Está en la página 1de 16

Las ideas principales de Aristóteles.

Aristóteles
1. La concepción de Naturaleza (“physis”)
La noción de naturaleza es importante en todos los filósofos griegos de la Antigüedad, pero
Aristóteles fue el que con más detalle la estudió; podemos decir que toda su filosofía gira
alrededor de este concepto, del mismo modo que la platónica lo hace alrededor del tema de las
Ideas. Aristóteles cree que la naturaleza se identifica con el ser propio de las cosas, con su
esencia, pero sólo de las cosas capaces de cambiar a partir de sí mismas; la naturaleza de un
ente, por tanto, determinaría la gamma de movimientos y cambios que es capaz de realizar ese
ente a partir de sí mismo.
El movimiento natural es aquel que le corresponde a una sustancia en virtud de sus propiedades
naturales. El movimiento o cambio natural consiste en la modificación que sufre una entidad
como consecuencia de su “afán” por la consecución de la forma a la que tiende, del fin al que
aspira. Además, el movimiento natural puede realizarse en función de la cualidad (el cambio que
sufre una hoja en otoño) y de la cantidad (el crecimiento de un árbol), pero puede ser también un
movimiento local. Por su parte, movimiento artificial es aquel movimiento o cambio que le
corresponde a un objeto natural sin que sea consecuencia de su propia naturaleza (es decir, es
un objeto externo el que “inyecta” el movimiento en el ente en cuestión).
2. Principios del movimiento: acto y potencia
Aristóteles establece dos “formas de ser” atendiendo al estado en el que se encuentren: si nos
fijamos en las características, propiedades o determinaciones que una cosa u objeto tiene en el
presente, estamos pensando en el ser en acto; ésta es la más importante forma de ser, y, a
veces, la define como la realidad del ser. Por el contrario, si nos fijamos en el futuro, en aquello
que aún no es pero a lo que apunta un ser en virtud de lo que ya es, estamos pensando en el  ser
en potencia. El ser en potencia no es una pura nada, un futuro meramente imaginado, es una
forma de ser inscrita en el sujeto o cosa del cual decimos que está en potencia precisamente en
función de lo que es en acto; así, una semilla en acto es semilla y en potencia árbol, un niño en
acto es niño y en potencia hombre. La potencia se divide en activa y pasiva: la potencia activa es
la capacidad o poder para ejercer una transformación sobre algo; la potencia pasiva es la
capacidad o aptitud para llegar a ser otra cosa, para adquirir una determinación o forma.
3. Tipos de movimiento. La substancia
Observando los entes, Aristóteles distingue que se producen en ellos dos tipos de cambio o
movimiento:
 cambio sustancial: cuando desaparece una sustancia y da lugar a otra (como cuando
quemamos un papel y lo convertimos en cenizas);
 cambio accidental: cuando una sustancia se modifica en alguno de sus atributos o
características pero permanece siendo la misma.
Todas las cosas que podemos percibir, todas las cosas sensibles (tanto las naturales como las
artificiales) están compuestas con la estructura acto y potencia y, dado que el movimiento es el
paso de la potencia al acto, todas las cosas sensibles tienen el movimiento como uno de sus
rasgos más característicos y definitorios.
La substancia es lo que permanece en el cambio accidental, el ser el mismo individuo, aunque
modifique su aspecto a lo largo del tiempo; además tiene como característica el ser
independiente, es decir, tener su ser no en otro sino en sí. Debemos separar el nivel de los
atributos o sustancias segundas (ser tailandés o inteligente, por ejemplo, que son seres puesto
que tienen realidad, pero que no pueden darse por sí mismos sino que siempre descansan en
otra cosa de la cual decimos que son sus propiedades) y el nivel de la substancia, o sustancias
primeras (el que tiene una existencia propia e independiente, como el ser Sócrates o ser una
piedra).
 4. Las causas del movimiento. La teoría hilemórfica
Para Aristóteles, causa es todo principio del ser, aquello de lo que de algún modo depende la
existencia de un ente. Para entender cualquier ente debemos fijarnos en cuatro aspectos
fundamentales (cuatro causas):
 La causa material o aquello de lo que está hecho algo;
 La causa formal o aquello que un objeto es en sí
 La causa eficiente o aquello que ha producido ese algo
 La causa final o aquello para lo que existe ese algo, a lo cual tiende o puede llegar a ser.
Aristóteles pone el ejemplo de una escultura: si se trata de una escultura del dios Zeus hecha de
bronce por un escultor con la finalidad de embellecer la ciudad, la causa material es el bronce, la
causa formal el ser el dios Zeus, la causa eficiente el escultor, y la causa final y motivo de su
existencia: embellecer la ciudad.
Todos los seres sensibles se componen de materia y forma (teoría hilemórfica). La materia es la
realidad de la que está hecha una cosa, y, junto con la forma, es un elemento constitutivo de las
sustancias individuales. La forma, por su parte, es el conjunto de rasgos que caracterizan un
objeto y le hacen ser lo que es.
El fin o causa final es la finalidad o motivo de una acción, aquello en virtud de lo cual se hace
algo. Esta noción también está presente en su antropología y en su ética: así, la teoría de la
virtud se construye a partir de la reflexión relativa a la finalidad propia del alma humana y de sus
partes, al igual que la concepción de la felicidad como el fin último de la actividad humana. Los
filósofos, a lo largo de la Historia, han presentado dos teorías opuestas para la comprensión del
cambio: la mecanicista y la finalista o teleológica. Aristóteles fue defensor de la explicación
teleológica, que mantiene que sólo lo podemos comprender si nos fijamos en la causa final.
 5. Concepción de “Dios” en Aristóteles
Aristóteles cree que todas las cosas del mundo están compuestas por la estructura acto-
potencia, por lo que están abocadas necesariamente al cambio y a la muerte; pero aunque la
Naturaleza sea para él una parte fundamental de la realidad, también creerá que no se puede
explicar a partir de ella misma sino de algo que está por encima, y ese algo es Dios. Concibe
a Dios como un ser sin composición alguna, ni física ni metafísica, de ahí que lo piense como
acto puro y pura forma, y por tanto eterno e inmutable. Dios es acto puro porque en Él no se
encuentra ninguna potencialidad sino que es forma plenamente realizada.
Pero Dios es también el Primer Motor: en el mundo de la Naturaleza todas las cosas cambian
pues poseen la estructura acto/potencia. El cambio sólo puede darse a partir de algo que está en
acto, así, dice Aristóteles, una cosa se mueve porque otra le impulsa a ello, aquella porque otra a
su vez le mueve a esta… pero no podemos prolongar la serie de los movimientos
indefinidamente, luego debe existir un primer motor que transmite el movimiento a todas las
cosas naturales y a quien nada mueve y que debe entenderse como eterno, inmutable y acto
puro. Aristóteles lo identifica con Dios. El Primer motor o Dios no mueve a las cosas con
causalidad eficiente, al modo en que nosotros movemos una mesa empujándola, mueve más
bien con causalidad final: Dios mueve atrayendo hacia sí a las cosas, llevándolas hacia su plena
realización en el mundo.
6. Antropología aristotélica
Aristóteles defiende un dualismo antropológico mucho más moderado que el de su maestro
Platón. También para Aristóteles el hombre consta de cuerpo y alma, y de estos dos principios,
el último es el que mejor nos define y distingue del resto de seres naturales; no obstante, el alma
no es un principio tan opuesto ni hostil al cuerpo como lo era para Platón.
 La noción de alma se puede entender de dos formas:
aquello que nos permite alcanzar el conocimiento y la ciencia, nos acerca a los dioses y
nos diferencia del resto de seres: alma como principio de racionalidad
 aquello que se encuentra en los seres vivos y gracias a lo cual dichos seres son capaces
de realizar actividades vitales y se diferencian de los seres puramente inertes: alma
como principio de vida.
Todos los filósofos griegos aceptaron estas dos dimensiones en el alma humana, pero unos
subrayaron un aspecto y otros otro; por ejemplo, Platón destaca la primera dimensión,
defendiendo su carácter divino e inmortal; sin embargo Aristóteles prefiere la segunda noción
(pero sin olvidar totalmente la primera, como se verá en relación con el alma intelectiva). Al
entender de este modo la noción de alma, Aristóteles estará obligado a admitir su existencia no
sólo en los hombres sino también en los animales y las plantas.
Puesto que el alma es principio de vida y existen distintos niveles de vitalidad, habrá también
distintas almas, o partes del alma, o funciones del alma. Por ello, Aristóteles distingue la
vegetativa, la sensitiva y la intelectiva. El alma vegetativa, presente en las plantas, los animales y
los hombres, permite las actividades vitales más básicas como la reproducción, el crecimiento y
la nutrición. El alma sensitiva se encuentra en los animales y los hombres, y permite el
conocimiento inferior o sensible (la percepción), el apetito inferior (los deseos y apetitos que
tienen que ver con el cuerpo como el deseo sexual o las ganas de comer) y el movimiento local.
El alma intelectiva es la parte más elevada del alma humana, no se encuentra ni en los vegetales
ni en los animales y gracias a ella el hombre posee las actividades vitales propias de la voluntad
y del intelecto, la parte del alma gracias a la cual es posible alcanzar la ciencia o conocimiento.
 7. Ética aristotélica
La ética aristotélica intenta establecer los criterios que nos permitan dar con el “hacer” adecuado
para el hombre, busca enseñarnos a conducirnos y actuar en relación a las principales metas
humanas: el bien y la felicidad. En el planteamiento aristotélico, el bien propio del ser humano,
como el de cualquier otro ser natural, estará relacionado con su esencia o naturaleza
característica, y dado que la virtud es la excelencia de lo natural, la ética aristotélica será
básicamente una teoría de la virtud.
La virtud es una “excelencia añadida a algo como perfección”. Cuando una entidad realiza su
función propia, pero no de cualquier manera sino de un modo perfecto, entonces de dicha
entidad decimos que es virtuosa o buena. En la noción aristotélica de virtud son importantes los
conceptos de naturaleza y de finalidad: la virtud de un objeto tiene que ver con su naturaleza y
aparece cuando la finalidad que está determinada por dicha naturaleza se cumple en el objeto en
cuestión. Que sea un hábito quiere decir que no es innata sino consecuencia del aprendizaje, y
más exactamente de la práctica o repetición.
Tipos de virtudes
Aristóteles divide la parte racional o intelectiva del alma en intelecto y voluntad, por lo que
podremos dividir también las virtudes en dos grandes especies: aquellas que suponen una
perfección del intelecto y aquellas que suponen una perfección de la voluntad. Llama virtudes
intelectuales o dianoéticas a la perfección de la parte intelectual de nuestra alma. Cuando el
intelecto está bien dispuesto para aquello a lo que su naturaleza apunta (para el conocimiento o
posesión de la verdad), decimos que dicho intelecto es virtuoso y bueno.
Las virtudes morales, por su parte, son las perfecciones de la voluntad y del carácter. Aristóteles
define la virtud moral como una “disposición voluntaria adquirida (hábito) dirigida por la razón y
que consiste en el término medio entre dos vicios”.
8. Eudaimonia: la felicidad como Bien Supremo
Aristóteles hace consistir la felicidad (eudaimonía) en la adquisición de la excelencia (virtud) del
carácter y de las facultades intelectivas. Todos los seres tienen fines, fines que están definidos a
partir de lo que son en acto, a partir de su esencia y forma, y a cuya realización aspiran.
Aristóteles defenderá la existencia de un fin final (fin último o perfecto que se quiere por sí
mismo) cuya realización es el máximo y principal afán humano y que hace que “el deseo no sea
vacío y vano”, y llamará felicidad a dicho fin. Puesto que la felicidad (o placer) es aquello que
acompaña a la realización del fin propio de cada ser vivo, la felicidad que le corresponde al
hombre es la que le sobreviene cuando realiza la actividad que le es más propia y cuando la
realiza de un modo perfecto; es más propio del hombre el alma que el cuerpo por lo que la
felicidad humana tendrá que ver más con la actividad del alma que con la del cuerpo; y de las
actividades del alma con aquella ligada a la parte más típicamente humana, el alma intelectiva o
racional. Como en el alma intelectiva encontramos el entendimiento o intelecto y la voluntad, y
llamamos virtud a la perfección de una disposición natural, la felicidad más humana es la que
corresponde a la vida teorética o de conocimiento (por ello el hombre más feliz es el filósofo, y lo
es cuando su razón se dirige al conocimiento de la realidad más perfecta, Dios), y a la vida
virtuosa. Finalmente, y desde un punto de vista más realista, Aristóteles también acepta que para
ser feliz es necesaria una cantidad moderada de bienes exteriores y afectos humanos.
9. Política aristotélica
En Aristóteles la Política (reflexión sobre la buena organización de la vida en común) es la
culminación de la Ética (reflexión sobre la vida moral), ya que los fines últimos del hombre (el
bien y la felicidad) únicamente se alcanzan de modo adecuado en el marco de la sociedad, en el
trato con los demás. Aristóteles da una extraordinaria importancia a la dimensión social del ser
humano: el hombre es un ser social por naturaleza. Con ello quiere indicar que la disposición
humana a vivir en sociedad no es una consecuencia de circunstancias históricas, económicas o
culturales, sino de algo más profundo y fundamental, de su propia naturaleza o esencia. La
ciudad (polis) o comunidad es un fin natural del ser humano. Por ser el fin natural, la perfección
humana y la felicidad sólo puede sobrevenir en la vida social. Aristóteles indica además que la
ciudad (o Estado) es anterior por naturaleza al individuo, como el todo es anterior a la parte.
 10. El Estado y las formas de gobierno
Dada su peculiar naturaleza, el hombre no puede vivir aislado, necesita relacionarse con sus
semejantes para desarrollarse como tal, y dado que la familia no es totalmente autosuficiente,
necesita de la asociación con otros grupos, lo que dará lugar al municipio o aldea; por último,
para la vida más elevada, la sometida a un orden moral, surgirá el Estado.
El Estado, sus leyes, instituciones y organización permiten la vida humana plena, por lo que tiene
primacía ontológica sobre el individuo y la familia.
El Estado se puede organizar de formas diferentes, y atendiendo a la autoridad que gobierna la
ciudad, Aristóteles divide los tipos de Estado en tres tipos legítimos y tres ilegítimos: el gobierno
puede estar en manos de un solo hombre, unos pocos hombres o la mayor parte de los hombres
(monarquía, aristocracia y república, respectivamente) como formas legítimas, y en la
contrapartida, como formas ilegítimas: la tiranía, la oligarquía y la democracia. Lo que les da el
carácter legítimo a las tres primeras es que son naturales e intentan cumplir el fin del Estado, el
bien común: si diéramos con el hombre más excelente y gobernara, tendríamos la monarquía; si
existiera un grupo de personas sobresalientes en virtud y mandaran, la aristocracia; pero esto es
muy improbable por lo que, dirá Aristóteles, es más realista y justa la defensa de la república.
Isaac Newton a la Ciencia y Física
Las principales aportaciones de Isaac Newton (1642-1727) llevaron al mundo a una revolución
científica como pocas en la historia de la humanidad.Isaac Newton fue un genial físico y
matemático inglés, autor del libro Principia, considerado como el trabajo científico más
importante jamás escrito. ¿Por qué es tan significativo el trabajo de Newton? Básicamente
porque su mirada cambió para siempre la manera en la que entendemos la vida y el universo.
Por ejemplo, en 1968 inventó un telescopio que le permitió estudiar el espacio exterior y
demostrar su teoría del color y la luz. Pero su aporte más reconocido es su teoría sobre la
gravedad, con la que explicó ni más ni menos que el movimiento del universo.Estudió por qué los
planteas orbitan y llegó a la conclusión de que un objeto no se mueve a menos que se le aplique
fuerza. Esto le llevó a responder varias preguntas científicas, por ejemplo por qué la luna orbita
alrededor de la Tierra.
Dichos descubrimientos y muchos otros formaron la base de la física tal como la conocemos hoy.
Sin embargo, en la cultura popular, Newton es quizás más conocido por la famosa anécdota de
la manzana que cayó desde un árbol y le reveló la Teoría de la Gravedad.
Los historiadores dicen que probablemente haya algo de verdad en ese mito, pero Newton ya
estaba en medio de algunos descubrimientos muy importantes antes de ese supuesto incidente
de la fruta en la Universidad de Cambridge. Puede que también te interese ver las
Isaac Newton a la ciencia y a la sociedad
Las tres leyes de Newton que sentaron las bases de la mecánica clásica
Newton tiene tres leyes de movimiento: inercia, F = ma y acción-reacción. Las tres aparecen en
su obra “Principia” y describen la relación entre un cuerpo y las fuerzas que actúan sobre él. Es
decir, cuando dichas fuerzas actúan sobre un cuerpo y producen movimiento.Estas leyes
sentaron las bases de la mecánica clásica y son fundamentales en el estudio tanto en
matemáticas como en física.
Ley de Gravitación
Como si fuera poco, en Principia, Newton también formuló la ley de Gravitación Universal. Esta
ley establece que cada masa atrae a otras masas por una llamada “gravedad” y se formula de la
siguiente manera:
Imagen recuperada de Agrega Junta de Andalucía
Newton usó esta fórmula para explicar las trayectorias de los cometas, las mareas, la precesión
de los equinoccios y otros fenómenos astrofísicos. Y además eliminó por completo el modelo
heliocéntrico que sostenía que el sol estaba en el centro del Universo.La ley de gravitación
universal de Newton fue reemplazada por la teoría de la relatividad general de Einstein, pero
sigue siendo utilizada como una excelente aproximación a los efectos de la gravedad.
Principia es una de las obras más importantes de la historia de la ciencia
El 5 de julio de 1687 se publicó por primera vez el “Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica
de Newton”, conocido simplemente como Principia.
Además de las leyes y principios que ya mencioné, el libro fue fundamental para el surgimiento
de la Revolución Industrial. Se considera no sólo como la obra más importante de Newton sino
también como el trabajo fundamental para toda la ciencia moderna.
Isaac Newton inventó el cálculo
Newton también creó el cálculo como una respuesta a las insuficiencias en matemáticas de la
época en que vivió.
Al principio lo llamó fluxiones, y le sirvió para resolver problemas complejos sobre órbitas, curvas
y otros temas que la geometría clásica no podía resolver.
El cálculo es en extremo útil para esto, ya que produce información sobre las cosas que están
cambiando continuamente, por ejemplo la velocidad de un objeto que cae.
La verdadera forma de la Tierra
El físico inglés también predijo que la Tierra estaba formada como una esfera que experimentó
aplanamiento en los polos. Esta teoría, como se sabe, fue más tarde verificada por distintas
mediciones.
¿Por qué es tan importante? Porque Newton descubrió que la Tierra no es perfectamente
redonda. Por esto, la distancia del centro de la Tierra hasta el nivel del mar es aproximadamente
21 kilómetros más grande en el ecuador que en los polos.
Inventó el primer telescopio reflector
En 1668, Newton inventó el primer telescopio reflector, que ahora se conoce como el telescopio
newtoniano. Hasta ese momento, los telescopios eran grandes y molestos, pero el genio de
Newton utilizó espejos en vez de lentes. Los espejos son instrumentos más poderosos y diez
veces más pequeños que un telescopio tradicional.
Newton revolucionó el mundo de la óptica
A finales de la década de 1660 y principios de la de 1670, Newton determinó que la luz blanca
era una mezcla de colores que se pueden separar con un prisma. También demostró que el
espectro multicolor producido por un prisma puede ser recompuesto en luz blanca con una lente
y un segundo prisma.
De esta manera, Newton fue capaz de contrarrestar a los que creían que la luz era simple y
homogénea. A partir de entonces, la heterogeneidad de la luz se convirtió en la base de la óptica
física.
Otras grandes aportaciones de Isaac Newton
Además de todo esto, Newton también formuló una ley empírica sobre el enfriamiento, estudió la
velocidad del sonido e introdujo la noción de “fluido newtoniano”.Más allá de su trabajo en
matemáticas, óptica y física, Newton también dedicó una cantidad significativa de tiempo
estudiando la cronología bíblica y la alquimia, pero la mayor parte de su trabajo en estas áreas
permaneció inédita hasta mucho después de su muerte.
Sir Isaac Newton fue el segundo científico en ser caballero
En 1696, Newton fue nombrado Guardián de la Casa de la Moneda Real. También sirvió como
miembro del Parlamento de Inglaterra en 1689-1690 y 1701-1702. Fue elegido presidente de la
Royal Society en 1703.Como líder de la Real Casa de la Moneda, Newton utilizó su poder para
castigar a los falsificadores y en 1717, con la “Ley de la Reina Ana”, movió la libra esterlina del
patrón de plata al patrón oro. En 1705, Newton fue nombrado caballero por la reina Ana. De ese
modo, Sir Isaac Newton fue el segundo científico que fue nombrado caballero , después de Sir
Francis Bacon.
James Clerk Maxwell: biografía y aportes a la ciencia
James Clerk Maxwell (1831 – 1879) fue un científico de origen escocés que se especializó en el
área de la física matemática y cuyos aportes marcaron un antes y un después en la historia de
esta ciencia.
Considerado por ser uno de los científicos más importantes de los que se ha tenido registro, fue
reconocido especialmente por la formulación de la teoría de la radiación electromagnética. Su
idea sentó las bases en las que está construida la radio que se conoce hoy en día.Además, este
físico también desarrolló teorías sobre la razón de la estabilidad de los anillos de  Saturno, uno de
los planetas del sistema solar; trabajó con la cinética de los gases, y es conocido por haber sido
la primera persona en imprimir una fotografía a color.Los descubrimientos de Clerk Maxwell
contribuyeron para sentar las bases que dieron paso a la física moderna. Muchos expertos en el
área lo consideran como el científico del siglo XIX que mayor influencia tuvo en el campo de la
física del siglo XX.Las contribuciones que realizó en el campo científico son consideradas con el
mismo nivel de importancia que las que hicieron Isaac Newton y Albert Einstein.
Primeros años
James Clerk Maxwell nació el 13 de junio de 1831 en Edimburgo, Escocia, en el seno de una
familia de clase media. Fue el hijo único de una pareja que se casó a una edad avanzada; su
madre lo tuvo a los 40 años de edad.
Su padre, John Clerk Maxwell de Middlebie, un prominente abogado, heredó su apellido de una
familia importante de la época. El apellido de James era sinónimo de la alta sociedad escocesa.
Frances Cay era el nombre de su madre, una mujer que pertenecía a una familia con una alta
posición en la sociedad de la época.Poco después del nacimiento del Clerk, la familia se mudó a
una casa de campo llamada Glenlair House, que se encontraba en la aldea y parroquia
Middlebie.
Primeros estudios
Cuando Maxwell tenía aproximadamente ocho años de edad, en 1839, su madre falleció tras
padecer un cáncer abdominal. Tras el suceso, Clerk comenzó a recibir clases de un tutor que
aseguraba que el joven tenía problemas para aprender debido a la cantidad de tiempo que le
tomaba memorizar la información.
Sin embargo, Clerk Maxwell demostró tener una gran curiosidad a temprana edad y una notoria
habilidad para aprender nuevas ideas. Al poco tiempo de haber comenzado a ver clases
privadas, su tía lo envió a la escuela en la Academia de Edimburgo en 1841, donde hizo amistad
con personas que marcaron su futuro.
A pesar de su notable curiosidad por aprender, el programa de estudios que recibía en la
escuela no le interesaba. Por esta razón, comenzó a inclinarse por la ciencia, a tal punto que
llegó a publicar su primer artículo relacionado con esta área cuando tenía solo 14 años de edad.
En el ensayo, Clerk Maxwell describió una serie de curvas ovaladas que podían trazarse con
alfileres e hilos por analogía, con una elipse. Su interés por la geometría y los modelos
mecánicos continuó a lo largo de su vida como estudiante y le ayudó durante su etapa como
investigador.
Estudios superiores
A los 16 años de edad, James Clerk Maxwell inició estudios en la Universidad de Edimburgo,
una de las más importantes de Escocia. Durante el periodo de tiempo que permaneció en esta
institución, realizó la publicación de dos artículos científicos de autoría propia.
Además, el físico le dedicaba varias horas de estudio adicionales a las que recibía en la
universidad. Llegó a experimentar con la improvisación de aparatos químicos, eléctricos y
magnéticos dentro de la casa en que vivía.
Parte de estas prácticas le sirvió para descubrir la fotoelasticidad (medio que determina la
distribución del estrés en estructuras físicas).
En 1850, cuando el físico tenía aproximadamente 19 años de edad, ingresó a la Universidad de
Cambridge y sus capacidades intelectuales comenzaron a ser reconocidas. En la institución de
Cambridge tuvo como profesor de matemáticas a William Hopkins, quien consideraba a Maxwell
como uno de sus más importantes estudiantes.
Cuatro años después de comenzar estudios en esta institución, en 1854, fue galardonado con el
Smith’s Prize. Este prestigioso premio le fue otorgado por realizar un ensayo acerca de una
investigación científica original.
Además, fue elegido para obtener una beca, oportunidad que rechazó para regresar a Escocia
para cuidar de su padre, quien se encontraba en una situación de salud precaria.

Pérdida personal y matrimonio


En 1856 fue nombrado como profesor de filosofía natural en el Colegio Marischal, pero su padre
murió antes de su nombramiento, lo que significó una importante pérdida para el físico debido a
los fuertes lazos que lo unían con su progenitor.
El científico tenía aproximadamente 15 años menos que los demás profesores que impartían
clases en el Colegio Marischal; sin embargo, esto no fue un impedimento para que generara un
fuerte compromiso con el cargo que había asumido. Desarrollaba con ahínco nuevos programas
de estudio y programa conferencias con estudiantes.
Dos años después, en 1858, se casó con Katherine Mary Dewar, la hija de la directora del
Marischal College. Nunca tuvieron hijos juntos. Años después, fue nombrado como profesor de
filosofía natural en el King’s College de Londres, Inglaterra.
Avances en el área profesional
Los siguientes cinco años fueron los más positivos de su carrera gracias a los logros científicos
que alcanzó. En este periodo de tiempo, publicó dos artículos que abordaban la temática del
campo electromagnético y realizó la demostración de la fotografía a color.
Además, también realizó un trabajo teórico y experimental sobre la viscosidad de los gases. La
importancia que obtuvo en el área científica lo hizo merecedor de ser miembro de la Real
Sociedad Científica en 1861.
Por otro lado, fue el encargado de supervisar la determinación experimental de unidades
eléctricas para la Asociación Británica. Sus aportes en el campo de la ciencia derivaron en la
creación del Laboratorio Nacional de Física.
También realizó importantes contribuciones a las teorías de la velocidad de la luz, gracias a la
medición de la proporción de unidades electromagnéticas y electrostáticas de electricidad.
Aportes a la ciencia
En 1865, el físico renunció al trabajo que tenía en el King’s College para retirarse a su finca de
Glenlair. Realizó múltiples viajes hacia Londres e Italia y unos años después comenzó a escribir
un tratado sobre la electricidad y el magnetismo.
Investigaciones
Las investigaciones de Maxwell sobre el electromagnetismo fueron de tal importancia que el
científico comenzó a ser considerado como uno de los más importantes de la historia.
En el Tratado sobre la electricidad y el magnetismo, que fue publicado en 1873, se planteó como
su principal meta la conversión de las ideas físicas de Michael Faraday en una fórmula
matemática. Intentó ilustrar comprensiblemente las ideas de Faraday.
Las investigaciones que realizó con respecto a esta ley le permitieron al científico hacer
importantes descubrimientos para el área de la física, en cuanto a la información correspondiente
de la velocidad de la luz se refiere.
El científico fue elegido en el año de 1871 para que ejerciera como profesor en una nueva
cátedra que se había abierto en Cambridge. Tras esta propuesta, comenzó a hacer el diseño del
Laboratorio Cavendish y supervisó su construcción. A pesar de tener pocos estudiantes a su
cargo, contaba con un grupo de reconocidos científicos de la época.
Muerte
Ocho años después, en 1879, Maxwell comenzó a sufrir de enfermedades en varias
oportunidades. Poco después regresó a Glenlair; sin embargo, su estado de salud no mejoró.
El científico falleció el 5 de noviembre de 1879 tras padecer una corta enfermedad. Su sepelio no
contó con honores públicos; fue enterrado en un pequeño cementerio ubicado en Escocia.

Aportes a la ciencia
Electromagnetismo
Los estudios que Maxwell realizó sobre la ley de inducción de Faraday, que planteaba que un
campo magnético puede cambiar a uno electromagnético, permitieron que realizara importantes
descubrimientos en este ámbito científico.
Al intentar hacer una ilustración de esta ley, el científico logró la construcción de un modelo
mecánico que dio lugar a una “corriente de desplazamiento”, que podría ser la base de las ondas
transversales.
El físico realizó un cálculo de la velocidad de estas ondas y descubrió que estaban muy cerca de
la velocidad de la luz. Ello derivó en una teoría que sugería que las ondas electromagnéticas
podrían generarse en un laboratorio, lo que fue demostrado años después por el científico
Heinrich Hertz.
Este estudio realizado por Maxwell permitió que, con el paso de los años, se pudiese crear la
radio que conocemos hoy día.
Datos sobre los anillos de Saturno
Durante la época de la juventud del científico, se dio prioridad a explicar el porqué los anillos de
Saturno se mantenían girando coherentemente alrededor del planeta.
Las investigaciones de Maxwell derivaron en el ensayo titulado Sobre la estabilidad del
movimiento de los anillos de Saturno. El desarrollo de este ensayo convirtió a Maxwell en
merecedor de un premio científico.
El trabajo concluyó en que los anillos de Saturno debían estar formados por masas
de materia que no se relacionaban entre sí. El estudio fue premiado por el importante aporte a la
ciencia que significó.
Las conclusiones de Maxwell sobre este tema fueron comprobadas más de 100 años después,
en 1980, por una sonda espacial enviada hacia el planeta. La sonda es la reconocida  Voyager,
enviada por la NASA.
Investigación de la Teoría cinética de los gases
Maxwell fue el primer científico que aplicó los métodos de probabilidad y estadística para
describir las propiedades de un conjunto de moléculas, por lo que pudo demostrar que las
velocidades de las moléculas de un gas deben tener una distribución estadística.
Su distribución fue conocida poco después como la ley de distribución de Maxwell-Boltzmann.
Además, el físico investigó las propiedades que permiten que un gas pueda ser transportado en
función de los cambios de la temperatura y la presión sobre la viscosidad, la conductividad
térmica y la difusión del mismo.
Visión del color
Al igual que otros científicos de la época, Maxwell poseía un notable interés por la psicología,
particularmente por la visión del color.
Durante aproximadamente 17 años, entre 1855 y 1872, realizó la publicación de una serie de
investigaciones que hizo sobre la percepción del color, la incapacidad de ver los colores y teorías
sobre esta área. Gracias a ellas, recibió una medalla por uno de sus ensayos, titulado  Sobre la
teoría de la visión del color.
Las investigaciones de algunos científicos de relevancia como Isaac Newton y Thomas Young le
sirvieron como una base para poder realizar las investigaciones relacionadas con el tema. Sin
embargo, el físico tenía un interés particular por la percepción del color en la fotografía.
Tras realizar un trabajo psicológico sobre la percepción del color, determinó que, si la sumatoria
de tres luces pudiese reproducir cualquier color perceptible por el ser humano, se podrían
producir fotografías a color utilizando filtros especiales para lograrlo.
Maxwell propuso que si una fotografía era tomada en blanco y negro con la utilización de filtros
rojos, verdes y azules, se podía proyectar las impresiones transparentes de las imágenes en una
pantalla usando tres protectores equipados con filtros similares.
El resultado del experimento sobre la visión del color
En el momento en el que Mawell superpuso la imagen en la pantalla, se dio cuenta de que el ojo
humano percibiría el resultado como una reproducción completa de todos los colores que
estaban en la escena.
Años después, en 1861, durante una conferencia en la Royal Intitution sobre la teoría del color,
el científico presentó la primera demostración que hubo en el mundo acerca del uso del color en
la fotografía. Utilizó los resultados de su análisis para justificar sus ideas.
Sin embargo, los resultados del experimento no fueron los esperados, debido a una diferencia de
pigmentación entre los filtros que utilizó para añadir el color.
A pesar de no haber logrado los resultados que deseaba, sus investigaciones sobre el uso del
color en la fotografía sirvieron de base para dar origen a la fotografía a color unos años después.
Ludwig E. Boltzmann
Ludwig Boltzmann (1844-1906) fue un científico austriaco considerado el padre de la mecánica
estadística. Sus aportes en el campo de las ciencias fueron varios; la ecuación y principio de
Boltzmann, la mecánica estadística o el terorema H.
Por sus contribuciones e ideas pioneras su apellido es ampliamente conocido, no solo entre la
comunidad científica, sino también por la sociedad en general. Incluso, a su honor existen varias
obras artísticas y monumentos que celebran sus aportes.La obra de Boltzmann complementó
trabajos científicos de gran importancia, como los realizados por Maxwell. Incluso, sus aportes
tuvieron amplia influencia en los trabajos realizados por Albert Einstein.
Los trabajos de Boltzmann se desarrollaron principalmente en la física, sin embargo también
publicó trabajos relacionados con otros campos como las ciencias de la vida y la filosofía de la
ciencia.
Biografía
Ludwig Boltzmann nació el 20 de febrero de 1844 en Austria, en la ciudad de Viena. En ese
momento, esta zona formaba parte del Imperio austro-húngaro. La familia de Ludwig se
caracterizó por ser acaudalada, lo que permitió contar con la posibilidad de tener una buena
educación.
Además del patrimonio de su familia, Ludwig contó también con una fortuna modesta heredada
de su abuelo; esto le ayudó a costear sus estudios sin tener ninguna dificultad.A los 15 años,
Ludwig quedó huérfano de padre, así que dicha herencia del abuelo le fue aún más útil tras
haberse quedado sin padre a una edad temprana.
Estudios
La primera formación de Boltzmann fue en la ciudad de Linz, en la Austria septentrional, lugar al
que la familia se había trasladado. 
Registros históricos han podido demostrar que, desde niño, Ludwig Boltzmann se caracterizó por
ser sumamente curioso, además de mostrarse muy interesado por aprender, con una gran
ambición y, en ocasiones, con actitudes inquietas y ansiosas.Posteriormente ingresó en la
Universidad de Viena, en donde recibió enseñanzas de personajes ilustres como el físico Josef
Stephan, el matemático József Miksa Petzval y el físico y matemático Andreas von
Ettingshausen.
Egresó de esta universidad en 1866; el tutor de la tesis de doctorado de Boltzmann fue
justamente Josef Stephan, con quien posteriormente laboró. Este trabajo con Stephan duró 3
años, desde 1867 hasta 1869, y en esa época se enfocaron en analizar las pérdidas de energía
que experimentaban los elementos calientes.
Etapa docente
A partir de 1869, Ludwig Boltzmann se dedicó a impartir clases en la Universidad de Graz, la
segunda casa de estudios más grande de Austria. En esa universidad dio clases de física
teórica. Paralelamente a esto, Boltzmann continuó su formación en las ciudades alemanas de
Berlín y Heidelberg.
Boltzmann dio clases en la Universidad de Graz hasta 1873, año en el cual comenzó a dar
clases de matemáticas en la Universidad de Viena. Regresó a Graz tres años después, en 1876,
momento en el que ya era reconocido en el ámbito de las ciencias como consecuencia de una
serie de trabajos publicados y diversas investigaciones.
Estadística de Maxwell-Boltzmann
Una de las investigaciones más destacas de esa época fue la estadística de Maxwell-Boltzmann,
desarrollada por él y Maxwell en el año 1871.
Durante 1894 volvió a la Universidad de Viena para desempeñarse como profesor de física
teórica. En esa época Boltzmann se vio obligado a interactuar con Ernst Mach, físico y filósofo
con quien Boltzmann tuvo profundas diferencias.
Tantos fueron los problemas que existieron entre estos dos científicos, que Boltzmann decidió
marcharse a Leipzig para evitar estar en contacto con Mach.
Ernst Mach abandonó su labor docente en la Universidad de Viena en 1901 por razones de
salud; por lo tanto, Boltzmann regresó en 1902 y no solo obtuvo de nuevo la opción de impartir
clases de física teórica, sino que también tomó las riendas de la cátedra de historia y filosofía de
las ciencias, materia que anteriormente impartía Mach.
Hipótesis sobre el átomo
Tras su regresó a la Universidad de Viena, Boltzmann comenzó a hacer público su apoyo de la
hipótesis de la existencia del átomo. Esta consideración tuvo muchas críticas por parte de la
comunidad científica; entre los críticos más acérrimos estaba Ernst Mach.
Las críticas constantes que recibió hacía su trabajo causaron un efecto muy desfavorable en
Boltzmann, quien según registros históricos no pareciera haber tenido un carácter calmado.
Más bien, Boltzmann pareciera haber sido un hombre de reacciones intensas y extremas,
pudiendo demostrar ser extrovertido y simpático y, en otras ocasiones, muy introvertido y con
tendencia a la depresión.
Uno de los aspectos más criticados de los enunciados de Boltzmann fue que este científico
determinó que la segunda ley de la termodinámica, relacionada con la entropía, en esencia tenía
carácter estadístico.
Este hecho implicaba que podían generarse escenarios diversos generados como consecuencia
de oscilaciones, que dieran lugar a resultados que no estuvieran previstos en esta ley.
Los críticos de Boltzmann indicaban que no tenía sentido vincular el ámbito estadístico con las
leyes de la termodinámica, dado que estos consideraban que las leyes eran cuestiones
absolutas, y no podían aceptar que esta ley de carácter fundamental tuviera características
variables.
Muerte
La presión como consecuencia de las fuertes y constantes críticas hechas a Boltzmann le hizo
decidir quitarse la vida. En 1906 se encontraba de vacaciones con su familia en la ciudad de
Duino, ubicada muy cerca de Trieste.
Mientras su esposa e hijos se encontraban en el mar, disfrutando de las vacaciones, Ludwig
Boltzmann se ahorcó en la casa de veraneo.
Causas
Diversos historiadores han determinado que las causas de su suicidio tenían estrecha relación
con el hecho de que la comunidad científica no reconocía sus investigaciones como verídicas.
Se dice que Boltzmann tenía un claro y marcado compromiso con la verdad. Parte de lo que más
le afectó fue el hecho de haber dado con una verdad sobre la existencia del átomo, y presenciar
cómo la sociedad de su tiempo no valoraba este descubrimiento, que anticipaba podía ser
esencial para la generación actual y para muchas generaciones futuras.
El hecho de que fuera más importante la tradición en el marco de una sociedad, en lugar de las
innovaciones derivadas de nuevos conceptos trascendentales para la época, causó que
Botlzmann se deprimiera.
Otros historiadores indican que las causas de la muerte de Boltzmann incluyeron también otros
elementos, dado que este científico tenía ciertos rasgos que denotaban inestabilidad y
desequilibrio en muchas de sus acciones.
Poco tiempo después de su muerte, miembros de esta comunidad científica comenzaron a
generar pruebas que corroboraban los conceptos desarrollados por Boltzmann, a la par que le
hacían merecedor del reconocimiento científico por sus aportaciones. Esto sucedió apenas dos
años después de haber muerto Boltzmann.
Fueron específicamente los estudios del químico-físico Jean Perrin los que confirmaron la
veracidad de la constante de Boltzmann, llamada así en honor al científico, que vincula la
energía con la temperatura absoluta. Esto fue suficiente para que la comunidad científica se
convenciera de la existencia de los átomos.
Principales aportes
La ecuación de Boltzmann
La aportación más reconocida de Ludwig Boltzmann es el planteamiento de la ecuación que lleva
su nombre: La ecuación de Boltzmann. Esta ecuación la propuso originalmente en 1870 y
posteriormente sufrió algunos desarrollos.
La ecuación, basada en las nociones de átomos y moléculas, definía la probabilidad de encontrar
las moléculas en un estado dado.
Con desarrollos posteriores, la ecuación se volvió útil para calcular el equilibrio de potencial en
especies de iones y para describir cambios conformacionales de moléculas biológicas. 
Mecánica estadística
Algunos autores aseguran que Boltzmann fue la primera persona en aplicar verdaderamente la
estadística en el estudio de los gases.
Gracias a ello consideran que los estudios de teoría cinética pasaron a ser estudios de mecánica
estadística.
Por este aporte, Boltzmann es reconocido por muchos como el padre de la mecánica estadística.
Esta disciplina ha permitido estudiar las propiedades de los materiales y los objetos
macroscópicos a partir de las propiedades de sus átomos y moléculas. 
Entropía y principio de Boltzmann
Aunque el concepto de entropía había sido introducido por Rudolf Clausius en 1865, Boltzmann
llevó la noción de entropía a la vida diaria.
En 1877 Boltzmann indicó que la entropía es una medida del desorden del estado de un sistema
físico.
Bajo ese concepto, Boltzmann formuló una ecuación para la entropía conocida como el principio
de Boltzmann. 
Filosofía de la ciencia
Las aportaciones de Boltzmann al desarrollo de la filosofía de la ciencia también son
ampliamente reconocidas. 
Muchas de sus ideas en este campo se recogieron en su texto “Escritos populares” publicado en
1905.
Boltzmann trató temas filosóficos dentro de la ciencia muy variados. Entre ellos discutió términos
como realismo e idealismo. También realizo críticas a renombrados filósofos como Kant y Hegel.
Boltzmann creía firmemente que la filosofía podía ayudar a que la ciencia no se formulara
preguntas inútiles. Por ello, Boltzmann se refería a sí mismo como un realista, aunque muchos
otros lo identificaban como perteneciente a la corriente materialista.
Rudolf Clausius: Biografía y Aportes a la Ciencia
Rudolf Clausius (1822-1888) fue un físico y matemático alemán que formuló la segunda ley de la
termodinámica y es considerado por muchos como uno de los fundadores de la termodinámica.
Junto con él, personajes como William Thomson y James Jule desarrollaron de manera
importante esta rama de la ciencia cuya fundación se le adjudica al francés Sadi Carnot.
El trabajo de Clausius tuvo un impacto fuerte en el desarrollo de teorías propuestas por otros
físicos importantes.  Un ejemplo es el caso de las teorías de James Maxwell, quien abiertamente
reconoció la influencia de Clausius en su propio trabajo.Rudolf Clausius, 1822 – 1888 los aportes
más importantes de Rudolf Clausius estuvieron relacionados con los resultados de sus
investigaciones sobre el efecto del calor en diferentes fluidos y materiales.
Rudolf Clausius nació el 2 de enero de 1822 en Köslin, en Pomerania, Alemania. El padre de
Rudolf profesaba la fe protestante y tenía una escuela; allí fue donde este científico obtuvo su
primera formación.
Posteriormente, ingresó en el gimnasio de ciudad de Stettin (escrita en alemán como  Szczecin) y
allí continuó parte de su formación.
En 1840 ingresó en la Universidad de Berlín, de donde egresó cuatro años más tarde, en 1844.
Allí estudió física y matemáticas, dos disciplinas para las que Clausius demostró ser bastante
hábil desde una edad muy temprana.
Luego de esta experiencia académica, Clausius ingresó en la Universidad de Halle, en donde
obtuvo un doctorado en el año de 1847 gracias a un trabajo sobre los efectos ópticos que se
generan en el planeta Tierra como consecuencia de la existencia de la atmósfera.
A partir de este trabajo, que tenía algunas fallas en cuando al enfoque, se evidenció que Rudolf
Clausius tenía claras dotes para las matemáticas, y que sus habilidades respondían
perfectamente ante el ámbito de la física teórica.
Principios de la termodinámica
Tras obtener el doctorado en 1850, Clausius obtuvo una plaza como profesor de física en la Real
Escuela de Ingeniería y Artillería de Berlín; allí estuvo hasta 1855.
Además de este cargo, Clausius también ejerció en la Universidad de Berlín como
un privatdozent, un profesor que podía dar clases a los alumnos, pero cuyos honorarios no eran
otorgados por la universidad, sino que los mismos estudiantes eran quienes costeaban estas
clases.
1850 también fue el año en el que Rudolf Clausius publicó el que sería tu trabajo más
importante: Sobre las fuerzas del movimiento provocado por el calor.
Enseñanza y teoría cinética
En 1855 Clausius cambió de aires y obtuvo un cargo de profesor en el Instituto Federal Suizo de
Tecnología, con sede en Zürich.
En 1857¡se enfocó a estudiar el ámbito de la teoría cinética; fue en esta época cuando comenzó
a experimentar con el concepto de “libre recorrido medio de una partícula”.
Este término hace referencia a la distancia que existe entre dos encuentros, uno tras otro, de las
moléculas que conforman un gas. Esta contribución también fue muy relevante para el campo de
la física
Tres años más tarde Clausius se casó con Adelheid Rimpham, con la que tuvo seis hijos, pero
murió en 1875 dando a luz a los últimos dos hijos de la pareja.
Clausius estuvo en el Instituto Federal Suizo de Tecnología durante varios años, hasta 1867, y
allí se dedicó a dar lecciones de física. En ese mismo año se mudó a Würzburg, en donde
también ejerció como profesor.
En 1868 obtuvo una membresía en el Real Sociedad de Londres. Estuvo dando clases en
Würzburg hasta 1869, año en el que pasó a dar clases de Física en la Universidad de Bonn, en
Alemania. En esta universidad estuvo impartiendo clases hasta el final de su vida.
Participación bélica
En el contexto de la guerra franco-prusiana, Clausius tenía unos 50 años de edad. En ese
momento organizó a varios de sus estudiantes en un cuerpo de ambulancia voluntario que sirvió
en dicho conflicto, que tuvo lugar entre los años 1870 y 1871.
Como consecuencia de esta heroica acción, Clausius recibió la Cruz de Hierro, gracias al
servicio que prestó a la armada alemana.
Como consecuencia de esta participación, Clausius tuvo una herida de guerra en una pierna,
que más adelante le causó molestias que estuvieron presentes hasta el final de su vida.
Reconocimientos
En 1870 Rudolf Clausius obtuvo la Medalla Huygens y en 1879 recibió la Medalla Copley,
galardón entregado por la Real Sociedad de Londres a quienes hayan hecho aportes relevantes
en el ámbito de la biología o la física.
En 1878 fue nombrado miembro de la Real Academia Sueca de las Ciencias, y en 1882 recibió
un doctorado honorífico por parte de la Universidad de Wüzburg.
En 1883 recibió el Premio Poncelet, galardón que concede la Academia de las Ciencias de
Francia a todos aquellos científicos que hayan realizado contribuciones trascendentes en el
campo de las ciencias en general.
Por último, uno de los reconocimientos más trascendentales hechos a este científico alemán es
que un cráter de la Luna fue nombrado después de él: el cráter Clausius.
Muerte
Rudolf Clasius murió el 24 de agosto de 1888 en Bonn, en su natal Alemania. Dos años antes,
en 1886, se casó con Sophie Stack.
En los últimos años de su vida, dejó un poco de lado la investigación para dedicarse a sus hijos;
además, había sufrido una herida en una pierna mientras estuvo participando en la guerra,
situación que no le permitía moverse con tanta facilidad como en otros tiempos.
Su campo de investigación en aquel momento, la teoría electrodinámica, pasó a un segundo
plano debido a todo este contexto. A pesar de esto, Clausius continuó enseñando en el ámbito
universitario hasta su fallecimiento.
Una ventaja que tuvo fue que pudo disfrutar en vida del visto bueno dado por los más
importantes científicos de la época; William Thomson, James Maxwell y Josiah Gibbs, entre
muchos otros.
Estos científicos ilustres y la comunidad de las ciencias en general lo reconocieron en su
momento como el hombre que fundó la termodinámica. Aun actualmente este descubrimiento se
le reconoce como el más importante y trascendental.
Aportes,Fundación de la termodinámica
Considerado como uno de los padres de la termodinámica, Clausius aportó bases importantes
para el desarrollo de las proposiciones fundamentales de la misma.
Algunos personajes importantes de la física aseguraban que fue el trabajo de Clausius el que
aseguro los fundamentos de la termodinámica con definiciones claras y fronteras definidas.
La atención de Clausius se centraba en la naturaleza de los fenómenos moleculares. Del estudio
de dichos fenómenos resultaron las proposiciones que él mismo formuló sobre las leyes de la
termodinámica. 
Aporte a la teoría cinética de los gases
Los trabajos de Clausius sobre las moléculas individuales de los gases fueron determinantes
para el desarrollo de la teoría cinética de los gases.
Esta teoría fue desarrollada por James Maxwell en 1859 basado en el trabajo de Clausius. La
misma fue criticada en principio por Clausius y en base a estas críticas Maxwell realizó una
actualización de su teoría en 1867.
El principal aporte de Clausius en este campo fue el desarrollo de un criterio para distinguir los
átomos y las moléculas, demostrando que las moléculas de gas eran cuerpos complejos con
partes constituyentes que se mueven.
Segunda ley de la termodinámica
Clausius fue quien introdujo el término “Entropia” en la termodinámica y usó este concepto para
estudiar procesos, tanto reversibles como irreversibles, en esta área del conocimiento.
Clausius permitió relacionar el concepto de entropía con el concepto de disipación de energía
como conceptos “siameses” por su estrecha relación.
Esto marcó una diferencia sustancial con conceptos similares que trataban de describir los
mismos fenómenos.
El concepto de entropía, tal y como Clausius lo propuso, era poco más que una hipótesis en su
tiempo. Eventualmente se demostró que Clausius estaba en lo correcto.
El método matemático de Clausius
Uno de los aportes de Clausius a la ciencia fue el desarrollo de un método matemático que jugó
un papel único en la termodinámica. Este método fue útil en su aplicación a la teoría mecánica
del calor.
Este aporte de Clausius muchas veces es pasado por alto, principalmente debido a la forma
confusa en que su autor lo presentó.
Sin embargo, muchos autores consideran que estas confusiones eran comunes en los físicos y
no es razón para desestimarlo.
Teoría mecánica del calor
Clausius desarrolló lo que se denominó como la teoría mecánica del calor. Esta fue una de sus
más importantes aportaciones a la termodinámica.
La base de esta teoría consideraba el calor como una forma de movimiento.
Esto permitió entender que la cantidad de calor que se necesita para calentar y expandir el
volumen de un gas dependen de la forma en que dicha temperatura y dicho volumen cambian
durante el proceso.
Referencias
 Daub E. Entropy and Dissipation. Historical Studies in the Physical Sciences. 1970;
2(1970): 321–354.
 Ketabgian T. (2017). The Energy of Belief: The Unseen Universe Spirit of
Thermodynamics. In Strange Science (pp. 254–278)
 Brown H. R. Myrvold W. Uffink J. Boltzmann’s H-theorem, its discontents, and the birth of
statistical mechanics. Studies in History and Philosophy of Modern Physics. 2009; 40(2):
174–191.
 Dubois J. Ouanounou G. Rouzaire-Dubois B. The Boltzmann equation in molecular
biology. Progress in Biophysics and Molecular Biology. 2009; 99(2): 87–93.
 Flamm D. Ludwig Boltzmann and his influence on science. Studies in History and
Philosophy of Science. 1983; 14(4): 255–278.
 James Clerk Maxwell, Editores de Encyclopedia Britannica, (2018). Tomado de
britannica.com
 What are the contributions of Isaac Newton? (s.f.). Reference. Recuperado
de reference.com.
 Steve Connor. The core of truth behind Sir Isaac Newton’s apple (2010). The
Independent. independent.co.uk.
 What are the contributions of Isaac Newton? (s.f.). Reference. Recuperado
de reference.com.
 Anirudh. 10 MAJOR ACCOMPLISHMENTS OF ISAAC NEWTON (2016). learnodo-
newtonic.com

También podría gustarte