Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
https://imagessl5.casadellibro.com/a/l/t0/25/9783966618625.jpg
https://www.alianzaeditorial.es/libro/alianza-ensayo/lecciones-sobre-la-filosofia-de-la-
historia-universal-gwf-hegel-9788420645957/
NOTAS
[1] MARROU, H.I.: De la connaissance historique, Le Seuil, Paris, 1954,
pág. 13
[2] BLOCH, Marc: Apologie pour l’Histoire, Armand Colin, París, (7ª
Edición), 1974, p. 36.
[3] Vid. ARON, R.: “Postface”. En Dumoulin, J-Moisi, D., eds., The
historian between the ethnologist and the futurologist, París-La Haya, 1971.
[4] REGLÁ, Juan: Introducción a la Historia, Ed. Teide, Barcelona, 1970,
pág. 167
[5] ABBAGNANO, Nicolás: Historia de la Filosofía, Tomo II, Montaner y
Simón, Barcelona, 1973, pág. 278
[6] SÁENZ DÍEZ, J.I. et al.: Síntesis de Historia del pensamiento político, Ed.
Actas, Madrid, 1994, pág. 22
[7] ABBAGNANO, N.: Op. Cit. pág. 276
[8] ABBAGNANO, N.: Op.Cit. pág. 276
[9] COBBAN, A.: “La Ilustración” en Historia del Mundo Moderno
(Cambridge University Press), Volumen VII, Ed. Ramón Sopena, Barcelona,
1971, pág. 68. Para el filósofo alemán Josef Pieper, el error en el punto de
partida de la filosofía de la historia se encuentra precisamente en este
momento en el que “parece haberse negado a todo contacto con la meditación
teológica” (Vid. Sobre el fin de los tiempos, título de su obra traducida al
español en 1955)
[10] ABBAGNANO, N.: Op. Cit., pág. 278
[11] ABBAGNANO, N.: Op. Cit., pág. 281 y ss.
[12] LÖWITH, Karl: El sentido de la historia, Ed. Aguilar, Madrid, 1956,
pág. 10
[13] SÁENZ DÍEZ, J.I. et al.: Op.cit., pág. 159
[14] GARCÍA MORENTE, Manuel: Ideas para una filosofía de la Historia
de España, Madrid, 1942, pág. 37. www.educacionyfp.gob.es › revista-de-
educacion › dam
[15] REGLÁ, J.: Op. Cit., pág. 176
[16] Vid. POPPER, K.R.: La miseria del historicismo, Alianza-Taurus,
Madrid, 1973, pág. 39 (Primera edición: The Poverty of Historicism,
Routledge, London, 1961).
[17] Vid. ARON, Raymond: El marxismo de Marx, Ed. Akal, Madrid, 2010
[18] SUÁREZ, Federico: Reflexiones sobre la Historia y el método de
investigación histórica, Ed. Rialp, Madrid, 1977, pág. 141
[19] FLÓREZ MIGUEL, C.: “La filosofía de la historia ayer y hoy”, Diálogo
filosófico, nº 16, 1990, págs. 52-81
[20] Esta palabra se utiliza textualmente en la presentación de la asignatura
Filosofía de la historia en el grado de Filosofía de la UNED, que además se
siente en la obligación de justificar su inclusión en el currículum del siguiente
modo:
“La Filosofía de la historia ha experimentado en estas últimas décadas
notables alteraciones respecto a la consideración y el interés que ha merecido
como disciplina académica. Da la impresión de haber tenido que pagar la
arrogancia de aquella supuesta superioridad y de aquellas pretensiones
teleológicas e historicistas que la caracterizaron en sus mejores tiempos con
el descrédito, la indiferencia o hasta el desdén que ha tenido que padecer en
fechas más recientes.
Actualmente, sin embargo, parece que ha vuelto a cobrar una gran relevancia.
Se ha convertido en un lugar común vincular este renacido interés por la
filosofía de la historia a ese momento de cesura histórica que supuso la ya
emblemática fecha de 1989 y la serie de acontecimientos que le siguieron.
Qué duda cabe que el derrumbe del “socialismo real” y el subsiguiente final
de la “guerra fría” han transformado radicalmente el contexto histórico y
político de nuestro tiempo. Es precisamente en este nuevo contexto en el que
se inscribe el programa de la asignatura”.
[21] Vid. MUÑOZ, Jacobo: Filosofía de la historia. Origen y desarrollo de la
conciencia histórica, Biblioteca Nueva, Madrid, 2010
[22] GIL, Tomás: “Saber histórico y filosofía de la historia”, Azalea. Revista
de Filosofía (Universidad de Salamanca), nº 13, (Ejemplar dedicado
a: Perspectivas actuales de la filosofía de la historia), 2011, págs. 59-67
[23] FIORASO, Nazzareno: “Unamuno y su filosofía de la historia”, Historia
y Sociedad, Nº. 11, 2005, págs. 81-92
[24] ALTAMIRA, Rafael: Filosofía de la historia y teoría de la civilización,
Ediciones de la Lectura, Segovia, 1915, pág. 20
[25] Después del escepticismo de Ranke frente a Hegel, tal vez el debate de
mayor resonancia europea fue el mantenido, en los años treinta del siglo XX,
entre Jakob Burckhardt, para quién “la Historia es la no-Filosofía; y la
Filosofía es, a su vez, la no-Historia” y Benedetto Croce, italiano como Vico
y, en cierta manera, neo-hegeliano.
[26] GARCÍA MORENTE, Manuel: Ideas para una filosofía de la Historia
de España, Rialp, Madrid, 1957, pág. 179
[27] MILLÁN PUELLES, A.: Ontología de la existencia histórica, C.S.I.C.,
Madrid, 1951, pág. 191
[28] MYRDAL, G.: La objetividad de la investigación social, F.C.E., México,
1970, pág. 15
[29] CORTS GRAU, José: Filosofía del Derecho, I, Introducción
gnoseológica, Editora Nacional, Madrid, 1941, págs. 14 y 15
538
Federico Martínez
Website
Comentario
Nombre *
Correo electrónico *
Web
− =
Publicar comentario