Está en la página 1de 6

INFORME DE VISITA A

OBRA

• Curso: Temas especiales de construcción

• Alumno: Ricardo Iván Rupay Hospinal

• Código: 20120425

• Profesora: Michel Johana Murillo Acosta

Ciclo 2020-0
1. Introducción

La necesidad de mayores espacios para el desarrollo de las actividades


académicas de los alumnos de la facultad de arquitectura de la Pontificia
Universidad Catóica de Perú, ha sido la razón por la que se decidió ampliar la
infraestructura con la construcción del nuevo pabellón de esta facultad.

De esta manera se espera cumplir con los requerimientos del creciente número
de alumnos que ingresan cada periodo así como también con el actual déficit de
talleres adecuados en los que se puedan realizar las labores académicas.

Actual edificio de la facultad de arquitectura PUCP (Fuente: Punto Edu.)


2. Descripción general del proyecto

El nuevo edificio contará con cuatro niveles y un sótano. La estructura


aporticada es muy similar a la actual y la fecha de entrega proyectada es el 15 de
febrero del presente año (2020).

Actualmente ya se tiene el casco terminado y se están realizando labores de


instalaciones y acabados en todos los niveles así como también la finalización
del puente que unirá el nuevo edificio con el antiguo.

Con un presupuesto aproximado de 12 millones de soles, este proyecto se


presenta como uno de los más importantes en cuanto a la infraestrutura de la
universidad.

Construcción actual del nuevo edificio (Fuente propia)

Para la realización de la obra fue necesario delimitar la zona de trabajo que está
comprendida entre la biblioteca de sociales, la facultad de física y el actual
edificio de arquitectura. También se estableció una ruta adecuada para el ingreso
de los mixers de concreto.
3. Administración del proyecto

El proyecto está siendo ejecutado por la empresa Ingeco SAC en su totalidad y


cuenta con un staff profesional que cubre cada una de las áreas. Se encuentra el
ingeniero residente, el arquitecto del proyecto, el ingeniero de seguridad y medio
ambiente, el ingeniero de instalaciones así como también toda la mano de obra.
Aproximadamente se encuentran 150 personas laborando.

La visita estuvo a cargo del ingeniero residente (Fuente propia)

4. Procesos constructivos

Durante la visita se pudo observar procedimientos de acabados e instalaciones


eléctricas y sanitarias así como también la preparación de los puntales que van a
sostener temporalmente el puente que conecta ambos edificios.

Algunos de los procesos constructivos y elementos ya terminados identificados


son:

-Anclajes: estos anclajes son los que brindan estabilidad a los muros de los
sótanos a través de la incrustación de varillas de acero en el terreno natural.
-Colocación de bandejas de cables: estas bandejas conducirán el cableado. Son
armadas in situ y colocadas en todo el edificio.

-Aislamiento sonoro mediante “lana” de fibra de vidrio: los talleres en los


sótanos tienen este material insertado en los muros divisorios con la finalidad de
aislar el ruido de las herramientas que se usen.
-Losas hechas con viguetas prefabricadas: las losas fueron hechas con elementos
prefabricados por Firth. Se usó relleno de ladrillos huecos.

5. Comentarios

Esta visita nos permitió dar cuenta de algunos procedimientos constructivos


desarrollados durante las sesiones llevadas a cabo en aula. De esta manera se
puede tener un mayor conocimiento de la ejecución de partidas en una
construcción.

Por ser ya una etapa de acabados, no se pudo apreciar la construcción del casco
estructural; sin embargo se conocieron detalles de instalaciones y se pudo tener
una apreciación del alcance real del proyecto.

A título personal, pude comprender y analizar cómo se desarrollan


construcciones de este tipo así como también pude identificar ventajas y
desventajas propias del proyecto.

También podría gustarte