Está en la página 1de 6

BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA (BPM)

CARLOS JULIO OVALLE ACOSTA

Cód.2202737

Profesor
Henry Montoya

Universidad Militar Nueva Granada


Facultad de Ciencias Económicas
Séptimo semestre
2014
INTRODUCCIÓN

Las buenas prácticas de manufactura son unos principios de higiene que se


siguen con el fin de que se fabriquen en condiciones adecuadas, en Colombia la
entidad encargada de hacer seguimiento a la BPM es el INVIMA con el Decreto
3075 de 1997, esto se aplica en los procesos de fabricación especialmente donde
se manufactura alimentos.
OBJETIVOS

Dar principios de higiene en los procesos a industrias procesadoras de alimentos.


BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA (BPM)

Son los principios básicos y practicas generales de higiene en la manipulación,


preparación, elaboración, envasado, almacenamiento, transporte y distribución de
alimentos para consumo humano, con el objeto de garantizar que los productos se
fabriquen en condiciones sanitarias adecuadas y se disminuyan los riesgos
inherentes a la producción.

Historia del BPM

Surgen como una respuesta o reacción ante hechos graves (algunas veces
fatales), relacionados con la falta de inocuidad, pureza y eficacia de alimentos y/o
medicamentos.  Los primeros antecedes surgieron en Estados Unidos en 1906
con el libro “la jungla” de Upton Sinclair, describiendo detalladamente el trabajo de
la industria de cárnicos, provocando la reducción del consumo de carne.

BMP en Colombia

En Colombia, las buenas prácticas de manufactura (BPM) para alimentos están


reguladas por el Decreto 3075 de 1997 y vigiladas por el Instituto Nacional de
Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA).

Sectores de aplicación

 A todas las fábricas y establecimientos donde se procesan los alimentos;


los equipos y utensilios y el personal manipulador de alimentos.

 A todas las actividades de fabricación, procesamiento, preparación, envase,


almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de alimentos en
el territorio nacional.
 A los alimentos y materias primas para alimentos que se fabriquen,
envasen, expendan, exporten o importen, para el consumo humano.

 A las actividades de vigilancia y control que ejerzan las autoridades


sanitarias sobre la fabricación, procesamiento, preparación, envase,
almacenamiento, transporte, distribución, importación, exportación y
comercialización de alimentos, sobre los alimentos y materias primas para
alimentos.
BIBLIOGRAFIA

 http://calidaduao.blogspot.com/

También podría gustarte