Está en la página 1de 13

Sistema Académico de Grado

Facultad de Psicología
Universidad de Buenos Aires

Programa 2020
Estadística
Código 167 Cat. II Muiños, Roberto Daniel
Dictado 1° y 2° cuatrimestre

1 - Introducción

A partir de la segunda mitad del siglo XIX se fueron desarrollando nuevos campos en
Psicología como el estudio de las diferencias individuales, el interés clínico por distinguir los
distintos grados de debilidad mental y la psicología fisiológica y experimental; transformando
la psicología en una ciencia estricta. Para llevar a cabo estas investigaciones fue necesario
construir instrumentos de medición de las capacidades de los individuos y desarrollar
técnicas y procedimientos estadísticos para la elaboración y análisis de los datos recogidos.
Francis Galton, estimulado por su primo Charles Darwin, fue el que inició la utilización de las
técnicas estadísticas en Psicología fundando la Psicometría, la rama que investiga la
conducta mediante instrumentos de medición conocidos vulgarmente como “test”. Galton
introdujo las escalas de percentiles, el método de correlación y el concepto de regresión a los
que posteriormente Karl Pearson proporcionó su fundamento matemático.

A principios del siglo XX, Charles Spearman para investigar la “inteligencia general” creó el
Análisis Factorial, el cual se convirtió posteriormente en una rama de la teoría estadística
general de gran aplicación en psicología como en sociología, economía, medicina,
meteorología. Con el auge de la confección de tests se necesitó crear una nueva teoría
estadística, la Teoría Clásica de Test (TCT) que incluye como primer aporte el Modelo Lineal
de Puntuaciones.

A mediados del siglo pasado, Stanley Smith Stevens desarrolló la clasificación de las escalas
de medición, la cual motivó, en las décadas siguientes, la construcción de sus fundamentos
matemático, la cual pasó a llamarse Teoría Matemática de la Medición. También para la
misma época Rasch en Dinamarca y Birnbaum en EEUU desarrollaron, entre otros, un nuevo
enfoque de la teoría de los tests lamada Teoría de Respuesta al Ítem (TRI) que fue una
superación a las limitaciones que tiene la TCT. A partir de la TRI se generaron distintos
modelos de aplicación: Componenciales LLTM de Fischer, Politómicos de Respuesta
Graduada y de Crédito Parcial, Tests Adaptativos Informatizados, etc.

La Psicología fue, es y seguirá siendo fuente de generación y construcción de teorías


estadísticas para modelizar los instrumentos de medición que utiliza. Esto muestra la estrecha
vinculación, desde hace más de cien años, de la Psicología y la Estadística lo cual llevó a la
creación de una nueva disciplina de síntesis, la Psicoestadística.

Lugar que ocupa la asignatura en el Plan de Estudios

Estadística es una asignatura obligatoria y cuatrimestral que se cursa en el primer año del
Ciclo de Formación General de la carrera de la Licenciatura en Psicología después de haber
cursado el Ciclo Básico Común (C.B.C.). Tiene como correlatividad el C.B.C., y es correlativa
de Metodología de la Investigación, asignatura correspondiente al segundo año de la carrera.
Se dicta conjuntamente con: Psicología General, Psicología Social, Psicoanálisis: Freud, y
Facultad de Psicología 1/13 - 02/03/2020
Psicología, Epistemología Genética y Neurofisiología.

Aporte de la asignatura en la Formación Profesional

El aporte de esta asignatura a la formación académica profesional del Psicólogo son los
siguientes:

Desarrolla la capacidad para tratar comprender e intuir el azar y sus patrones, la


incertidumbre, lo no predictivo, lo no causal y la información incompleta de los sistemas
complejos y borrosos que caracterizan a las teorías y modelos de los fenómenos
psicológicos.

Contribuye a la comprensión conceptual de paradigmas, teorías y modelos de la Psicología.

Contribuye a la construcción del rigor metodológico en la investigación psicológica.

Capacita para diseñar con racionalidad y eficiencia una investigación experimental

Contribuye a desarrollar la capacidad para formular con claridad y precisión objetivos e


hipótesis en un proyecto de investigación

Capacita para enunciar una hipótesis psicológica cualitativa en términos cuantitativos.

Capacita para la organización de los datos empíricos para su posterior análisis.

Aporta criterios racionales para tomar decisiones de aceptar o rechazar una hipótesis
psicológica formulada en términos estadísticos

Enfoque adoptado por la Cátedra

La Estadística, como rama de la Matemática, es una construcción teórica y objetiva cuyo


orden lógico y sus deducciones se expresan mediante teoremas. El enfoque que sustenta la
Cátedra es, como debe ser, eminentemente práctico y aplicado a las necesidades
metodológicas que tiene la Psicología de los modelos y técnicas estadísticas.

2 - Objetivos
Cuando la descripción cede lugar a la medición,
el cálculo reemplaza al debate.

Stanley Smith Stevens

Desarrollar la intuición de la variabilidad de los fenómenos psicológicos.

Poder comprender e interpretar resúmenes estadísticos.

Saber interpretar y calcular los principales coeficientes de estadística descriptiva.

Entender la estructura conceptual de las Pruebas de Hipótesis.

Entender a la Estadística como una forma primaria de modelización y representación


matemática, motivo de su extendida aplicación.

Facultad de Psicología 2/13 - 02/03/2020


Comprender a la Estadística como una disciplina que da criterios para la organización y el
análisis de datos para el diseño de experimentos.

Comprender a la Estadística como una disciplina que formula Criterios de Decisión bajo
incertidumbre e información incompleta.

Mostrar a la Estadística como parte sustancial en la metodología de la investigación


psicológica.

Mostrar la importancia de los estudios estadísticos en la formación del futuro profesional en


Psicología.

3 - Contenidos y bibliografía

PRIMERA PARTE: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

UNIDAD I. INTRODUCCIÓN

La Estadística. Sus aplicaciones a la Psicología. Aportes de la Psicología a la Estadística.

La Estadística como toma de decisiones bajo incertidumbre

Concepto de variable. Fuentes de variación: fortuitas y sistemáticas.

Medición y sus niveles. Concepto de variable estadística. Clasificación:

cualitativas, cuasicuantitativas y cuantitativas. Cuantitativas discretas y continuas.

Población y muestra. Parámetro y estadístico. Estadística descriptiva e inferencial.

UNIDAD II. ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS Y DISTRIBUCIONES DE

FRECUENCIAS.

Frecuencias absolutas, relativas y porcentuales. Distribuciones de frecuencias con datos


agrupados.

Gráficos adecuados según el nivel de medición y el tipo de variable.

Diagrama de tallo y hojas. El signo de sumatoria.

UNIDAD III. RESÚMENES ESTADÍSTICOS EN LOS DISTINTOS NIVELES DE


MEDICIÓN

Medidas de posición: centiles, deciles y cuartiles.

Medidas de tendencia central: moda, mediana y media.

Medidas de variación: entropía, amplitud, desviación media, varianza y desvío estándar.

Medida de variación relativa: coeficiente de variación.

Medidas de asimetría y curtosis.

UNIDAD IV. ESCALAS DERIVADAS Y RANGO PERCENTILAR

Puntuaciones típicas z. Escalas derivadas: T, S y CI. Propiedades.

Rango percentilar y su uso en la Psicometría.

Facultad de Psicología 3/13 - 02/03/2020


UNIDAD V. RELACIÓN ENTRE VARIABLES

Concepto de relación entre variables. Coeficientes de correlación lineal

de Pearson. Propiedades e interpretación. Matriz de correlaciones.

Coeficientes de asociación: t (tau) de Kendall y h²(eta cuadrado) razón de correlación.

SEGUNDA PARTE: ESTADÍSTICA INFERENCIAL

UNIDAD VI. LOS MODELOS BINOMIAL Y NORMAL

Conceptos de probabilidad y sus propiedades.

Modelos de distribución de probabilidad.

Variable aleatorias discretas: modelos Bernoulli y binomial.

Variable aleatoria continua: modelo normal.

UNIDAD VII. CONTRASTE DE HIPÓTESIS

La Teoría de la Decisión y los objetivos de la Inferencia Estadística. La Lógica del Contraste o


Prueba de Hipótesis. Errores de Tipo I y II. Potencia de un Contraste.

Pruebas para la media de una población cuando el desvío estándar es conocido y cuando es
desconocido. Pruebas para la diferencia de medias de dos poblaciones con varianzas
conocidas o desconocidas pero iguales. Prueba para dos medias relacionadas o apareadas.

Pruebas para una proporción y para diferencias de proporciones.

Pruebas de bondad de ajuste y de independencia para dos variable cualitativas.

PRESENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE COMPUTACIÓN PARA EL


PROCESAMIENTO DE RESÚMENES Y MODELOS ESTADÍSTICOS.

TRANSFERENCIA DE LAS INVESTIGACIONES REALIZADAS POR LA CÁTEDRA.


Unidad No Evaluativa.

Objetivos y resumen de las investigaciones llevadas a cabo por la Cátedra.

Presentación, administración y comentarios de los instrumentos de evaluación de actitudes


intelectuales y de personalidad elaborados.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA OBLIGATORIA


BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Attorresi, H. y Galibert, M. (2011) Guía de Trabajos Prácticos. Centro Estudiantes Psicología


(CEP). Facultad de Psicología, UBA.

Attorresi, H.; Aguerri, M. y Galibert, M. (2011) Teóricas. Contenidos de las Clases de Apoyo
para la Comprensión de los Conceptos Estadísticos. CEP. Facultad de Psicología, UBA.

Attorresi, H. (2011) Guía de Contenidos Teóricos. CEP. Fac. de Psicología, UBA.

Attorresi, H. (2011) Hoja de Explicaciones Complementarias a la Bibliografía Obligatoria.


CEP. Fac. de Psicología, UBA.

Attorresi, H. (2011) Fórmulas. Primera Parte. CEP. Fac. de Psicología, UBA.

Attorresi, H. (2012) Fórmulas. Segunda Parte. CEP. Fac. de Psicología, UBA.

Facultad de Psicología 4/13 - 02/03/2020


PRIMERA PARTE: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

UNIDAD I. INTRODUCCIÓN
Botella, J.; León, O. y San Martín, R. (1993). Capítulo 1. Análisis de Datos en Psicología I.
Madrid. Ediciones Pirámide.

Reuchlin, Maurice (1980). Capítulo 1. Compendio de Estadística. Madrid. Pablo del Río
Editor.

UNIDAD II. ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS Y DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS.


Botella, J.; León, O. y San Martín, R. (1993). Capítulo 2 y Apéndice A; el signo del sumatorio.
Análisis de Datos en Psicología I. Madrid. Ediciones Pirámide.

UNIDAD III. RESÚMENES ESTADÍSTICOS EN LOS DISTINTOS NIVELES DE MEDICIÓN


Botella, J.; León, O. y San Martín, R. (1993). Capítulo 3, 4, 5 y 7. En Análisis de Datos en
Psicología I. Madrid. Ediciones Pirámide.

Reuchlin, Maurice (1980). Capítulo II Escalas nominales, Entropía. En Compendio de


Estadística. Madrid. Pablo del Río Editor.

UNIDAD IV. PUNTUACIONES TÍPICAS Y ESCALAS DERIVADAS

Botella, J.; León, O. y San Martín, R. (1993). Capítulo 6. En Análisis de Datos en Psicología I.
Madrid. Ediciones Pirámide.

Welkowitz, J.; Ewen, R. y Cohen, J. (1981) Capítulo 3 Rango Percentilar. En Estadística


Aplicada a las Ciencias de la Educación. Madrid. Editorial Santillana, Aula XXI.
UNIDAD V. RELACIÓN ENTRE VARIABLES

Botella, J.; León, O. y San Martín, R. (1993). Capítulo 8. En Análisis de Datos en Psicología I.
Madrid. Ediciones Pirámide.

Amón, Jesús (1978). Capítulos 13 y 14. En Estadística para Psicólogos. Madrid. Ediciones
Pirámide.

SEGUNDA PARTE: ESTADÍSTICA INFERENCIAL

UNIDAD VI. LOS MODELOS BINOMIAL Y NORMAL

Botella, J.; León, O. y San Martín, R. (1993). Capítulo 11, 12 y 13. En Análisis de Datos en
Psicología I. Madrid. Ediciones Pirámide.

UNIDAD VII. CONTRASTE DE HIPÓTESIS

Pardo, A. y San Martín, R. (1994) Capítulos 3, 4, 11 y 12. En Análisis de Datos en Psicología


II. Madrid. Ediciones Pirámide.

Attorresi, H (2012) Modelos y Pasos a Seguir en las Pruebas de Hipótesis. Centro


Estudiantes Psicología (CEP). Facultad de Psicología, UBA.

Galibert, M. y Attorresi, H. (2013) Media y varianza muestrales como variables aleatorias.


Centro Estudiantes Psicología (CEP). Facultad de Psicología, UBA.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Amón, J. (1978). Estadística para Psicólogos, 1. Estadística Descriptiva. Madrid. Ediciones


Pirámide.

Amón, J. (1980). Estadística para Psicólogos, 2. Probabilidad/Estadística Inferencial.


Madrid. Ediciones Pirámide.
Facultad de Psicología 5/13 - 02/03/2020
Box, G.; Hunter, W. y Hunter, J. (1989). Capítulos 1, 2 y 3. En Estadística para Investigadores.
Barcelona. Editorial Reverté.

Campbell, R. y Stephen, K. (1981). Equívocos y Falacias en la Interpretación de


Estadísticas. México. Editorial Limusa.

Carnap, R.; Morgenstern, O.; Wiener, N. (1974) Matemáticas en las Ciencias del
Comportamiento. Madrid. Alianza Editorial.

Cortada de Kohan, N. (1994) Diseño Estadístico. Para investigadores de las Ciencias


Sociales y de la Conducta. Buenos Aires. Editorial Universitaria de Buenos Aires, EUDEBA.

Elorza, H. (1987) Estadística para Ciencias del Comportamiento. México. Editorial Harla.

Glass, G. y Stanley J. (1974) Métodos Estadísticos Aplicados a la Ciencias Sociales.


Madrid. Editorial Prentice/Hall International.

Levine, S. y Elzey, F. (1973) Introducción a la Medición en Psicología y en Educación.


Manual autoprogramado. Buenos Aires. Editorial
Paidós.

Mayntz, R., Holm, K. y Hübner, P.(1975) Introducción a los Métodos de la Sociología


Empírica. Madrid. Alianza Editorial.

McCollough, C. (1976) Análisis Estadístico en las Ciencias Sociales y Educación. México.


McGraw-Hill.

Nunnally (h), Jum (1970) Introducción a la Medición Psicológica. Buenos Aires. Editorial
Paidós.

Reuchlin, M. (1980) Compendio de Estadística. Madrid. Pablo del Río Editor.

San Martín, R.; Espinosa, L. y Fernández, L. (1987) Psicoestadística Descriptiva. Madrid.


Ediciones Pirámide.

San Martín, R.; Espinosa, L. y Fernández, L. (1987) Psicoestadística. Estimación y Contraste.


Madrid. Ediciones Pirámide.

San Martín, R.; Espinosa, L. y Fernández, L. (1989) Psicoestadística. Contrastes


Paramétricos y No Paramétricos. Madrid. Ediciones Pirámide.
Thorndike, R. y Hagen, E.: Tests y Técnicas de Medición en Psicología y Educación. (1970)
México. Editorial Trillas.
Welkowitz, J.; Ewen, R. y Cohen, J. (1981) Estadística Aplicada a las Ciencias de la
Educación. Madrid. Editorial Santillana, Aula XXI.

Young, R. y Veldman, D. (1975) Introducción a la Estadística Aplicada a las Ciencias de la


Conducta. 2da Edición. México. Editorial Trillas.

Facultad de Psicología 6/13 - 02/03/2020


4 - Actividades de Enseñanza y de Aprendizaje
Por ser esta Estadística una asignatura del plan de estudios de la carrera de Psicología, su
enfoque didáctico es aplicado. Se intenta enseñar los conceptos de manera intuitiva y sin
excesiva formalización matemática, lo suficiente para poder comprender los modelos
estadísticos y operar con ellos en el análisis de los datos psicológicos.
La materia se divide en actividades teóricas y en actividades prácticas.

En las Clases Teóricas se enseñaran los conceptos, para su correcta comprensión,


diferenciando cuidadosamente cuando es definición, axioma o teorema y cuando terminan los
resultados teóricos y comienzan los experimentales.

Los trabajos prácticos se estructuran por unidades donde se presentan una guía de
resolución de problemas de aplicación psicológica de la estadística descriptiva e inferencial
correspondientes al programa de contenidos.
Las guías de trabajos prácticos contienen una serie ordenada y coherente de ejercicios que el
estudiante tiene que resolver con el fin de capacitarse en la comprensión de los conceptos
teóricos desarrollados y en la habilidad para su aplicación. Estas guías tienen algunos
problemas resueltos como ejemplos ilustrativos y las respuestas de todos los ejercicios al
final de la práctica. Con la finalidad de que el estudiante pueda comparar los ejercicios que
desarrolla, se editó la resolución de todos los ejercicios de la guía de trabajos prácticos para
que pueda detectar aplicaciones incorrectas de conceptos o posibles errores de cálculo. Esto
le permitiría al estudiante identificar puntualmente las dificultades de aprendizaje para que
posteriormente fuese comentado y analizado con sus compañeros y/o con su docente.
También facilitaría la actividad áulica pues, por la masividad de los cursos, es prácticamente
imposible que el docente pueda revisar todos los ejercicios que hacen sus alumnos. Con la
guía de ejercicios resueltos los estudiantes, por comparación, podrían ellos mismos hacer una
primera revisión y si hay diferencias consultarlo con el docente. Por supuesto que primero
tienen que hacer los ejercicios y luego confrontarlos con los resueltos. Es el único material que
no se tiene que leer antes de la ejercitación.

Las actividades propuestas a los estudiantes por semana son las siguientes:

SEMANA I

TEÓRICA: Presentación del docente y de la materia. Conceptos introductorios sobre


la Estadística y sus aplicaciones a la Psicología

Tarea para el alumno: - Leer para la próxima teórica los capítulos 1 y 2 de Botella.

- Leer para el próximo práctico el Capítulo I de Reuchlin.

- Leer el “Glosario de Conceptos de Estadística”.

PRÁCTICA

1er. Módulo

- Explicación de los conceptos de fuentes sistemáticas y fortuitas de variación.

- Práctica I. Ejercicio Modelo I. Para el punto d) explicar sintéticamente las propiedades de


cada nivel de medición como para poder resolver los ejercicios.

- Ejercicios 1 y 2.

2do. Módulo

Práctica I. Ejercicios del 3 al 6.

Tarea para el alumno: - Lectura comprensiva del Ejercicio Modelo II.

- Ejercicios del 4 al 7.
Facultad de Psicología 7/13 - 02/03/2020
- Pensar el ejercicio 8.

- Leer el signo de sumatoria del apéndice de Botella e intentar hacer el ejercicio 9.

SEMANA II

TEÓRICA: Medición. Necesidad de la medición en Psicología. Los niveles de medición de


Stevens.

Tarea para el alumno: Repasar “Medición” del Cap. 1 de Botella.

PRÁCTICA

1er. Módulo

- Discusión del ejercicio 8 de la Práctica I.

- Explicación de la notación de sumatoria y resolución del ejercicio 9.

- Práctica II. Resolución del Ejercicio Modelo y ejercicios 1 y 2.

2do. Módulo

Práctica II. Resolver cuatro ejercicios entre el 3 y el 11.

Tarea para el alumno: - Completar la Práctica II.

- Leer cap. 3 de Botella.

SEMANA III

TEÓRICA: Cuantiles y Medidas de Tendencia Central.

Tarea para el alumno: Leer los capítulos 4 y 5 de Botella.

PRÁCTICA

1er. Módulo

- Ejercicio de transferencia al aula de la investigación psicométrica.

- Práctica III. Ejercicio Modelo.

La fórmula para el cálculo de cuartiles de Botella se aplica sólo a variables continuas. Para
las discretas o las cuasicuantitativas, calcularlos acumulando las frecuencias.

En la Práctica III hay algunos ejercicios que son similares entre sí y están puestos para que el
alumno pueda entrenarse aunque no se comenten todos en clase.

2do. Módulo

Repasar las medidas de tendencia central.

Práctica III. Resolver cuatro ejercicios entre 8 y 15.

Tarea para el alumno: - Leer el Cap. II de Reuchlin.

- Completar la Práctica III.

SEMANA IV

TEÓRICA: Medidas de variabilidad. Conceptos de Asimetría y Curtosis.

Facultad de Psicología 8/13 - 02/03/2020


Tarea para el alumno: Leer el Cap. 7 de Botella.

PRÁCTICA

1er. Módulo

Resolver cinco ejercicios entre el 17 y 23.

2do. Módulo

Explicar los conceptos de asimetría y curtosis (sin el cálculo) y resolver los ejercicios 24 y 25.

Tarea para el alumno: - Lectura comprensiva del ejercicio 26 e intentar su resolución.

- Comenzar el repaso. Puede usarse la Práctica de Integración de Estadística Descriptiva.

SEMANA V

TEÓRICA: Puntaje Z y escalas derivadas. Ejemplificación con ejercicios de la Práctica IV.

Tarea para el alumno: Leer el Cap. 6 de Botella.

PRÁCTICA

1er. Módulo

- Discusión del ejercicio 26.

- Comenzar la resolución con los alumnos de la Práctica de Integración de Estadística


Descriptiva.

2do. Módulo

- Terminar de resolver con los alumnos la Práctica de Integración y atender consultas.

Tarea para el alumno: - Estudiar para el parcial.

- Llevar al parcial la Hoja de Fórmulas oficial y calculadora.

SEMANA VI

TEÓRICA: Concepto de distribución de probabilidades como modelo de distribución de


frecuencias relativas teóricas. Distribución Binomial.

Tarea para el alumno: Leer el Cap. 13.2.2 de Botella.

PRÁCTICA

1er. Módulo PRIMER PARCIAL

2do. Módulo

- Introducir el concepto de probabilidad y explicar la distribución binomial.

Tarea para el alumno: - Leer los ejemplos de los cuadros 13.2 y 13.3, Botella, pp. 323-324

- Leer los ejercicios modelo I y II.

SEMANA VII

TEÓRICA: Distribución Normal.

Tarea para el alumno: - Leer Botella 13.3.2.

Facultad de Psicología 9/13 - 02/03/2020


- Leer el apunte de “Media y Varianza Muestrales como Variables Aleatorias”.

PRÁCTICA

1er. Módulo

Práctica VI. Trabajar los Ejercicios Modelo I y II.

2do. Módulo

Práctica VI. Comenzar con los ejercicios del 1 al 7.

Tarea para el alumno: Práctica VI. Ejercicios del 1 al 7.

SEMANA VIII

TEÓRICA: Distribución en el muestreo de la media y la varianza. Teorema Central del Límite.

Tarea para el alumno: Leer Cap. 3.1 y 3.2 de Pardo.

PRÁCTICA

1er. Módulo

Explicar la Distribución Normal y trabajar el Ejercicio Modelo III.

2do. Módulo

- Práctica VI. Hacer los ejercicios del 1 al 7.

- Lectura comprensiva del ejercicio 15 resuelto.

Tarea para el alumno: Llevar a la próxima clase práctica el apunte de Media y Varianza
Muestrales como Variables Aleatorias y las hojitas con los “Esquemas de Pruebas de
Hipótesis”.

SEMANA IX

TEÓRICA: Prueba de Hipótesis sobre una media con desvío conocido.

Tarea para el alumno: Leer Cap. 3.3 de Pardo.

PRÁCTICA

1er. Módulo o 2do Módulo (Dependiendo de cada comisión)

Clase de Statistix en el laboratorio de computación. Entrada de datos y aplicaciones de


Estadística Descriptiva.

1er. Módulo o 2do. Módulo (Dependiendo de cada comisión)

- Práctica VI. Ejercicios 8 al 14.

- Lectura comprensiva del apunte “Media y Varianza Muestrales como Variables Aleatorias”.

Tarea para el alumno: Leer Pardo 3.5, 4.1 y 4.3

SEMANA X

TEÓRICA: Conceptos de nivel de significación y potencia.

Tarea para el alumno: Leer 3.4 de Pardo.

PRÁCTICA
Facultad de Psicología 10/13 - 02/03/2020
1er. Módulo

- Explicar la estrategia de las pruebas de hipótesis.

- Explicar cómo se procede en los distintos casos (bilateral, unilateral, con desvío conocido o
desconocido).

2do. Módulo

- Práctica VII. Ejercicios Modelo I y II.

- Ejercicio 4.

Tarea para el alumno: Práctica VII. Ejercicios del 1al 5.

SEMANA XI

TEÓRICA: - Prueba de hipótesis para la diferencia de medias de datos pareados y para


muestras independientes.

- Significación estadística y significación psicológica.

Tarea para el alumno: -Leer Pardo 4.2, 4.2.1 y 11.1

-Estudiar los supuestos de cada prueba que se encuentran en la hoja de “Esquema de


Pruebas de Hipótesis”.

PRÁCTICA

1er. Módulo

- Explicar la prueba para una diferencia de medias para muestras independientes.

- Ejercicios Modelo III y IV.

2do. Módulo

Práctica VII. Ejercicios del 6 al 13.

Tarea para el alumno: Completar la Práctica VII y comenzar el repaso con la Práctica de
Integración de Probabilidad y Estadística Inferencial.

SEMANA XII

TEÓRICA: Coeficiente de correlación lineal r de Pearson. Ejemplificación con ejercicios de la


Práctica V.

Tarea para el alumno: Leer el Cap. 8 de Botella.

PRÁCTICA

1er. Módulo Práctica de Integración.

2do. Módulo Repaso y consulta

Tarea para el alumno: Recordar llevar todo lo necesario para el parcial. La hoja con el
esquema de las pruebas de hipótesis no pueden tenerla en el examen, la hoja de fórmulas,
sí.

SEMANA XIII

TEÓRICA. Repaso.

Facultad de Psicología 11/13 - 02/03/2020


PRÁCTICA

1er. Módulo REPASO

2do. Módulo SEGUNDO PARCIAL

SEMANA XIV

TEÓRICA: Clase de consultas.

PRÁCTICA

1er. Módulo

Repaso, para el final, de la parte teórica de puntaje Z, escalas derivadas y coeficiente de


correlación lineal r de Pearson.

2do. Módulo

Entrega de parciales y revisión.

SEMANA XV

PRÁCTICA

1er. Módulo

EXAMEN RECUPERATORIO

2do. Módulo

CORRECCIÓN, ENTREGA DE NOTAS Y CIERRE DE PROMEDIOS.

5 - Sistema de evaluación
El régimen de evaluación de la materia consiste en la aprobación de dos exámenes parciales
de contenidos teórico-práctico.
Estos parciales están compuestos por cinco ejercicios; tres de ellos son prácticos, donde se
espera que el alumno pueda resolver problemas aplicados de estadística. Los dos ejercicios
restantes son de carácter teórico, donde el alumno debera mostrar su comprensión de los
conceptos estadísticos que están siendo evaluados.

La aprobación de la materia contempla la posibilidad de su Promoción de acuerdo a los


siguientes criterios:
Régimen de Promoción de la materia :
Asistir al 75% de las clases impartidas.
Aprobar las dos evaluaciones parciales con siete como mí​nimo.
Aquellos alumnos que no puedan promocionar, pero hayan aprobado ambos parciales con
cuatro como mínimo, deberán rendir un examen final.

Régimen de aprobación de la materia con Examen Final


Asistir al 75% de las clases impartidas.
Aprobar las dos evaluaciones parciales con cuatro como mí​nimo.
Aprobar el examen final. El exámen final es oral.
También existe la posibilidad de rendir libre la materia.
Régimen de aprobación de la materia mediante Examen Libre
Aprobar un examen escrito eliminatorio.
Aprobar un examen oral.

Facultad de Psicología 12/13 - 02/03/2020


6 - Régimen de promoción
SIN EXAMEN FINAL

Asistir al 75% de las clases impartidas.

Aprobar las dos evaluaciones con siete como mínimo.

CON EXAMEN FINAL

Asistir al 75% de las clases impartidas.

Aprobar las dos evaluaciones con cuatro como mínimo.

Aprobar el exámen final.

EXAMEN LIBRE

Aprobar un examen escrito eliminatorio.

Aprobar un examen oral.

Facultad de Psicología 13/13 - 02/03/2020

También podría gustarte