Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA”

ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD


PROGRAMA ELECTROMEDICINA

EXPERIMENTO No.3 ELECTRÓNICA II


FILTROS ACTIVOS DE PRIMER ORDEN

BASES TEÓRICAS

Los filtros son circuitos que permiten el paso de una determinada banda de frecuencias
mientras atenúan todas las señales que no están comprendidas dentro de esta banda. Existen
filtros activos y pasivos. Los filtros pasivos sólo tienen resistencias, inductores y capacitores. En
los filtros activos, que serán los únicos de los que se tratarán en esta práctica, se utilizan
transistores o amplificadores operacionales además de resistencias, inductores y capacitores. Los
inductores no se emplean mucho en los filtros activos pues son voluminosos, caros y a veces
tienen componentes resistivas de elevada magnitud. Existen cuatro tipos de filtros: pasa bajo,
pasa alto, pasa banda y de elimina banda (también conocidos como de rechaza banda o de
muesca).

Filtros Pasabajos: es un circuito que tiene un voltaje de salida constante desde CD hasta
una frecuencia de corte fc. Conforme la frecuencia aumenta por encima de fc, el voltaje de salida
se atenúa (disminuye). El alcance de frecuencias que se transmiten se conoce como banda de
paso. Las frecuencias que se atenúan se conocen como banda de rechazo. La frecuencia de corte
fc, también se denomina: frecuencia 0.707, frecuencia a –3dB o frecuencia de esquina. El filtrado
se hace con un circuito RC y el amplificador operacional se puede usar como amplificador de
ganancia unitaria o ganancia superior a la unidad.

Filtros Pasaaltos: son circuitos que atenúan el voltaje de salida para todas las frecuencias
debajo de la frecuencia de corte fc y dejan pasar todas las señales cuyas frecuencias están por
encima de la frecuencia de corte manteniendo la magnitud del voltaje de salida constante.

Filtro Pasabandas: son circuitos selectores de frecuencias que permiten pasar o


seleccionar solo una banda particular de frecuencias mientras atenúan todas las demás. Estos
circuitos poseen una ganancia máxima a una frecuencia resonante o de resonancia fr. Hay una
frecuencia por debajo de fr en la que la ganancia cae a 0.707, esa es la frecuencia inferior de
corte, FL y frecuencia superior de corte, FH. El intervalo de frecuencia entre FL y FH recibe el
nombre de ancho de banda (BW).

Filtro Rechabanda: son circuitos que rechazan una banda específica de frecuencia
mientras que dejan pasar todas las que se encuentran fuera de ella.

Los filtros son parte fundamental de los circuitos electrónicos y se utilizan en aplicaciones
que van de los circuitos de audio a los sistemas de procesamiento de señales digitales.
En muchas aplicaciones de filtros, es necesario que la ganancia en lazo cerrado esté tan
próxima como sea posible a 1, en el rango de frecuencias que se transmiten, por lo que se conoce
a los Filtros de Butterworth como los más adecuados para este tipo de aplicaciones. En esta
práctica se montarán los Filtros de Butterworth y se verificará su funcionamiento.

1 R2
Filtro PasaBajo: f c = y H0 = 20 log 10
2.p .R2 .C1 db
R1

R2 4.7k

R1 C1
Vi
1k
15nF

4
2
6
Vo
3
1
7

5
TL081

Figura 1

1 R2
Filtro PasaAlto: f c = y H0 = 20 log 10
2.p .R1 .C1 db
R1

C1 R1 R2 10k
Vi
2.2k
15nF
4

2
6
Vo
3
1
5
7

TL081

Figura 2

1 1 R2
Filtro PasaBanda: f c1 = , f c2 = y H0 = 20 log 10
2.p .R1 .C1 2.p .R2 .C 2 db
R1
R2 5.6k

C1 R1 C2
Vi
1k
15nF 47nF

4
2
6
Vo
3

1
5
7
TL081

Figura 3

OBJETIVOS

1.- Ensamblar, observar y registrar la magnitud de la función de transferencia (en decibeles) de


un FILTRO ACTIVO PASABAJO.

2.- Ensamblar, observar y registrar la magnitud de la función de transferencia (en decibeles) de


un FILTRO ACTIVO PASAALTO.

3.- Ensamblar, observar y registrar la magnitud de la función de transferencia (en decibeles) de


un FILTRO ACTIVO PASABANDA.

MATERIALES A UTILIZAR

Equipos: Fuente de Corriente Directa (DOBLE), Osciloscopio, Generador de Funciones.


Semiconductores: Amplificador Operacional (TL-084 o LF-351).
Resistencias: varias.
Condensadores: varios.
Misceláneas: Protoboard, Cables de conexión, Puntas de Prueba.

PROCEDIMIENTO

1. Ensamble el circuito de la Figura No. 1, correspondiente a un FILTRO ACTIVO


PASABAJO, y realice el siguiente procedimiento:
a. Aplique una señal Vi=1Vpp, 1 KHz, sinusoidal.
b. Registre la tensión de salida (Vo) con el osciloscopio, en sincronismo con Vi.
c. Varíe la frecuencia de entrada desde 10 Hz hasta 500KHz, según lo indicado en la
tabla 1, asegurándose de mantener constante la amplitud de Vi, y registrando en cada
caso la tensión de salida Vo.
2. Ensamble el circuito de la Figura No. 2, correspondiente a un FILTRO ACTIVO
PASAALTO, y realice el mismo procedimiento descrito en los puntos a, b y c del caso
número 1

3. Ensamble el circuito de la Figura No. 3, correspondiente a un FILTRO ACTIVO


PASABANDA, y realice el mismo procedimiento descrito en los puntos a, b y c del caso
número 1

Tabla 1
Frecuencia Filtro pasabajo Filtro pasaalto Filtro pasabanda
Vi
(Hz) Vo Vo Vo
10
20
40
60
80
100
200
400
600
800
1K
2K
1 Vpp
4K
6K
8K
10K
20K
40K
60K
80K
100K
200K
400K
500K

AL FINALIZAR LA PRACTICA REALICE LO SIGUIENTE

Dibuje en papel semilogarítmico la magnitud en decibeles de la función de transferencia de cada


uno de los filtros vs frecuencia, según los datos obtenidos en cada uno de los procedimientos
realizados.
PREGUNTAS
1.- En los circuitos de la Figura No. 1 y 2, explique brevemente que ocurre con la frecuencia de
corte, el ancho de banda y la amplitud, al variar algún elemento.
2.- En el circuito de la Figura N° 3, cual es el efecto en la frecuencia de corte, al intercambiar los
valores las resistencias y los capacitores.
3.- Implemente mediante un circuito, un Filtro Activo Rechabanda, a partir de un Filtro Activo
Pasabanda. De que otra manera cree usted que se podría implementar este filtro.
4.- Calcule teóricamente la frecuencia de corte (fc) según sea el filtro, y compárela con los
valores prácticos. Explique lo observado.

FINALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
1.- Elaborar y entregar a su profesor un BORRADOR de los resultados obtenidos en la práctica,
el cual servirá para su posterior comparación con el informe entregado por el grupo.
2.- Compare para cada uno de los circuitos los valores de ganancia teóricos y prácticos.
3.- Elaborar el informe correspondiente a la práctica incluyendo análisis de los resultados,
graficas, conclusiones y recomendaciones con respecto a cada uno de los experimentos
realizados.

También podría gustarte