Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Asignatura: Conocimiento de su medio natural y social – Documento de trabajo


Lic. Roxana Vigil Guerrero - roxanavigil@yahoo.com

SEMANA 3: Biodiversidad y conservación.


I. BIODIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN
Según Pedroni L. (2002), “la biodiversidad es la totalidad de los genes, las especies y los ecosistemas de
una región. Por diversidad de genes se entiende la variabilidad de los genes entre los individuos de una
misma población o de diferentes poblaciones de una misma especie (por ejemplo las variedades de
arroz). La diversidad de genes es un recurso precioso, puesto que representa el potencial de una especie
para adaptarse a nuevas condiciones, incluyendo la capacidad de sobrevivir a diferentes tipos de
cambios y perturbaciones en su ambiente”. (p. 5).

Por ejemplo si existiera una sola variedad de papa, es probable que quienes se alimenten de este
tubérculo serían vulnerables a la escasez y la hambruna. Es recomendable cultivar muchas variedades de
papa para garantizar su producción. Las plagas (factor biótico) y el clima (factor abiótico) pueden ser
factores que permitan o no la producción de la papa.

La diversidad de especies es el indicador que más se usa para describir la diversidad biológica de una
región. Pero no es tan sencillo, según Wootton, citado por Pedroni (1999) el término de especie se
expresa desde cuatro conceptos distintos:

a) Concepto morfológico de especie: reconoce una especie como un grupo de organismos


que son morfológicamente distintos, aún de sus parientes más cercanos. El problema
con este concepto es que no se sabe que tan diferente tiene que ser la apariencia de un
individuo para poder decir que pertenece a otra especie.
b) Concepto biológico de especie: define una especie como un grupo de organismos que
son aislados de otras poblaciones desde el punto de vista de la reproducción. También
con esta definición hay problemas, puesto que existen especies asexuadas, no se puede
usar para los fósiles y no cuadra cuando dos especies distintas, según otro criterio,
generan híbridos (caso frecuente en las plantas vasculares).
c) Concepto evolutivo de especie: reconoce linajes evolutivos independientes como
especies distintas. En este caso, cualquier población suficientemente aislada por
barreras biológicas o geográficas para poder seguir su propio curso evolutivo se
consideraría una especie distinta. Sin embargo, si las barreras desaparecen por alguna
razón y las dos especies vuelven a unirse creando híbridos que pueden seguir su propio
curso evolutivo, las dos especies se volverían a considerar como una sola especie.
d) Concepto phylogenético de especie: define como especie a un grupo de organismos
que comparten por lo menos una característica que no estuvo presente en sus
ancestros. Estas características son más a menudo moleculares que morfológicas, lo
que las hace difícil de detectar. (p. 5 -6).

Si solo medir la diversidad de especies ya es complicada, más difícil es la diversidad de los ecosistemas,
ya que los mismos no tienen fronteras. Pero en la medida que se puedan utilizar criterios consistentes
para definirlos entonces también se pueden comparar, especialmente si son de una región a otra.

I.1. Biodiversidad en el Mundo


En 1942 James Watson y Francis Crick descubrieron la estructura de la molécula del ADN, la misma
que contiene el código genético de los seres vivos. Esto ha permitido que los biólogos puedan contar
los genes o pedazos de ADN las cuales portan una unidad de información genética.

De miles de especies (6,000 en la levadura (hongos microscópicos unicelulares) y 100,000 en los


humanos) se ha calculado 3,000 millones de bits en el caso del código genético humano y, en
algunos casos también se han identificado lo que los genes provocan en los organismos. En la
actualidad se estima que debe haber por lo menos de 5 o 7 millones de especies, de los cuales solo
1.4 millones han sido descritas.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Asignatura: Conocimiento de su medio natural y social – Documento de trabajo
Lic. Roxana Vigil Guerrero - roxanavigil@yahoo.com

Número de especies descritas por grupo taxonómico

Grupo Taxonómico Número de especies descritas


Bacterias y algas azules - verdes 4760
Hongos 46,983
Algas 26,900
Bryophyta (musgos) 17,000
Gymnosperma (coníferas) – árboles tipo pino 750
Angiosperma (plantas con flores) 250,000
Protozoarios (microbios) 30,800
Esponjas 5,000
Corales y medusas (malaguas) 9,000
Lombrices 24,000
Crustáceos (cangrejo, caracol) tienen caparazón. 38,000
Insectos 751,000
Otros artrópodos e invertebrados menores (insectos) 132,461
Moluscos (choros, machas, almejas etc.) 50,000
Equinodermos (estrellas de mar) 6,100
Peces 19,056
Anfibios (ranas, sapos, salamandras etc) 4,184
Reptiles 6,300
Pájaros 9,198
Mamíferos 4,170
TOTAL 1,435,662
Fuente: McNeely.J.A.ET AL. 1990

En líneas generales la biodiversidad se distribuye de manera muy heterogénea en el mundo,


aumentando desde los polos hacia el ecuador y disminuye en lugares muy altos. Los ecosistemas
más variados son los bosques húmedos tropicales, allí se encuentran entre el 50% y 90% de la
biodiversidad mundial.

I.2. Biodiversidad en el Perú


Debido a su enorme diversidad biológica, el Perú es reconocido en el mundo como uno de los diez
países megadiversos. Esto se debe a su variada geografía y clima, que constituyen el recurso más
importante que ha permitido diversas formas de vida.

Por ello, es responsabilidad del Perú, tomar conciencia ambiental sobre la conservación de la
diversidad biológica que alberga y la comprensión del problema de deterioro del ambiente y pérdida
de la biodiversidad, así como del consenso internacional para formular acuerdos que contribuyan a
un modelo de desarrollo sostenible.

La mayoría de las naciones del mundo se asociaron en el Convenio sobre Diversidad Biológica del
cual nuestro país es parte. Uno de los compromisos prioritarios, es la formulación de una Estrategia
Nacional sobre Diversidad Biológica, la que el Perú comenzó a preparar en 1998.

Según el Consejo Nacional del Ambiente CONAM (2001) hace mención que “La estrategia Nacional
sobre Diversidad Biológica, plantea una visión estratégica que considera que el Perú hacia el 2021
será el país en el mundo que obtenga para su población los mayores beneficios de su diversidad
biológica conservándola y usándola sosteniblemente y restaurando sus componentes para la
satisfacción de las necesidades básicas, el bienestar y la generación de riqueza para las actuales y
futuras generaciones”. (p.20).

2
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Asignatura: Conocimiento de su medio natural y social – Documento de trabajo
Lic. Roxana Vigil Guerrero - roxanavigil@yahoo.com

El término Diversidad Biológica comprende toda la variabilidad de los genes, especies y ecosistemas,
así como los procesos ecológicos de los cuales depende toda forma de vida en la Tierra.
Lamentablemente todavía gobernantes y sectores de la sociedad peruana no tienen conocimiento
sobre el mismo. Los científicos han estado alertando sobre la amenaza que se cierne sobre las
especies y ecosistemas debido a los impactos humanos negativos que se vienen dando en forma
acelerada, aumentando el proceso de erosión y deterioro sostenible.

La Diversidad Biológica también considera la Diversidad Cultural. Según Mary Ruth Wise, en el Perú
sobreviven 55 lenguas pertenecientes a quince familias, sin contar con el Quechua y el Aimara. A
esta diversidad lingüística se agregan 22 variedades de Quechua. Por el ejemplo: El Arabela de
Loreto está en inminente peligro de extinción, pues apenas lo hablan 40 familias. En los años 90, dos
lenguas peruanas han desaparecido: El Andoa (zona de Pastaza) y el Huaripano.

Por todo ello es importante revisar la Estrategia Nacional para la Diversidad Biológica:

I.2.1. Conservar la diversidad biológica en el Perú


Nuestra historia antigua y ancestral ha demostrado con evidencias físicas el uso y
conservación de la diversidad biológica, situación que no se viene dando en la actualidad. El
Perú carece de políticas de saneamiento y tenencias de las tierras, por lo tanto la sociedad
civil no está participando ni colaborando en las actividades de protección, recuperación y
manejo de la Diversidad Biológica.

Por ello es prioridad que toda las personas, asuma un enfoque ecosistémico para mejorar y
optimizar la interacción de la Diversidad Biológica con la sociedad, cabe recalcar que una
variedad importante se encuentran fuera de las Áreas Naturales Protegidas que se deben
proteger. Son los ecosistemas terrestres y acuáticos lo que más están sufriendo las influencias
antropogénicas: industrialización, desforestación, conversión de bosques en campos y lo más
peligroso la guerra química y nuclear. Además de las actividades extractivas ilegales como por
ejemplo la minera.

La propuesta iniciada por el Perú desde 1998 plantea 8 objetivos estratégicos:


1. Identificar y priorizar los componentes de la diversidad biológica y de los procesos que la
amenazan. Actualmente existen documentos y publicaciones elaborados por científicos
peruanos y/o extranjeros, pero existen vacíos de información que permitan completar el
mosaico de Diversidad Biológica que ostenta el Perú.
2. Planificar con enfoque ecosistémico. Incorporar la dimensión de la Diversidad Biológica en
los planes de ordenamiento del territorio, de manejo de cuencas y en los procesos de
zonificación ecológica económica. Pero lo más importante educar a los niños, jóvenes y
adultos en este tema.
3. Mejorar las técnicas para la conservación de la Diversidad Biológica. La protección y
conservación la Diversidad Biológica debe estar sustentada a través de técnicas de gestión
y conservación integradas en todas las acciones de la sociedad civil y con apoyo de agentes
educativos, municipales, comunales, locales y nacionales.
4. Conservación in situ. La conservación de la Diversidad Biológica es una inversión para el
futuro, pero se tiene que hacer hoy de lo contrario las futuras generaciones estarán
heredando un país con graves problemas ecológicos. Actualmente, el 15.31% del territorio
nacional forma parte de las Áreas Naturales Protegidas, pero lo que se pretende es que
todos tomemos conciencia de generar áreas protegidas in situ, en el hogar, en el parque,
en los campos, en las escuelas etc. Esta situación permitiría garantizar una sostenibilidad
económica en el largo plazo. Por ejemplo un bio huerto o un huerto hidropónico que
produzca para una venta pequeña o para consumo de la familia.
5. Complemento para conservación in situ. El gobierno debe promover incentivos para la
conservación eficiente de la Diversidad Biológica, tal es el caso del cuidado de zonas para
3
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Asignatura: Conocimiento de su medio natural y social – Documento de trabajo
Lic. Roxana Vigil Guerrero - roxanavigil@yahoo.com

especies migratorias, especies endémicas o asociaciones de cuidado de vegetales en


aislamiento, humedales, corredores biológicos, reservas de biosfera, privados o públicos.
Establecimientos voluntarios de áreas protegidas. Comunidades campesinas y/o nativas
que cuidan el germoplasma nativo y cultivado entre otros.
6. Conservación de especies y genes. Incentivar planes de conservación de las comunidades
y agricultores especialmente en las zonas donde existen altas concentraciones de recursos
genéticos. Apoyar el desarrollo e impulso equitativo del conocimiento tradicional de la
Diversidad Biológica.
7. Diversidad Biológica amenazada. Determinar medidas especiales de las especies y
subespecies amenazadas, sus hábitats naturales y comunidades bióticas para lograr su
supervivencia. Según datos hasta 1998 existen un total de 222 de especies amenazadas:
 31 en vías de extinción: 18 mamíferos, 11 aves y 2 reptiles.
 89 en situación vulnerable: 43 mamíferos, 38 aves y 8 reptiles.
 22 en situación rara: 5 mamíferos, 13 aves y 4 reptiles.
 80 en situación indeterminada: 7mamíferos, 24 aves, 30 reptiles y 19 anfibios.
8. Conservación ex situ. Para un país megadiverso, centro de origen de algunas especies de
distribución mundial, con un potencial todavía no conocido, que ha visto desaparecer
paulatinamente especies diversas, requiere establecer redes de colecciones existentes de
especies en los museos y zoológicos internacionales. Optimizar y crear infraestructura de
museos, zoológicos y colecciones de especies de flora, fauna, microorganismos y material
genético dentro del Perú o por regiones. Determinar cuántos bancos de germoplasma
tenemos en el Perú.

I.2.2. Integrar el uso sostenible de la Diversidad Biológica en los sectores productivos


En toda la historia, los peruanos han dependido y dependerán del uso de los recursos
biológicos para satisfacer sus necesidades básicas y mejorar su calidad de vida. El Perú es rico
en recursos principalmente en pesca y en minerales; pero a pesar de ello el 54% de los
peruanos está en situación de pobreza y el 25% en pobreza extrema. La Diversidad Biológica
es un bien cada vez más apreciado y valorizado y mientras es más escaso nos vamos
convenciendo que su pérdida es una amenaza para toda la humanidad. Por ello los cambios
de actitud son necesarios.
1. Promover políticas nacionales integradas y descentralizadas, para un mejor uso de los
recursos de la Diversidad Biológica tanto en los sectores privados como públicos.
2. Apoyar el uso sostenible de agroecosistema. Siendo el Perú uno de los megacentros de
germoplasma en el mundo, la política de agricultura dará prioridad a la protección de
dicho material biológico como reserva natural y cultural y propiciará la recuperación y
puesta en marcha de las prácticas agrícolas y el conocimiento tradicional.
3. Promover el uso sostenible de los recursos acuáticos, pesquerías y los cuerpos de agua.
Los ecosistemas acuáticos producen una única fuente de recursos de proteínas para el
consumo humano y sobrepasan la producción de carne, huevos de los animales
domésticos. Además influyen sobre los procesos globales como el control del dióxido de
carbono en la atmósfera. Entre ellos tenemos: ecosistemas marinos, humedales y aguas
continentales. En el Perú tenemos más de 700 especies de peces y 30 de mamíferos.
Nuestro mar peruano tiene la mayor productividad marina que ha logrado sostener a
grandes poblaciones de especies de fauna marina.
4. Promover el manejo y uso sostenible de los Recursos Forestales. Tenemos en el Perú una
gran superficie de bosques tropicales amazónicos y las tierras aptas para reforestarse,
pero hay pocos estudios para su sostenibilidad. Actualmente existe La Ley Forestal y de
Fauna Silvestre (Ley No 27308) y su reglamento. El problema es que todavía no hay
conciencia ni ecológica, ni política al respecto.
En el Perú los bosques son frecuentemente subvaluados ya que no han sido considerados
una amplia variedad de productos forestales no maderables (látex, fibras, aceites
esenciales, granos, ceras, colorantes, pigmentos, condimentos, perfumes, estimulantes,
4
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Asignatura: Conocimiento de su medio natural y social – Documento de trabajo
Lic. Roxana Vigil Guerrero - roxanavigil@yahoo.com

medicamentos, alimentos, plantas ornamentales y otros subproductos). Además la tala de


árboles indiscriminada en una misma hectárea del bosque está permitiendo espacios
desérticos en ciertas zonas.
5. Fomentar el desarrollo de tecnologías y manejo amigable de la minería e hidrocarburos.
La minería es una de las actividades más productivas que brinda divisas al Perú como país
de exportación de productos primarios. Aunque la actividad minera usa menos del 1% del
agua disponible, genera efectos negativos sobre la calidad del agua de los ríos.
Hasta la fecha no hay suficientes datos para caracterizar la calidad del agua en las minas
del Perú. Entre los principales problemas tenemos:
a. Drenaje ácido con elevadas concentraciones de sulfatos y metales disueltos.
b. Aguas negras o servidas.
Actualmente en el Perú, existen 176 minas metálicas con un número desconocido de
depósitos de relaves activos e inactivos. 54 producen más de 100 toneladas por día y 26
más de 500 toneladas por día. Por lo menos 8 ríos principales del Perú, incluyendo el
Rímac, están afectados por altos niveles de cianuro y/o metales como cobre, plomo, zinc y
otros elementos.
6. Promover un turismo sostenible. En el cual se monitoree el impacto del turismo y
recreación dentro y fuera de áreas naturales protegidas y otros de interés turístico. Incluir
a los pueblos indígenas en este tema para que sean partícipes de un turismo sostenible.
Un buen ejemplo es el Albergue Casa Matsiguenka de Madre de Dios, que es asumida por
las comunidades nativas matsiguenkas Yayakome y Yomibato del Parque Nacional del
Manu. Ubicada en la quebrada Salvadorcillo, cerca de Cocha Salvador y funciona desde
1999. Actualmente ofrece infraestructura al turista que visita la Zona Reservada del Manu.
7. Utilización de la fauna y flora silvestre. Toda cosecha de vida silvestre, debe estar acorde
a una Estrategia Nacional de Flora y Fauna Silvestre y también de un plan de manejo de la
especie, investigación continua, monitoreo y escrutinio público.
8. Acceso a recursos genéticos. El Perú es una de los grandes centros mundiales de recursos
genéticos de plantas cultivadas y silvestres y de animales de utilidad social y potencial.
Cada día se redescubre una especie científicamente, se analiza para obtener compuestos
químicos especialmente en el rubro farmacológico. El Perú ha sido uno de los primeros
países de la región que ha levantado el tema de acceso a recursos genéticos y está
expresada sobre bases legales de la Comunidad Andina de Naciones.
9. Bioseguridad. Los esfuerzos se deben encaminar a establecer mecanismos para la
regulación y manipulación de los recursos genéticos, promoviendo la biotecnología como
una herramienta importante para el desarrollo y el control de organismos vivos
modificados.
10.Evaluar y valorar los aportes de la Diversidad Biológica y su uso. Se hace necesario
promover estudios necesarios para incluir el capital natural en las cuentas nacionales del
gobierno, y obtención de datos reales de la disponibilidad de recursos biológicos de
importancia económica actual y potencial, trabajo en redes y una base de información
descentralizada.
11.Establecer un programa de biocomercio. Lo más importante es que se debe fomentar el
uso de Diversidad Biológica con criterios de sostenibilidad económica, social y biológica, es
entonces una alternativa de progreso para el Perú y un incentivo para la conservación, por
el tipo de desarrollo que podría generar.

I.2.3. Establecer medidas especiales para la conservación y restauración de la Diversidad


Biológica frente a procesos externos.
1. Monitorear, regular y minimizar los proceso que están causando un impacto negativo y
responder a situaciones de emergencia. Lo que implica actuar con celeridad y con
suficiente conocimiento cuando está en peligro la Diversidad Biológica.
2. Controlar las especies invasoras. Las especies invasoras son especies exóticas que al
establecerse en un ecosistema o hábitat natural o semi natural se convierten en agentes
5
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Asignatura: Conocimiento de su medio natural y social – Documento de trabajo
Lic. Roxana Vigil Guerrero - roxanavigil@yahoo.com

de cambio y amenaza de la Diversidad Biológica nativa. Lo más importante y difícil es


detectarlas y erradicarlas. Tenemos dos casos, el primero el “gusano rosado del algodón”
que llegó al Perú a través de las aguas torrentosas de los cauces de ríos y quebradas que
provenían del Ecuador con plantas de algodón infestadas. Esta plaga ya había afectado
países como Australia, India, Egipto, China y Brasil con pérdidas algodoneras entre el 20 al
70% de la cosecha. Otro caso fue el “caracol cuerno” proveniente del Africa o Malasia y
ha afectado a todos los países de latinoamérica y en el caso del Perú en toda la región de
la costa. Esta plaga está asociada a raíces de plantas sumergentes y emergentes, viven en
acequias de poca corriente, es capaz de vivir en diversos hábitats incluyendo aguas
servidas. Posiblemente fue introducida por el hombre vía los acuarios.
3. Controlar los organismos vivos modificados. El organismo genéticamente modificado es
aquel cuya composición genética ha sido alterada por la tecnología humana y representan
riesgos ocultos, pues es muy difícil de anticipar la manifestación de genes que pueden
perjudicar la Diversidad Biológica. Las semillas y plantas transgénicas se empezaron a
producir y comercializar en la segunda mitad del siglo XX, tienen un alto nivel de
productividad y son resistentes a las plagas, el gran problema es que todavía no se sabe si
son convenientes para la salud y alimentación de los seres humanos.
4. Controlar la contaminación especialmente en los ambientes acuáticos. Tener mayor
control con el uso de plaguicidas, así como en su comercio, ya que se han detectado
falsificaciones, contrabando, comercio ambulatorio etc.
5. Conocer el impacto del cambio climático en la Diversidad Biológica. Actualmente hay
suficiente evidencia científica sobre el calentamiento global y aunque sus efectos son
impredecibles, se puede prevenir situaciones que puedan afectar la Diversidad Biológica y
por ende perjuicios económicos.
6. Restaurar la Diversidad Biológica en el ámbito de especies, poblaciones y ecosistemas.
Se debe revisar la legislación comunal, municipal, provincial y nacional existente y
determinar lo necesario para proteger especies en riesgo y sus hábitats. Identificar
especies en riesgos según su grupo taxonómico, al igual que las especies amenazadas que
requieren de protección inmediata. Desarrollar procesos de recuperación de especies ex
situ.

Finalmente el objetivo primordial es promover la participación y el compromiso de la sociedad


peruana:
a. Reinvidicando los valores y la importancia de la Diversidad Biológica para la cultura nacional.
b. Incorporar a la sociedad civil el manejo y gestión de la Diversidad Biológica.
c. Participación nacional e internacional para el fortalecimiento de las relaciones internas y
externas en los mecanismos de participación para la conservación y uso sostenible de la
Diversidad Biológica.
d. Educación en todos los niveles y modalidad sobre el tema.

BIBLIOGRAFÍA

 Pedroni, Lucio. (2002). Biodiversidad: el problema y los esfuerzos que se realizan en Centroamérica.
CATIE: Costa Rica

 Consejo Nacional del Ambiente – CONAM. (2001). Perú: Estrategia Nacional sobre Diversidad
Biológica. Lima: Talleres Typographics e.i.r.l.

También podría gustarte