Está en la página 1de 32

República bolivariana de Venezuela

M.P.P.P Educación
U.E.C.A. Cristo Rey
4to Año Sección "C"

La Biodiversidad

Docente: Alumno:
Eduirmen López Cesar Ron

1. ¿Qué es la Biodiversidad?
La biodiversidad o diversidad biológica es, según el
Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica,
el término por el que se hace referencia a la amplia
variedad de seres vivos sobre la Tierra y lo que sucede
con los patrones naturales que la conforman, resultado
de miles de millones de años de evolución según
procesos naturales y también de la influencia creciente
de las actividades del ser humano. La biodiversidad
comprende igualmente la variedad de ecosistemas y
las diferencias genéticas dentro de cada especie
(diversidad genética) que permiten la combinación de
múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones
con el resto del entorno fundamentan el sustento de la
vida sobre el mundo.

El término «biodiversidad» es un calco del inglés


«biodiversity». Este término, a su vez, es la
contracción de la expresión «biological diversity» que
se utilizó por primera vez en octubre de 1986 como
título de una conferencia sobre el tema, el National
Forum on BioDiversity, convocada por Walter G.
Rosen, a quien se le atribuye la idea de la palabra.
2. ¿Cuáles son las principales procesos
evolutivos de la biodiversidad?

La evolución convergente

Cuando grupos diferentes de animales o plantas


desarrollan estructuras análogas en respuesta a
presiones ambientales similares, éstos se
consideran como el producto de la evolución
convergente. Este proceso provoca que se
originen formas muy parecidas, incluso a partir
de especies muy distintas.

Los grupos de organismos diferentes que


desarrollan una adaptación análoga se dice que
presentan una convergencia adaptativa. Un
ejemplo del proceso de evolución convergente lo
tenemos en un reptil fósil, el ictiosauro; en el
tiburón, que es un pez; y en el delfín, que es un
mamífero. En los tres casos, a pesar de
pertenecer a grupos animales diferentes, poseen
características semejantes, como la presencia de
aletas y la forma del cuerpo perfectamente
adaptada al medio acuático.

La evolución divergente

Cuando las especies pertenecientes a un mismo


grupo de animales o de plantas están adaptadas
a formas de vida diferentes, se considera que
tales adaptaciones son el producto de la
evolución divergente. Este proceso evolutivo se
produce por la acción de distintos ambientes,
cada uno con una presión de selección diferente,
lo cual resulta en organismos con características
distintas. Por ejemplo, se supone que los
insectívoros primitivos originaron distintas líneas
evolutivas actuales, como conejos, caballos,
simios, osos hormigueros, murciélagos, ballenas
y elefantes.

En el caso de los pinzones de las islas


Galápagos, éstos evolucionaron de una única
especie ancestral que dio origen a especies que
difieren en la forma de sus picos. Este proceso
de evolución divergente se denomina radiación
adaptativa. En primer lugar, los pinzones se
diversificaron en arbóreos y terrestres, y luego
según el tipo de alimentación. La forma de los
picos de los pinzones arbóreos está adaptada al
consumo de insectos, mientras que los pinzones
terrestres tienen picos típicos de las aves
herbívoras.

La coevolución

Se denomina coevolución a la evolución


resultante de la interacción entre especies
interdependientes, en la cual las adaptaciones de
una especie dan lugar a las de la otra. El ejemplo
más común es la relación entre las plantas y sus
polinizadores. Las características de ambos
suelen acoplarse para poder "trabajar en equipo",
siendo la forma de la flor generalmente apropiada
al tipo de animal que la visita y viceversa.
Niveles de biodiversidad
La biodiversidad se divide en los tres niveles que
la conforman: genes, especies y ecosistemas.

Diversidad genética

La variación de los genes dentro de las especies


se denomina diversidad genética. Para
conocerla, es necesaria la evaluación del
genotipo de los individuos de una determinada
especie que se encuentre en una región
geográfica específica. Esta diversidad genética
tiene que ver con el aporte que hace una especie
o un conjunto de especies a un acervo génico
que, en última instancia, permita preservar la
diversidad a través del tiempo, y asegurar la
estabilidad del ecosistema.

Diversidad de especies
El número total de especies que encontramos en
una región determinada constituye la diversidad
de especies en dicha región. Evidentemente, la
determinación del total del número de especies
que existen en un área geográfica es un proceso
bastante complejo, que se complica aún más
mientras mayor sea la extensión de dicha región.
Una vez que se obtiene el número total de
especies de una región, es necesario evaluar la
diversidad taxonómica, es decir, el número de
grupos taxonómicos que allí se encuentran y las
interacciones que se establecen entre dichos
grupos. Por ejemplo, en una montaña se
encuentran 10 especies de aves, 5 especies de
mamíferos y 2 especies de reptiles; mientras que
en otra montaña sólo encontramos 17 especies
de aves. En ambos casos, el número total de
especies es el mismo (17); no obstante, en la
primera montaña hay mayor diversidad
taxonómica que en la segunda ya que
encontramos representantes de aves, mamíferos
y reptiles; mientras que en la segunda montaña
sólo encontramos aves. Es decir, que a mayor
diversidad taxonómica, mayor será el número de
relaciones que se establecen entre los
organismos que habitan en una determinada
zona geográfica.

Diversidad de ecosistemas

Los distintos mecanismos de adaptación han


permitido la diversificación de la vida en los
distintos hábitats terrestres. Los seres vivos no
viven aislados, sino que forman parte de un
complejo sistema de interrelaciones entre ellos y
con el ambiente; de esta manera constituyen los
ecosistemas. Por consiguiente, la diversidad de
especies indica claramente la diversidad de
ecosistemas. Resulta evidente, entonces, que es
imposible el mantenimiento de la diversidad de
especies si los ecosistemas son destruidos. De
hecho, es precisamente la destrucción de
ecosistemas la que ha conducido a la
desaparición de muchas especies en los últimos
siglos.
Los tres niveles de biodiversidad están muy
relacionados. Por ejemplo, si una especie se
extingue, se reduce la diversidad en el acervo
génico y se altera la estructura del ecosistema.

3. ¿Cuáles son las principales adaptaciones que


favorecen la biodiversidad?
Las adaptaciones de las poblaciones pueden ser:

Morfológicas: son estructuras anatómicas que


garantizan al individuo una relación más
armoniosa con su ambiente. Dos ejemplos de
este tipo de adaptaciones son los siguientes:

Algunas plantas que habitan en ambientes


áridos, como los cardones y los cactus, tienen
espinas que les permiten evitar la pérdida de
agua y a la vez defenderse de los animales
herbívoros.
Los animales nocturnos, como la lechuza,
poseen ojos grandes que les permiten mayor
visibilidad en la noche para buscar su alimento y
sobrevivir ante algún peligro.
Fisiológicas: son modificaciones en funciones
orgánicas del individuo, que les permiten
ajustarse mejor al ambiente. Dos ejemplos de
este tipo de adaptación son:

La temperatura corporal de los animales


homeotermos se mantiene constante frente a los
cambios de temperatura ambiental. En los
animales con glándulas sudoríparas, el cuerpo
suda si el ambiente está caliente y tiembla si está
frío; estas reacciones les permiten estabilizar su
temperatura corporal.
La maduración de los frutos de una planta ocurre
por la liberación de una hormona vegetal: el
etileno.

4. ¿Qué son evolución convergente, divergente y


coevolución?
EVOLUCIÓN CONVERGENTE La evolución
convergente es el producto de la evolución
independiente de uno o más caracteres similares
que, partiendo de formas ancestrales distintas, se
desarrollan en líneas evolutivas separadas
(especies independientes) hasta converger con el
tiempo en una forma única.
Un ejemplo de evolución convergente son las
mariposas y los murciélagos.
EVOLUCIÓN DIVERGENTE Ocurre cuando de
un ancestro común se originan especies distintas
por eso los órganos tienen el mismo origen que
realizan funciones diferentes.
Un ejemplo de evolución divergente es la ballena
con los orangutanes.
COVOLUCION La Coevolución o evolución
concertada entre especies es un concepto de la
biología por el que se designa al fenómeno de
adaptación evolutiva mutua producida entre dos
o varias especies (coevolución interespecífica) de
seres vivos como resultado de su influencia
recíproca por relaciones como la simbiosis, el
parasitismo, la competencia, la polinización, el
mimetismo o las interacciones entre presa y
depredador. La idea científica data del siglo XIX.

5. ¿Cuál es la situación actual de la biodiversidad


en la tierra?

Situación actual de la biodiversidad en la Tierra


Se conocen en este momento alrededor de 1 700
000 especies de todo tipo de organismos. Pero
como continuamente están apareciendo especies
nuevas, se
Sospecha con mucho fundamento que hay
muchas más.

Nº especies identificadas Nº especies estimadas


Plantas no vasculares 150,000 200,000
Plantas vasculares 250,000 280,000
Invertebrados 1,300,000 4,400,000
Peces 21,000 23,000
Anfibios 3,125 3,500
Reptiles 5,115 6,000
Aves 8,715 9,000
Mamíferos 4,170 4,300
TOTAL 1,742,000 4,926,000

La zona del mundo en la que viven la mayor


parte de las especies conocidas es la templada,
la que corresponde a gran parte de Europa y
América del Norte. Pero no es porque en estos
lugares haya verdaderamente más diversidad de
seres vivos, sino porque al ser los sitios en los
que se vienen estudiando desde hace más
tiempo, prácticamente todos los que ahí viven
son bien conocidos. En las zonas tropicales,
especialmente en la selva, es donde la
biodiversidad es mayor aunque en la actualidad
no se conozca más que una parte de las
especies que viven ahí. De hecho, los estudios
biológicos en zonas tropicales encuentran con
mucha facilidad especies nuevas.
La mayor parte de las especies conocidas son
animales invertebrados, sobre todo insectos.
Dentro de los insectos el grupo de los
coleópteros es el más numeroso. Aunque de vez
en cuando se siguen descubriendo algunas
especies de mamíferos y otros animales o
plantas superiores nuevas, en donde hay más
especies desconocidas es en los grandes grupos
de insectos y entre los hongos y los
microorganismos.

6. ¿Cuáles son los niveles de la biodiversidad?

LA DIVERSIDAD GENÉTICA
Es la variación dentro y entre las especies. Los
genes son bloques de construcción que
determinan cómo un organismo desarrollará sus
características y cuáles serán sus habilidades. La
diversidad genética juega un rol importante en lo
que concierne a la adaptación ante cambios en el
ambiente. Más diversidad genética en una
especie o población significa mayor habilidad
para que algunos individuos se adapten a los
cambios en el ambiente.

LA DIVERSIDAD DE ESPECIES
son quizás la forma más conocida y distintiva de
las unidades de diversidad. Cada especie puede
considerarse como que tiene un rol particular en
un ecosistema, de modo que el agregado o
pérdida de una especie puede tener
consecuencias para todo el conjunto. La
diversidad de especies asegura un ecosistema
equilibrado, en el cual la flora y la fauna
mantienen el equilibrio sin que una de las
especies se imponga y domine. Las interacciones
entre los organismo mantienen la diversidad, y
destruir o incrementar el número de individuos en
un ecosistema local puede destruir el sistema por
completo.

LA DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS
Cada sistema tiene un rol importante como
agente de la biosfera. La diversidad del
ecosistema comprende la variedad de hábitats
que pueden hallarse en una región. Este nivel de
biodiversidad se relaciona con todos los niveles
más allá de las especies, como las comunidades,
los ecosistemas y las interacciones involucradas.
Esto hace difícil estudiarlo y más difícil aun,
predecir acontecimientos.

7. ¿En qué consiste la extinción de las especies?

En biología y ecología, extinción es la


desaparición de todos los miembros de una
especie o un grupo de taxones. Se considera
extinta a una especie a partir del instante en que
muere el último individuo de esta. Debido a que
su área biogeográfica potencial puede ser muy
grande, determinar ese momento puede ser
dificultoso, por lo que usualmente se hace en
retrospectiva. Estas dificultades pueden conducir
a fenómenos como el taxón lázaro, en el que una
especie que se presumía extinta reaparece
abruptamente tras un período de aparente
ausencia. En el caso de especies que se
reproducen sexualmente, la extinción es
generalmente inevitable cuando sólo queda un
individuo de la especie, o únicamente individuos
del mismo sexo.

A través de la evolución biológica, nuevas


especies surgen a través de la especiación, así
como también otras especies se extinguen
cuando ya no son capaces de sobrevivir en
condiciones cambiantes o frente a otros
competidores. Normalmente, una especie se
extingue dentro de los primeros diez millones de
años posteriores a su primera aparición, aunque
algunas especies, denominadas fósiles vivientes,
sobreviven prácticamente sin cambios durante
cientos de millones de años. La extinción es
histórica y usualmente un fenómeno natural. Se
estima que cerca de un 99,9 % de todas las
especies que alguna vez existieron están
actualmente extintas.

Una especie se extingue cuando su último


ejemplar muere. Por lo tanto, la extinción se
convierte en una certeza cuando no hay ningún
integrante capaz de reproducirse y dar lugar a
una nueva generación. También una especie se
puede volver extinta funcionalmente cuando solo
sobrevive una reducidísima cantidad de
miembros, que son incapaces de reproducirse
debido a problemas de salud, edad, distancia
geográfica debido a un muy gran rango de
distribución, por falta de individuos de ambos
sexos (en las especies que se reproducen
sexualmente), u otras razones.

En ecología, el término extinción también se


utiliza a menudo de manera informal para
referirse a una extinción local, en la que la
especie deja de existir en un área determinada,
aunque sigue viviendo en otro lugar. Este
fenómeno también es conocido como extirpación.
Las extinciones locales pueden preceder a un
reemplazo de la especie, desde ejemplares de
otros lugares; la reintroducción del lobo es un
ejemplo de esto. Las especies que no se
encuentran extintas se denominan existentes, y
las especies existentes que se encuentran bajo
amenaza de extinguirse se integran en
categorías tales como especie amenazada,
especie en peligro o especie en peligro crítico.

Un aspecto importante de la extinción en la


actualidad son los intentos del ser humano de
preservar a las especies que corren el peligro de
extinguirse, lo que se refleja en la creación del
estado de conservación “extinto en estado
silvestre” (abreviado como EW). A las especies
listadas bajo este estatus de la Lista Roja
elaborada por la UICN no se les conoce
especímenes vivos en estado salvaje o natural, y
los únicos ejemplares existentes son mantenidos
en zoológicos u otros ambientes artificiales.
Algunas de estas especies están extintas
funcionalmente, debido a que ya no forman parte
de su hábitat natural y es poco probable que
sean reintegradas a la naturaleza Algunas
instituciones intentan mantener una población
viable para las especies que, si es posible,
puedan reintroducirse a su estado natural
mediante programas de crianza cuidadosamente
planificados.

La extinción de una especie puede provocar un


efecto en cadena en su hábitat natural, causando
la extinción de otras especies del mismo. A esto
también se le denomina “cadenas de extinción”

En la actualidad, muchas organizaciones


ambientalistas y gobiernos se preocupan por la
extinción de especies debido a la intervención
humana y velan por su prevención. Entre las
causas artificiales de la extinción está la caza, la
contaminación, la destrucción de su hábitat, la
introducción de nuevos depredadores, entre
otras.

8. ¿Cómo se clasifican las especies según su


riesgo de desaparecer?
Una especie amenazada es cualquier especie
susceptible de extinguirse en un futuro próximo.

La Unión Internacional para la Conservación de


la Naturaleza (UICN), autoridad máxima en
especies amenazadas, clasifica a estas especies
en tres diferentes categorías en su Lista roja de
especies amenazadas: Especies vulnerables
(VU), En peligro de extinción (EN) y En peligro
crítico de extinción (CR), dependiendo del riesgo
de extinción al que se encuentren sometidas.

Las especies estudiadas son caracterizadas por


mediciones de dinámica de poblaciones de
depensación crítica, una medición matemática de
biomasa en relación a la tasa de crecimiento
poblacional. Esta tasa cuantitativa métrica es un
método de evaluar el grado de amenazas.

Fuera del rango de “especie amenazada” se


encuentran dos categorías, que se podrían definir
como “menos que amenazadas”: «Especies casi
amenazadas (NT)» y «Dependientes de
conservación (CD)», siendo esta última categoría
sólo usada en el sistema 2.3 de clasificación del
UICN, anterior al 3.1, que es el que se encuentra
actualmente en uso. Otras categorías usadas en
estos sistemas son: «Especies no evaluadas
(NE)», «Datos insuficientes (DD)» para aquellas
especies difíciles de evaluar (dispersas o difíciles
de localizar, que han podido ser clasificadas
como en peligro en estudios anteriores), y por
supuesto, aquellas que se encuentran, en
principio, fuera de peligro: «Especies bajo
preocupación menor (LC)».

9. ¿Por qué nos podría afectar la perdida de la


biodiversidad?

“Los estudios que se han publicado durante una


década muestran que la biodiversidad afecta a la
productividad de los ecosistemas. La pérdida de
especies reduce los bienes y servicios que los
ecosistemas proporcionan a la sociedad
(alimentación, agua potable y un clima estable)”,
explica a SINC David Hooper, autor principal del
estudio que publica Nature e investigador en el
departamento de Biología de la Universidad del
Oeste de Washington (EE UU).

El análisis de 192 estudios revela que la pérdida


de biodiversidad es comparable a otros factores
de estrés ambiental como el cambio climático, la
contaminación y la radiación ultravioleta elevada.
Según este último estudio, los efectos varían en
función del porcentaje de especies que se
pierden.

En las áreas en las que se pierde entre el 1% y el


20% de plantas (según las proyecciones), los
impactos afectarán sobre todo a su crecimiento, y
los cambios de la riqueza de especies serán
bajos.

Sin embargo, en los ecosistemas en los que las


pérdidas de especies se sitúan entre el 21 y el
40%, el crecimiento de las plantas se reducirá
entre un 5 y 10%. “Se trata de un efecto
comparable al del calentamiento global y al de
una radiación ultravioleta creciente debido a la
pérdida de ozono estratosférico”, advierte
Hooper.

En niveles superiores de extinción –entre el 41 y


el 60% de las especies–, “los impactos rivalizan
con la contaminación de la capa de ozono, las
lluvias ácidas en las selvas y a la elevada
contaminación de CO2 y nutrientes”, añade el
investigador estadounidense.

10.. ¿Se verá afectada la variabilidad genética de


la especie por esta selección natural?

La variación de los genes es indispensable para


que se lleve a cabo el proceso de la selección
natural.
La selección natural es el resultado de las
interacciones entre las variaciones genéticas de
una población y su medio ambiente. Este último
determina que variaciones son más favorables
que otras.
Las variaciones genéticas suceden
principalmente por medio de las mutaciones de
ADN, por flujo de genes y a través de la
producción sexual.

Dado que el medio ambiente es inestable, las


poblaciones que varían genéticamente estarán
en mejores condiciones de adaptarse a estos
cambios que las que no realizan variaciones.
Las principales causas de la variabilidad genética
son: las mutaciones, el flujo de genes, la deriva
genética, la interacción con el medio ambiente, el
apareamiento no aleatorio y la selección natural.

A.    LAS MUTACIONES

La variación es la materia prima de la evolución.


Sin variación genética no es posible la evolución.
La fuente última de toda variación genética es la
mutación. Una mutación es un cambio estable y
heredable en el material genético.
La mutación es un factor que aumenta la
diversidad genética. Las mutaciones no tienen
ninguna dirección respecto a la adaptación, son
como un cambio al azar de una letra por otra en
un texto.
Hay tres tipos de mutaciones:
1-     Las cromosómicas suceden a nivel de los
cromosomas, porque uno de sus segmentos se
pierde, se repite, se duplica o se une a otro
cromosoma.
2-     Las cariotípicas o genómicas, consisten en
cambios en el número de cromosomas propios
de la especie. Este tipo de mutaciones también
recibe el nombre de aberraciones o variaciones
cromosómicas. Hay dos tipos.
3-     Las mutaciones génicas son cambios en la
constitución química de los genes (en los
nucleótidos); no son observables.
Las mutaciones, en general, son importantes en
el estudio del cáncer, ya que una célula puede
mutar en una sola base y pasar a ser cancerosa.
El oncogén es el nombre del gen que muta.
No solo el cambio de una base, también la
supresión o la adición de una nueva base,
pueden generar cáncer, porque al cambiar la
secuencia de las bases, las proteínas que se
sintetizan son diferentes.

B.     MIGRACION O FLUJO DE GENES


Es el intercambio de genes entre subpoblaciones
de una especie, normalmente relacionadas, a
través de un cruzamiento.
En el caso de las plantas los genes circular, por
lo general, de una planta a otra a través de
transferencias de polen.
En la agricultura, este proceso se puede dar
entre cultivos de plantas y parientes silvestres
sexualmente compatibles, sin importar si el
cultivo de la planta se desarrolle a través del
mejoramiento convencional o biotecnológico.

C.     DERIVA GÉNICA O AL AZAR


Algunos individuos de cada generación pueden,
simplemente por casualidad, dejar unos pocos
descendientes más (y genes, claro) que otros
individuos.
Los genes de la siguiente generación serán
genes de los individuos “afortunados”, no
necesariamente los más sanos ni los “mejores”.
La deriva genética o génica tiene lugar en todas
las poblaciones. Los caprichos de azar son
inevitables.
La deriva génica es, por tanto, una fuerza
evolutiva que actúa junto con la selección natural
cambiando las características de las especies a
través del tiempo.
D.    LA INTERACCION CON EL MEDIO
AMBIENTE
Existe evolución de una determinada
característica si aparecen cambios ambientales
de manera regular.
La evolución de las especies depende, en gran
medida, de los cambios que ocurren en el
entorno de los individuos. En un ambiente
estable no se daría la selección natural, no
habría evolución, porque las especies no se
verían afectadas.
Lo normal es que sucedan cambios que
conduzcan a un mayor éxito reproductivo, y, por
tanto, los genes mutantes que determinan ciertos
rasgos, terminen siendo dominantes en los
genomas de los individuos de una especie.
Si el ambiente cambia puede que se favorezca
otro rasgo y que se seleccionen otros genes
distintos, y los anteriores terminen siendo
”olvidados” para siempre.
Las modificaciones ambientales hacen que las
especies se tengan que readaptar
continuamente.
 
E.     EL APAREAMIENTO NO ALEATORIO
Cuando los individuos seleccionan sus parejas
con base en el fenotipo (con lo cual seleccionan
el genotipo correspondiente), pueden generar un
cambio evolutivo en su población. Dos ejemplos
de apareamiento no aleatorio son la endogamia y
el apareamiento selectivo.
En muchas poblaciones, son más frecuentes los
apareamientos entre vecinos cercanos que entre
miembros más distantes de la población.
Como resultado, los vecinos tienden a estar más
emparentados (esto es, a ser genéticamente
similares) entre sí. El apareamiento de individuos
con similitudes genéticas y una relación más
cercana se conoce como endogamia.
La endogamia no parece ser perjudicial en
algunas poblaciones, pero en otras ocasiona
depresión endogámica; los individuos
endogámicos tienen mayor aptitud para
sobrevivir que los no endogámicos.
Por otra parte en apareamiento selectivo, los
individuos eligen pareja por su fenotipo; este es
otro ejemplo de apareamiento no aleatorio. El
más conocido es el de los humanos. Se aparean
previo conocimiento y elección.
Dado que el apareamiento no aleatorio hace
cambiar las frecuencias fenotípicas, induce a la
evolución de las poblaciones.
 
F.     LA SELECCIÓN NATURAL
La selección natural es la preservación de una
ventaja funcional que permite a la especie
competir de manera más eficiente en su hábitat
habitual.
La selección natural es el equivalente naturalista
de la cría doméstica. A través de los siglos, los
creadores humanos han producido cabios
dramáticos en poblaciones de animales
domésticos al seleccionar individuos para la cría.
Eliminan rasgos indeseables en sus crías y, con
el tiempo, eliminan a las especies inferiores.
La selección natural actúa para preservar y
acumular mutaciones genéticas ventajosas.
Por ejemplo, si una especie desarrolló una
ventaja funcional (le crecieron alas y aprendió a
volar), su cría hereda esa ventaja y la transmite a
su descendencia,
Los miembros desfavorecidos de la misma
especie mueren gradualmente, dejando solo a
los miembros superiores o más favorecidos de la
especie.
Las consecuencias de la evolución son múltiples.
Entre ellas podemos contar las siguientes: la
adaptación, especiación, biodiversidad,
coevolución y extinción.
La adaptación es cualquier cambio estructural o
funcional que permite a un organismo encajar
mejor en las condiciones del ambiente.
Especiación es el proceso por el cual los efectos
acumulados de las variaciones dentro de una
población hacen que el apareamiento entre dos
organismos dados sea difícil o imposible.
Biodiversidad es la amplia variedad de seres
vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que
la conforma, como resultado de miles de millones
de años de evolución, según procesos naturales
y también de influencia creciente de las
actividades del ser humano.
Coevolución es el proceso por el cual dos o más
organismos ejercen presión de selección mutua y
sincrónica (en tiempo geológico)) que resulta en
adaptaciones específicas recíprocas. Si no hay
adaptación mutua, no puede hablarse de
coevolucion.
Extinción es la desaparición de todos los
miembros de una especie.

También podría gustarte