Está en la página 1de 16

ESTUDIO DE MERCADO

1. Estudio de mercado ..................................................................................................................... 12


1.1. Definición ...................................................................................................................... 12
1.2. Conceptos y herramientas básicas .................................................................................. 12
1.3. Propiedades del mercado .................................................................................................. 12
1.4. Tipos de mercado ................................................................................................................. 13
1.5. La información ...................................................................................................................... 13
1.5.1. Fuente primaria ........................................................................................................ 14
1.5.2. Fuente secundaria .................................................................................................... 14
1.5.2.1. Data estadística ............................................................................................. 14
1.6. Segmentación de mercado................................................................................................. 14
1.7. La Encuesta ...................................................................................................................... 14
1.8. La Muestra ...................................................................................................................... 16
1.9. Análisis del entorno ............................................................................................................. 17
1.9.1. Marco económico ..................................................................................................... 17
1.9.2. Marco socio cultural ................................................................................................ 17
1.9.3. Marco tecnológico .................................................................................................... 17
1.9.4. Marco institucional y político ............................................................................... 17
1.10. Análisis FODA .................................................................................................................... 17
1.11. Análisis de la demanda ................................................................................................... 18
1.11.1. Variables que afectan a la demanda ............................................................... 18
1.11.2. Demanda futura .................................................................................................... 18
1.11.3. Proyección de la demanda ................................................................................. 18
1.12. Análisis de la oferta ......................................................................................................... 19
1.13. Análisis del mercado proveedor .................................................................................. 19
1.14. Análisis de la comercialización .................................................................................... 20
1.14.1. Producto .................................................................................................................. 20
1.14.2. Características del producto ............................................................................. 20
1.14.2.1. Embalaje y etiqueta.................................................................................... 20
1.14.2.2. Características del envase........................................................................ 20
1.14.3. Distribución ........................................................................................................... 20
1.15. Comunicación................................................................................................................... 21
1.15.1. Marketing directo .................................................................................................. 21
1.15.2. Plan de comercialización .................................................................................... 21
1.16. Precio del producto por el método del MARK-UP .................................................. 22
1.17. Aceptaría el mercado el producto ............................................................................... 22

1
ESTUDIO DE MERCADO
1. Estudio de mercado
1.1. Definición
Producto: Nuestro producto será hamburguesas de pato y nos
concentraremos en fabricar hamburguesas en presentación de caja de 460g, el
cual estará elaborado a base de pato, en el futuro quizás se pueda producir de
otros variedades de productos de acuerdo a la demanda.
Su consumo se establece para personas de toda clase, en especial a niños,
jóvenes, deportistas y adultos.
La distribución se realiza con ofertas permanentes para ofrecer un producto
fresco, de buena calidad y con buen precio al consumidor final.
En la siguiente tabla se registran las principales características del producto.

CARACTERISTICAS DESCRIPCION
Sabor Agradable
Color Café claro
Textura Elástica-Fibrosa
Forma Circular
Empaque Caja
Presentación 5 Unidades
Conservación Congelación

1.2. Conceptos y herramientas básicas


La finalidad de nuestro estudio de mercado, consiste la magnitud de la
demanda posible a ser cubierta o atendida por la proyección del proyecto.

Se efectuarán análisis de la oferta y la demanda a nivel distrital, como la


referencia al área geográfica del proyecto lo que permitirá estimar la cuantía
de la demanda a cubrir por la producción del proyecto.

En esta parte del proyecto se hará una descripción e identificación del


producto, segmentación del mercado, comercialización, acopio y precios.

1.3. Propiedades del mercado


Es fundamental conocer las características de los consumidores al que se dirige
el producto e identificar porque adquirirían este y no otro. Por lo anterior es
necesario establecer aspectos importantes del producto tales como:
 Posibles consumidores: Este tipo de producto va dirigido a personas de
toda edad, especialmente a niños, jóvenes, deportistas y adultos.

2
 ¿Por qué adquirir el producto? Por su composición físico-química; ya
que está constituido por ingredientes que contienen fibra y proteína, tales
como la carne de pato, entre otros, que proporcionan minerales, proteínas
y calorías indispensables; igualmente este producto se caracteriza por
tener una excelente calidad.
 Competitividad del producto. Es un producto diferente ya que los
ingredientes empleados, las proporciones y el método de fabricación no
son iguales a las hamburguesas ofrecidas en el mercado.
 Tipo de adquisición. Es repetitiva; es decir que se puede obtener cuantas
veces el consumidor lo desee. Así mismo es un producto de carácter
permanente, porque se fabricara en todos los meses del año, y su uso
puede ser individual, familiar o de un grupo social en general.

1.4. Tipos de mercado


o Potencial: Son todos los habitantes del distrito, en total 45 855
o Disponible: Habitantes de 3 a 70 años siendo un total de 44 839
o Efectivo: Personas que consumirían las hamburguesas
o Objetivo: Este mercado se halla en base al 22.30% del Mercado efectivo,
siendo en total 10000

1.5. La información
1.5.1. Fuente primaria
Observar directamente la conducta del usuario. Es el llamado método de
observación y consistente en acudir a donde está el usuario para observar
la conducta que manifiesta al comprar.

Método de experimentación. Aquí el investigador obtiene información


directa del usuario disponiendo y observando cambios de conducta. Por
ejemplo, se modifica el envase de un producto y se observa si por ese
hecho el producto se consume más o menos. Estos métodos se aplican a
productos o servicios ya existentes en el mercado.

Acercamiento y conversación directa con el usuario. Si en la evaluación de


un producto nuevo lo que interesa es detectar qué le gustaría consumir al
usuario y cuáles son los problemas actuales existentes en el abastecimiento
de productos o servicios parecidos, no existe mejor forma de saberlo que
preguntar directamente a los interesados a través de un cuestionario.

3
1.5.2. Fuente secundaria
Hacer encuestas online, revistas, diarios, periódicos u otros medios a
vuestros amigos, familiares, conocidos u otras personas.
El distrito de Hunter tiene una población de 48 855 habitantes según datos
del INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática).
De los 48 855 habitantes de Arequipa, 25 216 son mujeres y 23 639 son
hombres. Por lo tanto, el 48.39 por ciento de la población son hombres y
las 51.61 mujeres.
1.5.2.1. Data estadística
DISTRITO: HUNTER Habitantes % de la
población
INEI Población total 48,855 100%
Población de 3 a 70 años 44,839 91.78%

1.6. Segmentación de mercado


Este producto va dirigido a hombres y mujeres que viven en el distrito de
Hunter, a consumidores de 3 a 70 años que consumen y desean consumir
nuestro producto, donde se pretende abarcar el 100% del mercado.

1.7. La Encuesta
El método a utilizar para este proyecto es el de la comunicación, que consiste
en realizar un cuestionario para aplicar a los encuestados. El cuestionario
pretende ser claro, preciso, y de fácil respuesta. A continuación se muestra el
modelo de la encuesta que se elaboró con las preguntas que se consideraron
fundamentales basado en las normas de investigación de mercados expuestas
académicamente.

4
5
1.8. La Muestra
Utilizaremos un muestreo Probabilística Aleatorio Estratificado, debido a que
nuestra población no es homogénea con la característica que se desea estudiar:
Personas que consuman hamburguesas de distintas edades y de diferentes
sectores del Distrito de Hunter de la ciudad de Arequipa, por lo que dicha
población quedaría dividida en estratos o grupos y el muestreo se haría de tal
manera que todos los grupos queden representados proporcionalmente.

La empresa “HAMBURPAT S.R.L.” desea conocer el número de encuestas que


debe elaborar para conocer la oferta y la demanda del producto
hamburguesas de pato en caja de 5 unidades x 460g.

La técnica a utilizar es la encuesta, el objetivo del estudio es determinar la


proposición de la población que compraría dicho producto.

z2 p * q * N
N=
E 2 ( N  1)  z 2 * p * q

Datos:

Producto : hamburguesas de pato en caja de 5


unidades x 460g

Técnica a utilizar : Una encuesta

Objetivo del estudio : Determinar qué proporción de la


población compraría el producto.

Grado de confianza : 95%


N: 48, 029
P (población con la característica): 50% = 0.5
n=?
q = 0.5
Z = 1.96
E = 5% 0.05

(1.96)2 ∗ 0.5 ∗ 0.5 ∗ 48, 855


n=
(0.05)2 (48, 855 − 1) + (0.05)2 ∗ 0.5 ∗ 0.5

46, 920.342
n=
122.135625

6
n = 384.17
1.9. Análisis del entorno
1.9.1. Marco económico
En el marco económico hay que considerar diferentes variables:
El consumo interno de hamburguesas en PERU es de 10.5% y la inflación
anual es de 2.65%.

1.9.2. Marco socio cultural


Últimamente hay una tendencia a consumir productos peruanos y
nutritivos ya que también el estado interviene brindando el apoyo a toda la
población peruana y se está incentivando al consumo de productos
naturales que brinden un beneficio al desarrollo humano y aprovechando
lo que nos brinda la naturaleza.

Aprovechar el “comercio electrónico” para comercializar en tiempo real


nuestro producto y otros medios de comunicación.

1.9.3. Marco tecnológico


Aprovechar el “comercio electrónico” para comercializar en tiempo real
nuestro producto.

1.9.4. Marco institucional y político


Buscar el apoyo del gobierno para realizar los trámites y establecer
hamburguesas de pato como producto bandera, ya que es un producto
típico de nuestra ciudad de Arequipa.

1.10. Análisis FODA


 Fortalezas
o Es un producto nuevo para el mercado
o Su ingrediente principal es la carne de pato
o La carne de pato posee valiosas propiedades nutritivas
 Oportunidades
o No existe en el mercado hamburguesas de pato
o El mercado está apto para probar nuevos productos
 Debilidades
o Ser una empresa nueva en el mercado no permite expandirse con
rapidez.
o Existen productos sustitutos de las hamburguesas
 Amenazas

7
o Otras empresas pueden crear un producto similar.
o Riesgo de desabastecimiento del producto.
1.11. Análisis de la demanda
HAMBURPAT S.R.L. Pretende hacer un estudio minucioso de los factores y
hechos que rodean el consumo de nuestro producto hamburguesas de pato, lo
cual nos va a permitir cuantificar la demanda existente y proyectar la demanda
futura.

1.11.1. Variables que afectan a la demanda


 Precio del bien: Para la fijación del precio hemos tomado de base
nuestros costos de producción y el resultado arrojado por la encuesta,
para asemejar el precio a los gustos del posible consumidor,
igualmente tenemos que tomar en cuenta nuestros beneficios, es decir,
si obtuviéramos una gran demanda del producto podremos bajar un
poco el precio e igualmente aumentarán nuestros beneficios.

 Preferencias de los consumidores: El consumidor peruano


últimamente ha estado orientando sus preferencias hacia productos
importados, disminuyendo el consumo nacional, acto que debemos
tratar de revertir sobre todo en nuestro mercado de Arequipa.

1.11.2. Demanda futura


Nos basamos en métodos cualitativos, tenemos que aprovechar estas
tendencias y aumentar nuestra producción de hamburguesas, tratar de
introducirlos en nuevos mercados mejorando la relación precio/calidad
para mantener la buena imagen que están teniendo las nuevas
hamburguesas del nuevo mundo y si se cuenta con la participación del
estado se lograría mejores resultados tal como está sucediendo con las
exportaciones.
1.11.3. Proyección de la demanda

ITEMS UNIDAD AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


Proyección (tc) % 5% 5% 5% 5% 5%
Mercado potencial Personas 48855 50321 51830 53385 54987
Mercado disponible Personas 44.839 46.184 47.570 48.997 50.467
Mercado objetivo Personas 10.000 10.300 10.609 10.927 11.255
Frecuencia de compra o visita
# de veces 6 6 6 6 6
(Anual)
Unidades adquiridas por
cajas 2 2 2 2 2
compra o visita

8
Unidades estimadas Unidades 120000 123600 127308 131124 135060
Valor de venta S/. 9 9 9 9 9
Ingresos estimados S/. 1 080000 1 112400 1 145772 1 180116 1 215540

 Nuestro mercado objetivo será de 834 personas por mes y por año 10000
personas.
 La frecuencia de compra de nuestros clientes será de 1 vez cada dos meses
y al año aproximadamente tendremos 6 visitas.
 Las unidades adquiridas por compra o visita serán de 2 cajas.

1.12. Análisis de la oferta

Se entiende como análisis de oferta al estudio del conjunto de empresas que


ofrecen un bien o servicio al mercado, estos productos pueden ser
complementarios o sustitutos, teniendo en cuenta un periodo y un precio
específico.

En este caso HAMBURPAT S.R.L. ha estudiado un bloque de empresas que


pueden ofrecer el mismo bien y servicio, a nuestro mercado objetivo.

1.13. Análisis del mercado proveedor


En cuanto a la disponibilidad actual y potencial de insumos, deberemos
aprovechar los meses en los que se presentan bastante producción de patos,
reduciéndose el costo de elaboración. Todos los demás insumos son fáciles de
encontrar y comprar en cualquier época del año.
En lo referentes a los precios actuales y esperados, buscaremos siempre el
precio más bajo que puedan otorgar los comerciantes.
En caso de encontrarnos en una época donde estamos económicamente mal,
buscaremos que los proveedores nos brinden facilidades de pago. Y como ya
mencionamos líneas más arriba, tendremos que aprovechar el incremento de
producción.

Nuestros principales proveedores serán:


 La Granjita E.I.R.L.
 PORKY E.I.R.L.
 Avícola Blanquita E.I.R.L.
 Avícola santa Paula E.I.R.L.
 Distribuidora Dina E.I.R.L.
 MACKRO

9
ANEXOS

10
Análisis de los resultados de la encuesta

CUADRO N°1

¿Usted consume hamburguesas?

INDICADOR fi % ¿Usted consume


hamburguesas?
a. Si 322 84%
100%
b. No 62 16%
80%
TOTAL 384 100% 60% a. Si

40% b. No

20%
0%

Interpretación: El resultado de la primera pregunta filtro nos da que el 84% (de los 322
casos) de los encuestados si consume hamburguesas y el 16% (de los 62 casos) no
consume.

CUADRO N°2

¿Le gustaría consumir hamburguesas?

INDICADOR fi % ¿Le gustaría consumir


hamburguesas?
a. Si 46 84%
100%
b. No 16 26%
80%
TOTAL 62 100% 60% a. Si

40% b. No

20%
0%

Interpretación: la segunda pregunta nos da que el 84% (de los 46 casos) de los
encuestados si les gustaría consumir hamburguesas y el 26% (de los 16 casos) no
consume.

11
CUADRO N°3

¿Qué lo motiva a consumir?

INDICADOR fi % ¿Qué lo motiva a consumir ?


60%
a. Le gusta el sabor 165 51% a. Le gusta el
sabor
50%
b. Le gusta el aroma 7 2%
b. Le gusta el
40%
aroma
c. Le parece de buena calidad 50 16%
30%
c. Le parece
d. Variedad de carne 100 31% de buena
20%
calidad
TOTAL 322 100% 10% d. Variedad
de carne
0%

Interpretación: Es resultado de la tercera pregunta nos da que el 51% (de 165 casos) les
gusta el sabor, el 2% (7 de los casos) le gusta el aroma, el 16% (de 50 de los casos) les
parece de buena calidad y el 31% (de los 100 casos) los motiva a consumir por la variedad
de carne.

CUADRO N°4

¿Qué sabor de hamburguesa prefiere?

INDICADOR fi % ¿Qué sabor de


hamburguesa prefiere?
a. Pollo 138 43%
50%
b. Pavo 114 35% 40% a. Pollo

c. Res 43 14% 30% b. Pavo

20% c. Res
d. Otra 27 8% d. Otra
10%
TOTAL 322 100% 0%

Interpretación: Es resultado de la cuarta pregunta nos da que el 43% (de 138 casos)
prefiere hamburguesas de pollo, el 35% (114 de los casos) pavo, el 14% (de 43 de los
casos) res y el 8% (de los 27 casos) prefieren otra.

12
CUADRO N°5

¿En qué situación consume hamburguesas?

INDICADOR fi % ¿En qué situación consume


hamburguesas?
a. Reunión familiar 85 26%
40% a. Reunión
b. Reunión social 116 36% familiar
30% b. Reunión
c. Solo 24 8% 20%
social
c. Solo
d. En pareja 97 30% 10%
d. En pareja
TOTAL 322 100% 0%

Interpretación: Es resultado de la quinta pregunta nos da que el 26% (de 85 casos)


consume hamburguesas en reunión familiar, el 36% (116 de los casos) reunión social, el
8% (de 24 de los casos) solo y el 30% (de los 97 casos) consume hamburguesas en
pareja.

CUADRO N°6

¿Con que frecuencia consume hamburguesas al mes?

INDICADOR fi % ¿Con que frecuencia


consume hamburguesas al
a. Diariamente 4 1% mes?
b. 1 vez por semana 123 38% 60% a. Diariamente

c. 2 veces por semana 47 15% 40% b. 1 vez por


semana
d. 1 vez al mes 148 46% 20% c. 2 veces por
semana
TOTAL 322 100% 0% d. 1 vez al mes

Interpretación: Es resultado de la sexta pregunta nos da que el 1% (de 4 casos) consume


hamburguesas diariamente, el 38% (123 de los casos) 1 vez por semana, el 15% (de 47
de los casos) 2 veces por semana y el 46% (de los 148 casos) consume 1 vez al mes.

13
CUADRO N°7

¿Qué es lo que más importa en una hamburguesa para Usted?

INDICADOR fi % ¿Qué es lo que más importa


en una hamburguesa para
a. El sabor 84 26% Usted?

b. La presentación 52 16% 60% a. El sabor

c. La marca 57 18% 40% b. La


presentación

129 40% 20% c. La marca


d. La calidad
TOTAL 322 100% 0% d. La calidad

Interpretación: Es resultado de la séptima pregunta nos da que el 26% (de 84 casos) lo


más importante es el sabor, el 16% (52 de los casos) la presentación, el 18% (de 57 de los
casos) la marca y el 40% (de los 129 casos) prefieren la calidad.

CUADRO N°8

¿Qué cantidad de hamburguesas consume al mes aproximadamente?

INDICADOR fi %
¿Qué cantidad de
a. De 1 a 5 234 73% hamburguesas consume al
mes aproximadamente?
b. De 6 a 10 62 19% 100%
a. De 1 a 5
c. De 10 a 15 20 6%
b. De 6 a 10
50%
d. De 15 a mas 6 2% c. De 10 a 15
d. De 15 a mas
TOTAL 322 100%
0%

Interpretación: Es resultado de la octava pregunta nos da que el 73% (de 234 casos)
consume hamburguesas al mes de 1 a 5, el 19% (62 de los casos) de 6 a 10, el 6% (de 20
de los casos) de 10 a 15 y el 2% (de los 6 casos) consumen de 15 a más hamburguesas.

14
CUADRO N°9

¿Le gustaría que su hamburguesa favorita venga en distintas variedades?

INDICADOR fi % ¿Le gustaría que su


hamburguesa favorita venga en
a. Si me gustaría mucho 213 66% distintas variedades?
b. Puede ser una buena 70%
73 23%
alternativa 60% a. Si me
gustaría mucho
c. Creo que no sería una 50%
32 10%
buena idea.
40% b. Puede ser
una buena
4 1% 30%
d. No me llama la atención alternativa
20% c. Creo que no
TOTAL 322 100% sería una buena
10% idea.
0%

Interpretación: Es resultado de la novena pregunta nos da que el 66% (de 213 casos) si
les gustaría que su hamburguesa favorita venga en distintas variedades, el 23% (73 de los
casos) puede ser una buena alternativa, el 10% (de 32 de los casos) creo que sería una
buena idea y el 1% (de los 4 casos) no les llama la atención.

CUADRO N°10

¿Le gustaría probar una nueva hamburguesa a base de carne de pato?

¿Le gustaría probar una nueva


INDICADOR fi %
hamburguesa a base de carne de
a. Si me gustaría mucho 91 25% pato?
80%
b. Me gustaría por curiosidad 264 72% a. Si me gustaría
mucho
c. No me gustaría 8 2% 60%
b. Me gustaría por
d. Me desagradaría ese tipo de curiosidad
5 1% 40%
carne c. No me gustaría
TOTAL 368 100% 20% d. Me desagradaría
ese tipo de vino
0%

Interpretación: Es resultado de la décima pregunta nos da que el 25% (de 91 casos) si


les gustaría probar una nueva hamburguesa, el 72% (264 de los casos) por curiosidad, el
2% (de 8 de los casos) no les gustaría y el 1% (de los 5 casos) les desagradaría ese tipo de
carne.

15
CUADRO N°11

¿Dónde le gustaría conseguirlas?

INDICADOR fi % ¿Dónde le gustaría


conseguirlas?
a. Tiendas 124 35% 40%
a. Tiendas
b. Bodegas 99 28% 30%
b. Bodegas
c. Mercados 77 21% 20%
c. Mercados
d. Supermercados 56 16% 10% d.
Supermercados
TOTAL 355 100% 0%

Interpretación: Es resultado de la onceava pregunta nos da que el 35% (de 124 casos) le
gustaría comprar sus hamburguesas en tiendas, el 28% (99 de los casos) en bodegas, el
21% (de 77 de los casos) en mercados y el 16% (de los 56 casos) en supermercados.

CUADRO N°12

¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por este producto?

¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por


Indicador fi % este producto?

a. De 6 a 10 soles 152 43% 50%

b. De 11 a 15 soles 166 47% 40%


a. 15-19 soles
c. De 16 a 20 soles 29 8% 30%
b. 20-24 soles
d. De 20 a mas 8 2% 20%
c. 25 - 29 soles

Total 355 100% 10% d. De 30 a mas

0%
a. 15-19 b. 20-24 c. 25 - d. De
soles soles 29 soles 30 a mas

Interpretación: Es resultado de la última pregunta nos da que el 43% (de 152 casos)
está dispuesto a pagar de 6 a 10 soles, el 47% (166 de los casos) de 11 a 15, el 8% (de 29
de los casos) de 16 a 20 y el 2% (de los 8 casos) de 20 a más.

16

También podría gustarte