Está en la página 1de 112



PROPUESTA PARA EL DISEÑO DE UN BIODIGESTOR PARA EL


APROVECHAMIENTO DE LA MATERIA ORGÁNICA GENERADA EN LOS
FRIGORÍFICOS DE BOGOTÁ

HERNÁN EUCLÍDES BOLÍVAR FÚQUENE


ELKIN YESID RAMÍREZ HERNÁNDEZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD TECNOLÓGICA
INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN
BOGOTÁ
2012



PROPUESTA PARA EL DISEÑO DE UN BIODIGESTOR PARA EL


APROVECHAMIENTO DE LA MATERIA ORGÁNICA GENERADA EN LOS
FRIGORÍFICOS DE BOGOTÁ

HERNÁN EUCLÍDES BOLÍVAR FÚQUENE


ELKIN YESID RAMÍREZ HERNÁNDEZ

PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE:


INGENIERO DE PRODUCCIÓN

DIRECTORA:
LIC. NANCY MADRID SOTO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD TECNOLÓGICA
INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN
BOGOTÁ
2012



Nota de aceptación

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________
Firma del director (a)
Lic. Nancy Esperanza Madrid Soto

____________________________________
Firma del jurado
Ing. Mónica Suarez

Bogotá D.C., 12 de Junio de 2012





A Dios por darnos la sabiduría y perseverancia para ser


mejores personas cada día

A nuestros padres por su esfuerzo, dedicación y apoyo incondicional

A la Universidad, por la formación integral como Ingeniero





AGRADECIMIENTOS

Los autores presentan sus agradecimientos a:

La licenciada Nancy Madrid Soto quien con su constante colaboración y asesoría


nos impulsó para el desarrollo exitoso de este proyecto.

A la Universidad Distrital Francisco José de Caldas por la formación académica


ofrecida durante estos años.

En general a todas las personas que con su apoyo nos motivaron para salir
adelante con nuestra formación y cierre de una nueva etapa en nuestras vidas.



CONTENIDO

Pág.

RESUMEN

INTRODUCCIÓN 3

1. GENERALIDADES 5

1.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 5

1.1.1 Descripción del problema 5

1.1.2 Formulación del problema 5

1.2 OBJETIVOS 6

1.2.1 Objetivo general 6

1.2.2 Objetivos específicos 6

1.3 ALCANCE 6

1.4 JUSTIFICACIÓN 6

1.5 METODOLOGÍA 7

1.5.1 Fase 1 7

1.5.2 Fase 2 8

1.5.3 Fase 3 8

1.5.4 Fase 4 8

1.5.5 Fase 5 8



1.5.6 Fase 6 8

1.5.7 Fase 7 8

2. MARCO REFERENCIAL 9

2.1 MARCO DE ANTECEDENTES 9

2.2 MARCO TEÓRICO 10

2.2.1 Descripción del proceso productivo 10

2.2.2 Residuos generados en el proceso 12

2.2.3 Frigoríficos en Colombia 16

2.2.4 Frigoríficos de Bogotá 17

2.3 MARCO CONCEPTUAL 20

2.3.1 Biodigestor 20

2.3.2 Clasificación de los digestores 20

2.3.2.1 Régimen de carga 21

2.3.2.2 Según su método de construcción y dirección de flujo 21

2.3.3 Componentes de los digestores 23

2.3.3.1 Tanque de carga o de recolección 23

2.3.3.2 Tanque de descarga o de efluente 23

2.3.3.3 Agitador 23

2.3.3.4 Reservorio de gas 23

2.3.3.5 Tanque digestor 23





2.3.4 Digestión anaerobia 24

2.3.4.1 Fases no metanogénica 25

2.3.4.2 Fases metanogénica 25

2.3.5 Factores que influyen digestión anaerobia 26

2.3.5.1 Temperatura 27

2.3.5.2 pH 28

2.3.5.3 Tipo de materia prima 28

2.3.5.4 Tiempo de retención 29

2.3.5.5 Nutrientes y relación carbono nitrógeno 30

2.3.6 Biogás 30

2.3.7 Bioabono 31

2.4 MARCO NORMATIVO 32

3. CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL ESTIÉRCOL 36

3.1 CANTIDAD DE ESTIÉRCOL 37

3.2 PARÁMETROS FÍSICO QUÍMICOS 38

4. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL BIODIGESTOR PROPUESTO 41

4.1 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL BIODIGESTOR PARA EL MANEJO


DE LAS EXCRETAS DE LOS VACUNOS 41

4.1.1 Cálculo de la cantidad de estiércol 41





4.1.2 Cálculo tanque de recolección 43

4.1.3 Conducción de la mezcla 44

4.1.4 Volumen del biodigestor 44

4.1.5 Producción de biogás 45

4.1.6 Producción de bioabono 45

4.1.7 Conducción del biogás 45

4.1.8 Tanque del efluente 46

4.1.9 Intercambiador de calor 46

4.2 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL BIODIGESTOR PARA EL MANEJO


DE LAS EXCRETAS PORCINAS 48

4.2.1 Cálculo de la cantidad de estiércol 48

4.2.2 Temperatura 50

4.2.3 Tiempo de retención 50

4.2.4 Volumen del tanque de recolección 50

4.2.5 Volumen del biodigestor 51

4.2.6 Producción de biogás 51

4.2.7 Volumen del tanque del efluente 52

4.2.8 Producción de bioabono 53

4.3 MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL BIODIGESTOR 53

4.4 GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN


BIODIGESTOR 54



4.4.1 Construcción de la fosa 54

4.4.2 Preparación de la bolsa para el biodigestor 55

4.4.3 Válvula de salida del biogás 56

4.4.4 Instalación del plástico en la zanja 57

4.4.5 Instalación de la válvula de seguridad 58

4.4.6 Instalación de la trampa de agua 58

4.4.7 Instalación del filtro de acido sulfhídrico 59

4.4.8 Bolsa reservorio 59

4.4.9 Conducción de biogás 59

4.5 GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CUIDADO MANEJO Y


MANTENIMIENTO DE UN BIODIGESTOR 60

4.6 VENTAJAS Y DESVENTAJAS 61

4.7 COSTOS DE UN BIODIGESTOR 62

5. USO Y APROVECHAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL PROCESO


PRODUCTIVO 65

5.1 DISPOSICIÓN DEL BIOGÁS 65

5.2 COSTOS ASOCIADOS AL MONTAJE DE UN BIODIGESTOR TIPO


CIPAV 67

5.2.1 Costos directos 67

5.2.2 Costos indirectos 68

5.2.3 Costo total 68





5.2.4 Costos y gastos mensuales de la implementación 68

5.3 COSTOS ASOCIADOS AL MONTAJE DE UN BIODIGESTOR TIPO


PLUG FLOW 69

5.3.1 Costos y gastos mensuales de la operación 70

5.4. ANÁLISIS DEL RETORNO DE LA INVERSIÓN 71

5.4.1 Beneficios cuantitativos respecto a la implementación 71

5.4.2 Flujo de caja 78

6. CONCLUSIONES 82

7. RECOMENDACIONES 83

BIBLIOGRAFÍA 85

ANEXOS



LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Clasificación de las plantas de beneficio 12

Tabla 2. Parámetros físico-químicos de las aguas residuales 13

Tabla 3. Ganado vacuno sacrificado en las principales ciudades 19

Tabla 4. Porcinos sacrificados por departamento 20

Tabla 5. Relación de parámetros de un digestor 26

Tabla 6. Rangos de temperatura para digestión 27

Tabla 7. Rendimiento de gas con materiales a diferente temperatura 28

Tabla 8. Potencial de producción de metano 29

Tabla 9. Componentes principales del biogás 31

Tabla 10. Producción de materia fecal y orina como proporción de peso vivo 38

Tabla 11. Concentración media de algunos parámetros de los purines de


cerdo 39

Tabla 12. Concentración media de algunos parámetros de los purines de


vacuno 39

Tabla 13. Dimensiones del biodigestor plástico tipo CIPAV 48

Tabla 14. Costos de materiales para la elaboración de un biodigestor tipo


CIPAV 62

Tabla 15. Costo materiales biodigestor tipo Plug Flow 64

Tabla 16. Equipos necesarios para una planta de beneficio clase I 65





Tabla 17. Costo de materiales para el invernadero 68

Tabla 18. Costos directos para el montaje del biodigestor tipo CIPAV 68

Tabla 19. Costos directos e indirectos de la implementación 68

Tabla 20. Total de costos directos 69

Tabla 21. Costo total del montaje 70

Tabla 22. IPC Proyectado 71

Tabla 23. Variación del salario mínimo 72

Tabla 24. PIB Proyectado 72

Tabla 25. Estado de resultados proyectado sin implementación (Valores en


miles de pesos) 73

Tabla 26. Valor total de la implementación 74

Tabla 27. Ingresos actuales por venta de bioabono 75

Tabla 28. Ingresos por venta de bioabono con la propuesta 75

Tabla 29. Proyecciones del Kw h 2011-2015 75

Tabla 30. Ahorros percibidos con la implementación 76

Tabla 31. Estado de resultados con implementación de la propuesta (valores


en miles de pesos) 77

Tabla 32. Flujo de caja sin implementación de la propuesta (Valores en miles


de pesos)
78
Tabla 33. Flujo de caja con implementación de la propuesta (Valores en miles
de pesos)
79
Tabla 34. Flujo de caja diferencial
80



Tabla 35. Evaluación financiera 80

Tabla 36. Relación Beneficio – Costo del proyecto 81





LISTA DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. Residuos generados en el proceso de sacrificio y faenado 14

Cuadro 2. Marco operativo para el sacrifico y el faenado 33

Cuadro 3. Valores y características del estiércol 37

Cuadro 4. Costo de materiales 63

Cuadro 5. Especificaciones técnicas caldera 50 BHP 66





LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Proceso productivo planta de beneficio de ganado 11

Figura 2. Impacto ambiental en el proceso 16

Figura 3. Etapas de digestión anaeróbica 25

Figura 4. Dimensiones del tanque de recolección biodigestor tipo plug flow 44

Figura 5. Dimensiones del biodigestor 45

Figura 6. Dimensiones del tanque del efluente 46

Figura 7. Esquema general biodigestor y sus componentes tipo plug flow 47

Figura 8. Dimensiones tanque de recolección biodigestor tipo Cipav 51

Figura 9. Dimensiones tanque del efluente 52

Figura 10. Componentes del biodigestor 52

Figura 11. Estructura en tapial 55

Figura 12. Ubicación plástico tubular 56

Figura 13. Ubicación válvula biogás 56

Figura 14. Válvulas biogás digestor CIPAV 56

Figura 15. Ubicación válvula biogás en la bolsa plástica tubular 57

Figura 16. Instalación del plástico en la zanja 57

Figura 17. Amarres de la estructura plástica 58





Figura 18. Válvula de seguridad del biogás 58

Figura 19. Reservorio de biogás generado 59

Figura 20. Gráfica VPN 80





LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A. Componentes básicos para el diseño de una planta de sacrificio y


faenado 89

Anexo B. Diagnóstico nacional mataderos clases III– IV- mínimos y


planchones 90

Anexo C. Normatividad aplicable al sector 91

Anexo D. Mano de obra para el montaje del biodigestor tipo Cipav 94

Anexo E. Mano de obra para el montaje del biodigestor tipo Plug flow 95



GLOSARIO

BIODIGESTOR: digestor de desechos orgánicos es en su forma más simple, un


contenedor cerrado, hermético e impermeable (llamado reactor), dentro del cual se
deposita el material orgánico a fermentar (excrementos de animales y humanos,
desechos vegetales-no se incluyen cítricos ya que acidifican-, etcétera) en
determinada dilución de agua para que a través de la fermentación anaerobia se
produzca gas metano y fertilizantes orgánicos ricos en nitrógeno, fósforo y potasio,
y además, se disminuya el potencial contaminante de los excrementos.

BIOGÁS: es un gas que se genera en medios naturales o en dispositivos


específicos, por las reacciones de biodegradación de la materia orgánica,
mediante la acción de microorganismos (bacterias metanogénicas, etc.), y otros
factores, en ausencia de oxígeno (esto es, en un ambiente anaeróbico). El
producto resultante está formado por metano (CH4), dióxido de carbono (CO2),
monóxido de carbono (CO) y otros gases en menor proporción. Este gas se ha
venido llamando gas de los pantanos, puesto que en ellos se produce una
biodegradación de residuos vegetales semejante a la descrita. Se considera que
este gas es más venenoso y mortífero que el gas en su estado normal.

BIOMASA: materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o


provocado, utilizable como fuente de energía.

DBO: la demanda bioquímica de oxígeno (DBO), es un parámetro que mide la


cantidad de materia susceptible de ser consumida u oxidada por medios biológicos
que contiene una muestra líquida, disuelta o en suspensión. Se utiliza para medir
el grado de contaminación, normalmente se mide transcurridos cinco días de
reacción (DBO5), y se expresa en miligramos de oxígeno diatómico por litro
(mgO2/l)

DIGESTIÓN ANAEROBIA: es un proceso biológico en el que la materia orgánica,


en ausencia de oxígeno, y mediante la acción de un grupo de bacterias
específicas, se descompone en productos gaseosos o “biogás” (CH4, CO2, H2,
H2S, etc.), y en digestato, que es una mezcla de productos minerales (N, P, K, Ca,
etc.) y compuestos de difícil degradación.

DQO: la demanda química de oxígeno (DQO) es un parámetro que mide la


cantidad de sustancias susceptibles de ser oxidadas por medios químicos que hay
disueltas o en suspensión en una muestra líquida. Se utiliza para medir el grado
de contaminación y se expresa en miligramos de oxígeno diatómico por litro
(mgO2/l). Aunque este método pretende medir principalmente la concentración de
materia orgánica, sufre interferencias por la presencia de sustancias inorgánicas



susceptibles de ser oxidadas (sulfuros, sulfitos, yoduros...), que también se


reflejan en la medida.

FEDEGAN: federación colombiana de ganaderos.

IMPACTO AMBIENTAL: el efecto que produce una determinada acción humana


sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos. El concepto puede extenderse,
con poca utilidad, a los efectos de un fenómeno natural catastrófico.
Técnicamente, es la alteración de la línea de base, debido a la acción antrópicas o
a eventos naturales.

MATERIA ORGÁNICA: cualquier residuo vegetal o animal es materia orgánica, y


su descomposición lo transforma en materiales importantes en la composición del
suelo y en la producción de plantas. La materia orgánica bruta es descompuesta
por microorganismos y transformada en materia adecuada para el crecimiento de
las plantas y que se conoce como humus. El humus es un estado de
descomposición de la materia orgánica.

RESIDUO: es todo material producido por actividades antrópicas en las


actividades diarias y el cual ha perdido su valor o deja de ser útil para cualquier
actividad o rehúso.



RESUMEN

El presente proyecto comprende la propuesta de diseño y guía metodológica para


la construcción de un biodigestor, para el tratamiento de las excretas generadas
por los vacunos y los porcinos que son sacrificados en los frigoríficos Guadalupe
S.A. y San Martín de Porres Ltda. Como base para establecer los parámetros de
dimensionamiento del biodigestor y de cada uno de los elementos constitutivos,
fue tomada la cantidad de estiércol y orina generada, tanto en los camiones en
que son transportados hasta los frigoríficos y la producida en los corrales por los
animales sacrificados a diario con base en las estadísticas reportadas por
Fedegan.

Debido a las diferencias en ciertos parámetros físico químicos en las excretas


generadas por estos animales, surgió la necesidad de llevar a cabo el tratamiento
de las mismas de forma separada para evitar posibles alteraciones, en cuanto a la
eficiencia del tratamiento anaerobio (ausencia de oxígeno).

Para el caso de los vacunos fue propuesto un biodigestor tipo plug flow,
manteniendo un porcentaje de sólidos totales entre el 11-13%, generando
aproximadamente una producción diaria de biogás de 1.801,71 m3 con principios y
mecanismos de automatización debido al volumen de la carga orgánica,
temperatura de 37.5ºC y 20 días de retención. Para el tratamiento de las excretas
porcinas se dimensiona un biodigestor tipo CIPAV, temperatura ambiente y 45
días de retención, con una producción diaria de biogás de 657,26 m3.

La producción de biogás generada por el tratamiento de las excretas es suficiente


para suplir las necesidades energéticas del proceso productivo del sacrificio y
faenado.

Al final del documento se realiza una evaluación en términos económicos de la


implementación y los ingresos mensuales asociados a la operación y el retorno de
la inversión.

Palabras clave: Biodigestor, frigorífico, excretas.




INTRODUCCIÓN

El deterioro significativo de las condiciones ambientales durante las últimas


décadas, ha conducido al hombre y especialmente a algunas industrias a tomar
conciencia sobre la importancia de implementar mecanismos que permitan
satisfacer las necesidades de consumo, agrícolas y ambientales de una forma
equilibrada y eficiente garantizando un ambiente sostenible para las generaciones
futuras.

Tal es el caso en las industrias en donde se sacrifican los bovinos y porcinos que
representan grandes fuentes generadoras de vertimientos y residuos orgánicos,
que con un inadecuado tratamiento y dependiendo las características físico-
químicas representarían una amenaza significativa para el medio ambiente y su
ecosistema. Sin embargo, existen alternativas preventivas de simple
implementación y poco costosas, como el manejo ambientalmente adecuado de
los residuos orgánicos. Lo anterior hace viable abordar el problema de forma
eficiente al exigir pocos recursos y generar valor agregado a los residuos
manejados.

Ahora bien, uno de los mecanismos de tratamiento de los residuos orgánicos


generados por este tipo de industria, se hace a través de reactores anaerobios
(ausencia de oxígeno) o biodigestores, en donde los residuos orgánicos son
fermentados, y por descomposición generan biogás y otros componentes que
ayudan significativamente a disminuir el deterioro de los factores ambientales.

La generación y uso de biogás como fuente de energía renovable es el principal


beneficio con la implementación de la digestión anaerobia, convirtiéndose en una
opción con garantía de rentabilidad, ya que es una alternativa que no solamente
resuelve una problemática ambiental al momento de darle una adecuada
disposición a la materia orgánica, sino que representa para los frigoríficos y todo
generador de materia orgánica un posible ahorro económico al volverse auto
sustentable en la generación de energía eléctrica y/o calorífica. El adecuado
reaprovechamiento del metano que se genera por los residuos representa una
forma significativa de disminución de emisiones de gases efecto-invernadero al
medio ambiente. Así mismo, es una práctica que contribuye en la disminución de
las reservas de combustibles fósiles.

Por lo anterior, el desarrollo de biodigestores alimentados con estiércol de ganado


vacuno y porcino, representa una opción de importantes ventajas a pequeña,
mediana y gran escala, con mecanismos adecuados para el tratamiento y
disposición final de los residuos orgánicos que no sólo representa la oportunidad
de reincorporarlos en forma de energía al proceso, sino que evita incurrir en
sanciones legales por parte de la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) y un




posible cierre temporal o permanente de la empresa, por el incumplimiento de la
normatividad nacional en materia de vertimientos, residuos sólidos entre otros.

En el presente documento se describe las características físico-químicas de las


excretas de los vacunos y los porcinos, y a partir de dichas características, se
establecen los parámetros de diseño, dimensionamiento y funcionamiento de los
biodigestores para la digestión anaerobia. Dichos parámetros se toman con base
en la generación de estiércol proveniente de 1.408 vacunos y 1.364 porcinos que
son sacrificados a diario. Al final del documento, basados en la producción de
biogás obtenida del tratamiento, se evalúa sí es suficiente para abastecer las
necesidades energéticas de los equipos requeridos para el sacrificio y faenado en
un frigorífico, y posteriormente, los costos asociados a la implementación de la
propuesta y recuperación de la inversión.





1. GENERALIDADES

1.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1.1.1 Descripción del problema. En la actualidad el agotamiento de los


combustibles fósiles, el alto nivel de contaminación y a su vez impacto ambiental
producido por la combustión de los mismos, ha hecho que el hombre busque
alternativas y fuentes de energía renovables, entre ellas el biogás, permitiendo de
esta forma la sostenibilidad de los ecosistemas.

De esta forma surge la necesidad de generar energía basada en el máximo


aprovechamiento de los recursos y de los residuos generados en un proceso, y
que con la utilización apropiada de la tecnología, se asegure el suministro de
combustibles accesibles, económicos pero sobre todo generados por aquellos
residuos resultantes de actividades antrópicas.

Uno de los factores que han contribuido en el deterioro de los componentes


ambientales, ha sido el crecimiento desmedido de la población durante las últimas
décadas, implicando una mayor demanda potencial de alimentos por ende un
mayor consumo de los recursos naturales.

Para suplir dicha demanda ha sido necesario el aumento en el sacrificio de


animales. Esta problemática se refleja en los frigoríficos San Martín de Porres
Ltda. Y Guadalupe que procesan en gran parte el ganado vacuno y porcino que
consume Bogotá, donde la disposición final del estiércol generado recae en
terceros, desconociendo los posibles beneficios de implementar sistemas de
tratamiento anaerobio que pueden generar biogás y bioabono, donde el primero
puede ser utilizado como fuente de energía en los procesos, y el segundo como
abono orgánico rico en nutrientes para procesos agrícolas.

1.1.2 Formulación del problema. Bajo las anteriores consideraciones, en el


siguiente proyecto se pretende evaluar la disposición de la materia orgánica
generada por los frigoríficos de Bogotá, por tanto es importante evaluar si con la
generación de biogás proveniente de la fermentación anaerobia del estiércol del
ganado vacuno y porcino, ¿Será posible satisfacer las necesidades energéticas,
caloríficas y/o mecánicas para los frigoríficos de Bogotá, y en términos
económicos, qué tan viable resulta?

1
Frigorífico Guadalupe. Generalidades. [Consultado 1 Mar. 2012]. Disponible en http://efege.com/sccs/secciones.php?id=1
2
GAYLORD, Nelson. Informe general de la Contraloría de Santa Fe de Bogotá, D.C. Informe sobre estado de los recursos
Naturales y del ambiente Bogota D.C, Vigencia 2010. [en Línea]. [Consultado 10 Feb. 2012]. Disponible en
<http://www.contraloriabogota.gov.co/wps/wcm/connect/30207300448e7c828284aa92891e67f7/informerecursosnaturales20
09.pdf?MOD=AJPERES>




1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo general

Proponer el diseño de un biodigestor para el aprovechamiento de la materia


orgánica generada en los frigoríficos de Bogotá.

1.2.2 Objetivos específicos

• Identificar las variables de funcionamiento del biodigestor para lograr mayores


eficiencias en el tratamiento de la mezcla de residuos.
• Determinar la cantidad de subproductos y residuos orgánicos generada en los
frigoríficos de Bogotá.
• Calcular la cantidad de biogás y abono orgánico que se genera en el sistema
de tratamiento.
• Establecer los parámetros para el diseño de un biodigestor en el tratamiento de
la materia orgánica.
• Determinar las necesidades energéticas de los procesos en donde puede ser
aprovechado el biogás.
• Identificar los procesos productivos en donde puede ser utilizado el biogás.
• Analizar la incidencia y retorno de la inversión en caso de implementación del
biodigestor para el aprovechamiento de la materia orgánica en los procesos.

1.3 ALCANCE

El alcance de este proyecto contempla hasta la propuesta de los lineamientos para


el diseño del biodigestor en cuanto a dimensionamiento y cálculo del biogás
producido, y a partir de los datos obtenidos dar alternativas de disposición de los
productos (biogás y abono orgánico) en las diferentes etapas del proceso
productivo, y los beneficios de dicha implementación de un frigorífico a gran
escala.

1.4 JUSTIFICACIÓN

Con la propuesta de diseño de un biodigestor para el aprovechamiento de la


materia orgánica generada en los frigoríficos de Bogotá, se propone una




alternativa para que las actividades antrópicas desarrolladas en este sector se
realicen de manera sostenible, y que el sector reincorpore la materia orgánica
generada en forma de combustible, calor y/o energía. El uso de esta tecnología no
es nuevo, pero en los últimos años ha cobrado gran interés debido a la actual
crisis energética producto del agotamiento de los combustibles fósiles3.

Adicionalmente con la propuesta de diseño se pretende lograr beneficios de tipo


ambiental, socio-económico y tecnológico.

De tipo ambiental se logra dar una adecuada disposición final a los residuos
generados durante el proceso tanto orgánicos como vertimientos, esto va de la
mano con los beneficios de tipo socio-económico, ya que los residuos resultantes
de la fermentación anaeróbica fuera del biogás, son empleados como
biofertilizantes, lo que representa disminución de gastos en disposición y un
ingreso adicional ya que estos pueden ser vendidos al sector agrícola. Con la
utilización del biogás (el metano representa del biogás del 55 – 70%) que es
liberado por los residuos tratados que forman parte del proceso de digestión
anaerobia, se ayuda a evitar el efecto invernadero, además de una disminución
significativa de olores ofensivos y vectores de enfermedades en la zona.

Finalmente con la generación de biogás convertido en forma de calor y/o energía


es posible sustentar gran parte de los consumos energéticos de un frigorífico,
teniendo en cuenta que la utilización de este redunda en los costos de energía
asociados a la operación normal y por ende al consumo de la red.

Por otra parte el costo de la implementación del biodigestor es relativamente bajo,


además la construcción es sencilla, al igual que su manejo, cuidado y disposición
de los residuos orgánicos, esto lo veremos durante el desarrollo del presente
documento.

1.5 METODOLOGÍA

1.5.1 Fase 1. Identificación de las variables de funcionamiento del biodigestor.


Soportados en los elementos teóricos pertinentes, identificar las variables que
inciden en el adecuado funcionamiento del biodigestor y en la eficiencia de
biodigestión, esto para mayor aprovechamiento y utilización del sistema de
tratamiento.


3
RIVAS SOLANO, Olga. Biodigestores: factores químicos, físicos y biológicos relacionados con su productividad.
Tecnología en marcha. [En línea]. Vol. 23 Nº 1 (2010). [Consultado 23 Nov 2011]. Disponible en <
http://www.tec.ac.cr/sitios/Vicerrectoria/vie/editorial_tecnologica/Revista _Tecnologia_Marcha/pdf/tecnologia_marcha_23-
1/23-1%20p%2039-46.pdf>





Es necesario contemplar los diferentes aspectos tanto de diseño como de
afectación dentro del digestor durante el tiempo de retención.

1.5.2 Fase 2. Cuantificación de los subproductos y residuos orgánicos generados


en los frigoríficos de Bogotá.
Mediante los datos históricos de sacrificio de ganado vacuno y porcino de los
frigoríficos Guadalupe y San Martín emitidos por las entidades correspondientes
acerca del número de animales de cada especie, establecer la cantidad de materia
orgánica generada por especie y las características de la misma.

1.5.3 Fase 3. Cuantificación de la cantidad de biogás y abono orgánico que se


generaría en el sistema de tratamiento.
A partir de los datos obtenidos en las dos fases preliminares en cuanto a cantidad
de materia orgánica generada por los vacunos y los porcinos, y parámetros de
funcionamiento y afectación de la digestión, es posible determinar en metros
cúbicos la cantidad de biogás y bioabono generado en el sistema de tratamiento
en un periodo determinado.

1.5.4 Fase 4. Determinación de los parámetros de diseño del biodigestor.


De acuerdo con las cantidades de biogás producido, se determinan las
dimensiones y el tipo de biodigestor adecuado para el tratamiento del estiércol,
además de las condiciones idóneas de operación para eficiencia en la generación.

1.5.5 Fase 5. Identificación de los puntos de uso en donde puede ser utilizado el
biogás.
Detectar las etapas del proceso que requiere combustible o energía como por
ejemplo: calderas, motores, sistemas de calefacción entre otros para la utilización
del biogás.

1.5.6 Fase 6. Precisar los requerimientos energéticos.


Teniendo en cuenta el listado de equipos necesarios para la operación del
frigorífico se listará los consumos energéticos nominales de dichos mecanismos
individualmente y se totalizarán para evidenciar el consumo energéticos mínimos,
por último se buscará un mecanismo de conversión del biogás en energía para
suplir dicha demanda.

1.5.7 Fase 7. Análisis de la incidencia, retorno de la inversión en caso de


implementación del biodigestor para el aprovechamiento de la materia orgánica en
los procesos.
A través de la relación costo beneficio, analizar cuánto puede representar en
términos económicos para los frigoríficos de Bogotá dicha implementación y una
vez implementado, en cuánto tiempo se recupera la inversión, teniendo los costos
de materiales, construcción, mano de obra, sostenimiento, mantenimiento, entre
otros y a los que haya lugar.





2. MARCO REFERENCIAL

2.1 MARCO DE ANTECEDENTES

Dentro de los estudios realizados para el aprovechamiento de los residuos


generados en un frigorífico, se encuentra uno titulado: “Desechos de matadero
como alimento animal en Colombia”, desarrollado por los autores Falla – Cabrera
a través de un folleto, en donde plantean alternativas de disposición de los
residuos, entre ellos el procesamiento de la sangre, para obtener harina de
sangre.

Por otra parte Jhoniers Guerrero, Ingeniero Sanitario, docente en la universidad


tecnológica de Pereira, en un artículo publicado en la revista: “Scientia et
Technica”, denominado: “Manejo ambiental de residuos en mataderos de
pequeños municipios”, plantea una serie de medidas de actuación con respecto a:
la sangre, al rumen y el estiércol y residuos sólidos finos y gruesos. Respecto a la
sangre, plantea que es importante recolectarla directamente en el área de
degüelle y sangrado a través de un tanque de recolección permitiendo conducir la
sangre de forma separada del agua de lavado; respecto al rumen y el estiércol,
sugiere una adecuación en la infraestructura de las áreas de trabajo, para
garantizar la mayor cantidad posible en la recolección de este tipo de residuos,
pero además implementar prácticas de producción más limpia promoviendo la
práctica de lavado de los contenidos estomacales de las reses en seco o
utilizando, tan poca agua como sea posible y por último los residuos sólidos finos y
gruesos, propone que los residuos sólidos finos tales como: el pelo, pequeñas
fracciones de hueso y carne, pueden ser adicionados al rumen y el estiércol
durante el proceso de recolección, mientras que los residuos más gruesos, deben
recogerse por aparte ya que requieren más tiempo y recursos para su
descomposición.

Y ya directamente relacionado con el objeto de estudio de este trabajo, se


encuentran: evaluación de un sistema de biodigestión en serie para clima frío,
valorización del estiércol de cerdo a través de la producción de biogás y diseño y
estudio económico preliminar de una planta productora de biogás utilizando
residuos orgánicos de ganado vacuno. El primero desarrollado por docentes de la
Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, en donde de forma
experimental evaluaron el funcionamiento de un sistema en serie de dos
biodigestores, de cúpula fija GTZ y uno tipo Taiwán, además de encontrar los
factores que determinaban el funcionamiento tales como: la producción de biogás,
PH, temperaturas del afluente y del efluente y la eficiencia en la remoción de
DBO5, DQO Y SST. El segundo, valorización del estiércol de cerdo a través de la
producción de biogás, desarrollado por la asociación colombiana de porcicultores
fondo nacional de la porcicultura, trabajo enfocado al aprovechamiento del




estiércol generado por los porcinos a nivel de pequeñas, medianas y grandes
granjas, a través de biodigestores tipo CIPAV para el tratamiento y obtención de
biogás y bioabono. El último desarrollado por Docentes de la Universidad Nacional
de Colombia, en donde plantean el diseño de una planta productora de biogás,
utilizando el estiércol generado por 1.300 vacunos en un establo, y con la
producción del biogás alimentar un motor de doble propósito, diesel y biogás para
la generación de 500 Kw de energía eléctrica.

2.2 MARCO TEÓRICO

A continuación se presenta la descripción del proceso productivo en un frigorífico


para el sacrificio y faenado de ganado vacuno y porcino, para el caso de los
porcinos hay ciertas operaciones que se omiten debido a la presentación final del
producto, por ejemplo el cuero no es retirado, como si ocurre con los vacunos.
Después, los residuos generados en el proceso, tanto sólidos y líquidos (aguas
residuales) y emisiones; frigoríficos en Colombia, frigoríficos en Bogotá.

2.2.1 Descripción del proceso productivo. Una vez que llegan los animales al
frigorífico, son conducidos a los corrales en donde se realiza un chequeo ante
morten para garantizar una buena inspección sanitaria de los animales antes del
sacrificio4 que se traduce en un producto de excelente calidad para consumo
humano protegiendo la salud del consumidor final; cabe aclarar que los animales
antes del sacrificio deben tener una cuarentena de 24 horas en los corrales.

El proceso productivo de la industria frigorífica se resume básicamente en las


siguientes actividades:

• Desplazar a los animales desde los corrales hasta la planta de sacrificio y


faenado, realizando inicialmente un lavado del animal.
• Después del lavado, se realiza el sacrificio del animal, mediante técnicas tales
como pistolas de aturdimiento para la insensibilización de los mismos.
• Luego a través de un polipasto ó diferencial es izado el animal por las patas
traseras, y se cambia a los ganchos definitivos para la respectiva faenación.
• Una vez izado el animal se cortan tanto las patas como la cabeza del animal.
• El cuero es retirado del animal con la ayuda de un cuchillo perco, y con
máquinas descueradoras.
• En el eviscerado se abre el esternón y se bajan las vísceras verdes y rojas, a
las cuales se les realiza una inspección post morten, además se inspecciona la
canal completa.


4
Información suministrada por un colaborador del frigorífico Guadalupe S.A.




• Luego viene la partición de la canal, generando dos medias canales.
• Después se realiza el pesaje de las dos medias canales y se realiza la
clasificación de las mismas, basados en la cronometría dentaria y la
conformación de la canal. Además se lavan las medias canales antes de
pasarlas a las cámaras de oreo.
• Luego ya se obtienen los subproductos tales como el intestino grueso y el
delgado y recto, como también se obtiene el callo, el librillo y el cuajo.
• De la limpieza de los distintos cortes se obtiene cortes que no son
aprovechables por su alto contenido de grasas.
• Por un periodo de tiempo de 24 horas se realiza el oreo, que consiste en
introducir las medias canales en cuartos pre-frío para bajar las temperaturas de
las medias canales para realizar después el despostado y/o fraccionamiento,
que es la separación de la pierna y del brazo de las costillas.

Luego de ser despostadas, ya son comercializados directamente a los


establecimientos ubicados cerca al frigorífico (parque industrial), que estos a su
vez, distribuyen y/o comercializan a los asaderos, restaurantes y a los pequeños
comerciantes de barrio5. En la figura 1 se ilustra el proceso productivo descrito
anteriormente

Figura 1. Proceso productivo planta de beneficio de ganado


CORTE CORTE
CORRALES B AÑO ATURDIM IENTO LIG. RECTO Y
CUERNOS EXTREM IDADES
ESOFA GO

CERDOS CORTE
INSP a.m IZADO
EXTERNON
DESUELLO
CORTE CABEZA
ESCA LDA DO
M UELLE
SA NGRA DO EVISCERA CION CORTE CA NAL
DESCARGUE
INSPECCION
P OSTM ORTEM
DEPILA DO
ESTIERCOLERO

LA VADO DE CANAL
FLAM EA DO ACABA DO
RETENCION Y DECOM ISO
FAENADO

SUBPRODUCTOS P ESAJE Y
CLASIFICACION CA NAL
CREM ATORIO CABEZAS EXTREM IDADES RESIDUOS

CUERNOS PIELES

SANGRE V. BLANCA SALON DE OREO


FRIGORIFICO
GRASAS Y
V. ROJA
CEB OS
DESP IECE CAVAS
M A DURA CION
OTROS

DESP ACHO Y
M ANEJO DE RESIDUOS
EM B ARQUE A LM CONG TUNEL CONG

Fuente. Guía ambiental para las plantas de beneficio del ganado, 2002.


5
Información consultada a un comerciante del parque industrial





En el Decreto 1036 de 1991, el cual subrogó el capítulo I del Título I del Decreto
2278 de 1982, se encuentra la clasificación de las plantas de beneficio de acuerdo
a la capacidad de sacrificio y todos los aspectos y dependencias, áreas, equipos
básicos entre otros para un adecuado funcionamiento y cumplir con recursos de
infraestructura, personal y tecnología apropiada, de forma que se garantice la
calidad del producto y por ende protección al consumidor. En la tabla 1 se
presenta dicha clasificación. Para mayores detalles en cuanto a los componentes
básicos para el diseño de una planta de sacrificio y requisitos que necesitan
cumplir de acuerdo a su clasificación cada tipo de matadero ver anexo A.

Tabla 1. Clasificación de las plantas de beneficio


Clase de planta de
Turnos (Horas) Capacidad de sacrificio diario
beneficio
I 8,00 Más de 480 reses y más de 400 cerdos
II 8 Más de 320 reses y más de 240 cerdos
III 8,00 Más de 160 reses y más de 120 cerdos
IV 8 Más de 40 reses y mas de 40 cerdos
Hasta 2.000
Mínimo
habitantes 2 reses y 2 cerdos (por hora)
Planchones No considerado en el decreto
Fuente. Ministerio de salud, 1991.

2.2.2 Residuos generados en el proceso. El crecimiento de la población


mundial, la industrialización y el consumo creciente de recursos naturales están
produciendo niveles de desechos orgánicos cada vez más altos. Al igual que
cualquier otro proceso, los frigoríficos o plantas de beneficio de ganado generan
un alto contenido de residuos.

Los principales residuos que se generan en el proceso de sacrificio y faenado,


están representados por: vertimientos líquidos, residuos sólidos y las emisiones al
aire. Los residuos líquidos se generan en las etapas de lavado del animal, lavado
de los subproductos (canales, vísceras, etc.) y principalmente en el lavado de las
instalaciones y equipos; los residuos sólidos se encuentran representados por los
que provienen de los corrales principalmente estiércol y orina, y por otra parte los
resultantes del arreglo de patas y cabezas, y en cuanto a las emisiones al aire
están conformadas básicamente por olores ofensivos y/o desagradables
resultantes de la descomposición de los restos de los animales sacrificados y el
estiércol, que afectan la calidad de aire, además el ruido resultante de la





operación, también representa un problema de contaminación principalmente para
quienes laboran en las plantas6.

Además este proceso demanda gran consumo de agua, ya que el consumo de


agua en un matadero eficiente se encuentra alrededor de 120 a 130 litros por cada
100 kg de peso vivo7, es decir, que para un vacuno de 350-400 Kg el consumo
promedio de agua es de 468.75 Litros, mientras que para un porcino el consumo
promedio es de 187.5 Litros para un peso promedio de 150 Kg. La realidad es que
este consumo se cumple a cabalidad en los mataderos clase I y II, que a su vez
son pocos, pero la gran mayoría de las plantas de beneficio en el país que se
encuentran clasificadas como III y IV mínimo y planchones, que exceden dicha
cifra hasta 3 o 4 veces8; una de las posibles causas es que el matadero por ser
propiedad del municipio, no paga por este servicio; otra razón puede ser la falta de
concienciación sobre la importancia del uso racional de los recursos.

Los parámetros promedio de las características físico-químicas de las aguas


residuales generadas en las plantas de sacrificio y faenado de ganado se
presentan en la tabla 2.

Tabla 2. Parámetros físico-químicos de las aguas residuales


Parámetro Valor
Temperatura ºC 20
pH 6.0 - 8.0
Alcalinidad total mg CaCO3 / l 240
Ácidos total mg CaCO3 /l 30
Sólidos sedimentables 38.0 – 40.0
Sólidos no sedimentables 376
Sólidos suspendidos m/l 570
Sólidos volátiles 3066
Sólidos fijos totales < 516
Conductividad -650
Oxígeno disuelto 3.1
DQO, mg / l 3.400 – 7000
DBO5 mg / l ( 5d / 20ºC) 1.800 - 4000
Fosfatos 40
N amoniacal mg / l 8.8
N orgánico 23.8
N Nitritos, mg / l 0.02
Grasas y aceites mg /l 1200 - 2000
Fuente. Guía ambiental para las plantas de beneficio del ganado, 2002.


6
Guía Empresarial Plantas de Beneficio Animal. Bogotá D.C. Febrero, 2003, vol. 1. ISBN 958 - 97548 - 1 3
7
Ibid., p. 75.
8
Ibid., p. 76.




De acuerdo a la tabla anterior, se evidencia que las aguas residuales que se
generan en una planta de beneficio, se caracterizan por presentar altos contenidos
de materia orgánica, sólidos suspendidos, grasas, nutrientes, proteínas, etc. La
problemática principal radica en que al ser vertidas dichas aguas residuales a las
corrientes de agua, generan el deterioro de la misma, debido a que consume el
oxígeno para la oxidación y estabilización de la materia orgánica, generando una
grave alteración al ecosistema acuático9.

Por otra parte se encuentran los residuos que se generan en el proceso, los
cuales aparecen relacionados en el cuadro 1.

Cuadro 1. Residuos generados en el proceso de sacrificio y faenado


Descripción Tipo de residuo
Contenido ruminal y gastrointestinal
Grasa
Sangre
Orina
Químicos usados en la desinfección y limpieza de la
Subproductos que planta.
generan residuos en las Estiércol
plantas Suero fetal
Bilis
Pelos, tierra
Cachos, pezuñas
Aguas residuales
Olores
Fuente. Guía ambiental para las plantas de beneficio del ganado, 2002.

De los residuos que se generan, los más representativos y la disposición actual


son:
• De acuerdo con la guía empresarial para plantas de beneficio10 el rumen que
se genera es aproximadamente por vacuno sacrificado 35 kg, mientras que por
un porcino esta cifra alcanza los 6 kg. Unas de las disposiciones actuales de
este residuo según Rada11 es que se utiliza para la alimentación de cerdos,
pero sin consideraciones técnicas especiales.


9
Ibid., p. 76.
10
Ibíd., p. 76.
11
RADA PERDIGÓN, Ramiro. Una breve descripción del manejo de los residuos generados en los mataderos de Colombia
y su inclusión en los procesos de las tecnologías limpias o apropiadas. En: Semillas Ambientales. Noviembre, 2010, Vol. 4,
no. 2,. p. 4.





• Sangre: se genera aproximadamente 21 litros de sangre por cada vacuno, de


los cuales el 70% (14,7 litros) son generalmente recibidos y aprovechados para
realizar harina de sangre que se utiliza para alimentos para animales, y el 30%
restante se pierde a lo largo del proceso de faenado12.

• Estiércol: se genera por vacuno 5 kg por cada 100 kg de peso vivo, y para los
porcinos 2 kg por cada 100 kg.

• Orina: se genera por vacuno 4 litros y porcino 3 litros por cada 100 kg de peso
vivo.

La responsabilidad de la disposición final del estiércol y la orina que se generan
básicamente en los camiones en que son transportados los animales hasta los
mataderos y los corrales, recae en terceros. Para el caso del frigorífico Guadalupe
s.a., este almacena el estiércol y la orina en un contenedor por un periodo de una
semana y lo vende a un tercero, dicho subproducto lo están llevando para
Funza13.

Estos dos últimos residuos son objetos de estudio del presente trabajo, ya que se
le pueden dar tratamiento a través de un proceso anaerobio, y obtener biogás que
puede ser empleado para la generación de energía y por ende la alimentación de
motores. Además se obtiene como producto de este proceso bioabono que se
utiliza como nutriente y/o fertilizante para la agricultura; y sumado a estos dos
productos que se generan, los beneficios ambientales que se obtienen al disminuir
el potencial contaminante de la materia orgánica.

En la figura 2 se presentan las etapas generales del sacrificio y faenado de un


frigorífico, y en paralelo los residuos orgánicos generados en el proceso. Se
observa que al menos el 90% de estos residuos son de carácter orgánico
biodegradable, como las grasas, la orina, el estiércol, las aguas residuales etc.


12
Guía empresarial plantas de beneficio animal. , Op. cit. p. 83.
13
Información suministrada por un colaborador del frigorífico Guadalupe.




Figura 2. Impacto ambiental en el proceso
Recepción del Animal Estiércol, Orina y Tierra

Inspección Ante Mortem Animales Decomisados

Lavado del Animal Aguas residuales,


Materia Orgánica, Lodo

Insensibilización y Sangría Sangre

Retiro de Patas y Cabeza Goteo de sangre, cascos y


cuernos

Desuello

Corte del Esternón Astillas de Hueso

Agua sanguinolientas, rumen,


Retiro y Arreglo de Vísceras grasas, peladuras, malos
olores, fetos, recortes.

Inspección Post Mortem Órganos decomisados

Separación de canales

Oreo
Fuente. Guía empresarial plantas de beneficio animal, 2003.

2.2.3 Frigoríficos en Colombia. Teniendo en cuenta que en el país existen


normas legales que regulan y exigen el aseguramiento de calidad sanitaria y
ambiental del producto final del sector (Ley 09/79 y 99/93), se presentan dos
problemáticas que no van de acuerdo a estas normas; de acuerdo con Guerrero14
la primera es que se evidencian carencias en cuanto a infraestructura, tecnología,
en procesos de sacrificio y faenado, y la segunda, ausencia de programas
educativos y estrategias del mejoramiento de la calidad, encaminadas a lograr
mayor eficiencia y competitividad sanitaria del producto y reducción de los daños
ambientales que generan las tecnologías actuales.

Sumado a la problemática anterior, en la comercialización de ganado y por ende


de la carne, prevalecen hoy en día los criterios subjetivos de calidad que imponen
los comerciantes y que son claramente opuestos a los criterios sanitarios,


14
GUERRERO, Jhoniers. Manejo ambiental de residuos en mataderos de pequeños municipios. En: Scientia et Technica.
Vol. 1, no 26, (2004); p. 199.





ambientales y organolépticos exigidos por los estándares internacionales para
proteger el medio ambiente y mejorar la calidad de vida de las poblaciones15.

Otras consideraciones, son que el desarrollo de la actividad poco aporta para


garantizar un desarrollo sostenible, como lo muestran las siguientes cifras16: el
93% vierte sus aguas residuales diréctamente a un cuerpo de agua, al
alcantarillado o a campo abierto; el 33% no hace en lo absoluto ningún uso de la
sangre resultante de los procesos de sacrificio y faenado y el 93% de los
mataderos de Colombia son de carácter público.

En el país existen aproximadamente 1.314 mataderos para transformación


primaria, que de acuerdo con el Decreto 1036/91 se encuentran clasificados como
clase III y IV y planchones en los cuales se sacrifica más del 50% del consumo
nacional17, quienes abastecen las necesidades locales como las de las ciudades
próximas.

Pero la realidad es que en la actualidad, en el país se encuentran registrados ante


las autoridades sanitarias, 150 mataderos para ganado vacuno y porcino, de los
cuales tan sólo 27 de ellos (Mataderos Frigoríficos) se encuentran dotados de
equipos para el manejo de los desechos generados. De acuerdo con Rada18 los
restantes centros de matanza procesan parte de los desechos y los que no
procesan, los venden a las denominadas plantas procesadoras de subproductos,
las cuales efectúan a estos desechos alguna transformación industrial.

Aproximadamente el 74% de estos mataderos están ubicados en zonas urbanas19,


aunque la generación de empleo es significativa, la mano de obra no es calificada
y los procesos no son tecnológicamente eficientes, lo que conlleva impactos
ambientales significativos, afectando la conservación de los recursos de aguas y
suelos.

Para ver el diagnóstico nacional mataderos clases III– IV- mínimos y planchones
mencionados anteriormente, ver anexo B.

2.2.4 Frigoríficos de Bogotá. Bogotá es el centro económico más importante del


país, y según el último censo y proyección hasta el 2020 realizado por el DANE20
Bogotá es la ciudad con mayor número de habitantes del país con
aproximadamente 7.5 millones de habitantes para 2012. Una de las razones

15
Ibid., p. 199.
16
Ibid., p. 200
17
Guía ambiental para las plantas de beneficio del ganado. Bogotá D.C. Mayo, 2002, vol. 1. p. 40.
18
RADA PERDIGÓN, Op. cit. p. 5.
19
Guía ambiental para las plantas de beneficio del ganado. Bogotá D.C. Mayo, 2002, vol. 1. p. 48.
20
DANE. Información estadística. Estimaciones de población 1985 - 2005 y proyecciones de población 2005 - 2020 total
departamental por área. [En Línea]. Bogotá D.C: Publicado 30 Junio. [Consultado 10 Feb. 2012]. Disponible en:
<http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=75&Itemid=72>




principales obedece a que es el punto principal de migraciones del norte y centro
del país de personas que buscan mejor nivel de vida; además porque es el
epicentro de multitudes que viajan a la capital a causa del desplazamiento. Estas y
otras razones hacen de Bogotá el epicentro de económico y de consumo más
importante de Colombia, todo esto acarrea que la capital requiera contar con
infraestructura para suplir sus necesidades de consumo.

Por otra parte, el sector de beneficio de ganado no se queda atrás, según


Fedegan21 a Bogotá llegó en 2011 para sacrificio el 23.21% del ganado bovino de
distintas partes del país tales como Meta (40%), Casanare (24%), Cundinamarca
(11%), Arauca (7%), Boyacá (4%) y Antioquia (4%), un total de 619.463 cabezas
aproximadamente.

Para suplir la capacidad en cuanto al sacrificio y faenado de la cifra mencionada,


las plantas más representativas se ven en la necesidad de dotarse de equipos e
infraestructura para cumplir con la demanda, para ello Bogotá cuenta con dos
frigoríficos que sacrifican el mayor número de cabezas tanto de ganado vacuno
como porcino de la ciudad. Los frigoríficos son: el frigorífico Guadalupe s.a. y el
frigorífico San Martín de Porres Ltda.

El frigorífico Guadalupe cuenta con una capacidad instalada diaria de beneficio de


2.000 reses y 2.500 porcinos22 mientras el frigorífico San Martín cuenta con una
capacidad diaria de sacrificio de más de 660 reses y 330 porcinos23, para una
capacidad total de 2.660 reses y 2.830 porcinos que de acuerdo al informe de la
contraloría de Bogotá24 corresponde aproximadamente al 95% de la capacidad de
sacrificio de la ciudad.

Ahora bien, estas cifras corresponden a la capacidad instalada, pero teniendo en


cuenta las cifras de sacrificio de Fedegan25 la realidad es que apenas el frigorífico
Guadalupe utiliza un 44 % de la capacidad, y el frigorífico San Martín utiliza un
90%. De acuerdo con lo anterior y según la clasificación del Decreto 1036/91 (ver
tabla 1) del ministerio de salud, los frigoríficos de Bogotá están clasificados como
clase 1, por su capacidad y jornada de trabajo.


21
Informe general de Fedegan Agosto de 2011. La ganadería Colombiana y las cadenas Láctea y Cárnica. [en Línea].
[Consultado 11 Nov. 2011]. Disponible en:
<http://portal.fedegan.org.co/pls/portal/docs/PAGE/PORTAL/ESTADISTICAS1/CIFRAS%20DE%20REFERNCIA/CIFRAS%2
0REFERENCIA%20-%20SECTOR%20GANADERO%20COLOMBIANO.PDF>
22
Frigorífico Guadalupe. Generalidades. [Consultado 1 Mar. 2012]. Disponible en http://efege.com/sccs/secciones.php?id=1
23
Frigorífico San Martín de Porres. Reseña. [Consultado 1 Mar. 2012]. Disponible en
http://www.empresario.com.co/sanmartin/
24
COLOMBIA. Informe Contraloría General de La nación 2011, informe de auditoría gubernamental con enfoque integral
modalidad especial. 2011. 4 p.
25
Informe general de Fedegan Agosto de 2011. La ganadería Colombiana y las cadenas Láctea y Cárnica. [en Línea].
[Consultado 11 Nov. 2011]. Disponible en:
<http://portal.fedegan.org.co/pls/portal/docs/PAGE/PORTAL/ESTADISTICAS1/CIFRAS%20DE%20REFERNCIA/CIFRAS%2
0REFERENCIA%20-%20SECTOR%20GANADERO%20COLOMBIANO.PDF>




A continuación se muestran las tablas 3 y 4 que contienen las cifras de sacrificio
tanto de ganado vacuno como porcino de las principales ciudades que se
benefician de esta actividad.

Tabla 3. Ganado vacuno sacrificado en las principales ciudades 2010


Ciudad Cabezas sacrificadas
Bogotá 619.463
Bucaramanga 222.248
Caucasia 320.612
Cúcuta 100.028
Galapa 178.952
Medellín 342.91
Montería 423.978
Planeta Rica 175.309
Puerto Berrio 102.158
Villavicencio 183.085
Fuente. Informe del sector cárnico Colombiano, 2010.

En la tabla 3 se observan las principales ciudades del país con el número de


cabezas de ganado vacuno sacrificadas, donde Bogotá con 619.463 cabezas es la
ciudad con mayor participación en el sector, seguida de otras ciudades como
Montería, Medellín y Caucasia con 423.978, 342.910 y 320.612 cabezas de
ganado vacuno sacrificadas en el año 2010 respectivamente.

El comportamiento obedece a que Bogotá como se había mencionado


anteriormente es la ciudad con mayor número de habitantes y es el punto
económico del país.

En la tabla 4 se muestran los departamentos con mayor numero de porcinos


sacrificados durante los años 2008 y 2009, algunos de ellos presentaron un
decrecimiento representativo respecto a los dos años analizados. Por otra parte
ciudades como Atlántico y Bogotá presentaron una tasa de crecimiento
considerable.





Tabla 4. Porcinos sacrificados por departamento 2009
Departamento 2008 2009 (%) Participación Tasa de crecimiento
Antioquia 980.79 996.91 46,00% 1,60%
Bogotá D.C. 489.45 512.53 23,60% 4,70%
Valle del Cauca 247.56 264.8 12,20% 7,00%
Risaralda 87.811 96.746 4,50% 10,20%
Caldas 73.531 49.174 2,30% -33,10%
Atlántico 37.659 39.482 1,80% 4,80%
Nariño 38.421 29.599 1,40% -23,00%
Santander 24.578 24.93 1,10% 1,40%
Quindío 29.295 22.23 1,00% -24,10%
Huila 34.953 22.203 1,00% -36,50%
Tolima 30.497 21.892 1,00% -28,20%
Boyacá 16.5 15.278 0,70% -7,40%
Cundinamarca 14.948 12.441 0,60% -16,80%
Otros 58.587 39.166 1,80% -33,10%
Fuente. Informe sector cárnico colombiano, 2010.

2.3 MARCO CONCEPTUAL

2.3.1 Biodigestor. La definición sencilla de digestor es un contenedor cerrado


herméticamente dentro del cual en condiciones anaerobias (ausencia de oxígeno)
se optimiza naturalmente el crecimiento y proliferación de un grupo de bacterias
que descomponen los residuos ingresados; hay que tener en cuenta que estos
digestores son una valiosa alternativa de tratamiento de desechos orgánicos26.

Como fruto de este proceso se obtiene un gas combustible o biogás que posee
aproximadamente 66% de metano y 33% de dióxido de carbono27, el cual puede
ser utilizado y convertido en forma de energía para sustentar algún requerimiento
como calefacción, generación de energía entre otros. Adicionalmente el efluente
generado es un compuesto rico en nutrientes y un fertilizante de importantes
propiedades para el suelo.

2.3.2 Clasificación de los digestores. Con el avance de la tecnología respecto a


la degradación de residuos orgánicos, y con la diversidad de tipos de digestores y


26
CHUNGANDRO NACAZA, Klever; MANITIO CAHUATIJO, Guido. Diseño y construcción de un Biodigestor para pequeñas
y medianas granjas. Trabajo de grado Ingeniero Mecánico. Quito: Escuela Politécnica Nacional. Facultad de Ingeniería
Mecánica, 2010. 149 p.
27
LÓPEZ, Antonio. Valorización del estiércol de cerdo a través de la producción de biogás. Asociación colombiana de
porcicultores: fondo nacional de la porcicultura. [Consultado 25 Feb. 2012] Disponible en Internet:
<http://www.oiporc.com/plantilla/images/stories/pdf/3.2_MANUAL_BIODIGESTOR.pdf>




parámetros que afectaban su funcionamiento surgió la clasificación de los mismos.
Los digestores se clasifican por dos aspectos básicos, su método o régimen de
carga y según su método de construcción.

2.3.2.1 Régimen de carga. Esta clasificación se refiere a la frecuencia de carga


de volumen en el digestor.

• Flujo por lote. Se carga en una sola tanda, una vez cargados no permiten
extraer o añadir más sustratos hasta que finalice el proceso completo de
biodegradación y producción de biogás. En otras palabras, el proceso finaliza
cuando no se produce más biogás28.

• Régimen semicontinuo. Este tipo de digestor se carga por gravedad una vez
al día, donde el volumen de la mezcla depende directamente del tiempo de
retención. Producen una cantidad de gas constante al día.

• Régimen continuo. Son de gran tamaño, y requieren inversión tecnológica
mayor, porque es necesario control y seguimiento permanente para su rápida
degradación. Por estas razones son grandes consumidoras de energía. El
diseño inicial del digestor fue para tratamiento de aguas negras, dado que
requiere entrada permanente de sustrato, más aún en la actualidad se
contempla para otro tipo de residuo degradable

2.3.2.2 Según su método de construcción y dirección de flujo. Básicamente se


refiere al modelo de construcción y las variables en los materiales para fabricar

• Biodigestor tipo Hindú (domo móvil). Es un digestor de campana flotante, al


igual que la gran mayoría de digestores se carga por gravedad una vez al día,
en este digestor el volumen de carga depende del tiempo de retención, esto lo
convierte en un digestor que se carga por lotes y la producción de gas es de
manera constante siendo esta su principal característica.

Para Cofre29, estos digestores en la parte superior poseen una campana móvil,
que sube como consecuencia del aumento de la producción de gas y baja debido
al consumo, manteniendo una presión interna constante.


28
SOSA, Roberto. Tratamiento y uso de recursos producidos con excretas porcinas. Instituto de Investigaciones Porcinas
AP1, Punta Brava, La Habana. [Consultado 15 Dic. 2011] Disponible en internet:
<http://www.sian.info.ve/porcinos/publicaciones/producerdos/articulo7.htm>
29
COFRE. Hugo. Guía para la Construcción y Operación de una Planta de Biogás, Alimentada con Lodos de la Industria
Carnea. Trabajo de grado Cs. Chile: Universidad Austral de Chile, 2001. Citado por: TELLEZ. Cristian. Diseño y selección
de elementos para una planta de Biogás. Trabajo de grado Ingeniero Mecánico. Chile: Universidad Austral de Chile.
Facultad de Ingeniería, 2008. 73 p.




• Biodigestor tipo Chino (domo fijo). Es un digestor semicontinuo, de
campana fija, construida de diversos materiales y el biogás es recolectado en
un recipiente fijo. La característica de este digestor es que trabaja a presión
variable30. En la campana fija se almacena el gas generado por la degradación
y al ser inmóvil la presión que ejerce sobre la carga hacia un tanque adyacente
que compensa la presión ejercida,

Lo anterior quiere decir que la presión y alivio entre el gas y el tanque de


compensación sirve de sistema de seguridad ya que al ser consumido el gas la
presión dentro de la cámara de fermentación disminuye y el sustrato ingresa
nuevamente.

• Biodigestor horizontal. Se construye bajo tierra, su sección es cuadrada o en


forma de “V”, la relación largo / ancho varía entre 5:1 hasta 8:1 y está provisto
de paredes divisoras, de esta manera se evita que el sustrato salga antes de
terminar el tiempo de retención31.

• Biodigestor horizontal (Plug Flow). Esta clase de digestor tiene la ventaja de


no necesitar ningún tipo de agitación, ni ninguna parte móvil. Su construcción
tanto en la cámara de digestión como en el almacenamiento de biogás puede
ser en concreto en forma de globo, teniendo en cuenta que va herméticamente
cerrado32 donde el gas al igual que los digestores anteriores se ubica en la
parte superior de la materia orgánica digerida y dicho espacio superior
corresponde del 25 – 30% del volumen del digestor33.

La ubicación del digestor puede ser bajo tierra o no, es indiferente al


funcionamiento del mismo, normalmente un digestor de este tipo posee una
entrada de la carga de materia orgánica donde además se realiza la mezcla, así
como dos salidas: una para la mezcla digerida y otra para el biogás generado34.

• Biodigestor plástico de flujo continuo tipo CIPAV. Son digestores plásticos


de flujo continuo. Es el tipo de digestor de bajo costo y fácil construcción, y
mantenimiento. Acorde a la estructura de los otros digestores tiene una caja de
entrada y otra de salida, además del digestor, el cual básicamente está
constituido por una bolsa de polietileno tubular calibre 8, su longitud puede


30
LOPEZ, Op. cit. p. 11.
31
COLOMBIA. FUNDACIÓN PESENCA. El Biogás y sus aplicaciones. Barranquilla, 1992.
32
MANTILLA, Juan., et al. Diseño y estudio económico preliminar de una planta productora de biogás utilizando residuos
orgánicos de ganado vacuno. En: Revista Ingeniería e Investigación. Vol. 27, numero 003 (2007); p. 133 -142.
33
LOPEZ, Op. cit. p. 12.
34
MANTILLA, Op. Cit., p. 138




llegar a los 100 m de longitud, lo que da capacidad suficiente para alimentación
de carga orgánica35.

2.3.3 Componentes de los digestores. Los digestores básicamente se


componen de 5 partes fundamentales, las cuales tienen su razón de
funcionamiento, estas son tanques de carga y descarga, agitador (aplica para
algunos digestores, como el de flujo continuo), reservorio de gas y finalmente el
biodigestor. A continuación se presenta una breve descripción de los diferentes
componentes que aplican básicamente a cualquier tipo de digestor.

2.3.3.1 Tanque de carga o de recolección. Su función principal es almacenar el


estiércol que ha sido generado y mezclarlo con la cantidad de agua que requiera
el tipo de digestor instalado. Una segunda función de este tanque es almacenar
temporalmente el sustrato un tiempo prudente para posteriormente introducirla al
digestor a una temperatura adecuada, un choque térmico por agregar en
condiciones ambiente la mezcla podría causar disminución y muerte de las
bacterias causantes de la degradación36.

2.3.3.2 Tanque de descarga o de efluente. Este tanque se encarga de recoger la


mezcla digerida a emplear posteriormente como material de abono.

2.3.3.3 Agitador. Es un elemento importante para los digestores de carga por


lotes y algunos semicontinuo, ya que su permanente volumen de carga requiere
agitación para digestión. En resumen el agitador tiene como función mantener la
homogeneidad de los desechos depositados.37

2.3.3.4 Reservorio de gas. Básicamente permite la acumulación de gas cuando la


producción excede la demanda. Idealmente el reservorio debería ser el mismo
espacio libre entre el volumen del digestor y el sustrato cargado, pero los
reservorios aportan una capacidad adicional al proceso ya sea por eficiencia de
generación o por no consumo de biogás.

2.3.3.5 Tanque digestor. Constituye el principal elemento en el proceso de


digestión y trabaja bajo el principio de ausencia de oxígeno, en esta cámara se
degrada la materia orgánica en un tiempo de retención y a unas condiciones


35
LOPEZ, Op. cit. p. 12.
36
MANTILLA, Op. Cit., p. 137
37
CHUNGANDRO NACAZA, Op. Cit., p. 49




específicas de funcionamiento, el correcto manejo, cargue y funcionamiento
garantiza la mejor productividad en la generación de biogás.

2.3.4 Digestión anaerobia. La digestión anaerobia es un proceso biológico de


degradación de la materia orgánica en ausencia de oxígeno. Para Ruiz38 este
proceso lo llevan a cabo bacterias anaerobias que actúan en el interior de un
biodigestor, la velocidad de digestión depende de algunos parámetros básicos de
funcionamiento, los cuales en un tiempo determinado trabajan conjuntamente para
obtener resultados como: biogás, abono orgánico, y agua residual.

En un estudio realizado por Osorio39 en la Universidad Nacional de Colombia se


determinó que el proceso de digestión que ocurre en el interior del biodigestor
libera la energía química contenida en la materia orgánica, finalmente esta
degradación produce metano y a su vez este se convierte en biogás.

Por otra parte, otro de los productos resultantes de la reacción anaerobia es el


efluente orgánico o bioabono, y es resultado del efluente semisólido con pH
cercano a la neutralidad, y cuya composición proteínica es rica principalmente en
nitrógeno, fósforo, potasio, y magnesio, así como en elementos menores, lo que
hace que estos nutrientes sean más fácilmente asimilados por las plantas;
además, sirve como mejorador físico del suelo40.

Los residuos que se pueden digerir son variados: excretas de animales, residuos
de vegetales y plantas, otros residuos o aguas residuales agroindustriales41. Es
esencial conocer que la digestión de la materia orgánica ocurre en cuatro etapas
básicas: hidrólisis, acidogénesis, acetogénesis y metanogénesis42. A continuación
en la figura 3 se presentan las etapas de la digestión anaeróbica así como la
degradación en cada una de ellas.


38
RUIZ RIOS, Albina, Mejora de las condiciones de vida de las familias porcicultoras del Parque Porcino de Ventanilla,
mediante un sistema de biodigestión y manejo integral de residuos sólidos y líquidos. [Online]. 1ra ed. Disponible en Internet:
www.ciudadsaludable.org/pdf/Trabajo de grado_doctoral_ARR.pdf. Publicado por Universidad Ramon Llull. Feb. 1990.
[Citado 6 Mar,. 2012].
39
OSORIO, Jairo; CIRO, Hector y GONZALEZ, Hugo. Evaluación de un sistema de biodigestión en serie para clima frío. En:
Revista Facultad Nacional de Agronomía. Vol. 60, Numero 2 (2007); p.4145 - 4162.
40
Ibid., p. 4150
41
RUIZ, Op. cit. p. 57.
42
MANTILLA, Op. cit. p. 138




Figura 3. Etapas de digestión anaeróbica
Carbohidratos, lípidos,
proteínas
Hidrólisis

Azúcares, Aminoácidos,
ácidos grasos
Acidogénesis

Ácidos orgánicos volátiles

H2, CO2 Acetato


Acetogénesis

CH4, CO2
Metanogénesis
Fuente. Silva, 2000.

La transformación de las moléculas que conforman la materia orgánica son dos, la


fase no metanogénica (hidrólisis y acidogénesis) y la fase metanogénica
(acetogénesis y metanogénesis) y esta clasificación corresponde a las
poblaciones de microorganismos que desarrollan el proceso de degradación, ya
sean bacterias facultativas o de índole netamente anaerobia. La diferencia
fundamental es que la primera fase se puede desarrollar en presencia de oxígeno,
la segunda es estrictamente anaerobia.

2.3.4.1 Fases no metanogénica. En esta fase tienen lugar dos subprocesos que
se realizan de forma simultánea:

En primer lugar ocurre la hidrólisis, donde las bacterias transforman la materia


orgánica que está compuesta de largas cadenas de polímeros y las rompen, estas
se convierten en cadenas más cortas y simples como son los carbohidratos,
proteínas y lípidos. Seguidamente ocurre la fermentación ó acidogénesis de los
compuestos generados durante la hidrólisis; como producto de la fermentación se
obtienen los ácidos grasos volátiles (AGV) y dióxido de carbono43.

2.3.4.2 Fases metanogénica. La primera parte de esta fase es Acetogénesis,


donde básicamente las bacterias convierten los compuestos resultantes de la


43
CENDALES LADINO, Edwin. Producción de biogás mediante la codigestión anaeróbica de la mezcla de residuos cítricos
y estiércol bovino para su utilización como fuente de energía renovable. Trabajo de grado Magister Ingeniería Mecánica.
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería, 2011. 70 p.




acidogénesis en acetato, de acuerdo a Biava44 en esta etapa una serie de
microorganismos anaeróbicos, somete a un proceso de fermentación al substrato
de la etapa no metanogénica convirtiéndola en hidrógeno y dióxido de carbono.

Por último, y para tener en cuenta que Salamanca45 menciona que las bacterias
convierten el ácido acético en metano y dióxido de carbono, donde se trata de
bacterias metanogénicas las cuales son estrictamente anaeróbicas. Se considera
que aproximadamente el 70% del metano generado durante el proceso de
digestión anaeróbica es producto de la metabolización del acetato46.

Al final del proceso de degradación, se puede decir que con la digestión anaerobia
de los desechos orgánicos, al final se obtiene un gas rico en metano llamado
“biogás” y residuo rico en nitrógeno el cual es el bioabono, ambos efluentes
importantes recuperados e integrados de nuevo al proceso productivo.

2.3.5 Factores que influyen digestión anaerobia. En el proceso de


biodegradación de la materia orgánica, es necesario que se mantengan algunas
condiciones de funcionamiento del sistema, estas se relacionan directamente con
parámetros físico-químicos como: El tipo de sustrato, la temperatura, las
condiciones anaerobias, el tiempo de retención, el pH entre otras. A continuación
se presentan los factores que ejercen mayor influencia sobre el desempeño de un
sistema anaeróbico.

En la tabla 5 se relacionan algunos parámetros de control y funcionamiento en la


digestión anaerobia.

Tabla 5. Relación de parámetros de un digestor


Parámetro Rango óptimo
Temperatura (ºC) 30 – 35
pH 6,8 - 7,5
Relación C/N 20 – 30
Tiempo de Retención (días) 10 – 25
Relación agua/ sólidos 6 – 10
Fuente. Silva, 2000.


44
BIAVA. Nass. Digestión anaeróbica de Fecas de Conejos (Oryctolagus Caniculus) para la Producción de Biogás. Chile,
1988. Trabajo de grado Cs. Universidad Austral de Chile. Citado por: Citado por: TELLEZ. Cristian. Diseño y selección de
elementos para una planta de Biogás. Trabajo de grado Ingeniero Mecánico. Chile: Universidad Austral de Chile. Facultad
de Ingeniería, 2008. 73 p.
45
SALAMANCA TAMAYO, Jairo. Diseño, Construcción y Puesta en Marcha de un Biodigestor a Escala Piloto para la
Generación de Biogás y Fertilizante Orgánico. Trabajo de grado Ingeniero Químico. Quito: Universidad San Francisco de
Quito. Facultad de Ciencias, 2009. 131 p.
46
CENDALES, Op. cit. p. 16.




Tanto la relación agua / sólidos como el tiempo de retención dependen del
sustrato a cargar y de la temperatura respectivamente. Cabe anotar que las
variaciones sustanciales en algunos otros parámetros como el pH y la relación C/N
pueden redundar en cambios en la eficiencia de digestión o detenimiento del
proceso fermentativo.

2.3.5.1 Temperatura. La temperatura es uno de los parámetros más importantes


que afecta directamente el desarrollo del proceso de digestión anaerobia, entre
otras cosas porque con esta se determina el tiempo de retención de la mezcla
dentro del digestor47. Hay 3 rangos de temperatura óptimos para el buen
funcionamiento del proceso de crecimiento bacteriano y digestión de la MO,
Cendales48 los organiza y define de la siguiente manera: psicrofílico (<25°C),
mesofílico (entre 25°C y 45°C) y termofílico (>45°C).

Tabla 6. Rangos de temperatura para digestión

Materiales Temperatura Duración aproximada

Psicrófilos < 25 ºC 30 - 60 días


Mesófilos 25 ºC - 45 ºC 20 – 25 días
Termófilos > 45 ºC 10 – 15 días
Fuente. Salamanca, 2009.

Para Cendales49 es importante que el incremento en la temperatura sea


directamente proporcional al crecimiento bacteriano y conversión metabólica, aún
así el proceso exige en esta temperatura mayor estabilidad, requerimientos
energéticos, variaciones importantes en los rangos de temperatura termofílica
ocasiona mortandad bacteriana, por ende detiene o disminuye el proceso de
digestión y aumenta el tiempo de retención.

Por lo anterior se entiende que es de suma importancia mantener la temperatura


adecuada dentro del digestor, donde el rango mesofílico es el más adecuado y
sencillo de controlar, además que cambios bruscos pueden ocasionar incrementos
o disminución en la digestión y menor probabilidad en mortalidad bacteriana.


47
LOPEZ, Op. cit. p. 6
48
CENDALES, Op. cit. p. 18.
49
Ibid., p. 18.




Tabla 7. Rendimiento de gas con materiales a diferente temperatura
Mesofílico (35 °C) Ambiente (8 – 25 °C)
3
Materiales m /día m3/día
Estiércol de cerdo 0,42 0,25 – 0,3
Estiércol de vaca 0,3 0,2 – 0,25
Estiércol humano 0,43 0,25 – 0,3
Fuente. Salamanca, 2009.

La tabla 7 muestra el rendimiento a diferentes temperaturas de acuerdo a un tipo


de sustrato diferente, se observa como la variación de la temperatura es
directamente proporcional a la generación de biogás.

2.3.5.2 pH. El pH es uno de los parámetros que ejerce una gran influencia sobre la
estabilidad del proceso, puesto que es una de las variables que regula la
coexistencia de las poblaciones microorganismos, aunque directamente no genera
un valor agregado a la eficiencia del biogás si es un parámetro de control para la
subsistencia de los microorganismos degradadores. Las bacterias responsables
del mecanismo de producción de biogás son altamente sensibles a cambios en el
pH50.

Los ácidos grasos volátiles (AGV) y el acetato tienden a disminuir el pH del


sustrato. Si las bacterias metanogénicas no alcanzan a convertir rápidamente los
AGV a medida que lo producen las bacterias acetogénicas, estos se acumulan y
disminuyen el pH en el digestor. Una disminución del pH trae como resultado la
inhibición del crecimiento de las bacterias metanogénicas. Ello redunda en la
disminución de la producción de metano y crece el contenido de dióxido de
carbono, a su vez se produce olores desagradables por el aumento del contenido
de sulfuro de hidrógeno51.

De acuerdo a Biava52 el valor óptimo de pH para la materia orgánica a digerir


dentro del digestor es entre 6,6 y 7,6. Fuera de estos rangos la producción de
metano puede incluso detenerse.

2.3.5.3 Tipo de materia prima. Las materias primas fermentables incluyen dentro
de un amplio espectro a la biomasa vegetal, excrementos animales y humanos,
aguas residuales, y restos de cosechas. El proceso microbiológico no solo
requiere de fuentes de carbono y nitrógeno sino que también deben estar
presentes en un cierto equilibrio sales minerales (azufre, fósforo, potasio, calcio,


50
LOPEZ, Op. cit. p. 13
51
CENDALES, Op. cit. p. 18.
52
BIAVA. Nass, Op. cit. p. 10.





magnesio, hierro, manganeso, molibdeno, zinc, cobalto, selenio, tungsteno, níquel


y otros menores).

En lo pertinente a estiércoles animales la degradación de cada uno de ellos


dependerá fundamentalmente del tipo de animal y la alimentación que hayan
recibido los mismos. Más adelante se describirán las principales características del
estiércol tanto porcino como bovino.

En cuanto al volumen de estiércol producido por las distintas especies animales


son variables de acuerdo fundamentalmente al peso y al tipo de alimentación y
manejo de los mismos. Los valores tanto de producción como de rendimiento en
gas de los estiércoles presentan grandes diferencias, aunque hay muchos valores
teóricos, hay otros factores que afectan la producción de biogás que entran en
juego con la materia orgánica digerida, esto es debido al sin número de factores
intervinientes que hacen muy difícil la comparación de resultados. Es importante
mencionar que cada tipo de materia orgánica en su degradación tiene un potencial
de generación de metano, a continuación se presenta en la tabla 8 una
comparación de diferentes tipos de materia orgánica y su potencial de generación
de metano.

Tabla 8. Potencial de producción de metano


Residuo orgánico PCH4 (m3 CH4/Kg SV)
Vaca 0.2
Res 0.35
Cerdo 0.45
Gallina 0.39
Fuente. Chungandro, 2010.

Es importante anotar que en el desarrollo de este documento se evidenciarán las


diferencias de composición y características de las excretas porcinas y bovinas
además de cómo impacta estas diferencias en la digestión y en los niveles de
generación de biogás y bioabono.

2.3.5.4 Tiempo de retención. Debido a que el proceso de producción de gas es


lento, mientras más tiempo estén las sustancias descargadas en el biodigestor,
mayor será la producción de biogás. El tiempo que permanece una materia
orgánica bajo digestión anaeróbica dentro de un digestor se conoce como tiempo
de retención de la mezcla.

La relación entre la temperatura y el tiempo de retención son inversamente


proporcionales, aunque depende de las condiciones de los parámetros antes





mencionados (tipo materia orgánica, pH, etc.). Según Ferreira, Lucas53 los tiempos
de retención presentan una relación directa con la estabilización del sistema y con
la carga contaminante a remover.

El tiempo de retención hidráulico se calcula dividiendo el volumen del digestor,


sobre la media de la carga diaria, claro está sin desconocer que afecta otros
factores, ya que si los cálculos del tiempo de retención se realizan mal
específicamente corto, las bacterias no tienen tiempo de formarse, crecer y por
ende degradar. Las bacterias requieren un periodo mínimo para que puedan
reproducirse, es por ello que como precaución el tiempo de retención debería ser
mayor de diez días como mínimo para la producción de bacterias, caso contrario a
lo anterior es cuando los tiempos de retención son muy largos ya que causan
ineficiencia en la degradación.54

2.3.5.5 Nutrientes y relación carbono nitrógeno. Todos los organismos


necesitan de nutrientes para crecer y reproducirse, las cantidades varían
manteniendo una relación constante unos con respecto a otros. El carbono
constituye la fuente de energía y el nitrógeno forma las nuevas cadenas de las
bacterias metanogénicas.

Estas bacterias consumen 30 veces más carbono que nitrógeno, por lo que la
relación óptima es del orden de 30:1. Si hay exceso de nitrógeno, se produce
amoniaco en grandes cantidades el cual es un inhibidor, si por el contrario existe
poco nitrógeno las bacterias no se multiplican y por lo tanto se limitará la
producción de biogás55.

2.3.6 Biogás. Como ya se mencionó anteriormente el biogás es un resultante


combustible proveniente de la degradación o digestión anaeróbica de la materia
orgánica puesta en un digestor bajo algunas condiciones de operación que ese
evidenciara más adelante.

La ventaja principal de la generación y utilización del biogás es la reincorporación


al proceso de residuos los cuales son transformados en energía para sustento de
la misma operación, tal es así que como compuesto combustible puede destinarse
para fines energéticos y para suplir necesidades caloríficas. Otras ventajas que
vale la pena mencionar son disminución de cargas contaminantes tanto por la
materia orgánica (MO) utilizada como la baja concentración de emisiones de


53
FERREIRA. Fernanda; LUCAS. Jorge y AMARAL Luiz. Partial characterization of the polluting load of swine wastewater
treated with an integrated biodigestion system. En: Bioresource Technology. Vol. 90, Inssue 2, (Nov. 2003); p. 101 – 108.
54
SALAMANCA, Op. cit. p. 93.
55
CURRIE.Varnero. Biogás en Chile. En: Revista Simiente. Vol. 62. Chile, (Nov. 1992). P. 103 -108. Citado por: TELLEZ.
Cristian. Diseño y selección de elementos para una planta de Biogás. Trabajo de grado Ingeniero Mecánico. Chile:
Universidad Austral de Chile. Facultad de Ingeniería, 2008. 73 p.




combustibles fósiles, generación de gas para labores de cocina, e independencia
energética.

El biogás obtenido en esta transformación lo constituye una mezcla de gases


combustibles y la composición depende del tipo de material orgánico utilizado en
la digestión y de las condiciones de operación de los reactores.

El biogás contiene aproximadamente un 60% de metano y 40% de dióxido de


carbono; la pequeña cantidad de ácido sulfhídrico da al gas un olor de huevos
podridos. El valor calorífico del biogás es 20 – 30 MJ de energía calórica por m³ de
gas. La tabla 9 se resume la composición química del biogás56. A continuación se
relacionan los principales componentes del biogás y él porcentaje (%) que lo
compone.

Tabla 9. Componentes principales del biogás


Componentes Porcentaje
Metano (CH4) 50-70
Dióxido de carbono (CO2) 30-50
Nitrógeno (N2) 0-3
Ácido sulfhídrico (H2S) 0-1
Monóxido de carbono (CO) 0 - 1,5
Vapor de agua Variable
Fuente. Chungandro, 2010.

Según la Guía Ambiental Colombiana para el sector porcícola57 la producción de


biogás se estima que a partir del estiércol generado por un cerdo adulto es de 0.28
a 0.34 m3 de biogás. Por otra parte cada 1.000 kg de peso vivo de cerdo se
produce 4.8 kg de sólidos volátiles por día que pueden ser digeridos para producir
2 m3 de biogás que tienen el calor equivalente a 2 litros de propano, los cuales se
pueden quemar en un generador para producir 3.5 Kw h/día. En paralelo y según
el AFCA para el caso del ganado vacuno se estima que 1 vaca cuyo peso
promedio es 500kg produce 1.25m3 por día58.

2.3.7 Bioabono. Tanto el biogás como el bioabono son resultado del tratamiento
adecuado de residuos que generalmente se toman como desperdicios de un

56
SILVA VINASCO, Juan. Tecnología del Biogás. [Online]. < www.bvsde.paho.org/bvsaar/e/fulltext/gestion/biogas.pdf>
[Citado 5 Agosto de 2011]
57
COLOMBIA. GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR PORCÍCOLA. Asociación colombiana de porcicultores. 2002.
58
AFCA. Biogás en la ganadería de vacuno. En: Revista AFCA Asociación Frisona de Cantabria. Vol. 13, (Dic. 2009); p. 33.




proceso y que potencialmente se convierten en ahorros, disminución de costos e
ingresos.

El biofertilizante o bioabono, es un compuesto proveniente del efluente de la


digestión de materia orgánica, puede estar en forma líquida o semisólida tipo lodo,
es un abono orgánico rico en nutrientes capaz de mejorar las propiedades físicas y
químicas del suelo, sus cantidades de nitrógeno, fósforo y potasio capaz de
aportar al suelo, permiten sustituir parcial o totalmente el uso de abonos químicos.
Este material digerido no posee mal olor, no atrae moscas y no contamina, ya que
durante el proceso de digestión anaeróbica se eliminan en forma drástica los
microorganismos patógenos59.

Durante el proceso de fermentación se pierde del 5 al 30% de sólidos totales, esto


depende directamente de la producción de biogás60. Es decir que a la carga total
es preciso descontarle él % de sólidos totales el cual se degrada en biogás.

2.4 MARCO NORMATIVO

Las normas, leyes, decretos, etc., son base fundamental de la organización de un


país, de una ciudad, de un proceso y de muchas actividades más que requieren
de unos parámetros mínimos de alineación.

Es importante tener en cuenta que al igual que todos los sectores económicos en
Colombia, son regulados y medidos mediante una serie de normas, leyes y
decretos establecidos.

El sector de alimentos, para este caso el beneficio de ganado tiene asociados a su


operación una serie de normas las cuales se deben cumplir. A continuación se
relaciona en el cuadro 2 las leyes, decretos y/o resoluciones establecidas por el
gobierno nacional para el sector, las cuales están ordenadas de acuerdo al flujo
del proceso dependiendo de las características del proceso.


59
FUENZALIDA. Alejandra. Estudio de la Pre-Factibilidad técnico económica para la instalación de una planta generadora
de biogás a partir de la utilización de desechos orgánicos. Trabajo de grado Ingeniero Mecánico. Chile: Universidad Austral
de Chile. 1995. 131 p. Citado por: TELLEZ. Cristian. Diseño y selección de elementos para una planta de Biogás. Trabajo
de grado Ingeniero Mecánico. Chile: Universidad Austral de Chile. Facultad de Ingeniería, 2008. 73 p.
60
MONAR, Ulises. Diseño de un biodigestor para una finca del recinto San Luis de las Mercedes del cantón las naves de la
provincia de Bolívar. Trabajo de grado Ingeniero mecanico. Guayaquil: Escuela superior Politécnica del Litoral. 2005. 87 p.




Cuadro 2. Marco operativo para el sacrifico y el faenado
Agentes
Flujo del proceso Funciones responsables Normas
1. Transporte 1. Transportadores Ley 9/79
2. Admisión de animales 2. Operarios Decreto 1036/91
3. Desembarque 3. Veterinario Decreto 2278/82
4. Administración de
Ingreso a la planta
4. Conducción a corrales de la planta Decreto 2858/81
cuarentena o báscula
5. Baño externo
6. Inspección ante mortem
1. Aturdimiento (pistola neumática de 1. Operarios
Sacrificio perno o puntilla) responsables Ley 9/79
* Baño postsangría;
escaldado, 2. Degüello o sangría 2. Jefe de planta
depilado, flameado y
raspado 3. En porcinos se incluye: * Decreto 1036/91
1. Corte de cuernos 1. Operarios Ley 9/79
2. Corte de extremidades 2. Veterinario oficial
3. Ligado de recto 3. Entidad territorial Decreto 1036/91
4. Ligado de esófago
5. Corte de la cabeza
6. Desuello
7. Corte del esternón
Faenado 8. Evisceración
9. Corte de la canal
10. Inspección post – mortem
11. Orden de inspección
12. Retención y decomiso
13. Lavado de la canal
14. Pesaje y clasificación de la canal
15. Almacenamiento de la canal
Procesos de transporte de: 1. Operarios Ley 9/79
1. Subproductos comestibles 2. Veterinario
Manejo de subproductos
2. Subproductos no comestibles Decreto 1036/91
3. Subproductos opoterápicos
1. Desagües 1. Operarios Ley 99/93
2. Plataformas 2. Veterinario Decreto 2820/2010
3. Administración de
3. Mesas de desuello la planta Decreto 901/97
4. Mesas de inspección de Decreto 1036/91
Higiene y desinfección vísceras, equipos y dotaciones, Decreto 1575/2007
Decreto 1594/84 Decreto
infraestructura y operarios 3930/2010
5. Sierras para extracción de cuernos, Decreto 2278/82
de pechos y para abrir la canal Resolución 372
6. Cuchillos





Cuadro 2. (Continuación)
Agentes
Flujo del proceso Funciones responsables Normas
1. Frío en planta 1. Operarios Ley 9/79
Transporte y refrigeración 2. Frío en transporte 2. Transportadores Decreto 1036/91
Decreto 2278/82
1. Pre-tratamiento 1. Operarios Ley 99/93
2. Administración de
2. Tratamiento primario la planta Ley 9/79
3. Tratamiento secundario 3. Jefe de la planta Decreto 1575/2007
Manejo de residuos 4. Funcionarios
líquidos y sólidos 4. Tratamiento terciario responsables del Decreto 901/97
control ambiental. Decreto 1036/91
Decreto 1594/84 Decreto
3930/2010
Resolución 0372
1. Corte de cuernos 1. Operarios Ley 9/79
2. Corte de extremidades 2. Veterinario oficial Decreto 1036/91
3. Ligado de recto 3. Entidad territorial
4. Ligado de esófago
5. Corte de la cabeza
6. Desuello
7. Corte del esternón
Faenado 8. Evisceración
9. Corte de la canal
10. Inspección post – mortem
11. Orden de inspección
12. Retención y decomiso
13. Lavado de la canal
14. Pesaje y clasificación de la canal
15. Almacenamiento de la canal
Procesos de transporte de: 1. Operarios Ley 9/79
1. Subproductos comestibles 2. Veterinario Decreto 1036/91
Manejo de Subproductos
2. Subproductos no comestibles
3. Subproductos opoterápicos
1. Desagües 1. Operarios Ley 99/93
2. Plataformas 2. Veterinario Ley 9/79
3. Administración de
3. Mesas de desuello la planta Decreto 2820/2010
4. Mesas de inspección de Decreto 1575/2007
Higiene y Desinfección vísceras, equipos y dotaciones, Decreto 901/97
infraestructura y operarios Decreto 1036/91
5. Sierras para extracción de cuernos, de Decreto 1594/84 Decreto
pechos y para abrir la canal 3930/2010
6. Cuchillos Decreto 2278/82
7. Otros utensilios y dotación personal Resolución 372






Cuadro 2. (Continuación)
Flujo del proceso Funciones Agentes responsables Normas
1. Frío en planta 1. Operarios Ley 9/79
Transporte y
Refrigeración 2. Frío en transporte 2. Transportadores Decreto 1036/91
Decreto 2278/82
1. Pre-tratamiento 1. Operarios Ley 99/93
2. Administración de la
2. Tratamiento primario planta Ley 9/79
3. Tratamiento secundario 3. Jefe de la planta Decreto2820/2010
4. Funcionarios Decreto1594/84 Decreto
Manejo de residuos
4. Tratamiento terciario responsables 3930/2010
líquidos y Sólidos
del control ambiental. Decreto 1575/2007
Decreto901/97
Decreto 1036/91
Resolución 372
Fuente. Guía ambiental plantas de beneficio, 2002.

Para ver detallado cada ley, decreto y resolución que se mencionaron en el cuadro
anterior, ver anexo C.





3. CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL ESTIÉRCOL

Un manejo inadecuado de las excretas porcinas y vacunas se traduce en un grave


y severo problema debido al alto impacto ambiental, contaminación por nitritos y
nitratos, metales pesados y resto de nutrientes61.

Teniendo en cuenta que las excretas de los vacunos y los porcinos son las que se
generan en los camiones en que son transportados hasta el frigorífico y la de los
corrales de las plantas de beneficio animal, mientras se realiza la inspección ante
morten para garantizar una buena inspección sanitaria, y que representan la base
de carga para el biodigestor y su respectivo tratamiento para la obtención
principalmente de biogás y abono orgánico, se presenta a continuación: las
características del sustrato en cuanto a parámetros físico - químicos, cantidad de
estiércol generada por día, entre otros factores. Es importante resaltar que dichas
excretas tienen la propiedad de que no contienen contaminantes, patógenos, ni
metales pesados, lo que las hace denominarse como excelentes sustratos para la
digestión anaerobia62.

Las excretas porcinas para el proceso de digestión anaerobia se destacan por su


alta capacidad para producir metano, además porque contienen alta concentración
de nutrientes comparados con otros sustratos63; dichas excretas gozan de esta
propiedad debido a que los cerdos son ineficientes al asimilar los nutrientes, lo que
genera que desperdicien altos porcentajes de alimento, por esta razón cerca del
1.3% de su excreta generada contiene nitrógeno, fósforo y potasio, los cuales son
considerados como fertilizantes primarios, y fertilizantes secundarios tales como el
calcio, cloro, azufre, sodio, etc. que representan otro 1.2% de la misma64.

Por otra parte las excretas generadas por los bovinos es un sustrato complejo que
presenta considerables contenidos de materiales orgánicos disueltos y
particulados, dentro de los que se incluyen polisacáridos, lípidos, proteínas y
ácidos grasos volátiles (AGV), además de un conjunto de compuestos
inorgánicos65. Estos dos tipos de sustratos son denominados como excelentes
para realizar el proceso de digestión anaeróbico, debido al gran contenido de
nutrientes necesario para el desarrollo de las poblaciones anaeróbicas.


61
EXPOSITO, Germán. Modelización de procesos biológicos para la eliminación de residuos ganaderos, teniendo en cuenta
sus condicionantes especiales. Tesis de doctorado. Madrid: Universidad politécnica de Madrid. Departamento de
ordenación del territorio, urbanismo y medio ambiente.2004. 352 p.
62
Rivas, Op. cit. p. 41.
63
OSORIO, Op. cit. p. 4146
64
OSORIO, Op. cit. p. 4147
65
CENDALES LADINO, Op. cit. p. 21




3.1 CANTIDAD DE ESTIÉRCOL

La cantidad de estiércol generada por este tipo de especies se puede ver afectada
por factores tales como: edad del animal, madurez fisiológica, cantidad y calidad
del alimento ingerido, volumen de agua consumida y el clima66. A continuación se
presenta en el cuadro 3 los valores y características del estiércol y orina como
proporción del peso vivo (%), es decir los kg de estiércol y orina por cada 100 kg
de peso vivo.

Cuadro 3. Valores y características del estiércol


% del material de Producción
% por peso vivo de biogás
Clase de digestión Relación
(m3 de gas /
animal Sólidos C/N
Estiércol Orina Sólidos 1kg Sol
orgánicos Org.)
Vacunos 5,0 4,0 15 - 16 13 20 0,250
Cerdos 2,0 3,0 16 12 13 0,350
Caprinos,
3,0 1,5 30 20 30 0,200
ovejas
Caballos 5,0 4,0 25 15 20 0,250
Avícolas,
4,5 4,5 25 17 5-8 0,400
gallinas
Humanos 1,0 2,0 20 15 8 0,300
Fuente. Téllez, 2008.

En el cuadro 3, se observa que se genera mayor cantidad de estiércol y orina en


los vacunos por cada 100 kg de peso vivo que los porcinos, es decir, que para un
vacuno de aproximadamente 400 kg que es el peso promedio de los vacunos que
sacrifican en los frigoríficos de Bogotá, se generan 20 kg de estiércol y 16 kg de
orina, mientras que para un porcino de 150 kg de peso, se generan 3 kg de
estiércol y 4.5 kg de orina. Adicional es importante anotar que del total de estiércol
y orina generada por un vacuno, el porcentaje de estiércol es mayor que el de la
orina, es decir, que el estiércol representa el 55.55% y la orina un 44.45%; en
cambio para el caso de los porcinos, el porcentaje mayor corresponde a orina con
un 60% y de estiércol un 40%, además este tipo de estiércol tiene la característica
de que el contenido de humedad de la excreta está alrededor del 88%.


66
EXPOSITO, Op.cit. p. 30




El peso promedio de los porcinos fue establecido con base en la tabla 10,
tomando como supuesto que a los frigoríficos llegan hembras vacías, las cuales
tienen la capacidad de generar 4.61 kg de estiércol y orina por cada 100 kg de
peso vivo.

Tabla 10. Producción de materia fecal y orina como proporción de peso vivo
Cantidad de estiércol y
Peso del Estiércol en
Estado orina (kg)/por cada 100 kg Rango
animal(kg) kg/cabeza/día
de peso vivo
Hembra vacía 4.61 3.3 – 6.4 150 6.91
Hembra gestante 3.00 2.7 – 3.2 180 5.40
Hembra lactante 7.72 6.0 – 8.9 190 14.67
Macho reproductor 2.81 2.0 – 3.3 160 7.38
Lechón lactante 8.02 6.8 – 10.9 3.5 0.28
Precebos 7.64 6.6 – 10.6 16 1.22
Levante 6.26 5.9 – 6.6 35 2.19
Finalización 6.26 5.7 – 6.5 80 5.01
Fuente. López, 2003.

3.2 PARÁMETROS FÍSICO QUÍMICOS

Para determinar el contenido de la materia orgánica en las excretas de los


animales objetos de estudio, unos de los principales parámetros físico-químicos se
encuentran determinados por la DBO y la DQO. La DQO es la cantidad, en mg, de
oxígeno requerido para la oxidación, mediante un oxidante fuerte, de las
sustancias reductoras presentes en un litro de muestra de material de desperdicio
o excreta en este caso de vacuno o porcino. El cambio de valores de la DQO
antes y después del proceso en el que intervienen las bacterias en el proceso de
degradación, puede indicar la eficiencia en el proceso de digestión anaerobia67.
Por otra parte la DBO representa la cantidad demandada de oxígeno en mg/L para
la descomposición de sustancias orgánicas, a través de microbios aeróbicos. El
valor de la DBO también puede sugerir cuál método puede ser el más conveniente
para el tratamiento de un residual dado68.

La tabla 11 muestra de manera general las características más importantes


presentes en las excretas de los porcinos.


67
LOPEZ, Op. cit. p. 7
68
Ibid., p. 7




Tabla 11. Concentración media de algunos parámetros de los purines de cerdo
Parámetro Concentración
Materia seca 5–7%
DBO5 15.000 – 25.000 mg/l
DQO 35.000 – 60.000 mg/l
N amoniacal 3.000 – 5.000 mg/l
Sodio 1.000 – 2.000 mg/l
Fósforo 1.000 – 3.000 mg/l
Potasio 1.000 – 3.000 mg/l
Cobre 20 – 40 mg/l
Zinc 20 – 40 mg/l
Hierro 50 – 150 mg/l
Fuente. Expósito, 2004.

La tabla anterior presenta una DBO5 de 15.000 – 25.000 mg/l, lo que significa que
este valor es la cantidad que se requiere de oxígeno para la descomposición de
sustancias orgánicas, a través de microbios aeróbicos, y la DQO 35.000 – 60.000
mg/l, parámetro que nos puede indicar la eficiencia en el sistema de tratamiento
empleado, este valor indica que se encuentra un alto contenido de materia
orgánica, el cual requiere ser tratado, es decir, que se espera que este parámetro
en el efluente sea menor.

Mientras que en la tabla 12 se presentan los valores correspondientes a estos dos


parámetros en mención, como un valor fijo, en la tabla inmediatamente anterior,
estos valores se presentan en forma de intervalo, pero en términos generales la
concentración es similar.

Tabla 12. Concentración media de algunos parámetros de los purines de vacuno


Parámetros Concentración
Materia seca 7,00%
DBO5 15.000 mg/l
DQO 60.000 mg/l
NTK 4.500 mg/l
Fósforo (P2O5) 1.700 mg/l
Potasio (k2O) 5.800 mg/l
Fuente. Expósito, 2004.

De acuerdo a la información contenidas en las tablas 11 y 12, en el parámetro que


se muestra mayor diferencia es el potasio, presentando un valor para el purín de
cerdo de 1.000 – 3.000 mg/l, mientras que para el purín vacuno es de 5.800 mg/l.




Otro aspecto para resaltar de las dos tablas anteriores es que contienen una
elevada concentración de nutrientes los cuales son asimilables por las plantas.

Luego de identificar los parámetros físico químicos tanto de las excretas vacunas
como porcinas, se determina que para el tratamiento de dichas excretas se
realizará de forma separada, esto soportado en la diferencia en la relación
carbono nitrógeno, ya que para estiércol vacuno la relación es 20 de acuerdo con
el cuadro 3, es decir, que la proporción carbono - nitrógeno es 20:1, esto
representa que la bacteria encargada del proceso anaerobio utiliza el carbono más
rápido que el nitrógeno; cabe resaltar como se había dicho anteriormente que este
parámetro no debe exceder la relación 30:1 ya que el nitrógeno se eliminaría antes
que el carbono y esto podría ser fatal para las bacterias69. Lo que marca la pauta
para establecer que el proceso de fermentación ha finalizado es cuando se ha
consumido todo el carbono.

Si la relación es baja, como en el caso de las excretas porcinas que corresponde a


13:1 por el contrario el C se terminará antes que el N, generando que el proceso
de fermentación se detenga. La idea de la digestión anaeróbica es convertir todo
el carbono posible a CH4, con la menor pérdida posible de N70. Si por algún motivo
llegase a presentarse un exceso de nitrógeno, se produce amoniaco en grandes
cantidades el cual es un inhibidor, y si por el contrario existe poco nitrógeno, las
bacterias no se multiplican y por lo tanto se limitará la producción de biogás71.



69
LOPEZ, Op.cit. p. 21
70
LOPEZ, Op.cit. p. 22
71
CURRIE, Op.cit. p. 16.




4. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL BIODIGESTOR PROPUESTO

Para determinar las dimensiones del biodigestor propuesto, es necesario


determinar la carga diaria. Cabe resaltar que de acuerdo a lo mencionado
anteriormente el régimen de carga es semi continuo. Además el tratamiento de
estas excretas se realizará de forma separada, debido a la diferencia que presenta
en el parámetro relación C/N, ya que puede causar alteraciones en la eficiencia
del proceso de digestión anaerobia.

4.1 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL BIODIGESTOR PARA EL MANEJO DE


LAS EXCRETAS DE LOS VACUNOS

Para el caso del ganado vacuno se propone y se dimensiona un biodigestor tipo


Plug Flow, y una de las principales ventajas de este tipo de biodigestor como se
había mencionado en el capítulo 2, es que no necesita ningún tipo de agitación.
Por otra parte trabaja sólo con estiércol vacuno, debido a su alto contenido de
fibra, resultando más seca, que debe tener un contenido de sólidos entre el 11% y
el 13%; que comparado con el estiércol porcino este último presenta un contenido
de humedad alrededor del 88%. En este tipo de biodigestores el tiempo de
retención de la mezcla (agua estiércol) corresponde a 20 días como máximo
cuando la temperatura es 37.5ºC72 (rango mesofílico) para garantizar que la
temperatura mencionada anteriormente se mantenga dentro del reactor, es
necesario adaptar un intercambiador de calor interno o externo que no permita
variaciones mayores a 0.5ºC73.

4.1.1 Cálculo de la cantidad de estiércol. Teniendo en cuenta que la cantidad de


ganado vacuno sacrificado a diario en los frigoríficos de Bogotá de acuerdo con
las cifras reportadas al principio de este documento 1.408 cabezas diarias, esta
cifra es la base de cálculo para cuantificar el estiércol y la orina. La cantidad de
materia prima para carga es calculada a continuación:

E = NA X PVP X PE/100

En donde,


72
DUQUE, Carlos. Plug flow biodigester evaluation. En: Revista Livestock research for rural development. 2006, Vol.18 N°
4, p. 18 - 31
73
NRCSS. Natural resource conservation service standards. Code 363-I. Canadá. 1999. 138 p. Citado por: MANTILLA,
Juan., et al. Diseño y estudio económico preliminar de una planta productora de biogás utilizando residuos orgánicos de
ganado vacuno. En: Revista Ingeniería e Investigación. Vol. 27, numero 003 (2007); p. 133 -142.




E = Estiércol generado en kilogramos por día
NA = Número de vacunos (1.408)

PVP = Peso vivo promedio de vacuno

PE = Producción de estiércol por animal por día en porcentaje de peso vivo. Este
porcentaje es de 5% (ver cuadro 3)

E = 1.408 Vacunos X 400Kg X 0.05

E = 28.160 Kg. /día

Cálculo de la cantidad de orina

O = NA X PVP X PO/100

En donde,

O = Orín generada en kilogramos por día

NA = Número de vacunos

PVP = Peso vivo promedio de vacuno

PO = Producción de orín por animal por día en porcentaje de peso vivo. Para este
cálculo se asume que 1 litro de orín pesa 1 kilogramo. El porcentaje es de 4% (ver
cuadro 3)

O = 1.408 Vacunos X 400Kg X 0.04

O = 22.528 Kg. /día

Materia prima para cargar

MPC = O + E

Donde,

MPC = Materia prima para carga en kilogramos por día.


E = Estiércol en kilogramos por día
O = Orín en kilogramos por día.

MPC = 28.160 Kg. /día + 22.528 Kg. /día


MPC = 50.688 Kg. /día





Porcentaje de sólidos totales (%ST)

%ST = (E * %EST) / MPC

Donde,

%ST = Porcentaje de sólidos totales contenidos en la materia prima para carga

MPC = Materia prima para carga en kilogramos por día.

%EST = Porcentaje de sólidos en el estiércol. Este porcentaje corresponde a 16%


(ver cuadro 3)

E = Estiércol en kilogramos por día.

%ST = (28.160 Kg/ día x 16)/ 50.688

%ST = 8,88

La cantidad de agua necesaria para garantizar el contenido de sólidos entre el


11% y el 13% mencionados anteriormente, es de 0.0028 m3 por vacuno. Es decir
que la cantidad de agua requerida para las 1.408 cabezas que son sacrificadas a
diario es de:

H2O necesaria diaria = 1.408 vacuno X 0.0028 m3 / vacuno


H2O necesaria diaria = 3,942 m3

Sumando las cantidades de estiércol, orina y agua, se obtiene:

Total de carga diaria = 28,160 m3 + 22,528 m3 +3,942 m3

Total de carga diaria = 54,63 m3

4.1.2 Cálculo tanque de recolección. Para calcular las dimensiones del tanque
de recolección, es importante contemplar que en caso de tener un problema con el
biodigestor o con cualquier otro componente de la planta, es necesario, que la
capacidad de dicho tanque sea mayor a tres veces el volumen de la carga diaria74,

54,63 m3 X 3 = 163,89 m3

El material en que puede ser construido este tanque corresponde a concreto o


mampostería. Para efectos del desarrollo de este trabajo el material seleccionado

74
MANTILLA, Op.cit. p. 137




es mampostería por dos razones fundamentalmente, la primera es que para la
construcción resulta ser más fácil y la segunda por temas económicos. A
continuación se presenta en la figura 4 las dimensiones.

Figura 4. Dimensiones del tanque de recolección biodigestor tipo Plug Flow

Fuente. Los autores

4.1.3 Conducción de la mezcla. La conducción de la mezcla desde el tanque de


almacenamiento hasta el digestor, se hará a través de una bomba sumergible,
conectada a un motor jaula de ardilla a 1.800 rpm (ver figura 7). El caudal
manejado es de 78,9 galones por minuto.

Es importante mencionar que dicha bomba, se escoge teniendo en cuenta que


ofrece características especiales para el manejo de mezclas con un cierto
contenido de fibra, como lo posee el estiércol vacuno, gracias a que posee un
rotor con forma de “S”, que sirve como una cuchilla para la homogenización de la
mezcla, además la bomba sólo se encuentra en operación cuando el digestor está
en proceso de carga, manejando un caudal de aproximadamente 18 m3/hora, este
caudal representa dos ventajas esenciales, la primera es que permite evitar el
choque térmico que puede producirse si una gran masa de mezcla entra al
digestor, y la segunda es que la descarga del material digerido se hace de una
forma mucho más gradual, evitando que salga material sin digerir.

4.1.4 Volumen del biodigestor. Para calcular el volumen del biodigestor, se


multiplica el total de la carga diaria por los días de retención, para este caso es de
20 días,

Volumen del biodigestor = 54,63 m3 X 20 = 1.092,608 m3


Las dimensiones correspondientes al tanque digestor se ilustran en la figura 5.




Figura 5. Dimensiones del biodigestor

Fuente. Los autores

4.1.5 Producción de biogás. El cálculo del digestor muestra que la producción de


gas es de aproximadamente 1.801,71 m3 / día. Para el almacenamiento del gas
producido, es recomendable tener en el digestor un espacio capaz de contener el
gas producido durante cuatro a doce horas75, es decir, que para dicho gas
producido durante ocho horas se tendrá que disponer de un volumen de
almacenamiento igual a 600,57 m3 (Figura 5), para un volumen total del
biodigestor de 1693.178 m3.

Para el almacenamiento del gas, es necesario disponer de aproximadamente 369


m2 de Hypalon el cual debe sellarse con calor a las paredes del tanque y resistir
los rayos ultravioleta y las condiciones climáticas adversas76.

4.1.6 Producción de bioabono. Esta producción como se había mencionado en


el capítulo 3 de este trabajo, depende del proceso de fermentación, ya que se
puede perder entre el 5 al 30% de sólidos totales y depende directamente de la
producción de biogás, para un cálculo de forma conservadora se asume que se
pierde el 30%, es decir que para la producción de bioabono se toma el 70% de la
carga diaria, es decir,

54,63 m3 X 0.7 = 38,241 m3

4.1.7 Conducción del biogás. Para la conducción del biogás la tubería


seleccionada es de PVC para gas natural de 2”, se deben disponer de válvulas de
bola al principio y al final de la línea, con los respectivos manómetros en las

75
NRCSS. Op. Cit., p. 138
76
MANTILLA, Op.cit. p. 6




mismas posiciones. Por otra parte como sistema de control es importante instalar,
a la salida de la cubierta del digestor, un sensor de temperatura, un sensor de
presión, así como un sensor de caudal a la entrada al motor. Así mismo dos
sistemas que poseen válvula de alivio (la cual se usa en caso de una presión
excesiva en el globo), trampa de llama y un quemador de exceso de gas.

4.1.8 Tanque del efluente. Otro aspecto para tener en cuenta en el


dimensionamiento de los componentes del biodigestor, es el tanque del efluente;
el cual es el encargado de recoger la mezcla digerida, mezcla que será empleada
como abono. El volumen de este tanque se recomienda que sea
aproximadamente nueve veces que el del tanque de recolección77. En la figura 6
se relacionan las dimensiones.

Figura 6. Dimensiones del tanque del efluente

Fuente. Los autores

4.1.9 Intercambiador de calor. El intercambiador de calor se encuentra ubicado


dentro del digestor, cuyo fin es el de elevar la temperatura de la mezcla para
mejorar la eficiencia de la digestión, y garantizar los 37.5°C mencionados
anteriormente, con variaciones no mayores a los 0.5°C.


77
NRCSS, Op.cit. p. 139





El principio de funcionamiento de dicho intercambiador es que distribuye el agua de refrigeración por seis tubos
calentándola, de esta forma se calcula que a la salida del digestor el agua debe tener una temperatura de entre 43%
y 73 ºC, dependiendo del coeficiente global de transferencia de calor.

Figura 7. Esquema general biodigestor y sus componentes tipo plug flow

Fuente. Los autores







4.2 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL BIODIGESTOR PARA EL MANEJO DE


LAS EXCRETAS PORCINAS

Una vez establecidos los parámetros de funcionamiento del biodigestor para el


tratamiento de las excretas de los vacunos, se procede a determinar esos mismos
parámetros para las excretas porcinas. Para este caso se dimensiona un
biodigestor plástico de flujo continuo tipo CIPAV calibre 8 con protección contra los
rayos ultravioleta, que al doblarlo queda de calibre 16 y ofrece mayor resistencia y
duración. Dicha bolsa es instalada en una fosa, cuyas dimensiones dependen del
diámetro del plástico y del tamaño que se quiera dar al biodigestor, estas
dimensiones se ilustran en la Tabla 13.

Tabla 13. Dimensiones del biodigestor plástico tipo CIPAV


Capacidad del Ancho de la Profundidad de Longitud de
3
biodigestor, m fosa, m la fosa, m la fosa, m
3 1,2 / 1,0 1 3
11 1,2 / 1,0 1 10
15 1,2 / 1,0 1 14
40 2,5 / 2,0 2 12
50 2,5 / 2,0 1,5 15
67 2,5 / 2,0 2 20
84 2,5 / 2,0 1,5 25
100 2,5 / 2,0 2 30
118 2,5 / 2,0 1,5 35
Fuente. López, 2003.

4.2.1 Cálculo de la cantidad de estiércol. Teniendo en cuenta que la cantidad de


porcinos sacrificado a diario en los frigoríficos de Bogotá de acuerdo con las cifras
reportadas al principio de este documento 1.364 cabezas diarias, esta cifra es la
base de cálculo para cuantificar el estiércol y la orina.

E = NA X PVP X PE/100

En donde,

E = Estiércol generado en kilogramos por día

NA = Número de porcinos (1.364)

PVP = Peso vivo promedio de porcino






PE = Producción de estiércol por animal por día en porcentaje de peso vivo. Este
porcentaje es de 2% (ver cuadro 3)

E = 1.364 porcinos X 150Kg X 0.02

E = 4.092 Kg./día

Cálculo de la cantidad de orina

O = NA X PVP X PO/100

En donde,

O = Orín generada en kilogramos por día

NA = Número de porcinos

PVP = Peso vivo promedio de vacuno

PO = Producción de orín por animal por día en porcentaje de peso vivo. Para este
cálculo se asume que 1 litro de orín pesa 1 kilogramo. El porcentaje es de 3%( ver
cuadro 3)

O = 1.364 porcinos X 150 kg X 0.03

O = 6.138 Kg./día

Materia prima para cargar

MPC = O + E

Donde,

MPC = Materia prima para carga en kilogramos por día.


E = Estiércol en kilogramos por día
O = Orín en kilogramos por día.

MPC = 4.092 Kg./día + 6.138 Kg./día

MPC = 10.230 Kg./día

El criterio de selección de este biodigestor obedece básicamente al volumen de la


carga diaria que corresponde a 4.092 Kg./día de estiércol, 6.138 Kg./día de orina
generado por 1.364 porcinos, de acuerdo a los cálculos anteriores, que como se
había dicho anteriormente para el caso de los porcinos se genera más orina que





estiércol y esto representa que la mezcla contenga un alto contenido de humedad


que equivale al 88%, teniendo un total de materia prima para carga de 10.230
Kg./día, que equivale a 10,23 m3 asumiendo que un kilogramo de mezcla equivale
a un litro de agua; adicional a esta carga se suma la cantidad de agua que
representa este mismo valor, es decir, 10.23 m3, para un total de 20.46 m3.

4.2.2 Temperatura. En cuanto a la temperatura para este caso, se trabajará a la


establecida por el ambiente, que para el caso de Bogotá se encuentra por debajo
de los 25°C, con variaciones significativas de temperatura, es decir, un rango de
temperatura psicrofílico, representando un tiempo de retención entre 30 – 60 días,
de acuerdo con la tabla 6, mencionada en el capítulo 2.

4.2.3 Tiempo de retención. Para efectos de cálculo se tomara como tiempo de


retención un valor intermedio entre el intervalo establecido en la tabla 6, es decir,
45 días. Cabe aclarar que en este tipo de digestores de flujo continuo, la
producción de biogás oscila entre 0.3 y 0.7 m3 por cada metro cúbico de
biodigestor, dependiendo de la temperatura y del tiempo de retención78.

La relación agua estiércol empleada para este caso es de 1:1, es decir, que por
cada kilogramo de materia prima para carga se adiciona un litro de agua. El agua
requerida para mezclarla con la materia prima para carga es de,

Cantidad de agua necesaria diaria = 10,23 m3

Es decir, que sumando la cantidad de agua con la materia prima para carga, se
tiene un total de 20.46 m3, como se mencionó anteriormente.

4.2.4 Volumen del tanque de recolección. Para calcular el volumen del tanque
de recolección el dato correspondiente a la materia prima para carga diaria se
multiplica por tres veces, es decir,

20.46 m3 X 3 = 61.38 m3


78
PEDRAZA, Gloria; CHARÁ, Julián; CONDE Natalia Evaluación de los biodigestores en geomembrana (PVC) y plástico de
invernadero en clima medio para el tratamiento de aguas residuales de origen porcino. En: Livestock Research for Rural
Development (LRRD). 2002, Vol 14. Citado por: LÓPEZ, Antonio. Valorización del estiércol de cerdo a través de la
producción de biogás. Asociación colombiana de porcicultores: fondo nacional de la porcicultura. [Consultado 1 Mar. 2012]
Disponible en Internet: (http://www.oiporc.com/plantilla/images/stories/pdf/3.2_MANUAL_BIODIGESTOR.pdf)






Figura 8. Dimensiones tanque de recolección biodigestor tipo Cipav

Medidas en mm

Fuente. Los autores

4.2.5 Volumen del biodigestor. El volumen del digestor trabajando a temperatura


ambiente y con un tiempo de retención de 45 días es:

Volumen del biodigestor = 20.46 m3/día X 45 días = 920.7 m3

Como se puede observar en la Tabla 13, la capacidad máxima del digestor en m3


es de 118, de los cuales de esta capacidad y/o volumen como se mencionó en el
capítulo 2, en componentes de biodigestores, aproximadamente el 30% es
destinado para el almacenamiento del biogás, es decir,

Volumen para almacenamiento del biogás = 118 m3 X 0.3 = 35.4 m3

Volumen para almacenamiento de la materia prima = 118 m3 – 35.4 m3 = 82.6 m3

Ahora, sí el volumen del biodigestor requerido es de 920.7 m3, el total de


biodigestores con capacidad de 118 m3 necesarios son,

Número total de biodigestores = 920.7 m3 / 82.6 m3 = 11.14, aproximando este


valor, se tiene un total de 12 biodigestores con estas dimensiones y/o
capacidades.

4.2.6 Producción de biogás. Como se mencionó anteriormente, la producción de


biogás oscila entre 0.3 y 0.7 m3 por cada metro cúbico de biodigestor, para este
cálculo se tomará de forma conservadora un valor intermedio, es decir, 0,5 m3 de
biogás por cada metro cúbico de biodigestor, se tiene que la producción de biogás
es de:

Total de m3 en biodigestores = 118 m3 X 11 = 1.298 m3

Y para el 0.14 restante, se tiene que,






0,14 X 118 m3 = 16.52 m3

Total de metros cúbicos = 1.298 m3 + 16.52 m3 = 1314,52 m3


Total de biogás = 1314,52 m3 X 0.5 m3 de biogás = 657,26 m3 de biogás por día
(24 horas)

4.2.7 Volumen del tanque del efluente. Al multiplicar el volumen del tanque de
recolección por nueve veces se obtiene las dimensiones del tanque del efluente,
las dimensiones se presentan en la figura 9.

Figura 9. Dimensiones tanque del efluente

Medidas en mm

Fuente. Los autores

En la figura 10, se presenta el esquema general del biodigestor.

Figura 10. Componentes del biodigestor

Fuente. Los autores







4.2.8 Producción de bioabono. Para este caso el valor de la carga diaria es de


20.46 m3, entonces,

20,46 m3 X 0.7 = 14,322 m3

En este orden de ideas, para el caso de los vacunos se obtiene una producción de
biogás estimada de 1.801,71 m3 por día con un biodigestor tipo plug flow y 38,241
m3 de bioabono, con un porcentaje de sólidos totales entre el 11-13% y carga
diaria de 54,63 m3; y para los porcinos con un biodigestor tipo CIPAV se estima
que la producción de biogás es de 657,26 m3 diarios y 14,322 m3 de bioabono con
una carga diaria de 20.46 m3; es decir, se obtiene un total de 2.528,97 m3 diarios
de biogás, cantidad que será evaluada en el siguiente capítulo, para determinar si
es suficiente para abastecer en forma de energía a los equipos de un frigorífico.
Además 52.563 m3 de bioabono.

4.3 MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL BIODIGESTOR

Para la construcción de un biodigestor tipo CIPAV de 118 m3 de capacidad se


requieren los siguientes materiales:

Para la caja de entrada


428 ladrillos elaborados en arcilla precocida dimensiones (7*13*23) alto, ancho y
largo respectivamente medida en centímetros
2 bultos de cemento
0.4 m3 de arena (80 paladas)
1 tubo de gres o cemento de 12 pulgadas

Para la caja de salida


Los materiales empleados para la construcción de la caja de entrada son los
mismos para la caja de salida.

Para la salida del biogás


Un acople macho roscado de PVC de 1½ pulgadas
Un acople hembra roscado de PVC de 1½ pulgadas
Dos a cuatro ruanas de neumático de carro (dos a cada lado)
Dos arandelas en aluminio de 15 cm de diámetro y agujero central de 1½
pulgadas
0.5 metros de tubo de PVC de 1½ pulgadas

Para la válvula de seguridad


60 cm de tubo de PVC de 1½ pulgadas
1 “T” de PVC de 1½ pulgadas
1 galón transparente





1 reductor de 1½” a ½”
20 cm de tubo de PVC de ½”

Para la trampa de agua


1 “T” de PVC de 1 ½ pulgadas
20 cm de tubo de PVC de 1 ½ pulgadas
1 tapa de ajuste o roscada

Filtro de acido sulfhídrico


1 Y” sanitaria de PVC de 4” de diámetro con tapa de rosca
1 m de tubo de 4”
2 reductores de 4” a 1½”

Conducción de biogás
10 metros de manguera de polietileno de 1 ½”

Para el biodigestor
Plástico tubular calibre 8 que ofrezca protección contra los rayos ultravioleta, largo
de 80 metros, de los cuales al introducir uno dentro del otro se reduce a 35 que
corresponden a biodigestor, y los 5 m restantes se distribuyen equitativamente a
cada extremo para conectar el reactor a los tubos de gres que viene de la caja de
entrada, y el que comunica el reactor a la caja de salida.

4.4 GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN BIODIGESTOR

La guía metodológica presentada a continuación corresponde a los pasos para la


construcción de un biodigestor tipo CIPAV de 118 m3 de capacidad.

4.4.1 Construcción de la fosa. La base para la construcción del biodigestor es la


zanja o trinchera en donde se va a acomodar el biodigestor (polietileno tubular),
como se mencionó anteriormente en la tabla 14, las dimensiones de la fosa son:

Ancho de la fosa: 2,5 / 2,0 m


Profundidad de la fosa: 1,5 m
Longitud de la fosa: 35 m

En la figura 11 se ilustra dicha zanja, cabe mencionar que puede ser en forma de
U ó V, finalmente las dimensiones de esta zanja son las mismas que la del
biodigestor.






Figura 11. Estructura en tapial

Fuente. Los autores

Dado que la longitud de la fosa es de 35 m, se recomienda considerar en la


estructura soportes de seguridad cada cierto tramo, esto con el fin de evitar
posibles derrumbes del terreno. Por otra parte, teniendo en cuenta que en Bogotá
se presentan temperaturas por debajo de los 10°C, es necesario construir un
cerco alrededor del biodigestor para preservar la temperatura; la principal función
de dicha fosa es que sirve como aislante térmico y protección para los materiales
que forman parte del biodigestor. En cada extremo de la fosa se construye una
caja de ladrillo o cemento con un tubo de gres que es el que comunica la caja de
entrada con el biodigestor, y en el otro extremo comunica al biodigestor con la caja
de salida, que a su vez en estos tubos es donde se amarran los extremos del
reactor.

4.4.2 Preparación de la bolsa para el biodigestor. Se requiere una


bolsa(polietileno tubular) calibre 8 de 80 m de largo, que luego se reduce a la
mitad al introducir una dentro de la otra para formar finalmente una capa de calibre
16. Primero es importante con un marcador realizar una línea guía a lo largo del
plástico por el doblez por la parte interna, esta servirá como guía en el momento
del amarre del plástico al tubo de gres en la fosa y para la instalación de la válvula
de salida del biogás.

Para realizar esta operación de introducir un plástico dentro del otro, como se
observa en las figura 12, es necesario extender él mismo, en una superficie plana,
limpia y libre de piedras y objetos que puedan deteriorar el material. Se extienden
en total 80 metros, que finalmente se reduce a la mitad, al introducir uno dentro del
otro, la persona que se introduzca dentro del plástico tubular para realizar esta
operación debe tener la precaución de entrar al plástico sin zapatos, llaveros,
navajas y/o cualquier otro objeto que pueda perforar la bolsa.






Figura 12. Ubicación plástico tubular

Fuente. Cartilla Biodigestores

4.4.3 Válvula de salida del biogás. Luego se procede a instalar la válvula de


salida del biogás en todo el centro de la estructura del biodigestor, sobre la línea
guía marcada anteriormente. Para esta operación una persona se introduce en el
plástico con el adaptador macho y de adentro hacia afuera, se hace presión con el
adaptador sobre la pared de la estructura, mientras que otra persona en la parte
externa, con una navaja o bisturí, hace un corte por la cara interna del adaptador
macho perforando el plástico figura 13, y permitiendo la salida de la porción
roscada del macho, en el que previamente se coloca una arandela en aluminio de
15 cm de diámetro con agujero central de 1½ pulgadas con un empaque de
neumático de mayor diámetro para evitar la fricción del aluminio con el plástico
figura 14, y pueda generar daños en la estructura.

Figura 13. Ubicación válvula biogás Figura 14. Válvulas biogás digestor CIPAV

Fuente. Cartilla Biodigestores Fuente. Los autores

Una vez el adaptador macho se encuentre afuera, se le inserta otro empaque con
la otra arandela de aluminio, después se procede a enroscar la hembra sobre las
rosca del macho, esta operación se realiza de forma manual dándole el mayor
ajuste que sea posible figura 15.






Figura 15. Ubicación válvula biogás en la bolsa plástica tubular

Fuente. Los autores

4.4.4 Instalación del plástico en la zanja. Una vez instalada la válvula de salida
del biogás, se procede a doblar (de a 1 metro por doblez) los extremos de la
estructura de polietileno hacia el centro de dicha salida, después se traslada la
estructura hasta el centro de la fosa. Una vez la estructura se encuentre dentro de
la fosa, se desdobla cada extremo en dirección hacia cada tubo de gres de las
cajas de entrada y salida de cada una como se ilustra en la Figura 16.

Figura 16. Instalación del plástico en la zanja

Fuente. Cartilla Biodigestores

Ya teniendo cada extremo de la estructura de polietileno en cada tubo, se procede


a amarrar los extremos del plástico a los tubos de gres de la caja de salida y de
entrada con cauchos de neumático figura 17, se recomienda que el ancho de
dichos neumáticos sea de 5 cm; a su vez sellar por el otro extremo del tubo de
gres de la caja de salida, para llenar la estructura con cierta cantidad de aire, que
se realiza por la entrada del tubo de la caja de recepción del material para digerir,
a través de un ventilador o en su defecto con un extractor en sentido contario. Una
vez se forme la estructura cilíndrica, se cierra el otro tubo de gres, es decir el de la
caja de entrada, para impedir la salida del aire y se inicia el llenado con agua, esto
evita el peligro de la formación de pliegues, se procede a cargar el biodigestor con






el 70% de la materia prima para carga, como se había dicho anteriormente, en


cálculos de la producción de biogás de este mismo capítulo.
Figura 17. Amarres de la estructura plástica

Fuente. Cartilla Biodigestores

4.4.5 Instalación de la válvula de seguridad. La válvula de seguridad se coloca


cerca al biodigestor en la conducción que lleva el biogás hasta sitio de consumo, y
su función es formar un sello de agua, que impide la salida del biogás en
condiciones normales de operación, pero que lo deja escapar si en algún
momento llega a haber exceso de presión evitando la ruptura del plástico. Para la
construcción se toma una T de PVC de 1½”, a la que se acoplan dos tubos de
PVC de 30 cm a los dos lados de 1½”, y en la parte inferior se coloca un reductor
de 1½” a ½” al cual se le introduce un tubo de 20 cm de longitud, y el otro extremo
va sumergida en un galón con agua de 5 a 10 cm figura 18, que actúa como sello
hidráulico.

Figura 18. Válvula de seguridad del biogás

Fuente. Los autores

4.4.6 Instalación de la trampa de agua. Esta trampa de agua se encuentra


ubicada después de la válvula de seguridad. Para la construcción se toma una T”
de PVC de 1 ½”, en la parte inferior se instala un tubo de PVC de 1 ½” con 20 cm
de longitud, el cual debe tener un tapón en su extremo inferior de ajuste o roscada,
de tal forma que cuando se vaya depositando agua en la trampa se quita el tapón





y se deja drenar. Cabe resaltar que esta trampa se debe localizar en las partes
más bajas de la conducción de biogás, en donde por gravedad se deposite el
agua.

4.4.7 Instalación del filtro de acido sulfhídrico. Este mecanismo sirve para la
conservación de los aparatos que funcionan con biogás, especialmente los
motores. Para la filtración del acido sulfhídrico, se instala una “Y” sanitaria de PVC
de 4” de diámetro con tapa de rosca, y se le adapta un tubo de 1m de longitud con
el mismo diámetro, y en forma horizontal se instala a la tubería de 1½”, para dicha
adaptación se requieren 2 reductores de 4” a 1½”, para la entrada y salida del gas,
además una unión. Este tubo se llena con una esponjilla de brillo, la cual
reacciona con el ácido sulfhídrico (H2S), eliminando su poder corrosivo.

4.4.8 Bolsa reservorio. Debido a que la producción de biogás en el biodigestor es


constante, pero el consumo se hace durante ciertas horas al día, es aconsejable
disponer de bolsas donde se pueda almacenar dicho biogás cerca al sitio de
consumo figura 19, este mecanismo es importante cuando se utiliza el biogás para
el funcionamiento de motores. Para la construcción se puede emplear el mismo
plástico que fue empleado para la construcción del biodigestor, pero para este
caso se coloca la bolsa sencilla.

Figura 19. Reservorio de biogás generado

Fuente. Los autores

4.4.9 Conducción de biogás. La conducción de biogás hacia el sitio de consumo,


puede hacerse en manguera de polietileno de 1 ½”, es importante que a lo largo
del recorrido de dicha manguera desde el biodigestor hasta el sitio de consumo,
no quede enterrada para evitar la condensación interna de la humedad, además
se deben evitar las ondulaciones porque se puede acumular agua e impide el paso
de biogás.






4.5 GUÍA METODOLÓGICA PARA EL CUIDADO MANEJO Y MANTENIMIENTO


DE UN BIODIGESTOR.

El biodigestor debe ser protegido mediante una cerca que impida el ingreso de
toda clase de animales y su caída accidental sobre la bolsa lo que causaría su
rompimiento, así mismo con esta cerca se evita la caída de personas,
especialmente de niños en las cajas de entrada y salida del biodigestor.

Adicionalmente es importante colocar un techo, con el fin de prolongar la vida útil


del plástico para disminuir el impacto de los rayos solares, cabe resaltar que la
vida útil es de aproximadamente de 5 años. Otra función del techo es que protege
el biodigestor de ramas u objetos que puedan romperlo. Cuando el terreno es
pendiente y/o inclinado, es importante realizar unas zanjas alrededor de la fosa
para evitar que se llene con aguas de escorrentía.

Los aspectos y recomendaciones para tener en cuenta en cuanto al manejo y


mantenimiento del biodigestor propuesto, se puede resumir en lo siguiente:

• Establecer frecuencia de revisión y/o validación de los equipos de control


(válvulas de alivio, manómetros, entre otros)

• Impedir la entrada al biodigestor de materiales como arena, cemento, piedra,


trozos de madera, hojas ó tallos y estiércol muy fibroso, pues estos materiales
se pueden sedimentar en el fondo del biodigestor o formar una capa superficial
o nata que va a disminuir el espacio útil y la eficacia del proceso.

• Cargar diariamente el biodigestor con la cantidad adecuada de materia prima


para carga, evitando cantidades excesivas de la misma y particularmente de
aguas lluvias, con el fin controlar y no exceder la capacidad del reactor.

• Retirar periódicamente el material flotante que se acumule en las cajas de


entrada y de salida, al igual que objetos extraños como piedras, palos, plástico
entre otros, ya que pueden representar una amenaza para el biodigestor y/o
sistema de tratamiento.

• Revisar continuamente es estado del techo y la cerca protectora del biodigestor


corrigiendo cualquier irregularidad encontrada.

• Verificar el estado de la línea de conducción del biogás para detectar posibles


fugas o acumulación de aguas en las partes más bajas de la manguera.






4.6 VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Las principales ventajas del tratamiento de la materia orgánica a través de


biodigestores son:

• Las excretas tanto de ganado vacuno y porcino antes de su inclusión en el


biodigestor no requieren tratamiento.

• Se minimiza el problema de los malos olores en la zona, debido al


almacenamiento de estiércol en los frigoríficos, ya que actualmente los
almacenan por un periodo de una semana, hasta que terceros se la llevan79.

• El estiércol después de procesado contiene propiedades fertilizantes, que


puede ser usado como abono orgánico.

• El manejo es sencillo y el cuidado y mantenimiento es simple.

• Se protege al medio ambiente ya que se presenta una remoción de la DBO y


los sólidos suspendidos totales (SST) en un 60 – 90%.

• El estiércol digerido es más fácil de almacenar y de bombear.

• En el caso de los materiales requeridos para la construcción, el costo es


relativamente bajo.

En cuanto a desventajas,

• El abono orgánico obtenido en este tipo de tratamiento anaerobio es líquido, lo


que puede generar que al regar dicho efluente en suelos permeables se pueda
producir mucha pérdida por lixiviación de algunos de sus componentes,
presentando problemas de contaminación80.

• La anterior desventaja conduce a que sea necesario tener un suelo húmedo


para realizar el riego del efluente, porque si el suelo está seco, existe gran
pérdida de nitrógeno del efluente por volatilización81


79
Información suministrada por un funcionario del frigorífico Guadalupe.
80
PEDRAZA, Gloria; CHARA, Julián. Evaluación de los biodigestores en geomembrana (PVC) y plastic de invernadero en
clima medio para el tratamiento de aguas residuales de origen porcino. Fundación Centro de Investigación en Sistemas
Sostenibles de Producción Agropecuaria (CIPAV), Cali, Colombia. [Consultado 10 Mar. 2012] Disponible en Internet:
(http://www.cipav.org.co/irrd/irrd14/1pedr141.htm.)
81
Ibíd., p. 5





4.7 COSTOS DE UN BIODIGESTOR

A continuación en la tabla 14 se presentan los costos de los materiales para la


elaboración de un biodigestor tipo CIPAV con capacidad de 118 m3

Tabla 14. Costos de materiales para la elaboración de un biodigestor tipo CIPAV


Valor Valor
Cantidad Descripción
unitario($) total($)
856 ladrillos 450 385.200
4 bultos de cemento 24.000 96.000
160 paladas de arena 458 73.333
2 tubos de PVC de 1” metro 23.000 46.000
1 un acople macho roscado de PVC de 1½” 1.900 1.900
1 un acople hembra roscado de PVC de 1½” 3.400 3.400
arandelas en aluminio de 15 cm de
2 3.200 6.400
diámetro y agujero central de 1½
1.5 tubo de PVC de 1½ m 5.000 7.500
2 “t” de PVC de 1½ 3.900 7.800
1 reductor de 1½” a ½” 900 900
1 tapa de ajuste o roscada de 1½” 1.200 1.200
20 tubo de PVC de ½” cm 500 500
1 galón transparente 2.000 2.000
1 “y” sanitaria de PVC de 4” 18.000 18.000
1 tubo de 4” m 15.000 15.000
2 reductores de 4” a 1½” 6.500 13.000
10 metros de manguera roscada 2.900 29.000
metros de plástico tubular calibre 8 con
80 5.794 370.806
protección a los rayos UV
TOTAL 1.077.939
Fuente. Los autores

El costo total de $1.077.939,09, corresponde al costo de los materiales para la


elaboración de un biodigestor con capacidad de 118 m3. Para el caso de los
porcinos se calcularon 12 biodigestores, es decir que el costo total
correspondiente a los materiales es de:

Costo total de materiales = $1.077.939,09 x 12 = $12.935.269,08

Los materiales relacionados anteriormente corresponden a los de más fácil acceso


en términos económicos, en cuanto a disponibilidad e instalación. Sin embargo,





para el caso de las cajas de entrada (tanque de recolección) y de salida (tanque


del efluente), se encuentra la opción de elaborar dichas cajas en concreto, a
continuación en el cuadro 4 se presenta el paralelo entre los materiales en
concreto y en mampostería.

Cuadro 4. Costo de materiales

Tipo de material
Componente
Mampostería Concreto
(valor en $) (valor en $)
Caja de entrada 277.300 1’120.000
Caja de salida 277.300 1’120.000
Fuente. Los autores

De esta forma se evidencia que en términos económicos es más viable realizar las
cajas en mampostería. Para el caso de la tubería, en el mercado se encuentran
materiales tales como: PVC, galvanizado, cobre, entre otros; cotizándose entre
estos materiales la tubería en PVC como el más económico, además con este tipo
de tubería se evitan los problemas de corrosión y para temas relacionados con el
mantenimiento el PVC resulta de mayor facilidad en el manejo.

Relacionado con la estructura del biodigestor la cual se encuentra planteada en


polietileno tubular calibre 8 protección contra los rayos ultravioleta (ofrecida por
Coherplast Ltda.), debido a que para este tipo de biodigestor CIPAV se trabaja con
temperatura ambiente, el plástico se convierte en muy buena opción para el tema
de mantener la temperatura interna ya que en este caso no se trabaja con ningún
mecanismo de control para controlar dicha variable.

Los costos asociados a los materiales para el montaje del biodigestor tipo plug
flow se presentan en la tabla 15






Tabla 15. Costo materiales biodigestor tipo Plug Flow


Valor
Cantidad Descripción Valor total($)
unitario($)
91.246 Ladrillos 450 41’060.700
425 Bultos de cemento 24.000 10’200.000
17.056 Paladas de arena 458 7’811.648
Bombas para alimentaciones de la
4 4’636.520 18’546.080
mezcla
43 Metros de tubería de 2” 35.000 1’505.000
2 Válvulas de bola 121.220 242.440
2 Manómetros 114.260 228.520
2 Válvulas de alivio 40.600 81.200
1 Sensor de temperatura 100.000 100.000
1 Sensor de presión 657.000 657.000
1 Sensor de Caudal 600.000 600.000
489 Metros tubería de 4” 50.000 24’450.000
PLC, programación y puesta en
1 10’000.000 10’000.000
marcha
5 Metros de tubería de 3” 42.000 210.000
369 Metros cuadrados de Hypalon 10.000 3’690.000
1 Trampa de agua 200.000 200.000
1 Trampa de llama 150.000 150.000
1 Quemador de gas 100.000 100.000
TOTAL 119’832.588
Fuente. Los autores

En cuanto con los materiales asociados para la construcción de las cajas de


entrada y de salida y la estructura del biodigestor, se encuentran propuestos en
mampostería, y como se evidenció anteriormente por temas de costos, la
mampostería prevalece sobre el concreto. Relacionado con las bombas para la
conducción de la mezcla, las características ofrecidas por el proveedor
corresponden a una bomba sumergible robusta, la cual es idónea para la
conducción de aguas fecales, además las dimensiones reducidas y el sistema de
acople automático permite una instalación simple, económica y de fácil
mantenimiento. El material de las válvulas de bola ofrecidas por el proveedor
Ferretería Surtiniples Ltda. es bronce, que en temas de duración prevalece sobre
otro tipo de materiales. Relacionado con los sensores, se está cotizando los de
mejor calidad, esto con el fin de garantizar mayor control y eficiencias en los
mecanismos de control.






5. USO Y APROVECHAMIENTO DEL BIOGÁS EN EL PROCESO PRODUCTIVO

5.1 DISPOSICIÓN DEL BIOGÁS

Con el fin de dar disposición final al biogás generado por la digestión de la materia
orgánica cargada en el digestor, y tomando como base los equipos relacionados
en el Decreto 2278 de 1982 que corresponde a la reglamentación para el sacrificio
y faenado de animales, procesamiento, transporte y comercialización, se listarán
los equipos necesarios para el faenado de ganado bovino y porcino y se
cuantificarán los consumos energéticos de cada uno de estos equipos en una
jornada laboral de 16 horas.

A continuación en la tabla 16 se relacionan los equipos y el respectivo consumo


energético.

Tabla 16. Equipos necesarios para una planta de beneficio clase I (Ver tabla 1)
Consumo Consumo Consumo / consumo
Descripción Cantidad
hp kw/ h h equipos / 16 h
Unidad condensadora compresor
4,0 2,9 2,20 8,8 140,80
Herméticos
Sierra para división de canal 4,0 3,0 2,24 8,95 143,17
Sierra para corte Esternón 2,0 2,9 2,20 4,4 70,40
Sierra para apertura de pecho
1,0 1,5 1,10 1,10 17,60
Porcinos
Sierra para apertura de pecho
4,0 1,5 1,10 4,4 70,40
Bovinos
Polipasto Vacuno Capacidad 1,500
2,0 2,0 1,50 3,00 48,00
Kg
Polipasto Porcino Capacidad 500 Kg 2,0 1,0 0,74 1,5 23,68
Extractores de Aire 6,0 1,3 1,00 6,00 96,00
Evaporador 1,0 12,3 9,17 9,2 146,72
Depilador eléctrico Escaldador
1,0 10,7 8,00 8,00 128,00
Cerdos
Horno incinerador 2,0 8,7 6,50 13,0 208,00
Cuarto frío 4,0 2,7 2,00 8,00 128,00
Compresor 2,0 7,5 5,59 11,2 178,88
Bomba Centrifuga 2,0 3,0 2,23 4,46 71,36
Balanza para ganado en Pie 1.500
1,0 0,0 0,00 0,0 0,03
Kg
Caldera 50BHP. 1,0 10,0 7,45 7,5 119,20
Aturdidor eléctrico Vacunos 2,0 0,5 0,40 0,80 12,80
Aturdidor eléctrico Cerdos 2,0 0,5 0,40 0,8 12,80
72,1 53,82 100,99 1615,84
Fuente. Los autores





Como se observa en la tabla 16, los requerimientos energéticos son de


aproximadamente 100,99 Kw/h. Para la generación de energía eléctrica a partir de
la alimentación de biogás, se propone un generador que consume 31,968 m3/h de
biogás para generar 60 Kw/h. Es decir que con la generación de biogás por hora
que es de 102.45 m3 (2.458,97 m3 diarios), tendría un potencial para alimentar
3,2049 generadores y producir 192.28 Kw / h, pero teniendo en cuenta que las
necesidades energéticas son de 100,99 Kw / h, se requieren 2 generadores y
producir 120 Kw/h.

El costo promedio actual por Kw/h emitido por la empresa Codensa en Bogotá es
de $377 Kw/h, lo que representa que con la generación de energía a través del
dispositivo mencionado se obtiene un ahorro de $45.240 por hora.

La segunda opción es utilizar el biogás generado para alimentar una caldera de


50BHP de capacidad, cuyo fin principal es de mantener las temperaturas de las
áreas de faenado en condiciones adecuada y acorde al Decreto 2278/82. Las
especificaciones generales de una caldera de estas dimensiones es la siguiente:

Cuadro 5. Especificaciones técnicas caldera 50 BHP


Características de la caldera
Potencia 50 BHP
Presión de Trabajo 689.479,91 Pa
Presión de diseño 1`034213,56 Pa
Temperatura de Trabajo 356.15 ºK
Temperatura de Cámara Combustión 2.192,15 ºK
Temperatura de Cámara Pos Combustión 392.15 ºK
Tipo quemador Boriflow Distral
Suministro de combustible Automático
Tipo combustible Gas natural
Consumo de combustible 25.4 m3/día
Sistema de alimentación Tubería
Frecuencia de Purga Diaria
Frecuencia de deshollinado Trimestral
Fuente. Catálogo de caldera Distral

Como se observa en el cuadro 5, el consumo diario de la caldera es de 25.4m3,


teniendo en cuenta que con el excedente de biogás se puede alimentar este






equipo y que el valor del m3 para marzo de 2011 con la empresa Gas Natural82 es
de $927.82, esto daría como resultado un ahorro mensual (estimando 25 días de
trabajo) de $589.166 por la utilización del biogás generado por el digestor en
cambio de la red de servicio público.

Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones, la producción diaria de biogás


es suficiente para la generación de energía eléctrica para las necesidades
energéticas del proceso.

5.2 COSTOS ASOCIADOS AL MONTAJE DE UN BIODIGESTOR TIPO CIPAV

En el capítulo 4, se determinó que el número de biodigestores necesarios para el


tratamiento de las excretas porcinas corresponde a 12 con capacidad de 118 m3
cada uno. Además que el costo de los materiales para la construcción de un
biodigestor es de $1.077.939,09, para un total de $12.935.269,08.

Para establecer el valor de la inversión inicial es necesario sumarle a este valor, lo


equivalente al montaje de la especie de invernadero para la protección del
biodigestor y la mano de obra para la adecuación del terreno y el montaje. Cabe
aclarar que se parte del supuesto que el terreno en donde serán ubicados estos
biodigestores se encuentra disponible y que no es necesario comprar terrenos.
Para establecer el costo total del montaje tipo Cipav se toman los costos directos y
los indirectos.

5.2.1 Costos directos. Los conforman básicamente el costo de la mano de obra,


los materiales. El costo asociado a la mano de obra se genera debido al tiempo
empleado para la adecuación del terreno, la excavación de la fosa, montaje como
tal del biodigestor y el invernadero que servirá como protección al mismo. Para
este caso, se requiere el servicio de un contratista que disponga de dos personas
por un tiempo de 8 semanas, se realiza un contrato por un valor de 5’000.000 (Ver
anexo D). El valor correspondiente a los materiales para el montaje de los 12
invernaderos se estima en $6’600.000, es decir $550.000 por cada uno. Los
materiales requeridos por cada invernadero son relacionados en la tabla 17:


82
GAS NATURAL FENOSA. Tarifas Finales [Online]. < http://portal.gasnatural.com/servlet/ContentServer?gnpage=1-30-
2&centralassetname=1-30-1-3-2-0>






Tabla 17. Costo de materiales para el invernadero


Descripción Valor ($)
Listones 200.000
Polietileno 350.000
Total costo 550.000
Fuente. Los autores

Tabla 18. Costos directos para el montaje del biodigestor tipo CIPAV
Descripción Valor ($)
Mano de obra 5’000.000
Materiales 12.935.269,08
Materiales para el invernadero 6’600.000
Total costo directo 24’535.269,08
Fuente. Los autores

5.2.2 Costos indirectos. Son aquellos costos que complementan la acción para el
montaje de los biodigestores, pueden estar representados por: puntillas, serrucho,
pegante para PVC, entre otros ($ 200.000). Otro valor asociado a estos costos lo
representa el valor de la asesoría por un experto en el tema, en cuanto al montaje
y puesta en marcha del mismo, se estima un valor de 5’000.000. Además el valor
del generador de energía eléctrica es de $100’000.000, valor que se cargará
proporcional a la producción de biogás que se traduce en capacidad de
generación, para el caso de los porcinos es del 26%, es decir 26’000.000. El total
de los costos indirectos es de 31’200.000.

5.2.3 Costo total. Sumando los costos directos y los costos indirectos, se obtiene
el costo total de la implementación de los 12 biodigestores tipo CIPAV. En la tabla
19 se puede apreciar dicho costo.

Tabla 19. Costos directos e indirectos de la implementación


Descripción Valor ($)
Costos directos 24’535.269,08
Costos indirectos 31’200.000
Total costo 55’735.269,08
Fuente. Los autores

5.2.4 Costos y gastos mensuales de la implementación. Teniendo en cuenta


que la vida útil del biodigestor propuesto es de 5 años, esta es la base para la






provisión del mismo. Entonces se toma el valor total de 55’735.269,08 que es la


inversión inicial y se realiza una provisión a 60 meses, es decir $ 928.921
mensual. Otro valor asociado es el impuesto que genera el terreno, las personas
necesarias para el mantenimiento y funcionamiento de la planta, entre otros.
Dichos costos y gastos se estiman en 10’000.000 mensuales.

5.3 COSTOS ASOCIADOS AL MONTAJE DE UN BIODIGESTOR TIPO PLUG


FLOW

Teniendo en cuenta que las dimensiones propuestas del biodigestor tipo plug flow,
fue de 1.693,178 m3, y que la cantidad materia prima para carga es de 54,63 m3,
fue necesario diseñar un sistema a gran escala, con principios de automatización y
control en cuanto a la conducción de la mezcla a través de un motor, control de
temperatura con un intercambiador de calor, una bomba para la alimentación de
agua a la mezcla, y todos los aspectos mencionados en el capítulo de diseño y
construcción del biodigestor tipo plug flow para ganado vacuno. Todos los
aspectos mencionados anteriormente, traen como implicaciones que la inversión
inicial sea alta. El costo de la mano de obra, se calculó a través de un contrato por
54.000.000 (Ver anexo E), que corresponde a un tiempo de ejecución de 6 meses,
con seis personas. Los costos directos son:

Tabla 20. Total de costos directos


Descripción Valor ($)
Mano de obra 54’000.000
Materiales 119’832.588
Total costo directo 173’832.588
Fuente. Los autores

Los costos indirectos se estiman en 15’000.000. Por otra parte el valor


correspondiente a la compra del generador en proporción es de 74’000.000. En la
tabla 21 se presentan el costo total.






Tabla 21. Costo total del montaje


Descripción Valor ($)
Costos directos 173’832.588
Costos indirectos 89’000.000
Total costo 262’832.588
Fuente. Los autores

5.3.1 Costos y gastos mensuales de la implementación. Teniendo en cuenta


que la vida útil del biodigestor propuesto es de 15 años, esta es la base para la
provisión del mismo. Entonces se toma el valor total de $262’832.588 que es la
inversión inicial y se realiza una provisión a 180 meses, es decir $ 1’460.181
mensual.

Otro valor asociado es el impuesto que genera el terreno, las personas necesarias
para el mantenimiento y funcionamiento de la planta, mantenimiento y reparación
de equipos, repuestos, entre otros. Dichos costos y gastos se estiman en
30’000.000 mensuales.






5.4 ANÁLISIS DEL RETORNO DE LA INVERSIÓN

Para realizar un estudio económico del proyecto, es necesario soportarlo en un


análisis del retorno de la inversión, basado en elementos tales como: Cálculo de la
tasa interna de retorno (TIR), relación costo beneficio, cambios de flujo de caja, la
incidencia de los efectos inflacionarios para la comparación de cifras y las
proyecciones en el incremento del Kw h.

Para lo anterior es necesario realizar una proyección del estado de resultados de


2011 del frigorífico Guadalupe a 31 de Diciembre de 201183, para esto se requiere
realizar una proyección de los indicadores del PIB, IPC y los salarios para los 5
años siguientes.

5.4.1 Beneficios cuantitativos respecto a la implementación

Con el fin de realizar la proyección de otros ingresos y gastos para el estado de


resultados se revisaron las cifras de IPC, donde se toma como base las cifras
reportadas mes a mes por el DANE a partir del 2011 y lo que va corrido del 201284
(cifras resaltadas en negrilla), se proyecta a través de un promedio móvil simple
los años 2013, 2014 y 2015, con lo cual se obtiene:

Tabla 22. IPC Proyectado


Mes 2011 2012 2013 2014 2015
Enero 0,91 0,73 0,82 0,78 0,80
Febrero 0,60 0,61 0,61 0,61 0,61
Marzo 0,27 0,12 0,20 0,16 0,18
Abril 0,12 0,14 0,13 0,14 0,13
Mayo 0,28 0,30 0,29 0,30 0,29
Junio 0,32 0,38 0,35 0,37 0,36
Julio 0,14 0,31 0,23 0,27 0,25
Agosto -0,03 0,25 0,11 0,18 0,15
Septiembre 0,31 0,28 0,29 0,28 0,29
Octubre 0,19 0,30 0,25 0,27 0,26
Noviembre 0,14 0,30 0,22 0,26 0,24
Diciembre 0,42 0,29 0,35 0,32 0,34
En año corrido 3,73 4,01 3,84 3,93 3,88
Fuente. DANE, 2012.



SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES. ESTADOS FINANCIEROS A 31 DE DICIEMBRE DE 2011. [En Línea]. Bogotá
D.C: [Consultado 05 Jun. 2012]. Disponible en: <http://www.supersociedades.gov.co/ss/drvisapi.dll?MIval=sec&dir=466>

DANE. Información estadística. IPC mensualizado. [En Línea]. Bogotá D.C: Publicado 12 Febrero 2012. [Consultado 10
Feb. 2012]. Disponible en: <http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=75&Itemid=72>





En la anterior tabla se observan las variaciones año tras año acorde a la


proyección realizada, donde se espera que el año 2012 sea el de mayor
crecimiento porcentual respecto a los otros años, en el mes a mes el IPC más alto
corresponde a los dos primeros mes del año.

Los gastos operacionales son los que se destinan para mantener en actividad la
empresa, los valores correspondientes a estos se proyectan basados en las
variaciones del salario mínimo legal vigente de cada año.

Tabla 23. Variación del salario mínimo

Año Salario Porcentaje de incremento (%)


2009 496.900 3,643
2010 515.000 4,00
2011 535.600 5,807
2012 566.700 4,483
2013 592.105 4,763
2014 620.309 5,018
2015 651.433 4,755

En la tabla 23 se relaciona el histórico del salario mínimo año a año, así como él %
de incremento del mismo, se espera que acorde al crecimiento de los últimos años
que los valores para 2013 en adelante se comporten con aumentos en más de
4.5%.

El PIB básicamente es usado comúnmente como una medida del bienestar


material de una sociedad, para este proyecto se utilizó para proyectar los valores
de los ingresos operacionales o básicamente el crecimiento de la demanda del
mercado, a continuación en la tabla 24 se relaciona los datos de los últimos años y
la proyección realizada por medio de media móvil.

Tabla 24. PIB Proyectado

Año PIB (%)


2010 4.3
2011 5.9
2012 5.1
2013 5.5
2014 5.3
2015 5.4
Fuente. http://www.colombia.com/especiales/2002/pib/index.asp





Tabla 25. Estado de resultados proyectado sin implementación (Valores en miles de pesos)
2011 % 2012 % 2013 % 2014 % 2015 %

/ŶŐƌĞƐŽƐKƉĞƌĂĐŝŽŶĂůĞƐ
^ĂĐƌŝĨŝĐŝŽLJĨĂĞŶĂĚŽĚĞŐĂŶĂĚŽǀĂĐƵŶŽLJƉŽƌĐŝŶŽ ϰϲ͘Ϭϳϳ͘ϳϯϳ ϰϴ͘ϰϮϳ͘ϳϬϮ ϱϭ͘Ϭϵϭ͘ϮϮϱ ϱϯ͘ϳϵϵ͘ϬϲϬ ϱϲ͘ϳϬϰ͘ϮϬϵ
ŽƐƚŽĚĞǀĞŶƚĂƐLJĚĞƉƌĞƐƚĂĐŝſŶĚĞƐĞƌǀŝĐŝŽƐ ͲϮϳ͘ϴϭϬ͘ϬϮϭ ͲϮϵ͘ϰϮϯ͘ϬϬϮ ͲϯϬ͘ϳϰϮ͘Ϭϯϱ ͲϯϮ͘ϮϬϲ͘Ϯϳϵ Ͳϯϯ͘ϴϮϮ͘ϯϵϬ
Total Ingresos Operacionales ϭϴ͘Ϯϲϳ͘ϳϭϲ ϭϵ͘ϬϬϰ͘ϲϵϵ ϮϬ͘ϯϰϵ͘ϭϵϬ Ϯϭ͘ϱϵϮ͘ϳϴϮ ϮϮ͘ϴϴϭ͘ϴϮϬ

'ĂƐƚŽƐKƉĞƌĂĐŝŽŶĂůĞƐ
'ĂƐƚŽƐĚĞĚŵŝŶŝƐƚƌĂĐŝſŶ ϳ͘ϯϯϵ͘ϵϲϭ ϰϬ͕Ϯй ϳ͘ϳϲϱ͘ϲϳϵ ϰϬ͕ϵй ϴ͘ϭϭϯ͘ϴϭϰ ϯϵ͕ϵй ϴ͘ϱϬϬ͘Ϯϳϱ ϯϵ͕ϰй ϴ͘ϵϮϲ͘ϴϭϵ ϯϵ͕Ϭй
'ĂƐƚŽƐĚĞsĞŶƚĂƐ ϭϳϲϲϮϲϲ ϵ͕ϳй ϭϴϲϴϳϬϵ͕ϰϯ ϵ͕ϴй ϭϵϱϮϰϴϯ͕ϲϳ ϵ͕ϲй ϮϬϰϱϰϴϬ͕ϰϳ ϵ͕ϱй ϮϭϰϴϭϮϮ͕ϲϴ ϵ͕ϰй
dŽƚĂůŐĂƐƚŽƐKƉĞƌĂĐŝŽŶĂůĞƐ ϵ͘ϭϬϲ͘ϮϮϳ ϰϵ͕ϴϱй ϵ͘ϲϯϰ͘ϯϴϴ ϱϬ͕ϲϵй ϭϬ͘Ϭϲϲ͘Ϯϵϴ ϰϵ͕ϰϳй ϭϬ͘ϱϰϱ͘ϳϱϲ ϰϴ͕ϴϰй ϭϭ͘Ϭϳϰ͘ϵϰϮ ϰϴ͕ϰϬй

Resultado Operacional ϵ͘ϭϲϭ͘ϰϴϵ ϱϬ͕ϭϱй ϵ͘ϯϳϬ͘ϯϭϭ ϰϵ͕ϯϭй ϭϬ͘ϮϴϮ͘ϴϵϮ ϱϬ͕ϱϯй ϭϭ͘Ϭϰϳ͘ϬϮϲ ϱϭ͕ϭϲй ϭϭ͘ϴϬϲ͘ϴϳϴ ϱϭ͕ϲϬй

KƚƌŽƐ/ŶŐƌĞƐŽƐ
EŽŽƉĞƌĂĐŝŽŶĂůĞƐ ϭ͘ϯϮϳ͘Ϯϳϰ ϳ͕Ϯϳй ϭ͘ϯϴϬ͘ϰϵϴ ϳ͕Ϯϲй ϭ͘ϰϯϯ͘ϱϬϵ ϳ͕Ϭϰй ϭ͘ϰϴϵ͘ϴϰϲ ϲ͕ϵϬй ϭ͘ϱϰϳ͘ϲϱϮ ϲ͕ϳϲй
ŝǀĞƌƐŽƐ ϭϰ͘ϬϬϬ Ϭ͕Ϭϴй ϭϰ͘ϱϲϭ Ϭ͕Ϭϴй ϭϱ͘ϭϮϭ Ϭ͕Ϭϳй ϭϱ͘ϳϭϱ Ϭ͕Ϭϳй ϭϲ͘ϯϮϱ Ϭ͕Ϭϳй
dŽƚĂůŽƚƌŽƐŝŶŐƌĞƐŽƐ ϭ͘ϯϰϭ͘Ϯϳϰ ϳ͕ϯϰй ϭ͘ϯϵϱ͘Ϭϱϵ ϳ͕ϯϰй ϭ͘ϰϰϴ͘ϲϮϵ ϳ͕ϭϮй ϭ͘ϱϬϱ͘ϱϲϬ ϲ͕ϵϳй ϭ͘ϱϲϯ͘ϵϳϲ ϲ͕ϴϰй

KƚƌŽƐ'ĂƐƚŽƐ
EŽŽƉĞƌĂĐŝŽŶĂůĞƐ ϵϳϭ͘ϵϬϲ ϱ͕ϯϮй ϭ͘ϬϭϬ͘ϴϳϵ ϱ͕ϯϮй ϭ͘Ϭϰϵ͘ϲϵϳ ϱ͕ϭϲй ϭ͘ϬϵϬ͘ϵϱϬ ϱ͕Ϭϱй ϭ͘ϭϯϯ͘Ϯϳϵ ϰ͕ϵϱй
dŽƚĂůŽƚƌŽƐŐĂƐƚŽƐ ϵϳϭ͘ϵϬϲ ϱ͕ϯϮй ϭ͘ϬϭϬ͘ϴϳϵ ϱ͕ϯϮй ϭ͘Ϭϰϵ͘ϲϵϳ ϱ͕ϭϲй ϭ͘ϬϵϬ͘ϵϱϬ ϱ͕Ϭϱй ϭ͘ϭϯϯ͘Ϯϳϵ ϰ͕ϵϱй

hƚŝůŝĚĂĚĂŶƚĞƐĚĞŝŵƉƵĞƐƚŽƐ ϵ͘ϱϯϬ͘ϴϱϳ Ϭ͕ϱϮϭϳϯ ϵ͘ϳϱϰ͘ϰϵϭ Ϭ͕ϱϭϯϮϲϳϯϭ ϭϬ͘ϲϴϭ͘ϴϮϰ Ϭ͕ϱϮϰϵϮϲϮϲ ϭϭ͘ϰϲϭ͘ϲϯϲ Ϭ͕ϱϯϬϴϬϴϲϵ ϭϮ͘Ϯϯϳ͘ϱϳϱ Ϭ͕ϱϯϰϴϭϲϱϮ
/ŵƉƵĞƐƚŽĚĞZĞŶƚĂ;ϯϯйͿ ϯ͘ϭϰϱ͘ϭϴϯ ϭϳ͕ϮϮй ϯ͘Ϯϭϴ͘ϵϴϮ ϭϲ͕ϵϰй ϯ͘ϱϮϱ͘ϬϬϮ ϭϳ͕ϯϮй ϯ͘ϳϴϮ͘ϯϰϬ ϭϳ͕ϱϮй ϰ͘Ϭϯϴ͘ϰϬϬ ϭϳ͕ϲϱй

Utilidad Neta ϲ͘ϯϴϱ͘ϲϳϰ ϯϰ͕ϵϲй ϲ͘ϱϯϱ͘ϱϬϵ ϯϰ͕ϯϵй ϳ͘ϭϱϲ͘ϴϮϮ ϯϱ͕ϭϳй ϳ͘ϲϳϵ͘Ϯϵϲ ϯϱ͕ϱϲй ϴ͘ϭϵϵ͘ϭϳϱ ϯϱ͕ϴϯй
Fuente. Superintendencia De Sociedades, 2012.






En la tabla 25 se relaciona el estado de resultados a Diciembre de 2011 del


frigorífico Guadalupe. Es de anotar que los gastos operacionales absorben el 49%
de los ingresos operacionales, donde los gastos administrativos corresponden al
80.5% de los gastos en mención.

Por último se observa que tanto el valor real como la proyección de la utilidad neta
varían entre el 34% y el 36%.

Una vez realizado el análisis del estado de resultados actual sin la implementación
de la propuesta y la proyección a 5 años basados en los cálculos de los
indicadores financieros relacionados anteriormente, se procede a realizar el
estado de resultados incluyendo los gastos e ingresos de la implementación de la
propuesta de diseño.

El valor de la inversión inicial se relaciona en la tabla 26

Tabla 26. Valor total de la implementación


Biodigestor tipo Biodigestor tipo Plug
CIPAV Flow
Descripción
Mano Obra 5.000.000 54.000.000
Materiales 12.935.269 119.832.588
Invernadero 6.600.000 -
Otros Costos y Gastos 31.200.000 89.000.000
Total 318.567.857
Fuente. Los autores

Para la elaboración de dicho estado de resultados se empieza por cuantificar los


ingresos no operacionales percibidos por la implementación, que corresponden a
los ingresos recibidos por la venta de bioabono tratado y en segundo lugar el valor
que se dejaría de pagar a la empresa comercializadora de energía CODENSA por
el consumo para el desarrollo de la operación. A continuación se presenta la
cuantificación de dichos ingresos.

Para el caso del bioabono, cabe aclarar que actualmente el frigorífico Guadalupe
vende el kilogramo de estiércol sin realizar ningún tratamiento a un tercero por un
valor de $50. La tabla 27 relaciona el valor actual percibido por concepto de la
venta de dicho estiércol.






Tabla 27. Ingresos actuales por venta de bioabono


Cantidad
Año $/Kg Valor total
generada
2011 50 21.930.480 1.096.524.000
Fuente. Los autores

Con la implementación de la propuesta el precio de venta por kilogramo de


estiércol es de $100. A continuación en la tabla 28 se relaciona el valor total que
se percibiría por dicha venta

Tabla 28. Ingresos por venta de bioabono con la propuesta


Cantidad
Año $/Kg Valor total
generada
2013 100 18.922.680 1.892.268.000
Fuente. Los autores

Revisando las tablas 27 y 28 y haciendo la comparación del valor total recibido por
la venta se estima un aumento de $795´744.000 anual, valor que actualmente no
se está recibiendo.

Por otra parte se detalla el estimado del crecimiento de los valores del Kw h hasta
el año 2015, basados en la inflación o IPC. Para el análisis es importante tener en
cuenta la deflactación en la proyección porque con esto se tendrá el valor real de
ahorro.

Tabla 29. Proyecciones del Kw h 2011-2015


Año $ / Kw h Valor deflactado Consumo anual kw h Valor total ahorrado $
2011 377.08
2012 428,33 411,4601345 1.036.800 426.601.867
2013 476,71 459,0812789 1.036.800 475.975.470
2014 536,03 515,7606081 1.036.800 534.740.598
2015 599,65 577,2525992 1.036.800 598.495.495
Fuente. Los autores

Las cifras relacionadas en la última columna de la tabla 29 corresponden a los


valores total ahorrado por año, ya que esta energía seria suplida por la generación
de biogás a través del biodigestor y convertida en energía a través de un
generador.





La tabla 30 presenta los ahorros que se generarían en cada año por la


implementación

Tabla 30. Ahorros percibidos con la implementación (Valores en miles de pesos)


Concepto 2012 2013 2014 2015
ďŽŶŽ ϳϵϱ͘ϳϰϰ ϳϵϱ͘ϳϰϰ ϳϵϱ͘ϳϰϰ ϳϵϱ͘ϳϰϰ
ŶĞƌպà ϰϮϲ͘ϲϬϮ ϰϳϱ͘ϵϳϱ ϱϯϰ͘ϳϰϭ ϱϵϴ͘ϰϵϱ
dŽƚĂů ϭ͘ϮϮϮ͘ϯϰϲ ϭ͘Ϯϳϭ͘ϳϭϵ ϭ͘ϯϯϬ͘ϰϴϱ ϭ͘ϯϵϰ͘Ϯϯϵ
Fuente. Los autores

Con base en las consideraciones mencionadas anteriormente, se presenta a


continuación el estado de resultados con la implementación de la propuesta en la
tabla 31, la cual incrementa la cuenta de otros gastos por concepto de
funcionamiento y mantenimiento de la propuesta, a su vez la cuenta de ingresos
no operacionales también incrementa y por último el valor ahorrado en energía
que se deja de pagar a CODENSA disminuye los costos de operación lo que hace
que los ingresos operacionales aumenten.






Tabla 31. Estado de resultados con implementación de la propuesta (valores en miles de pesos) 
2011 % 2012 % 2013 % 2014 % 2015 %

/ŶŐƌĞƐŽƐKƉĞƌĂĐŝŽŶĂůĞƐ
^ĂĐƌŝĨŝĐŝŽLJĨĂĞŶĂĚŽĚĞŐĂŶĂĚŽǀĂĐƵŶŽLJƉŽƌĐŝŶŽ ϰϲ͘Ϭϳϳ͘ϳϯϳ ϰϴ͘ϰϮϳ͘ϳϬϮ ϱϭ͘Ϭϵϭ͘ϮϮϱ ϱϯ͘ϳϵϵ͘ϬϲϬ ϱϲ͘ϳϬϰ͘ϮϬϵ
ŽƐƚŽĚĞǀĞŶƚĂƐLJĚĞƉƌĞƐƚĂĐŝſŶĚĞƐĞƌǀŝĐŝŽƐ ͲϮϳ͘ϴϭϬ͘ϬϮϭ ͲϮϴ͘ϵϵϲ͘ϰϬϬ ͲϮϵ͘ϴϮϬ͘ϯϯϰ ͲϯϬ͘ϳϬϱ͘ϵϯϱ Ͳϯϭ͘ϲϰϴ͘Ϯϲϰ
Total Ingresos Operacionales ϭϴ͘Ϯϲϳ͘ϳϭϲ ϭϵ͘ϰϯϭ͘ϯϬϭ Ϯϭ͘ϮϳϬ͘ϴϵϭ Ϯϯ͘Ϭϵϯ͘ϭϮϱ Ϯϱ͘Ϭϱϱ͘ϵϰϱ

'ĂƐƚŽƐKƉĞƌĂĐŝŽŶĂůĞƐ
'ĂƐƚŽƐĚĞĚŵŝŶŝƐƚƌĂĐŝſŶ ϳ͘ϯϯϵ͘ϵϲϭ ϰϬ͕Ϯй ϳ͘ϳϲϱ͘ϲϳϵ ϰϬ͕Ϭй ϴ͘ϭϭϯ͘ϴϭϰ ϯϴ͕ϭй ϴ͘ϱϬϬ͘Ϯϳϱ ϯϲ͕ϴй ϴ͘ϵϮϲ͘ϴϭϵ ϯϱ͕ϲй
'ĂƐƚŽƐĚĞsĞŶƚĂƐ ϭϳϲϲϮϲϲ ϵ͕ϳй ϭϴϲϴϳϬϵ͕ϰϯ ϵ͕ϲй ϭϵϱϮϰϴϯ͕ϲϳ ϵ͕Ϯй ϮϬϰϱϰϴϬ͕ϰϳ ϴ͕ϵй ϮϭϰϴϭϮϮ͕ϲϴ ϴ͕ϲй
dŽƚĂůŐĂƐƚŽƐKƉĞƌĂĐŝŽŶĂůĞƐ ϵ͘ϭϬϲ͘ϮϮϳ ϰϵ͕ϴϱй ϵ͘ϲϯϰ͘ϯϴϴ ϰϵ͕ϱϴй ϭϬ͘Ϭϲϲ͘Ϯϵϴ ϰϳ͕ϯϮй ϭϬ͘ϱϰϱ͘ϳϱϲ ϰϱ͕ϲϳй ϭϭ͘Ϭϳϰ͘ϵϰϮ ϰϰ͕ϮϬй

Resultado Operacional ϵ͘ϭϲϭ͘ϰϴϵ ϱϬ͕ϭϱй ϵ͘ϳϵϲ͘ϵϭϯ ϱϬ͕ϰϮй ϭϭ͘ϮϬϰ͘ϱϵϰ ϱϮ͕ϲϴй ϭϮ͘ϱϰϳ͘ϯϲϵ ϱϰ͕ϯϯй ϭϯ͘ϵϴϭ͘ϬϬϰ ϱϱ͕ϴϬй

KƚƌŽƐ/ŶŐƌĞƐŽƐ
EŽŽƉĞƌĂĐŝŽŶĂůĞƐ ϭ͘ϯϮϳ͘Ϯϳϰ ϳ͕Ϯϳй Ϯ͘ϲϬϮ͘ϴϰϰ ϭϯ͕ϰϬй Ϯ͘ϳϬϱ͘ϮϮϴ ϭϮ͕ϳϮй Ϯ͘ϴϮϬ͘ϯϯϬ ϭϮ͕Ϯϭй Ϯ͘ϵϰϭ͘ϴϵϭ ϭϭ͕ϳϰй
ŝǀĞƌƐŽƐ ϭϰ͘ϬϬϬ Ϭ͕Ϭϴй ϭϰ͘ϱϲϭ Ϭ͕Ϭϳй ϭϱ͘ϭϮϭ Ϭ͕Ϭϳй ϭϱ͘ϳϭϱ Ϭ͕Ϭϳй ϭϲ͘ϯϮϱ Ϭ͕Ϭϳй
dŽƚĂůŽƚƌŽƐŝŶŐƌĞƐŽƐ ϭ͘ϯϰϭ͘Ϯϳϰ ϳ͕ϯϰй Ϯ͘ϲϭϳ͘ϰϬϱ ϭϯ͕ϰϳй Ϯ͘ϳϮϬ͘ϯϰϵ ϭϮ͕ϳϵй Ϯ͘ϴϯϲ͘Ϭϰϱ ϭϮ͕Ϯϴй Ϯ͘ϵϱϴ͘Ϯϭϲ ϭϭ͕ϴϭй

KƚƌŽƐ'ĂƐƚŽƐ
/ŵƉůĞŵĞŶƚĂĐŝŽŶĚĞůĂƉƌŽƉƵĞƐƚĂ ϯϭϴ͘ϱϲϴ ϭ͕ϲϰй
&ƵŶĐŝŽŶĂŵŝĞŶƚŽLJDĂŶƚĞŶŝŵŝĞŶƚŽĚĞůĂƉƌŽƉƵĞƐƚĂ ϰϴϬ͘ϬϬϬ Ϯ͕ϰϳй ϰϵϴ͘ϰϯϮ ϱϭϴ͘ϬϮϬ ϱϯϴ͘ϭϮϬ
EŽŽƉĞƌĂĐŝŽŶĂůĞƐ ϵϳϭ͘ϵϬϲ ϱ͕ϯϮй ϭ͘ϬϭϬ͘ϴϳϵ ϱ͕ϮϬй ϭ͘Ϭϰϵ͘ϲϵϳ ϰ͕ϵϯй ϭ͘ϬϵϬ͘ϵϱϬ ϰ͕ϳϮй ϭ͘ϭϯϯ͘Ϯϳϵ ϰ͕ϱϮй
dŽƚĂůŽƚƌŽƐŐĂƐƚŽƐ ϵϳϭ͘ϵϬϲ ϱ͕ϯϮй ϭ͘ϴϬϵ͘ϰϰϳ ϵ͕ϯϭй ϭ͘ϱϰϴ͘ϭϮϵ ϳ͕Ϯϴй ϭ͘ϲϬϴ͘ϵϳϭ ϲ͕ϵϳй ϭ͘ϲϳϭ͘ϯϵϵ ϲ͕ϲϳй

hƚŝůŝĚĂĚĂŶƚĞƐĚĞŝŵƉƵĞƐƚŽƐ ϵ͘ϱϯϬ͘ϴϱϳ ϱϮ͕ϭϳй ϭϬ͘ϲϬϰ͘ϴϳϭ ϱϰ͕ϱϴй ϭϮ͘ϯϳϲ͘ϴϭϯ ϱϴ͕ϭϵй ϭϯ͘ϳϳϰ͘ϰϰϰ ϱϵ͕ϲϱй ϭϱ͘Ϯϲϳ͘ϴϮϭ ϲϬ͕ϵϯй
/ŵƉƵĞƐƚŽĚĞZĞŶƚĂ;ϯϯйͿ ϯ͘ϭϰϱ͘ϭϴϯ ϭϳ͕ϮϮй ϯ͘ϰϵϵ͘ϲϬϳ ϭϴ͕Ϭϭй ϰ͘Ϭϴϰ͘ϯϰϴ ϭϵ͕ϮϬй ϰ͘ϱϰϱ͘ϱϲϲ ϭϵ͕ϲϴй ϱ͘Ϭϯϴ͘ϯϴϭ ϮϬ͕ϭϭй

Utilidad Neta ϲ͘ϯϴϱ͘ϲϳϰ ϯϰ͕ϵϲй ϳ͘ϭϬϱ͘Ϯϲϯ ϯϲ͕ϱϳй ϴ͘ϮϵϮ͘ϰϲϱ ϯϴ͕ϵϵй ϵ͘ϮϮϴ͘ϴϳϳ ϯϵ͕ϵϲй ϭϬ͘ϮϮϵ͘ϰϰϬ ϰϬ͕ϴϯй
Fuente. Los autores






5.4.2 Flujo de caja

El objetivo fundamental del flujo de caja es apreciar, por período, el resultado neto
de ingresos de dinero menos giros de dinero, es decir, en qué período va a sobrar
o a faltar dinero, y cuánto, a fin de tomar decisiones sobre qué se hace.

Al igual que el estado de resultados, se presenta un flujo de caja proyectado tanto


para la situación actual como para la posible implementación, teniendo en cuenta
las cifras obtenidas en los estados de resultados.

La tabla 32 presenta el flujo de caja proyectado para el frigorífico Guadalupe.

Tabla 32. Flujo de caja sin implementación de la propuesta (Valores en miles de


pesos)
Año 0 2012 2013 2014 2015
/E'Z^K^KWZ/KE>^ ϭϵ͘ϬϬϰ͘ϲϵϵ ϮϬ͘ϯϰϵ͘ϭϵϬ Ϯϭ͘ϱϵϮ͘ϳϴϮ ϮϮ͘ϴϴϭ͘ϴϮϬ
hd/>/ZhdEsEd^ ϭϵ͘ϬϬϰ͘ϲϵϵ ϮϬ͘ϯϰϵ͘ϭϵϬ Ϯϭ͘ϱϵϮ͘ϳϴϮ ϮϮ͘ϴϴϭ͘ϴϮϬ

'^dK^KWZ/KE>^ ϴ͘ϭϵϯ͘ϰϰϴ ϴ͘ϲϮϱ͘ϯϱϴ ϵ͘ϭϬϰ͘ϴϭϲ ϵ͘ϲϯϰ͘ϬϬϮ


'ĂƐƚŽƐĚĞĚŵŝŶŝƐƚƌĂĐŝſŶ ϳ͘ϳϲϱ͘ϲϳϵ ϴ͘ϭϭϯ͘ϴϭϰ ϴ͘ϱϬϬ͘Ϯϳϱ ϴ͘ϵϮϲ͘ϴϭϵ
'ĂƐƚŽƐĚĞsĞŶƚĂƐ ϭ͘ϴϲϴ͘ϳϬϵ ϭ͘ϵϱϮ͘ϰϴϰ Ϯ͘Ϭϰϱ͘ϰϴϬ Ϯ͘ϭϰϴ͘ϭϮϯ
ĞƉƌĞĐŝĂĐŝŽŶĞƐ ϭ͘Ϭϲϲ͘ϳϵϬ ϭ͘Ϭϲϲ͘ϳϵϬ ϭ͘Ϭϲϲ͘ϳϵϬ ϭ͘Ϭϲϲ͘ϳϵϬ
ŵŽƌƚŝnjĂĐŝŽŶ ϯϳϰ͘ϭϱϬ ϯϳϰ͘ϭϱϬ ϯϳϰ͘ϭϱϬ ϯϳϰ͘ϭϱϬ

ZĞƐƵůƚĂĚŽKƉĞƌĂĐŝŽŶĂů ϭϬ͘ϴϭϭ͘Ϯϱϭ ϭϭ͘ϳϮϯ͘ϴϯϮ ϭϮ͘ϰϴϳ͘ϵϲϲ ϭϯ͘Ϯϰϳ͘ϴϭϴ

KdZK^/E'Z^K^ ϭ͘ϯϵϱ͘Ϭϱϵ ϭ͘ϰϰϴ͘ϲϮϵ ϭ͘ϱϬϱ͘ϱϲϬ ϭ͘ϱϲϯ͘ϵϳϲ

KdZK^'^dK^ ϭ͘ϬϭϬ͘ϴϳϵ ϭ͘Ϭϰϵ͘ϲϵϳ ϭ͘ϬϵϬ͘ϵϱϬ ϭ͘ϭϯϯ͘Ϯϳϵ

hd/>/Ed^/DWh^dK^ ϭϭ͘ϭϵϱ͘ϰϯϭ ϭϮ͘ϭϮϮ͘ϳϲϰ ϭϮ͘ϵϬϮ͘ϱϳϲ ϭϯ͘ϲϳϴ͘ϱϭϱ

/DWh^dK ϯ͘ϲϵϰ͘ϰϵϮ ϰ͘ϬϬϬ͘ϱϭϮ ϰ͘Ϯϱϳ͘ϴϱϬ ϰ͘ϱϭϯ͘ϵϭϬ

hd/>/ ϳ͘ϱϬϬ͘ϵϯϵ ϴ͘ϭϮϮ͘ϮϱϮ ϴ͘ϲϰϰ͘ϳϮϲ ϵ͘ϭϲϰ͘ϲϬϱ

/EsZ^/KE^ Ͳ Ͳ Ͳ Ͳ

&>h:K:EdK ϳ͘ϱϬϬ͘ϵϯϵ ϴ͘ϭϮϮ͘ϮϱϮ ϴ͘ϲϰϰ͘ϳϮϲ ϵ͘ϭϲϰ͘ϲϬϱ


Fuente. Los autores

La tabla 33 presenta el flujo de caja proyectado con los valores de la


implementación de la propuesta, tanto los valores de inversión e implementación
como los de afectación de los gastos e ingresos.






Tabla 33. Flujo de caja con implementación de la propuesta (Valores en miles de


pesos)
Año 0 2012 2013 2014 2015
/E'Z^K^KWZ/KE>^ ϭϵ͘ϰϯϭ͘ϯϬϭ Ϯϭ͘ϮϳϬ͘ϴϵϭ Ϯϯ͘Ϭϵϯ͘ϭϮϱ Ϯϱ͘Ϭϱϱ͘ϵϰϱ
hd/>/ZhdEsEd^ ϭϵ͘ϰϯϭ͘ϯϬϭ Ϯϭ͘ϮϳϬ͘ϴϵϭ Ϯϯ͘Ϭϵϯ͘ϭϮϱ Ϯϱ͘Ϭϱϱ͘ϵϰϱ

'^dK^KWZ/KE>^ ϴ͘ϭϵϯ͘ϰϰϳ ϴ͘ϲϮϱ͘ϯϱϳ ϵ͘ϭϬϰ͘ϴϭϱ ϵ͘ϲϯϰ͘ϬϬϭ


'ĂƐƚŽƐĚĞĚŵŝŶŝƐƚƌĂĐŝſŶ ϳ͘ϳϲϱ͘ϲϳϵ ϴ͘ϭϭϯ͘ϴϭϰ ϴ͘ϱϬϬ͘Ϯϳϱ ϴ͘ϵϮϲ͘ϴϭϵ
'ĂƐƚŽƐĚĞsĞŶƚĂƐ ϭ͘ϴϲϴ͘ϳϬϵ ϭ͘ϵϱϮ͘ϰϴϰ Ϯ͘Ϭϰϱ͘ϰϴϬ Ϯ͘ϭϰϴ͘ϭϮϯ
ĞƉƌĞĐŝĂĐŝŽŶĞƐ ϭ͘Ϭϲϲ͘ϳϵϬ ϭ͘Ϭϲϲ͘ϳϵϬ ϭ͘Ϭϲϲ͘ϳϵϬ ϭ͘Ϭϲϲ͘ϳϵϬ
ŵŽƌƚŝnjĂĐŝſŶ ϯϳϰ͘ϭϱϬ ϯϳϰ͘ϭϱϬ ϯϳϰ͘ϭϱϬ ϯϳϰ͘ϭϱϬ

ZĞƐƵůƚĂĚŽKƉĞƌĂĐŝŽŶĂů ϭϭ͘Ϯϯϳ͘ϴϱϰ ϭϮ͘ϲϰϱ͘ϱϯϰ ϭϯ͘ϵϴϴ͘ϯϭϬ ϭϱ͘ϰϮϭ͘ϵϰϰ

KdZK^/E'Z^K^ Ϯ͘ϲϭϳ͘ϰϬϱ Ϯ͘ϳϮϬ͘ϯϰϵ Ϯ͘ϴϯϲ͘Ϭϰϱ Ϯ͘ϵϱϴ͘Ϯϭϲ

KdZK^'^dK^ ϭ͘ϴϬϵ͘ϰϰϳ ϭ͘ϱϰϴ͘ϭϮϵ ϭ͘ϲϬϴ͘ϵϳϭ ϭ͘ϲϳϭ͘ϯϵϵ

hd/>/Ed^/DWh^dK^ ϭϮ͘Ϭϰϱ͘ϴϭϮ ϭϯ͘ϴϭϳ͘ϳϱϰ ϭϱ͘Ϯϭϱ͘ϯϴϰ ϭϲ͘ϳϬϴ͘ϳϲϭ


/DWh^dK ϯ͘ϰϵϵ͘ϲϬϳ ϰ͘Ϭϴϰ͘ϯϰϴ ϰ͘ϱϰϱ͘ϱϲϲ ϱ͘Ϭϯϴ͘ϯϴϭ

hd/>/ ϴ͘ϱϰϲ͘ϮϬϱ ϵ͘ϳϯϯ͘ϰϬϲ ϭϬ͘ϲϲϵ͘ϴϭϴ ϭϭ͘ϲϳϬ͘ϯϴϬ

/EsZ^/KE^ ϯϭϴ͘ϱϲϴ
/ŵƉůĞŵĞŶƚĂĐŝŽŶĚĞůĂƉƌŽƉƵĞƐƚĂ ϯϭϴ͘ϱϲϴ

&>h:K:EdK Ͳϯϭϴ͘ϱϲϴ ϴ͘ϱϰϲ͘ϮϬϱ ϵ͘ϳϯϯ͘ϰϬϲ ϭϬ͘ϲϲϵ͘ϴϭϴ ϭϭ͘ϲϳϬ͘ϯϴϬ


Fuente. Los autores

Al final del ejercicio y comparando los flujos de caja con y sin los valores de
implementación se observa el mayor flujo de capital con la propuesta, esto se da
porque los ingresos operacionales son mayores con la propuesta dado el efecto
causado por la disminución en los costos de operación. Por otra parte también es
importante anotar la variación significativa en los otros ingresos, donde el
incremento obedece a aproximadamente el 87% a favor.

Con la información anterior se procede a determinar el flujo de caja real, por medio
del flujo de caja diferencial donde se hace comparación de los dos resultados, el
flujo de caja sin implementación y el flujo con implementación.






Tabla 34. Flujo de caja diferencial (valores en miles de pesos)


Flujo de caja diferencial
Año 0 2012 2013 2014 2015
-318.568 8.546.205 9.733.406 10.669.818 11.670.380
0 7.500.939 8.122.252 8.644.726 9.164.605
-318.568 1.045.266 1.611.154 2.025.092 2.505.775
Fuente. Los autores

Con base en la información anterior se procede a realizar la evaluación financiera,


donde se calcula el VPN y la TIR.

Tabla 35. Evaluación financiera


TASA DE
OPORTUNIDAD 3% 8% 10%
VPN 6.294.515 5.479.979 5.196.166
TIR 371%
Fuente. Los autores

Con el fin de determinar si la inversión en el proyecto maximiza la inversión, se


calculó el VPN en tres escenarios diferentes (3%, 8% y 10%). Es así como se
evidencia que en los tres posibles escenarios tiene rentabilidad.

El cálculo de la TIR permite evaluar la viabilidad del proyecto, para este caso se
obtuvo una tasa interna de retorno del capital del 371%, que se traduce en una
excelente opción de inversión.

Figura 20. Gráfica VPN

Fuente. Los autores






El grafico anterior representa los tres escenarios del VPN frente a la TIO o tasa de
oportunidad.

A continuación se presenta la relación Costo – Beneficio, tomando para un VPN la


TIO de 10%, y una inversión inicial de $318.568 (valores en miles). Es importante
tener en cuenta que se trabajará para este cálculo con una tasa de inversión TIO
de 20% estimada por los autores, se obtiene:

Tabla 36. Relación Beneficio – Costo del proyecto


BENEFICIO COSTO
VPN 5.196.166.000
INVERSION 318.568.000
TIO 20%
RELACION BENEFICIO COSTO 81,55
Fuente. Los autores

Los resultados obtenidos en el cálculo costo beneficio, representa que por cada
peso que se invierta en el proyecto se pueden obtener ganancias de 81,55, es
decir que, con la inversión de $318.568.000 se obtendrían $25’979.220.400.






6. CONCLUSIONES

La propuesta de diseño de dos digestores tipo Plug Flow y tipo CIPAV para el
tratamiento de excretas de 1.364 porcinos y 1.408 vacunos respectivamente,
generadas en los frigoríficos de Bogotá, es viable debido a:

• Es posible la construcción de digestores a baja, mediana y gran escala para el


tratamiento de residuos orgánicos, ya que tecnológicamente la construcción no
es un proceso complejo porque la eficiencia en la generación del efluente
depende directamente de la interacción de los factores que afectan la digestión
anaerobia y no de los sistemas de control o de automatización.

• Se protege al medio ambiente ya que se presenta una remoción de la DBO y


los sólidos suspendidos totales (SST) en un 60 – 90%. Adicionalmente con la
implementación de estos reactores se disminuyen significativamente los
impactos ambientales al aprovechar la materia orgánica y reincorporarla al
proceso en forma de energía y disminuyendo la utilización de combustibles
fósiles.

• Para efectos en el desarrollo del proyecto fue necesario realizar tratamiento


anaerobio a las excretas de los vacunos y los porcinos de forma separada,
debido en gran parte en la diferencia en el parámetro de relación carbono
nitrógeno C/N, para evitar posibles inconvenientes en cuanto al rendimiento de
biogás.

• A pesar que las heces y la orina de los cerdos es mucho menor, debido al peso
promedio de 150 kg con que es sacrificado Vs 400 kg de vacuno, cabe
mencionar que como consecuencia precisamente en la relación C/N
mencionada anteriormente; el estiércol de cerdo requiere menos tiempo e
interacción de las bacterias anaerobias para obtener biogás.

• La cantidad de biogás producida diariamente es suficiente para suplir todas las


necesidades energéticas básicas de operación de equipos de un frigorífico,
convirtiéndose en un proceso energéticamente sostenible.

• Los ingresos generados por la producción y venta de abono orgánico


resultante de la digestión anaeróbica de la materia orgánica cargada en el
biodigestor, representan un valor importante que no se percibe actualmente y
que suma al ROI del proyecto.






7. RECOMENDACIONES

Se recomienda evaluar los beneficios económicos y ambientales que se


obtendrían de la implementación y puesta en marcha de los biodigestores
propuestos para el tratamiento de la materia orgánica generada, ya que la
inversión inicial se recupera al cabo de los seis meses de operación.

En caso de implementarse la propuesta, es importante tener en cuenta que para el


tratamiento del estiércol y orina de los vacunos y porcinos, éste se debe realizar
de forma separada, debido a la diferencia en el parámetro relación carbono
nitrógeno que presentan, otra razón fundamental es el alto contenido de humedad
que presentan las excretas de los porcinos. Además no se pueden agregar al
proceso de digestión aguas que se generan en el proceso de lavado con
detergentes y/o desinfectantes, ya que podría ser fatal para las bacterias y
afectarían la eficiencia en el tratamiento.

En caso de seguir con la disposición actual que se le está dando a las excretas, es
importante que el almacenamiento de las mismas, se realice por un periodo no
mayor a tres días, esto con el fin de evitar la proliferación de olores y vectores de
enfermedad y presencia de roedores en la zona. Además hacer seguimiento a la
disposición final que le está dando el tercero a las excretas, esto con el fin de
garantizar que no se esté causando daño al medio ambiente.

Con una implementación de la propuesta, se recomienda evaluar técnica y


económicamente la posibilidad de importar de los municipios aledaños excretas
bovinas y porcinas para aumentar la capacidad del digestor y por ende la
generación de biogás.

Sería de gran importancia difundir la información de posibles implementaciones de


esta tecnología en otros sectores donde se pueda aprovechar materia orgánica,
además de ser una buena opción para suplir un consumo energético también
ayuda a la disminución de residuos, baja la carga contaminante en cuerpos de
agua, sirve para generar sustratos como el bioabono benéficos para otro sector y
por último disminución del efecto invernadero.

Se recomienda crear conciencia a través de talleres y capacitaciones a todo el


personal de las empresas que realicen labores cerca de los cuerpos de agua, y
explicar los impactos ambientales de sus procesos y los daños causados por ellos
mismos, además las diferentes alternativas de minimización y bajos costos de
implementación.

Es de vital importancia incentivar el seguimiento por parte de los entes de control


gubernamental en cuanto al cumplimiento de leyes y alternativas de mitigación de
impactos ambientales en el sector.





En caso de implementarse la propuesta, ofrecemos nuestros servicios como


asesores para garantizar el seguimiento, control y ejecución de la misma.






BIBLIOGRAFÍA

BIAVA. Nass. Digestión anaeróbica de Fecas de Conejos (Oryctolagus Caniculus)


para la Producción de Biogás. Tesis Cs. Chile: Universidad Austral de Chile.
Facultad de Ciencias, 1988. Citado por: TELLEZ. Cristian. Diseño y selección de
elementos para una planta de biogás. Trabajo de grado Ingeniero Mecánico.
Chile.: Universidad Austral de Chile. Facultad de Ingeniería, 2008. 74 p.

CARTILLA BIODIGESORES. (http://sutatenza-boyaca.gov.co/apc-aa-


files/34323332663534623464383035653533/CARTILLA_T_CNICA_BIODIGESTO
R_1_.pdf)

CENDALES LADINO, Edwin. Producción de biogás mediante la codigestión


anaeróbica de la mezcla de residuos cítricos y estiércol bovino para su utilización
como fuente de energía renovable. Tesis Magister Ingeniería Mecánica. Bogotá
D.C: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería. 2011, p. 12.

CHUNGANDRO NACAZA, Klever y MANITIO CAHUATIJO, Guido. Diseño y


construcción de un Biodigestor para pequeñas y medianas granjas. Trabajo de
grado Ingeniero Mecánico. Quito: Escuela Politécnica Nacional. Facultad de
Ingeniería Mecánica, 2010. 149 p.

COFRE. Hugo. Guía para la construcción y operación de una planta de biogás,


alimentada con lodos de la industria carnea. Tesis Ingeniero Mecánico. Chile:
Universidad Austral de Chile. Facultad de Ingeniería, 2001. Citado por: TELLEZ.
Cristian. Diseño y selección de elementos para una planta de biogás. Trabajo de
grado Ingeniero Mecánico. Chile.: Universidad Austral de Chile. Facultad de
Ingeniería, 2008. 74 p.

COLOMBIA. FUNDACIÓN PESENCA. El Biogás y sus aplicaciones. Barranquilla,


1992.

COLOMBIA. GUÍA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR PORCÍCOLA. Asociación


colombiana de porcicultores. 2002.

COLOMBIA. FEDEGAN. La ganadería Colombiana y las cadenas láctea y cárnica.


2011.





COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD. Decreto 1036 (18, Abril, 1991). Por el cual
se subroga el Capítulo 1 del Título 1 del Decreto Número 2278 de agosto 2 de
1982. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 1991. 16 p.

COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD. Decreto 2278 (02, Agosto, 1982). Por el


cual se reglamenta parcialmente el Título V de la Ley 09 de 1979 en cuanto al
sacrificio de animales de abasto publico o para consumo humano y el
procesamiento, transporte y comercialización de su carne. Diario Oficial. Bogotá,
D.C., 1982. 87 p.

CURRIE. Varnero. Biogás en Chile. En: Revista Simiente. Vol. 62. Chile, (Nov.
1992). P. 103 -108. Citado por: TELLEZ. Cristian. Diseño y selección de elementos
para una planta de biogás. Trabajo de grado Ingeniero Mecánico. Chile.:
Universidad Austral de Chile. Facultad de Ingeniería, 2008. 74 p.

DANE. Información estadística. Estimaciones de población 1985 - 2005 y


proyecciones de población 2005 - 2020 total departamental por área. Internet:
(<http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=75&Ite
mid=72>)

DUQUE, Carlos. Plug flow biodigester evaluation. En: Revista livestock Research
for Rural Development. 2006, Vol. 18 N° 04, p. 18 – 31

EXPOSITO, German. Modelización de procesos biológicos para la eliminación de


residuos ganaderos, teniendo en cuenta sus condicionantes especiales. Madrid:
Tesis de doctorado. Madrid.: Universidad politécnica de Madrid. Departamento de
ordenación del territorio, urbanismo y medio ambiente, 2004. 352 p.

FERREIRA. Fernanda; LUCAS. Jorge y AMARAL Luiz. Partial characterization of


the polluting load of swine wastewater treated with an integrated biodigestion
system. En: Bioresource Technology. 2003, Vol. 90, Inssue 2, p. 101 – 108.

FRIGORÍFICO GUADALUPE. Generalidades. Internet:


(<http://efege.com/sccs/secciones.php?id=1>)

FUENZALIDA. Alejandra. Estudio de la Pre-Factibilidad técnico económica para la


instalación de una planta generadora de biogás a partir de la utilización de
desechos orgánicos. Trabajo de grado Ingeniero Mecánico. Chile.: Universidad
Austral de Chile. Facultad de Ingeniería, 1995. Citado por: TELLEZ. Cristian.
Diseño y selección de elementos para una planta de biogás. Trabajo de grado
Ingeniero Mecánico. Chile.: Universidad Austral de Chile. Facultad de Ingeniería,
2008. 74 p.






GAS NATURAL FENOSA. Tarifas Finales. Internet: (<


http://portal.gasnatural.com/servlet/ContentServer?gnpage=1-30-
2&centralassetname=1-30-1-3-2-0>)

GAYLORD, Nelson. Informe general de la Contraloría de Santa Fe de Bogotá,


D.C. Informe sobre estado de los recursos Naturales y del ambiente Bogota D.C,
Internet:
(<http://www.contraloriabogota.gov.co/wps/wcm/connect/30207300448e7c828284
aa92891e67f7/informerecursosnaturales2009.pdf?MOD=AJPERES>)

GUERRERO, Jhoniers. Manejo ambiental de residuos en mataderos de pequeños


municipios. En: Scientia et Technica. Diciembre, 2004, Vol. 1, no 26. p. 199.

LÓPEZ, Antonio. Valorización del estiércol de cerdo a través de la producción de


biogás. Asociación colombiana de porcicultores: fondo nacional de la porcicultura.
Colombia.

MANTILLA, Juan., et al. Diseño y estudio económico preliminar de una planta


productora de biogás utilizando residuos orgánicos de ganado vacuno. En: Revista
Ingeniería e Investigación. 2007, Vol. 27 N° 003, p. 133 -142.

MAPFRE. Informe del sector cárnico Colombiano. Internet:


(http://www.crediseguro.com.co/dmdocuments/INFORME_SECTOR_CARNICO_J
ULIO_2010.pdf)

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Guía


empresarial plantas de beneficio animal. Vol. 1. Bogotá D.C.: 2003. ISBN 958 -
97548 - 1 3

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Guía ambiental para las plantas de


beneficio del ganado. Bogotá: 2002. Guía ambiental para el subsector.

OSORIO, Jairo; CIRO, Hector y GONZALEZ, Hugo. Evaluación de un sistema de


biodigestión en serie para clima frío. En: Revista Facultad Nacional de Agronomía.
2007, Vol. 60, Numero 2, p.4145 – 4162.

PEDRAZA, Gloria; CHARÁ, Julián; CONDE Natalia Evaluación de los


biodigestores en geomembrana (PVC) y plástico de invernadero en clima medio





para el tratamiento de aguas residuales de origen porcino. En: Livestock Research


for Rural Development (LRRD). 2002, Vol. 14.

RADA PERDIGÓN, Ramiro. Una breve descripción del manejo de los residuos
generados en los mataderos de Colombia y su inclusión en los procesos de las
tecnologías limpias o apropiadas. En: Semillas Ambientales. Noviembre, 2010,
Vol. 4, no. 2. p. 4.

Revista AFCA Asociación Frisona de Cantabria. Madrid. Dic. 2009, Vol. 13 p. 33.

RIVAS SOLANO, Olga. Biodigestores: factores químicos, físicos y biológicos


relacionados con su productividad. Tecnología en marcha. Internet (<
http://www.tec.ac.cr/sitios/Vicerrectoria/vie/editorial_tecnologica/Revista
_Tecnologia_Marcha/pdf/tecnologia_marcha_23-1/23-1%20p%2039-46.pdf>)

RUIZ RIOS, Albina. Mejora de las condiciones de vida de las familias porcicultoras
del Parque Porcino de Ventanilla, mediante un sistema de biodigestión y manejo
integral de residuos sólidos y líquidos. Internet:
(<www.ciudadsaludable.org/pdf/Tesis_doctoral_ARR.pdf>)

SALAMANCA TAMAYO, Jairo. Diseño, Construcción y Puesta en Marcha de un


Biodigestor a Escala Piloto para la Generación de Biogás y Fertilizante Orgánico.
Trabajo de grado Ingeniero Químico. Quito: Universidad San Francisco de Quito.
Facultad de Ciencias, 2009. 131 p.

SILVA VINASCO, Juan. Tecnología del Biogás. Internet: (<


www.bvsde.paho.org/bvsaar/e/fulltext/gestion/biogas.pdf>).

SOSA, Roberto. “Tratamiento y uso de recursos producidos con excretas porcinas.


Instituto de Investigaciones Porcinas AP1, Punta Brava, La Habana”. Internet:
(<http://www.sian.info.ve/porcinos/publicaciones/producerdos/articulo7.htm>)

________. ________, Instituto de Investigaciones Porcinas AP1, Punta Brava, La


Habana.

USA. ENERGY PROTECTION AGENCY. Agstar Handbook. 2000.






ANEXOS

Anexo A. Componentes básicos para el diseño de una planta de sacrificio y


faenado
Aspecto Componentes
1. Localización de acuerdo con el uso del suelo y el POT
2. Instalaciones locativas, áreas de dotación básica s/n Decreto 2278/82 y
1031/91
a. Áreas de protección sanitaria
b. Vías de acceso y zona de cargue y descargue.
c. Corrales de sacrificio. Ingreso e inspección A. mortem
d. Salas de sacrificio según especie
Aspectos de e. Red aérea para sacrificio según especie
localización y f. Área de proceso de vísceras blancas y rojas
planta física g. Área de subproductos (Cabezas, patas, pieles, cebos, etc.)
h. Área oreo cuarto frío
i. Áreas de decomisos
j. Estercolero
k. Planta de tratamiento de aguas de desecho sólidos y líquidos –
Eficiencia y grado de tratamiento.
l. Oficinas de administración, inspección y sanitarias
m. Tanque de almacenamiento de agua.
1. Cuarentena de animales
2. Baño de animal
3. Proceso de sacrificio (aturdimiento)
4. Faenado en red aérea
Aspectos 5. Equipos de sacrificio apropiados
sanitarios 6. Control ante y post mortem: Inspección según FAO y OMS
7. Manipulación e higiene de la carne
8. Personal entrenado y en buen estado de salud
9. Dotación al personal según lo establece el código de salud
10. Separación de áreas sucias y limpias
Evaluar el impacto negativo de la actividad sobre el agua, el suelo, aire,
fauna, flora y al entorno ambiental y social con énfasis en:
1. El consumo de agua–producción de agua residual.
2. Fuente receptora de agua residual.
Aspectos 3. Generación y manejo de vectores en las instalaciones (gallinazos, ratas,
ambientales moscas, etc.)
4. Disposición final de subproductos y residuos del tratamiento de los desechos.
5. Número de animales sacrificados – semana , especie
6. Carga de residuos generados día/semana.
1. Cumplimiento con las normas que regulan y controlan la actividad de sacrificio
y faenado de ganado Ley 9/79 Decreto 2278/82; 1036/91; Ley 99/93; Decreto
Aspectos 1075/94, 1594/84. Decreto 2820 de 2010, Resolución 605 de 1996
legales
2. Si se tiene expediente Nª ___________
3. Si se tiene licencia ambiental para funcionamiento
4. Cédula catastral del predio
Fuente. Guía ambiental para las plantas de beneficio del ganado, 2002.





Anexo B. Diagnóstico nacional mataderos clases III– IV- mínimos y planchones


Descripción Distribución % Distribución %
1311 100 NO: 223 17
Número total de mataderos funcionamiento
si:1088pública: 1219 93 PRIVADA: 85 6,5
tipo de propiedad
93
mixta: 7 0,5
Ubicación
urbana: 970 74 RURAL: 341 26
En zona productora de ganado si:773 59 NO: 538 41
electricidad: 1153 88
Fuente de energía ACPM: 26 2
otro:132 10
acueducto: 957 73 TANQUE: 223 17
Abastecimiento de agua
pozo:52 4 OTRO: 79 6
Con trat. si: 13 1 SIN TRAT. NO: 1298 99
directo TANQUE
47 5
Tratamiento de aguas residuales cuerpo agua:616 SÉPTICO:66
alcantarillado 28 CAMPO ABIERTO:236 18
laguna oxidac: 13 1 OTRO:13 1
Disposición residuos sólidos Recol. municip: 524 40 OTRO: 787 60
Volumen sacrificio/día bovinos: 8143 PORCINOS:2375
entre 1-10: 1075 82 ENTRE 11-20:118 9
Rangos sacrificio/día bovinos
entre 21- 50:52 4 MAS DE 50:13 1
Cerco perimetral si:367 28 NO: 44 72
Red aérea sacrificio bovinos si:249 19 NO: 1062 81
red aérea sacrificio porcinos si:105 8 SI:1206 92
Estiercolero si:197 15 SI:1114 85
Inspección sanitaria si:787 60 SI:524 40
consumo humano: 853 65 CONSUMO HUMANO: 853 1
Destino sangre
no la utilizan: 433 33 NO LA UTILIZAN: 433 1
directo fuente agua:48 37 CAMPO ABIERTO: 616 47
Destino contenido ruminal enterramiento: 26 2 OTRO:13 1
uso industrial:26 2
pozo séptico:39 3 CAMPO ABIERTO: 184 14
Destinos decomisos enterramiento: 419 32 NO SE REALIZA: 644 49
uso industrial:0 0
Proyecto nuevo matadero si:301 23 NO:1010 77
Rubro presupuestal si:563 43 NO:748 57
Fuente. Guía ambiental para las plantas de beneficio del ganado, 2002.








Anexo C. Normatividad aplicable al sector.


Parámetro Evaluado Normatividad

Ley 373 d 1997: Fija obligaciones sobre ahorro y uso eficiente de agua a quienes administran y/o
usan el recurso hídrico
Decreto 1594 de 1.984. Reglamenta los usos del agua y el manejo de los residuos líquidos
Decreto 901 de 1.997. Por medio del cual se reglamenta las tasas retributivas por la utilización
directa o indirecta del Agua como receptor del agua como receptor de los vertimientos puntuales
y se establecen las tarifas de éstas.
Decreto 1541 de 1978: Establece todo lo relativo a permiso para aprovechamiento o concesión
de aguas, normas específicas para los diferentes usos dados a l recurso hídrico.
Decreto 1575 de 2007. Por el cual se establece el sistema para la protección y control de la
calidad del agua para consumo humano.

Decreto 3100 de 2003: Por medio del cual se reglamentan las tasas retributivas por la utilización
directa del agua como receptor de los vertimientos puntuales y se toman otras determinaciones

Decreto 3930 de 2010: Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9ª de 1979,
así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II del Decreto-ley 2811 de 1974 en cuanto a
Uso del agua y aguas usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones.
residuales Resolución 273 del 1 de abril de l997 Por el cual se establecen las tarifas mínimas de las tasas
retributivas por vertimientos líquidos para los parámetros, demandas bioquímicas de oxígeno
(DBO) y sólidos suspendidos totales (SST).
Resolución 372 del 6 de mayo de 1998 Por la cual se actualizan las tarifas mínimas de las tasas
retributivas por vertimientos líquidos y se dictan disposiciones.
Resolución 339 de 1999: Por la cual se adopta el sistema de clasificación empresarial por el
impacto sobre el recurso hídrico denominado "Unidades de Contaminación Hídrica - UCH-" para
la jurisdicción del DAMA
Resolución 3956 DE 2009: Por la cual se establece la norma técnica, para el control y manejo de
los vertimientos realizados al recurso hídrico en el Distrito Capital
Resolución 1508 DE 2010. Por la cual se establece el procedimiento para el recaudo de los
recursos provenientes de las medidas adoptadas por la Comisión de Regulación de Agua Potable
y Saneamiento Básico para promover el uso eficiente y ahorro del agua potable y desestimular su
uso excesivo y su respectivo giro al Fondo Nacional Ambiental (Fonam).
Resolución 3957 DE 2009: Por la cual se establece la norma técnica, para el control y manejo de
los vertimientos realizados a la red de alcantarillado público en el Distrito Capital

Decreto 948 de 1.995. Define el marco de las acciones y mecanismos administrativos de que
disponen las autoridades ambientales para mejorar y preservar la calidad del aire y reducir el
deterioro ocasionado al medio ambiente y a la salud humana por la emisión de contaminantes al
aire y procurar bajo el principio de desarrollo sostenible elevar la calidad de vida de la población.

Resolución 898 de 1.995 Por la cual se regulan los criterios ambientales de calidad de los
combustibles líquidos y sólidos utilizados en hornos y calderas de uso comercial e industrial y en
motores de combustión interna de vehículos automotores.
Resolución 1351 de 1.995. Por medio de la cual se adopta la declaración denominada Informe de
Aire
Estado de Emisiones (IE-1).
Resolución 1619 de 1.995. Por la cual se desarrolla parcialmente los Artículos 97 y 98 del
Decreto 948 de 1.995 (modificado por el Decreto 2107 del 30 de Noviembre de 1.995).
Resolución 619 de 1.997. Por la cual se establecen parcialmente los factores a partir de los
cuales se requiere permiso de emisión atmosférica para fuentes fijas.
Resolución 0601 de 2006: Por la cual se establece la Norma de Calidad del Aire o Nivel de
Inmisión, para todo el territorio nacional en condiciones de referencia
Resolución 0909 DE 2008: Por la cual se establecen las normas y estándares de emisión
admisibles de contaminantes a la atmósfera por fuentes fijas y se dictan otras disposiciones






Anexo C. (Continuación)
Parámetro evaluado Normatividad

Resolución 6982 DE 2011. Por la cual se dictan normas sobre prevención y control de la
contaminación atmosférica por fuentes fijas y protección de la calidad del aire.

Aire Resolución 0775 de 2.000. Por la cual se deroga la Resolución No. 509 del 8 de Marzo del 2.000
del DAMA y se adopta el sistema de clasificación empresarial por el impacto sobre el
componente atmosférico denominado “Unidades de Contaminación Atmosférica UCA” para la
Jurisdicción del DAMA.
Resolución 0627 de 2006: Por la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido
ambiental
Ruido Resolución 832 de 2.000. Por la cual se adopta el sistema de clasificación empresarial por el
impacto sonoro sobre el componente atmosférico, denominado “Unidades de Contaminación por
Ruido UCR- para la jurisdicción del DAMA.
Decreto 2858 de 1981: Por el cual se reglamenta parcialmente el [Artículo 56 del Decreto-Ley
2811 de 1974] y se modifica el [Decreto 1541 de 1978
Decreto 2278 de Agosto 2 de 1982: “por el cual se reglamenta parcialmente el título V de la Ley
09 de 1979 en cuanto al sacrificio de animales de abasto o para consumo humano, y el
procesamiento, transporte y comercialización de su carne”.
Decreto 3075 de 1997: Reglamentación para las edificaciones e instalaciones de plantas de
sacrificio y para la aplicación de sistema HACCP, para el aseguramiento de la calidad Minsalud
Decreto 60 de 2002 Por el cual se promueve la aplicación del sistema de HACCP y se
reglamente el proceso de certificación
Mataderos Decreto 1036 del 18 de abril de 1991: Por el cual se subroga el Capítulo I del Título I del Decreto
2278 de 1982: “de la clasificación de los mataderos y sus requisitos
Decreto 2372 DE 2010.Por el cual se reglamenta el Decreto-ley 2811 de 1974, la Ley 99 de
1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto-ley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de
Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y se dictan otras disposiciones.
Resolución 02309 de 1986 Por la cual se dictan normas para el cumplimiento del contenido del
Título III de la Parte 4ª. Del Libro 1º del Decreto-Ley N. 2811 de 1974 y de los títulos I, III y XI de
la Ley 09 de 1979, en cuanto a Residuos especiales
Resolución 00318 de 1999 Ministerio de Agricultura. Por el cual se deroga la resolución 047 de
1982 y la existencia del comité de precios en las cabeceras municipales.
Ley 9 de 1.979. Ley Sanitaria (In Salud). Control de descarga de residuos sólidos y materiales
que puedan afectar las condiciones sanitarias del medio ambiental.
Ley 430 de 1998: Reglamenta en materia ambiental lo referente a desechos peligrosos y se
dictan otras disposiciones.
Decreto 2333 de 1982: Reglamenta el título V de la ley 09, en materia de condiciones
Residuos de las fabricas, depósitos y expendios de alimentos, transporte y distribución
Decreto 605 de 1.996 y Decreto 1713 de 2002: Reglamenta la Ley 142 de 1994 y la Ley 99 y
Decreto 1713 de 2002 de 1993. En cuanto al manejo, transporte, aprovechamiento y disposición
final de residuos sólidos.
Resolución 189 de junio de 1994 Por el cual se dictan regulaciones para impedir la introducción
al territorio nacional de residuos peligrosos.
Ley 388 de 1997: Reglamenta mecanismos que permiten al municipio, en ejercicio de su
Uso del suelo autonomía, promover el ordenamiento de su territorio, el uso equitativo y racional del suelo, la
preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural localizado en su ámbito territorial.






Anexo C. (Continuación)
Parámetro evaluado Normatividad

Ley 491 de 1999: Por la cual se establece el seguro ecológico, se modifica el código penal y se
dictan otras disposiciones.

Decreto 1500 DE 2007: Por el cual se establece el reglarnento técnico a través del cual se crea el
Sistema Oficial de Inspección, Vigilancia y Control de la Carne, Productos Cárnicos Comestibles
y Derivados Cárnicos, destinados para el Consumo Humano y los requisitos sanitarios y de
inocuidad que se deben cumplir en su producción primaria, beneficio, desposte, desprese,
Otras normas procesamiento, almacenamiento, transporte, comercialización, expendio, importación o
exportación.

Decreto 2820 DE 2010. Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre
licencias ambientales.
Decreto 2333 DE 1982 Reglamenta el título V de la ley 09 , en materia de condiciones de las
fabricas, depósitos y expendios de alimentos transporte y distribución
Decreto 1669 DE 2002: Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 2676 de 2000
Fuente. Los autores







También podría gustarte