Está en la página 1de 4

Actividad 1.

1: La casa tomada

1. Lee el cuento La casa tomada del escritor argentino Julio


Cortázar. 
Con base en ella, resuelve:
A) Investiga sobre los elementos del contexto de este cuento
y explica qué relación tienen con la obra. Recuerda revisar
el recurso dando clic aquí.
La obra de Casa Tomada  muestra la situación socioeconómica por la que paso
Argentina durante el periodo peronista, el desalojo de su hogar los llenan de
tristeza tanto para ellos como su país, el cual fueron invadidas las zonas rurales
trajeron el golpe de estado esto haciendo régimen y la situación en lo que se vivió
en el país, al final de la cuento salvan el reloj y tiran las laves de la casa a la
alcantarilla.

    B) Realiza uno o dos dibujos que plasmen lo que imaginas de


la casa y sus personajes.
 
2. Lee el artículo Historia y memoria del dictador argentino y
responde:
 
A) Investiga qué es una dictadura militar y elabora un párrafo
que la describa. (No debes copiar y pegar de internet sino
investigar y elaborar tu propio texto)
La dictadura militar es un sistema de gobierno donde todo el poder del estado
se concentran en un solo individuo o un partido que ejerce fuerzas armadas sin
respeto ni orden jurídico ni a la ley, el dictador no permite la oposición a sus
acciones y sus ideas teniendo poder y autoridad absoluta, la dictadura militar
controla las calles y fija sus normas mas allá de cualquier límite legal o
constitucional.
B) Describe cómo se sintieron las personas durante la
dictadura militar en Argentina.
Durante ese tiempo hubo muchos afectados por sufrimiento, muertes y
desalojo de sus hogares, las personas desaparecidas por el terrorismo de
Estado en Argentina fueron encerrados en centros clandestinos de
detención, donde eran sometidas a torturas y en muchos casos
asesinados.
c) ¿Qué relación encuentras entre el cuento La casa tomada y
el artículo Historia y memoria del dictador argentino?

El cuento de “Casa Tomada”, nos muestra la situación política y económica


de Argentina en los años cuarenta en la época del Peronismo, en el cuento
el narrador o personaje principal dice “No necesitábamos ganarnos la vida,
todos los meses llegaba la plata de los campos y el dinero aumentaba”, esto hace
referencia a que era una pequeña familia que pertenecía a la clase social
acomodada que poseía propiedades en el  campo y no necesitaban
trabajar y también, “Yo aprovechaba esas salidas para dar una vuelta y preguntar
vanamente por las librerías si había novedades de literatura francesa. Desde 1939 no
llegaba nada valioso a la Argentina”  esto debido a que no llegaban obras
literarias a la Argentina debido a las importaciones, en la parte del libro
que dice que la casa fue invadida,  ya que las personas que venían de las
zonas rurales ayudaron al golpe de estado y se introdujeron en las
ciudades como Buenos Aires, esta gente no tenía vivienda, por esta razón
comenzaron a tomarse la casa en la que vivían el narrador e Irene los
propietarios se resignan a haber perdido parte de su casa, aunque a veces
se lamentan por haber dejado que esta fuera tomada, esto hace régimen
en lo que se vivió en el país.
También, un ejemplo de la situación que se estaba viviendo en ese
momento, el narrador dice  “Estamos bien  poco a poco empezamos a no pensar. Se
puede vivir sin pensar”, esto haciendo referencia al gobierno Peronista cuando
mejoraron las condiciones laborales de los trabajadores en Argentina ya
que si mejoraron sus condiciones, estaban bien y ya no tenían que pensar,
al final del la historia los hermanos abandonan la casa que ha sido
invadida, no lucharon y la abandonan con tristeza, esto refiriéndose a su
país, el cual abandonan al final, por la situación que se vive en el gobierno
peronista. Salvan el reloj que les recuerda la hora en la que salieron de su
casa.
      D) Realiza un texto descriptivo sobre el "Miedo"  desde las
dos lecturas. Recuerda cómo hacer este tipo de textos dando
clic aquí.
El miedo que sintieron ante de perder la casa o la vida ante esta situación, esto
fue un golpe muy fuerte para ellos, el miedo que sintió argentina durante la
dictadura militar fue muy fuerte e inolvidable para las de esa generación días de
desolación y desconcierto por las muertes o asesinatos, arrestos, desalojados y
desaparecidos mostrando una desconfianza, un sabor muy amargo y un aire
irrespirable para sus habitantes.

También podría gustarte