Está en la página 1de 25

Platón (427-347 a.C.

)
Teoría del conocimiento

• Distinción mundo sensible/inteligible.

• Relación entre ser y conocer:


Episteme = ser
Doxa: conocimiento del mundo sensible
Ignorancia = no ser
Teoría del conocimiento

• Grados de la episteme:
a. Conocimiento racional discursivo
(hipotético, demostrativo)
b. Intuición intelectual
(contemplación directa e inmediata de las
ideas)
Conocimiento matemático

• Modelo de conocimiento racional


deductivo.
• Objetos matemáticos: intermedios entre
las ideas y los objetos sensibles.
• Matemática: intermedio entre el
conocimiento sensible y la episteme.
Conocimiento astronómico

• División mundo físico terrestre/ mundo


físico celeste.
• Conocimiento del mundo celeste: superior
al mundo sensible terrestre e inferior al
conocimiento de las ideas.
• Matemática: intermedia entre doxa y
episteme.
• Astronomía: intermedia entre física y
dialéctica.
Conocimiento astronómico

• Objeto de la astronomía: reconstrucción


matemática del movimiento real de los
cuerpos celestes (cinemática).
• Subordinación de la base empírica al
sistema matemático.
• Función del dato empírico en la teoría
astronómica.
La cosmología del Timeo

• Problemas cosmológicos: composición de la


materia/ ordenamiento planetario.
• Status conjetural del conocimiento
cosmológico.
• Introducción del Demiurgo como diseñador
inteligente/ intermediario entre las ideas y
el cosmos.
• Ampliación del campo de aplicación de la
matemática.
La cosmología del Timeo

• Tradición materialista: Tierra plana en el


centro de universo.
• Tradición idealista:
a. Tierra esférica.
b. Universo esférico.
c. Órbitas planetarias ordenadas
matemáticamente.
• Órbitas circulares/ movimiento uniforme.
La cosmología del Timeo

• Alma del mundo: suma de lo Uno (1), lo


Otro (2), una tercera (3) y una cuarta (4)
sustancia.
• División de la mezcla en dos partes:
a. Círculo exterior (principio de lo Uno,
desplaza las estrellas fijas)
b. Círculo interior (principio de lo Otro,
desplaza los planetas)
La cosmología del Timeo

• 7 círculos interiores al círculo de lo Otro,


correspondientes a los 7 planetas.
• Ordenados en dos progresiones:
a. 2= 1, 2, 4, 8.
b. 3= 3, 9, 27.
La cosmología del Timeo

• Velocidades planetarias:
• Mercurio, Venus y el Sol igual velocidad.
• Luna, Marte, Júpiter y Saturno velocidades
específicas.
• Velocidad inversamente proporcional a
circunferencia de órbita.
• Problema del movimiento retrógrado.
Teoría de los poliedros
• Busca determinar las estructuras básicas de
la materia.
•Se opone al carácter irreductible que los
elementos presentan en las concepciones
materialistas.
• Establece que el volumen puede ser
reducido a superficie, y toda superficie puede
ser triangulada.
• Existen dos triángulos a los que se reducen
todos los restantes: rectángulo isósceles y
rectángulo escaleno.
• Triángulos: bidimensionales.
Cuerpos: tridimensionales.
• Es necesaria una estructura que sea
tridimensional y pueda descomponerse en
triángulos.
Los poliedros regulares
Los poliedros

• Ofician como corpúsculos tridimensionales


mínimos.
• Explican las diferencias de composición
entre los elementos.
• El cubo se compone de triángulos
rectángulos isósceles, a diferencia de los
otros poliedros que se componen de
rectángulos escalenos.
•Esto que explica que la tierra no pueda
transformarse en ningún elemento.
• Cuanto menor número de bases posee un
poliedro, mayor movilidad posee.
• Tetraedro (4 caras): fuego.
• Octaedro (8 caras): aire.
• Icosaedro (20 caras): agua.
• Dodecaedro: modelo del universo.
Triangulación de los
poliedros
Composición de los
poliedros
• Cubo: (4 triángulos x 6 caras): 24
triángulos rectángulos isósceles.
•Tetraedro (6 triángulos x 4 caras): 24
triángulos rectángulos escalenos.
•Octaedro (6 triángulos x 8 caras): 48
triángulos rectángulos escalenos.
•Icosaedro (6 triángulos x 20 caras): 120
triángulos rectángulos escalenos.
• Es posible explicar matemáticamente las
transformaciones entre los elementos.

• 2 cuerpos de aire (48 x2) 96


1 cuerpo de fuego 24
1 cuerpo de agua 120
Función de los irracionales
• Los triángulos que forman el cubo se
componen de 2 lados = 1 y un lado = raíz de
2.
• Los triángulos que forman los restantes
poliedros se componen de 1 lado = 1, otro =
2, y el restante = raíz de 3.

También podría gustarte