Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PRIVADA

DE SANTA CRUZ
TALLER DE INVESTIGACIÓN APLICADA

LOS INTERVALOS DE CONFIANZA DE LA ESTADISTICA


INFERENCIAL COMO TECNICA PARA ESTIMAR LA
VARIACION DEL PH DEL AGUA POTABLE EN ZONAS
PERIURBANAS
CASO: Villa 1ero de Mayo
Desarrollado por:
MARTHA H. ACARAPI CHURA. INGENIERIA QUIMICA
EVANEYSA CORDEIRO TERCEROS. LICENCIATURA EN ECONOMIA
ANGELICA ROJAS VACA. INGENIERIA INFORMATICA

Producto de Investigación presentado a la Universidad Tecnológica Privada de


Santa Cruz, como parte del curso taller de Investigación Aplicada.

El presente documento a su conclusión, será validado por el Dpto. de Investigación.

NOVIEMBRE 2018

Santa Cruz – Bolivia

I
Contenido
Resumen...........................................................................................................................................................1
The intervals of confidence as technique of the Inferential Stadistics to estimate the variation of the water pH
in urban areas of the city of Santa Cruz de la Sierra, case Villa 1ro. de Mayo.................................................1
Abstract............................................................................................................................................................1
1. Introducción..............................................................................................................................................2
2. Metodología..............................................................................................................................................7
3. Resultados................................................................................................................................................8
4. Discusion y Conclusiones.......................................................................................................................10
5. Agradecimiento......................................................................................................................................11
6. Bibliografía.............................................................................................................................................12

II
Índice de Gráficos

Gráfico 1: Intervalos de confianza A................................................................................................................9


Gráfico 2; Intervalo de confianza B..................................................................................................................9
Gráfico 3: Curva Normal...............................................................................................................................10
Gráfico 4: Intervalo de confianza del pH del agua potable Villa 1ro de Mayo...............................................10

III
Índice de Tablas

Tabla 1:Resumen de cálculos para n=24..........................................................................................................7


Tabla 2: Resumen de cálculos para cada muestra.............................................................................................8

IV
Índice de Figuras

Figura 1: Intervalos de Confianza.....................................................................................................................2


Figura 2: Cuadro de escalas del pH..................................................................................................................5

V
Los intervalos de confianza como técnica de la estadística
inferencial para estimar la variación del pH del agua potable
en zonas periurbanas de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
Recibido: (Capacitador del Taller) / Revisado: (Pares Evaluadores) / Aceptado: (Dpto. de
Investigación)

Área temática: Medio ambiente

Justificativo: El tratamiento del agua potable puede ser afectado por derrame de vertidos
accidentales, averías de las instalaciones de tratamiento, y del revestimiento de tuberías con mortero
de cemento poco curado o la aplicación del revestimiento cuando la alcalinidad del agua es baja.
En Bolivia se han determinado políticas para hacer efectivo el agua potable y saneamiento como un
derecho humano. Dentro de estas políticas se menciona:
“Contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de la población boliviana como parte del
Desarrollo Integral para el Vivir Bien, mediante el aseguramiento de la calidad del agua destinada al
consumo humano, garantizando su inocuidad, previniendo y controlando los factores de riesgo
sanitario desde las fuentes de agua hasta su punto de consumo” Así mismo la Asamblea General de
las Naciones Unidas adoptó el 28-jul-2010 una resolución que “declara el derecho al agua potable
segura y al saneamiento como un derecho humano que es esencial para el goce pleno de la vida y de
todos los derechos humanos”. [CITATION Min \l 2058 ]

AUTORES:

Ing. Martha Hortencia Acarapi Chura


Ingeniería Química
Hmarthita2012@hotmail.com
Lic. Evaneysa Cordeiro Terceros
Licenciatura en Economía
cevaneyza@yahoo.com
Ing. Angelica Rojas Vaca
Ingeniería Informática
angelica.rojasvaca@gmail.com

PAR EVALUADOR:

Nombres y apellidos de evaluador Nro 1 (En orden alfabético)


Carrera universitaria del evaluador Nro 1
email del evaluador Nro1
Nombres y apellidos de evaluador Nro 2
Carrera universitaria del evaluador Nro 2
email del evaluador Nro2
Nombres y apellidos de evaluador Nro 3
Carrera universitaria del evaluador Nro 3
email del evaluador Nro3
Nombres y apellidos de evaluador Nro 4
Carrera universitaria del evaluador Nro 4
email del evaluador Nro4
1
Resumen

La calidad del agua destinada al consumo humano tiene implicaciones sobre los aspectos sociales y
económicos para el desarrollo de un país. Esta investigación utiliza los intervalos de confianza para estimar
la variación del pH del agua potable en la Villa 1ro. de mayo, una zona de la ciudad de Santa Cruz de la
Sierra - Bolivia, para lo cual se selecciona una muestra al azar de un total de 24 muestras; a partir del cual
se obtienen variables estadísticas con un nivel de confianza del 95%. Así el estudio establece la seguridad
de que el agua tiene los límites de pH permitida por las normas ambientales. Se concluye que el agua
potable se encuentra con un parámetro de pH desde 7.40 a 7.59, con un nivel de confianza del 95%.
Parámetro con medidas óptimas, que asegura el consumo del agua en esta zona es seguro.

Palabras Clave: pH del agua, intervalos de confianza, estadística inferencial, medición.

The intervals of confidence as technique of the Inferential Stadistics to estimate the variation of the
water pH in urban areas of the city of Santa Cruz de la Sierra, case Villa 1ro. de Mayo.

Abstract

The quality of the destinated to the human consume has implications over the social and the economics
aspects for the development of a country. This research uses the confidence intervals to estimate the
variation of the pH in the Villa 1er. De Mayo, a zone of Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, for which is
selected a random sample of a total 24 samples, from which are obtained statistical variables with a
reliability level of 95%. That way, the stablishes the security that the water has the limits of the permitted pH
by the environmental rules. It concludes that the drinkable water is founded parameter of ph, since 7.40 to
7.59, with a reliability level of 95%. Parameter with optimal measures, that the consume of the this is safe.

Keywords : Ph, wáter, confidence intervals, inferential stadistic, measure.

2
1. Introducción
Los Intervalos de Confianza son una herramienta poderosa para evaluar la precisión estadística y para
evidenciar el grado de significación de diversos estudios en las distintas ramas del conocimiento, como
medicina, economía, ingeniería, finanzas, entre otros. Describe la variabilidad entre la medida obtenida en un
estudio y la medida real de la población.

El procedimiento se basa en la observación de un rango de valores, donde se encuentra, el punto de


estimación del estudio, el cual tiene una probabilidad, de estar en dicho rango, de (95%, 99%, 90% cifra que
habitualmente se utiliza en la mayoría de los estudios), siendo su valor mínimo y máximo denominados
límites de confianza. La idea es que dicho intervalo de confianza incluya la medida del efecto verdadero.
Entre más angosto sea el intervalo de confianza, más certeza existe sobre la medida del efecto verdadero.
[ CITATION Tan18 \l 2058 ]

En este trabajo se obtiene la variación del pH en el agua potable en la zona Villa 1ro de Mayo, utilizando
como herramienta para este fin, los intervalos de confianza. Se realizó con diferentes muestras, obteniendo
resultados que se extienden alrededor del verdadero pH, pero desconociendo el valor estimando.

El pH del agua potable es un indicador que las cooperativas suministradoras de agua revisan con frecuencia
para medir si el agua es ácida o alcalina, con lo que se puede verificar si está apta para el consumo humano y
así garantizar la salud pública.

Estimación de Intervalo: Es una regla para calcular dos números, por ejemplo, a y b, para crear un
intervalo del que se está seguro de que contiene el parámetro de interés, con bastante probabilidad, en el cual
se mide utilizando el coeficiente o nivel de confianza, designado: (1- a). [CITATION Men \l 2058 ]

Un intervalo de confianza es un rango de valores, derivado de los estadísticos de la muestra, que


posiblemente incluya el valor de un parámetro de población desconocido. Debido a su naturaleza aleatoria,
es poco probable que dos muestras de una población en particular produzcan intervalos de confianza
idénticos. Sin embargo, si se repitiera muchas veces la muestra, un determinado porcentaje de los intervalos
de confianza resultantes incluiría el parámetro de población desconocido.
Figura 1: Intervalos de Confianza

Fuente: [ CITATION Blo17 \l 2058 ]

En este caso, la línea negra horizontal representa el valor fijo de la media desconocida de la población, µ.
Los intervalos de confianza azules verticales que se sobreponen a la línea horizontal contienen el valor de la
media de la población. El intervalo de confianza rojo que está completamente por debajo de la línea
horizontal no lo contiene. Un intervalo de confianza de 95% indica que 19 de 20 muestras (95%) de la
misma población producirán intervalos de confianza que contendrán el parámetro de población.
[ CITATION Blo17 \l 2058 ]

En algunas situaciones se necesita estimar datos de un experimento, cuyo proceso de recolección puede ser
muy costoso o lento, es decir es imposible recolectar muestras grandes (n>30) por lo cual no se puede aplicar
la construcción de intervalos de confianza basado en la distribución normal Z.

3
En este sentido, al recolectar Muestras Pequeñas: (n ≤30), se utiliza la distribución t de Student, utilizado por
el inglés llamado W.S. Goseet en 1908, quien diseñó una fórmula que calcula los Intervalos de Confianza
(CI), utilizando la distribución t Student. [CITATION Men \l 2058 ]

Intervalo de confianza para estimar la media poblacional para Muestras pequeñas

  X   t   sX   X   t  s
(1) n

Donde:

µ=Media poblacional
X = Media muestral
t = t de Student
s = Desviación estándar
n =Número de muestras

Inferencia Estadística: También es denominada Estadística Inductiva o Inferencia Inductiva ya que es un


procedimiento para generar nuevo conocimiento científico.
La inferencia estadística es una rama de la estadística mediante la cual se trata de sacar conclusiones de una
población en estudio, a partir de la información que proporciona una muestra representativa de la misma. La
muestra se obtiene por observación o experimentación.

Uno de los propósitos de la inferencia Estadística es el de conseguir técnicas para hacer inferencias
inductivas y medir el grado de incertidumbre de tales inferencias. [CITATION Vil \l 2058 ]
La Inferencia Estadística se dividirse en 2 áreas:
a) Estimación de Parámetros
b) Pruebas de Hipótesis
Para este trabajo la herramienta que se utiliza es la Inferencia Estadística, enmarcada en un intervalo de
confianza por Estimación de parámetros, donde la varianza poblacional no es conocida, y para muestras
menores a 30.
Una vez que el intervalo de confianza ha sido particularizado para una muestra concreta, el intervalo
obtenido contiene o no contiene al verdadero valor del parámetro, con probabilidad 1, por esa razón, cuando
ya tenemos un valor concreto hablamos de confianza y no de probabilidad. Confiamos en que el intervalo
que hemos calculado sea del 95% que contiene el verdadero valor.
Medición del pH del agua: La medición de pH es una de las pruebas más importantes y frecuentes usadas
en la química del agua. Prácticamente cada fase de agua de suministro y tratamiento de aguas residuales, por
ejemplo, neutralización de ácidos y bases, suavización del agua, precipitación, coagulación, desinfección, y
control de corrosión, dependen del ph.
El ph es usado en alcalinidad y medición de dióxido de carbono y muchos otros equilibrios ácido-base. A
una temperatura dada la intensidad del carácter acido o básico de una solución es indicado por el pH o
actividad del ion hidrógeno. La alcalinidad y acidez son la capacidad de un agua de neutralización de un
ácido o una base y usualmente se expresa en miligramos de CaCO3 por litro.
La capacidad tampón (buffer) es la cantidad de ácido fuerte o base, usualmente expresada en miligramos de
CaCO3 por litro. La capacidad tampón (buffer) es la cantidad de ácido fuerte o base, usualmente expresada
en moles por litro, necesaria para cambiar el valor de pH de una muestra de 1 L en una unidad. El agua
siempre se ioniza en pequeña proporción, produciendo tantos iones hidrogeno como iones hidroxilo.

4
(2)
H 2O  H   OH 

Donde:

H 2O = Agua
H  = Ión hidrógeno
OH  = Ión oxidrilo

Consecuentemente, el agua puede considerarse, desde el punto de vista de la ionización, a la vez como ácido
y como base. En realidad, debido a que la concentración de los iones hidrógeno y la de los iones hidroxilo
son iguales en el agua, ésta se considera como neutra. La concentración de los iones (H+), así como la de los
iones (OH-). Para evitar el uso de cifras decimales al medir las concentraciones de iones hidrógeno, se ha
adoptado una escala de los valores del pH mediante la cual se registre la concentración en números enteros.
En la siguiente lista de valores, las concentraciones de iones hidrógeno aparecen como múltiplos de diez.
[CITATION Uni10 \l 2058 ]

Antecedentes
La utilización de intervalos de confianza para medir el comportamiento de variables cuantificables y así
explicar su comportamiento ha sido empleada en los siguientes estudios que se revisaron como antecedente
al presente trabajo:
Aplicación del método del intervalo de confianza como técnica geo-estadística no lineal a la modelación
espacial de variables geotécnicas: El mismo fue desarrollado por Luis Hernán Sánchez Arredondo
(Profesor Asociado, Universidad Nacional de Colombia Facultad de Mina,) y Gloria Isabel Ramírez Bolívar
(Ingeniera geóloga, Estudiante de Maestría en Ingeniería Geotécnica) en marzo de 2012 .
Mediante esta investigación se logró elaborar la cartografía automática de algunas las propiedades físico -
mecánicas del suelo en un sector del Barrio Laureles de la ciudad de Medellín, Colombia. Como método de
estimación utilizó principalmente la técnica de “Intervalo de Confianza”, fue desarrollado por la Escuela de
Minas de París utilizando como base de datos registros de una empresa de ingeniería geotécnica de la ciudad,
estos fueron recopilados entre los años 1993 y 2005, extrayendo información relacionada con los ensayos de
penetración estándar NSPT, humedad natural del suelo y compresión simple Qu. Para la evaluación
geoestadística de los datos se realizaron las etapas de análisis exploratorio, análisis estructural, estimación,
simulación, e implementación del intervalo de confianza. El método del intervalo de confianza es muy útil
para analizar variables de libre distribución estadística y en este caso se logró obtener los posibles valores
extremos para las variables de la investigación. [CITATION San12 \l 2058 ]

Intervalos de confianza para el ciclo del PIB Uruguayo. El mismo fue planteado por Ignacio Álvarez y
Natalia da Silva en Julio 2009.
El objetivo principal de este trabajo fue la construcción de un intervalo de confianza para estimar el
comportamiento cíclico en todo el periodo de estudio de la producción en Uruguay. Se presentaron dos
metodologías para construir dichos intervalos, ambas basadas en técnicas de re-muestreo adaptadas a datos
dependientes.
La principal utilidad del intervalo de confianza para el ciclo es poder responder si dicha señal es
significativamente distinta de cero. Para ello se hizo la observación que para el año 2009 las estimaciones
puntuales del ciclo económico uruguayo son negativas desde el segundo trimestre, mostrando una racha de
valores por debajo de cero que no sucedía desde la salida de la crisis del 2002.
Lo que permitió determinar desde un punto de vista estadístico si las estimaciones de ciclo son
significativamente distintas de cero. Así se presentan dos estimaciones del intervalo de confianza al 95%

5
para la señal cíclica, primero se comentan algunas características de dichos intervalos y luego se retoma la
discusión sobre la significación de los valores para el 2009.
La medición del componente cíclico (utilizado como brecha de producto) es útil para la definición de
políticas monetarias. [ CITATION Alv09 \l 2058 ]

Estimación de la Dispersión de los resultados, a nivel industrial, de la planta de Neutralización de la


empresa "Pedro Sotto Alba". Investigación desarrollada por la Dra. Dania del Toro-Álvarez, MSc.
Antonio Pons-Hernández, Dr. René Viera-Bertrán e Ing. Nolquis Pérez-Guilarte, para la Facultad de
Ingeniería Química, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba. 2011
Este trabajo se ocupa de la identificación de un intervalo de confianza, a partir de los datos de la operación
de un proceso y de un software, que permita predecir los valores de pH obtenidos en una secuencia de
reactores continuos con agitación conectados en series, en el que transcurren sistemas reaccionantes líquido-
sólido no catalíticos, utilizado para la neutralización de licores ácidos en la Empresa "Comandante Pedro
Sotto Alba".
Partiendo del modelo y del paso controlante del proceso de neutralización y de un juego de datos de 18130
corridas de la planta, se determinaron las posibles corridas réplicas del proceso de neutralización. Luego,
determinada la desviación estándar de los valores de pH reportados por la planta (pH4D), correspondientes a
las réplicas obtenidas, se identificó un intervalo de confianza para esa variable, se realizaron pruebas de
validación a este intervalo y finalmente se realizó la comparación de los resultados obtenidos con el intervalo
de confianza obtenido
La realización de este trabajo reviste gran importancia ya que pretende resolver los problemas de la planta de
neutralización de la Empresa "Comandante Pedro Sotto Alba" de Moa, dentro de los cuales se puede señalar:
elevado consumo de coral y elevadas pérdidas de millones de dólares, lo que pueden ser resueltos mediante
el desarrollo de un modelo matemático que describa el comportamiento de cuatro reactores continuos con
agitación conectados en serie.
Sin embargo, este modelo para su validación requiere de la identificación de un intervalo de confianza que
caracterice la magnitud de las diferencias observables, sin que se pueda alegar que un resultado difiere del
reportado en la planta, puesto que al modelo del sistema no se le puede exigir una precisión mayor que al
sistema mismo.
Aunque el modelo se orienta a las peculiaridades del sistema existente en la planta de neutralización de la
Empresa "Comandante Pedro Sotto Alba" de Moa, por la generalidad de su concepción, su empleo puede
extenderse a otros sistemas de género similar, siempre que se utilicen los parámetros que correspondan a la
situación de interés. [CITATION d \l 2058 ]
En las tres investigaciones precedentes, se aplicó de manera práctica los intervalos de confianza como una
herramienta para dar solución a situaciones problémicas de la vida misma, tal es el caso de la elaboración de
cartografía de un terreno, proyección del comportamiento de variables como la producción de un país y la
optimización de procesos industriales que permitan la disminución de costos y recursos en una empresa.
Tomando como antecedente los estudios mencionados anteriormente, se determinó utilizar los intervalos de
confianza como una herramienta de medición de la variación del ph del agua potable en la zona Villa 1ro de
Mayo de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, la cual es un indicador de la calidad del agua que se está
consumiendo. Así, este modelo será posible replicarlo para realizar esta evaluación en otras zonas, tanto
urbanas como rurales. Lo cual tendría impacto tanto en el aspecto económico, social y también ambiental.

Contexto del Problema


La calidad del agua con destino al consumo humano tiene implicaciones importantes sobre los aspectos
sociales y económicos que actúan indirectamente sobre el desarrollo de un país. Caracterizar la calidad a
través de la definición de los límites permisibles de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos es
fundamental para garantizar la salud pública.

6
Uno de los requisitos fisicoquímicos que definen la calidad del agua es el pH, éste es un término usado
universalmente para expresar la intensidad de las condiciones acidas o básicas de una solución cualquiera, en
nuestro caso del agua, mediante la concentración del ion hidrogeno. La escala del pH de muestra en la Fig 2.
El valor para el potencial de hidrógeno pH del agua para consumo humano, deberá estar comprendido entre
6,5 y 9,0. Según la Norma Boliviana NB 512. [ CITATION Min05 \l 2058 ]

Figura 2: Cuadro de escalas del pH

Fuente: [ CITATION Fue18 \l 2058 ]

Aunque el pH no suele afectar directamente a los consumidores, es uno de los parámetros operativos más
importantes de la calidad del agua. Se debe prestar mucha atención al control del pH en todas las fases del
tratamiento del agua para garantizar que su clarificación y desinfección sean satisfactorias.
Para que la desinfección con cloro sea eficaz, es preferible que el pH sea menor que ocho; no obstante, el
agua con un pH más bajo será probablemente corrosiva. El pH del agua que entra en el sistema de
distribución debe controlarse para reducir al mínimo la corrosión del sistema de fontanería en las
instalaciones domésticas. El control de la alcalinidad y del contenido de calcio también contribuye a la
estabilidad del agua y a controlar su capacidad corrosiva de tuberías y electrodomésticos. Si no se reduce al
mínimo, la corrosión puede provocar la contaminación del agua de consumo y efectos adversos en su sabor y
aspecto.
El pH óptimo necesario variará en distintos sistemas de abastecimiento en función de la composición del
agua y la naturaleza de los materiales empleados en el sistema de distribución, pero suele oscilar entre 6,5 y
8. Pueden producirse valores de pH extremos como consecuencia de vertidos accidentales, averías de las
instalaciones de tratamiento, y del revestimiento de tuberías con mortero de cemento poco curado o la
aplicación del revestimiento cuando la alcalinidad del agua es baja.
La contaminación puede cambiar el pH del agua, lo que a su vez puede dañar la vida animal y vegetal que
existe en el agua. Son muchos los factores que hacen variar el pH del agua siendo uno de los principales la
polución, éste cambia el pH natural del agua.
La “Villa 1ro de Mayo”, denominada anteriormente "Pampa de la Cruz", es la zona objetivo para este
estudio. En sus inicios los habitantes compraban el agua a los proveedores que trasladaban el líquido
elemento desde el centro de la ciudad, otros sacaban agua de las pozas de tejería y otros desde el segundo
anillo del PAURO de la PAMPA DE LA CRUZ. Luego aparecieron bombas manuales de agua, que la
mayoría eran para la venta de agua a domicilio.
Con la Resolución Administrativa de fecha 7 de abril de 1992 el instituto nacional de Cooperativas
(INALCO) aprobó los nuevos estatutos, considerados y aprobados en Asamblea General de Socios en fecha
15 de marzo de 1992 con el nombre de COOPERATIVA DE SERVICIOS PUBLICOS PRIMERO DE
MAYO LTDA. Usando la sigla de "COOPAGUAS".
Fue entonces que se firmó un convenio entre el Gobierno de Bolivia y la Comunidad Europea para que la
donación de estas obras sea de propiedad del Gobierno Municipal de la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra y

7
bajo la Administración de la Cooperativa ya que la contra parte seria provista por el Gobierno Municipal. El
convenio se firmó el 26 de junio del 2003 entre el Gobierno Municipal y Coopaguas Ltda.
En la actualidad la Cooperativa cuenta con los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario
satisfaciendo de esta manera las necesidades básicas, además ampliando los servicios a los barrios más
necesitados que es la prioridad principal de la misión que tiene como objetivo la Cooperativa.
Con el crecimiento poblacional de esta última década, la red de agua se ha extendido, motivo por el cual el
presente estudio se plantea establecer los límites reales del pH del agua de este distrito. y poder a través de
este establecer la seguridad de que el agua tiene la calidad que se establece en las normas, tanto en la
dosificación del cloro, como en la no contaminación con vertidos accidentales.

Objetivos
Objetivo general:
Utilizar los intervalos de confianza de la estadística inferencial como técnica para estimar la variación del Ph
del agua en zonas periurbanas tomando como caso de estudio la Zona Villa 1ro de Mayo.
Objetivos específicos:
 Construir los intervalos de confianza con muestras obtenidas.
 Interpretar el intervalo de confianza y comparar con las normas bolivianas del parámetro del pH de
la calidad de agua potable.

Tipo de Investigación
Como el objetivo del estudio es medir la variación del pH del agua en la zona Villa 1ro de mayo, utilizando
como herramienta los intervalos de confianza, éste se enmarca en una investigación aplicada descriptiva con
datos cuantitativos. Pues se tomó muestras del agua de diferentes puntos geográficos de la zona de estudio
para su posterior análisis en las instalaciones de la universidad UTEPSA.
En la investigación se manejó dos variables a mencionar: el pH de las muestras de agua, tomadas como
variable independiente. El intervalo de confianza a obtener, que se convierte en la variable dependiente.
La variable independiente se considera experimental, pues se tomó su valor como resultado del muestreo y
del análisis en laboratorio. Basados en la teoría Inferencial se procedió a obtener los resultados, que permitió
extraer conclusiones referentes a la variable dependiente, comparando con los valores que da la normativa de
los parámetros químicos (pH) regidos por las normas bolivianas del consumo de agua potable.

2. Metodología
El muestreo se realizó en el distrito municipal 7 de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra Villa 1ro de mayo,
distribuido en 4 grupos, con estudiantes de la materia de Matemática aplicada y modelos, del 7mo semestre,
como profundización de la aplicación de los Intervalos de confianza.
Las muestras representativas, son monitoreadas y adquiridas dentro de los límites de la zona de estudio,
realizando su medida en el laboratorio con un pehachímetro electrónico. (Anexo A).
El análisis de las aguas (muestras) se analizan, en el laboratorio de Ing. Industrial de la Universidad
Tecnológica Privada de Santa Cruz (Anexo B) divididos en grupos, y en horarios diferentes, ya que toma un
tiempo de media hora preparar los instrumentos para tomar medidas de pH y que éstas sean válidas. Estos
datos se llevan a una sola hoja electrónica, para proceder al análisis de intervalos de confianza.

8
Con los datos obtenidos se determina el intervalo de confianza tomando la función t-student, realizados en
forma manual por cada grupo que realizo el muestreo. El trabajo es dirigido por la Docente de la materia,
Ing. Martha H. Acarapi, con especialidad en Ingeniería química.

9
3. Resultados
Luego de realizar la toma de muestras, en los diferentes puntos por los grupos (Anexo C), se procede a tomar
la media del pH de las muestras, que constituyen nuestros datos. La determinación del Intervalo de
confianza nos permite estimar los valores que presenta el pH del agua potable, de la unidad Distrital 7 (Villa
1ero de mayo), para lo cual se decidió tomar una muestra al azar de 24 muestras. A partir del cual se obtiene
la media, la desviación estándar de la muestra, obteniendo un término que es igual al producto de 2.069
veces (tomando la función t de student, con un nivel de confianza del 5%) la desviación estándar dividido
entre la raíz de 24, valor que representa el error.
Obteniendo los siguientes resultados:

Tabla 1:Intervalo de Confianza para n=24

t s n Nivel de  Limite Limite


X
Confianza (%) Inferior Superior
7.50041666 0.096431395 0.228368108 24 95 0.05 7.403985272 7.596848061
7
Fuente: Elaboración propia

De acuerdo con la Tabla 1, el intervalo de confianza que se obtiene para el pH del agua tiene un límite
inferior de 7.40 y un límite superior de 7.59 con un nivel de confianza de 95 %. El cálculo se obtiene con la
ecuación (1) determinación de intervalos de confianza mediante el cálculo de la media poblacional. De la
misma forma se obtiene para cada grupo de 6 muestras, cuyos resultados se encuentran en la Tabla 2.

Tabla 2: Intervalo de Confianza para cada muestra

Datos X Excel+/- Intervalo Intervalo t/2 T


(Muestras) Inferior Superior (verificando) Tablas
1 7.406666667 0.238262724 7.168403943 7.64492939 2.570581836 2.571
2 7.49 0.23437918 7.25562082 7.72437918 2.57058184 2.571
3 7.485 0.27652181 7.20847819 7.76152181 2.57058184 2.571
4 7.62 0.21228711 7.40771289 7.83228711 2.57058184 2.571
Fuente: Elaboración propia

De acuerdo con estos datos, se tiene el Grafico 1, en el que se observa los 4 grupos, que individualmente han
calculado los límites inferiores y superiores respectivamente. Los intervalos de confianza que se obtuvieron
por grupo son:

El grupo 1,
 7.1684, 7.6449 El grupo 2,
 7.2556, 7.7244

El grupo 3,
 7.2085, 7.7615 El grupo 4,
 7.4077, 7.8323

10
Gráfico 1: Intervalos de confianza A
4.5
4 4 4 Fuente: Elaboración propia
3.5
Grupo de muestra

3 3 3
2.5 En base a los intervalos de confianza obtenidos por
2 2 2 cada grupo se genera un quinto intervalo, el cual es
1.5 el intervalo buscado para definir si el agua está con
1 1 1 el pH dentro de los parámetros requeridos para
0.5 consumo humano.
0
7.0000 7.2000 7.4000 7.6000 7.8000 8.0000
a1 Int.
A2de Confianza
A3 A4
8
7
6

Grupo de Muestra
5
4
3
2
1
0
6.0000 8.0000 10.0000 12.0000 14.0000 16.0000
a1 A2 Intervalo de Confianza
A3 A4 total
u Linear (u)

Gráfico 2; Intervalo de confianza B

Fuente: Elaboración propia

El intervalo de pH que muestra el grafico 2, permite obtener como resultado un límite más inferior que arroja
un valor de 7.16 y un límite superior mayor de 7.83 correspondientes a variables ubicadas en la cola
izquierda y derecha respectivamente. Valores como pH, ubicados dentro de la variabilidad permitida de pH,
según la norma.
Cabe resaltar la importancia de llevar a la práctica la teoría de los intervalos de confianza, en la operatividad
de determinar el parámetro de variación del pH. Este resultado es vital para determinar la variación del pH.
Ya que el intervalo nos brinda los límites inferiores e superior sobre el cual se encuentra como muestra el
Gráfico 3

Gráfico 3: Curva Normal

11
Fuente: Elaboración propia

4. Discusion y Conclusiones
La representación del gráfico 1, muestra como existe variación de los límites superiores e inferiores, debido a
número de muestras. Dando un valor de 7.2 el inferior de todas las muestras, así como el superior que es 7.8
esto nos muestra que es de gran importancia el número de muestras a tomar.
Cuando se toman todas las muestras en total, se llega a un resultado que el gráfica 2 muestra. Esta se
encuentra entre esos extremos mencionados, muy importante para la validación del intervalo de confianza
emanado.
También, en los intervalos de la muestra, ninguno se encuentra en forma agresiva hacia un lado izquierdo o
derecho. Es decir ningún resultado de las cuatro muestras ha sido anulado como se muestra en el figura 1
(teoría de IC). Por tanto, podemos concluir que el parámetro en estudio “pH”, se encuentra entre los límites:
s
  X t ; 7.40    7.59 7.40  pH  7.59
(3) n

Gráfico 4: Intervalo de confianza del pH del agua potable Villa 1ro de Mayo

Comparando con lo que establece la norma. Se concluye que el agua potable se encuentra con un parámetro
de pH desde 7.40 a 7.59, con un nivel de confianza del 95 %. Parámetro con medidas óptimas, que asegura

12
el consumo del mismo, se puede asegurar que no existe ningún vertido accidental, averías de las
instalaciones de tratamiento ni del revestimiento de tuberías con mortero de cemento poco curado.
Como en estudios anteriores, los intervalos de confianza permiten estimar los valores extremos de la
variable de investigación. A su vez estos intervalos son un parte fundamental para realizar en este caso un
monitoreo de la variable pH, y poder establecer momentos críticos, poder dar la alarma y realizar un estudio
de las causas.
Los intervalos de confianza es una herramienta muy útil que ha permitido reflejar, gráficamente, la situación
del pH, estimar la variación, poder establecer la comparación con las normas bolivianas referentes a este
parámetro de medida.
La parte que requiere mucho cuidado es la toma de muestras. Posteriormente los cálculos con precisión, para
obtener intervalos con limites confiables.

5. Agradecimiento
El trabajo realizado contó con la participación de los estudiantes de la carrera de Ing. Industrial y de Ing.
Petrolera, logrando motivar en los estudiantes la investigación y la búsqueda de la aplicación de sus
asignaturas, relacionando la teoría con hechos y fenómenos tanto naturales como sociales.
Se agradece la universidad UTEPSA por la colaboración en todas las fases de la investigación.
También, un agradecimiento especial a los estudiantes que hicieron el trabajo de campo, tomando las
muestras de agua y el análisis correspondiente.

13
6. Bibliografía

Alvarez, I., & Da Silva, N. (2009). Intérvalos de confianza para el ciclo del PIB Uruguayo. Montevideo.
Uruguay: UdelaR. FCEA-IESTA. Obtenido de
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/123456789/10723
Blocg Brais. (28 de Abril de 2017). Intervalo de Confianza. Obtenido de
https://braissiaba.wordpress.com/2017/04/28/intervalo-de-confianza/
Del Toro, D., Pons, A., Viera, R., & Perez, N. (2011). Estimación de la Dispersión de los resultados, a nivel
industrial, de la planta de Neutralización de la empresa "Pedro Sotto Alba". Tecnologia Quimica.
Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-61852011000300007
Fuente Vital. (Noviembre de 2018). La importancia del pH alkalino en el agua. Obtenido de
http://www.avivaralkalinewater.com/
Mendehall, W., & Beaver, R. (s.f.). Introducción a la Probabilidad Estadistica.
Ministerio de Medio Ambiente y Agua. (31 de Octubre de 2018). Cuidemos la Madre Tierra. Obtenido de
VAPSB - politicas: http://www.mmaya.gob.bo/index.php/informacion_institucional/VAPS-
Politicas,1429
Ministerio de servicios y obras publicas. (Noviembre de 2005). Reglamento Nacional para el control de la
calidad del agua para el consumo humano. Obtenido de http://www.pasoc.org.bo/wp-
content/uploads/2015/07/NB-512-Reglamento-Control-de-Calidad-del-Agua-para-Consumo-H.pdf
Roberto Candia B, G. C. (Septiembre de 2005). Intervalos de confianza. Revista Medica de Chile(Rev Méd
Chile 2005; 133: 1111-1115), 1. Obtenido de http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872005000900017
Sanchez, L., & Ramirez, G. (30 de Marzo de 2012). 1. Aplicación del método del intervalo de confianza
como técnica geoestadística no lineal a la modelación espacial de variables geotécnicas. DYNA.
Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/dyna/article/view/20648/39000
Tanaca, A. (Octubre de 2018). Importancia de los intervalos de confianza on Scribd. Obtenido de
https://www.scribd.com/document/158810661/La-Importancia-de-Los-Intervalos-de-Confianza
Universidad Nacional de Colombia. (2010). Métodos analíticos para la evaluacion de la calidad
fisicoquimica del agua. Blanecolor LTDA. Obtenido de
http://bdigital.unal.edu.co/49658/7/9789588280394.pdf
Villardon, J. L. (Noviembre de 2018). Introduccion a la Inferencia Estadistica: Muestreo y estimación
Puntual y por Intervalos. Obtenido de http://biplot.usal.es/problemas/confianza/INFERENCIA.pdf

14
ANEXO A: Instrumento medidor de pH
ANEXO B: Laboratorios de Ing. Industrial
ANEXO C: TABLAS DE LA TOMA DE TODAS LAS MUESTRAS

H2O POTABLE
N° NOMBRE DIRECCION
pH T (°C)
1 Richard Díaz Cumavi (6to anillo) 7.72 25.4
2 Erik Roncales Villa 1ero de Mayo 7.35 25.6
3 Gabriela Barba Villa 1ero de Mayo 7.05 24.4
4 Gustavo bravo 5to anillo av. Cumavi 7.49 25.1
5 Johnny García Pacheco Av. Cumavi (7mo. Anillo) 7.31 24.5
6 Karen Pinto Cumavi 7.52 25.7
7 Ximena cervantes Octavo anillo plan 3000 radial 10 7.82 25,3
8 Fernando Sarabia Alvis Av. Cumavi (6to anillo) 7.21 24
9 Michael Aguilera 7mo anillo 7.37 25.1
10 Diego Ortiz Av. 3 pasos al frente 7.54 24.5
11 Ronny Rojas Añez Av. 3 Pasos al frente - 5to anillo 7.35 7.33
12 Wilfredo Bustamante 6to Anillo Villa 1ro de Mayo 7.65 25.00
Av. Virgen de Cotoca - entre 3er y
13 Carolina Arabey Yáñez 4to anillo 7.40 25.00
14 Raúl Rojas Arnés Av. 3 Pasos al frente - 5to anillo 7.35 25
15 José Luis Belzu Zona Plan 3000 Radial 10 7.72 25
16 Julio Cesar Limachi Villa 1º de mayo 7.9 25
17 María Eugenia Choque Plan 3000 (radial 10) 7.24 24.8
18 Pablo Vallejos Av. 3 pasos al frente (Radial 10) 7.3 24.5
19 Lucas Pereira Villa 1ero de mayo 7mo anillo 7.4 24.7
20 Alex Posada Santa Rosa 1º de mayo 7.86 25.00
21 Stephanie Osinaga Zona plan 3000 séptimo anillo 7.53 25.00
22 Fabiola navarro valle Av. 3 pasos al frente y 6to anillo 7.76 25.00
23 Maciel Paniagua Villa 1ro de mayo av. 16 de julio 7.4 25.00
24 Melisa quino Mendoza Plan 3000 radia 10 7.77 25

RESUMEN DE EXCEL
Columna1
Media 7.50041667
Error típico 0.04661544
Mediana 7.445
Moda 7.35
Desviación estándar 0.22836811
Varianza de la muestra 0.05215199
Curtosis -0.82860778
Coeficiente de asimetría 0.16201406
Rango 0.85
Mínimo 7.05
Máximo 7.9
Suma 180.01
Cuenta 24
Resumen de excel
datos/muetras 1 2 2 2
7.40666666
Media 7 7.49 7.485 7.62
0.09268824 0.0911774 0.1075716 0.0825832
Error típico 7 8 8 9
Mediana 7.42 7.455 7.375 7.645
Moda #N/A #N/A #N/A N/A
0.2233383 0.2634957 0.2022869
Desviación estándar 0.22703891 1 3 2
0.05154666
Varianza de la muestra 7 0.04988 0.06943 0.04092
- - -
0.63455375 0.8315305 0.7508130 2.5047442
Curtosis 5 6 5 5
-
Coeficiente de - 0.3698525 0.9894608 0.0754568
asimetría 0.35017505 6 5 3
Rango 0.67 0.61 0.66 0.46
Mínimo 7.05 7.21 7.24 7.4
Máximo 7.72 7.82 7.9 7.86
Suma 44.44 44.94 44.91 45.72
Cuenta 6 6 6 6
ANEXO D: Ubicación geográfica de la zona de estudio (Distrito 7)

También podría gustarte