9/8
El derecho administrativo es relativamente nuevo, ya que se relaciona con el poder, limitando el poder. El
poder es la posibilidad de aplicar la fuerza, pero los derechos tienen la función de marcar las barreras para
el avance del poder, en este derecho es sobre el poder estatal.
Historia
En la historia, a determinados poderes no se podían limitarlos, como LUIS XIV con su lema “el estado soy
yo”, siendo uno de los reyes más déspotas de la historia. El derecho administrativo nace de la Revolución
Francesa.
El derecho administrativo viene de la época de la monárquica. En la época del absolutismo monárquico el
rey tenía todos los poderes, siendo absoluto no pudiéndosele discutir ni derechos ni privilegios. En un
momento se dividió la corona del fisco (rey y sus bienes, contra los bienes de la corona no influenciados
por el rey).
Pensadores critican al absolutismo monárquico. En Grecia – Aristoteles analizo las distintas formas de
gobierno de su época. Habla de dos tipos de gobiernos: formas puras e impuras.
- Formas puras: el gobierno beneficia a la sociedad, comunidad
- Impuras: se beneficia el gobernante o el gobernante y su grupo reducido.
El fundamento del pensamiento liberal es todo lo que buscaba hacer el rey para poder cobrar impuestos. El
rey necesitaba mucho dinero para sostener sus ejércitos. Hubo una resistencia por parte de los nobles. En
el absolutismo monárquico no hay derechos, sino solo obligaciones que el rey impone.
La burguesía logra el quiebre del régimen del absolutismo monárquico se produce a partir de la Revolución
Francesa y la Revolución Norteamericana.
Inglaterra: La declaración de derechos era un planteo de la burguesía que se le hacia al rey para obtener
ventajas. Unos de los pensadores que empezó a criticar la monarquía es Locke. Plantea que uno de los
principales problemas de la monarquía es la concentración del poder en la figura del rey. Plantea la idea de
diluir el poder del rey para evitar los abusos, es decir, plantea la división de poderes.
Montesquieu: El Espíritu de las Leyes. Montesquieu hace una crítica al sistema monárquico y propone
como alternativa el sistema republicano. Toma como referencia la monarquía de su época, la absolutista
(no la monarquía de Aristóteles). A partir de las deficiencias que encuentra en el sistema monárquico
propone como solución el sistema republicano. Se basa en que el poder es malo, porque quien detenta el
poder, tiende a abusarse de ese poder, siendo una cuestión natural del ser humano. Entonces busca idear
una forma con división de poderes, separando las funciones, siendo unicas, exclusivas y excluyentes entre
los poderes. Estos poderes trabajan entre si, bajo el sistema de frenos y contrapesos, buscando asi el
equilibrio de poderes donde ninguno prima sobre el otro.
Monarquía. Problemas planteados por Montesquieu. ALTERNATIVA es un sistema republicano.
1. Concentración del poder: parte de la premisa de que el poder es malo. Porque quien tiene el poder
tiende a abusar de ese poder.
ALTERNATIVA: propone la división de poderes (legislar, administrar y juzgar). Cada uno de esos
poderes tiene una zona de reserva, es decir, cada órgano cumple una función y está reservada
exclusivamente para ese órgano. Ninguno de los otros poderes puede inmiscuirse en las funciones
de otro.
Además, el sistema tiene que funcionar como un sistema de frenos y contra frenos.
2. Sistema Hereditario. La ALTERNATIVA es un sistema de elección. El rey es rey por línea hereditaria,
siempre siendo gobernados por la misma familia.
5. Secreto. Nadie sabe los actos del rey. ALTERNATIVA es establecer la publicidad de los actos de
gobierno.
Monarquía República
Concentración del poder División de poderes
Hereditario Elección
Vitalicio Periodicidad
Irresponsabilidad Responsabilidad
Secreto Publicidad
El Derecho Administrativo se ocupa fundamentalmente de regular las funciones administrativas del Estado.
El derecho administrativo analiza la administración y como se adoptan estas decisiones dentro de los
poderes del estado, los tres poderes son: legislativa, administrativa y judicial. Se ocupa de la función
administrativa limitando el poder.
Europa y EEUU luego de las revoluciones implantaron este sistema republicano. Sin embargo, los dos
sistemas tienen características distintas, tiene que ver con cuestiones históricas.
Función Administrativa
Enfoques
Distinto criterios para determinar cuándo hay función administrativa
- Criterio orgánico o subjetivo. Pone el énfasis en el sujeto que cumple la función de administrar- El
único que ejerce función administrativa es el poder ejecutivo. Este criterio había sido acuñado por
los autores clásicos. (Villegas, Basavilbaso, Balbin). Diferencia la función administrativa de acuerdo
al sujeto. Es función administrativa toda actividad del poder ejecutivo exclusivamente.
Este criterio fue retomado recientemente por Balbín con otra perspectiva. Basado en el Art. 1 de la
Ley de Procedimiento Administrativo (ley 19.549).
Dice que la ley se aplica a la administración pública nacional centralizada y descentralizada,
incluyendo los entes autárquicos. Es decir, solo se aplica cuando el que actúa es el poder ejecutivo.
Es decir, el único que ejerce la función administrativa es el poder ejecutivo, y cuando los otros
poderes ejercen funciones materialmente administrativas, esas funciones no están reguladas por el
derecho administrativo, sino que están reguladas, en un caso, por el Derecho parlamentario (poder
legislativo), y por el otro por el derecho judicial, que son dos nuevas ramas que se están formando.
- Criterio objetivo o material. No se pone tanto el acento en QUIEN ejerce la función, sino que se
pone el acento directamente en la función, en la sustancia o actividad. Dentro de este criterio hay
dos Sub criterios:
o Criterio residual: seria función administrativa la que no es ni legislativa ni judicial. Los tres
poderes cumplen todas las funciones, por ende, el derecho administrativo se aplicaría a
todos los poderes.
CRITICAS. El poder ejecutivo también juzga y dicta normas de carácter general. Se
contradice con el articulo 1 de la Ley.
- Criterio mixto. (Cassagne). Los tres poderes cumplen las tres funciones.
Conflicto Art. 109, CN. En ningún caso el presidente de la Nación puede ejercer funciones judiciales,
arrogarse el conocimiento de causas pendientes o restablecer las fenecidas"
El caso llega a la Corte. Es valida la existencia de tribunales administrativos, en la medida en que exista una
revisión judicial posterior amplia y suficiente. El recurso extraordinario no es revisión judicial suficiente, es
limitado.
Es por eso que todos los tribunales administrativos constitucionalmente están admitidos porque siempre
se prevé una revisión judicial posterior.
Son constitucionales en la medida en que exista una revisión judicial suficiente posterior
16/8
Actos o hechos de los cuales emanan los principios y normas jurídicas del derecho administrativo.
Fuentes. Origen de todas las normas que regulan el Derecho Administrativo. Todos aquellos actos, hechos,
principios que dan nacimiento a la regulación de la organización administrativa, de las funciones, de la
actividad.
Jerarquía de las fuentes. Nos permite saber cuándo aplicamos una fuente y cuándo otra.
Artículo 31.- Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso y los
tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las autoridades de cada provincia
están obligadas a conformarse a ella, no obstante cualquiera disposición en contrario que contengan las
leyes o constituciones provinciales, salvo para la provincia de Buenos Aires, los tratados ratificados después
del Pacto de 11 de noviembre de 1859.
La CN regula:
la relación de la administración con los particulares: Por ej. Artículo 19 (reconoce los derechos del
individuo). Regula el empleo público. Seguridad social.
Cuestiones de la organización del derecho administrativo.
Tratados Internacionales
Art. 75 inc. 22
22. Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las organizaciones
internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a
las leyes.
La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración Universal de Derechos
Humanos; la Convención Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo
Facultativo; la Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; la Convención
Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial; la Convención sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; la Convención contra la Tortura y otros
Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; la Convención sobre los Derechos del Niño; en las
condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno de la primera parte
de esta Constitución y deben entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos.
Sólo podrán ser denunciados, en su caso, por el Poder Ejecutivo Nacional, previa aprobación de las dos
terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara.
Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados por el Congreso,
requerirán del voto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara para gozar
de la jerarquía constitucional.
Fontevecchia. Editorial Perfil muestra hijo de Menem. (Derecho a la intimidad vs. Derecho a la libertad de
expresión). Corte le da la razón a Menem. Editorial Perfil va a la Corte Interamericana. Le da la razón y
ordena:
1. Dejar sin efecto la condena civil.
2. Publicar un resumen oficial de su sentencia elaborado por la CSJN
3. Entregar las sumas de la sentencia como reembolso…
Facultades:
- Delegadas: son facultades de las provincias dadas a la nación (ej. Código de fondo, intervención
federal, etc.)
- No delegadas: las que se reservan las provincias para ellas. (ej. Constituciones Provinciales, leyes
provinciales, códigos de procedimiento, etc.). Acá es donde se encuentra el DERECHO
ADMINISTRATIVO. Es derecho local, por ende, depende donde este situado, se respaldará en esa
ley
- Concurrentes: convergen entre nación y provincia, donde se compartes por su importancia. Ej.
Ambientales
Otras fuentes.
Jurisprudencia: No es obligatoria para la administración, por lo tanto, puede apartarse de ella. Sí se
habla de “jurisprudencia administrativa”. Es decir, cuando la administración tiene fijada una
determinada posición, siempre sigue con el mismo criterio (es decir, en general no cambia)
Doctrina: Es una fuente material del derecho, pero en el derecho administrativo se habla de la
“doctrina de la Procuración del Tesoro” -que emite dictámenes, que son obligatorios para los
abogados de la administración. Patrocinio y representación del estado en los juicios en los que el
Estado es parte. La doctrina del Procurados del Tesoro obligatoria para el resto de los órganos
jurídicos que estén a cargo del procurador, debiendo respetar en decisión a la doctrina del
procurador.
Costumbre: Actos, prácticas que se reiteran a través del tiempo y que generan conciencia de
obligatoriedad. No es obligatoria en nuestro ordenamiento salvo que la ley remita a ella.
o Secundum legem: se hace lo que dice lo que dice la ley
o Praeter legem:
o Contra legem: No es válido. Una costumbre nunca puede ser contraria a la ley.
Principios generales: hay autores que lo incluyen y otros que no. Los principios generales son:
o Legalidad
o Razonabilidad
o Buena fe
o Confianza legítima – consiste en que si una situación se reitera a lo largo del tiempo, es
dable imaginar que se va a seguir siempre produciendo de la misma manera. Por lo tanto,
cualquier modificación intempestiva altera la confianza legítima. MUCHOS AUTORES NO LO
COMPARTEN.
23/8
Los reglamentos son actos de alcance general y se diferencian de los actos de alcance particular. Son la
principal fuente del derecho administrativo.
Los reglamentos son declaraciones unilaterales dictadas en el ejercicio de la función administrativa y que
generan efectos generales e inmediatos respecto de terceros.
La declaración unilateral se diferencia de la bilateral, en la bilateral hay dos partes que declaran. Los
reglamentos son declaraciones unilaterales porque provienen de un órgano de la administración, mientras
que en las bilaterales participan dos partes, que son los contratos administrativos, entre la administración
y el contratista.
Efectos de los reglamentos:
- A Particular: tiene como destinatario a una o más personas determinadas. ACTO ADMINISTRATIVO
- A Generales: tiene como destinatario a un universo indefinido. Dirigido a un numero indeterminado
de personas. REGLAMENTO
Los efectos generales son mediante reglamento, los efectos particulares son actos administrativos.
Los actos administrativos aplican reglamentos. Los actos administrativos son de rango inferior a los
reglamentos, técnicamente llamado “inderogabilidad singular del reglamento”, donde los actos
administrativos no pueden derogar reglamentos.
Estos reglamentos traducen la facultad “legislativa” del PE. Si bien el poder ejecutivo no puede dictar leyes,
si tiene una potestad materialmente legislativa que se traduce en el dictado de reglamentos.
Reglamentos de ejecución. Son aquellos que se dictan para regular los pormenores de las leyes
permitiendo su puesta en vigencia/funcionamiento. Son los “decretos reglamentarios” de las leyes.
Fijan el alcance de las leyes, deciden la forma de instrumentar. Definen contenidos, competencia.
Son los que se dictan a los efectos de interpretar y poner en práctica una ley dictada por el
congreso.
Art. 99 inc 2.
Artículo 99.- El Presidente de la Nación tiene las siguientes atribuciones:
2. Expide las instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las leyes de la
Nación, cuidando de no alterar su espíritu con excepciones reglamentarias.
No puede alterar el espíritu. Es decir, que cuando se sanciona una ley, el Presidente dicta dos tipos
de actos: promulgación y reglamentación.
Reglamentos delegados. Son aquellos que se dictan por el PE en ejercicio de las facultades
delegadas por el Congreso. Son decretos en donde el presidente ejerce facultades delegadas por el
Congreso. Están regulados en el Art. 76
Teniendo en mira la división de poderes de Montesquieu, el Congreso no PODRÍA delegar esas
facultades.
Artículo 76.- Se prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo, salvo en materias
determinadas de administración o de emergencia pública, con plazo fijado para su ejercicio y
dentro de las bases de la delegación que el Congreso establezca.
La caducidad resultante del transcurso del plazo previsto en el párrafo anterior no importará
revisión de las relaciones jurídicas nacidas al amparo de las normas dictadas en consecuencia de
la delegación legislativa.
Una cosa es transferir la atribución y otra cosa es transferir el ejercicio de la atribución.
Fallo Cocchia (1992): la Corte estableció que el Congreso no puede transferir sus atribuciones, pero
si podría eventualmente transferir el ejercicio de las atribuciones. Pero esa transferencia tampoco
puede ser perpetua, sino que tiene que ser temporal. Se hizo una distinción entre delegación propia
y delegación impropia.
Delegación propia: delegación de la atribución, se trasfiere la facultad. No permitida por la
CN.
Delegación impropia: delegación del ejercicio de la atribución. Se transfiere el ejercicio, pero
no la facultad, quedando en la cabeza del delegante que en cualquier momento la puede
asumir.
Cuando se reforma la CN en 1994, se incorpora el Art. 76, donde se regula la actividad legislativa
por parte del PE.
El Art. 76 sienta un principio general: SE PROHIBE
EXCEPTO:
Materias determinadas de administración.
Emergencia pública.
No está definido el alcance. De acuerdo al texto de la CN, está permitido cualquier cosa, pero en la
practica el Congreso establecerá determinadas pautas.
La doctrina entiende que las materias que las materias reservadas para los reglamentos delegados.
(Pero la CN no dice nada)
Plazo. No lo puede hacer de forma definitiva.
Bases. El Congreso le fija un marco de actuación.
Un ejemplo se dio en el gobierno anterior, donde el jefe de gabinete podía reasignar partidas
presupuestarias.
Son facultades propias del PE, que sin autorización del Congreso ejerce facultades legislativas.
Situación fáctica me lo habilita: no puedo esperar al trámite ordinario de creación de leyes. Es para
situaciones excepcionales que no permite esperar el procedimiento para la sanción de leyes, se
necesitan soluciones inmediatas, y no por tramite ordinario.
Requisitos para el dictado: suscriptor por el Presidente, todos los ministros y el jefe de gabinete
Procedimiento posterior al dictado: El jefe de gabinete personalmente tiene que llevar el DNU al
Congreso y tiene 10 días para presentarlo ante la comisión bicameral permanente. (PERMANENTE
es decir que sigue la comisión bicameral permanente, es decir, que funciona aun cuando el
Congreso está en receso).
La Comisión Bicameral Permanente tiene que dictar un dictamen (ley 26.122) en un plazo de 10 días. No es
vinculante, es una opinión. Luego somete ese decreto al plenario de cada Cámara. Debe haber un acuerdo
general de ministros, con firmas de todos los ministros, el presidente y el jefe de gabinete.
Pregunta de examen:
Una vez que se dicta el reglamento ocurren dos cosas: (i) se publica en el Boletín Oficial y (ii) el Jefe de
Gabinete tiene 10 días para presentarlo ante la Comisión Bicameral Permanente. Una vez en la CBP, tiene
10 días para emitir un dictamen (no vinculante). Se somete al plenario de ambas Cámaras. Cada Cámara
rechaza o aprueba. Si la CBP no se expide en los 10 días, cada Cámara pueden de oficio abocarse.
Si ambas cámaras rechazaron, tiene efectos para adelante.
Basta que cualquiera de las dos Cámaras lo acepte para que continúe vigente. CRITICA de la doctrina: la
aprobación de una ley solo es aprobada por una sola de las Cámaras. DEFENSA DE LA CRÍTICA: cuando se
votó esa ley, fue aprobada por ambas Cámaras.
Contexto: la ley fue sancionada en un contexto en donde el oficialismo no tenía la mayoría en ambas
Cámaras.
Ley de Medios: Macri la derogó por DNU. Cuando va al Congreso, la Cámara de Diputados la aprobó.
Otra CRITICA. La aprobación o rechazo se hace por resolución. Debería ser una ley.
30/8
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
El DA nace con la Revolucion Francesa, ya que antes no había derechos porque nadie le reclamaría nada al
Rey. Durante la edad media se desarrollan dos institutos: la corona y el fisco.
El rey de sus bienes podía hacer lo que quisiese, pero con el resto de los bienes que conformaban a la
corona tenían limites. El fisco eran bienes que pertenecían a la corona pero se aplicaban normas de
derecho privado.
Esto es antesala de los bienes de dominio publico del estado, y los de dominio privado, que vemos en la
actualidad.
Corona
Rey: Jefe supremo de todo el reino
Coronó: aparece delineada como para separar la figura del rey de la administración de los bienes del rey.
Es decir, había bienes que eran propios del rey, y otros bienes que pertenecían a la corona. A la corona la
administraba el rey pero también participaba la nobleza (que era quienes pagaban los impuestos)
Se crea también el fisco. El fisco era una especie de organismo recaudador impositivo. Distinto a la corona
(corona era los bienes que los nobles aportaban para el mantenimiento del sistema monárquico). El fisco
administraba todos los patrimonios que se iban incorporando a partir de las conquistas, etc.
Estas figuras van desapareciendo con el tiempo y a medida que el poder del rey va cediendo con la
aparición de las nuevas figuras republicanas, se empieza a limitar el poder del Poder Ejecutivo, y por lo
tanto, se empieza a hacer una distinción entre actos de autoridad y actos de gestión.
Para el siglo XIX se reconoce en Alemania la soberanía del estado, y por lo tanto se lo podía demandar. En
Francia no era tan claro sino que se hacia una distinción entre los actos de autoridad y los actos de gestión,
doble personalidad del estado actuando en un doble carácter:
- Actos de autoridad. Son aquellos en que el gobernante lleva a cabo en ejercicio del poder soberano
que le asiste (declara la guerra, dispone la aplicación de sanciones). Todos estos actos son regidos
por el derecho público, y por lo tanto, no tienen ningún control salvo los que el mismo derecho
público establezca. Son actos que no se los puede atacar ni cuestionar.
- Actos de gestión. Actos de administración cotidiana. No son regidos por el derecho público, sino
que son regidos por el derecho privado. A partir de esta teoría, se delinea la “teoría de la doble
personalidad del Estado”: El estado tiene dos personalidades, una cuando actúa en el marco de los
actos de imperio y otra esfera que son los llamados actos de gestión. Por lo tanto, los actos de
autoridad están regidos por el derecho público, mientras que los cotos de gestión están regidos por
el derecho privado. Dependiendo del tipo de acto, voy a poder atacarlo o no.
En argentina, el nuevo CCyC define al Estado como una persona jurídica pública. Código de Vélez contra el
nuevo CCCN:
- Código Civil (Vélez) – Art. 33. Define al Estado como Persona Jurídica “de carácter Público” (Savigny
y Freitas)
- Código Civil y Comercial: Art. 145 y 146. “Personas jurídicas Públicas”, que se rigen en cuanto a su
reconocimiento, comienzo, capacidad, funcionamiento, organización y fin de su existencia, por las
leyes y ordenamientos de su constitución (art. 147 CCC)
Para que una persona juridica pueda actuar debe hacerlo a través de alguien, con un vinculo entre ambos.
Para explicar esto se crearon teorías:
- Teoría del mandato o representación : establece que los funcionarios públicos son mandatarios o
representantes del Estado.
ARTICULO 358 CCC.- (…). La representación es voluntaria cuando resulta de un acto jurídico, es legal
cuando resulta de una regla de derecho, y es orgánica cuando resulta del estatuto de una persona jurídica.
Existen 3 tipos de representación: la voluntaria es donde el mandatario designa voluntariamente al
mandatario, teniendo libertad de elección; luego está la representación legar, que se desprende de la ley
como los padres respecto delos hijos; y por ultimo la orgánica, que surge de los estatutos constitutivos de
las personas jurídicas.
ARTICULO 359 CCC.- Efectos. Los actos celebrados por el representante en nombre del representado y en
los límites de las facultades conferidas por la ley o por el acto de apoderamiento, producen efecto
directamente para el representado.
ARTICULO 360 CCC.- Extensión. La representación alcanza a los actos objeto del apoderamiento, a las
facultades otorgadas por la ley y también a los actos necesarios para su ejecución.
ARTICULO 366.- Actuación en ejercicio del poder. Cuando un representante actúa dentro del marco de su
poder, sus actos obligan directamente al representado y a los terceros. El representante no queda obligado
para con los terceros, excepto que haya garantizado de algún modo el negocio. Si la voluntad de obrar en
nombre de otro no aparece claramente, se entiende que ha procedido en nombre propio.
Esta teoría tiene muchas CRÍTICAS: ¿Qué pasa cuando el mandatario se excede en el ejercicio del mandato
y comete actos para los cuales no estaba facultado? Responde el Estado. Según esta teoría el estado no
tiene responsabilidad ante el accionar de sus mandatarios.
El CCyC es diferente.
EL mandato, en general, es voluntario.
Si el acto por el cual el mandato está actuando le genera perjuicio a la otra parte, responde el mandante.
(En el CCyC).
En el derecho administrativo no ocurre lo mismo.
- Teoría del órgano. Usa de analogía el cuerpo humano, donde cada órgano tiene una función especifica,
pero a su vez, todos ellos conformas un mismo organismo. Es la teoría unánimemente aceptada. Se
sostiene que cuando el funcionario actúa, no actúa como representante de un determinado órgano, sino
que está actuando el órgano. Acá responde siempre el Estado, que está actuando a través de sus órganos.
Solo existe un sujeto, y no dos como en el del mandato
La decisión de la gente es la decisión del propio estado (en el caso anterior, la decisión es del
mandatario)
El agente es el propio Estado, por lo tanto, la conducta de este agente se le imputa directamente al
Estado.
La responsabilidad es directa y objetiva.
La teoría del órgano se desarrolló por primera vez en Vadell (1985). Fue un tema de error registral de la
propiedad inmueble de la provincia de Buenos Aires.
Había una parcela dividido en secciones (A B C D). Todas pertenecían a personas distintas.
A vende su parcela a una persona. Pero el escribano se equivoca, y cuando inscribe la venta, lo anota en la
parcela C. El dueño de la parcela A se muere. Los herederos la venden a otra persona.
Tiempo después, quien pensaba que era dueño de la parcela A quiere venderla, pero cuando mandan a
pedir los datos para hacer la venta, aparecía en nombre de otra persona que a su vez había vendido la
parcela a otra persona. Entonces, quien perdió la parcela hace juicio a la provincia de Buenos Aires por el
error. Trata de la responsabilidad de los funcionarios sobre la naturaleza. La Corte dice que no se trata de
una responsabilidad indirecta, porque el Estado no responde por sus dependientes, sino que el Estado
actúa en forma directa.
Fallo Vadell (1985): “…no se trata de una responsabilidad indirecta la que en el caso se compromete, toda
vez que la actividad de los órganos o funcionarios del Estado realizada para el desenvolvimiento de los
fines de las entidades de las que dependen ha de ser considerada propia de éstas, que deben responder de
modo principal y directo por sus consecuencias dañosas”
Algo similar ocurrió en Hotelera Río de la Plata. La empresa había perdido un juicio laboral en el Provincia
de Buenos Aires. (Tema de los bonos). La Provincia de Buenos Aires tuvo que pagar, por el mismo motivo.
Criterio reiterado en “Hotelera Río de la Plata”. Juez se extralimitó en sus funciones, que genero un daño a
una empresa que desato un juicio contra la Provincia de Buenos Aires.
ORGANOS
Unipersonales: la decisión depende de una sola persona (del titular del órgano).
Colegiados: Depende del conjunto de decisiones individuales de aquellos que lo conforman. Ej.
Congreso
Representativos: Pueden obligar al estado frente a terceros, es decir, tienen poder de decisión.
No representativos: Son aquellos de asesoramiento o asistencia a los órganos representativos. No
toman decisiones ni pueden obligar al estado. Asisten, asesoran, controlan a los órganos
representativos.
Hay que tener en cuenta 3 aspectos para analizar el funcionamiento y la naturaleza de los distintos
órganos:
1. Qué hace. Es decir, cuál es la función del órgano. COMPETENCIA: conjunto de potestades que de
modo expreso o razonablemente implícita el ordenamiento jurídico le atribuye a los poderes
públicos para obrar y cumplir con sus fines.
Es decir, la competencia son las atribuciones que tiene le órgano. Y esas atribuciones son conferidas por el
ordenamiento jurídico.
Los órganos para poder cumplir su función deben tener competencia. Desde el DA es el Conjunto de
potestades que de modo expreso o razonablemente implícito el ordenamiento jurídico le atribuye a los
poderes públicos para obrar y cumplir así con sus fines
En el caso del Estado, el Estado no puede hacer nada salvo que el ordenamiento jurídico se lo autorice. El
principio general, es que los órganos son incompetentes. NO PUEDE ACTUAR SIN COMPETENCIA.
Particulares: Pasa lo contrario. Principio de legalidad Art. 19. Todo lo que no está expresamente prohibido,
está permitido.
ARTICULO 3.- La competencia de los órganos administrativos será la que resulte, según los casos, de la
Constitución Nacional, de las leyes y de los reglamentos dictados en su consecuencia. Su ejercicio constituye
una obligación de la autoridad o del órgano correspondiente y es improrrogable, a menos que la
delegación o sustitución estuvieren expresamente autorizadas; la avocación será procedente a menos que
una norma expresa disponga lo contrario.
La competencia puede ser expresa pero también puede estar implícita, es decir, que no surgen en forma
clara y expresa del ordenamiento jurídico, pero que se desprenden de él.
Multicambio. El Banco Central obligó a las entidades financieras a transformar en moneda de curso legal
todas las divisas que ingresaran como consecuencia de exportaciones. El plenario convalidó las facultades
del Banco Central. Si bien no era una competencia expresa, pero si tiene la posibilidad de regular el ingreso
y egreso de divisas, también tenía esa competencia. Se aplica el principio de “quien puede lo más, puede lo
menos“
Sciamarella. Nuevamente problema con divisas en exportaciones. Sciammarella”: El decreto ley 4611/58
facultó al Banco Central a exigir la negociación obligatoria a los bancos respecto de las divisas provenientes
de exportaciones y de otros conceptos a los tipos de cambio que fijase esa autoridad.
… a) la facultad de control del Gobernador sobre los órganos que ejercen funciones de contenido
administrativo surge de modo implícito de la Jefatura de la Administración Pública, y (b) aplicación
analógica del artículo 48 del Código Civil que preveía, entre los modos de terminación de la existencia de
las personas jurídicas, la intervención
Según esta teoría, el principio del Art. 19 de la CN se aplicaría tanto para las personas humanas como para
las personas jurídicas, es decir que el Estado hará todo lo necesario para el logro de su objeto, salvo que la
propia ley lo limite. Para esto se basa en el antiguo Código Civil, en su artículo 35, que establecía que las
personas jurídicas tienen plenos derechos y obligaciones al igual que las personas físicas, salvo los actos
que están prohibidos. Y como el estado es una persona jurídica, tiene los mismos derechos y obligaciones
que una persona física.
Sin embargo, los derechos y obligaciones de los particulares no son los mismos que los del Estado. CRITICA:
El Art. 19 de la CN, el único que nos puede prohibir a los particulares es la ley. En cambio, para los órganos
estatales, es la constitución en toda su parte orgánica la que establece lo que puede o no hacer cada
órgano.
ENRE: cumple diversas funciones. Entre ellas, contrata los a las empresas prestadoras de servicios.
Dicta las normas regulatorias del servicio.
Aplica sanciones a las empresas que prestan el servicio en casos de deficiencias.
Elabora el marco regulatorio a la que va a estar sujeta la empresa prestadora.
Celebra los contratos con las empresas.
Básicamente, cumple las 3 funciones de gobierno. Administra (cuando contrata), legisla (dicta normas) y
juzga (aplican sanciones).
Hay una competencia residual. Puede hacer todo aquello que sea necesario para el cumplimiento de los
fines (parecería que adopta una postura Linares)
Hay 4 tipos de competencia:
Conflictos de competencia.
Se aplica tanto para el caso de los conflictos positivos de competencia como en los negativos. Un conflicto
es negativo cuando ninguno de los dos se quiere hacer cargo del tema.
Los organismos dentro de las jerarquías que encabeza el presidente, es la administración central, que son
todos aquellos organismos que están incorporados dentro de la estructura cuya cabeza máxima es el
Presidente.
Se crea una estructura separada, que antes dependía de la administración central, que se denominan entes
o administración descentralizados, con las facultades delegadas de la administración central para un mejor
funcionamiento (AFIP con MECON). En algunos casos, determinados controles que dependerían de la
administración descentralizada serán controlados, en casos excepcionales, por la administración central.
Si el órgano descentralizado fue creado por ley, el control del ministro es solo por cuestiones de legalidad o
legitimidad. Si fue creado por decreto alcanza la legalidad y la oportunidad, merito o conveninecia
Entes concentrados (toda la facultad recae en el titular) y desconcentrado (las facultades están
distribuidas).
Entes autónomos
Tradicionalmente se entendía que los entes autónomos eran las provincias
Formas de Estado.
Unitario: Poder centralizado. Centro de poder dicta normas en todo el territorio de ese Estado
(Uruguay)
Federal: Distintas unidades locales con sus propios poderes, pero a su vez, hay un nivel central que
dicta normas aplicables a todas las unidades políticas. Coexisten dos tipos de normas, las que se
dictan a nivel local y central.
Confederación: Hay unidades locales y un poder central. Cada unidad política local es soberana, se
reserva para sí el derecho de secesión y el derecho de nulificación (norma dictada a nivel central
puede no aplicarse en esa unidad).
En el estado federal, cada unidad política era un Estado independiente y decidieron unificarse para generar
un Estado mayor. Para lograrlo, cada una renuncio a ciertas atribuciones y conferirlas al poder central –
facultades delegadas. Las que no delegaron son las facultades reservadas. Art 5 CN. Existen también
facultades concurrentes, por ejemplo en materia ambiental.
Facultades delegadas Art. 75 inc 12, códigos de fondo (penal, civil y comercial, LCT).
Provincias cedieron la soberanía, qué pasó a estar en cabeza del Estado federal. Las provincias tienen
autonomía, es decir, pueden dictar sus propias normas de creación y organización.
Artículo 121.- Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno
federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporación.
“Pactos especiales”: por ejemplo, el pacto de San José de Flores, por el cual la provincia de Buenos Aires
impone condiciones que aun hoy están vigentes.
Artículo 123.- Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el Artículo 5°
asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político,
administrativo, económico y financiero.
“Autonomía municipal” – pero de acuerdo al grado de autonomía que la propia provincia lo establezca. La
ley Orgánica Municipal, establece municipios, superficie territorial y que pueden o no hacer los municipios,
siendo casi entes autárquicos.
El concepto tradicional de autonomía, que antes estaba reservado para las provincias ahora se amplió.
La idea moderna importa un cierto manejo independiente presupuestario, administrativo.
Cada provincia determina cual va a ser el grado de autonomía que tiene cada municipio.
Provincia de Buenos Aires rige la Ley Orgánica Municipal. Los municipios solo pueden hacer lo que la LOM
les permite hacer. El grado de autonomía es casi nulo.
Las universidades nacionales también se las entiende como autónomas desde el fallo Monge contra la
Universidad de Buenos Aires, donde cada una de ellas puede establecer su propio plan de estudio,
organización, presupuesto, etc.
JERARQUÍA.
Nuestro sistema constitucional establece un sistema de tipo “híbrido” en donde tenemos un jefe supremo
(presidente) y que es el responsable político de la administración general del país. Por otro lado, tenemos
al jefe de gabinete que es quien ejerce la administración general de país.
Antes de 1994, Argentina tenía un sistema presidencialista: es el que está vigente en EEUU. Pone énfasis
en la figura del presidente. Cumple dos funciones: (i) jefe de estado -diseña las políticas, elabora la
estrategia de gobierno- y (ii) jefe de gobierno -implementarlo.
Sistema europeo: sistema parlamentario: la figura más importante es el parlamento. Las funciones están
separadas. Por un lado, hay un jefe de estado. Por otro lado, un jefe de gobierno.
En algunos países, el jefe de Estado es un rey (España, Inglaterra, Holanda) MONARQUIA PARLAMENTARIA.
EN otros países, el jefe de estado es el presidente (Francia, Italia, Alemania). REPUBLICA PARLAMENTARIA
El jefe de gobierno suele ser un ministro. Al primer ministro lo designa el parlamento. Tiene la moción de
censura.
Con el pacto de Olivos, se migra a un sistema parlamentario con diferencias. Sistema híbrido. Al jefe de
gobierno (1er ministro) lo designa el presidente.
3. Quién lo hace. SUJETO FÍSICO. Es el funcionario que cumple la función. El órgano tiene una
existencia distinta a la del funcionario. Es decir, que, si el funcionario no se encuentra o está
impedido de ejercer su función, el órgano sigue existiendo.
Jerarquía. Es el poder de mando. Hay órganos que tienen poder de mando por sobre otros órganos. Se
relaciona con otra idea: “obediencia debida”. Los órganos de jerarquía inferior le deben obediencia a los
órganos de jerarquía superior.
Decreto 977/95
Los actos de los ministros pueden ser revisados por el Presidente – es decir, el superior jerárquico es el
presidente, el JG no es un superior jerárquico de los ministros. Por encima de los ministros sólo está el
Presidente
Entes autónomos
Formas de Estado.
Unitario: Poder centralizado. Centro de poder dicta normas en todo el territorio de ese Estado
(Uruguay)
Federal: Distintas unidades locales con sus propios poderes, pero a su vez, hay un nivel central que
dicta normas aplicables a todas las unidades políticas. Coexisten dos tipos de normas, las que se
dictan a nivel local y central.
Confederación: Hay unidades locales y un poder central. Cada unidad política local es soberana, se
reserva para sí el derecho de secesión y el derecho de nulificación (norma dictada a nivel central
puede no aplicarse en esa unidad).
En el estado federal, cada unidad política era un Estado independiente y decidieron unificarse para generar
un Estado mayor. Para lograrlo, cada una renuncio a ciertas atribuciones y conferirlas al poder central –
facultades delegadas. Las que no delegaron son las facultades reservadas. Art 5 CN. Existen también
facultades concurrentes, por ejemplo en materia ambiental.
Facultades delegadas Art. 75 inc 12, códigos de fondo (penal, civil y comercial, LCT).
Provincias cedieron la soberanía, qué pasó a estar en cabeza del Estado federal. Las provincias tienen
autonomía, es decir, pueden dictar sus propias normas de creación y organización.
Artículo 121.- Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno
federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporación.
“Pactos especiales”: por ejemplo, el pacto de San José de Flores, por el cual la provincia de Buenos Aires
impone condiciones que aun hoy están vigentes.
Artículo 123.- Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el Artículo 5°
asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político,
administrativo, económico y financiero.
“Autonomía municipal” –
El concepto tradicional de autonomía, que antes estaba reservado para las provincias ahora se amplió.
La idea moderna importa un cierto manejo independiente presupuestario, administrativo.
Cada provincia determina cual va a ser el grado de autonomía que tiene cada municipio.
Provincia de Buenos Aires rige la Ley Orgánica Municipal. Los municipios solo pueden hacer lo que la LOM
les permite hacer. El grado de autonomía es casi nulo.
Rivademar. (1989)
o Origen constitucional
o Base sociológica poblacional
o Imposibilidad de supresión
o Personas jurídicas de Dcho Pco y Necesario
o Legislación local
o Resoluciones de vigencia territorial
o Creación entidades autárquicas
o Elección popular de sus autoridades
Fallo Municipalidad de La Plata (2002). Tema con disposición de residuos. Los municipios pagan por
disponer los residuos. La Plata no quería disponerlos en el CEAMSE. La Corte dice que el Art. 123 no le
otorga poderes ilimitados, sino que el alcance de la autonomía está dado por cada provincia.
SA estatales. Ley según 19.550 pero son compuestas por el Estado Nacional.
Tienen dos planos, se aplica el derecho público respecto del manejo de autoridades y lo financiero.
Lo que respecta a la relación con los trabajadores o terceros, se aplica el derecho privado.
Entes concentrados (toda la facultad recae en el titular) y desconcentrado (las facultades están
distribuidas).
13/9
Para aquellos estos controles se lleven a cabo, la CN y las leyes han creado diversos órganos cuya función
primordial es el control. Por eso se habla de que ya no son solo 3 las funciones de gobierno (legislar, juzgar
y administrar). Se sumaría CONTROLAR.
Quien realiza el control primario es el mismo poder ejecutivo. Lo hace de manera interna, a través de los
órganos superiores de la estructura administrativa. Los jueces también hacen control de legalidad pero no
el de oportunidad.
Luego, se hace un segundo control: el control por parte del poder judicial.
El alcance de la revisión del poder judicial también es relativo, porque si bien el PJ pude revisar los actos
que dicta la administración, el juez no se va a poner a analizar las cuestiones de oportunidad (porque se
metería en cuestiones políticas que son propias del PE). Por ende, el control que hace el PJ es
fundamentalmente control de legalidad.
Es un órgano que funciona en forma independiente pero esta instituido en el órgano del Congreso, es un
órgano independiente, pero es el Congreso el que lo designa
Art. 86 CN.
Artículo 86.- El Defensor del Pueblo es un órgano independiente instituido en el ámbito del Congreso de la
Nación, que actuará con plena autonomía funcional, sin recibir instrucciones de ninguna autoridad. Su
misión es la defensa y protección de los derechos humanos y demás derechos, garantías e intereses
tutelados en esta Constitución y las leyes, ante hechos, actos u omisiones de la Administración; y el control
del ejercicio de las funciones administrativas públicas.
El Defensor del Pueblo tiene legitimación procesal. Es designado y removido por el Congreso con el voto de
las dos terceras partes de los miembros presentes de cada una de las Cámaras. Goza de las inmunidades y
privilegios de los legisladores. Durará en su cargo cinco años, pudiendo ser nuevamente designado por una
sola vez.
CONTROL ESTATAL BASICO SOBRE LOS ASPECTOS LEGALES; ECONOMICOS FINANCIEROS Y DE GESTION DEL
ESTADO
Tribunales de cuentas (sistema continental europeo y Provincias. Sistema federal hasta 1991): crea
entes descentralizados que reciben los gastos y revisaran si dichos gastos fueron debidamente
realizados o no. Siendo un control pleno. Todavía existe en las provincias y en Europa.
- Auditorias (sistema anglosajon y federal desde 1991). Se implementa a nivel federal desde el año
91.
Las unidades de auditoria interna, elevan a la SIGEN quien reporta a la AGN que analiza todo nuevamente y
remite al Congreso. Con la ley de presupuesto a cierre de año se hace el “balance estatal” llamado la
aprobación de cuenta de inversión donde se analizan todos los gastos.
Artículo 85.- El control externo del sector público nacional en sus aspectos patrimoniales, económicos,
financieros y operativos, será una atribución propia del Poder Legislativo.
El examen y la opinión del Poder Legislativo sobre el desempeño y situación general de la administración
pública estarán sustentados en los dictámenes de la Auditoría General de la Nación.
Este organismo de asistencia técnica del Congreso, con autonomía funcional, se integrará del modo que
establezca la ley que reglamenta su creación y funcionamiento, que deberá ser aprobada por mayoría
absoluta de los miembros de cada Cámara. El presidente del organismo será designado a propuesta del
partido político de oposición con mayor número de legisladores en el Congreso.
Control de los aspectos económicos, patrimoniales y financieros del PE. Es quien revisa las cuentas
públicas. Luego dictamina y el Congreso aprueba la “cuenta de inversión”.
Integrado por 7 miembros
o Presidente es designado a propuesta del partido político de la oposición con mayor
representación en el Congreso
o 4 auditores designado por el partido mayoritario
o 2 auditores designados por el partido que sigue en el número de representantes de ambas
Cámaras del Congreso
Revisa los aspectos económicos, financieros, contables, etc. Analiza DOCUMENTACIÓN, no analiza
PERSONAS. Analiza la correspondencia documental.
OFICINA ANTICORRUPCION
Ente que funciona en la órbita del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Es quien recibe las declaraciones juradas de los funcionarios (en el ingreso a la función pública y
anualmente están obligados a presentar declaración jurada de sus bienes).
Ley 25.344 prevé en su Art. 8 que antes de correrse traslado de la demanda se lo notifica al
Procurador del Tesoro para que tome conocimiento
El estado, por definición, tiene la obligación de actuar de acuerdo a la legalidad. El estado no puede no
cumplir las leyes que el mismo sanciona, por ende, como el estado esta obligado a actuar en el marco de la
legalidad, se presume que todas las conductas del estado son legitimas, o sea, tienen presunción de
legitimidad. Es una presunción IURIS TANTUM, admitiendo prueba en contrario.
o Forma positiva. Por ej. Publicar por 2 días en el Boletín Oficial una licitación
o Forma negativa. Por ej. NO pueden los reglamentos contradecir una ley formal.
Principio de clausura del modelo de Derecho Público. Competencias vinculadas a una norma.
Normas: son generales y abstractas – no es posible que el legislador pueda prever todas las situaciones
En la administración siempre vamos a tener una norma que le diga a la administración como actuar, pero
no va a poder prever en todos los casos cómo se debe actuar.
Principio de razonabilidad. Previsto en el artículo 28. En aquellos casos en que la norma no pueda
prever la situación completa, entra en juego este principio. Llena la falencia qué hay en la norma.
Implica que es proporcional y adecuado, lo razonable depende de la fecha y la situación, debiendo
ser especifico de cada caso.
Formas de regulación:
o Directa. Expresamente la norma dice la conducta que debe seguir la administración.
o Indirecta. La norma regula el derecho de los particulares, donde la administración no puede
interferir.
Gordillo agrega la “regulación residual”. Cuando no se reguló de forma directa ni indirecta, ni se aplica la
discrecionalidad, se recurre a la vía judicial haciendo valer la esencia de los derechos.
Se controla que sea razonable, medie buena fe (engaño, error), desviación del poder, sea proporcional.
Fallo consejo de presidencia Bahía Blanca. Actividad discrecional bien utilizada. Año 92. Programa de radio
nacional, donde de repente no dejan ingresar a su puesto de trabajo. El estado actúa de forma correcta,
aplica discrecionalidad correctamente, porque en este caso el espacio radial era entregado a titulo precario
y gratuito, además de no tener limite de tiempo
Fallo Arenzon. Facultad discrecional mal utilizada. Año 1984. Una persona quería que estudiar el
profesorado de matemática, pero dicen que por tener una estatura muy chica no puede ingresar. Entonces
recurre a la justicia por no dejarlo estudiar, ya que el estado hace alusión a que debido a su pequeña
estatura no iba a poderse hacer respetar frente a los alumnos. La doctrina dice que el argumento es
completamente arbitrario y discriminatorio.
Sneiderman. Fallo de 2008. Estaba trabajando en empleo publico, concurso para cargo, pero queda
desafectado por estar en periodo de prueba, el articulo 25. El empleo publico difiere del privado en cuanto
a la desvinculación. El estado debe tener justa causa para la desvinculación. Lo echan sin motivo,. La
Toda decisión siempre tiene aspectos reglados y aspectos discrecionales. Hay siempre una parte de ambos.
A veces la parte reglada es mucho mayor, o casi nula la discrecionalidad, y muchas veces tendrá más
margen. Nunca la facultad puede ser 100% discrecional, siempre tiene que haber algún margen de reglada.
Algunos autores hablan de la “discrecionalidad cero”: Estos autores dicen que no existen las facultades
discrecionales, sino que siempre está dando un a facultad regladas (ej. Ley dice “tenes que elegir la ley más
conveniente”, no le está dando discrecionalidad, sino que es reglada). La administración debe elegir la
oferta mas conveniente.
Otros hablan de la “discrecionalidad técnica”: Cuando el funcionario debe adoptar una decisión de
carácter técnico no hay ningún tipo de discreción, es totalmente reglada.
Existe otro principio, que es el de la confianza legitima, que va de la mano con la buena fe, y consiste en
que si una situación se reitera a lo largo del tiempo, es dable imaginar que se va a seguir siempre
produciendo de la misma manera. Por lo tanto, cualquier modificación intempestiva altera la confianza
legítima. MUCHOS AUTORES NO LO COMPARTEN. En resumen, es la conducta esperable de la otra parte,
en atención a su conducta reiterada a lo largo del tiempo, se espera que repita un patrón basado en sus
actitudes precedentes, y si cambia su conducta sin razón alguna generando un perjuicio, se dice que se
viola este principio y aparejado, la buena fe.
20/9
ACTO ADMINISTRATIVO
Es el acto por el cual la administración hace expresa su decisión. Se diferencia del reglamento que son
actos normativos que son a personas indeterminadas, en cambio, en el acto administrativo los
destinatarios son personas determinadas. Tanto el acto como el reglamento se dictan dentro de la función
administrativa, el reglamento es a personas en general pero el acto es a determinadas. Los actos
individuales no pueden derogar actos generales por prelación normativa, es decir, que acto administrativo
no puede ir contra reglamento administrativo; y esto es conocido como la inderogabilidad singular del
reglamento.
Causa.
b) deberá sustentarse en los hechos y antecedentes que le sirvan de causa y en el derecho aplicable.
Objeto.
c) el objeto debe ser cierto y física y jurídicamente posible debe decidir todas las peticiones formuladas,
pero puede involucrar otras no propuestas, previa audiencia del interesado y siempre que ello no afecte
derechos adquiridos.
Procedimientos.
d) antes de su emisión deben cumplirse los procedimientos esenciales y sustanciales previstos y los que
resulten implícitos del ordenamiento jurídico. Sin perjuicio de lo que establezcan otras normas especiales,
considérase también esencial el dictamen proveniente de los servicios permanentes de asesoramiento
jurídico cuando el acto pudiere afectar derechos subjetivos e intereses legítimos.
Motivación.
e) deberá ser motivado, expresándose en forma concreta las razones que inducen a emitir el acto,
consignando, además, los recaudos indicados en el inciso b) del presente artículo.
Finalidad.
f) habrá de cumplirse con la finalidad que resulte de las normas que otorgan las facultades pertinentes del
órgano emisor, sin poder perseguir encubiertamente otros fines, públicos o privados, distintos de los que
justifican el acto, su causa y objeto. Las medidas que el acto involucre deben ser proporcionalmente
adecuadas a aquella finalidad.
Los contratos que celebren las jurisdicciones y entidades comprendidas en el Sector Público Nacional se
regirán por sus respectivas leyes especiales, sin perjuicio de la aplicación directa de las normas del presente
título, en cuanto fuere pertinente. (Párrafo sustituido por art. 36 del Decreto N°1023/2001 B.O. 16/8/2001)
Requisitos:
1. Competencia. Conjunto de facultades que el ordenamiento jurídico le da a un órgano para el
cumplimiento de sus fines. Es decir, el órgano para poder dictar el acto administrativo tiene que ser
un órgano competente. La competencia puede ser en razón de la materia (área o sustancia por la
cual el órgano interviene), grado (refiere a la jerarquía o ubicación jerárquica que tiene el órgano
facultado para el dictado de estas cuestiones), territorio (apunta al ámbito geográfico donde este
órgano ejerce sus funciones) y tiempo (tiene que ver con el momento cronológico y temporal con
que el órgano sea competente). La competencia es irrenunciable (el funcionario no puede
renunciar a la competencia que tiene atribuida), improrrogable (no la puede posponer o atribuir a
otro órgano), indelegable (no puede ser transferida hacia abajo, salvo que una norma lo habilite) y
obligatoria (la debe ejercer siempre).
a. Delegación: Un órgano transmite/transfiere sus potestades a otro.
b. Avocación: Cuando la transferencia se hace de un órgano superior a uno inferior, en
principio no puede hacerlo, salvo que la ley lo permita. Sin embargo, un órgano superior
tiene la facultad de tomar para sí el ejercicio de una competencia que pertenece al inferior
(avocación). La avocación procede SIEMPRE salvo algunos supuestos:
i. Cuando el inferior tiene una competencia de tipo técnica.
ii. Cuando lo prohíbe la ley.
iii. Cuando el superior va a revisar las decisiones del inferior por vía de recurso.
2. Causa. Antecedentes de hecho (facticos) y de derecho (normativos) que justifican el dictado del
acto administrativo. Los actos administrativos tienen una causa. Los antecedentes consisten en el
porque se dicta el acto.
3. Motivación. Es la expresión de la causa, que tiene que ser plasmada en el acto. (En el ejemplo del
GPS, si el acto no dice que en ese momento el taxista no tenía el GPS y por eso se hacía la
infracción, el acto es nulo).
4. Objeto. Aquello que el acto declara, decide u opina. Es el contenido básico del acto. (Ej. Sancionar
al taxista por incumplir la norma). Tiene que ser lícito (de acuerdo a la ley), posible (desde el punto
de vista físico y jurídico), determinado o determinable. (Ej objeto imposible designar en el cargo a
un funcionario que esta fallecido).
5. Finalidad. Los actos administrativos tienden a satisfacer el interés público, por lo tanto, los actos
administrativos tienden a cumplir con lo que la norma pretende. Lo contrario es la “desviación de
poder”: cuando en vez de buscar la finalidad pública se busca otra finalidad. (Ej. Aprobar licitación a
cambio de que me alquiles una habitación en el hotel).
6. Procedimiento. Antes del dictado del acto, deben cumplirse con todos los trámites y
procedimientos que están previstos por el ordenamiento jurídico. Es decir, que si la ley establece
un determinado procedimiento, si no se cumple, el acto va a ser nulo por vicios en el
procedimiento.
“Dictamen previo de los servicios jurídicos de la administración”: cuando el acto pudiere afectar
derechos subjetivos e intereses legítimos, requerirá dictamen previo de los servicios jurídicos del
área administrativa que corresponda. Si bien esto lo dice la ley, la jurisprudencia es bastante
flexible con el tema del dictamen. La CSJN dijo que se puede subsanar cuando el actos es posterior
al dictamen del acto
Se agrega otro requisito esencial que está en el Art. 8: Forma. Es la manera de exteriorización del acto. La
forma del acto debe realizarse principalmente por escrito, pero también se admiten otras formalidades no
escritas, simbologías y gestos (semáforo, seña policial).
Forma.
ARTICULO 8.- El acto administrativo se manifestará expresamente y por escrito; indicará el lugar y fecha en
que se lo dicta y contendrá la firma de la autoridad que lo emite; sólo por excepción y si las circunstancias
lo permitieren podrá utilizarse una forma distinta.
2. Ejecutividad. Como los actos administrativos se presumen legítimos, son ejecutivos, es decir,
obligatorios, tanto para la administración como para el particular.
Es decir, el Estado puede hacerlo cumplir aún contra la voluntad del destinatario y sin intervención
judicial. La ley dice que, en principio, los actos administrativos tienen fuerza ejecutoria, pero
establece dos excepciones, a saber: (a) cuando la ley dispusiese otro criterio; o (b) cuando la
naturaleza del acto exigiese la intervención judicial.
Regla general: la interposición del recurso no suspende la ejecución del acto SALVO QUE:
(i) La ley prevea que el recurso tiene efectos suspensivos
(ii) Cuando solicito a la administración que suspenda la ejecución del acto y la
administración accede.
Requisitos amparo: que no haya una vía más idónea. Arbitrariedad o ilegalidad manifiesta.
Artículo 43.- Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista
otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que
en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta,
derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá
declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva.
Régimen Exorbitante: Los actos que lleva a cabo la administración no está en igualdad de condiciones con
los particulares. El Estado tiene potestades por sobre los particulares potestades que los particulares no
tienen sobre el Estado.
NULIDAD
El sistema de la ley de Procedimiento Administrativo regula dos tipos de nulidades:
Nulidad
ARTICULO 14.- El acto administrativo es nulo, de nulidad absoluta e insanable en los siguientes
casos:
a) Cuando la voluntad de la Administración resultare excluida por error esencial; dolo, en cuanto se
tengan como existentes hechos o antecedentes inexistentes o falsos; violencia física o moral
ejercida sobre el agente; o por simulación absoluta.
b) Cuando fuere emitido mediando incompetencia en razón de la materia, del territorio, del tiempo
o del grado, salvo, en este último supuesto, que la delegación o sustitución estuvieren permitidas;
falta de causa por no existir o ser falsos los hechos o el derecho invocados; o por violación de la ley
aplicable, de las formas esenciales o de la finalidad que inspiró su dictado.
o Falta de causa: por falsos o inexistentes los antecedentes que justifican su dictado.
o Violación de la ley aplicable. Se viola el objeto (el objeto debía ser lícito)
o Finalidad.
La doctrina entiende que si bien el Art. No habla de “motivación” este requisito entra en las
“formas”.
Anulabilidad.
Artículo 15.- Si se hubiere incurrido en una irregularidad, omisión o vicio que no llegare a impedir la
existencia de alguno de sus elementos esenciales, el acto será anulable en sede judicial.
El acto sigue teniendo un vicio y por lo tanto se podrá anular pero para ello hay que ir a la sede
judicial.
Cuando la administración detecta un acto con una nulidad absoluta e insaneable se considera
IRREGULAR y debe ser revocado o sustituido aun en sede administrativa.
Si ese acto es nulo pero no obstante generó derechos que se están cumpliendo, no lo puede
revocar en sede administrativa, sino que debe ir a sede judicial. A esto se llama “ acción de
lesividad”: la acción judicial en virtud de la cual la administración demanda judicialmente la
revocación de un acto nulo que generó derechos subjetivos que se están cumpliendo.
No obstante esto, la ley 24.241 y varias más le da la facultad a ANSES de revocar los
actos/beneficios cuando se detectan irregularidades sin ir a la sede judicial. En este caso, es una
excepción al Art. 17.
Actos anulables. El Art. 15 establece que solo es anulable en sede judicial. Está regulado en el Art.
18
Principio general: si el acto es regular (la ley trata de igual manera al acto que no tiene vicio y al
acto que tiene vicios leves - a ambos los denomina actos regulares) y generó derechos, no se puede
revocar en sede administrativa una vez notificado. SIN EMBARGO, sí lo va a poder revocar en estos
supuestos:
I. Particular conocía el vicio.
II. Cuando la revocación beneficia al particular y no perjudica a terceros. Se modifica el auto
para darle una ventaja, no para perjudicarlo.
III. El derecho conferido por el acto es precario. Licencias, habilitaciones, permisos, todos
tienen carácter de “precario”. Se puede revocar en cualquier momento.
IV. Por razones de oportunidad, mérito o conveniencia. Gordillo dice que esta última parte del
Art. 18 es inconstitucional. Si bien Gordillo plantea esto, la jurisprudencia no se ha hecho
eco.
SANEAMIENTO
Saneamiento.
ARTICULO 19. El acto administrativo anulable puede ser saneado mediante:
Ratificación.
a) ratificación por el órgano superior, cuando el acto hubiere sido emitido con incompetencia en razón de
grado y siempre que la avocación, delegación o sustitución fueren procedentes.
Confirmación.
b) confirmación por el órgano que dictó el acto subsanando el vicio que lo afecte. Los efectos del
saneamiento se retrotraerán a la fecha de emisión del acto objeto de ratificación o confirmación.
CONVERSION. Se toman los elementos válidos de un acto nulo, de nulidad absoluta e insaneable, y se los
utiliza para el dictado de un nuevo acto.
Conversión.
ARTICULO 20.- Si los elementos válidos de un acto administrativo nulo permitieren integrar otro que fuere
válido, podrá efectuarse su conversión en éste consintiéndolo el administrado. La conversión tendrá efectos
a partir del momento en que se perfeccione el nuevo acto.
RETROACTIVIDAD
La retroactividad se permite:
Se dicta sustituyendo a otro revocado
El nuevo acto beneficie al administrado
En ambos casos, el límite es que no se afecte ningún derecho adquirido
TP: Buscar los requisitos esenciales
1. Competencia.
En Buenos Aires hay una Ley Orgánica Municipal (Provincial). La competencia del Intendente surge
de ahí.
También puede haber una ordenanza, habría que buscar en la ley local (El derecho administrativo
es local).
NO ESTA EXPRESADA
11/10
Contratos administrativos
Es un contrato bilateral, pudiendo ser la administración (estado) con particulares, con administración
( contrato interadministrativo) y con un organismo internacional.
CCyC: CONTRATO
ARTICULO 957.- Definición. Contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su
consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales.
Cassagne decía que los contratos administrativos son diferentes a los privados, ya que en los primeros
rigen las clausulas exorbitantes del derecho privado, es decir, que son clausulas que se ponen en los
contratos que si existieran en un contrato privado serian abusivas. El estado tiene ciertas prerrogativas que
conformas un régimen exorbitante del dercho privado.
Mayral, en cambio, decía que no existía norma que regule contratos administrativos, no estaban marcadas
las mayores prerrogativas del estado por sobre el privado, no habiendo régimen que lo regule. En el 2001,
con el decreto 1023, que regula el funcionamiento de los contratos administrativos.
Es diferente el régimen jurídico aplicable. Le corresponde aplicar normativa de tipo pública (no del Código
civil)
CONCEPTO: Es todo acuerdo de voluntades, generador de obligaciones, celebrado por un órgano estatal en
ejercicio de la función administrativa, caracterizado por un régimen exorbitante del derecho privado
susceptible de producir efectos con relación a terceros.
Decreto 1023/01
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/65000-69999/68396/texact.htm
Decreto 1030/16
Artículo 1° — OBJETO. El Régimen de Contrataciones de la Administración Nacional, tendrá por objeto que
las obras, bienes y servicios sean obtenidos con la mejor tecnología proporcionada a las necesidades, en el
momento oportuno y al menor costo posible, como así también la venta de bienes al mejor postor,
coadyuvando al desempeño eficiente de la Administración y al logro de los resultados requeridos por la
sociedad. Toda contratación de la Administración Nacional se presumirá de índole administrativa, salvo
que de ella o de sus antecedentes surja que está sometida a un régimen jurídico de derecho privado.
- Consultoría
- Obra pública: la administración contrata para la realización de la obra, y se termina con la entrega
de la misma.
- Concesión de obra pública: el contratista hace la obra y la paga con la explotación de los servicios.
Ejemplo, los peajes
- Concesión de servicios públicos
- PPP: son los programas de participación publico/privada. Diferentes áreas del estado lanzan
proyectos de participación
Contratos excluidos:
A. Empleo público
B. Caja chica
C. Realizados con otros Estados Extranjeros/entidades de derecho público internacional, etc.
D. Operaciones de crédito público (bonos internacionales, etc)
E. Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Sistema Previsional
Principio de concurrencia. La administración tiene que dar la posibilidad de que concurran la mayor
cantidad posible de oferentes.
Principio de eficacia. Tiene que alcanzarse el objetivo buscado
Principio de eficiencia. Hay que optimizar los recursos
Art. 15. — CRITERIO DE SELECCION. La adjudicación deberá realizarse en favor de la oferta más
conveniente para el organismo contratante, teniendo en cuenta el precio, la calidad, la idoneidad del
oferente y demás condiciones de la oferta.
Cuando se trate de la compra de un bien o de la contratación de un servicio estandarizado o de uso común
cuyas características técnicas puedan ser inequívocamente especificadas e identificadas, se entenderá, en
principio, como oferta más conveniente, la de menor precio.
En materia de preferencias se estará a lo que disponga la normativa vigente en cada caso.
Principio de igualdad. Que todos los que se presenten estén en mismo pie de igualdad.
o Fallo Robles S.A. C/Estado Nacional
o Hotel Internacional Iguazú
Principio de publicidad
Principio de responsabilidad de los funcionarios
Art. 14. — RESPONSABILIDAD. Los funcionarios que autoricen, aprueben o gestionen las contrataciones
serán responsables por los daños que por su dolo, culpa o negligencia causaren al Estado Nacional con
motivo de las mismas.
Para que un contrato administrativo comience, es decir, desarrollarlo, se deben dar tres tipos de
factibilidades:
3 ESTAPAS:
1. Formación del contrato. Se selecciona del co-contratista de la administración. La administración
elige a la otra parte. Con el perfeccionamiento, es decir, la firma, se pasa a la siguiente etapa, salvo
el contrato de suministro que se perfecciona con la orden de compra. Se establece el marco
jurídico.
2. Ejecución del contrato: es cuando empieza a surgir efectos. Derechos y obligaciones de las partes.
3. Extinción del contrato. En estos contratos, la extinción tiene un efecto relativamente prolongado
Excepciones:
Licitación o concurso privada: procede cuando el monto a contratar no supera determinados importes, o el
concurso donde se busca la idoneidad de una persona enmarcada en un determinado ámbito. Los que
liciten deben estar registrados en la base de datos
Contratación directa: procede cuando no supere determinado monto, cuando se trates de obras científicas
o específicas, o cuando la licitación se declaró desierta o fracasada en dos oportunidades y con reforma de
pliegos, o cuando se trate de contrataciones secretas.
Cuando se elige la más conveniente, se “adjudica”. Se perfecciona cuando se suscribe el contrato o cuando
se recibe la orden de compra.
CLAUSULAS EXORBITANTES.
Son clausulas que facultan a la administracion a alterar unilateralmente las condiciones del contrato.
1. JUS VARIANDI: posiblidad que tiene la administracion de alterar las condiciones contractuales con
determinados limites. Modificar hasta un 20% del contrato sin necesidad del consentimiento de la
otra parte. El particular esta obligado acatar estas alteraciones.
a. El ius variandi le da la potestad al contratista de “readecuacion del contrato” a modo de
equilibrar estas alteraciones uniliaterales que hace el Estado. (mantenimiendo de ecuacion
economica del contrato).
Limites al ius variandi:
b. El jus variandi opera hasta el 20%, cuando se supera este porcentaje ya no se puede realizar
de manera unilateral sino que requiere el consentimiento del contratista.
c. Lo ejerce con independencia del contratista seleccionado. Es decir que esto solamente lo
puede hacer independientemente del contratista seleccionado.
2. HECHO DEL PRINCIPE: es una modificacion que surge en el contrato, pero mientras que en el jus
variando quien modifica es el mismo organo administrativo que contrato, aqui la modificacion la
hace un organo diferente de la organizacion que contrato.
3. EXCEPTIO NON ADIMLPETTI CONTRACTUS (EXCEPCION DE INCUMPLIMIENTO DE CONTRATO):
Una parte no puede denunciar o reclamar por el incumplimiento de la otra parte si primero ella no
cumplio. Salvo que demuestre que su obligacion es a plazo.
a. Salvo incumplimiento esencial que imposibilite seguir con la obra.
4. HUELGA. Al prestarse servicio esencial, el derecho de huelga esta limitado ya que tienen que
asegurar las guardias minimas.
Las facultades administrativas establecen el alcance del contrato, por ende están por encima del contrato.
Estas decisiones no pueden desconocer el contrato
Las facultades sancionatorias, son facultades que tiene la administración de aplicar sanciones al contratista
por incumplimientos a las clausulas contractuales
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO: Es el conjunto de pasos que deben efectuarse a los efectos del
dictado del acto administrativo. El procedimiento puede iniciarse de oficio (procedimientos técnicos, y los
sancionatorios); o a pedido de parte (gestión o recursivos). Está regulado por:
Ley 19.549 – lineamientos generales
Decreto 1759/71 – regula como es el procedimiento administrativo
El decreto tuvo una reforma hace poco, donde se implementó el “expediente digital”.
Ley 19549:
Principios generales
Todo lo que tiene que ver con el acto (requisitos esenciales, caracteres, nulidades)
Revisión judicial de los actos
4 tipos de procedimientos:
Procedimientos de gestión. Son aquellos que se inician y tramitan para otorgar o recibir
determinadas prestaciones/beneficios, ya sean a favor del particular o a favor de la administración.
Tienen que ver con el trabajo cotidiano de la administración.
Por ejemplo: aprobación de condiciones sanitarias de un frigorífico (habilitaciones de SENASA).
Procedimientos técnicos. Tienen como finalidad la comprobación de determinados componentes o
aspectos que tienen que ver con la ciencia o la técnica.
Por ejemplo: si se quiere construir un puente, se debe realizar un estudio de factibilidad.
Procedimientos sancionatorios. Tienen como finalidad evaluar conductas de integrantes de la
administración o de particulares con el objetivo de aplicar la eventual sanción administrativa.
Por ejemplo: Multas. Sumario administrativo.
Procedimientos recursivos. Tienen como finalidad la impugnación de un acto administrativo que
agravian a un particular. Se impugnan a través de los recursos administrativos. Ya sea de alcance
general o particular. Normalmente son procedimientos posteriores a otros procedimientos.
Si un procedimiento administrativo puede iniciarse a pedido de parte, ¿cuándo se puede ser parte?
Cuando hay un interés legítimo.
ARTÍCULO 3°.- Iniciación del trámite. Parte interesada. El trámite administrativo podrá iniciarse de oficio o
a petición de cualquier persona humana o jurídica, pública o privada, que invoque un derecho subjetivo o
un interés legítimo; éstas serán consideradas parte interesada en el procedimiento administrativo. También
tendrán ese carácter aquellos a quienes el acto a dictarse pudiera afectar en sus derechos subjetivos o
intereses legítimos y que se hubieren presentado en las actuaciones a pedido del interesado originario,
espontáneamente, o por citación del organismo interviniente cuando éste advierta su existencia durante la
sustanciación del expediente.
Los menores adultos tendrán plena capacidad para intervenir directamente en procedimientos
administrativos como parte interesada en la defensa de sus propios derechos subjetivos o intereses
legítimos.
Según el artículo 3, para poder ser parte hay que invocar un derecho subjetivo o interés legítimo. Esta
distinción se importo de la doctrina italiana, y la teoría de las intensidades de derechos, donde hay
derechos con más intensidad y fortaleza que otros. La sociedad, tiene un interés mas disperso, por ende,
no tienen la misma intensidad que el derecho enfocado, siendo un interés simple o difuso. En base a esta
teoría, el derecho subjetivo es el derecho mas intenso, mientras que los que poseen interés legitimo son
los que podrían verse beneficiados por una impugnación de una licitación, por ejemplo.
El interes difuso, con la aparición de los artículos 41/42/43 de la CN lo emparentan con los derechos de
incidencia colectiva.
Sede administrativa: derecho subjetivo, interés legítimo MÁS incidencia colectiva (también incluyo al
Defensor del Pueblo y a la comunidad que invoque estos derechos, y las entidades que estén debidamente
inscriptas que tutelen estos derechos).
INICIACIÓN: Si es de oficio, la administración elaborara el acta inicial. Si es un particular, o si es a través de
denuncia, se debe hacer por escrito.
Requisitos:
- Nombre y apellido
- Domicilio real
- Domicilio constituido (dentro del radio de la oficina administrativa)
- Petición.
- Prueba. (no se admite confesional – los expedientes administrativos no son documentos públicos,
ya que no hacen plena fe). Para la prueba testimonial rige el código procesal civil y comercial. A los
testigos los cita la administración y se los cita mediante cedula de notificación. No deben presentar
juramento. En la prueba pericial, la administración cuenta con dependencias técnicas que es donde
se llevaran a cabo según la que corresponda. El costo de la pericial estará a cargo de la parte. La
prueba informativa también la puede solicitar la administración, a través de oficios administrativos.
o Verdad material. Este principio se contrapone al principio de verdad formal (la que puedo
probar). La verdad material es más amplia, no es solo lo que se pudo probar, sino lo que
realmente pasó. La administración puede producir prueba inclusive no ofrecida por las
partes.
o Gratuidad de las actuaciones. Las actuaciones son gratuitas. Se podría admitir una tasa para
fotocopia, por ejemplo. Sin embargo, cuando de la administración se requiere prestación, se
puede solicitar pago de tasa, no siendo un lucro sino cubrir el costo del servicio.
Recursos
El reglamento prevé una serie de recursos que se pueden interponer contra los actos administrativos.
Los recursos son mecanismos de impugnación de los actos administrativos que se dictan durante el
procedimiento y finalizado el mismo.
Todos los actos se pueden impugnar.
Todos están previstos en el decreto 1759/72 salvo el recurso de revisión (Art. 22 de la ley).
1. Recurso de reconsideración.
2. Recurso jerárquico.
3. Recurso de alzada
4. Recurso de revisión
1. Recurso de reconsideración. Tiene como finalidad lograr que aquella autoridad que dictó un acto
que agravia algún derecho subjetivo o interés legitimo lo revoque, lo deje sin efecto. Es opcional.
Único caso en que el recurso de reconsideración es obligatorio: cuando el acto lo dicta el presidente de
oficio y sin audiencia del interesado.
2. Recurso jerárquico. Los actos dictados por los órganos inferiores son revisados por los órganos
superiores. Es obligatorio para agotar la vía.
3. Recurso de alzada. Tramita ante los entes descentralizados para que las resuelva el ministro del
área que corresponda. Es opcional. Puedo ir a la vía judicial o puedo presentar un recurso de
alzada.
4. Recurso de revisión. Art. 22 de la ley. Procede contra actos FIRMES. La ley no establece cuáles son.
a. Procede cuando hay contradicciones en la parte dispositiva del acto. Plazo: 10 días de
notificado el acto.
b. Cuando después de dictado el acto se descubren documentos esenciales respecto de los
cuales se desconocía su existencia. Ya sea que se ocultó o porque están en poder de un
tercero. Plazo: 30 días
c. Cuando el acto se basó en testimonios o documentos que se declararon falsos. Plazo: 30
días
d. Cohecho, prevaricato, o cual otra forma fraudulenta (alguien actúa en beneficio propio)…
Plazo: 30 días.
La ley no dice ante quien se interpone, tampoco dice quién lo resuelve. En la práctica: se interpone y lo
resuelve el órgano que dictó el acto.
Recurso de revisión: único recurso previsto en el articulo 22 de la ley (los otros solo en el decreto). Dice la
ley que este recurso solo procede contra los actos firmes (aquellos que no fueron impugnados en su
momento). Se pueden plantear en sede administrativa la revisión de un acto firme en cuatro casos:
- a) procede la revisión cuando hay contradicción en la parte dispositiva del acto objeto. El plazo es
de diez días
- b) cuando se recuperasen documentos sucesivos que su existencia se desconocía o que estaban en
poder de un tercero
- c) cuando el acto se basa en documentos declarados falsos, ya sea que se habían declarados, pero
no se sabían falsos, o que la declaración de falsedad es posterior al acto
- d) cuando ese acto se dictó basado en cohecho / simulación / fraude / violencia o alguna
irregularidad comprobada.
Para los casos b, c y d) el plazo es de 30 días desde que se encontró el documento, se descubrió la falses o
desde que se probo el vicio dependiendo de cada caso
Aclaratoria.
Hay contradicciones entre la motivación y la parte dispositiva del acto. (Además de la aclaratoria,
podría presentar también un recurso).
Errores materiales en el acto cuya subsanación no implica modificación esencial en su objeto.
Plazo de 5 días para resolverla
Quejas por defectos de tramitación e incumplimiento de plazos.
El particular puede presentarse directamente al superior inmediato y denunciar los defectos de
tramitación o incumplimiento de plazos del inferior.
La ley no prevé ninguna consecuencia.
En la ley de procedimiento hay 3 supuestos de silencio:
Art. 10
Art. 31
Recursos administrativos.
15/11
Empleo Público
Empleado público todo aquel que participa accidental o permanentemente del ejercicio de funciones
públicas, se por elección popular o por nombramiento de autoridad competente.
Es una relación de empleo, de subordinación del sujeto particular respecto del Estado, que cumpla las
funciones asignadas al órgano institución, sin tener en cuenta la jerarquía, importancia o responsabilidad
del cargo que ocupe.
La naturaleza jurídica del 2empleo público, hay varias teorías de derecho privado que buscaron aplicarse
4. acto unilateral por parte del estado donde le impone el contrato al empleado público, donde se
debe cumplir todo. Es apoyada por Diez. El estado impone todo. La estatutaria, donde el estado
crea un estatuto, y cuando crea esta ley, contratara luego a un empleado, pero la contratación la
realiza por un acto unilateral.
5. Contrato administrativo, se asemeja al contrato administrativo, una parte es el estado, donde se
fijan condiciones, etc. Acá hay convenios colectivos de trabajo
Luego esta la teoría política, donde el estado lo que hace es imponer una obligación que no es utilizada,
donde hay una obligación de hacerlo, siempre el estado se ve obligada a hacer un medio de selección ya
que hay varias personas que quieren participar.
EP no es lo mismo que la carga publica, ya que esta última donde el administrado tiene la obligación de
cumplir o cumplir sin posibilidad de eximirse de pagar.
Con el derecho laboral: el empleador acá es el estado y con prerrogativas propias y el empleado cumple
funciones publicas
6. ejercicio personal: el agente público debe ir a cumplir, es una relación órgano-persona, donde la
persona física debe cumplir y si no va no se puede ofrecer el cargo. La persona tiene que ir a prestar
el servicio. Son personas con competencia y deben llevar a cabo sus funciones.
7. Efectos futuros ex nunc: siempre para adelante, nunca para atrás, ya que para atrás lo haría sin
competencia. Es de la asignación en adelante. La competencia debe ser específica, sin efecto
retroactivo sino validaría el efecto ilegitimo mediante una subsanación de otorgamiento de
autoridad.
8. Continuidad de la ejecución; al ser una función pública que es necesario que si o si se cumpla. No
hay posibilidad de demora o trabas. Esta obligado a prestar la función publica continuamente.
9. Dirección y control: cuando vimos organización vimos distintos órganos, jerarquías y grado. La
jerarquía es la ubicación en la organización, ordenado para que obtener los mejores resultados
donde hay cierto control y organización en el empleo público que permite que sean más eficientes,
Organización y control que es creada y armada para que sea más eficiente en la organización
pública
10. Mutabilidad; Los contratos están hechos para ser cumplidos, pero en el empleo público no es así, ya
que el estado puede modificarlos ya que tiene un fin público. El contrato entonces puede variar.
11. Potestad rescisoria: en razón de oportunidad, mérito y conveniencia. El cargo NO está para la gente
y la gente para el cargo. La facultad que tiene de retener a la persona en razón de OP
12. Sancionatorias; La capacidad del estado para sancionar a los empleados que incumplen sus deberes
Art 3 de la ley va a alcanzar a todas las personas designadas por laye que presenten servicio en el PE y en
entes descentralizados, pero hay algunos que se encuentra excluidos (exceptuados en la normativa)
Requisitos para el ingreso:
- Régimen de estabilidad: Son los que gozan de estabilidad, es alcanzado por esta ley. Todas aquellas
personas que ingresan por el mecanismo previsto y tienen la estabilidad de empleo público. Ley 25164
- Régimen de personal de gabinete: Personal de gabinete, son del tipo político y se puede revocar la
asignación.
Los derechos que posee el empleado que son muy parecidos a los del derecho laboral, no es taxativa, pero
en principio para régimen de estabilidad el derecho de estabilidad
25. Estabilidad
26. Retribución justa más adicionales
27. Capacitación permanente
28. Igualdad de oportunidad en la carrera
29. Compensaciones, indemnizaciones y subsidios
30. Asistencia social para si y su familia
31. Jubilación o retiro
32. Renuncia
33. Higiene y seguridad en el trabajo
34. Libre afiliación sindical y negociaciones colectivas
35. Licencias
36. Participación en procedimientos de calificación y disciplinarios a través de organizaciones sindicales
59. Apercibimiento
60. suspensión de hasta 30 días
61. Cesantía
62. Exoneración
Del mes leve al más grave
apercibimiento y suspensión
Cesantía:
Art 32