En la primera imagen podemos ver reflejado el sistema político de la
dictadura ya como como nos menciona va a usar las armas y el orden militar para que el pueblo sea disciplinado y correcto.
En la segunda imagen podemos ver el sistema político de la democracia
proponiendo al pueblo que si votan por él, nosotros como pueblo vamos a tener más libertades que restricciones, algo que es demasiado llamativo para las personas y que al final se deciden por qué tiene un plan de gobierno bueno y llamativo.
Para mí la mejor propuesta la tiene el de la segunda imagen porque el al
ofrecer eso nos da la tranquilidad de poder de expresarnos, de opinar, etc… cosa que en la primera imagen no veo, fuera de eso no creo que la solución a muchos de nuestros problema sea la violencia, las armas y el orden militar, más bien opino que si se lleva una buen gobierno que sea flexible con los ciudadanos, pero contundente a la hora de juzgar a persona por algo que hayan hecho mal, sin posibilidad de retractarse, sería el gobierno ideal. Porque estos dos tienen forma de pensar distinto, ideales distintos, lo cual hace que a la hora de gobernar sean muy diferentes, y en caso tal de que gobernaran juntos tendrían varios problemas a lo largo de su mandato lo cual puede afectar al pueblo.
2.
LA PERSISTENCIA DE LA OLIGARQUIA EN COLOMBIA:
La oligarquía en Colombia se está viendo mucho, esto es algo inaceptable ya que los más favorecidos son las personas y familiares de los políticos de altos mandos, ya que cuando estos se vayan a lanzar a la política van a tener cierto favoritismo ya que vienen con respaldo y este le ayudara.
LOS EFECTOS DEL FORTALECIMIENTO DE LA OLIGARQUÍA
EN LA DEMOCRACIA: esta se fortalece de forma que cuando uno tiene la libertad de elección uno siempre tiende a elegir el candidato del partido político o de la persona que a uno le gusta ver en la política, en pocas palabras se deja llevar del representante favorito que tiene o del partido político, pero ni si quieran miran las propuestas que estos están haciendo.
LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS SECTORES OLIGÁRQUICOS
Y POPULARES DE UN PAÍS: la diferencia entre el estado oligárquico y el estado populares de una país es que los oligárquicos le quitan a los pobres para darle a los ricos, en cambio el estado popular es el que atiende a los intereses de los sectores vulnerables, promueve políticas sociales de amplio espectro e intenta controlar y regular al ámbito privado, esto es, a los mercados, las corporaciones y las empresas.
3.
En nuestro país, la herencia de los caudillos militares y la consolidación de las
fuerzas armadas de la nación han enfrentado serios problema de la violencia en nuestro país
4. Aciertos: pues esto es cierto ya que desde 1840 los colombianos ya
vivíamos tramas con las oligarquías militares pues desde ese tiempo se buscaba la toma del poder y no la reconstrucción del estado. 5. Desaciertos: pues también hubo personas que quisieron expresar mejor la tendencia hacia la adopción de las instituciones civiles para ejercer el gobierno. Las oligarquías apoyaron el desarrollo de las dictaduras porque consideraron que el manejo de las fuerzas militares, mejorarían su poder político Aciertos: La Oligarquía tuvo un extenso periodo de desarrollo y predominio en el que primeramente capturaron el poder económico con la explotación de recursos y la consiguiente acumulación de capital entre familias, para posteriormente conquistar el poder del estado. Las dictaduras emergen como una manera de enfrentar el desarrollo de los movimientos socialistas que irrumpen en los años 30, con el componente posterior de la guerra fría y la consolidación de Estados Unidos como potencia internacional tras la segunda guerra mundial. Durante el predominio de la clase oligárquica, los Estados debieron enfrentar una serie de conflictos de clase (la amplia brecha social abre paso a la lucha social); conflictos étnicos (el despojo de tierras indígenas y su consiguiente descontento) y territoriales (como la Guerra del Pacífico del cono sur por el dominio de las salitreras) que generaron la necesidad de una fuerza que apoyara y resguardara sus intereses políticos y económicos.
Desaciertos: militares ejercían el poder político y comerciantes
exportadores, junto a sectores de clase media urbana, controlaban la economía, respetándose y colaborándose entre ellos. Las agudas diferencias sociales y la pauperización del trabajador decantaron en la cuestión social.