Está en la página 1de 125

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

Facultad de Ciencias Económicas


Departamento de Posgrado

TRABAJO FINAL DE INTEGRACIÓN

DIPLOMADO EN FINANZAS APLICADAS

12º VERSIÓN

Rocio Torrico Rojas

Noviembre, 2018
Cochabamba – Bolivia
ÍNDICE DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................i
RESUMEN.................................................................................................................................................ii
MÓDULO I
SISTEMA FINANCIERO EN BOLIVIA
1.1. Descripción del Módulo.................................................................................................................1
1.2. Concepto de Sistema Financiero...................................................................................................1
1.3. Activos Financieros........................................................................................................................2
1.4. Mercados Financieros....................................................................................................................2
1.5. Estructura de los Mercados Financieros......................................................................................2
1.6. Intermediarios Financieros...........................................................................................................4
1.7. Regulaciones Financieras..............................................................................................................5
MÓDULO II
MATEMÁTICAS FINANCIERAS
2.1. Descripción del Módulo.................................................................................................................6
2.2. Concepto de Matemática Financiera............................................................................................6
2.2.1. Interés Simple................................................................................................................................6
2.2.2. Interés Compuesto.........................................................................................................................6
2.2.3. Anualidades o Series Uniformes...................................................................................................6
2.2.4. Sistemas de Amortización de la Deuda........................................................................................7
2.2.5. Tasa de Referencia (Créditos).......................................................................................................7
2.2.6. Cinco Aplicaciones.........................................................................................................................8
MÓDULO III
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
3.1. Descripción del Módulo...............................................................................................................14
3.2. Concepto Básico...........................................................................................................................14
3.3. Objetivos.......................................................................................................................................14
3.4. Aplicación Práctica......................................................................................................................14
3.4.1. Antecedentes................................................................................................................................14
Pág.
3.4.2. Fuentes de Información...............................................................................................................14
3.4.3. Análisis del Balance General.......................................................................................................15
3.4.4. Análisis de Estado de Resultados................................................................................................17
3.4.5. Análisis Patrimonial....................................................................................................................19
3.4.6. Estado de Fuentes y Usos............................................................................................................21
3.4.7. Análisis de Flujo de Efectivo Operativo.....................................................................................22
3.4.8. Análisis de Indicadores Financieros...........................................................................................23
MÓDULO IV
HERRAMIENTAS PARA EL ANALISIS DE COSTOS
4.1. Descripción del Módulo...............................................................................................................25
4.2. Aplicación Práctica......................................................................................................................25
4.2.1. Antecedentes................................................................................................................................25
4.2.2. Conocimiento Preliminar de la Estructura de Costos...............................................................26
4.2.3. Análisis de los Procesos...............................................................................................................29
4.2.4. Procesos de Producción del Vino................................................................................................30
4.2.5. Análisis de la Actividad...............................................................................................................32
4.2.6. Agrupación de Actividades.........................................................................................................32
4.2.7. Determinación de los Inductores de Recursos............................................................................32
4.2.8. Determinación del Objeto de Costo............................................................................................33
4.2.9. Determinación de los Inductores de Actividades.......................................................................33
MÓDULO V
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA FINANCIERA
5.1. Descripción del Módulo...............................................................................................................36
5.2. Aplicación Práctica......................................................................................................................36
5.2.1. Resumen Ejecutivo......................................................................................................................36
5.2.2. Mercado y Competencia..............................................................................................................36
5.2.3. Metas a Largo Plazo....................................................................................................................37
5.2.4. Oportunidades y Riesgos.............................................................................................................37
5.2.5. Producto Servicio.........................................................................................................................37
5.2.6. Características Físicas Básicas:...................................................................................................37
5.2.7. El Mercado y la Segmentación de la Demanda..........................................................................40
5.2.8. Características de la Oferta........................................................................................................42
5.2.9. Equipo de Trabajo.......................................................................................................................43
Pág.
5.2.10. Desarrollo del Personal...............................................................................................................45
5.2.11. Pronóstico de la Demanda...........................................................................................................46
5.2.12. Distribución y Puntos de Venta..................................................................................................47
5.2.13. Sistema de Negocios y Organización..........................................................................................54
MÓDULO VI
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
6.1. Descripción del Módulo...............................................................................................................57
6.2. Aplicación Práctica......................................................................................................................57
MÓDULO VII
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
7.1. Descripción del Módulo...............................................................................................................71
7.2. Ciclo de Vida de los Proyectos....................................................................................................71
7.3. Aplicación Práctica......................................................................................................................72
7.3.1. Demanda Potencial Efectiva Proyectada...................................................................................72
7.3.2. Demanda Potencial y Proyección de Demanda Efectiva...........................................................73
7.3.3. Tamaño del Proyecto...................................................................................................................74
7.3.4. Localización del Proyecto............................................................................................................74
7.3.5. Ingeniería del Proyecto................................................................................................................75
7.3.6. Estudio Económico Financiero...................................................................................................77
7.3.7. Evaluación Económica Financiera.............................................................................................80
MÓDULO VIII
ANÁLISIS DE RIESGOS FINANCIEROS
8.1. Descripción del Módulo...............................................................................................................82
8.2. Concepto de Riesgo Financiero...................................................................................................82
8.3. Clasificación de Riesgos...............................................................................................................82
8.3.1. Riesgo Operativo u Operacional.................................................................................................82
8.3.2. Riesgo Legal.................................................................................................................................82
8.3.3. Riesgo de Mercado.......................................................................................................................83
8.3.4. Riesgos de Crédito.......................................................................................................................83
8.3.5. Riesgo de Liquidez.......................................................................................................................83
8.4. Administración de Riesgos..........................................................................................................83
8.5. Proceso de Administración de Riesgos.......................................................................................83
8.6. Selección de métodos de administración de Riesgos..................................................................84
Pág.
8.7. Aplicación Práctica......................................................................................................................84
8.7.1. Manual de Funciones del Departamento de Riesgos.................................................................84
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.....................................................................................93
BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................................96
ANEXOS..................................................................................................................................................97
ÍNDICE DE TABLAS

Pág.
TABLA 1. CUADRO DE AMORTIZACION...........................................................................................................11
TABLA 2. OPCION DE INVERSION...................................................................................................................12
TABLA 3. ANALISIS HORIZONTAL Y VERTICAL DE LA EMPRESA KONIKA........................................................15
TABLA 4. ANALISIS HORIZONTAL Y VERTICAL DE LA EMPRESA KONIKA.........................................................17
TABLA 5. ANALISIS ESTATICO Y DINAMICO DE LA EMPRESA KONIKA............................................................19
TABLA 6. ANALISIS DE FUENTES Y USOS DE LA EMPRESA KONIKA...............................................................21
TABLA 7. ANALISIS DE FLUJO DE EFECTIVO..................................................................................................22
TABLA 8. INDICADORES FINANCIERO.............................................................................................................23
TABLA 9. MANO DE OBRA DIRECTA DE MARQUEZ DE LA VIÑA......................................................................27
TABLA 10. MATERIAL DIRECTO DE MARQUEZ DE LA VIÑA.............................................................................28
TABLA 11. MANO DE OBRA POR PRODUCTO..................................................................................................28
TABLA 12. CANTIDAD PLANIFICADA..............................................................................................................28
TABLA 13. INDUCTORES DE RECUSOS DE MARQUEZ DE LA VIÑA....................................................................32
TABLA 14. INDICADORES DE ACTIVIDADES DE MARQUEZ DE LA VIÑA. ..........................................................33
TABLA 15. METODO TRADICIONAL.................................................................................................................33
TABLA 16. INDUCTORES DE ACTIVIDADES PARA LA APLICACIÓN DEL COSTEO ABC........................................34
TABLA 17. APLICACION DEL COSTEO ABC.....................................................................................................34
TABLA 18. APLICACION COSTEO ABC............................................................................................................35
TABLA 19. COMPARACION DE COSTEO TRADICIONAL Y COSTEO ABC.............................................................35
TABLA 20. CODIGO DE PRODUCTOS..............................................................................................................38
TABLA 21. PRONOSTICO DE LA DEMANDA PROYECTADA DE LA JOYERIA ZAFIERE.........................................46
TABLA 22. PROYECCION DE LA DEMANDA PROYECTADA.................................................................................46
TABLA 23. FIJACION Y POLITICA DE PRECIOS DE LAS JOYAS...........................................................................53
TABLA 24. PLAN DE IMPLEMENTACION PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA JOYERIA........................................56
TABLA 25. INVERSION INTANGIBLE REQUERIDA..............................................................................................57
TABLA 26. INVERSIONES INTANGIBLES REQUERIDAS.......................................................................................57
TABLA 27. PROGRAMA DE PRODUCCION........................................................................................................58
TABLA 28. DATO PARA LA DETERMINACION DE INGRESOS Y GASTOS...............................................................59
TABLA 29. DATO E GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACION..............................................................................59
TABLA 30. DETALLE DE SUELDOS Y SALARIOS................................................................................................60
TABLA 31. PLAN DE INVERSIONES Y ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO..........................................................61
TABLA 32. PLAN DE PAGOS............................................................................................................................62
TABLA 33. PRONOSTICO DE VENTAS...............................................................................................................62
TABLA 34. PLANILLA DE SUELDOS Y SALARIOS...............................................................................................62
TABLA 35. HOJA DE COSTOS DE LAS TUBERIAS DE PLASTICO DE 1/2..............................................................64
TABLA 36. HOJA DE COSTOS DE LAS TUBERIAS PLASTICAS DE 3/4 .................................................................64
TABLA 37. REQUERIMIENTO DE CAPITAL DE TRABAJO....................................................................................65
TABLA 38. COSTO DE PRODUCCION...............................................................................................................65
TABLA 39. GASTOS DE ADMINISTRACION........................................................................................................66
TABLA 40. GASTOS DE ADMINISTRACION........................................................................................................66
TABLA 41. CUADRO DE DEPRECIACION INVERSION FIJA Y AMORTIZACION DE INVERSION INTANGIBLE............67
TABLA 42. ESTADO DE RESULTAOS PROYECTADO...........................................................................................67
TABLA 43. DETERMINACION DEL COSTO DE CAPITAL ACCIONARIO.................................................................68
Pág.
TABLA 44. FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO....................................................................................................68
TABLA 45. PERIODO DE RECUPERACION DE LA INVERSION.............................................................................69
TABLA 46. PERIODO DE RECUPERACION DESCONTADO..................................................................................69
TABLA 47. FLUJO DE CAJA DEL ACCIONISTA..................................................................................................69
TABLA 48. BALANCE GENERAL PROYECTADO.................................................................................................70
TABLA 49. MERCADO POTENCIAL DE FASTWORK........................................................................................73
TABLA 50. DEMANDA EFECTIVA DE FASTWORK..........................................................................................74
TABLA 51. DEMANDA POTENCIAL TOTAL........................................................................................................74
TABLA 52. PLAN DE INVERSION DE FASTWORK...........................................................................................77
TABLA 53. PLAN DE INVERSION DE FASTWORK...........................................................................................78
TABLA 54. PLANILLA DE SUELDOS Y SALARIOS...............................................................................................78
TABLA 55. COSTO DE PRODUCCION FASTWORK.........................................................................................79
TABLA 56. LA PRODUCCION DE LA APLICACIÓN FASTWORK........................................................................79
TABLA 57. LOS INGRESOS PRONOSTICADOS DE FASTWORK.........................................................................79
TABLA 58. ESTADO DE RESULTADOS DE FASTWORK...................................................................................80
TABLA 59. FLUJO DE FUENTES Y USOS..........................................................................................................80
TABLA 60. FLUJO DE CAJA PROYECTDO DE FASTWORK..............................................................................81
TABLA 61. RIESGOS Y ACCIONES POR MITIGAR...............................................................................................86
TABLA 62. MATRIZ DE RIESGOS.....................................................................................................................88
TABLA 63. PLAN DE ACCION PARA LOS RIESGOS MAS RELEVANTES.................................................................90
TABLA 64. ACCIONES PARA ABORDAR RIESGOS NEGATIVOS............................................................................92
TABLA DE FIGURAS
Pág.
FIGURA 1. INTERMEDIACIÓN INDIRECTA........................................................................................................4
FIGURA 2. INTERMEDIACIÓN INDIRECTA........................................................................................................5
FIGURA 3. LÍNEA DEL TIEMPO DE SERIES UNIFORMES VENCIDAS................................................................10
FIGURA 4. SISTEMA DE COSTOS (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA).............................................................27
FIGURA 5. ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE LA BODEGA...............................................................................29
FIGURA 6. MARCA DE LA EMPRESA.............................................................................................................39
FIGURA 7. CONFORMACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO................................................................................43
FIGURA 8. CANAL DE DISTRIBUCIÓN NIVEL 2.............................................................................................47
FIGURA 9. CANAL DE DISTRIBUCIÓN NIVEL 3.............................................................................................48
FIGURA 10. PROCESOS ESTRATÉGICOS DE LA EMPRESA..............................................................................54
FIGURA 11. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA FASTWORK (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA)..................86
i

INTRODUCCIÓN

Desde que el ser humano apareció en el planeta tuvo que hacer ciertas cosas para poder llegar a
sobrevivir, como fue la caza y la agricultura, con el tiempo fue evolucionando; fue administrando sus
recursos para poder subsistir, hasta que años más tarde surgió la aparición de la moneda y el hombre supo
cómo administrarla; por consiguiente apareció las finanzas como una ciencia, disciplina, que consiste en
el estudio de la forma como es asignada cada recurso escaso a largo tiempo en condiciones de
incertidumbre que se basan en los costos y beneficio de las decisiones financieras y la distribución de los
recursos a lo largo del tiempo.

Como bien se sabe, toda organización gira entorno de dicha disciplina ya que se considera como la
parte fundamental de todas las entidades, si se maneja de manera adecuada los resultados serán
favorables, de otra manera los resultados pueden llevar a la quiebra y fracaso de la empresa.

El avance tecnológico, los nuevos mercados e industrias en nuestros días provocan la mayor cantidad
de fondos, impulsando el estudio de las finanzas para destacar la liquidez y el financiamiento de las
empresas. Por ello, es que el desarrollo de un país depende de la buena gerencia y administración de las
finanzas.

El presente trabajo de integración se refiere a la compilación de todos los trabajos presentados en todo
el transcurso del diplomado de finanzas aplicadas y aspectos que la componen, que se puede definir
como una derivación de la economía que trata el tema relacionado con la obtención y gestión del dinero,
recursos o capital por parte de una persona o empresa. Las finanzas se refieren a la forma como se
obtienen los recursos, la forma como se gastan o consumen, la forma como se invierten, pierden o
rentabilizan.

El trabajo se realizó con el interés de rescatar todo lo estudiado en el curso, la importancia de las
finanzas y su impacto en las diferentes etapas donde se toman en cuenta los estados financieros, mercados
financieros, decisiones de inversión, financiamiento, logrando así por medio del curso un profundo
conocimiento en relación al tema y utilizando diferentes medios de información.
ii

RESUMEN

En la actualidad las finanzas son sumamente importantes en el campo empresarial, ya que de ella
depende la toma de decisiones para el crecimiento y desarrollo de las empresas, ya que su objetivo
principal es la expansión y multiplicación del dinero en el tiempo, como manejar adecuadamente los
ingresos y gastos para tener una buena rentabilidad. Esto sirve de base para pronosticar el futuro de la
entidad para visualizar por donde es más adecuado llevar la empresa, si se quiere que tenga un porvenir
brillante se debe tener cuidado con ciertas cuestiones relacionadas con las finanzas.

Por ello es que el Programa de Diplomado en Finanzas Aplicadas, busca actualizar y profundizar los
conocimientos, proporcionando herramientas teórico-prácticas en cuanto al entorno de las finanzas
empresariales, de tal forma que permita potenciar el conocimiento, la comprensión y aplicación de las
teorías, técnicas y herramientas modernas para la eficiente gestión de cualquier empresa. Que el
profesional pueda desempeñarse en el área financiero. Este programa tiene un enfoque práctico que
prioriza la utilización de herramientas informáticos en el campo de las finanzas.

El presente trabajo comprende ocho módulos, los cuales serán descritos brevemente:

El primer módulo “Sistema Financiero en Bolivia”, tuvo como principal objetivo el de obtener una
visión general de los Mercados Financieros, explicando las características y el rol de los Sistemas
Financieros.

El segundo módulo “Matemáticas Financieras”, se centra principalmente en aplicar técnicas de


matemáticas en la resolución de problemas cotidianos del sector económico desde el punto de vista
financiero, desarrollando ejercicios prácticos de interés simple, interés compuesto y anualidades.

El tercer módulo “Análisis de Estados Financieros”, da a conocer la forma de evaluar la situación


financiera actual y pasada de la empresa, así como el resultado de sus operaciones. Realizando una
estimación sobre la situación y los resultados futuros de la empresa, determinando las consecuencias
financieras de negocios, aplicando diversas técnicas que permiten seleccionar la información relevante,
interpretarla y establecer conclusiones específicas.

El cuarto módulo “Herramientas para el Análisis de Costos”, da a conocer como facilitar el desarrollo
y manejo de una empresa, realizando una comparación entre el método tradicional y el sistema ABC para
poder ejercer un adecuado control administrativo aplicándolo en el viñedo “Márquez de la Viña”.
iii

El quinto módulo “Planeación Estratégica Financiera”, muestra como la planeación financiera


representa el proceso para establecer los objetivos mercantiles, sociales y tecnológicos trazados por la
gerencia, viendo hacia el futuro, facilitando la identificación hasta donde llegar y los caminos más
adecuados para hacerlo, ayudando a desarrollar la capacidad analítica para enfrentarse a problemas de
planeación a corto y largo plazo.

El sexto módulo “Administración Financiera”, llega a tratar sobre la administración financiera a largo
y corto plazo de una empresa, proporcionando conocimientos sobre la evaluación de inversiones, estudia
la relación entre el riesgo y rendimiento de una inversión, el costo de capital, la estructura de capital, la
política de dividendos y aspectos de administración financiera a corto plazo, facilitando la toma de
decisiones acertadas.

El séptimo módulo “Evaluación de Proyectos de Inversión”, lega a generar el aprendizaje de cada uno
de los participantes relacionadas a la elaboración y evaluación de proyectos de inversión, en sus
diferentes niveles de estudio ya sea a nivel perfil, pre-factibilidad, factibilidad o inclusive a diseño final,
de tal manera ejerciendo dominio sobre los áreas de conocimientos y metodología generalmente
aplicadas.

El octavo módulo “Análisis de Riesgos Financieros”, llevando a cabo la definición y clasificación de


riesgos, como hacer la implementación de un departamento de riesgos financieros en una empresa para
poder llegar a mitigar riesgos y tener un mejor rendimiento en la empresa.
MODULO I
SISTEMA FINANCIERO EN
BOLIVIA
1

MÓDULO I

SISTEMA FINANCIERO EN BOLIVIA

1.1. Descripción del Modulo


El Sistema Financiero es considerado vital para un circuito económico ya que aporta al desarrollo
económico de un país porque permite la inversión de capital hacia actividades de producción, como
podría llegar a ser la construcción, la industria, tecnología y el crecimiento de los mercados; así es como
el Sistema Financiero contribuye al progreso de una sociedad, brindando soluciones para reducir las
necesidades que una población pueda exigir para que el ciclo económico no pierda su velocidad de
desarrollo.

Que tuvo como principal objetivo el de obtener una visión general de los Mercados Financieros,
explicar las características y el rol de los Sistemas Financieros, analizar el Sistema Financiero en Bolivia.

1.2. Concepto de Sistema Financiero


El sistema financiero es aquel conjunto de instituciones, mercados y medios de un país determinado
cuyo objetivo y finalidad principal es la de canalizar el ahorro que generan los prestamistas hacia los
prestatarios. Entonces, la mencionada labor de intermediación, es llevada a cabo por aquellas
instituciones que integran el sistema financiero y se la considera como elemental para poder llevar a cabo
la transformación de los activos financieros indirectos.

El sistema financiero es comprendido por los activos financieros como así también las instituciones,
intermediarios y los mercados financieros. La misión excluyente que deberá cumplir el sistema financiero
de una economía de mercado será captar aquel excedente de los ahorristas y canalizarlo hacia los
prestatarios, ya sean públicos o privados.

La influencia vital en el mercado interno en aquellas instituciones que integran el sistema mencionado,
se destacan especialmente los Bancos, los de carácter privado y así mismo los públicos, cuya
administración y gestión está a cargo del estado nacional. Justamente son los Bancos los que les ofrecen a
los ciudadanos diversas herramientas de inversión, tal es el caso de los famosos plazos fijos, que les
reportan una renta a los clientes y por supuesto también se convierten en beneficios para los bancos que
trabajan con ese dinero y lo aplican a otras operaciones de las que claro obtienen créditos.
El sistema financiero juega un papel muy importante en la economía de cualquier país ya sea su
funcionamiento bueno o malo lo cual repercute directamente en el mercado interno. En este sentido es
que a veces se lo considera como el responsable de algunas complicaciones económicas.
2

En las economías de mercado los sistemas financieros son de vital importancia ya que se ocupan de
captar el ahorro de las personas y derivarlo hacia inversiones concretas, las cuales tienden a impactar de
manera positiva en la economía real del país.
Los superavitarios más importantes son personas naturales, empresas con excedentes, compañías de
seguros, AFP´s, Estado, etc. Los deficitarios más importantes son empresas que buscan financiamiento
para sus operaciones, personas naturales, el Estado.
Las Entidades Financieras de Bolivia están compuestas por 12 bancos, 13 mutuales de ahorro y
préstamo, 22 cooperativas de ahorro y préstamo y 8 Fondos Financieros Privados FFP´s.

1.3. Activos Financieros


Se denominan como activos financieros a aquellos títulos o anotaciones contables que emiten las
unidades económicas de gastos y que en cierta manera se constituyen en el medio para mantener la
riqueza para quienes la poseen y un pasivo para quienes lo generan. Estos no suman a la riqueza general
de un país ya que no se encuentran contenidos en el producto interno bruto. Pero si mueven los recursos
reales de la economía contribuyendo al crecimiento real de la riqueza. Las características de estos activos
son la liquidez, el riesgo y la rentabilidad.

1.4. Mercados Financieros


Los mercados financieros son aquellos organismos en los cuales se produce el intercambio de activos
financieros (como acciones, bonos y futuros) y además se determinaran sus precios. En tanto, el contacto
entre los diferentes agentes que operan en este tipo de mercados no necesariamente deberá hacerse en un
espacio físico, sino que se pueden hacer a través de diversas modalidades tales como la vía telefónica,
telemática, subasta por internet, entre otros. Su función es la de intermediación entre la gente que ahorra y
la gente que necesita financiación, es decir, entre compradores y vendedores.
Funciones de los mercados financieros
 Poner en contacto a todo el mundo que quiera intervenir en él.
 Ser un mecanismo apropiado para fijar un precio adecuado a cualquier activo.
 Proporcionar liquidez a los activos.

1.5. Estructura de los Mercados Financieros


Las siguientes descripciones acerca de varias clasificaciones de los mercados ilustran las
peculiaridades esenciales de ellos.
3

 Mercado de instrumentos de deuda y de capital contable


Una empresa o un individuo pueden obtener los fondos de un mercado financiero de dos maneras.
El método más comunes emitir un instrumento de deuda, como un bono o una hipoteca, que
representan un acuerdo contractual realizado por el prestatario para pagarle al tenedor del instrumento
montos fijos en dólares con base en intervalos regulares (pago principal y pagos de intereses) hasta
una fecha especificada (la fecha de vencimiento), cuando se hace un pago final.

El segundo método de obtención de fondos es mediante la emisión de instrumentos de capital


contable, como acciones comunes, que son derechos para participar en la utilidad neta (el ingreso después
de gastos e impuestos) y en los activos de un negocio[CITATION DossierEsc17 \l 2058 ].
La principal desventaja de mantener instrumentos de capital contable de una corporación en lugar de
deudas es que un tenedor de capital contable es un demandante residual; es decir, la corporación debe
liquidar a todos los tenedores de deudas antes de pagar a los tenedores de capital contable. La ventaja es
que estos se benefician directamente de cualquier aumento en la rentabilidad de la corporación o en el
valor de los activos, porque los instrumentos de capital contable confieren derechos de propiedad a sus
tenedores.

 Mercados Primario y Secundario


Un mercado primario es un mercado financiero en el cual se venden nuevas emisiones de un valor,
como un bono o una acción, a compradores iniciales. Tal venta la hace la corporación o la agencia del
gobierno que solicita fondos en préstamo. Un mercado secundario revende valores emitidos en forma
previa.

 Bolsa de valores y mercados de ventas sobre mostradores


Los mercados secundarios se organizan de dos maneras. Un método es organizar los intercambios
de las bolsas de valores, donde los compradores y los vendedores (o sus agentes o corredores) se
reúnen en un ámbito central para negociar.

 Mercado de dinero y capitales


El mercado de dinero es un mercado financiero en el cual tan solo se negocian instrumentos de
deuda a corto plazo (por lo general aquellos que tienen un vencimiento original de menos de un año);
el mercado de capitales es aquel en el cual se negocian deudas a largo plazo (por lo general aquellas
con un vencimiento original de un año o más) e instrumentos de capital contable.
4

 Instrumentos de Dinero
Instrumentos de deuda con vencimientos menos de un año son los certificados de tesorería de
Estados Unidos, los certificados bancarios de depósito negociables, el papel comercial, las
aceptaciones bancarias, los acuerdos de recompras, los fondos federales y los eurodólares.

1.6. Intermediarios Financieros


Los intermediarios financieros son instituciones financieras que adquieren fondos mediante la emisión
de pasivos y, a la vez, usan esos fondos para adquirir activos mediante la adquisición de valores o la
realización de valores o la realización de préstamos. Los intermediarios financieros desempeñan un papel
importante en el sistema financiero porque reducen los costos de las transacciones, permiten compartir
riesgos y resuelven los problemas creados por una selección adversa y por el riesgo moral. Como
resultado de ello permiten a los ahorradores y a los pequeños prestatarios beneficiarse de la existencia de
los mercados financieros, aumentando con ello la eficiencia de la economía.

Los principales intermediarios financieros se dividen en tres categorías:


 Los bancos – los bancos comerciales, las asociaciones de ahorros y de préstamos, los bancos de
ahorros mutuos y las uniones de seguro.
 Las instituciones de ahorro contractuales – las compañías de seguros de vida, las compañías de
seguros contra incendios y accidentes y los fondos de pensiones.
 Los intermediarios de inversiones – las compañías financieras, los fondos mutuos del mercado de
dinero.

INTERMEDIACIÓN
DIRECTA

Mercado Mercado
Primario Secundario

Fuera de la
Bolsa Bursatil Extrabursatil
Bolsa
5

Figura 1. Intermediación indirecta


Fuente: Bolsa de Valores S.A.

INTERMEDIACIÓN
INDIRECTA

Sistema Bancario
Sistema no Bancario
Bancos Comerciales
Cias de Seguros
Bancos de Inversión
Fondos de Pensiones
Financieras
Fondos de Inversiones
Mutuales

Figura 2. Intermediación Indirecta


Fuente: Bolsa de Valores S.A.

1.7. Regulaciones Financieras


El gobierno regula los mercados financieros y los intermediarios financieros por dos razones
principales: con el fin de aumentar la información disponible para los inversionistas y asegurar la
integridad del sistema financiero. Las regulaciones incluyen la obligación de revelar información al
público, las restricciones en relación con que activos pueden mantener los intermediarios financieros, el
suministro de seguros sobre depósitos y los requisitos de reservas.

 Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI)


La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero es una institución que emerge del mandato de la
Nueva Constitución Política del Estado, que señala: “Las entidades financieras estarán reguladas y
supervisadas por una institución de regulación de bancos y entidades financieras”. Esta tiene la finalidad
de cumplir y hacer cumplir las leyes y reglamentos de los sectores de pensiones, valores y seguros; como
también se encarga de controlar la correcta prestación de servicios y la venta de productos por parte de las
personas y entidades que son reguladas, debe velar por el desarrollo eficiente y armónico de los mercados
sectoriales en condiciones de transparencia.
6
MODULO II
MATEMATICAS FIANCIERAS
6

MÓDULO II
MATEMÁTICAS FINANCIERAS

2.1. Descripción del Módulo


Las Matemáticas Financieras son la aplicación de la matemática a las finanzas centrándose en el
estudio del valor del dinero en el tiempo, combinando el capital, la tasa y el tiempo para obtener un
rendimiento o interés, a través de métodos de evaluación que permiten tomar decisiones de inversión.
Además sirve para evaluar proyectos, calcular cuotas que deben ser pagadas por un préstamo a una tasa;
su estudio está íntimamente ligado a la solución de problemas de la vida cotidiana en el área de los
negocios.

Se realizara una breve investigación sobre la tasa de interés de referencia (TRE), después se ve cómo
afecta esta tasa a los créditos bancarios; cinco aplicaciones (cada una con un ejemplo claro y concreto) de
las matemáticas financieras a la vida cotidiana o empresarial y como pagar menos impuestos.

2.2. Concepto de Matemática Financiera


Las matemáticas financieras es la aplicación de las matemáticas en el ámbito de las finanzas para asi
tomar la mejor decisión a la hora de invertir.

2.2.1. Interés Simple.


El interés simple se refiere a los intereses que produce un capital inicial en un periodo de tiempo, el
cual no se acumula al capital para producir los intereses del siguiente periodo; es decir, que el interés
simple generado o pagado por el capital invertido o prestado, será igual en todos los periodos de la
inversión o préstamo, siempre y cuando el interés y el plazo no cambien.

F=P ∙ ( 1+i∙ n )
I =P ∙i ∙n

2.2.2. Interés Compuesto.


Es el interés que un capital gana en un periodo; es decir, el interés compuesto es la capitalización de
los intereses al término de su vencimiento.

F=P ¿

2.2.3. Anualidades o Series Uniformes.


Se denomina anualidades a una sucesión de sumas de dinero, constantes pagadas o cobradas a
intervalos de tiempo iguales. La cual cada una recibe la denominación de cuotas y se llama periodo de
anualidad de intervalo de tiempo transcurrido entre el pago o el cobro de dos cuotas consecutivas.
7

Formula de anualidades vencidas:


P= A ∙ ¿
F= A ∙ ¿

2.2.4. Sistemas de Amortización de la Deuda.


Cuando se realiza un préstamo para la realización de algún proyecto o inversión, se recurre a una
entidad financiera. Al capital de préstamo se denomina principal y a partir del momento del préstamo esta
deberá ser regresada en un plazo determinado incluyendo así el interés generado.

Existen formas de devolución del capital más intereses, estas se denominan sistema de amortización.
Se mencionan a continuación los dos sistemas de amortización de deudas más conocidas y difundidas.

El sistema de amortización francés denominado PRICE:

C= Cuota
K= Capital
i=Tasa de interes
K∗i
C=
1−(1+i )−n
El sistema de amortización constante SAC.

A continuación se debe investigar acerca de:

2.2.5. Tasa de Referencia (Créditos).


a) Tasa de interés de referencia (TRE)
Es la tasa de referencia determinada y publicada por el Banco Central de Bolivia, que representa el
promedio ponderado de los depósitos del sistema bancario.

Es la Tasa de interés Efectiva Pasiva (TEP) promedio ponderada de los depósitos a plazo fijo
calculada considerando todos los plazos de las operaciones de estos depósitos del sistema bancario,
correspondientes a la semana anterior a la fecha de contratación de la operación o de ajuste de la tasa
variable, según corresponda. Esta tasa se obtiene considerando las tasas de interés de los depósitos a
plazo fijo (DPF) del sistema bancario, en todos los plazos en que las operaciones sean pactadas
durante los 28 días anteriores a la fecha de cierre de cálculo.
8

La TRE para cada moneda es publicada semanalmente por el BCB y se considera vigente la última
tasa publicada. En el caso de que una entidad supervisada deseara utilizar una tasa internacional como
tasa de referencia, esta debe ser la tasa de interés de un instrumento o mercado financiero extranjero
correspondiente al día anterior a la fecha de transacción. Esta tasa necesariamente deberá contar con
cotizaciones diarias y está disponible en las publicaciones del BCB, así como estar especificada en el
contrato de la operación. Se considera vigente la última tasa registrada por el BCB para cada plazo.

b) ¿Cómo afecta a los créditos bancarios?


Los efectos que puede tener la TRE en el sector de créditos del sistema financiero bancario,
dependerá mucho del alza que afecta principalmente a quienes obtuvieron créditos o baja que
beneficiara a los ahorristas de cuenta corriente, plazo fijo y a los clientes crediticios.
Se puede decir: si un cliente obtiene un crédito y transa una tasa anual de interés de 10% con
el alza de la TRE tendrá que pagar una tasa de 13,24% lo que encarecerá el valor de las
amortizaciones. En el año 2015 la tasa de referencia bajo de 4,02% a 2,44%, lo que significa que
las personas que contrajeron crédito con tasa de interés variable salvo los préstamos de vivienda
social productos ahora pagan menos en sus cuotas mensuales. También se tiene un préstamo para
adquirir un vehículo, que se considera de consumo, la tasa promedio de los bancos múltiples es
de 14,5% (según el BCB) por un año y a partir del segundo se debe sumar la TRE (3,24%). En
este caso, el interés total a pagar es de 16,97%. Como dato podría decirse que en Diciembre de
2016 fue de 3,24% y 3,16% actualmente valido por 28 días, aunque el alza indicara en la línea de
créditos financieros.

2.2.6. Cinco Aplicaciones (cada una con un ejemplo claro y concreto) de las matemáticas
financieras a la vida cotidiana o empresarial.
1. Interés simple
Un distribuidor de carbón recarga $ 15 por tonelada si le pagan en el plazo de 30 días, o $ 14
en efectivo si el pago le realiza al momento de la entrega. ¿Cuál es la tasa de interés simple que el
cliente paga por 1 mes de crédito?
Datos:
P = Valor presente = $ 14
F = Valor futuro = $ 15
I = Interés = 15 – 14 = 1
I = Tasa de interés = ?
n = t = tiempo = 1 mes
9

Formula:
I= P*n*i
Solución:
P= (14∗1∗i)/12

1
i=
1,1666
i=0,8571
i=85,71 %

2. Interés compuesto
Se depositan $ 8.000 en un banco que reconoce una tasa de interés del 36% anual, capitalizable
mensualmente. ¿Cuál será el monto acumulado en cuatro años?

C = Capital
F = Valor futuro
i= Tasa de interés
n= t = Tiempo
Solución:
C = 8.000
n = 4 años = 48 meses
i = 0,36 anual = 0,36/12 mensual
F=?
n
F=C ( 1+i )
F=8.000(1+0,03)48
F=8.000 ( 4,132252 )
F=33.058,01

3. Series Uniformes Diferidas[ CITATION Var17 \l 2058 ]


Usted tiene un contrato que estipula el pago de una deuda mediante 36 cuotas mensuales
iguales de $ 1 750 cada una y un interés del 12% anual capitalizable mensualmente durante el
primer año y del 16% anual convertible continuamente de allí en adelante. Si usted desea saldar
hoy este contrato con un pago único. ¿De cuánto es ese pago?
10

Solución:
n= 36 meses
P = $ 1 750
i1= 12% anual cap. Mensualmente
i2 = 16% anual conv. Continuamente
P = Valor presente

Figura 3. Línea del tiempo de series uniformes vencidas


Fuente: Elaboración propia

i=12 % anual cap . mensualmente


12%
=1 % mensual
12
i₂=16 % anual cap . continuamente
16 %
=1,34 % mensual cap . continuamente
12
e 0,0134 −1=1,34 % mensual

1−(1−i)−n
P= A [
i

1
]
(1+i)n +1

1−(1+0,0134)−24
1
P =1 750 ∙ [
0,013

1
]
( 1+ 0,01 )12
=31 693,75 $

1− (1+ 0,01 )−12


P=1 750 ∙ [0,01 ]
=19 696,39
11

P=51 390,12 $

4. Amortización de Deuda
Para la compra de un departamento se requiere $ 69 900 y se dispone del 30% para la cuota
inicial. La mejor opción de financiamiento es de 10 años de plazo con un interés del 9% anual
capitalizable trimestralmente. Se pagara la deuda con pagos anuales. Elabore una tabla de
amortización de la deuda, empleando: El método de Cuota Fija (Sistema Francés o PRICE) con
tres periodos de gracia.

Datos:
Precio = 69 900
Cuota inicial 30% = 20 970
Deuda 70% = 48 930
r =9 % anual cap . trim.
0,09 4
(
ief = 1+
4 )
−1=0,0931≈ 9,31%

Tabla 1.
Cuadro de amortización
CUADRO DE AMORTIZACION (SISTEMA FRANCES)
SALDO
AÑO AMORTIZACION INTERES CUOTA
DEUDOR
0 48930
1 48930 0 4555,38 4555,38
2 48930 0 4555,38 4555,38
3 48930 0 4555,38 4555,38
4 43662,10 5267,90 4555,38 9823.28
5 37903,76 5758,34 4064,94 9823.28
6 31609,33 6294,44 3528,84 9823.28
7 24728,87 6880,45 2942,83 9823.28
8 17207,85 7521,02 2302,26 9823.28
9 8986,63 8221,23 1602,05 9823.28
10 0 8986,63 836,65 9823,28
TOTAL 33 499,11
Fuente: Elaboración propia
12

5. VAN – TIR
VAN = Valor actual neto
TIR = Tasa interna de retorno
Se tiene la opción de invertir en el siguiente proyecto:
Tabla 2.
Opción de Inversión
n PROYECTO A

0 -1000
1 500
2 600
3 700
4 800
5 900
Fuente: Dato del dossier
Suponga una tasa de requerimiento del 25% anual capitalizable mensualmente.
a) Mediante la TIR aconseja la inversión.

500 600 700 800 900


TIR=−1000+ + + + +
( 1+ i ) (1+i ) ( 1+i ) ( 1+ i ) (1+i)5
2 3 4

TIR=55 %

b) Mediante el VAN. Cite si la inversión es viable.


500 600 700 800 900
VAN =−100+ + + + +
( 1+ 0,25 ) ( 1+0,25 ) ( 1+0,25 ) ( 1+0,25 ) (1+ 0,25)5
1 2 3 4

VAN =611,99 $

2.2.7. Impuestos.
a) Cite según qué ley o leyes se pagan los impuestos vigentes (IT, IVA, IUE)
 IT Ley 843 – Titulo III
 IVA Ley 843 – Título I
 IUE Ley 843 – Titulo VI

b) ¿Cómo las empresas podrían pagar menos Bs. De impuestos de manera legal?
13

A continuación se analizara un caso práctico que permite conocer el valor del ahorro en impuestos
y en consecuencia la reducción en el costo del crédito por el hecho de tener deuda.

Los directivos de una empresa consideran la posibilidad de adquirir una deuda de $ 100.000,00
que les ofrece un banco a una tasa del 30% con un plazo de un año. El gerente financiero les hace el
siguiente razonamiento financiero para demostrarles el beneficio de usar deuda, por el efecto de la
deducibilidad de los intereses como gastos financieros. Se asume una utilidad operativa (U.A.I.I) de $
60.000,00 y que el capital prestado se le reembolsa al final del año la tasa de interés efectivo
periódica es del 25% mensual, que resulta de capitalizar la tasa nominal del 30%, equivalente al
34,49%, que sería el costo del crédito antes de impuestos es del 25%.
El valor de los intereses mensuales es igual a:
I= 100.000,00 X 0,025= $ 2.500,00.

Calculamos la utilidad neta a partir de la utilidad operativa, suponiendo dos situaciones:

Con deuda y sin deuda. La utilidad operativa para las dos situaciones es la misma, porque es
independiente de la forma como se financie la empresa. Por consiguiente, se observa que cuando se
trabaja sin deuda se paga un impuesto mucho mayor. Por el hecho de trabajar con deuda se paga
respectivamente los intereses. La utilidad neta disminuyo en $ 19.500.000. Esto nos indica que el
costo nominal de la deuda fue de 19,50%, que resulta de hacer la relación entre la diferencia de las
dos utilidades netas y el valor de la deuda. En cambio al trabajar con deuda se genera un ahorro en
impuestos (beneficio tributario), resulta de multiplicar el valor de los intereses por la tasa de
impuestos. Se observa que el valor de los impuestos disminuyo en $ 7.500,00 que resultan de
multiplicar $ 30.000,00 X 0.25.
MODULO III
ANÁLISIS DE ESTADOS
FINANANCIEROS
14

MÓDULO III

ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

3.1. Descripción del Módulo


El Análisis de Estados Financieros es un componente muy importante para la toma de decisiones de
cualquier empresa, proporcionan información útil para evaluar la capacidad de administración y la
utilización con eficacia los recursos financieros y económicos de la empresa; así permite evaluar con
exactitud su situación, permitiendo conocer la condición de la empresa.

Se da conocer la forma de evaluar la situación financiera actual y pasada de la empresa, así como el
resultado de sus operaciones. Realizando una estimación sobre la situación y los resultados futuros de la
empresa, determinando las consecuencias financieras de negocios, aplicando diversas técnicas que
permiten seleccionar la información relevante, interpretarla y establecer conclusiones específicas.

3.2. Concepto Básico


El análisis de los estados financieros aportan información muy útil para poder conocer mejor las
fortalezas y debilidades de la empresa; de esta manera, los directivos tienen un diagnostico que les ayuda
a tomar decisiones que contribuyan que la empresa alcance sus objetivos planteados.

3.3. Objetivos
 Determinar y evaluar las tendencias de las diferentes variables económicas y financieras de la
empresa para poder tener una mejor planificación.
 Poder ver la situación económica y estructural de la empresa.
 Calificar la eficiencia del equipo gerencial de la empresa.
 Tomar decisiones de distinta índole.

3.4. Aplicación Práctica


Se realizara el análisis financiero de la empresa KONIKA.

EMPRESA KONICA
3.4.1. Antecedentes.
KONIKA Minolta Holdings, Inc. es una multinacional japonesa fabricante de equipos de oficina
(fotocopiadoras, faxes, impresoras) y equipamiento médico entre otros productos.
3.4.2. Fuentes de Información.
Para realizar el diagnóstico económico financiero y el diagnóstico del entorno de la empresa se
tomaron en cuenta los reportes de Balance, Estado de Resultados, y el análisis del entorno económico en
tres periodos; los años 2012, 2013 y 2014.
15

3.4.3. Análisis del Balance General.


Se realizara un análisis vertical y horizontal del Balance General de la empresa KONOKA.
Tabla 3.
Análisis Vertical y Horizontal de la empresa KONIKA
BALANCE GENERAL
(Expresado en Bolivianos)
Detalle 2012 2013 2014 VERTICAL HORIZONTAL
ACTIVO 2012 2013 2014 2013 2014
ACTIVO CORRIENTE 1,697,862.06 2,107,456.00 1,186,917.63 96.40% 98.30% 96.90% 24.10% -43.70%
ACTIVO DISPONIBLE 368,337.82 1631783.9 471,038.70 20.90% 76.10% 38.40% 343.00% -71.10%
Caja moneda nacional 2,799.67 400.63 6,544.33 0.20% 0.00% 0.50% -85.70% 1533.50%
Caja moneda extranjera 0 2,920.00 0.00% 0.00% 0.20% 0.00% 100.00%
Bancos moneda nacional 319,828.35 1,631,383.27 392,725.23 18.20% 76.10% 32.00% 410.10% -75.90%
Bancos moneda extranjera 45,709.80 68,849.14 2.60% 0.00% 5.60% -100.00% 100.00%
ACTIVO EXIGIBLE 0 54,484.60 55,269.00 0.00% 2.50% 4.50% 100.00% 1.40%
Cuentas por cobrar clientes 0 10,476.00 32,364.00 0.00% 0.50% 2.60% 100.00% 208.90%
Crédito fiscal 0 34,616.00 211 0.00% 1.60% 0.00% 100.00% -99.40%
Boletas de garantía por cobrar 0 9,392.60 22,694.00 0.00% 0.40% 1.90% 100.00% 141.60%
ACTIVO REALIZABLE 1,329,524.24 421,187.50 660,609.93 75.50% 19.60% 53.90% -68.30% 56.80%
Inventario de mercaderías 1,329,524.24 421,187.50 330,190.55 75.50% 19.60% 26.90% -68.30% -21.60%
Mercaderías en transito 0 330,419.38 0.00% 0.00% 27.00% 0.00% 100.00%
ACTIVO NO CORRIENTE 63,896.69 36,735.00 38,544.45 3.60% 1.70% 3.10% -42.50% 4.90%
BIENES DE USO 41,696.63 14,534.94 16,344.39 2.40% 0.70% 1.30% -65.10% 12.40%
Equipos de computación 347,048.89 374,455.01 400,001.75 19.70% 17.50% 32.60% 7.90% 6.80%
(-) Depreciación acum. Equipo de computación -347,032.89 -367,043.06 -391,801.82 -19.70% -17.10% -32.00% 5.80% 6.70%
Herramientas en general 4,710.74 4,970.08 5,266.49 0.30% 0.20% 0.40% 5.50% 6.00%
(-) Depreciación acum. Herramientas -4,707.74 -4,967.10 -5,263.49 -0.30% -0.20% -0.40% 5.50% 6.00%
Equipos e instalaciones 146,616.24 154,687.99 163,913.43 8.30% 7.20% 13.40% 5.50% 6.00%
(-) Depreciación acum. Equipos e instalaciones -146,610.24 -154,685.98 -163,911.42 -8.30% -7.20% -13.40% 5.50% 6.00%
Muebles y enseres 341,421.41 368,122.49 391,656.71 19.40% 17.20% 32.00% 7.80% 6.40%
(-) Depreciación acum. Muebles y enseres -324,096.59 -361,005.50 -383,518.27 -18.40% -16.80% -31.30% 11.40% 6.20%
Vehículos 195,606.06 206,376.03 218,684.10 11.10% 9.60% 17.80% 5.50% 6.00%
(-) Depreciación acum. Vehículos -171,259.25 -206,375.02 -218,683.09 -9.70% -9.60% -17.80% 20.50% 6.00%
OTROS ACTIVOS 22,200.06 22,200.06 22,200.06 1.30% 1.00% 1.80% 0.00% 0.00%
INVERSIONES 22,200.06 22,200.06 22,200.06 1.30% 1.00% 1.80% 0.00% 0.00%
TOTAL ACTIVO 1,761,758.75 2,144,191.00 1,225,462.08 100.00% 100.00% 100.00% 21.70% -42.80%
PASIVO
PASIVO CORRIENTE 995,932.18 1,270,625.12 52,322.01 56.50% 59.30% 4.30% 27.60% -95.90%
Cuentas por pagar 0 897,086.53 4,086.25 0.00% 41.80% 0.30% 100.00% -99.50%
Proveedores 968,146.52 356,888.23 25,207.10 55.00% 16.60% 2.10% -63.10% -92.90%
Sueldos y salarios por pagar 5,539.60 3,691.09 9,112.43 0.30% 0.20% 0.70% -33.40% 146.90%
Aportes y retenciones por pagar 1,867.06 5,330.31 3,071.23 0.10% 0.20% 0.30% 185.50% -42.40%
Impuestos por pagar 20,379.00 7,628.96 10,845.00 1.20% 0.40% 0.90% -62.60% 42.20%
PASIVO NO CORRIENTE 30,839.49 34,925.75 41,796.28 1.80% 1.60% 3.40% 13.30% 19.70%
PREVISIONES 30,839.49 34,925.75 41,796.28 1.80% 1.60% 3.40% 13.30% 19.70%
TOTAL PASIVO 1,026,771.67 1305550.87 94,118.29 58.30% 60.90% 7.70% 27.20% -92.80%
PATRIMONIO
Capital social 410,935.61 410,935.61 410,935.61 23.30% 19.20% 33.50% 0.00% 0.00%
Ajuste de capital 184,385.23 217,163.28 254,622.50 10.50% 10.10% 20.80% 17.80% 17.20%
Resultados acumulados 108,852.10 147,356.22 223,097.68 6.20% 6.90% 18.20% 35.40% 51.40%
Utilidad de la gestión 30,814.14 63,185.02 242,688.00 1.70% 2.90% 19.80% 105.10% 284.10%
TOTAL PATRIMONIO NETO 734,987.08 838,640.13 1,131,343.79 41.70% 39.10% 92.30% 14.10% 34.90%
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 1,761,758.75 2,144,191.00 1,225,462.08 100.00% 100.00% 100.00% 21.70% -42.80%
Fuente: Generado por la Empresa KONIKA
16

Análisis Vertical 2012


La empresa KONICA presenta una estructura de Activos liquida debido principalmente a la
participación de Activo Disponible lo cual no es bueno ya que es dinero ocioso y debería cubrir sus
deudas a corto plazo o invertir en DPF’s. Dicho de otra manera esta empresa muestra que trabaja más con
dinero de proveedores.

Análisis Vertical Año 2014


La Empresa presenta una estructura de Activo solida debido principalmente al aporte del Activo
Realizable.
Esta Empresa reduce su riesgo financiero a causa del pago de deudas a corto plazo y en esta gestión la
empresa opta más por trabajar con capital propio.

Análisis Horizontal 2012-2013


La empresa cuenta con una evolución de liquidez en los activos, trabaja con dinero de pasivo a corto
plazo incurriendo en riesgo financiero.

Análisis Horizontal 2013-2014


La empresa presenta que el año 2014 con respecto al año 2013, sufre una disminución del 43,7% en
sus activos corrientes. Sin embargo, muestra un incremento en los activos no corrientes lo que quiere
decir es que compran más equipos de computación. Presenta una disminución de sus pasivos en un
92,80% y un incremento en el patrimonio neto del 34,90%.

Análisis Cruzado
La empresa KONICA presenta una disminución en su total activos del 42,80% entre los años 2014
respecto al 2013 debido principalmente a la disminución que tuvo en activo disponible, a razón de que ese
año paga casi la totalidad de sus deudas a corto plazo, por lo tanto, su riesgo financiero disminuye,
manteniendo el aporte de capital constante.
17

3.4.4. Análisis de Estado de Resultados.


Se realizará un análisis vertical y horizontal del Estado de Resultados para ver el estado en el
cual se encuentra la empresa KONIKA.

Tabla 4.
Análisis Horizontal y Vertical de la empresa KONIKA
ESTADO DE RESULTADOS
(Expresado en Bolivianos)
DETALLE 2012 2013 2014 VERTICAL HORIZONTAL
INGRESOS 2012 2013 2014 2013 2014
INGRESOS ORDINARIOS 2,198,453.95 2,433,248.46 2,876,506.26 100.00% 100.00% 100.00% 10.70% 18.20%
Venta de fotocopiadoras 1,533,300.74 1,544,389.21 1,993,203.93 69.70% 63.50% 69.30% 0.70% 29.10%
Venta de accesorios - 80,117.43 8,395.50 0.00% 3.30% 0.30% 100.00% -89.50%
Venta de repuestos 665,153.21 692,310.84 760,339.88 30.30% 28.50% 26.40% 4.10% 9.80%
Otros ingresos - 116,430.98 114,566.95 0.00% 4.80% 4.00% 100.00% -1.60%
COSTO DE VENTAS 1,793,938.42 1,969,294.86 2,168,419.07 81.60% 80.90% 75.40% 9.80% 10.10%
MARGEN BRUTO 404,515.53 463,953.60 708,087.19 18.40% 19.10% 24.60% 14.70% 52.60%
GASTOS DE OPERACIÓN 454,590.61 393,308.51 395,684.91 20.70% 16.20% 13.80% -13.50% 0.60%
GASTOS ADMINISTRACIÓN 396,584.54 323,461.40 336,377.84 18.00% 13.30% 11.70% -18.40% 4.00%
Sueldos y salarios 72,321.45 47,320.41 76,119.45 3.30% 1.90% 2.60% -34.60% 60.90%
Cargas sociales 21,607.21 29,157.44 44,423.30 1.00% 1.20% 1.50% 34.90% 52.40%
Servicios básicos 62,930.78 39,457.04 47,474.25 2.90% 1.60% 1.70% -37.30% 20.30%
Servicios de transportes y seguros 3,153.46 3,982.42 1,756.00 0.10% 0.20% 0.10% 26.30% -55.90%
Alquileres 31,035.51 34,817.40 39,763.35 1.40% 1.40% 1.40% 12.20% 14.20%
Gastos de mantenimiento y reparaciones 7,415.08 16,808.00 4,021.27 0.30% 0.70% 0.10% 126.70% -76.10%
Servicios profesionales y comerciales 42,620.85 14,603.45 12,022.08 1.90% 0.60% 0.40% -65.70% -17.70%
Depreciación bienes de uso 84,074.20 45,644.26 3,850.83 3.80% 1.90% 0.10% -45.70% -91.60%
Tributos 71,426.00 91,670.98 106,947.31 3.20% 3.80% 3.70% 28.30% 16.70%
GASTOS GENERALES 43,642.56 53,213.78 54,620.59 2.00% 2.20% 1.90% 21.90% 2.60%
Festejos varios 313.2 291.45 827.89 0.00% 0.00% 0.00% -6.90% 184.10%
GASTOS FINANCIEROS 14,050.31 16,341.88 3,858.59 0.60% 0.70% 0.10% 16.30% -76.40%
Resultado operativo -50,075.08 70,645.09 312,402.28 -2.30% 2.90% 10.90% -241.10% 342.20%
OTROS INGRESOS Y GASTOS 109,359.50 -4,920.16 -48,503.60 5.00% -0.20% -1.70% -104.50% 100.00%
Exposición a la inflación y tenencia de bienes -28,470.28 -2,539.93 -21,210.68 -1.30% -0.10% -0.70% -91.10% 735.10%
Exposición a la inflación y tenencia de bienes -30,013.45 -2,542.86 -21,615.19 -1.40% -0.10% -0.80% -91.50% 750.00%
Beneficios/perdidas de cambio 1,543.17 2.93 404.51 0.10% 0.00% 0.00% -99.80% 13705.80%
RESULTADO CONTABLE DE LA GESTIÓN 30,814.14 63,185.00 242,688.00 1.40% 2.60% 8.40% 105.10% 284.10%
(+) GASTOS NO DEDUCIBLES 10,271.38 21,061.67 80,896.00 0.50% 0.90% 2.80% 105.10% 284.10%
IUE compensado con IT 7,795.00 18,416.00 0.00% 0.30% 0.60% 100.00% 136.30%
IVA no compensado 2,684.92 3,524.95 0.00% 0.10% 0.10% 100.00% 31.30%
Gastos varios 10,581.75 58,955.05 0.00% 0.40% 2.00% 100.00% 457.10%
RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS 41,085.52 84,246.67 323,584.00 1.90% 3.50% 11.20% 105.10% 284.10%
(-) IUE 25% 10,271.38 21,061.67 80,896.00 0.50% 0.90% 2.80% 105.10% 284.10%
RESULTADO DESPUÉS DE IMPUESTOS 30,814.14 63,185.00 242,688.00 1.40% 2.60% 8.40% 105.10% 284.10%
Fuente: Generado por la Empresa KONIKA
18

Análisis Vertical 2012


 El ingreso total del 100% está conformado principalmente por la participación de la venta de
fotocopiadoras que representa el 69,7% y la venta de repuestos que representa el 30,3%.
 El costo de ventas representa el 81,6% prácticamente mayor a 50% esto debido a la mala política
que maneja la empresa.
 El Margen Bruto representa el 18,4% del total de las ventas efectuadas en esta gestión.
 Los Gastos de Operación representan el 20,7% debido a la mayor participación de los gastos de
administración.
 El Resultado Neto representa el 1,4% debido al alto costo de ventas y el pago de impuestos.

Análisis Vertical 2014


 La Empresa en esta gestión tiene un mayor aporte de la venta de fotocopiadoras que representa el
69,3% y por la venta de repuestos con un 26,4%, logrando sus objetivos principales de vender
fotocopiadoras y repuestos.
 En esta gestión la empresa reduce su costo de ventas en pequeña proporción en comparación a los
dos años anteriores.
 El Margen Bruto representa el 24,6% debido a que el costo de ventas de esta gestión es menor a las
anteriores.
 Los Gastos de Operación representan el 13,8% debido al mayor aporte de gastos de administración.
 La Utilidad de la Gestión representa el 8,4% mayor a la comparación de los anteriores años debido
al menor costo de ventas y a la reducción de gastos de operación.

Análisis Horizontal 2012-2013


 Durante este periodo existe un crecimiento del 11% en los ingresos debido a la implementación de
la venta de accesorios. Por ende, el costo de ventas incrementa 9,8%, los demás gastos
operacionales tienen tendencia decreciente.
 El resultado operativo tiene una evolución negativa de 241% debido a los altos gastos de
administración.
 La utilidad neta tiene una evolución positiva de 105% principalmente como consecuencia del
incremento en ingresos.
19

Análisis Horizontal 2013-2014


 La evolución de los ingresos durante este periodo es crecientes en un 18% debido al incremento en
la venta de fotocopiadoras 29% y la venta de repuestos 9,8%. Sin embargo, decrece de manera no
significativa en la venta de accesorios sin afectar en los ingresos.
 Los costos incrementan en un 10% al igual que los gastos de sueldos y salarios en 60%.
 La utilidad de la empresa tiene una evolución positiva de 284% debido al crecimiento de los
ingresos.

Análisis Cruzado
Se puede apreciar en este análisis que hay un incremento en el resultado después de
impuestos, principalmente por la venta de fotocopiadoras, a pesar de tener costos elevados la
empresa cuenta con utilidades.

3.4.5. Análisis Patrimonial.


Se hará un análisis estático y dinámico del patrimonio de la empresa KONOKA de las tres
gestiones.
Tabla 5.
Análisis Estático y Dinámico de la empresa KONIKA
ANALISIS PATRIMONIAL
(Expresado en bolivianos)
Disponible 368.337,82 21% 1,631,783.90 343% 471.038,70 -71%
Clientes 0 0% 54484.6 100% 55.269 1%
Stock 1´329.524,24 75% 421,187.50 -68% 660.609,93 57%
Activo fijo 41.696,63 2% 14,534.94 -65% 16.344,39 12%
Otros activos 22.200,06 1% 22,200.06 0% 22.200,06 0%
Total activos 1´761.758,75 100% 2,144,191.00 22% 1´225.462,08 -43%
Dinámico Dinámico
2012 Estático 2013 2014
Pasivo Y Pat. (12-13) (13-14)
Pasivo CP 995.932,18 57% 1,270,625.12 28% 52.322,01 -96%
Pasivo LP 30.839,49 2% 34,925.75 13% 41.796,28 20%
Capital propio 734.987,08 42% 838,640.13 14% 1´131.343,79 35%
Total Pas. Y
Pat. 1´761.758,75 100% 2,144,191.00 22% 1´225.462,08 -43%
Fuente: Generado por la Empresa KONIKA
'
Capital de trabajo (2012 )=1 697.862,06−995.932,18 ≈ 701.929,88
Capital de trabajo(2013)=2 ´ 107.456−1 ´ 270.625,12≈ 836.830,88
Capital de trabajo(2014)=1 ´ 186.917,63−52.322,01 ≈ 1´ 134.595,62
20

Análisis Estático 2012


 La Empresa presenta una Estructura Patrimonial de Activos, adecuada para el giro de negocio, pues
debido a que concentra el 75% de stock del total de Activos.
 La Empresa presenta una Estructura Patrimonial de Pasivos con riesgo financiero, su Activo
Circulante tiene como principal fuente de financiamiento a los Pasivos de corto plazo con un 56%,
en especial deuda de proveedores seguido de financiamiento de capital propio con un 42%.

Análisis Dinámico 2012 – 2013


 La Evolución de la Estructura Económica (Activo) de la empresa incrementa en el año 2013
respecto a 2012, debido a que su disponible aumenta en un casi 343%, la disminución de es
tocamiento de productos en 68% debido al aumento de ventas.
 La evolución de la estructura de financiamiento (pasivo) de la empresa el año 2013 respecto a
2012, aumenta el riesgo financiero en términos absolutos a un 28% de su deuda a proveedores y
créditos bancarios a corto plazo, al igual que su deuda a largo plazo que se incrementa en 13%. Su
patrimonio en el mismo periodo de análisis crece un 14% en cifras absolutas.

Análisis Dinámico 2013 – 2014


 La Empresa presenta una estructura patrimonial de menor solidez porque sus activos se deterioran
y aumenta el riesgo en pasivos.
 La evolución de capital de trabajo neto, mantiene un desequilibrio positivo. Por lo que presenta un
mayor riesgo financiero.
 El capital se convierte en la principal fuente de financiamiento para los Activos de la empresa.
21

3.4.6. Estado de Fuentes y Usos 2012 – 2013.


A continuación se realizara el análisis del estado de fuentes y usos de la empresa KONIKA.

Tabla 6.
Análisis de Fuentes y Usos de la empresa KONIKA
FUENTES Y USOS
(Expresado en bolivianos)
2012-2013
DETALLE FUENTES % USOS %
1
Disponible ´263.446,08 96%
Clientes 54.484,60 4%
Stock 908.336,74 69%
Activo fijo 27.161,69 2,1%
Otros activos - -
Pasivo CP 274.692,94 21%
Pasivo LP 4.086,26 0,3%
Capital
propio 103.653,05 7,9%
1
Total 1´317.930,68 100% ´317.930,68 100%
Fuente: Generado por la Empresa KONIKA

Fuentes
 Se muestra que la principal fuente de recursos es el stock con un 69%, por un aumento en las ventas.
 Se refleja como fuente de financiamiento principalmente a los créditos de corto plazo con un 21% y
capital propio con un 8%.

Usos
 En cuanto a los usos de recursos dados por la empresa, se observa que el incremento de caja y bancos
es un 96% para pagar deuda a proveedores y créditos de Largo Plazo, clientes representa en una
mínima parte del 4%.
 Por tanto, los usos de los recursos financieros durante el periodo de análisis han sido eficientes debido
al incremento de Caja y Bancos para la cancelación de deudas.
22

3.4.7. Análisis de Flujo de Efectivo Operativo.


Se realiza el análisis de flujo de efectivo para determinar cuál es la capacidad que tiene la
empresa para generar flujos de efectivo con sus operaciones internas.

Tabla 7.
Análisis de flujo de efectivo

FLUJO DE EFECTIVO OPERATIVO


(Expresado en bolivianos)

FLUJO DE CAJA OPERATIVO 2012 2013 2014


Utilidad neta 30.814,14 63.185,00 242.688,00
(+)Depreciación 84.074,20 45.644,26 3.850,83
(+)Exposición a la inflación 28.470,28 2.539,93 21.210,68
Variación del CTN -134.901,00 -297.764,74
CTN 701.929,88 836.830,88 1.134.595,62
Flujo de caja operativo (23.531,81) (30.015,23)
Fuente: Generado por la Empresa KONIKA

 El año 2013 no tiene la capacidad de generar flujos de efectivo con sus operaciones internas, debido
al aumento de la utilidad de la gestión no tan significativa, al pago de deuda a proveedores, la
disminución de venta de fotocopiadoras, al alto costo de ventas y gastos operativos.
 El año 2014, no es capaz de generar flujos de efectivo con operaciones internas, debido a que
disminuye su disponible por el pago de la deuda a corto plazo y proveedores, paga sus retenciones y
aportes por pagar.
23

3.4.8. Análisis de Indicadores Financieros.


Se hará uso de los indicadores para ver su liquidez, si tiene la capacidad de pago, si tiene una
buena política de ventas, para ver cuál es la rentabilidad de la empresa.
Tabla 8.
Indicadores financieros
INDICADORES DE FINANCIEROS
  2012 2013 2014
LIQUIDEZ
Capital de trabajo 701.929,88 836.830,88 1.134.595,62
Razón corriente 1,70 1,66 22,68
Razón de prueba acida 0,37 0,95 10,80
ACTIVIDAD
Plazo medio de cobros 0 3 7
Rotación de mercaderías 2 6 4
Plazo medio de pago a proveedores 194 229 5
Rotación de activos fijos 52,72 167,41 175,99
ENDEUDAMIENTO
Endeudamiento sobre activos 58,28 60,89 7,68
Apalancamiento 1,40 1,56 0,08
Concentración de end. Corto Plazo 97% 97% 56%
Endeudamiento Largo Plazo 3% 3% 44%
RENTABILIDAD
Rentabilidad de patrimonio 4% 8% 21%
Margen operacional de utilidad -2% 3% 11%
Rendimiento del activo 2% 3% 20%
Margen neto de utilidad 1% 3% 8%
Fuente: Proporcionado por la Empresa KONIKA

Índice De Liquidez
 El índice corriente indica que por cada boliviano de deudas a corto plazo la empresa cuenta con más
de Bs. 1,00 para respaldar con sus activos corrientes, teniendo una capacidad óptima de pago.
 El índice de la prueba acida indica que la empresa tiene la capacidad de cubrir sus deudas a corto
plazo sin depender directamente de la venta de sus inventarios.

Índices De Actividad
 La empresa tiene una política de ventas con un plazo máximo de siete días.
 Se puede observar que la empresa tiene una rotación de inventarios de cuatro días
aproximadamente.
 El plazo promedio de pago a proveedores es de cinco días lo cual genera iliquidez atrasando la
salida de efectivo.
24

Índices De Endeudamiento
 El endeudamiento sobre activos, refleja la participación de los acreedores, es mayor al 50% sobre el
total de los activos.
 El índice de apalancamiento, presenta un nivel alto de endeudamiento con sus acreedores.
 El endeudamiento a largo plazo es mayor al 3% el año 2014, con respecto al 2012 – 2013 que
representan el 44%.

Índices De Rentabilidad
 El margen neto, muestra que las ventas generan utilidades del 3% por su gestión comercial y
administrativa.
 El ROE, indica que la rentabilidad sobre el patrimonio presentan más del 70%, lo que indica que la
empresa hace un buen trabajo en crear utilidades sin necesidad de incrementar el financiamiento por
parte de los dueños.
 El ROA, muestra que el retorno de las utilidades sobre los activos son mayores al 3%, lo que indica
que el grado de eficiencia de los activos totales dependientemente de las fuentes de financiación que
haya utilizado.
MODULO IV
HERRAMIENTAS PARA EL
ANÁLISIS DE COSTOS
25

MÓDULO IV
HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS DE COSTOS
4.1. Descripción del módulo
Las empresa hoy en día se enfrentan a mercados cada vez más globales, por lo que es muy importante
conocer y analizar los costos de un producto o servicio, porque proporciona la información necesaria para
el planeamiento institucional y el ejercicio de las funciones de control y evolución de la gestión. Los
costos son una herramienta de aprovechamiento de los recursos disponibles en cualquier proceso
económico.

El sistema de costos es el conjunto de procedimientos, métodos y técnicas utilizadas para recoger,


registrar y reportar la información, para poder así decidir de manera óptima y adecuada relacionada con la
planeación y el control de los mismos [CITATION Ram18 \l 2058 ].
Se da a conocer como facilitar el desarrollo y la implementación de la estrategia del negocio,
suministrando la información para ejercer un adecuado control administrativo aplicando el sistema ABC a
un viñedo “Márquez de la Viña”.

4.2. Aplicación Práctica


Se realizara la aplicación de sistema ABC y se verá la diferencia con el costeo tradicional, esto será
aplicado en el viñedo Márquez de la Viña.

MARQUEZ DE LA VIÑA
4.2.1. Antecedentes.
Exquisitos vinos cochabambinos para paladares exigentes Márquez de la Viña es una bodega boutique
que trabaja con vinos secos, dulces, tintos, blancos, además de sidra, singani y cerveza artesanal en Vinto.
Coronilla fue el nombre con el que se inició la bodega de vinos en Vinto, que pasó a manos de la
familia Mérida. Desde el 2014 se da fuerza a la marca Márquez de la Viña, a cargo de Evelyn Mérida y
Roberto Ketter, especialistas enólogos.

Los vinos son hechos con uvas de Bolivia, especialmente de Cochabamba, la historia de la bodega
comienza hace 60 años aproximadamente cuando la inició un italiano de apellido Boero, su familia no
siguió con la tradición de los vinos y Avelino Mérida, que era su mano derecha, compró las acciones.
Posteriormente, Tito Mérida, siguió con el negocio y Evelyn Mérida sería la tercera generación, es
ingeniera de alimentos y fue a Chile a hacer una maestría en enología.
26

La Bodega
La bodega trabaja con vinos secos, dulces, vino blanco o súper dulce, vino áspero, sidra y un vino que
ha tenido muy buena aceptación en la juventud, que es el evita vino rosado, además de realizar singani y
cerveza artesanal. Todo el tiempo hacen experimentos y lo que los apasiona es la nueva línea de
colección, un enfoque nuevo que se dio al vino. Partieron con la idea de llegar a los supermercados y
tiendas grandes pero les costó entrar porque hacen solo cerca de mil botellas.
Trabajan con el concepto de bodega boutique que es una bodega pequeña pero la idea es hacer un vino
de alta calidad. Por ahora solo se vende en hoteles y restaurantes de turismo como la Taberna del Español,
Degustibus y Gustu, para que la gente extranjera pruebe un vino cochabambino.
Márquez de la Viña se diferencia de los vinos cochabambinos en el sabor ya que no son tan dulces
sino más secos, pasados por barrica de roble francés, son vinos que tienen bastante madera pero que están
balanceados con la fruta.
Se busca un balance entre la fruta y la madera, si se deja un año en barrica se hubiera quedado solo
madera, por lo tanto los van probando para que el vino tenga un toque de medra y también sabor de la
fruta. La idea es que tenga especialmente el aroma de la fruta.

Misión
Márquez de la Viña es una bodega dedicada a la elaboración, crianza, embotellado y comercialización
de vinos que inspiren y deleiten al consumidor.

Visión
Ser una bodega referente en la elaboración y comercialización de vinos de máxima calidad,
distinguiéndonos por potenciar nuestro compromiso con el buen hacer tanto en los trabajos de viñedo
como en la elaboración de nuestros vinos.

4.2.2. Conocimiento Preliminar de la Estructura de Costos.


La empresa MARQUEZ DE LA VIÑA de naturaleza productora de vinos, ofrece desde hace 60 años
variedad de vinos en distintos precios y tamaños de los cuales se analizaran las 3 principales variedades:
Vino Dulce, Evita y Vino Blanco.

El sistema de costos que se aplica dentro de la organización y los costos unitarios en material directo,
mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación se detallan a continuación:

Sistema de costos

Tecnicas de
de control de control de del producto
operaciones inventarios costos de
produccion

27

El metodo de control
 Mano de Obra Directa de inventarios La manera de
Los productos son empleado determinar los
 Se
realizados procederá a realizar
mediante unaes adecuada
el delimitación
costos de de las actividades y sus costes de
cada
metodo periodico o Se realiza el
la produccion por al proceso
acuerdo productivo.
incompleto; teniendo producto es en metodo de costeo
procesos debido a informacion base a tradicional para la
que durante
La producción
todo el se existencias
realiza 6 veces deal año por predeterminados
periodos de 3 días dependiendo la temporada a
solamente presentacion de
año seconsiderar
produce eny produciendo en 5000 estandar,
fechasbotellas en cada lote tomando estados financieros
dando una producción total de 30000
funcion a la determinadas a a consideracion la
temporada. presentar lapor año. utilidad esperada
botellas de vino en sus variedades
de cada producto.
 El personal es deinformacion
24 personascontable.
de las cuales en cada lote de producción de 5000 botellas
participan 2 personas y otras 2 participan en el control de las operaciones como fermentación
entre las temporadas productivas.
Tabla 9.
Mano de Obra Directa de Márquez de la Viña
MANO DE OBRA DIRECTA
PERSONAL DE
PRODUCCION LOTE PRODUCCION (anual) HORAS HOMBRE
PRODUCCION
30.000 Botellas/432
24 Trabajadores 5.000 Botellas/72 Horas. Horas 8 Horas
Fuente: Elaboración propia

 Material Directo
 En este análisis se utilizaron datos anuales en la medida que incluyen todo un ciclo producción
que se costea y en la medida de que la información sea confiable.
Tabla 10.
Material Directo de Márquez de la Viña
MATERIAL DIRECTO
INSUMO VINO DULCE EVITA VINO BLANCO
Uva 7 8 9
Botella 2 3.5 3.8
Etiqueta 0.5 1 2
Corchos 0.2 0.7 0.7
Capsulas 0 0.5 0.5
COSTO UNITARIO (M.D.) 9.7 13.7 16
Fuente: Elaboración propia

 Mano de Obra por Producto


 A la hora de asignar los costos a las actividades se procederá a considerar las horas
empleadas en cada proceso y actividad en el periodo empleado en cada uno de estos.
Tabla 11.
Mano de obra por producto

MANO DE OBRA POR PRODUCTO


CONCEPTO VINO DULCE EVITA VINO BLANCO
HORAS 0.019 0.031 0.048
28

COSTO UNITARIO (M.O.D) 0.35 0.6 0.93


Fuente: Elaboración propia

 Cantidad Planificada
 La ponderación de las cantidades a producir es de 50% Vino Dulce, 30% Evita y 20% Vino
Blanco.
 Los sueldos y salarios son considerados como el mínimo nacional cancelados por cada lote de
3 días de producción trabajados.

Tabla 12.
Cantidad planificada

% DE CANTIDAD CONSUMO
PRODUCTO
PRODUCCION PLANIFICADA HRS/HOMBRE

Vino Dulce 50% 15.000 9 Horas


Evita 30% 9.000 5 Horas
Vino Blanco 20% 6.000 4 Horas
TOTAL 100% 30.000 18 Horas
Fuente: Elaboración propia

4.2.3. Análisis de los Procesos.


En el siguiente paso presentamos el croquis del sistema del proceso de la bodega.

A
G
BARRICAS U ENVASADO
A
S

ALMACEN
PRODUCTO ALMACEN
MOLINO
TERMINADO BOTELLAS
29

U
V ALMACEN INSUMOS
EXPEDICION I A
S

O
F
EXPEDICION II I
Y C TIENDA
I
DESPACHO DE N
PRODUCTOS A
S

Figura 5. Análisis de los procesos de la bodega


Fuente: Elaboración propia
4.2.4. Procesos de Producción del Vino.
Siguiendo este procedimiento, las actividades elementales que se identificaron a continuación:
 Recepción de la uva
En este proceso se pretende poner la uva en almacenes para en buenas condiciones y controlar la
cantidad y calidad de la uva recibida, tanto como para la garantía de la calidad del producto
resultante.

La tarea que se comprende en esta actividad es la siguiente:


1. Llegada del camión a la bodega
2. Pesar la uva
3. Analizar la calidad de la uva
4. Emitir, entregar y archivar los documento con los datos de la uva
5. Descargas la uva en recepción

 Despalillado y estrujado
30

Este paso consiste en que a partir de la uva recibida, se transporta al molino que lo que hace es
llevarla a las maquinas despalilladoras y separar los granos de la uva de la parte leñosa del racimo a
través de la máquina.
Siguiendo los siguientes pasos:
1. Estrujar
2. Prensado
3. Fermentación
Consiste en que el mosto obtenido del anterior paso, se deposita en depósitos para proceder a su
maceración y fermentación (transformación del azúcar de la uva en alcohol).
La temperatura debería ser tal que permita la mejor expresión de las sustancias volátiles
aromáticas, asegúrese el desarrollo correcto del proceso fermentativo.

 Filtración
Tras la fermentación el vino es sometido a dos o tres trasiegos para eliminar los restos solidos
derivados de la fermentación. Sin embargo, después de los trasiegos todavía suelen quedar
elementos sólidos en suspensión que podrían degenerar el vino, afectando su aspecto y
confiriéndole olores y sabores desagradables. La filtración del vino, hacer pasar el vino a través de
otras sustancias que retienen las partículas que todavía contenga.

 Estabilización
Luego de la filtración los vinos contienen cierta cantidad de ácido tartarí, para este fin se utilizan
tanques o depósitos donde se bajan bruscamente la temperatura del vino, ya que este acido cambia
su solubilidad en estas condiciones y se le agregan químicos para favorecer la precipitación del
ácido. Así es eliminado este acido sin alterar los otros componentes.

 Almacenar/Depositar
Después de la estabilización del vino se almacenan en tanques o depósitos, en la actualidad de
acero inoxidable, por periodos que varían según el tipo de vino, manteniendo una atmosfera de CO2
controlada con el objeto de protegerlo de la oxidación y el ataque de microorganismos.

En el caso de vinos con crianza, es decir, con un añejamiento o maduración determinado, se suelen
utilizar barricas o tanques de madera para su depósito durante los años que considere necesario la bodega
o el cliente que demanda el vino.
31

 Envasado
El envasado embotellado es un conjunto de operaciones (en la actualidad realizadas de forma
mecánica en la producción industrial) para el acondicionamiento final del vino con el objeto de
realizar su expedición y venta final al consumidor.

El proceso del embotellado tiene varias actividades, por ejemplo:


1. Enjuagado de botellas
2. Llenado taponado
3. Encapsulado
4. Etiquetado
5. Encajonado
6. Codificación
7. Almacenamiento

 Despachar productos
Una vez realizado una expedición del producto (control de calidad) y envasado se procede al
despacho de productos para ser ofertados en el mercado.

4.2.5. Análisis de la Actividad.


La Bodega Márquez de la Viña se dedica específicamente a la elaboración de vinos de distintas
variedades y tamaños para su posterior distribución y venta.

4.2.6. Agrupación de Actividades.


 Recepción de la uva en la bodega
 Molienda
 Fermentación
 Filtración/Estabilización
 Almacenar/ Depositar
 Envasado
 Despachar
4.2.7. Determinación de los Inductores de Recursos.
 Recepción
 Molienda
32

 Fermentación
 Filtración y estabilización
 Almacenamiento
 Envasado
 Despacho

Tabla 13.
Inductores de recursos de Márquez de la Viña
Inductore
Actividades Costos BS s Costos de Actividades
Recepción de la uva en
bodega 80.000 5.000 16
Molienda 15.000 1.500 10
Fermentación 8.000 900 8,89
Filtración/Estabilización 19.500 4.700 4,15
Almacenar/Depositar 7.000 800 8,75
Envasado 9.500 980 9,69
Despachar productos 3.500 500 7
CIF 142.500
Fuente: Elaboración propia

4.2.8. Determinación del Objeto de Costo.


En este caso los procesos de costos son los productos más costosos y los más útiles o más rentables
para la empresa. Para realizar la determinación de objeto de costo de nuestros productos realizamos una
serie de pasos en los puntos anteriores, teniendo así un alto grado de conocimiento de la Empresa y sus
debilidades. A continuación mostramos nuestros productos claves.

4.2.9. Determinación de los Inductores de Actividades.


 Número de guías de ingreso de uva
 Número de horas Molino
 Número de horas fermentación/estabilización
 Número de horas de filtración
 Número de horas Almacenamiento
 Número de productos envasados
 Número de despachos
33

Tabla 14.
Inductores de actividades de Márquez de la Viña
Evit
Conceptos Dulce Blanco
a
N° de guías de ingreso de uva 500 300 200
N° de horas de molienda 72 43 29
N° de horas de
fermentación/estabil. 480 2160 6480
N° de horas de filtración 200 120 120
N° de horas de almacenamiento 84 50 39
N° de horas de envasado 350 210 140
N° de despachos 100 78 69
Fuente: Elaboración propia

4.2.10. Aplicación Práctica.


La empresa realiza el costeo de sus productos mediante el método tradicional y sus costos unitarios
son los siguientes:
 Costos Unitarios – Método Tradicional
Tabla 15.
Método tradicional
COSTOS UNITARIOS - METODO TRADICIONAL
MD 9,7 13,7 16
MOD 0,35 0,60 0,93
CIF 0,01 0,02 0,03
C/U TOTAL 10,07 14,32 16,96
Fuente: Elaboración propia

Aplicando el costeo ABC se observan los siguientes resultados:


 Vino Dulce
El vino dulce con un costo unitario de Bs 11.29.
Tabla 16.
Inductores de actividades para la aplicación del costeo ABC
VINO DULCE
(Expresado en bolivianos)
Costo
Actividades Inductores Adicional Sub-Total
Recepción de producto 500 16 8000
Molienda 72 10 720
Fermentación 480 8.89 4267.2
Filtración 200 4.15 830
Almacenamiento 84 8.75 735
Envasado 350 9.69 3391.5
34

Despachar 100 7 700


Costo Lote     18643.7
Costo Total     169393.7
Unidades de
    15000
producción
Costo unitario     11.29
Fuente: Elaboración propia

 Vino Evita
Vino Evita con un costo unitario de Bs 17.41.
Tabla 17.
Aplicación del costeo ABC
VINO EVITA
(Expresado en bolivianos)
Inductore
Actividades s Costo Adicional Sub-Total
Recepción de producto 300 16 4800
Molienda 43 10 430
Fermentación 2160 8.89 19202.4
Filtración 120 4.15 498
Almacenamiento 50 8.75 437.5
Envasado 210 9.69 2034.9
Despachar 78 7 546
Costo Lote     27948.8
Costo Total     156648.8
Unidades de
Producción     9000
Costo Unitario     17.41
Fuente: Elaboración propia

 Vino Blanco
El vino Blanco con un costo unitario de Bs 27.56.
Tabla 18.
Aplicación costeo ABC
VINO BLANCO
(Expresado en bolivianos)
Inductore
Actividades s Costo Adicional Sub-Total
Recepción de Producto 200 16 3200
Molienda 29 10 290
Fermentación 6480 8.89 57607.2
Filtración 120 4.15 498
Almacenamiento 39 8.75 341.25
35

Envasado 140 9.69 1356.6


Despachar 69 7 483
Costo Lote 63776.05
Costo Total 165356.05
Unidades de
Producción 6000
Costo Unitario 27.56
Fuente: Elaboración propia

4.2.11. Comparación Costeo Tradicional y Costeo ABC.


Se realiza una comparación entre el Método Tradicional y el Costeo ABC para ver cuál es la
diferencia.
Tabla 19.
Comparación de costeo tradicional y costeo ABC
COSTEO COSTEO BENEFICIO/PERDIDA BENEFICIO/PERDIDA
PRODUCTO
TRADICIONAL ABC OCULTO UNITARIO TOTAL
Dulce 10.06 11.29 -1.23 -18450
Evita 14.32 17.41 -3.09 -27810
Blanco 16.96 27.56 -10.6 -63600
Fuente: Elaboración propia

En conclusión se puede decir que dentro de la estructura de costos de la empresa Márquez de la Viña
se puede determinar que la manera más eficiente para llevar el control de sus costos seria implementar el
Costeo ABC; ya que en este método se pueden ver los costos ocultos en los que incurre la empresa a la
hora de la producción permitiendo posteriormente establecer estrategias para reducir dichos costos si es
posible.
El cuadro comparativo refleja que existen perdidas ocultas en los tres productos analizados; esto
debido a los costos indirectos de fabricación considerados más a detalle en el costeo ABC y que no se
observan en el costeo tradicional.
MODULO V
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
FINANCIERA
36

MÓDULO V
PLANEACIÓN ESTRATEGICA FINANCIERA
5.1. Descripción del Módulo
La planificación financiera se enfoca a realizar una proyección sobre los resultados deseados a
alcanzar por la empresa, ya que estudia la relación de proyección de ventas, ingresos, activos o
inversiones y financiamiento, tomando como base estrategias alternativas de producción y mercadotecnia,
a fin de decir, la forma de satisfacer los requerimientos financieros [ CITATION Med18 \l 2058 ].

La Planeación Estratégica Financiera es determinante en la gestión de los recursos económicos; ya que


a través de ella se logran fundamentar las diferentes estrategias para lograr todos aquellos objetivos
planeados; es decir, que la planeación financiera permite al empresario crear escenarios en donde se
contemplen las diferentes realidades, y el abordaje adecuado que logre atraer el mayor beneficio posible.
Para establecer una buena planificación estratégica financiera se debe seguir los siguientes pasos:
 Definir objetivos
 Evaluar la realidad financiera actual
 Establecer un plan de acción y estratégica
 Ejecutar el plan

5.2. Aplicación Práctica


Se realizara de planeación estratégica financiera en una joyería.

JOYERÍA ZAFIERE
5.2.1. Resumen Ejecutivo.
El presente negocio tiene como propósito mostrar la factibilidad de un negocio de producción y
comercialización, “ZAFIERE” S.R.L. es una empresa que operara en la ciudad de Cochabamba dedicado
a la producción y comercialización de joyas.

5.2.2. Mercado y Competencia.


 Clientes: mujeres en el rango de edad 15 a 29 años.
 Mercado: el segmento de interés es el área conurbana de la ciudad de Cochabamba que está
compuesto por Tiquipaya, Quillacollo, Vinto, Sacaba y Cercado.
37

5.2.3. Metas a Largo Plazo.


 Generar mayores ganancias, satisfaciendo las necesidades de los clientes y produciendo productos
de primera calidad al alcance de la población.
 Aumentar nuestra capacidad productiva, innovar con nuevos productos.
 Tener nuevas sucursales a nivel departamental y nacional.

5.2.4. Oportunidades Y Riesgos.


Oportunidades:

 Tener un plan de negocios conforme las necesidades de la gente.


 Lograr captar a un amplio segmento gracias a las promotoras las cuales serán capacitadas para una
adecuada atención a los clientes.

Riesgos:

 No tener la capacidad de atender una producción más elevada.


 La Acumulación de existencias y almacenamiento excesivo.

5.2.5. Producto Servicio.


 Necesidad y Deseo básico: Las necesidades básicas que cubren las joyas son de auto-realización,
autoestima y sociales, a continuación se mencionara más detalles.
 Necesidades de Auto-realización: Una de las funciones básicas de las joyas es proyectar una imagen,
en este caso la autoimagen que tienen las compradoras de sí mismas.
 Necesidades de Autoestima: Las joyas, son objetos de valor implícito y explicito, lo que causa que
las mujeres usen joyas por sentirse bien consigo mismas, son objetos que proyecta amor propio (auto
regalos) y amor que otras personas tienen por ellas.
 Necesidades Sociales: Son objetos que sirven para demostrar afecto, cariño y amor hacia las personas
que apreciamos y además reflejan en muchos casos al grupo social al que las compradoras pertenecen

5.2.6. Características Físicas Básicas:


El producto básico será joyas de plata, las cuales tendrán distintos diseños como también distintos
tamaños y dimensiones, el rango de peso de las joyas ira desde los 0,5 gramos hasta los 9 gramos de peso
como máximo en todas las categorías excepto en la categoría de cadenas y manillas. Las piedras que se
utilizaran serán piedras semi-preciosas (bolivianita, anatista entre otros.), las categorías generales de joyas
serán 5, categoría se dividirá en códigos individuales por cada variación en las piezas:
38

Tabla 20.
Código de productos
Categoría Código

Anillos A

Aretes P

Dijes D

Cadenas C

Manillas M
Fuente: Elaboración propia

El metal (PLATA): es necesario la aleación con cobre debido a que el metal Ag.es demasiado blando en
la fundición, la composición del metal de una joya de plata 925 es:

 PLATA 92.5
 COBRE 0.5.

Marca

La Marca definirá la identidad visual del emprendimiento desde los colores al tipo de letra que se
utilizara, para lograr una identidad consistente en todas nuestras acciones de comunicación y puntos de
contacto con el cliente.

Nombre:

El nombre preferido por el mercado fue Zafiere, este nombre tiene una asociación directa con la piedra
zafiro, lo que da a entender que la empresa se dedica al rubro de la joyería. No tiene una pronunciación
complicada, y está libre de registro en SENAPI y FUNDEMPRESA.

Símbolo:

El símbolo elegido para el logo es el de una corona de reina, por que denota feminidad y status, ambas
características que se desea proyectar como imagen de marca.

Colores:

Los colores que se eligieron son el rojo borgoña y plateado, el rojo borgoña para transmitir feminidad,
amor y el plateado para asociar la marca con la plata.
39

Figura 6. Marca de la Empresa


Fuente: Elaboración propia

Envasado. Cada joya se entregara en cajas de cartón con esponja, se pondrá una base en el interior de la
caja de cartón, que servirá para sujetar la joya y protegerla. A continuación presentamos el diseño de la
caja:

Diseño. Se planea realizar una selección de un grupo de joyas adecuadas en tamaño y precio para el
primer catálogo.

Producto aumentado:

 Entrega y crédito: La empresa sólo recibirá pedidos al contado, de cada promotora. Sin embargo las
promotoras podrán recibir pedidos a crédito (depende al criterio de cada una).
La iniciativa del emprendimiento de no realizar ventas a crédito reducirá la necesidad de capital de
trabajo para la empresa, se instruirá como realizar ventas de joyas a crédito a las promotoras durante
las capacitaciones, esto es necesario debido al desarrollo del medio en cuanto a las ventas a crédito.

 Garantía: la garantía brindada será que todos los clientes de la marca pueden pasar a la oficina central
para realizar cualquier reclamo.

 Servicio posterior a la venta: el servicio que la empresa brinda es el mantenimiento de las joyas, ya
sea solo la limpieza, pulido, en caso de que la joya este en mal estado o el mantenimiento de la joya
implique mayor trabajo, ejemplo (rota o le quede grande o tenga alguna abolladura).

Para lograr un servicio satisfactorio en cuanto a rapidez, será conveniente realizarla compra de una
motocicleta para el traslado de los productos de taller a la oficina central, la motocicleta estará cargo del
supervisor de producción ya que no tendrá un trabajo diario y sus funciones serán cumplidas en un corto
tiempo. La moto no tendrá ningún diseño que caracterice a la empresa debido a la seguridad, ya que
transportara objetos valiosos.
40

Las joyas que se planean producir y comercializar, tendrán un proceso industrializado que ayudara a
garantizar un mejor acabado y un proceso menos costoso, mayor efectividad en el tiempo de entrega y así
superar lo aspectos negativos de algunas empresas en el rubro.

5.2.7. El Mercado y la Segmentación de la Demanda.


Para determinar el segmento mercado se utilizara los criterios de segmentación, según características
demográficas y geográficas.

Demográfica: mujeres en el rango de edad 15 a 29 años.

Geográfica: el segmento de interés es el área conurbana de la ciudad de Cochabamba que está


compuesto por Tiquipaya, Quillacollo, Vinto, Sacaba y Cercado.

Se eligió este segmentó geográfico ya que comparten áreas comerciales comunes, además existe un
flujo de personas constantemente dentro el área. Esto es importante ya que este flujo impulsa todo tipo de
sectores comerciales. Los roles de compra en el segmento son de la siguiente manera, el iniciador son la
mujeres jóvenes, las personas son las que influyen al igual que los medios de comunicación con contenido
relacionado a la moda, el decisor son la padres de las mujeres jóvenes que son quienes tienen la capacidad
adquisitiva, el comprador podrían ser las mujeres jóvenes conjuntamente con los padres, o personas que
se vieron influenciadas de por las mujeres jóvenes (novios, pretendientes) y por último el usuario son las
mujeres jóvenes.

La segmentación define los distintos tipos de gustos dentro el mercado potencial, y la segmentación
geográfica nos ayudara a definir donde concentra nuestros esfuerzos publicitarios.

Cabe destacar que el propósito es enfocarse los primeros dos años de funcionamiento, en el segmento
demográfico mencionado, con la finalidad de ampliación a todo el segmento deseado y analizado.

 Áreas de negocio
Las características de las áreas de negocio son:

 15 – 30 años: este segmento del área de negocio se caracteriza por realizar compras impulsivas, pero
con una desventaja de un bajo poder adquisitivo debido a que en su mayoría aún son dependientes o
recién están iniciando en el área de empleos pese a la desventaja la empresa se concentrara los
primeros cinco años en este segmento debido a su fácil optación a nuevos productos y nuevas
maneras de adquirirlos.
 31 – 45 años: las características de este segmento es que son personas que ya son independientes en
cuanto a sus compras, además son personas que no se preocupan de las cosas que pasa.
41

 46 - 60 años: las características de este segmento de área de negocio es que tienen el poder
adquisitivo y además está conformado por personas mayores tienen el deseo de realizar regalos
costosos a familiares y amigos.

 Análisis del sector

El emprendimiento se encuentra dentro el macro-sector de los accesorios personales metálicos, que es


un ambiente muy diverso en cuanto a tipos de productos, materiales y precios, este satisface necesidades
sociales (status), de afecto (como presente) y autoestima (auto-regalos), además que el precio juega un rol
estratégico en el sector ya que el mismo segmenta automatíceme el mercado por clases socio-económicas,
está compuesto por los siguientes sectores:

 Sector de Joyería de metales preciosos: este es el sector donde operara el emprendimiento, dentro
este sector podemos identificar a las pequeñas joyerías que tiene una estrategia de operaciones de
taller artesanal o de tercerización de la producción que es posible gracias a talleres industrializados
de Santa Cruz y La Paz que ofertan sus excedentes de producción en Cochabamba.
 Sector de Joyería de Lujo: este se caracteriza por satisfacer deseos de Status social, debido a su
precio esta joyería es exclusiva. Debido a la flexibilidad en la producción en Bolivia si es posible la
adquisición de joyas de buena calidad y diseños exclusivos.
 Sector de joyas importadas: este sector al igual que el de la joyería nacional está desarrollado, se
realizó un sondeo para el análisis de dichos sectores y se observó que gran parte de las joyerías
comercializan joyas importadas ya sea por el diseño o precios más accesibles para cada propietario.
Pero se puede percibir un grado de insatisfacción porque la producción y la calidad de las mismas
no certifican confianza, claro esto depende de la fuente de importación.
 Ciclo de vida
El sector de joyería se encuentra en la etapa de madurez, por lo tanto tiene un mercado masivo, la
competencia es alta y los beneficios son estables.

Como se explicó este mercado no se encuentra satisfecho por la atención en la prestación del servicio
que los negocios actuales, es por eso que la empresa ofrece un servicio renovado con características que
enriquecerán la calidad de comunicación entre empresa y cliente, además con mejores garantías que las
que ofrecen los negocios actuales.
42

5.2.8. Características de la Oferta.


En cuanto a los negocios que ofertan este producto son empresas familiares que conservan la tradición
de generación en generación. Existen joyerías especializadas en: plata, en la piedra bolivianita y oro.
Actualmente solo existen muy pocas marcas posicionadas en el mercado del área conurbana de
Cochabamba, lo cual se detectó mediante un sondeo, en todo el sector de la industria.

Existen empresas con alto nivel tecnológico, pero debido a su capacidad productiva estas se dedican a
la exportación, cabe destacar que parte del proceso es inevitablemente artesanal, para lograr resultados
positivos en la comercialización.

 Los competidores
Son negocios que en su mayoría ofrecen una amplia gama de productos de belleza y accesorios para
todo segmento por catálogo, y los precios son diversos ya que cada uno tiene su segmento al cual se
dirige, como lo explicaremos a continuación:

 Ventas Por Catálogo: las empresas que utilizan este método son de bisutería y muchas veces son más
caras que la oferta normal, es porque al ser marcas internacionales cobran por dicha marca, por esa
razón muchos quedan insatisfechos, entre estos tenemos:
 Solaguie: se caracteriza por ser una marca de mayor calidad en Cochabamba, los productos son de
metales preciosos en joyería física y enchapados (bañados de plata u oro) en la venta por catálogo.
 Airyn: cuenta con la venta de joyas por catálogo, pero generalmente son bañados en plata u oro.

 Tiendas Minoristas: en este sector es donde se concentra el negocio, existe una amplia gama de
tiendas en el mercado, ósea que la oferta es amplia entre las joyerías más reconocidas tenemos:
 Joyería imperio.
 Venecia joyería.
 Buenos aires.
 Mar de plata.

 El posicionamiento competitivo
En cuanto al posicionamiento competitivo respecto a la relación calidad del producto y precio, el
servicio que prestan las tiendas de joyas está posicionado en el mercado con una prestación del servicio
con calidad baja y en su mayoría con precios altos, lo cual se definió mediante un sondeo.
43

Como empresa de nuevo enfoque de distribución y nueva política se busca tener un precio que será
relativamente más bajos que el de la competencia, utilizando la atención como evidencia de un servicio
con mayor aceptación.

5.2.9. Equipo de Trabajo.

Gerencia
Administrativa
y Financiera

Logistica -
Almacenes
RRHH

Encargado de
Marketing
Produccion

Diseño y
Operario
Validacion

Figura 7. Conformación del Equipo de Trabajo


Fuente: Elaboración propia

Descripción de los departamentos funcionales:

 Gerencia administrativa y financiera.


 Planificar la dirección de la empresa, y controlar que la empresa continúe con la estrategia
escogida.
 Planificar y controlar el estado económico-financiero de la empresa.
 Desarrollar en conjunto con el área de operaciones, procesos de mejora continua.
 Dirigir y sugerir mejoras en el área de marketing y ayudar a tomar decisiones en dicha área.

 Almacenes.
 Recepción de pedidos y de promotoras.
 Recibir la información de inventario de material.
 Funciones de secretaria.
44

 Logística
 Mantener stock de las joyas para la distribución.
 Se encargará de la distribución interna de los materiales.
 Asegurar la calidad de materiales y calidad de las joyas.
 Aceptar o rechazar lotes de joyas.
 Administración de recursos humanos en general.

 Marketing.
 Definir la imagen de marca que la empresa seguirá.
 Cumplir con las funciones de marketing, para que la empresa crezca y se posicione en el medio,
realizando planes de marketing integrales.
 Cumplir con el reclutamiento de la fuerza de ventas.
 Fijar las estrategias para la fuerza de venta.
 Realizar programas de mejoramiento continuo, en atención al cliente con la fuerza de venta.
 Elegir los mejores diseños según los pedidos obtenidos.
 Se encargará de elegir a la promotora nivel 1.
 Se encargará de la actualización del catálogo según temporada.

 Diseño y validación:
 Prestar el servicio de manera amable y responsable.
 Cumplir de la manera más precisa con los plazos de entrega.
 Pueden reclutar a promotoras junior.

 Encargado de producción
 Principalmente de la producción de la joyas.
 Se encargara de la verificación de todo el procedimiento de producción.
 Del control de calidad de la materia prima.

 Operario
 Realizar el terminado perfecto de la joya.
 Sacar todas las impurezas de joya terminada.
 Alistar el producto para la entrega inmediata.
 Perfil de cada funcionario.
45

5.2.10. Desarrollo del Personal.


 Diseño de programa de capacitación y adiestramiento del personal
El adiestramiento del personal demorará medio día y la capacitación se realizará cada semana el
primer mes, este con el objetivo de hacer un seguimiento continuo al personal y el desempeño en sus
labores, sin embargo, el proceso de mejora continua será realizado mensualmente.
 Capacitación
Se realizará para el enriquecimiento de conocimiento de nuestros empleados, este se realizará
siguiendo el ciclo de capacitación.
Las capacitaciones no tendrán costo ya que estas estarán estipuladas en las obligaciones de gerencia y
jefe de marketing. Una vez realizada la capacitación se realizará una evaluación corporativa según las
diferentes características que deberán lograr desarrollar:

 Aprender a aprender
 Comunicación y colaboración
 Raciocinio creativo y solución de problemas
 Conocimiento tecnológico
 Liderazgo

 Plan Comercial

Estrategia genérica
Diferenciación: Se observó que esta estrategia es la más adecuada debido a que la esencia misma de
la comercialización de joyas no tiene un grado de diferenciación ya que todas las joyerías prestan
servicios de manera similar e igual. La diferenciación principal será el tipo de producción que se desea
implementar.

Garantía: Proporcionar a los clientes seguridad de que la joya tiene un mayor duración conservando
su calidad y además cualquier inconveniente con la joya el cliente puede acudir a la oficina central para
realizar la consulta correspondiente. Ya sea para el mantenimiento o alguna reparación.
46

5.2.11. Pronostico de la Demanda.


Se realiza un supuesto del pronóstico de ventas para ver como llegarían a venderse las joyas.

Tabla 21.
Pronostico de la demanda proyectada de la joyería ZAFIERE
Supuestos de proyección 1 2 3 4 5
Porcentaje de crecimiento anual de la población 0% 1,452% 1,446% 1,441% 1,435%
Población de Cochabamba proyectada 1.915.621 1.943.42 1.971.52 1.999.93 2.028.639
9 3 3
Porcentaje de crecimiento anual de población urbana 0% 0,45% 0,45% 0,45% 0,45%
Población urbana de los distritos de la conurbación 60,42% 60,87% 61,31% 61,76% 62,20%
Porcentaje de crecimiento anual de porción de edad 0,00% 0,16% 0,19% 0,22% 0,24%
Porción de edad (15-30) 27,87% 28,03% 28,22% 28,44% 28,68%
Porcentaje de mujeres 51,000% 51,000% 51,000% 51,000% 51,000%
% que compra plata 59,00% 59,00% 59,00% 59,00% 59,00%
% compraría catalogo 71,00% 71,00% 71,00% 71,00% 71,00%
Consumo anual 529,00 529,00 529,00 529,00 529,00
Porcentaje de crecimiento objetivo para la 0% 2,0% 1,0% 1,0% 0,5%

participación
Participación de mercado objetivo 4,5% 6,5% 7,5% 8,5% 9,0%
Fuente: Elaboración propia

En el siguiente cuadro se ve la proyección de la demanda para los cinco años.


Tabla 22.
Proyección de la demanda proyectada
Año 1 2 3 4 5
Porcentaje de crecimiento del
mercado estimado 0% 2,80% 2,87% 2,96% 3,04%
Mercado en personas 41.349 42.507 43.726 45.021 46.387
Tamaño de mercado en Bs. 21.873.529,30 22.486.012,09 23.130.936,95 23.815.867,37 24.538.722,95
Porcentaje de participación de
mercado 4,5% 6,5% 7,5% 8,5% 9,0%
Crecimiento real de la
participación de mercado 0,00% 48,49% 18,69% 16,69% 9,10%
Participación de mercado en
personas 1.861 2.763 3.279 3.827 4.175
Participación de mercado en Bs. 984.308,82 1.461.590,79 1.734.820,27 2.024.348,73 2.208.485,07
Participación en gramos 24.318 36.110 42.860 50.013 54.563
Fuente: Elaboración propia
47

5.2.12. Distribución y Puntos de Venta.


El emprendimiento consiste en realizar ventas por catálogo de joyas de plata 925.

La oficina central de la empresa estará ubicada en la zona central de Cochabamba en el shopping


Sucre esta será alquilada. En cambio el taller estará situado en el domicilio de socio, por mayor seguridad.

Los intermediarios de la empresa serán las promotoras: Existen dos tipos de promotoras:

Promotora nivel 1

 Las funciones de la promotora nivel 1 será especificado en el título de sistema de ventas ya que estas
serán el eje de la empresa para el crecimiento y en el capítulo de recursos humanos se especificará, el
perfil y el pago que se les asignará por realizar las funciones requeridas por la empresa.

Promotora nivel 2

 En cambio la promotora nivel 2 es quien no estará directamente relacionada con el emprendimiento.

El beneficio para cada promotora nivel 1 será el 30% del precio total de la joya mostrada en catálogo, si
realiza venta directa al cliente final.

En el caso de realizará la venta a promotoras nivel 2 el beneficio para la promotora nivel 1 será de 5%
sobre el precio final del producto en catálogo. Existirán dos tipos de canales de distribución para la
empresa, los cuales se definirán según la longitud del canal.

 Canal corto: el tipo de canal de distribución ya que se pude observar tres niveles en el proceso de
entrega al cliente final.

PROMOTORA
EMPRESA CLIENTE
NIVEL 1

Figura 8. Canal de Distribución Nivel 2


Fuente: Elaboración propia

El beneficio para cada promotora nivel 2 será el 25% del precio total de la joya mostrada en catálogo.
48

 Canal largo: es caracterizado por tener 4 niveles como se puede observar en el gráfico.

PROMOTORA PROMOTORA
EMPRESA CLIENTE
NIVEL 1 NIVEL 2

Figura 9. Canal de Distribución Nivel 3


Fuente: Elaboración propia

El canal de distribución es clasificado según la tecnología como tradicional, según la organización se


clasifica como canales organizados.

Comunicación
Para posicionar positivamente a la marca se utilizara un ángulo mental, venta de joyas por catálogo
con un posicionamiento enfocado en el valor terminal al comprar joyas demostrar amor, no solo a las
personas que queremos (demostrando mediante regalos) sino también amor propio.

 El posicionamiento estará orientado a la utilidad del producto, para ser los primeros en la mente del
consumidor cuando piense en presentes o amor.
 Demostrar sentimientos/ presente para seres queridos
 Demostrar tu “yo interno”/ creencias y valores personales
 Conmemorar un suceso importante/sucesos importantes en la vida cada persona.

Para comunicar el mensaje y lograr el posicionamiento deseado se utilizaran las siguientes


herramientas del mix de comunicación:

Promoción de ventas

Las promociones de venta tienen como principal objetivo persuadir la prueba del producto y así lograr
posicionamiento. Bajando el 20 % del precio final.

Características

Las promociones de ventas se realizaran en los meses de febrero, mayo y octubre cada promoción
tendrá una duración de 2 semanas, por lo que el costo de la promociones será calculado en base a las
ganancias dejadas de percibir durante esos meses debido a las promociones de venta.
49

Las promociones se comunicaran mediante folletos.

Costo estimado de las promociones Bs. 29530.- (beneficio que se dejara de percibir ya que las joyas
bajaran de precio durante la promoción)

Costo de folletos de promoción Bs. 2000.-

Frecuencia

 Las 2 últimas semanas de mayo, fecha objetivo 27 de mayo día de la madre.


 Las 2 primeras semanas de octubre, fecha objetivo 11 de octubre día de la mujer boliviana
 Las 2 primeras semanas de febrero, fecha objetivo 14 de febrero san Valentín.

Publicidad

Se utilizara el medio impreso en la revista OH! Y la gráfica que se mostrara una gráfica donde se
expondrá la dirección de la oficina central, se eligió este medio por ser la reviste con mayor alcance en
Cochabamba.

Características

El banner publicitario será una infografía que estará en la parte inferior de una página de revista con una
medida de 25 por 10.2 centímetros, este banner transmitirá el mensaje para las compradoras comunicando
que estamos en temporada de oferta y al final invitara al público a seguir nuestra página en Facebook.

El costo de publicación es de Bs.3720 (por una publicación)

Costo anual publicaciones Bs.11160.-

Frecuencia

La publicidad por medio televisivo se realizara 4 veces al año para apoyar a las promociones de venta, en
los meses de febrero, mayo, octubre y diciembre.

 Última semana de enero.


 Primera semana de mayo.
 Última semana de septiembre.

Marketing directo

Como principal herramienta del marketing directo se realizará un correo que será entregado por la
promotora nivel 1, a posibles promotoras nivel 2, a continuación será desarrollada las características.
50

Características

La actividad de marketing directo consistirá en un correo directo de será entregado por las promotoras en
la fase de pre acercamiento del proceso de venta personal, el contenido del correo será:

 Carta de presentación de promotora nivel 1.


 Un catálogo de muestra que contendrá un código, descripción de los artículos y un precio.
 Folleto informativo con el mensaje, las condiciones, requisitos y benéficos de ser promotora de la
marca.
 Las promotoras nivel 1 deberá concretar una cita con las personas interesadas (posibles promotoras
nivel 2) al momento de entregar el correo, el cual no es deberás ser necesariamente abierta en ese
momento.

El costo de las acciones de marketing directo será de Bs. 16560.-, que incluirá los folletos y 1200
catálogos de muestra necesarios, para cumplir con la meta de dar a conocer nuestra oferta a 1200
promotoras anuales.

Otra actividad de marketing directo que realizara la empresa será enviar mensajes de WhatsApp
comunicando las promociones de venta a las promotoras, esta acción no tiene costo adicional, las
encargadas de comunicar a las promociones de venta serán la fuerza de ventas.

Frecuencia

La actividad de marketing directo se realizará y rediseñara mensualmente, sin embargo es una actividad
que deberá realizarse todo el año para registrar al mayor número posible de promotoras nivel 2.

Relaciones públicas

Las relaciones públicas serán capacitaciones mensuales para las promotoras nuevas, patrocinio de un
evento de belleza y un evento anual de premiación de las mejores promotoras.

Frecuencia

Las capacitaciones para promotoras nuevas se realizaran cada trimestre y el evento más grande se
realizara anualmente. El auspicio a eventos de belleza será una vez cada año.

Características (evento trimestral)

Las capacitaciones mensuales se realizaran con el objetivo de capacitar a las promotoras nivel 2 quienes
son nuevas, que no tienen experiencia de venta por catálogo se espera la asistencia de un estimado de 75
51

promotoras a la capacitación trimestre y una duración estimada de 2 hora, las capacitaciones se llevaran a
cabo el último sábado del mes final de cada trimestre.

Este será el programa del evento:

 Discurso de apertura e introducción a la capacitación.


 Exposición de la visión empresarial.
 Capacitación de Venta por catálogo parte I.
 Refrigerio.
 Capacitación de Venta por catálogo parte II.
 Sorteo de artículos.
 Discurso de finalización.

El costo de las capacitaciones trimestrales será de Bs. 5250.-

Anual, con un costo de 21000 incluye alquiler de local de capacitación y refrigerio.

Características (evento anual)

El evento anual de premiación se realizara para lograr fidelizar a las mejores promotoras de la empresa,
estima una asistencia de 140 promotoras con las mejores ventas, con una duración estimada de 2 horas el
evento anual de premiación se llevara a cabo en la primera semana del mes de diciembre de cada año, un
medio radial, uno televisivo y un periódico, el lugar de donde se realizara será al salón de eventos
CIDRUS el primer viernes del mes de diciembre.

El evento anual de premiación tendrá el siguiente programa:

 Acto de inauguración y discurso introductorio a cargo del gerente general.


 Confraternización con las promotoras.
 Discurso previo a la premiación.
 Premiación.
 Brindis por las metas logradas.
 Discurso de cierre.

El costo del evento anual será de Bs. 14000.-, incluye alquiler de salón de eventos, refrigerio y brindis.

Se otorgaran reconocimientos en valor de Bs. 2000 (solo para las 10 mejores promotoras).
52

A las demás promotoras se realizara la entrega de agendas con un costo de Bs3500 en total para todas.

Costo total de evento anual: Bs 19500.

Auspicio evento de belleza.

El auspicio del evento de belleza consistirá en buscar un evento distrital de elección de miss y
patrocinar el eventos con la corona de miss, el peso aproximado de la corona es de 500 gr. de plata, esto
representaría un costo de Bs. 6500.-.

El encargado de gestionar los eventos de capacitación, premiación y patrocinio será el gerente de


marketing de la empresa.

Social Media Marketing

El objetivo del Social Media Marketing es que las personas interactúen con la marca ya que mediante
este medio la empresa planea recibir cotizaciones y consultas que pueden ser respondidas al instante y sin
ningún costo adicional, sin embargo la primera etapa para desarrollar una fan page de la marca es
conseguir un número significativo de like’s para esto se pagara a Facebook para generar un tráfico inicial
hacia la fan page de la marca.

Frecuencia

El social media marketing es un proceso por el cual se construye una comunidad por lo que es
necesario que un trabajo diario, la empresa planea un presupuesto de Bs. 500.- mensual para llegar con un
anuncio que invite a dar like a la página.

Características

La página de la empresa será la de un negocio local, que permitirá la geo localización de la ubicación
de la oficina comercial, los anuncios serán para redirigir a las personas que den like al anuncio hacia la
fan page de la marca, donde podrán encontrar información sobre la empresa y contenido interesante y útil
para ellos.

Los objetivos de la fan page no es vender el producto, es posicionar la identidad de marca, ya que al
ser una red social, la marca puede expresar su personalidad mediante publicaciones de frases e
información útil para las personas, y después monetizar esa relación con los seguidores de manera sutil.

El costo anual de los anuncios de Facebook es de Bs. 6000.-


53

Precio
A continuación detallaremos las políticas de precio.

 Fijación y Políticas de Precios


Un precio que le diferencie de la competencia y le de prestigio ante sus clientes , ya que el
producto son joyas no es adecuado un precio muy bajo. Por qué se confundiría con productos de
mala calidad, además que con este beneficio el precio es semejante al de la competencia.

Continuación se explicara con más detalle cómo se definió el precio de venta por gramo.

Tabla 23.
Fijación y política de precios de las joyas
Costo Variable por gramo Bs. 7,7
Costo fijo por gramo Bs. 9,8
Costo total por gramo Bs. 17,5
Beneficio esperado por gramo Bs. 5,6
Precio antes de impuestos y comisiones Bs. 23,1
Comisiones por gramo Bs. 12,1
IVA por gramo vendido Bs. 5,3
Precio con impuestos por gramo Bs. 40,5
Fuente: Elaboración propia
Plan de Introducción al Mercado
La oficina central estará en funcionamiento dos semanas antes del evento de inauguración de marca.
Esto para lograr una mínima participación y poder invitar a personas que se aproximen a la oficina
central.

Se realizara un lanzamiento de la marca cerca de la oficina central, para que las promotoras tengan
conocimiento de la existencia de la empresa y puedan aproximarse cuando lo necesiten. Se realizara una
pasarela de moda para personas que pase por el sector con un grupo de moda para generar una buena
imagen.
54

5.2.13. Sistema de Negocios y Organización.


De manera general la empresa tiene los siguientes procesos:

PROCESOS ESTRATEGICOS

Marketing y
Diseño de Control de
reclutamiento de
productos Calidad
promotoras

PROCESOS DE NEGOCIO

Recepción de
 Requisitos pedidos  Satisfacción
de las de los
partes requisitos
interesadas. Atención al de los
Producción Ventas
 Requisitos cliente clientes y de
de los la partes
clientes. interesadas
Servicio
Compras Postventa

PROCESOS DE APOYO

Gestión de
Validación Recursos
proveedores
de diseños humanos
y almacenes

Gestión de la Información

Figura 10. Procesos Estratégicos de la Empresa


Fuente: Elaboración propia

 Procesos Estratégicos
El proceso Estratégico está comprendido en Marketing y reclutamiento de promotoras
(Vendedoras), el propio diseño de productos y el control de calidad de los mismos.
El reclutamiento y relacionamiento con las promotoras es un proceso estratégico, porque la calidad
de relación y la cantidad de promotoras que el emprendimiento mantenga y reclute, están
directamente relacionados con el nivel de ventas, este proceso es más comercial que interno, el
objetivo es enviar personas para ser registradas.
55

El proceso de diseño de productos, está comprendido por las actividades de boceto inicial, donde el
diseñador crea una ilustración en papel del diseño, posteriormente el diseño es digitalizado e impreso para
ser validado.

El proceso de control de calidad comprende las actividades de control de acabado, control de


condiciones almacenamiento y control de atención al cliente interno (promotoras) y externo (Clientes de
sala).

 Procesos de Negocio
El proceso de Negocios comprende la respectiva recepción de pedidos, producción, atención a los
clientes, ventas donde se determina en función a estas si existirá una compra o un servicio de post-
venta. El proceso inicia con la consulta de existencia de productos por parte de la promotora a la
encargada de sala, si el diseño solicitado existe en stock se confirma la existencia, de otra manera la
promotora tiene que enviar una confirmación de compra, para que la encargada solicite la producción
de dicho diseño.
El servicio post-venta, está integrado por el servicio de limpieza de por vida y el servicio de
reparación de joyas por el termino de tiempo de la garantía.

 Proceso de Apoyo
Proceso de gestión de proveedores y almacenes: está compuesto por las actividades de registro de
inventarios, empaquetado para almacenamiento, etiquetado, control de peso de artículo, control de
materiales e insumos, y solicitud de compra de los mismos.

Proceso de validación de diseño: está integrado por las actividades de formación de grupos
focales, control presupuestario de los mismos, ejecución y registro de los resultados. Proceso de
Recursos Humanos: está compuesto por las actividades, de registro de promotoras, planeación de
eventos de capacitación para las promotoras y actividades administrativas internas.
56

5.2.14. Plan de Implementación


Se realiza un plan de implementación para el funcionamiento de la joyería.
Tabla 24.
Plan de implementación para el funcionamiento de la joyería
  2018                                

  1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 2019 2020 2021 2022 2023


DESARROLLO                                  
Diseño de piezas de joyería                                  
Creación de prototipos                                  
Adaptación del diseño para                                  
la producción
Creación de modelos de                                  
silicona
Desarrollo de catalogo                                  
MERCADEO                                  
Desarrollo de Software                                  
Establecimiento del                                  
Servidor
Elaboración de Encuestas                                  
Desarrollo de Estrategia de                                  
Marketing
Desarrollo de plan de                                  
Introducción de mercado
Incido en la Provincia                                  
Sacaba
Inicio en la Provincia                                  
Quillacollo
Incido en la Provincia                                  
Colcapirhua
Incido en la Provincia                                  
Vinto
Incido en la Provincia                                  
Tiquipaya
MANEJO                                  
Fundación de la compañía                                  
Formación del equipo de                                  
trabajo
Subcontrataciones de                                  
promotoras
Búsqueda del personal                                  
Búsqueda de proveedores                                  
Plan de lanzamiento de                                  
publicidad del negocio
Primer financiamiento                                  
Inicio del negocio                                  
PASOS CLAVES                                  
        Inicio en la        
Primer Apertura de nuevas
primera
prototipo sucursales
ciudad
Fuente: Elaboración propia
MÓDULO VI
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
57

MÓDULO VI
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
6.1. Descripción del Módulo
La Administración Financiera es una de las ciencias más importantes, tiene el fin de maximizar el
valor del dinero en el tiempo, se enfoca en las principales funciones financieras claves de la organización
como son: La inversión, la financiación y las decisiones de dividendos; se anticipa a los hechos que pueda
afectar a la estabilidad económica de la empresa.

La Administración Financiera dentro de una organización, consiste en la planificación de los recursos


económico, para llegar a definir cuáles son las fuentes de dinero más convenientes, para que dichos
recursos sean aplicados de manera óptima. Se puede llegar a decir que la principal función de la
administración financiera es maximizar el valor del dinero en el tiempo [CITATION Vilsf \l 2058 ].

6.2. Aplicación Práctica


Datos de la inversión intangible requerida de la Fábrica de Tuberías Plásticas.
Tabla 25.
Inversión intangible requerida
CASO
FABRICA DE TUBERIAS PLASTICAS
1. Inversiones intangibles requeridas
Terreno US$ 10.000 (2.000 m² a US$ 5 el m²)
Muebles y enseres US$ 3.000
Vehículo US$ 18.000
Gastos de puesta en marcha US$ 5.000
Fuente: elaboración según la Fábrica de Tuberías Plásticas

En el cuadro siguiente se presenta el importe total de la Fábrica de Tuberías de Plástico.


Tabla 26.
Inversiones intangibles requeridas
Costo
Descripción Superficie construida Importe total
unitario
Planta de Producción 200 m² 150 30.000
Almacén de insumos y prod.
Term. 120 m² 150 18.000
Área administrativa 50 m² 160 8.000
TOTAL 370 m² 151,35 56.000
Fuente: Elaboración según la Fábrica de Tuberías Plásticas

2. Estructura de Financiamiento
58

Se contempla financiamiento bancario bajo las siguientes condiciones:


Monto préstamo: US$ 50.000      
Destino del crédito: Obras civiles US$ 20.000  
  Adquisición de maquinaria US$ 30.000  
Plazo: 5 años      
Periodo de gracia: 1 año      
Amortización: Anual      
Tasa de interés: 8% anual      
Tipo de amortización: Cuota fija a capital      

3. Aspectos Técnicos
Capacidad instalada maquina extrusora I: 60.000 unidades / año
Capacidad instalada maquina extrusora II: 50.000 unidades / año

Tabla 27.
Programa de producción
PROGRAMA DE PRODUCCIÓN
Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
TUBERIAS PLATICAS ½ (6 Metros)          
% Utilización capacidad instalada 70% 80% 90% 100% 100%
Volumen de producción (unidades) 42 48 54 60 60
TUBERIAS PLASTICAS ¾ (6 Metros)          
% Utilización capacidad instalada 80% 90% 100% 100% 100%
Volumen de producción (unidades) 40.000 45.000 50.000 50.000 50.000
Fuente: Elaboración según la fábrica de tuberías de plástico

4. Presupuesto de ingresos y gastos


Datos para la determinación de ingresos y gastos de la Fábrica de Tuberías Plásticas.
Tabla 28.
Dato para la determinación de ingresos y gastos
Precios de venta: Tubería plástica de ½ US$ 4,00 / unidad
59

  Tubería plástica de ¾ US$ 5,50 / unidad


Costo de materia prima: P.V.C. US$ 1,80 /Kg
  Negro de humo US$ 2,00 / Kg
Fuente: Elaboración de la fábrica de las tuberías de plástico
Las ventas se realizaran a un plazo promedio de 30 días.
El periodo del inventario es de 60 días.
Los inventarios serán financiados por el proveedor a 45 días plazo.

Datos de los gastos indirectos de fabricación que señala la Fábrica de Tuberías Plásticas.
Tabla 29.
Dato de gastos indirectos de fabricación
Gastos indirectos de fabricación (1er año)
Energía eléctrica US$ 300 / mes (Costo variable)
Lubricantes repuestos US$ 120 / mes (Costo variable)
Mantenimiento US$ 70 / mes (Costo fijo)
Gastos de administración
Gastos generales US$ 80 / mes (Costo fijo)
Seguros US$ 120 / mes (Costo fijo)
Gastos de comercialización
1% sobre
Comisiones sobre ventas  
ventas
2% sobre
Publicidad y promoción  
ventas
Tasas impositivas
Impuesto al valor agregado
13%  
(I.V.A.)
Impuesto a las transacciones (I.T.) 3%  
Impuesto a las utilidades (I.U.E) 25%  
Fuente: Elaboración de la fábrica de tuberías de plástico

El IVA es un impuesto indirecto que se lo determina por diferencia entre el débito y el crédito fiscal y se
lo debe considerar en el estado de resultados como una partida deducible de las ventas brutas.

El impuesto a las transacciones representa el 3% del importe de las ventas.


El impuesto a las utilidades grava el 25% de la utilidad neta obtenida durante una gestión.
El impuesto a las utilidades de una gestión se considera como pago a cuenta del impuesto a las
transacciones de la siguiente gestión.
Si en un año el impuesto a las utilidades fuera mayor al impuesto a las utilidades fuera mayor al impuesto
a las transacciones y no pudiera ser compensado, el saldo se consolida a favor del estado, sin derecho a
reintegro o devolución.
Tabla 30.
60

Detalle de sueldos y salarios


DETALLE DE SUELDOS Y SALARIOS MENSUAL
Cargo Número de personas Haber básico

Departamento de administración    
Gerente general 1 800
Secretaria 1 300
Contador 1 350
Departamento de ventas    
Vendedores 2 300
Departamento de producción    
Jefe de producción 1 400
Operarios 5 320
Fuente: Elaboración de la fábrica de plásticos

Para el segundo año de operación del proyecto se requerirá de 6 operarios y para el tercer año y siguientes
7 operarios.

Para determinar el costo total de los sueldos y salarios considerar los siguientes conceptos:

Aporte a la administración de fondos de pensiones por riesgo profesional 1,71%


Aporte a la administración de fondos de pensiones pro vivienda 2,00%
Aporte al seguro de salud 10,00%
Previsión para aguinaldos (1 sueldo por año) 8,33% mensual
Previsión para indemnización (1 sueldo por año) 8,33% mensual
 
5. Información para determinar el costo del capital  
Tasa libre de riesgo: 4%
Rendimiento de mercado: 12%
Beta del sector: 1,25

a) Elaborar el plan de inversiones y estructura del financiamiento.


b) Calcular el capital de trabajo neto en base al método de razones financieras, considerando que el
requerimiento mínimo de efectivo es de 1% sobre las ventas anuales.
c) Elaborar la hoja de costos.
d) Elaborar la planilla de sueldos y salarios.
e) Elaborar el estado de resultados proyectado.
f) Determinar el costo de capital accionario y el costo promedio ponderado del capital.
61

g) Elaborar el flujo de caja del proyecto y calcular el valor actual neto, la tasa interna de retorno y el
índice de rentabilidad.
h) Elaborar el flujo de caja del accionista y calcular el valor actual neto, la tasa interna de retorno y el
índice de rentabilidad.
i) Elaborar el balance general proyectado considerando que se distribuye el 70% de las utilidades netas
como dividendos.
Tabla 31.
Plan de inversiones y estructura de financiamiento
PLAN DE INVERSIONES Y ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO
(Expresado en dólares americanos)
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
Precio Monto
Concepto Cantidad Aporte Otros
unitario total Crédito
propio financ.
CAPITAL DE INVERSIONES            
Terreno 2.000 m² 5 10.000   10.000  
Obras civiles 370 m² 151,35 56.000 20.000 36.000  
Maquinaria y equipo Global   86.500 30.000 56.500  
Muebles y enseres Global   3.000   3.000  
Vehículos 1 18.000 18.000   18.000  
SUB-TOTAL     173.500 50.000 123.500 0
INVERSIONES
           
INTANGIBLES
Gastos de puesta en marcha Global   5.000      
SUB-TOTAL     5.000      
CAPITAL DE TRABAJO            
Capital de operaciones     81.822   47.283 34.539
SUB-TOTAL     81.822   47.283 34.539
TOTAL     260.322 50.000 175.783 34.539
PORCENTAJE     100% 19.20% 67.50% 13.30%
Fuente: Elaboración según la fábrica de tuberías plásticos

MONTO PRESTAMO (US$) 50


PLAZO (Años) 5
PERIODO DE GRACIA (Años) 1
TASA DE INTERESES 8%
AMORTIZACION Anual, Cuota fija
El siguiente cuadro es el plan de pagos que presenta la Fábrica de Tuberías en un periodo de cinco años.
Tabla 32.
Plan de pagos
PLAN DE PAGOS
(Expresado en dólares americanos)
PERIODO SALDO AMORTIZACION CAPITAL +
INTERES  
(Años) PRESTAMO CAPITAL INTERES
1 50.000 0 4.000 4.000  
2 50.000 12.500 4.000 16.500  
62

3 37.500 12.500 3.000 15.500  


4 25.000 12.500 2.000 14.500  
5 12.500 12.500 1.000 13.500  
    50.000 14.000 64.000  
Fuente: elaboración según la fábrica de tuberías de plástico

CAPACIDAD MAQUINA EXTRUSORA I 60 unidades/año


CAPACIDAD MAQUINA EXTRUSORA II 50 unidades/año

En el siguiente cuadro se realiza el pronóstico de ventas para los cinco años de las tuberías plásticas de
½ y ¾ hallando el ingreso bruto por ventas.
Tabla 33.
Pronóstico de ventas
PRONOSTICO DE VENTAS
Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año5
TUBERIAS PLASTICAS ½ (6 Metros)          
% Utilización capacidad instalada 70% 80% 90% 100% 100%
Volumen de producción (unidades) 42 48 54 60 60
Precio de venta 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00
SUB-TOTAL 168 192 216 240 240
TUBERIAS PLASTICAS ¾ (6 Metros)          
% Utilización capacidad instalada 80% 90% 100% 100% 100%
Volumen de producción (unidades) 40 45 50 50 50
Precio de venta 5,50 5,50 5,50 5,50 5,50
SUB-TOTAL 220 247.5 275 275 275
INGRESO BRUTO POR VENTAS 388 439.5 491 515 515
Fuente: Elaboración según la fábrica de tuberías de platicos
Se realiza la planilla de sueldos y salarios para cada uno de los departamentos de la fábrica.

Tabla 34.
Planilla de sueldos y salarios
PLANILLA DE SUELDOS Y SALARIOS MENSUAL (1er año)
(Expresado en dólares americanos)
Número Total Fondo Total
Haber Riesgo Seguro Previsión Previsión Costo
Cargo de Haber Pro- Aporte
Básico Profesional Salud Indemnización Aguinaldo Total
personas Básico vivienda Patronal
Depto.
                   
Administración
Gerente General 800 1 800 14 16 80 67 67 243 1.043
Secretaria 300 1 300 5 6 30 25 25 91 391
Contador 350 1 350 6 7 35 29 29 106 456
SUB-TOTAL                   1.890
Depto. De Ventas                    
Vendedores 300 2 600 10 12 60 50 50 182 782
SUB-TOTAL                   782
Depto. De Producción                    
Jefe de producción 400 1 400 7 8 40 33 33 121 521
Operarios 320 5 1.600 27 32 160 133 133 486 2.086
SUB-TOTAL                   2.607
TOTAL GENERAL                   5.280
Fuente: Elaboración según la fábrica de tuberías de plástico

63
64

En el siguiente cuadro se ve la hoja de costos de las tuberías plásticas de ½ (6 metros).


Tabla 35.
Hoja de costos de las tuberías de plástico de 1/2
HOJA DE COSTO
(Expresado en dólares americanos)
PRODUCTO: Tuberías plásticas de ½ (6 Metros)
Concepto Unidad Cantidad Costo unitario Costo total

Materia prima e insumos        


P.V.C. Kg 1.20 1.80 2.16
Negro de humo Kg 0.0050 2.00 0.01
COSTO TOTAL 2,170
COSTO UNITARIO 2,170
Fuente: elaboración según la fábrica de tuberías de plástico

En la siguiente tabla se ve la hoja de costos de las tuberías plásticas de ¾ (6 metros).


Tabla 36.
Hoja de costos de las tuberías plásticas de ¾
HOJA DE COSTO
Expresado en dólares americanos
PRODUCTO: Tuberías plásticas de ¾ (6 Metros)
Costo Costo
Concepto Unidad Cantidad
unitario total
Materia prima e insumos        
P.V.C. Kg 2.10 1.80 3.78
Negro de humo Kg 0.0080 2.00 0.02
COSTO TOTAL 3.796
COSTO UNITARIO 3.796
Fuente: Elaboración según la fábrica de tuberías de plástico

En la siguiente tabla se ve el requerimiento de capital de trabajo neto de los cinco años.


65

Tabla 37.
Requerimiento de capital de trabajo
30
Periodo de cobro días          
60
Periodo de inventario días          
45
Cuentas por pagar días          
REQUERIMIENTO DE CAPITAL DE TRABAJO
En dólares americanos
Concepto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Efectivo (1%) 3.880 3.880 4.395 4.910 5.150 5.150
36.12 40.35
Cuentas por cobrar 31.890 31.890 3 6 42.329 42.329
52.24 58.43
Inventarios 46.052 46.052 5 8 60.630 60.630
39.16 43.82
Cuentas por pagar 34.539 34.539 4 9 45.472 45.472
53.58 59.87
CAPITAL DE TRABAJO NETO 47.283 47.283 0 6 62.636 62.636
VARIACIONES EN EL CTN 47.283 0 6.296 6.296 2.760 0
Fuente: Elaborado según la fábrica de tuberías plásticas

La siguiente tabla señala el costo de producción.


Tabla 38.
Costo de producción
COSTO DE PRODUCCIÓN
Expresado en dólares americanos
Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
TUBERIAS PLASTICAS DE ½
Volumen de producción (unidades) 42.000 48.000 54.000 60.000 60.000
Costo de producción unitario materia prima 2,17 2,17 2,17 2,17 2,17
TUBERIAS PLASTICAS DE ¾
Volumen de producción (unidades) 40.000 45.000 50.000 50.000 50.000
Costo de producción unitario materia prima 3,796 3,796 3,796 3,796 3,796
274.98 306.98
MATERIA PRIMA E INSUMOS 242.980 0 0 320.000 320.000
MANO DE OBRA DIRECTA
Jefe de producción 6.258 6.258 6.258 6.258 6.258
Operarios 25.031 30.037 35.043 35.043 35.043
GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
Energía eléctrica, agua (US$ 300.- / mes) 3.600 4.078 4.556 4.776 4.778
Lubricantes y repuestos (US$ 120.- / mes) 1.440 1.631 1.822 1.911 1.911
Mantenimiento (US$ 70.- / mes) 840 840 840 840 840
317.82 355.49
COSTO DE PRODUCCION 280.149 4 9 368.831 368.831
Fuente: Elaborado según la fábrica de tuberías de plástico
66

En la siguiente tabla se hallan los gastos de administración, donde solo se incluye los sueldos y salarios
del departamento de administración, gastos generales y seguro.

Tabla 39.
Gastos de administración
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN
(Expresado en dólares americanos)
Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Sueldos y salarios - Depto. administración 22.684 22.684 22.684 22.684 22.684
Gastos generales 960 960 960 960 960
Seguro 1.440 1.440 1.440 1.440 1.440
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 25.084 25.084 25.084 25.084 25.084
Fuente: Elaboración según la fábrica de tuberías plásticas

En los gastos de comercialización se incluyen los sueldos y salarios del departamento de ventas, las
comisiones sobre ventas, la publicidad y promoción.

Tabla 40.
Gastos de comercialización
GASTOS DE COMERCIALIZACIÓN
(Expresado en dólares americanos)
Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Sueldos y salarios - Depto. de ventas 9.387 9.387 9.387 9.387 9.387
Comisiones sobre ventas (1% sobre ventas) 3.880 4.395 4.910 5.150 5.150
Publicidad y promoción (2% sobre ventas) 7.760 8.790 9.820 10.300 10.300
GASTOS DE COMERCIALIZACIÓN 21.027 22.572 24.117 24.837 24.837
Fuente: Elaboración según la fábrica de tuberías de plástico
67

En la siguiente tabla se determina la depreciación de inversión fija y amortización de inversión intangible.


Tabla 41.
Cuadro de depreciación inversión fija y amortización de inversión intangible
CUADRO DE DEPRECIACIÓN INVERSIÓN FIJA Y AMORTIZACIÓN DE INVERSIÓN
INTANGIBLE
(Expresado en dólares americanos)
Valor del Vida útil Depreciación
Concepto Valor residual 5° Año
activo (Años) anual
INVERSIÓN FIJA        
Terreno 10.000   0 10.000
Obras civiles 56.000 40 1.400 49.000
Maquinaria y equipo 86.500 8 10.813 32.438
Muebles y enseres 3.000 10 300 1.500
Vehículos 18.000 5 3.600 0
INVERSIÓN INTANGIBLE 5.000 5 1.000 0
TOTAL 178.500   17.113 92.938
Fuente: Elaborado según la fábrica de tuberías de plástico

En la siguiente tabla se determina el estado de resultados con todos los datos obtenidos de la fábrica.
Tabla 42.
Estado de resultados proyectado
ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO
Expresado en dólares americanos
Año
Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
0
Ventas brutas   388.000 439.500 491.000 515.000 515.000
( - ) IVA - Debito fiscal   50.440 57.135 63.830 66.950 66.950
( + ) IVA - Crédito fiscal   33.673 38.053 42.434 44.230 44.230
Ventas netas   371.233 420.418 469.604 492.280 492.280
( - ) Costo de producción   280.149 317.824 355.499 368.831 368.831
( - ) Gasto de administración   25.084 25.084 25.084 25.084 25.084
( - ) Gasto de comercialización   21.027 22.572 24.117 24.837 24.837
( - ) Depreciación y
17.113 17.113 17.113 17.113 17.113
amortización  
( - ) Impuesto a las transacciones   11.640 10.13 8.806 6.454 3.460
E.B.I.T.   16.220 27.696 38.986 49.962 52.956
( - ) Intereses   4.000 4.000 3.000 2.000 1.000
E.B.T.   12.220 23.696 35.986 47.962 51.956
( - ) Impuesto a las utilidades (25%) 3.055 5.924 8.996 11.990 12.989
Utilidad neta   9.165 17.772 26.989 35.971 38.967
Fuente: Elaboración según la fábrica de tuberías de plástico
68

En el siguiente cuadro se determina el costo de capital accionario de la Fábrica de tuberías plásticas.

Tabla 43.
Determinación del costo de capital accionario
DETERMINACIÓN DEL COSTO DE CAPITAL ACCIONARIO
Rf = 4%          
Rm = 12%          
β = 1,25          
Ke = Rf+β(Rm-Rf)= 4%+1,25(12%-4%)= 14%
Fuente: Elaborado según la fábrica de plásticos

DETERMINACION DEL COSTO PROMEDIO PONDERADO DEL CAPITAL


D = 50.000
E D
E = 175.783 WACC= Ke+ Kd(1−Tx)
D+ E D+ E
D + E = 225.783
175.783 50.000
Kd = 8% WACC= 14 %+ 8 %(1−0,25)
225.783 225.783
Ke = 14%
Tx = 25% WACC=12,23

En el siguiente cuadro se desarrolla el flujo de caja del proyecto.


Tabla 44.
Flujo de caja del proyecto
FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO
Expresado en dólares americanos
Concepto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
16.22 27.69 38.98
  49.962 52.956
E.B.I.T. 0 6 6
17.11 17.11 17.11
  17.113 17.113
( + ) Depreciación y amortización 3 3 3
( - ) Impuesto a las utilidades   4.055 6.924 9.746 12.49 13.239
( - ) Inversiones fijas -173.500          
( - ) Inversiones intangibles -5.000          
( - ) Variaciones en el CTN -47.283 0 -6.296 -6.296 -2.76 0
( + ) Valor residual activo fijo           92.938
( + ) Recuperación de CTN           62.636
29.27 31.58 40.05
-225.783 51.823 212.403
FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO 8 8 6
Fuente: Elaborado según la fábrica de tuberías de plásticos

VAN (12,23%)= 5.690


TIR= 12,96%
69

IR (12,23%)= 1,03
70

En la siguiente tabla se puede observar el periodo de recuperación de la inversión.


Tabla 45.
Periodo de recuperación de la inversión
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9
- 56.82 56.82 56.82
29.278 31.588 40.056 51.823 56.829 56.829
FLUJO DE CAJA 225.783 9 9 9
FLUJO DE CAJA - - - - - -
       
ACUMULADO 225.783 196.506 164.917 124.862 73.038 16.209
PRI= 5+16.209/56.829= 5,29 Años = 5 Años 3 Meses
Fuente: elaboración según la fábrica de tuberías de plástico

En esta tabla se determina el periodo de recuperación descontado.


Tabla 46.
Periodo de recuperación descontado
  Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9
FLUJO DE CAJA DESCONTADO -225.783 26.088 25.080 28.337 32.667 31.920 28.442 25.343 22.581 20.121
FLUJO DE CAJA ACUMULADO -225.783 -199.696 -174.616 -146.279 -113.612 -81.692 -53.250 -27.907 -5.326  
PRD= 8+5.326/20.121 = 8,26 Años = 8 Años, 3 meses
Fuente: elaborado según la fábrica de tuberías de plásticos

En la siguiente tabla se determina el flujo de caja del accionista.


Tabla 47.
Flujo de caja del accionista
FLUJO DE CAJA DEL ACCIONISTA
Expresado en dólares americanos
Concepto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Utilidad neta   9.165 17.772 26.989 35.971 38.967
( + ) Depreciación y amortización   17.113 17.113 17.113 17.113 17.113
( - ) Inversiones fijas -173.500          
( - ) Inversiones intangibles -5.000          
( - ) Variaciones en el CTN -47.283 0 -6.296 -6.296 -2.76 0
( + ) Préstamo 50.000          
( - ) Amortización préstamo   0 -12.500 -12.500 -12.500 -12.500
( + ) Valor residual activo fijo           92.938
( + ) Recuperación CTN           62.636
FLUJO DE CAJA DEL ACCIONISTA         199.153
Fuente: elaborado según la fábrica de tuberías de plástico

VAN
(14%)= 2.556
TIR= 14,42%
IR (14%)= 1,01
71

Después de haber determinado el Estado de Resultados, el Flujo de Caja se determina el Balance


General proyectado.

Tabla 48.
Balance general proyectado
Dividendos (70% Utilidad neta)   6.416 12.440 18.892 25.180 27.277
BALANCE GENERAL PROYECTADO
(Expresado en dólares americanos)
Concepto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
ACTIVO CIRCULANTE            
Efectivo   19.862 23.510 29.923 42.567 58.869
Efectivo mínimo 3.880 3.880 4.395 4.910 5.150 5.150
Cuentas por cobrar 31.890 31.890 36.123 40.356 42.329 42.329
Inventarios 46.052 46.052 52.245 58.438 60.630 60.630
101.68 133.62
81.822 116.273 150.675 166.978
TOTAL ACTIVO CIRCULANTE 4 7
ACTIVO FIJO E INTANGIBLE            
178.50 178.50
178.500 178.500 178.500 178.500
Activo fijo bruto 0 0
( - ) Depreciación acumulada 0 17.113 34.225 51.338 68.450 85.563
161.38 127.16
178.500 144.275 110.050 92.938
ACTIVO FIJO NETO 8 3
263.07 260.79
260.322 260.548 260.725 259.915
TOTAL ACTIVO 2 0
PASIVO CIRCULANTE            
Cuentas por pagar 34.539 34.539 39.184 43.829 45.472 45.472
PASIVO LARGO PLAZO            
Préstamos bancarios L.P. 50.000 50.000 37.500 25.000 12.500 0.000
TOTAL PASIVO 84.539 84.539 76.684 68.829 57.972 45.472
PATRIMONIO NETO            
175.78 175.78
175.783 175.783 175.783 175.783
Capital 3 3
Utilidades acumuladas 0 2.750 8.081 16.178 26.969 38.659
178.53 191.96
175.783 183.865 202.753 214.443
TOTAL PATRIMONIO NETO 3 1
263.07 260.79
260.322 260.548 260.725 259.915
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 2 0
Fuente: elaborado según la fábrica de tuberías plásticas
72

En conclusión la Fábrica de Tuberías de Plástico es apta para invertir en ella ya que tiene un VAN
positivo, lo que indica que aparte de recibir la tasa de recuperación de 14%, adicionalmente se tiene el
VAN; por otro lado el índice de rentabilidad es mayor a 1; el periodo de recuperación es de cinco años.
MÓDULO VII
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
DE INVERSIÓN
71

MÓDULO VII
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
7.1. Descripción del Módulo
Los proyectos a menudo surgen por la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un
problema tendiente a resolver, una necesidad humana.
Se puede decir que un proyecto es un esfuerzo temporal con un principio y un fin que se lleva a cabo
para crear un producto, servicio o resultado único [ CITATION Mon18 \l 2058 ].
Los proyectos pueden ser:
 Proyectos de inversión. Son proyectos que buscan obtener una rentabilidad económica. Por lo
general son impulsados por empresas e individuos interesados en lograr beneficios económicos.
 Proyectos públicos o sociales. Estos proyectos por lo general buscan impactos positivos en la
calidad de vida de las personas que no se expresan en dinero. Son impulsados por el Estado,
ONGs, organismos multilaterales de fomento al desarrollo, sin fines de lucro.
Se puede decir que el éxito o fracaso de un proyecto depende, en la gran mayor parte de su grado de
evaluación; siendo así el estudio de la valoración de sus riesgos, gastos, beneficios, recursos y elementos;
es decir, se busca la mejor alternativa de ejecución.
La evaluación de un proyecto tiene como objetivo conocer su rentabilidad económica financiera y
social, de manera que así pueda resolver una necesidad humana de manera eficiente, segura y rentable.

7.2. Ciclo de Vida de los Proyectos


 Idea
- Problemas que pueden resolverse
- Oportunidades que pueden aprovecharse
 Pre-Inversión
Se busca precisar la idea del proyecto y sin invertir mucho tiempo y dinero, se debe
determinar la factibilidad técnica de llevar adelante la idea.
- Estudio a nivel de Perfil
Se presentaran montos de costos y beneficios globales y aproximados.
- Estudio a nivel de Pre-Factibilidad
Se busca reducir los riesgos de la decisión, aumentando y mejorando la cantidad y
calidad de la información presentada en el perfil, bajo una estructura de estudio más
detallada.
- Estudio a nivel de Factibilidad
72

- Estudio a nivel de Diseño Final


 Inversión (Implementación)
7.3. Aplicación Práctica
Se pide realizar los siguientes puntos para la elaboración del proyecto:
1) Demanda potencial efectiva proyectada (5 años)
2) Tamaño de proyecto (% de la demanda potencial efectiva)
3) Localización ( Micro localización = Ubicación)
4) Ingeniería ( Descripción del proceso productivo / Seudo-producción)
5) Inversiones:
- Costos del proyecto
- Precios
- Ingresos

6) Estado de Resultados
- Flujo de Fuentes y Usos
- Flujo de Caja

7) TIR / VAN

FASTWORK
7.3.1. Demanda Potencial Efectiva Proyectada.
Para realizar y determinar la demanda potencial efectiva del proyecto FASTWORK, cuyo proyecto se
debe a la creación de una aplicación el cual pueda facilitar al estudiante universitario en situación de
egreso a realizar prácticas profesionales dentro de una institución seria y reconocida local como también
nacional, con el objetivo de generar en él, una experiencia laboral el cual pueda ayudarle a tener una
mejor perspectiva social, económica y profesional luego de salir de la universidad con un respaldo entre
sus manos el grupo de trabajo en la determinación de la demanda efectiva se basó mediante un sondeo
realizado a 40 estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Mayor de San Simón.
7.3.2. Demanda Potencial y Proyección de Demanda Efectiva.
En la siguiente tabla se ve la demanda potencial que podría presentarse en el mercado según el método Bernoulli.
Tabla 49.
Mercado potencial de FASTWORK
TOTAL MERCADO POTENCIAL= 44.722 MÉTODO BERNOULLI
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
DEMANDA DEMANDA DEMANDA DEM. DEM.
ALEAT BERNOULLI ALEAT BERNOULLI ALEAT BERNOULLI ALEAT BERN. ALEAT BERN.
POTENCIAL POTENCIAL POTENCIAL POTEN. POTEN.
1 0,49 1 1 0,36 1 1 0,89 0 1 0,24 1 1 0,88 0
2 0,54 1 2 0,65 1 2 0,05 1 2 0,02 1 2 0,55 1
3 0,98 0 3 0,56 1 3 0,30 1 3 0,84 0 3 0,38 1
4 0,39 1 4 0,23 1 4 0,63 1 4 0,54 1 4 0,52 1
5 0,52 1 5 0,84 0 5 0,96 0 5 0,60 1 5 0,10 1
6 0,56 1 6 0,15 1 6 0,16 1 6 0,01 1 6 0,07 1
7 0,13 1 7 0,83 0 7 0,11 1 7 0,75 1 7 0,08 1
8 0,19 1 8 0,20 1 8 0,20 1 8 0,65 1 8 0,25 1
9 0,28 1 9 0,80 0 9 0,83 0 9 0,66 1 9 0,12 1
10 0,09 1 10 0,50 1 10 0,18 1 10 0,54 1 10 0,18 1
11 0,51 1 11 0,66 1 11 0,64 1 11 0,71 1 11 0,75 1
12 0,83 0 12 0,91 0 12 0,24 1 12 0,52 1 12 0,63 1
13 0,34 1 13 0,15 1 13 0,91 0 13 0,98 0 13 0,21 1
: : : : : : : : : : : : : : :
12990 0,36 1 13990 0,54 1 14990 0,78 0 15990 0,24 1 16990 0,16 0
12998 0,29 1 13998 0,57 1 14998 0,38 0 15998 0,16 1 16998 0,13 0
12999 0,35 1 13999 0,95 0 14999 0,52 0 15999 0,07 0 16999 0,49 1
12.78
13 10.436 14 11.186 15 12.046 16 17 13.584
5
Fuente: Elaboración propia

73
74

En la siguiente tabla se presenta la demanda efectiva de la empresa FASTWORK.


Tabla 50.
Demanda efectiva de FASTWORK
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Demanda
efectiva 10.436 11.186 12.046 12.785 13.584

Fuente: Elaboración propia

 Resumen de los Resultados


Resultados de las personas que les gustaría descargar y usar la aplicación en cuanto su edad.
Según las encuestas realizadas se obtuvo una respuesta favorable por parte de los estudiantes
egresados de la carrera de ingeniería financiera.

7.3.3. Tamaño del Proyecto.


La siguiente tabla presenta la demanda potencial que podría presentar la empresa FASTWORK.
Tabla 51.
Demanda potencial total

DEMANDA POTENCIAL TOTAL

TIEMPO Incremento en 2% por año   DEMANDA POTENCIAL

AÑO 1: 30% 13416,6 13000


AÑO 2: 32% 14311,04 14000
AÑO 3: 34% 15205,48 15000
AÑO 4: 36% 16099,92 16000
AÑO 5: 38% 16994,36 17000
Fuente: Elaboración propia

7.3.4. Localización del Proyecto.


Macro localización:
La empresa FastWork, al ser una empresa que se dedica a la administración de una aplicación el cual
va permitir entrelazar a estudiantes en situación de egreso con instituciones, centros comerciales y
empresas grandes y medianas de la ciudad de Cochabamba, esta se encontrara ubicada como oficina
75

central por el paseo del Prado entre la calle La Paz y Chuquisaca debido a que posee las siguientes
características:

Micro localización:
 Nos ingresamos en un ambiente muy comercial.
 Estamos al alcance de todos (céntrico): ciudadanos, turistas, población en general y especialmente al
alcance de estudiantes de la “Universidad Mayor de San Simón” de la ciudad de Cochabamba.
 Nosotros estamos seguros que somos capaces de hacerle frente a cualquier empresa que puede llegar
a proporcionar los mismos servicios mostrando seguridad, seriedad y compromiso ante las
instituciones con las que contaríamos para que el estudiante confié en nosotros como también la
misma institución que lo acoja.
 Tenemos la ventaja de ser una nueva empresa dedicada al apoyo tanto estudiantil y profesional para
el mejor desarrollo y desenvolvimiento de la sociedad y esa la tomamos como una de nuestras
grandes armas: La gente busca nuevas oportunidades, para demostrar sus capacidades, el cual esta
aplicación le ayudará como una ventana hacia el ámbito laboral y así lograr una experiencia laboral
en su vida, y nuestro objetivo principal es que ¨el estudiante como la institución salgan satisfechos.
 Para la determinación de la localización del proyecto, se utilizó la técnica de “Centro De Gravedad”;
que nos permitió una localización adecuada para las actividades que la empresa realiza.

7.3.5. Ingeniería del Proyecto.


Descripción Del Producto (Prototipo de la aplicación móvil)

 Página de registro de datos personales (página 2)


Esta página permitirá recabar datos sobre el usuario, que serán usados para depurar las
postulaciones que realice si es que la empresa solicitante tiene requerimientos de distancia.

Otra utilidad será la comprobación de que el registro es realizado por una persona natural, en caso
de que la persona quiera cancelar antes de enviar el registro deberá presionar el botón de cancelar lo
que la devolverá a la página 1, para continuar con el registro después de llenar los datos, deberá
presionar siguiente, esto la llevara a la página 3.
 Página de registro de cuenta asociada (página 3)
76

Después de llenar los datos personales el usuario deberá crear un nombre de usuario y contraseña
para su cuenta de FastWork. Los datos de la página 2 pueden ser modificados en este paso,
presionando el botón de volver, lo que llevara al usuario a la página 2.

Si no desea cambiar ningún dato personal y el nombre de usuario se encuentra disponible, el


usuario podrá enviar el registro.
 Página de perfil de usuario (página 5)
Después de iniciar sesión en la página 1, el usuario accederá a la página de perfil de usuario que
contendrá un menú de opciones:

 Postular, este botón llevara al usuario a la página 6, donde se encentrarán los cargos vacantes
separados por área

 Estado de postulaciones, este botón llevara al usuario, a la página 7, donde se encuentran registradas
todas las postulaciones pendientes de respuesta del usuario.

 Recompensas, en esta página se registrarán todas las recompensas pendientes de recojo.

 Editar perfil, permitirá al usuario mantener su información personal actualizada.

 Añadir recursos multimedia, esta página permitirá subir a la aplicación muestras de trabajos
realizados por el usuario, currículos y demás material que el usuario necesite mostrar.

 Consultas y contactos, permitirá al usuario enviar mensajes directamente a la empresa que serán
contestados por mail.

 Página de postulaciones (página 6)


Si el usuario elige la opción de postular será enviado a esta página, en esta página los requerimientos
de las empresas serán clasificadas por áreas de trabajo, dentro cada área se encontrará registradas
todas las opciones disponibles para postular.

Presionado el botón de siguiente, el usuario podrá obtener más categorías disponibles, el botón de
regresar lo llevará a la página 5.

 Página de estado de postulaciones (página 7)


Esta página llevará un registro de las postulaciones pendientes de respuesta del usuario, al presionar
el botón a lado izquierdo de la postulación la postulación se desactivará quedando fuera del proceso
77

de selección, esta postulación podrá ser reactivada en caso de que el proceso de selección no haya
sido iniciado por FastWork.

 En caso de que el proceso de selección ya haya sido iniciado, la postulación desaparecerá del registro.
 El botón de siguiente llevara al usuario a la siguiente página de registro, el botón de volver llevara al
usuario a la página 5.

 Página de envió de consultas y sugerencias (página 8)


Este formulario permitirá el usuario enviar reclamos, consultas y recomendaciones directamente a la
empresa, los cuales serán inmediatamente respondidos por vía mail.

El botón de enviar consulta, enviara la consulta, el botón de volver llevara al usuario a la página 5.

 Página de presentación de recursos (página 9)


Esta página permitirá al usuario subir contenido multimedia que ayude a su elección como postulante.
 Currículos
 Imágenes y fotos de trabajos realizados
 Videos de presentación y otros videos.
 Muestras de trabajos en formato PDF.
 El botón de volver llevara al usuario a la página 5.
 Página de información de requerimiento (página 10)
 Una vez elegida la opción a la que postulará, el usuario, podrá acceder a la información de dicho
cargo, como la ubicación del lugar de trabajo, la descripción del trabajo específico y los
requerimientos de la empresa para postular.
 Con el botón de postular, todos los datos y recursos multimedia del postulante serán calificados para
evaluar aptitud para el cargo, el botón de volver lo llevara a la página 6.

7.3.6. Estudio Económico Financiero.


Se realiza el cálculo del plan de inversión de la empresa FASTWORK.
a) Inversiones
PLAN DE INVERSIONES
(Expresado en bolivianos)
Tabla 52.
Plan de inversiones de FASTWORK

DETALLE CANTIDAD PRECIO UNITARIO MONTO TOTAL


78

INVERSIÓN FIJA     26.250


Equipos de computación 5 4.550 22.750
Muebles y enseres 5 700 3.500
INVERSIÓN
-   - 15.000
INTANGIBLE
Gastos de organización  - -  15.000
CAPITAL DE TRABAJO  -  - 15.521
TOTAL INVERSIÓN  - -  56.771
Fuente: Elaboración propia
b) Cuadro de Depreciación de Activos Fijos.- Se toman en cuenta los equipos de computación y se hace una reinversión en el quinto año.
Tabla 53.
Cuadro de depreciación de activos fijos
CUADRO DE DEPRECIACIÓN DE LOS ACTIVOS FIJOS
(Expresado en bolivianos)

VALOR DEL VIDA UTIL DEPRECIACION VALOR


DETALLE Año 1 Año 2 Año3 Año 4 Año 5 ACUMULADA
ACTIVO (años) RESIDUAL

INVERSION FIJA                  
Equipo de computación 22.750 4 5.688 5.688 5.688 5.688 0 22.750 0
Muebles y Enseres 3.500 10 350 350 350 350 350 1.750 1.750
INVERSION INTANGIBLE 15.000 5 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 15.000 0
Nuevo equipo de computo 22.750 5.688 5.688 17.063
TOTAL 9.038 9.038 9.038 9.038 9.038 9.038 45.188 18.813
Fuente: Elaboración propia

c) Planilla de Sueldos y Salarios.- Se realiza el cálculo de la planilla de sueldos de la empresa FASTWORK.


Tabla 54.
Planilla de sueldos y salarios
PLANILLA DE SUELDOS Y SALARIOS
(Expresado en bolivianos)
APORTES
N° HABER SUB- TOTAL SUELDOS TOTAL SUELDO
CARGO PATRONALES
PERSONAS BASICO TOTAL (mensual) (anual)
(30,37%)
Gerente Administrativo 1 3.000 3.000 911 3.911 46.933
Supervisor Comercial 1 2.500 2.500 759 3.259 39.111
Comunity Management 1 2.300 2.300 699 2.999 35.982
Desarrolladores 2 1.500 3.000 911 3.911 46.933
Reclutadores 3 1.000 3.000 911 3.911 46.933
TOTAL 8 10.300 13.800 4.191 17.991 215.893
Fuente: Elaboración propia

78
80

d) Costos de Producción.- La empresa FASTWORK no incurre en ningún costo variable todos los
costos son fijos.
Tabla 55.
Costo de producción FASTWORK
COSTOS DEL
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
PROYECTO
COSTOS VARIABLE 0 0 0 0 0
COSTOS FIJOS 248.330 248.330 248.330 248.330 248.330
Sueldos y Salarios 215.893 215.893 215.893 215.893 215.893
Alquileres 12.000 12.000 12.000 12.000 12.000
Hosting 4.200 4.200 4.200 4.200 4.200
Servicios Básicos 6.000 6.000 6.000 6.000 6.000
Gastos Generales 1.200 1.200 1.200 1.200 1.200
Depreciación y Amortización 9.038 9.038 9.038 9.038 9.038
COSTO TOTAL 248.330 248.330 248.330 248.330 248.330
Fuente: Elaboración propia

e) Producción.- Se hace el cálculo con los datos de la anterior tabla.


Tabla 56.
La producción de la aplicación FASTWORK
DETALLE Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
248.33 248.33 248.33 248.33 248.33
Costo Total 0 0 0 0 0
Demanda Efectiva 10.436 11.186 12.046 12.785 13.584
Costo Unitario 23.80 22,20 20,62 19,42 18,28
Precio de Venta 26.50 24,90 23,32 22,13 20,98
Precio de Venta con
30.46 28,62 26,80 25,43 24,12
IVA
Fuente: Elaboración propia

f) Ingresos.- En la siguiente tabla puede observarse los ingresos que son pronosticados para los
cinco años según la demanda efectiva y el precio.
Tabla 57.
Los ingresos pronosticados de FASTWORK
Año
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
DETALLE 0
Demanda Efectiva   10.436 11.186 12.046 12.785 13.584
Precio   26,50 24,90 23,32 22,13 20,98
INGRESO 276.53 278.56 280.88 282.88 285.04
TOTAL   6 3 7 4 4
Fuente: Elaboración propia
81

7.3.7. Evaluación Económica Financiera. Según a los datos obtenidos se realiza el cálculo del Estado de
Resultados.
Tabla 58.
Estado de resultados proyectado
ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO
(Expresado en bolivianos)
DETALLE Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Demanda Efectiva   10.436 11.186 12.046 12.785 13.584
Precio de Venta con IVA   30 29 27 25 24
INGRESO BRUTO   317.857 320.187 322.859 325.154 327.636
IVA-DF   41.321 41.624 41.972 42.27 42.593
IVA-CF   6.455 3.042 3.042 3.042 6.000
INGRESO NETO   282.990 281.605 283.929 285.926 291.043
(-) Costos Variables   0 0 0 0 0
(-) Costo Fijo   248.330 248.330 248.330 248.330 248.330
UTILIDAD BRUTA   34.660 33.274 35.599 37.596 42.713
IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES   9.536 3.325 2.198 1.405 781
UTILIDAD IMPONIBLE   25.124 29.950 33.400 36.192 41.932
IMPUESTO A LAS UTILIDADES   6.281 7.487 8.350 9.048 10.483
UTILIDAD NETA   18.843 22.462 25.050 27.144 31.449
Fuente: Elaboración propia

En la siguiente tabla se realiza el cálculo de las fuentes y uso de fondos que hace FASTWORK.
Tabla 59.
Flujo de fuentes y usos
FLUJO DE FUENTES Y USO DE FONDOS
(Expresado en bolivianos)
DETALLE Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
322.85
56.771 317.857 320.187 325.154 327.636
FUENTES 9
Aporte Propio 56.771          
322.85
  317.857 320.187 325.154 327.636
Ingresos 9
287.26
56.771 299.014 286.913 287.558 284.923
USOS 0
Inversión Fija 26.250          
Inversión Diferida 15.000          
Capital de Trabajo 15.521          
248.33
  248.330 248.330 248.330 248.330
Costos Fijos 0
215.89
  215.893 215.893 215.893 215.893
Sueldos y Salarios 3
Alquileres   12.000 12.000 12.000 12.000 12.000
Hosting   4.200 4.200 4.200 4.200 4.200
Servicios Básicos   6.000 6.000 6.000 6.000 6.000
Gastos Generales   1.200 1.200 1.200 1.200 1.200
82

Depreciación y Amortización   9.038 9.038 9.038 9.038 9.038


Pagos IVA   34.867 38.582 38.930 39.228 36.593
Impuesto A Las Transacciones   9.536 3.325 2.198 1.405 781.000
Impuesto A Las Utilidades   6.281 7.487 8.350 9.048 10.483
FLUJO DE FUENTES Y USOS   18.843 33.274 35.599 37.596 42.713
Fuente: Elaboración propia

A continuación se realiza el cálculo del flujo de caja proyectado de la empresa FASTWOK, donde se
ven flujos positivos y que cada año va incrementando.
Tabla 60.
Flujo de caja de proyectado de FASTWORK
FLUJO DE CAJA PROYECTADO
Expresado en bolivianos
DETALLE Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Utilidad Neta   18.843 22.462 25.050 27.144 31.449
(+) Depreciaciones   9.038 9.038 9.038 9.038 9.038
(-) Inversión Fija -26.250          
(-) Inversión Diferida -15.000          
(-) Capital de Trabajo -56.771          
(+) Recuperación de CT            
(+) Valor Residual            
FLUJO DEL PROYECTO -98.021 27.881 31.500 34.088 36.181 116.069
Fuente: Elaboración propia

Se puede observar que la empresa tiene un VAN positivo y una TIR del 31% lo cual nos dice que
después de recibir un retorno del 30% recibe Bs 1.509,56, es una empresa rentable.

RETORNO DE INVERSIÓN 30%


   
VAN 1.509,56
TIR 31%
MÓDULO VIII
ANÁLISIS DE RIESGOS
FINANCIEROS
82

MÓDULO VIII

ANÁLISIS DE RIESGOS FINANCIEROS

8.1. Descripción del Módulo


El Análisis de Riesgos Financieros a la hora de tomar una decisión de inversión es de crucial
importancia ya que se están asumiendo riesgos de diferentes tipos y magnitudes; debido a que cualquier
inversión depende necesariamente de variables futuras, como tal, es imposible predecir con absoluta
precisión las posibles ganancias o pérdidas que se obtendrán en el futuro. El análisis de riesgo es un factor
clave en el mundo de los negocios.

Se llevó a cabo la definición y clasificación de riesgos, como hacer la implementación de un


departamento de riesgos financieros en una empresa para poder llegar a mitigar riesgos y tener un mejor
rendimiento en la empresa.

8.2. Concepto de Riesgo Financiero


El riesgo se puede definir como la posibilidad de que se sufra un perjuicio de carácter económico,
ocasionado por la incertidumbre en el comportamiento de variables económicos a futuro, no solo se limita
a ser determinado, sino que se extiende a la medición, evaluación, cuantificación, predicción y control de
actividades y comportamiento de factores que afecten el entorno en el cual opera un ente económico.
8.3. Clasificación de Riesgos
Dentro de los riesgos que afecta a la empresa pueden ser:
8.3.1. Riesgo Operativo u Operacional.
El riesgo operativo representa la perdida potencial por fallas o así sea por la deficiencia en los
sistemas de información, en los controles internos, errores en el procedimiento de las operaciones,
fallas administrativas, fraude, o error humano entre otros.

8.3.2. Riesgo Legal.


El riesgo legal se define como la posible pérdida debido al incumplimiento de las normas jurídicas
y administrativas aplicables a sanciones con relación a las operaciones, se presenta cuando una
contraparte no tiene la autoridad legal o regulatoria para realizar una transacción.

El riesgo legal se puede clasificar en función a las causas que la originan:


 Riesgo de documentación. Es el riesgo que incurre la empresa por el extravió, omisiones o
inexistencia de la documentación que perjudique a las actividades del negocio.
83

 Riesgo legal o de legislación. Es el riesgo que se origina cuando una operación no se pueda ejecutar
por limitaciones, o incertidumbre acerca de la legislación del país de residencia de alguna de las
partes.
8.3.3. Riesgo de Mercado.
El riesgo de mercado se refiere a los cambios que son generados por el comportamiento de
factores externos a la organización, pueden ser cambios en las variables macroeconómicas o como los
cambios de tasas de interés, tipos de cambio, tasas de crecimiento, inflación, cotización de las
acciones que puedan traducirse en pérdidas para el inversionista o para quien accede al crédito en
determinadas condiciones.

8.3.4. Riesgos de Crédito.


El riesgo de crédito es la perdida potencial en que incurre la empresa, debido a la probabilidad que
la empresa no pueda efectuar oportunamente un pago o que incumpla con sus obligaciones
financieras, igualmente de la posibilidad de que puedan presentarse problemas con los colaterales o
garantías.

8.3.5. Riesgo de Liquidez.


La liquidez es la facilidad con que un activo pueda convertirse en dinero. Los activos comprenden
el efectivo; entonces se puede decir que la liquidez es la capacidad que tiene la empresa para cumplir
con sus obligaciones de corto plazo.

El riesgo de liquidez es la posibilidad de que la empresa no pueda cumplir oportunamente sus


compromisos como consecuencia de falta de liquidez.

8.4. Administración de Riesgos


La administración de riesgos tiene como fin esencial el manejo y la cobertura de los riesgos
financieros, para mantener a la compañía en dirección de sus objetivos de rentabilidad, promoviendo la
eficiencia de las operaciones y por el mantenimiento del capital.

8.5. Proceso de Administración de Riesgos


El análisis de riesgos financieros, el objetivo principal es la creación de valor para la empresa y para
sus accionistas. El proceso de administración de riesgos está compuesto por los siguientes cinco pasos
básicos:
84

 Identificación y selección de riesgos. Pueden ser los riesgos de mercado, crédito, liquidez, legales,
operativos, etc., y los riesgos asociados a estos tales como ser las tasas de interés, entre otros, en
función del riesgo actual y potencial identificado.
 Evaluación y medición de riesgo. Se refiere a la medición y valoración de cada uno de los riesgos
identificados calculando el efecto que pueden llegar a efectuar sobre el valor de los portafolios de
inversión y financiación.
 Establecimiento de límites de aceptación al riesgo. Los límites se deberán establecer en función del
grado de tolerancia al riesgo por parte de la entidad. La estructura de limites deberá incorporar alguno
de estos conceptos:

 Niveles de autorización.
 Niveles de riesgo que está dispuesta a soportar la estructura de capital.
 Diversificación en la adquisición de inversiones u otros derechos.
 Control de la relación Riesgo-Rendimiento.
 Escenarios por cada una de las variables macroeconómicas que afectan directamente a las
posiciones.

8.6. Selección de métodos de administración de Riesgos


Puede ser:
 Evitar el riesgo
 Gestionar el riesgo
 Absorber el riesgo

8.6.1. Monitoreo y control.


La función que tiene el monitoreo es de reconocer oportunamente las deficiencias de la administración
de riesgos y procurar por la retroalimentación efectiva en las operaciones de inversión y así también de
financiación.

8.7. Aplicación Práctica


Se realizara una aplicación de riesgos en el proyecto del anterior modulo, en la aplicación de
FASTWORK.

8.7.1. Manual de Funciones del Departamento de Riesgos.


En el Departamento de Riesgos donde su respectivo gerente se muestra como una figura clave del
organigrama empresarial por su conocimiento de la empresa y su capacidad para apoyar las decisiones
85

estratégicas de la sociedad cuya misión es salvaguardar la integridad patrimonial de la empresa frente a


los riesgos que pueden afectarla.

Es por ese motivo que se desarrolló el manual de funciones del departamento de riesgos de la Empresa
FastWork.

Las diferentes funciones correspondientes al departamento de riesgos de la empresa se especifican a


continuación:

 Reunirse periódicamente, con la finalidad de mejorar la evaluación que se realizara a las empresas y
estudiantes que estén pendientes de clasificación después del uso de nuestra aplicación y tratar
cualquier asunto de su competencia, así como las empresas que solicitan su reclasificación para
formar parte de nuestra empresa intermediaria.
 Levantar un acta en cada reunión, en la cual consta todo lo tratado y aprobado en dicha reunión, así
como la elaboración de las resoluciones correspondientes en las cuales constarán las decisiones
tomadas por los miembros de la empresa.
 Establecer un sistema de seguimiento o monitoreo en las empresas y estudiantes para la recolección y
registro de datos.
 Presentar informes de manera periódica de las actividades realizadas a las autoridades
correspondientes.
 Supervisar y dar seguimiento al personal bajo su responsabilidad.
 Emitir opinión técnica vinculante en materia de la gestión de riesgos.
 Diseñar y desarrollar un programa de vigilancia y control de los sistemas de información incluyendo
análisis de escenarios.
 Promover acciones que contribuyan a tener en las empresas afiliadas conforme con nuestros servicios.
 Promover el fortalecimiento de las capacidades del personal para el conocimiento de la adecuada
gestión de riesgo, su reducción del mismo y manejo adecuado.
 Definir métodos y proponer lineamientos para la identificación, medición y registro en materia de
riesgos, procurando su permanente actualización.
 Corroborar la correcta implementación las políticas y procedimientos de gestión de riesgos.
 Analizar alternativas para mantener los riesgos en el marco definido por la empresa para evitar
problemas por las evoluciones que pudieran existir en los distintos sectores económicos.
86

 Cumplir las metas individuales que le sean asignadas y los compromisos que ellas conlleven, para la
mejora constante de la empresa.
 Realizar otras tareas afines y complementarias, conforme a lo asignado por su superior inmediato.

8.7.2. Organigrama de la Empresa FASTWORK.


Se realiza un organigrama de la empresa FASTWORK, para poder ver el equipo de trabajo de la empresa.

GERENCIA
ADMINISTRATIVA

DEPARTAMENTO DE
RIESGOS

SUPERVISOR
DESARROLLADOR 1 DESARROLLADOR 2
COMERCIAL

COMUNITY
MANAGEMENT

RECLUTADOR RECLUTADOR RECLUTADOR


R1 R2 R3

Figura 11. Organigrama de la empresa FASTWORK (Fuente: Elaboración propia)

8.7.3. Riesgos y Acciones para Mitigar.


En la siguiente tabla se observa los riesgos que pueden presentarse en una empresa y las acciones para
mitigar aquellos riesgos.

Tabla 61.
Riesgos y acciones por mitigar
RIESGOS ACCIONES PARA MITIGAR
87

Riesgos de Mercado
Nuevos competidores con marcas establecidas Campaña de lanzamiento agresiva y con alta
inversión
Demanda real inferior a la demanda Estrictos procedimientos de investigación de
pronosticada mercado y validación de datos
Riesgo de Crédito La empresa no otorgara créditos
Riesgos de Liquidez
No contar con recursos para realizar pagos Realizar presupuesto de caja para pronosticar
terceros posibles necesidades de liquidez
Riesgos Operacionales
Candidato no apto supere las pruebas de Realizar un contrato de desvinculación de
selección responsabilidades con la empresa solicitante
Empresa no apta tenga los requisitos exigidos Verificar la legalidad de los documentos
presentados, realizar constantes evaluaciones
Denuncias al ministerio de trabajo por parte de Contratos de relación laboral explícitamente
los estudiantes especificados.
Problemas con el servicio de internet Contratar 2 servicios de internet
simultáneamente
Características de la App y pagina web Capacitaciones constantes a los desarrolladores
desactualizadas
Riesgos Legales
Cambios en la normativa laboral Mantener una constate asesoría de especialistas
en derecho laboral
Incremento en las tasas impositivas Mantener una constante asesoría de
especialistas en materia tributaria
Fuente: Elaboración propia
88
8.7.4. Matriz de Riesgos.- A continuación se detallan los riegos que puede presentar FASTWORK y cómo actuar ante ello.
Tabla 62.
Matriz de Riesgos
MATRIZ DE RIEZGO
  IDENTIFICACIÓN ANÁLISIS TRATAMIENTO
EVENTO ADVERSO EVALUAR
No. PROBABILIDAD IMPACTO DECISIÓN ACCIONES INDICADORES
(RIESGO)
Errores en las Número y calidad
evaluaciones que Realizar pruebas piloto, de los trabajos
Acciones
R1 permitan superar la 4 4 16 exigir experiencia a realizados por el
inmediatas
prueba a candidatos no asesores asesor, prueba
aptos piloto realizada
Notificar a un postulante
Acción Verificar los resultados Verificación de
R2 que no supero las 5 2 10
mediata antes de ser enviados resultados realizada
pruebas que si paso
Mantener software Plazo de
Errores en los archivos
actualizado, comunicar transcurrido desde
multimedia de los
Acción a los postulantes para la última
R3 postulantes, que no 5 2 10
mediata re-subido de archivos, actualización,
permitan realizar la
incluir en el sistema un numero de software
evaluación
buscador de malware instalados
Firma de contrato de Contrato de
Omisiones en el contrato liberación de liberación de
que perjudiquen a Acciones responsabilidades, responsabilidades
R4 2 5 10
FastWork, a la empresa inmediatas contratación de realizado, tiempo de
solicitante o al postulante asesores con experiencia del
experiencia asesor
Verificar que el
El postulante no
postulante responde al
responde a los intentos de Acción Verificación de
R5 3 4 12 contacto antes de
contacto por parte de mediata contacto realizada
presentarlo a la
FastWork
empresa
Fuente: Elaboración Propia

88
89

8.7.5. Riesgos Típicos de la Empresa.


La empresa como conjunto de factores productivos organizados para la producción de bienes o la
prestación de servicios. Constituye una unidad microeconómica de vital importancia debido a la demanda
de dichos bienes por la sociedad.

Si bien existe una prioridad clara en los distintos objetivos que persigue la empresa, el objetivo global
consiste en la aproximación a una posición óptima que permita conseguir el máximo beneficio a precios
que no representen un gran problema a la empresa y no olvidarse de alcanzar una estabilidad financiera
que permita garantizar la supervivencia o éxito de la empresa a largo plazo y así perdurar en el mercado
en el que se desarrolla de tal manera crear una buena imagen en bien de la idea de marca y de prestigio,
logrando sus objetivos de mercados trazados.

En general como puede apreciarse cada uno de estos objetivos guarda cierta relación con el juego
impuesto por el mercado cuya selección natural permite sobrevivir fundamentalmente a las empresas más
competitivas y mejor preparadas para afrontar los retos presentes y futuros de la actividad empresarial que
el grupo considero realizar. Dentro de este contexto están presentes como en todo negocio la
consideración de riesgos ya sea dentro de la empresa o fuera de la misma

Tras la identificación de los riesgos que pueden afectar el buen funcionamiento de la empresa como su
éxito debido a que los riesgos son aquellos elementos que directa o indirectamente ponen en duda la
continuidad y el buen desempeño del negocio elegido a realizar y puesto que son amenazas que aparecen
en el ejercicio de las labores profesionales o su desempeño de su actividad el grupo pudo identificar los
siguientes.

a) Riesgos a Considerar Dentro de la Empresa

 No tener la capacidad de atender una producción más elevada.


 La Acumulación de existencias y almacenamiento excesivo.
 La falta de estandarización de calidad de los productos.
 La existencia de obsolescencia técnica de materiales y equipos.
 Tener un nivel de endeudamiento y exigencia a corto y largo plazo de créditos mayor.
 Incapacidades permanentes de los trabajadores por lesiones dentro de las horas de trabajo.
 La presencia de falsificaciones, malversaciones y hurto por parte del personal.
 La desaparición, destrucción o extravió de mercadería-inventarios.
90

b) Riesgos a Considerar Fuera de la Empresa

 Poca capacidad de respuesta ante la demanda potencial.


 Cambios en la demanda por alteración de los gustos de los consumidores.
 Dificultades con los proveedores sobre suministros.
 Ser superados en tecnología por los posibles competidores.
 Problemas con el transporte de mercadería.
 Insolvencia o morosidad de clientes.
 Condiciones socio-económicas nacionales.
 Incumplimiento contractual de ventas.
 Fluctuaciones precipitadas en el tipo de cambio a nivel nacional-internacional.

Plan de Acción para los Riesgos más Relevantes (IN. – EX.)

Tomando en cuenta el objetivo global de Maximiza el valor de la empresa en el tiempo.


Tabla 63.
Plan de acción para los riegos más relevantes
OBJETIVOS RIESGO AGENTE-CAUSA EFECTOS
DE GESTIÓN

Incrementar las No tener la capacidad de Procesos productivos  Perdida de


ventas atender una producción inadecuados para el nivel participación en el
más elevada de producción mercado

Aumentar los Poca capacidad de  Capacidad de la Perdida de posibles


clientes respuesta ante la demanda infraestructura futuros clientes.
potencial insuficiente

 Aumentar la Falta de estandarización  Variedad de productos  Los clientes se


satisfacción del de calidad de nuestros que no satisfacen pueden ir con la
productos tratando de necesidades especificas competencia
cliente
cubrir las necesidades de
todos

Posicionarse en Ser superados en No estar preparados ante Entrega con demora


el mercado tecnología por posibles los cambios en los de los
competidores mercados productos/clientes
insatisfechos

Incrementar la Tener un nivel de  Los ingresos percibidos  Quiebra de la


rentabilidad. endeudamiento y no compensan nuestros empresa
exigencias a CP y LP costos
mayores

Fuente: Elaboración propia


91

ANÁLISIS CUALITATIVO

(Matriz de probabilidad e impacto)

PROBABILIDAD Riesgos Negativos = Amenazas


Alto 3 3 6 9
Medio 2 2 4 6
Bajo 1 1 2 3
IMPACTO 1 2 3
Bajo Medio Alto

Nivel de Riesgo = Impacto

* Probabilidad

RIESGO ALTO
RIESGO BAJO
RIESGO MEDIO

PROBABILIDAD Riesgos Negativos = Amenazas


Alto 3 Medio Alto Alto
Medio 2 Bajo Medio Alto
Bajo 1 Bajo Bajo Medio
IMPACTO 1 2 3
Bajo Medio Alto
92

Donde:
 Riesgo Alto = No aceptable = Requiere de una Acción inmediata mayor o importante donde la
estrategia para reducir o eliminar la probabilidad o impacto del riesgo debe ser la de EVITAR.
 Riesgo Medio = Tolerable = Requiere de una acción menor donde la estrategia debe ser la de
MITIGAR debido a que esta podrá reducir la probabilidad o impacto del riesgo a un nivel
aceptable
Riesgo Bajo = Aceptable = Requiere de una acción mínima o ninguna y dicha estrategia debe ser la de
ACEPTAR debido a que no se realiza ninguna medida a menos que el riesgo se materialice puesto que no
es posible ni rentable abordar el riesgo de otra manera.

Tabla 64.
Acciones para abordar riesgos negativos
PLANIFICAR LA RESPUESTA
(Acciones para abordar riesgos negativos)
Objetivo del proceso MAXIMIZACIÓN DE VALOR DE LA EMPRESA
Imp Nivel de Selección de
Riesgo Plan de acción
. Prob. riesgo acciones
No tener la Realizar seguimientos constantes
capacidad de e implementar controles de
atender una 3 3 9 ALTO EVITAR supervisión a los procesos
producción más productivos para un mejor nivel
elevada de producción adecuada
Poca capacidad de Buscar nuevas instalaciones o
respuesta ante la 2 2 4 MEDIO MITIGAR apertura de sucursales para
demanda potencial evitar perdida de futuros clientes
Falta de 3 1 3 MEDIO MITIGAR Establecer formatos
estandarización de estandarizados de calidad para
calidad de nuestros poder satisfacer las necesidades
productos tratando de los clientes
de cubrir las
necesidades de
93

todos
Ser superados en
Implementar tecnología moderna
tecnología por
2 2 4 MEDIO MITIGAR para hacer frente a cualquier
posibles
contingencia de mercado
competidores
Controlar e Rediseñar la
Tener un nivel de
estructura financiera de la
endeudamiento y
3 3 9 ALTO EVITAR empresa constantemente
exigencias a CP y
mediante personal altamente
LP mayores
capacitado
Fuente: Elaboración propi
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones
Módulo I. Sistema financiero en Bolivia
Como materia introductoria permitió conocer y comprender el sistema financiero en Bolivia, el
mercado financiero, su funcionamiento y como es regulada está a través del Estado. Haciendo un
intercambio de ideas y pensamientos desde el punto de vista de cada uno de los participantes.

Módulo II. Matemáticas financieras


Al realizar el trabajo se conoce que es la tasa de interés de referencia y como esta afecta a los créditos
bancarios y otras herramientas para la mejor toma de decisiones a la hora de invertir.

Módulo III. Análisis de estados financieros


Se puede hacer el análisis de estados financieros que estarán en función de las necesidades de
información que se busque satisfacer, dentro de las limitaciones que son inherentes tanto a la información
utilizada para el análisis como como las herramientas a ser empleadas.

Módulo IV. Herramientas para el análisis de costos


Para el análisis de los costos es fundamental tener en cuenta, lo que es el tiempo, el comportamiento
de la oferta y la demanda, los procesos tecnológicos, los malos procesos la variación del volumen de
producción, la variación de los inventarios y la complejidad de las operaciones.

Módulo V. Planeación estratégica financiera


Se ve que la planeación financiera es un proceso de análisis de las influencias mutuas entre las
alternativas de inversión y de financiamiento que son abiertas a la empresa; se debe encontrar el nivel
óptimo de financiamiento, y ver el desarrollo del plan financiero.

Módulo VI. Administración financiera


Se da el conocimiento de que una administración financiera eficiente proporciona a los accionistas de
la empresa seguridad plena y una gestión encaminada a la toma de decisiones para la generación de
riqueza.
Módulo VII. Evaluación de proyectos de inversión
Se puede decir que todo proyecto es fundamental en todo proceso productivo de tipo social o
económico de un país, empresa o cualquier ente, en el cual se pretenda trabajar ideas para tener
resultados efectivos de mejoramiento; más aún ahora que día tras día todo va mejorando.

Módulo VIII. Análisis de riesgos financieros


Se puede decir que la incertidumbre de los riesgos de un negocio empresarial, especialmente cuando
se lleva a cabo un proceso nuevo, se pueden mitigar los riesgos con el análisis previo de los componentes
directos de los factores del entorno que pueden influir en el desarrollo esperado.

Conclusión general
Los objetivos planteados al principio del programa fue llevada de manera efectiva, con docentes muy
preparados en cada una de las asignaturas; las herramientas que pudieron ser otorgadas en cada una de
ellas fueron de mucha utilidad para poder llegar a tener un mejor aprendizaje significativo sobre los
contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales relacionados en el campo financiero, de tal
manera que ahora se tiene la capacidad de analizar, comprender, interpretar, evaluar, elaborar y
desempeñar un buen trabajo en el campo de las finanzas.

Recomendaciones
Módulo I. Sistema financiero en Bolivia
Mantener las dinámicas de aprendizaje ya que así todos llegara a participar y dar a conocer sus
respectivos puntos de vista sin excepción alguna; quizá como recomendación para los siguientes cursos
sería bueno plantear casos reales y debatir sobre ello.

Módulo II. Matemáticas financieras


Sería bueno poner en práctica en algún caso real, en alguna empresa como llegar a aplicar todo lo
aprendido en matemáticas financieras; poner en práctica todo ello manejando el Excel adecuadamente ya
que en la vida real no haremos ninguno de esos ejercicios de manera manual.

Módulo III. Análisis de estados financieros


Llegamos a ver el análisis e interpretación de los estados financieros y viendo en que situación estas;
me parece que estaba bien.
Módulo IV. Herramientas para el análisis de costos
Desde mi perspectiva este módulo fue realizado de una manera correcta llevando a cabo todos los
puntos planteados y de una manera adecuada.

Módulo V. Planeación estratégica financiera


Sugerir llevar más a profundidad la diferencia entre la planificación financiera a corto y largo plazo ya
que es muy importante la diferencia de ambos.

Módulo VI. Administración financiera


Decir que fue una de las asignaturas más completas, muy buena la manera de explicación; sugerir
volver invitar para posteriores cursos, excelente docente, preocupado de formar buenos profesionales.

Módulo VII. Evaluación de proyectos de inversión


Se llevó a cabo la importancia de los proyectos que pueden ser de inversión económica o social, día
tras día mejorando las empresas con ideas nuevas; decir que fue un docente muy bueno que motivaba a
seguir adelante y llegar a hacer un emprendimiento propio.

Módulo VIII. Análisis de riesgos financieros


Sugerir llevar más a profundidad ya que los riesgos financieros son muy importantes para tener un
mayor rendimiento en las empresas; sugerir aplicar más a la vida real con aplicaciones de software.

Recomendación general
La metodología usada de docentes invitados fue la adecuada; cuentan con una preparación a la altura;
sin embargo, en cuanto a las prácticas con herramientas informáticas no se llevó adecuadamente como
debió haberse dado, debido principalmente a la falta de computadoras por parte de los participantes o por
el corto tiempo de cada uno de los módulos, podría ser apertura da una sala de informática para poder
llevarse a cabo esas prácticas. Por otro lado, con respecto al estudio de casos reales, que permitan
incrementar las habilidades de evaluación y aplicación de conceptos.
BIBLIOGRAFÍA

Libros

Ortiz Ramirez, Miky G.;. (2014). Matematica Financiera. s.e.

Sitios web

COMALCO, Instituto superior. (6 de septiembre de 2015). Docsty. Obtenido de https://www.docsty.com

http://www.entornointeligente.com/articulo/7686326/BOLIVIA-de-la-Vina-60-anos-y-varias-lineas-
nuevas. (12 de 01 de 2016).

s.a. (13 de 10 de 2016). Economipedia. Obtenido de http://economipedia.com

Varios

Balderrama M., Jose A.;. (2014). Analisis de Estados Financieros. Cochabamba, Bolivia.

Escalera M., Alberto;. (2017). Sistema Financiero en Boliva. Cochabamba, Bolivia.

Funes Orellana, Juan;. (2012). Contabilidad de Costos. Sabiduria y Cultura.

Medinaceli, Edgar;. (2018). Planeacion Estrategica Financiera. Cochabamba, Bolivia.

Montaño M., David;. (2018). Evaluacion de Proyectos de Inversion. Cochabamba, Bolivia.

Ramirez Nina, Eloy F.;. (2018). Herramientas para el Analisis de Costos. Cochamaba, Bolivia.

Rosel H., Maria del Carmen;. (2017). Analisis de Estados Financieros. Cochabamba, Bolivia.

Vargas Peredo, Emir;. (2017). Matematica Financiera. Cochabamba, Bolivia.


98

ANEXOS
ANEXO A. Módulo III. Análisis de estados financieros
FORMULARIO
Indicadores de Liquidez
Capital de trabajo Activo corriente−Pasivo corriente
Razón del capital de trabajo Capital de trabajo neto
Activo
Razón circulante Activo circulante
Pasivo circulante
Prueba acida ( Activo corriente−Inventarios)
Pasivo corriente
Razón de efectivo Efectivo
Pasivo corriente
Indicadores de Endeudamiento
Razón deuda activo Pasivo
Activo
Razón deuda patrimonio Pasivo
Patrimonio neto
Apalancamiento financiero Activo
Patrimonio neto
Razón de cobertura de intereses EBIT
Intereses
Razón de cobertura de efectivo EBIT + Depreciacion
Intereses
Razón de cobertura de deuda Utilidad neta+ Depreciacion
Pasivo con costo
Indicadores de Eficiencia
Rotación de activo Ventas
Activo
Rotación de activo fijo Ventas
Activo Fijo
Rotación de activo circulante Ventas
Activo Circulante
Rotación de cuentas por cobrar Ventas
Activo Crculante
Periodo de cobro 365
Rotacion de cuentas por cobrar
Rotación de inventarios Costo de ventas
Inventario promedio
Periodo de inventarios (días) 365
Rotacion de Inventarios
Rotación de cuentas por pagar Costo de Ventas
Cuentas por pagar
Periodo de pagos 365
Rotacion de cuentas por pagar
Ciclo operativo Periodo de Invent .+ Periodo de cobro
Ciclo de efectivo Ciclo operativo−Periodo de pago
Índice de morosidad Cuentas por cobrar vendidas
cuentas por cobrar
Índice de previsión Prevision de cuentas incobrables
Cuentas incobrables Cuentas por cobrar

ANEXO B. Modulo VI. Administración financiera


FORMULARIO
TIR = Tasa Interna de Retorno
VAP
TIR=% Menor+ ∙ Diferencia de tasas
VAP+ VAN
IR = Índice de Rentabilidad
VAN
IR=1+
Inversion
WACC = Costo de Capital de la Deuda
E D
WACC= ∙ Ke+ ∙ Kd (1−tx )
D+ E D+ E
Ke = Capital Accionario
Rf = Tasa Libre de Riesgo
Rm = Riesgo de Mercado
Β = Beta
Ke=Rf + β ¿
ANEXO C. Módulo VII. Evaluación de proyectos de inversión
FORMATO DE ENCUESTA
FASTWORK

SEXO:
Masculino
Femenino

CARRERA:
Ing. Financiera
Ing. Comercial
Adm. De empresas
Contaduría Pública
Otro

SEMESTRES:
1° Semestres – 2° Semestre
3° Semestre – 4° Semestre
5° Semestre – 6° Semestre
7° Semestre – 8° Semestre
9° Semestre
Egresado

DISPOSICION DE USO
¿Tiene algún tipo de experiencia laboral?
Sí No
¿Usarías una aplicación que te ayude a obtener prácticas profesionales?
Sí No Tal vez
¿Actualmente usas alguna aplicación móvil, que te ayude a conseguir experiencia laboral?
Sí No
¿Qué aplicación utilizas?
(Responder en caso de que la respuesta anterior fuese Si)
Tu respuesta: ………………………………………………………………………………………

También podría gustarte