Está en la página 1de 12

Santiago, treinta de agosto de dos mil dieciocho.

Vistos:

Se reproduce la sentencia en alzada, con excepción de

sus considerandos quinto a duodécimo, que se eliminan.

Y se tiene, en su lugar, presente:

Primero: Que el recurso de protección de garantías

constitucionales establecido en el artículo 20 de la

Constitución Política de la República constituye una acción

de carácter cautelar, destinada a amparar el legítimo

ejercicio de las garantías y derechos que, en esa misma

disposición se enumeran, mediante la adopción de medidas de

resguardo que se deben tomar ante un acto arbitrario o

ilegal que prive, perturbe o amenace ese ejercicio.

Segundo: Que el abogado don Marcel Aguilar Bailey, en

representación de ENAP Refinerías S.A., recurrió de

protección en contra de Juan Ernesto Antonio Hill Yametti,

porque este último no le ha permitido el ingreso a la

Parcela N°31 del Condominio Lomas de Mantagua II, comuna de

Quintero, de la que es dueña, para realizar el

mantenimiento de la línea de media tensión que le pertenece

y que brinda protección catódica al oleoducto que pasa por

ese predio, fundándose en los derechos de servidumbre que

individualiza, de oleoducto, eléctrica y de tránsito para

los efectos de la custodia, conservación y reparación de la

línea, impedimento que estima lesivo de su derecho de

PPVDGRTZQV
propiedad sobre las mismas, considerando además que se

encuentra compelida a mantener y reparar su oleoductos para

brindar seguridad a sus operaciones y asegurar la

continuidad de sus servicios. Explica que la conducta de la

recurrida amenaza la integridad material de los oleoductos

de propiedad de ENAP, que perderían su sistema de

protección catódica, destinado a impedir la corrosión de

las tuberías, exponiéndolo a daños y pérdidas por derrames

y explosiones de productos combustibles, lo que también

pone en riesgo la salud e incluso la vida de las personas.

Tercero: Que el recurrido evacuó su informe afirmando

que el recurso se interpuso extemporáneamente, puesto que

no señala cuándo se habría cometido el acto que tilda de

ilegal o arbitrario; que la actora carece de legitimación

activa porque no existe ninguna servidumbre que grave su

predio y que esta no es la vía para lograr que se le

reconozca, que no realizó ningún acto puesto que se

encontraba fuera del país, que no está obligado a permitir

el paso por su propiedad puesto que la actora carece de

resolución judicial que se lo permita, y que no existía

ninguna forma de que hubiera podido saber de la existencia

de las servidumbres que la recurrente invoca.

Cuarto: Que en lo que respecta a este último punto, la

recurrente acompañó una carta que recibió del recurrido,

fechada el 25 de octubre de 2011, en la que le requiere

PPVDGRTZQV
retirar el tendido eléctrico para construir en el mismo

lugar en que éste se emplaza, la que fue respondida por la

empresa el 25 de octubre de ese año, adjunta a un correo

electrónico de la misma fecha, informándole que no es

posible alterar el tendido, y que éste se encuentra

amparado por una servidumbre eléctrica y de paso,

documentos que se estiman suficientes para desestimar su

alegación de desconocimiento de su existencia.

Quinto: Que, sin perjuicio que aquellas alegaciones

relativas a la existencia y vigencia de las servidumbres

mencionadas por la actora corresponden a materias que

exceden los márgenes de la presente acción cautelar, no

escapa al entendimiento de esta Corte que es efectivo que

la recurrente está legalmente obligada a la realización de

las obras de mantenimiento a que alude en su libelo, en

virtud de lo dispuesto en el artículo 57 del Decreto con

Fuerza de Ley Nº4/2018, de 5 de febrero de 2007, Ley

General de Servicios Eléctricos.

Sexto: En efecto; el artículo 15 del Decreto N°160,

Reglamento de Seguridad para las instalaciones y

operaciones de producción y refinación, transporte,

almacenamiento, distribución y abastecimiento de

combustibles líquidos, impone a los operadores de los

oleoductos el deber de velar por su correcta operación,

mantenimiento e inspección, a objeto de desarrollar las

PPVDGRTZQV
actividades en forma segura, eliminando o controlando los

eventuales riesgos que la operación presente para las

personas y las cosas. Asimismo, el artículo 22 contempla el

caso de que una construcción, edificación u obra civil

deberá tomar las acciones necesarias, de manera de mantener

el estándar de seguridad establecido en el Reglamento, y en

el Título III, De la seguridad de las instalaciones de CL

(combustibles líquidos), a partir del artículo 25, se

regula un Sistema de Gestión de Seguridad y Riesgo

destinado a controlar o eliminar los riesgos de accidentes

y daños a las personas o cosas, que incluye la elaboración

de un Manual de Seguridad que debe contener un Plan de

Mantenimiento e Inspección de las instalaciones que,

conforme con el artículo 29, será aplicable al personal de

la empresa y a toda persona que, por cualquier causa,

concurra a las instalaciones. Por último, los artículos 134

a 136 indican cuáles son las normas técnicas conforme a las

cuales los propietarios u operadores de tuberías enterradas

han de cumplir con su obligación de inspección de las

mismas, de todo lo cual se sigue que tanto las

instalaciones como las tuberías han de ser inspeccionadas

periódicamente para asegurar su correcto mantenimiento. Por

último, el artículo 245 impone al propietario u operador el

deber de disponer de un sistema de protección catódica para

atenuar los efectos de la corrosión.

PPVDGRTZQV
Séptimo: Que, sin perjuicio de lo que el referido

Reglamento establece en relación con las instalaciones

eléctricas necesarias para operar las áreas de

procesamiento, almacenamiento y distribución de

combustibles líquidos, el mencionado artículo 245 determina

la necesidad de que el propietario u operador cuente con

una línea de transmisión eléctrica para proveer también la

protección catódica a las tuberías, para lo cual el

artículo 2°, inciso 8°, letra b) del Decreto con Fuerza de

Ley N°1, texto refundido, coordinado y sistematizado de la

Ley N°9.618 que crea la Empresa Nacional del Petróleo, la

faculta para participar en la generación de energía

eléctrica, permitiéndole el completo desarrollo de

proyectos de esta índole destinados a cumplir con el giro

regulado en los incisos segundo y tercero del mismo

artículo.

Octavo: Que, en consecuencia, resulta forzoso concluir

que, encontrándose la recurrente obligada a brindar

protección catódica a su oleoducto, lo que requiere la

existencia de un tendido eléctrico, éste ha de someterse a

la regulación del área, tanto a las disposiciones de la Ley

General de Servicios Eléctricos, DFL N°4/20.018, como a las

normas generales e instructivos de la Superintendencia de

electricidad y Combustibles.

Noveno: Que, en lo que respecta al mantenimiento de la

PPVDGRTZQV
línea de transmisión, resulta aplicable lo que dispone el

artículo 139 de la ya citada Ley General de Servicios

Eléctricos Nº4/20.018, que impone a todo concesionario el

deber de mantener sus instalaciones en buen estado y en

condiciones de evitar peligro para las personas y cosas, en

tanto que el artículo 223 del mismo cuerpo legal, señala

que es responsabilidad de los propietarios de todo tipo de

instalaciones eléctricas el cumplir con las normas técnicas

y reglamentos que se establezcan en virtud de esa misma ley

y que, de no hacerlo así, dicho propietario podrá ser

sancionado por la Superintendencia con multas o con la

desconexión de las instalaciones correspondientes.

Décimo: Que, para los efectos del cumplimiento de

dichas obligaciones, la misma ley ha dispuesto, en su

artículo 56, una correlativa que pesa sobre el dueño del

predio sirviente de la servidumbre contemplada en el

artículo 51 de la sobredicha ley, de permitir la entrada de

inspectores y trabajadores para efectuar las labores de

reparación.

Undécimo: Por su parte, la Superintendencia de

electricidad y Combustibles ha impartido instrucciones

generales para regular el cumplimiento de las obras de

mantenimiento de las líneas eléctricas, instrucciones que

se encuentran contenidas en los Oficios Circulares

Nº2824/2013, Nº2999/2015 y, especialmente, en el Oficio

PPVDGRTZQV
Circular Nº26.035, de 15 de diciembre de 2017, publicado en

el Diario Oficial del día 28 de los mismos, que contiene el

último instructivo sobre Mantenimiento de Instalaciones,

Corte y Poda de Árboles en las Proximidades de Líneas

Eléctricas.

Duodécimo: Que, en el referido Oficio Circular Nº

Nº26.035, de 15 de diciembre de 2017, la Superintendencia

ha instruido a las empresas en el sentido que la obligación

de revisión de la franja y de roce de las líneas de árboles

comprende también la obligación de despeje de la misma, que

implica “retirar toda la vegetación o también el material

que con ocasión de incendios pueda afectar la seguridad de

la línea”, facultando a la empresa “para que intervenga en

la vecindad y retire toda la vegetación o material, sin

necesidad de gestionar la autorización respectiva, conforme

con lo preceptuado en el artículo 57 del D.F.L. Nº4/20.018,

Ley General de Servicios Eléctricos y con las disposiciones

contenidas en la Norma de Seguridad Nº5 E.N. 71 para

Instalaciones de Corrientes Fuertes. Asimismo, de lo

expuesto se puede colegir que, para los efectos de realizar

estos trabajos conservativos de la seguridad de la línea de

media tensión, resulta suficiente la autorización de

ingreso que se encuentra contenida en la propia Ley General

de Servicios Eléctricos, que se deriva de lo preceptuado

por sus artículos 51 y 56.

PPVDGRTZQV
Decimotercero: Que, de la forma en que se viene

razonando, y tal como lo ha señalado esta Corte en otros

casos similares (por ejemplo, SCS Rol Nª2821-2012,

sentencia de fecha 8 de mayo de 2012; SCS Rol N°43.033-

2017, sentencia de fecha 13 de febrero de 2018; y SCS Rol

N°115-2018, sentencia de fecha 11 de abril de 2018),

aparece con toda claridad que la negativa de la recurrida a

franquear el ingreso de los trabajadores de la actora al

predio en el que se instala, o por el que pasa el tendido

eléctrico de cuya mantención es responsable la empresa

recurrente, resulta ilegal, desde que contraviene el texto

expreso de las disposiciones recién citadas. Asimismo, esta

conducta puede ser reprochada de caprichosa y contraria a

la razón o buen juicio, teniendo en vista que la normativa

legal y reglamentaria se orienta al aseguramiento de las

personas y cosas, y a la protección del medioambiente, del

cual la propia recurrida resulta beneficiaria, de modo que

debe ser también calificada de arbitraria.

Decimocuarto: Que, en mayor abundancia de lo

precedentemente razonado, debe consignarse que la recurrida

ha impedido a la actora realizar los actos de conservación

del tendido eléctrico que se emplaza en su predio alegando

inexistencia de la servidumbre invocada por el recurrente,

ejerciendo esta vía de hecho en vez de ocurrir al tribunal

competente para dilucidar la cuestión discutida.

PPVDGRTZQV
Decimoquinto: Que la conducta desplegada por la

recurrida, indicada en el motivo precedente, importa una

acción de autotutela, en virtud de la cual la recurrente se

ha visto en la imposibilidad, de manera imprevista e

inconsulta, de cumplir con su obligación legal de dar

mantenimiento al tendido eléctrico, esto es, de realizar

las labores de inspección y mantenimiento que la ley le

impone en aras de asegurar la integridad del oleoducto y de

evitar los riesgos de incendio forestal que involucra la

existencia de vegetación y otros materiales combustibles en

la franja se seguridad del tendido eléctrico.

Decimosexto: Que, en estas condiciones, ha quedado de

manifiesto que la actuación de la recurrida, ya descrita,

ha vulnerado la garantía constitucional del numeral 3°,

inciso 5° del artículo 19 de la Carta Fundamental, toda vez

que al alterar de facto una situación preexistente

pretendiendo resolver una controversia jurídica de propia

mano, ha incursionado en materias que, por su naturaleza y

contenido, corresponden al ámbito de las competencias

administrativas de la Superintendencia de Electricidad y

Combustibles o de los tribunales de justicia, como se

indica en el artículo 56 de la Ley General de Servicios

Eléctricos, ya citado, de manera tal que se ha instituido

en una entidad resolutiva tácita para impedir una conducta

de la sociedad recurrente que estima impropia, zanjando de

PPVDGRTZQV
hecho y por su sola voluntad un eventual conflicto entre

las partes, cuya resolución está entregada a órganos del

Estado perfectamente regulados.

Por estas consideraciones y de conformidad además con

lo que dispone el artículo 20 de la Constitución Política

de la República y el Auto Acordado de esta Corte sobre la

materia, se revoca la sentencia de siete de junio de dos

mil dieciocho, y se declara que se acoge el recurso de

protección deducido por ENAP Refinerías S.A. debiendo el

recurrido, Juan Ernesto Antonio Hill Yametti, permitir el

ingreso de los trabajadores de la recurrente, a la Parcela

31 del Condominio Lomas de Mantagua II, Quintero, por donde

pasa el tendido eléctrico de propiedad de la actora, y

facilitar las obras pertinentes y necesarias para el

mantenimiento de la franja de protección del mismo, sin

perjuicio de otros derechos.

Regístrese y devuélvase.

Redacción a cargo del Abogado Integrante Sr. Abuauad.

Rol Nº 14.853-2018.

Pronunciado por la Tercera Sala de esta Corte Suprema


integrada por los Ministros Sr. Sergio Muñoz G., Sr. Juan
Eduardo Fuentes B. y Sr. Carlos Aránguiz Z. y los Abogados
Integrantes Sr. Ricardo Abuauad D. y Sr. Julio Pallavicini
M. No firma, no obstante haber concurrido al acuerdo de la
causa, el Abogado Integrante señor Pallavicini por estar
ausente. Santiago, 30 de agosto de 2018.

PPVDGRTZQV
SERGIO MANUEL MUÑOZ GAJARDO JUAN EDUARDO FUENTES BELMAR
MINISTRO MINISTRO
Fecha: 30/08/2018 10:47:13 Fecha: 30/08/2018 12:15:45

CARLOS RAMON ARANGUIZ ZUÑIGA RICARDO ALFREDO ABUAUAD


MINISTRO DAGACH
Fecha: 30/08/2018 10:49:28 ABOGADO INTEGRANTE
Fecha: 30/08/2018 12:38:58

PPVDGRTZQV
En Santiago, a treinta de agosto de dos mil dieciocho, se incluyó en el
Estado Diario la resolución precedente.

Este documento tiene firma electrónica y su original puede ser


validado en http://verificadoc.pjud.cl o en la tramitación de la causa.
En aquellos documentos en que se visualiza la hora, esta
corresponde al horario establecido para Chile Continental. PPVDGRTZQV

También podría gustarte