Está en la página 1de 1

El Método de la Teoría de Juegos

Hasta aquí hemos mencionado que los juegos son, en realidad, problemas que deben resolverse
mediante el uso de una serie de elementos en un proceso lógico.

Ese proceso lógico se resume en un modelo que tiene las siguientes cuatro fases, tal como lo
explica Sierralta (2009):

1. Admite la realidad con las características de un problema, y la observa como un hecho concreto,
sin dejar que preconceptos o ideas preliminares la distorsionen.

2. Abstrae del mundo real hacia un modelo lógico simple dejando de lado lo intrascendente y
quedándose con lo fundamental. Las ideas básicas son ordenadas lógicamente en este modelo
sencillo.

3. Interpreta ese modelo para llegar a una o varias conclusiones abstractas.

4. Retorna al mundo real y busca, a través de las conclusiones anteriores, una explicación y
solución del problema inicial. Con base en ello, y de acuerdo a las circunstancias, puede hacer
predicciones.

Insisto en que, pese a que las fases anteriores son basadas en la razón y mediante ellas la teoría
construye modelos matemáticos importantes, no puede olvidarse que el comportamiento humano
racional con frecuencia se contradice con la experiencia. Por ejemplo: Cuando un jugador de
nuestro equipo de fútbol empieza a actuar de manera errática de acuerdo a las órdenes de su
entrenador, pero basado en su propia experiencia. Esta apreciación podría derrumbar la teoría,
pero el modelo nos puede llevar a la conclusión de que, por ejemplo, la actitud del jugador es
inducida por lo que cree saber del contrario.

Es posible que el modelo lógico anterior no sea perfecto ni unánime, pero busca explicar de
manera conjunta el modelo de la teoría de los juegos y puede facilitar la comprensión de los
individuos cuando se enfrentan a situaciones de conflicto, en interacción o de competencia en el
mercado, o cualquier situación antagónica en las que se requiera la participación de otros
individuos, tal como lo describió Sierralta (2009)

También podría gustarte