Está en la página 1de 4

¿Qué es un contrato individual de trabajo y qué derechos y obligaciones se

desprenden del mismo?

El contrato individual de trabajo es un acuerdo entre el trabajador y el empleador, por el


cual el primero se compromete a prestar servicios personales bajo subordinación y
dependencia de un empleador, quien se compromete a pagar una remuneración por los
servicios prestados.
A partir de la definición anterior se puede establecer que el contrato de trabajo supone la
existencia de un acuerdo entre empleador y trabajador, prestación de servicios personales
del trabajador, pago de una remuneración por el empleador, relación de subordinación o
dependencia, bajo la cual se prestan los servicios. Esta relación de subordinación o
dependencia se traduce en la facultad o poder del empleador de dar instrucciones u órdenes
al trabajador.
Características del contrato de trabajo. El contrato de trabajo es consensual, esto es, su
perfeccionamiento se produce con el solo acuerdo de las partes, en que una de ellas se
obliga a prestar servicios a la otra en las condiciones señaladas por la ley laboral, a saber,
que se trate de servicios personales, subordinados y remunerados.
En otras palabras, el contrato de trabajo existe desde el exacto momento en que las partes
llegan a acuerdo sobre los elementos señalados, sin que sea necesario cumplir con ningún
requisito adicional como su escrituración.

Derecho y Obligaciones de Trabajador

Derechos
A percibir el salario.
A recibir una ocupación efectiva.
Recibir un trato igualitario.
Ejercer la titularidad de los inventos que realice fuera del contrato.
Recibir protección de su seguridad personal.
Obligaciones
Realizar el trabajo asignado.
Respetar las instrucciones y órdenes.
Conservar en buen estado los elementos de trabajo.
Guardar reserva de las informaciones que tuviese en el trabajo. Esta obligación se
desprende del deber de fidelidad, es un deber que va más allá de la extinción del contrato.
Obligaciones y atribuciones del Empleador

Obligaciones

Pagar la remuneración en tiempo y forma.


Proteger al trabajador cumpliendo las reglas de higiene y seguridad.
Dar un trato igualitario a los trabajadores, es decir no discriminar.
Dar ocupación efectiva, es decir tiene que asignarle algún tipo de función.
Proveer los elementos para trabajar.
Derechos o atribuciones
Tiene el derecho de beneficiarse de los resultados del trabajo. (es decir gozar de las
ganancias)
Tiene la facultad de organizar su empresa, pudiendo modificar la forma y modalidades del
trabajo en forma razonable.
reglamenta la actividad de la empresa, fijando horarios, pausas en el trabajo, rotación del
personal.
ejerce el control sobre el personal, controla el complimiento del horario y la actividad que
desarrolla dentro del establecimiento, controles personales en la salida…
Dicta reglamento interno de la empresa, destinas a ordenar el trabajo y la convivencia
dentro del establecimiento.
Disciplinaria, que se materializa con la aplicación de sanciones en caso de
incumplimiento del trabajador. Las sanciones deben tener un carácter correctivo y deben
aplicarse en forma progresiva. Las mismas pueden ir de llamado de atención,
apercibimientos, hasta suspensiones, este tema se desarrollará más adelante en el punto de
sanciones en el Contrato de Trabajo.

b. ¿Qué trabajadores tienen derecho al auxilio de transporte?

Es un auxilio de transporte que busca subsidiar el costo de movilización de los empleados


desde su casa al lugar de trabajo. El principal requisito que se debe cumplir para tener
derecho al auxilio de transporte es, que el monto de salario devengado no puede ser
superior a dos salarios mínimos legales vigentes.

c. ¿Cuáles son los porcentajes de los aportes del trabajador y del empleador a salud y
pensión?

Este aporte que es del 12.5% del ingreso obtenido, es compartido, por lo que el 4% lo
aporta el trabajador el 8.5% lo aporta el empresario. En términos de pensión hablamos de
una tarifa del 16% de cuál el 4% lo aporta el trabajador y el 12% lo aporta el empresario

d. ¿Cuáles son las prestaciones sociales a que tiene derecho el trabajador?

Prestación social es lo que debe el patrono al trabajador en dinero, especie, servicios u otros
beneficios, por ministerio de la ley, o por haberse pactado en convenciones colectivas o en
pactos colectivos, o en el contrato de trabajo, o establecida en el reglamento interno del
trabajo, en fallos arbitrales o en cualquier acto unilateral del patrono, para cubrir los riesgos
o necesidades del trabajador que se originan durante la relación de trabajo o con motivo de
esta. Se diferencia del salario en que no es retributiva de los servicios prestados y de las
indemnizaciones laborales en que no reparan perjuicios causados por el patrono»
La prestación social es una especie de adicional que el trabajador recibe, que no hace parte
de su remuneración, y por tanto no constituye salario.
Las prestaciones sociales están conformadas por los siguientes conceptos:
Prima de servicios.
Auxilio de cesantías
Intereses sobre cesantías.
Dotación.
e. ¿Qué porcentajes debe apropiar el empleador para el pago de prestaciones sociales?

Los porcentajes aplicables a cada concepto son los siguientes:

Prima de servicios: 8.33%


Cesantías: 8.33%
Intereses sobre cesantías: 12%
Vacaciones: 4.17%

f ¿Qué porcentajes se aplican como aportes parafiscales y a qué entidades se deben


pagar?

Los aportes parafiscales son una contribución obligatoria que algunas empresas y
empleador deben realizar al Sena, ICBF y cajas de compensación familiar, por cada
empleado que tenga. Todo empleador que tenga por lo menos un empleado vinculado con
un contrato de trabajo en cualquiera de sus formas debe realizar los aportes parafiscales que
correspondan.

En Colombia hay tres pagos o aportes parafiscales que los empleadores deben realizar por
sus

, que son:
Aportes a las cajas de compensación o subsidio familiar.
Aportes al Instituto colombiano de bienestar familiar.
Aportes al servicio nacional de aprendizaje.

Aporte. Porcentaje.
Cajas de compensación. 4%
ICBF. 3%
SENA. 2%

g ¿Cuáles son los porcentajes que se aplican para el pago de horas extras, dominicales
y festivos, recargo nocturno?

Los recargos son pagos adicionales a los que tiene derecho el trabajador que cumple una
jornada laboral mientras se supone debe estar tomando su descanso, esto es los domingos,
festivos o la noche. Para su pago y liquidación existen diferentes porcentajes que debe tener
muy en cuenta.
establece que la jornada laboral ordinaria es de 8 horas diarias y 48 a la semana, existiendo
algunas excepciones.
Cuando la labor del trabajador se extienda sobrepasando dichos límites (a menos que se
haya pactado con el empleador una jornada diaria de 10 horas para no trabajar el sábado,
como dicta el articulo 164 de la norma en mención), dependiendo de las circunstancias de
la ampliación de la jornada dispuesta en la ley, el trabajador tendrá derecho a que le sean
pagados una serie de recargos.
La legislación laboral establece los siguientes porcentajes para efecto de la liquidación de
los recargos descritos a continuación:

Recargo Porcentaje sobre el cual


se paga

Nocturno 35 %

Dominical o festivo 75 %

Hora extra diurna 25 %

Hora dominical o festiva nocturna 110 % (75 % + 35 %)

Hora extra diurna dominical o festiva 100 % (75 % + 25 %)

Hora extra nocturna dominical o 150 % (75 % + 75 %)


festiva

También podría gustarte