Está en la página 1de 47

Entregable 2

Diagnostico

Camila Stephania Benavides Jaiber


Daniel Gómez Rozo
Andry Valentina Rodríguez
Nora Fernanda Becerra Delgado

Mónica Ramírez
Práctica Profesional I

Corporación Universitaria Uniminuto Bogotá,


Mayo de 2019
2

TABLA DE CONTENIDO

1. Contextualización
1.1 Latinoamérica
1.2 Nacional
1.3 Regional
1.4 Institucional

2. Diagnostico Social
2.1 Metodología, Instrumentos, Técnicas
2.2 Análisis Graficas
2.3 Interpretación

3. Identificación de la Situación Problemática

4. Alternativa de Solución

5. Anexos

6. Bibliografía
3

1. Contextualización

1.1 Latinoamérica

Los ecosistemas americanos desde hace mucho tiempo han estado expuestos a la influencia
humana en lo social y cultural entre 1500-1550, cuando América Latina se incorporan a
procesos de modernización se empiezan a proveer materias primas y alimentos como una
reserva de recursos que incorpora una estructura de sistemas sociales y naturales entre los siglos
XVI y XIX; con la esclavitud se empezó a articular el trabajo de plantación, con el peonaje la
producción de alimentos y explotación minera y con la inmigración europea se avanzó en
procesos de industrialización desde las primeras décadas del siglo XX.

Con estos procesos se empiezan a crear grupos sociales vinculados a la expansión de


explotación en recursos naturales aumentado considerablemente impacto ambiental desfavorable
de des ruralización, urbanización donde el ecosistema comienza a ser cada vez menos importante
y excluyente.

Latinoamérica cuenta con espacios de sostenibilidad aquí yace más del 70% de la
biodiversidad del planeta, sin embargo, una gran parte sufre de problemas medio ambientales en
donde se evidencia que países como Ecuador, Brasil, Colombia, México, Venezuela, Costa Rica
y Perú son lo que tienen mayor afectación de flora y fauna del mundo, La CEPAL realiza una
aproximación del medio ambiente donde se cuestionan los estilos de desarrollo y sus
consecuencias socioeconómicas que no consideran el cuidado del medio ambiente como eje
central de políticas sostenibles para el desarrollo, allí se propone que sean integradas estas
políticas económicas en pro de favorecer sociedades más informadas y participativas en la
temática ambiental y su protección.

Un ejemplo es Colombia donde sus bosques se destruyen cada año por causa directa de la
producción de droga en nuestro país donde para producir cada un gramo de cocaína se destruye
un aproximado de cuatro metros cuadrados de bosque haciendo que no solo sea masiva la
destrucción de la sociedad por el consumo de estupefacientes, sino que también sea la causante
de la destrucción del medo ambiente.
4

Finalmente es necesario implementar estrategias ambientales y políticas que contribuyan al

desarrollo integral que mejoren la calidad de vida junto con múltiples problemas ambientales

que tienen afectación en cambios climáticos y desastres naturales, donde los gobiernos brinden

protección y respuesta a estas situaciones problemáticas en sectores sociales de pobreza y

hambre donde la globalización actual juega un papel importante ya que el desarrollo económico

y tecnológico son los que demandan el uso intensivo de recursos naturales afectando el

ecosistema y la sostenibilidad ambiental, asimismo, impulsando sistemas de desarrollo agrícola y

la sustentabilidad ambiental que se genera.

1.2 Nacional

Colombia ocupa el segundo lugar en biodiversidad en el mundo y está entre las 12 naciones
mega diversas, ya que con una extensión del 0,7 por ciento de la superficie del planeta, alberga
alrededor del 10 por ciento de la fauna y flora de la Tierra, según el Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Así mismo, nuestro país es el primero en diversidad de aves, porque tiene entre 1.860 y 1.885
especies; y ocupa el primer lugar en especies de orquídeas con 4.010 de esta esplendorosa
belleza hecha flor, en el continente americano existen 11.641 clases, de las cuales el 34,4 por
ciento crece en Colombia.

“Teniendo en cuenta esa diversidad colombiana, el 38,5 por ciento, que es más de la tercera
parte, no existe en ningún otro lugar del mundo”, destaca el Instituto Alexander von Humboldt.

En cuanto a la diversidad de plantas, el segundo lugar también lo ocupa Colombia porque


tiene alrededor de 41.000 clases. Somos el tercer país del mundo en diversidad de reptiles (524
especies) y palmas (231 especies), y el cuarto en diversidad de mamíferos (479 especies)”.

(WWW.PORTAFOLIO.CO, 2008)

En esta vive el 10 por ciento de las especies de mamíferos, el 14 por ciento de las de anfibios
y el 18 por ciento de las especies de aves del mundo.
5

Colombia es un país rico en ecosistemas, fauna y flora. Tiene el número más grande de
especies en flora y fauna del planeta Ambiente riqueza que se debe proteger y esto es evidente en
La creación de políticas públicas y la necesidad del Estado de regular y controlar el uso de los
recursos naturales y la calidad del ambiente, a fin de garantizar la sostenibilidad ambiental y la
calidad de vida que se garantizan en las políticas públicas ambientales que son 8 Que busca
protección del medio ambiente, el mejoramiento de las condiciones ambientales, y en algunos
casos, de manera específica, dan respuesta a problemas ambientales prioritarios.

En consecuencia la Secretaría Distrital de Ambiente ha formulado las siguientes políticas


públicas, de manera participativa y concertada con los diferentes actores que integran la ciudad.

Política para Gestión de la Conservación de la Biodiversidad:

Política Pública Distrital de Educación Ambiental

Política para el Manejo de suelo de Protección en el D.C.

Política de Humedales del Distrito Capital

Política Pública Distrital de Ruralidad

Política de Producción Sostenible para Bogotá D.C

Política Pública de Eco urbanismo y Construcción Sostenible Política

Distrital de Salud Ambiental

1.3 Regional

Al interior del departamento de Cundinamarca y por medio de su plan de desarrollo que


está vigente a partir del año 2016 y hasta el 2020, dirigido por el gobierno nacional del
expresidente Juan Manuel Santos y con la dirección del actual gobernador Jorge Emilio Rey
Ángel, se generan unos planeamientos específicos en cuanto a medio ambiente en el artículo 24
de este programa. “Este programa busca hacer efectiva la competencia reconocida al
6

departamento mediante la adopción de la Ley 1454 de 2011 – LOOT para el ordenamiento


territorial y el proceso de descentralización, reconociendo la importancia de la función de
planificación departamental y en los instrumentos de ordenamiento para asumir los retos que
enfrenta el país relacionados con el posconflicto, el cierre de brechas, la mejora en la calidad de
la inversión pública, la adaptación al cambio climático y los conflictos territoriales. Lo cual es
conforme con el Plan Nacional de Desarrollo (…) El programa se enmarca dentro de los

Objetivos de Desarrollo Sostenible: 4. “Reducción de Desigualdades”, 11. “Ciudades y


Comunidades Sostenibles” y 13. “Acción por el Clima”. (Gobernacion de Cundinamarca, 2016,
pág. 62) .

Es evidente que para la gobernación de Cundinamarca el tema medio ambiental es de


gran relevancia frente a los retos que se presentan en ese aspecto al interior de nuestro
departamento, se proponen distintos programas y procesos para lograr beneficiar no solo a las
comunidades sino al entorno que les rodea buscando “Garantizar el uso racional del suelo para el
desarrollo de actividades productivas y económicas, armonizadas en materia ambiental, social y
cultural”. (Gobernacion de Cundinamarca, 2016, pág. 67)

Si nos remitimos a la realidad y no solo al papel podemos encontrar que la situación


medioambiental en nuestro departamento no es la mejor, esto también por la gran cantidad de
personas que habitan nuestro territorio y las que a largo plazo lo habitaran

“La tendencia a la aglomeración económica y de población se mantendrá y se estima que


en el 2025 vivirán más de 12 millones de personas en la región, consolidándose como la mayor
aglomeración económica y de población, y Bogotá se convertirá en la primera mega ciudad del
país. Esto significa que Bogotá, los municipios y el departamento tendrán que gestionarse como
un espacio habitable, próspero, innovador, incluyente y sostenible, que entiende y vive su rol
como articulador regional y global” (Biblioteca Digital CCB, 2015, pág. 1)

El permitir que las personas se conviertan en lideres de su comunidad y que sean


corresponsables con la gestion en el territorio, adicional a eso promover una cultura ambiental
por medio de procesos de participación y educacion entorno al reciclaje, la conservacion de los
ecosistemas entre otros son los medios que se tienen para llegar a esas metas en comun, sin
7

embargo nuestra ciudad enfrenta varias situaciones que a nivel medio ambiental son
verdaderamente criticas y que terminan por comprometer el desarrollo sostenible que tanto se
anhela alcanzar a nivel de la region, problemas tales como el deterioro de los paramos, la tala
indiscriminada de arboles, la contaminacion del aire y del rio Bogotá hace que de alguna manera
se vea alejada la posibilidad de sacar adelante estos planes; una de las razones para que nuestra
ciudad se encuentre a nivel medioambiental en una situacion asi de critica es a raiz de como lo
explica el informe publicado por la Camara de Comercio de Bogotá y en asocio con el Foro
Nacional Ambiental es que la ciudad no ha logrado establecer acuerdos entre el sector público y
el privado que permitan fortalecer la capacidad institucional para gestionar los temas
ambientales, así como tampoco construir acuerdos entre Bogotá, con los municipios vecinos y el
departamento para su gestión con visión regional,( Camara de Comercio de Bogotá, 2015) lo
que sin duda nos esta llevando a un punto de no retorno del cual muchos aun no se han percatado

Como manifesté unos parrafos atrás el crecimiento de la ciudad de Bogota y por ende de
sus alrededores genera mayor contaminación y situaciones comprometedoras para el ecosistema
“El Distrito Capital no trata sus aguas servidas en un 80% de la ciudad, estas son vertidas
directamente al río Bogotá, lo que hace que este afluente ostente el título de ser uno de los más
contaminados del mundo, para vergüenza de los colombianos de todas las regiones del país que
viven en Bogotá” (Red de Desarrollo Sostenible,2017, p.1) adicional a las problematicas
relacionadas con el agua que consumimos, se encuentran problemas en la calidad del aire pues la
gran cantidad de automotores hacen que cada dia tengamos menos aire limpio “. El material
particulado es uno de los principales factores de contaminación del aire de la ciudad. La
población más sensible a los efectos de la contaminación son los niños, especialmente los
menores de cinco años, los ancianos y personas con sensibilidad, por condiciones respiratorias.
Se estima que las fuentes industriales aportan cerca del 60% de las emisiones de material
particulado y el 70% de las emisiones de óxidos de azufre a la atmósfera en Bogotá” (Red de
Desarrollo Sostenible,2017, p.3) es asi que la ausencia de lideres, grupos y organizaciones que se
comprometan en no solo plantear procesos sino en llevarlos a cabo unido a la continua
corrupcion en nuestro departamento hace que el departamento y la ciudad de Bogotá se estanque
y que aunque se obtengan ciertos logros en cuanto a educacion medio ambiental y procesos
donde los ecosistemas sean protegidos, se quedan pequeñas las acciones que deberian llevarse a
cabo y esto considero es debido al individualismo y el que continuen reinando los intereses
8

particulares sobre los colectivos, “El desorden y el conflicto en la articulación institucional frente
a la sostenibilidad ambiental es una constante (choque de autoridades y conflicto de intereses
públicos y privados). No hay políticas claras de reciclaje y hay una dispersión de la gestión
de forma estructural del Distrito. Finalmente en este escenario se presenta una clara limitación en
la gestión a causa de la falta de voluntad política. En el Distrito persiste un rezago en el accionar
frente a temas ambientales atados a la voluntad política de turno y a la visión únicamente distrital
perdiendo del mapa la importancia de Bogotá Región” (Red de Desarrollo Sostenible,2017, p.8)

1.4 Local o Institucional

La localidad de Ciudad Bolívar cuenta con una amplia planeación tanto en lo urbano como
en lo rural ya que este territorio es comprendido de esta manera por los planes de desarrollo que
están vigentes, siendo así la localidad cuenta con un Plan Ambiental Local vigente del año 2017
hasta el 2020 vigencia de (4) años, comprendido hasta la fecha por la alcaldía del alcalde Enrique
Peñalosa junto al gestor ambiental de la secretaria distrital de ambiente Jean Paul Tolosa y al
alcalde local de la localidad, dan a cabalidad este Plan Ambiental Local diseñado para la
localidad 19 Ciudad Bolívar. “El PAL es el instrumento de planeación ambiental a corto plazo
que, partiendo del diagnóstico ambiental local, priorizan y proyectan las acciones e inversiones
de la gestión ambiental a ejecutar en las localidades del Distrito Capital durante el cuatrienio, en
concordancia con el Plan de Desarrollo Local, con los objetivos y estrategias del PGA y con las
políticas ambientales del Distrito Capital”. (Plan Ambiental Local localidad 19 Ciudad Bolívar,
2012- 2015, pág. 9)

“Actualmente es imprescindible actuar sobre la base de un concepto amplio de las


interacciones y la complejidad de un territorio, no basta con un enfoque que priorice una mirada
institucional que “comprenda las necesidades de los habitantes” perdiendo de vista asuntos
globales, del mundo, que guardan relación con las diferentes dimensiones e interpretaciones de la
sociedad, una mirada ambiental por tanto debe estar acompañada por una comprensión de los
derechos humanos desde su reconocimiento, exigibilidad, defensa, incidencia, proyección y
reivindicación. La gestión ambiental debe propender por una armonización entre el Estado y la
sociedad y entre la sociedad misma, entre sus individuos y los ecosistemas naturales y
9

construidos con una perspectiva de reconocimiento de las complejas dinámicas que no han
permitido el goce efectivo de todos los derechos”. (Plan Ambiental Local localidad 19 Ciudad

Bolívar, 2012- 2015, pág. 5)


Es así como, para la alcaldía mayor como para la alcaldía local el contexto ambiental de la
localidad es de suma importancia, ya que comprenden que es una localidad muy amplia donde el
tema ambiental es un constante reto porque se comprende lo urbano y lo rural. “El PAL que
ponemos en consideración busca trascender la información diagnóstica de la localidad para
ofrecer elementos que permitan proyectar una gestión ambiental integral hacia una bioética
territorial, el fortalecimiento de las capacidades de los ciudadanos y las ciudadanas en sus
territorios incluye el fortalecimiento de los y las que lideran la gestión, comprendiendo la
coresponsabilidad de cada uno, e indicando que la transformación necesaria para la superación
de los conflictos ambientales parte en realidad de la ética pública y la conciencia personal,
comunitaria, institucional, más allá de una función y unas obligaciones contractuales”. (Plan
Ambiental Local localidad 19 Ciudad Bolívar, 2012- 2015, pág. 5)

El territorio es asumido como una responsabilidad tanto de las entidades como para la
comunidad, siendo el PAL la apropiación de la localidad ya que emprende y asume el proceso de
desarrollo en el contexto ambiental. “Recuperar y revalidar la ética ambiental y la bioética, como
principios rectores de quienes tenemos que asumir la construcción de lo público es entender que
ahora, más que nunca hay una responsabilidad de fortalecer la capacidad de la sociedad para
reconstruir principios y lograr consensos sostenibles en coherencia con acciones en derecho, no
basta con citar la normatividad y la legitimidad, es necesario fortalecer la comunicación para la
participación, fortalecer y validar diversas formas de participación y acción y proyectar nuevas
formas de gestión social ambiental en los territorios”. (Plan Ambiental Local localidad 19
Ciudad Bolívar, 2012- 2015, pág. 5)

El PAL permite que sea ejecutado dentro de la localidad estrategias amplias que permitan el
amplio desenvolvimiento del contexto ambiental, presentándose evaluaciones y observaciones
frente al plan que es priorizado en la localidad, también, es un proyecto que busca una visión y
articulación tanto del ambiente que es el contexto y la comunidad que son los que habitan allí.

Por otro lado, y un aspecto importante y de señalar son los Planes Institucionales de Gestión
10

Ambiental (PIGA) donde “Son los instrumentos de planeación ambiental institucional, que
parten del análisis descriptivo e interpretativo de la situación ambiental de las sedes
administrativas y operacionales, y de su entorno inmediato, así como de la administración de
equipamientos y vehículos de las entidades distritales, para concretar los proyectos y acciones
ambientales conforme con los programas del PIGA. Esto para dar cumplimiento
primordialmente a los objetivos de eco eficiencia del PGA y de desarrollar las acciones
conducentes a la reducción de los costos ambientales relacionados con el uso ecoeficiente de los
recursos. A diferencia del PACA, el PIGA debe ser formulado por todas las entidades distritales,
tanto las cabezas de sector, como las entidades adscritas (departamentos administrativos,
unidades e institutos)”. (Plan Ambiental Local localidad 19 Ciudad Bolívar, 2012- 2015, pág. 8).

Finalmente, la alcaldía es la responsable y garante de dar a cabalidad este proyecto donde queda
tiempo para evidenciar y evaluar cuál ha sido el impacto de estos planes que permitirán el
contexto ambiental de la localidad.

2. Diagnostico Social
El documento diagnostico se construye sobre tres aristas de indagación, la institucional, la
profesional y la teórica. El diagnostico social parte inicialmente de una revisión de antecedentes
institucionales acerca del trabajo que se ha realizado entorno a los procesos de soberanía
alimentaria y dialogo de saberes en la huerta agroecológica comunitaria años dorados ,en ese
sentido se evidencia una ausencia de documentación escrita frente a procesos adelantados
anteriormente, sin embrago se realiza entrevista semi estructurada a una de las líderes de la
huerta la señora Edilma Zuluaga, el día 30 de marzo de 2019 a las 11:30am se realiza la
entrevista en las instalaciones de la huerta, barrio arborizadora alta .

Está aproximadamente hace quince años, con iniciativa del jardín botánico y con unión de
Codensa donde les decían y autorizaban que esos terrenos que estaban bajo de las cuerdas de la
luz lo utilizaran para huertas para la seguridad alimentaria, y también había desde el Plan de
Desarrollo distrital y local un apoyo a la agricultura urbana entonces la secretaria distrital de
integración social que queda al costado de la huerta daba el agua para regar los cultivos pero
luego de un cambio de alcaldía, de unos cambios administrativos no volvieron a facilitarles el
agua. Desde un comienzo cuando comenzaron la tierra era muy prospera y comenzaron con el
cultivo de papa, arracacha, alverja, habichuela, lechuga todo tipo de hortalizas de clima frio y la
11

sidra siendo así, trabajan como guardianes del territorio en búsqueda de la recuperación
ancestral, en torno al reconocimiento y protección del agua y fauna pero han tenido dificultades
donde hace unos cinco años pidieron el favor a unos señores que les colaboraran con la mano de
obra entraron, sembraron y cercaron a raíz de eso tuvieron que retirarse, en este momento la
huerta está muy decaída pero quieren que sea prospera, actualmente no cuentan con agua pero
cada integrante de la huerta lleva agua para regarle a las plantas ya que la lluvia no les ha
favorecido, es así como actualmente aún son participes de este proceso de agricultura urbana.

Adicionalmente y desde la arista profesional teniendo en cuenta el tiempo que se ha venido


trabajando en la huerta agroecológica comunitaria años dorados, ubicada en arborizadora alta,
localidad de ciudad bolívar. En la cual hemos venido trabajando de manera continua y dinámica
creando tejidos sociales y aportando saberes de nuestra academia. Pero más que aportar, hemos
tomando saberes de parte de esta comunidad, que trabaja de mano con nosotros ya que son seres
complejos que conocen las necesidades los problemas y carencias a resolver, pero también
conocen sus recursos sus fortalezas y posibles soluciones con las cuales hemos venido
trasformando y construyendo ciudadanía y un espacio de reflexión empoderamiento y buen vivir.

Han sido grandes los espacios de trabajo que hemos tenido junto a la comunidad años
dorados de grandes esfuerzos los cuales nos permiten ver hoy en corto tiempo un cambio
positivo el cual seguiremos caminando y enfocando hacia el éxito.

Inicial mente llegamos a una huerta la cual no conocíamos por lo tal nos enfocamos en conocer
a esta comunidad y el cómo trabajar junto a ella. Sus necesidades y fortalezas para este primer
paso empleamos una serie de reuniones y una cartografía social, la cual nos permitió construir un
conocimiento claro he integral de este grupo y de su territorio utilizando este instrumento y por
medio de narraciones y técnicas vivenciales basándonos siempre en la imagen colectiva que
tenían los miembros de esta comunidad y territorio, encontramos 3 principales necesidades o
carencias que son:

1. La necesidad de mano de obra y la escasez de integrantes en la huerta para trabajar en ella


2. La falta de seguridad en la huerta, por su déficit en la cerca lo cual conllevaba a la
invasión constante de su terreno por habitantes de calle.
12

3. La falta de agua para sembrar sus terrenos


A partir de estas necesidades creamos un plan de trabajo para solventar estas carencias. El
cual constaba en primera etapa en una serie de eventos publicitarios que dieran a conocer la
huerta ya que era desconocida para muchos integrantes del mismo barrio. A partir de esto
creamos un pendón el cual destaca el nombre de la huerta para que la comunidad conociera que
allí existía una. Y La creación e invitación a través de anuncios informativos los cuales se
pegaban en tiendas y sitios claves para invitar a la comunidad a ser partícipe de la huerta. Una
vez integrados unos cuantos nuevos personajes y a través de los integrantes antiguos se les
explica los roles de la huerta la ventajas de la huerta tanto económicas como saludables y la
concientización del cuidado de recursos.

A continuación dimos paso a la creación de una minga (antigua tradición del trabajo
comunitario o colectivo con fines de utilidad social) con todos los integrantes para generar tejido
social y levantar la cerca para solucionar el problema de seguridad se movilizo y organizo de
manera asertiva trayendo resultados certeros no solo en la cerca si no consolidando el grupo y
creando lazos fraternales de trabajo y cooperación.

Revisando los diarios de campo hasta la fecha iba de manera positiva nuestro trabajo pero
denotamos por ellos que siempre nos hacía falta mano de obra física para la huerta ya que
muchos de los integrantes adultos de la tercera edad se les dificultaba este tipo de trabajo por lo
tal fomentamos la creación de una encuesta la cual sería llevada a la comunidad, así de forma
directa tendríamos roce con ella he invitaríamos nuevos personas nuevos saberes a participar de
la huerta, hasta la fecha hemos realizado 15 encuestas las cuales van dirigidas a despertar los
ánimos e intereses y conocer que sabe la comunidad sobre las huertas.

Estos espacios nos han permitido acercarnos a las familias a la comunidad y generar
compromisos de lucha de conciencia y de empoderamiento por lo nuestro, el territorio. Promover
valores como el respeto, la unión el trabajo en equipo la responsabilidad social, entre otros han
sido parte de nuestros objetivos.

¿Que aún nos falta? Si… y mucho, pero nada nos frena en nuestro intento por transformar por
construir una sociedad más unida más digna para toda persona para todo ser que respira.

2.1 Metodología , Instrumentos, Técnicas


13

El diagnostico se alimenta de instrumentos como es la encuesta y la observación para lo cual


se construyó un instrumento de guion de encuesta orientada a reconocer las necesidades y puntos
de vista de la comunidad en torno a la huerta, para ello tomamos una muestra de 15 personas que
fueron encuestadas en diferentes puntos del barrio arborizadora alta, en la localidad de ciudad
bolívar
Adicional se construye una matriz operacional de variables (tabla 1) allí se integran las
diferentes categorías analizadas por el autor Eduardo Gudynas en su texto ecología social (1991)
donde manifiesta que , tanto los dos sistemas, como su interacción, tienen la misma importancia.

Por sistema humano nos referimos a la persona, o a un conjunto de Individuos, “desde el grupo
hasta la nación o conjunto de naciones. La perspectiva de la ecología social parte del ser
humano, y en particular atendiendo a sus peculiaridades colectivas. La delimitación del ambiente
se hace desde el sistema humano. El sistema ambiental es concebido como todo aquello que
interacciona con el sistema humano. En el sistema ambiental corrientemente se distinguen tres
sub-sistemas: humano, construido y natural” (Gudynas, Eduardo, 1991, pág. 5)

De esta manera podemos comprender que el ser humano no puede estar aislado de lo que le
rodea y que le afecta de manera directa, el hombre no surgió de la noche a la mañana es más bien
el resultado de un proceso lento pero que siempre ha ido cambiando en torno a la naturaleza y
que no podemos omitir, el desafío actual en las sociedades es como reencontrarse con lo natural
respetando nuestros entornos, no utilizando los recursos de manera indiscriminada , como
actualmente se toma a la naturaleza y a los ecosistemas como si estuvieran a nuestro servicio
siempre sin derechos propios, rescatando todo lo positivo que tengan las actuales culturas pero
hacia el futuro, bajo un nuevo sentido.

Para lo anterior el autor se basa en tres subsistemas humano, construido y natural “El
componente humano se refiere a los demás hombres que no son parte del sistema humano
inicialmente reconocido. De igual manera, el construido engloba casas, calles, ciudades o áreas
cultivadas, que son paisajes modificados o realizados por el ser humano. Finalmente, el natural
incluye a los bosques y ríos, montañas y praderas, y la fauna y flora que albergan” (Gudynas,

Eduardo, 1991, pág. 26)


14

MATRIZ DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

VARIABLE ÁREA DE INTERÉS


INDICADOR/ PREGUNTAS
ORIENTADORAS

Subsistema ¿Ha vivido en el campo?


Humano Participación para lo
¿Sabe que es una huerta urbana?
ambiental
¿Qué le llama la atención de las huertas
urbanas?

¿Cree que el uso de las huertas urbanas tiene un


impacto positivo al cultivar alimentos menos
Subsistema Soberanía alimentaria dañinos para su salud?
Construido
¿Qué tipo de plantas le gustaría sembrar?
Hortalizas
Medicinales
Convivencia ¿Se generan conflictos con frecuencia en la
huerta?

¿Cree usted que la huerta urbana mejoraría su


estilo de vida?
Subsistema ¿Sabía que dentro de este barrio hay una huerta
comunitaria trabajada por personas de la
Natural Huerta urbana tercera edad desde el año 2003?

¿Conoce cuáles son los beneficios de tener una


huerta?

¿Conoce el proceso de siembra y abono de la


tierra?

(Tabla 1)
15

Análisis de variable

Subsistema Humano: El ser humano ha sido participe en cuanto a procesos organizativos donde

se evidencia que la mayoría de las personas tienen conocimientos de agricultura, donde muchos

conocen los diferentes procesos que giran en torno a el desenvolvimiento de la tierra, siendo una

relación paralela entre hombre y naturaleza, cada una respondiendo particularidades tanto

positivas como negativas.

Es así como el autor nos indica (Gudynas, 1991):

“Un paso indispensable para esto es reflexionar sobre la situación actual. Hoy, en nuestra cultura

prevalece la dominación de la naturaleza. Esta está anclada en una ideología que todo lo une. La

naturaleza es concebida como ilimitada proveedora de recursos, siempre al servicio del hombre,

sin derechos propios. La dominación se ha extendido a ser dominación en sí misma, no sólo

sobre la naturaleza, sino también sobre los hombres. Ella se mantiene vigente gracias a una

cultura, una técnica, una ciencia, y una política, que la legitiman”.

Lo anterior que enfatiza el autor es comprender las dinámicas, el contexto y la relación que el ser

humano tiene con el medio ambiente donde los mecanismos de aprendizaje son construidos

desde tiempo atrás y que aun estos procesos son vigentes ya que el ser humano, ha optado por no

desarraigarse de la tierra, formando un vínculo de sostenibilidad y de permanencia, esto también

responde a procesos de defensa y preservación de la diversidad evolutiva enmarque un equilibrio

dinámico medio ambiental.

Esto enmarca a que el ser humano es constructor de su entorno siendo, conscientes de que están

relacionados a un sistema netamente humano-ambiental donde se adapta a un equilibrio,


16

adaptación y supervivencia, sin transportar el comportamiento natural que giran a unas

características netamente construidas donde “en esta complementación entre lo biológico y lo

cultural han emergido los significados simbólicos que los humanos otorgan a los diferentes

elementos del ambiente que les rodea; en cómo aprovechar los recursos que el ambiente brinda;

y finalmente, en cómo mantener así una vida de relación. Por ello, la cultura es hoy uno de

nuestros grandes tesoros y aunque en ella pueden estar las raíces de nuestros males, también allí

estarán las semillas del cambio” (Gudynas, 1991.Pag.25) siendo así claramente que la relación

entre humano- ambiental responde a unas características e intereses ya sean particulares o

totalmente diferentes.

Las condiciones humanas no siempre están sujetadas a un entorno sino también es necesario

examinar un axioma que el autor Gudynas enfatiza “el tercer axioma deja en claro que la

delimitación y reconocimiento del ambiente se hace desde una persona o un grupo de personas

(el sistema humano). Por ello, la delimitación de ese ambiente depende siempre de cómo se

definió previamente el sistema humano. No es el mismo el ambiente de un campesino que el de

los habitantes de una villa miseria. Frente a estos sistemas ambientales, cada hombre, de acuerdo

a su cultura, su biografía y a los elementos ambientales que enfrenta, adjudica significados”. Es

el hombre quien atribuye contenidos al ambiente ya que continuamente lo interpreta” (Gudynas,

1991) no siendo sencilla ya que, cada uno emerge una manera diferente de comportarse de

sobrevivir de adecuarse y sobre todo de responder a las reacciones que juntamente o

alejadamente se logra enmarcar.

Análisis de variable
17

Subsistema Construido: abarca calles, casas o áreas cultivadas, que hacen parte de las

modificaciones en los paisajes y modificaciones humanas. La huerta urbana tiene un impacto

positivo al cultivar alimentos menos dañitos y por tal razón “la ecología permite recuperar

aportes de interés para la sostenimiento social. En economía, la dimensión ambiental se ha

introducido limitadamente, especialmente en análisis de temas específicos, como externalidades,

disponibilidad de recursos naturales como materias primas, o evaluación de impactos

ambientales” (Gudynas, 1991)

De esta forma se comprende que la sostenibilidad en el tiempo se asume como un

compromiso donde se adquieren beneficios que fomenten en la huerta una fuente directa de

alimentos e ingresos para los participantes sin generar un deterioro grave a los recursos o

producir modificación en el paisaje, ya que contribuiría al esfuerzo por elevar el consumo de

alimentos saludables y esto a su vez disminuirá el costo de la canasta familiar.

Se abre paso también a la vinculación de los participantes e interés por cosechar platas tanto

medicinales como hortalizas manifiestan que para su beneficio teniendo en cuenta que “El

hombre no surgió en la Tierra de la noche a la mañana, sino que es el resultado de un lento

proceso evolutivo. Así, las interacciones humano-ambientales tienen una larga historia, donde

los humanos debían comprender el entorno que los rodeaba. La vida diaria exigía reconocer allí

los alimentos, los depredadores, los refugios, etc., pero también obligaba a la vida comunitaria, y

a comunicarle a otros estos hallazgos”. (Gudynas, Concepto de Ecologia Social, 1993) lo que

demuestra que existe un importante componente de interés por sembrar variedad de plantas

teniendo en cuenta que mediante el tejido social construido con los participantes se evidencia

exitosos mecanismos de aprovechamiento en la salud usando plantas desde las complejas


18

relaciones de nuestros antepasados como un aprendizaje cultural insertado en un proceso

evolutivo y de raíces biológica.

Esto favorece una cultura ciudadana más responsable debido a que las familias creen que

mejorar su estilo de vida es fundamental ya contribuirá a favorecer prácticas de agricultura

orgánica que no utiliza químicos y por el contrario “Esto recoge la rica tradición de las ciencias

del ambiente, que desde hace más de un siglo se han preocupado por conocer la naturaleza.

También recoge una rica tradición de las ciencias sociales comprometidas con el ser humano. Su

postura recobra, desde una visión latinoamericana de respeto por la diversidad, la búsqueda de

un presente y futuro mejor”. (Gudynas, 1991) Además que les brinda una actividad de educación

continua y apoyo si presentan bajos ingresos económicos, limitando así los costos de los que

disponen diariamente, que ofrecen una solución oportuna y viable de alimentos de calidad bajo

condiciones que permitan su adecuada nutrición para llevar una vida saludable y activa.

La convivencia debe ser clave desde estrategias de desarrollo, esta idea sostiene que “todo el

planeta constituye un sistema que finalmente amplia una corriente de pensamiento que desde las

ciencias humanas, implícita o explícitamente, ha tratado el tema de las interacciones del ser

humano con el ambiente, y su vinculación a las relaciones que mantienen los seres humanos

entre sí” (Gudynas, Pàg 117). Generando ideas y compartir con los individuos en adaptaciones

que desarrollen potencialidades de los individuos que permita estudiar crisis sociales y

ambientales presentadas dentro del entorno que superen fracturas ocasionadas entre los

miembros y la interrelación con la naturaleza

Análisis de variable
19

Subsistema Natural: abarca los bosques, montañas, fauna, flora y ríos que albergan el

ecosistema. “la ecología como el estudio de las relaciones entre un ser vivo y su entorno, tanto

orgánico como inorgánico. Desde aquel inicio hasta nuestros días, la ecología se desarrolló a

partir de estudios de especies animales y vegetales. Los temas principales de investigación

fueron el reconocimiento y análisis de los ambientes que ocupan esas especies, cómo se

relacionan entre sí, enfatizando interacciones tales como la depredación o la competencia, o

atendiendo a cómo fluye la energía y la materia entre los seres vivos. La ecología social permite

estudiar los problemas creados por las crisis sociales y ambientales, donde se da igual valor a la

crítica, a la construcción, a la teoría y a la práctica y reconocimiento de la naturaleza.” (Gudynas,

1991) La base de la sociedad actual necesita del conocimiento de un entorno productivo por

ejemplo. Una huerta es la forma más fácil, económica, productiva y saludable para cultivar y

obtener vegetales y frutas donde se dispone de un espacio que permita cultivar de manera

natural, sin fertilizantes y pesticidas que afecten la salud. Al mismo tiempo apoyar y ayudar a la

comunidad sobre el conocimiento de la huerta para que así tenga unas ventajas para el desarrollo

humano afianzando la conexión entre los individuos en contacto directo con la naturaleza.

2.2 Análisis de graficas

Según las respuestas de los participantes de algunas de las preguntas más representativas
distribuidas en cada variable los resultados fueron los siguientes

Variable Subsistema Humano


20

¿ha vivido en el campo?

no no; 13,33%

si si; 86,67%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

porcentajes

Figura 1: reconocimiento de los habitantes, subsistema humano (elaboración propia 2019)

Del total de los encuestados (fig. 1) en la pregunta correspondiente a si ¿ha vivido en el campo?,
el 86,67 % de los encuestados proviene de algún sector rural del país, que por motivos como
búsqueda de mejor calidad de vida se han trasladado a la ciudad, solo el 13,33% manifiesta ser
nacido en la ciudad en su mayoría personas menores de 25 años

¿ sabe que es una huerta urbana?


70,00%
60,00% si; 66,67%
50,00%
40,00%
30,00%
no; 33,33%
20,00%
10,00%
0,00%
si no

porcentajes

Figura 2. Conocimiento de huertas urbanas, subsistema humano, (elaboración propia 2019)

Al indagar si tienen conocimiento de que es una huerta urbana el 67% de los encuestados conoce
que es una huerta o ha trabajado en ella incluso muchos de los encuestados han participado en

“años dorados” y luego se retiraron por diversos motivos, sin embargo genera curiosidad que
aunque muchos de ellos provienen del campo no se sienten identificados con “las huertas” de los
¿Sabía
cuales hacen quededentro
parte el 33% la totalidadde
este barrio hay una huerta
comunitaria trabajada por personas de la tercera
edad desde el año 2003?
porcentajes
si; 73,33%

no; 26,67% 21

si no

Variable Subsistema Natural

Figura 3. Visibilidad de la huerta en el barrio, subsistema natural (elaboración propia 2019)


Por medio de esta pregunta se puede evidenciar que de los encuestados el 73% tiene
conocimiento que dentro del sector existe una huerta agroecológica y que en ella laboran adultos
mayores, en su mayoría quienes contestaron si a esta pregunta viven cerca del lugar donde se
desarrolla la huerta, el 26,67 % manifestó no saber de la existencia de la huerta pero sentirse
interesados en asistir y poder cultivar sus propios alimentos

¿CONOCE EL PROCESO DE SIEMBRA Y ABONO DE LA


TIERRA?
80,00%
no; 66,67%
60,00%

40,00% si; 33,33%

20,00%

0,00%

SI
NO

Figura 4. Conocimientos básicos ambientales, subsistema natural (elaboración propia 2019)

Respecto de este tema y aunque en una pregunta anterior los encuestados manifestaron en su
gran mayoría ser provenientes del campo muchos de ellos no conocen como se siembra y abona
la tierra debido a que en su región se dedicaban a otro tipo de cosas, adicional muchos de ellos
no han vivido en el campo ni conocen de cerca las labores de trabajar la tierra es por eso que solo
el 33,33% sabe cómo generar procesos de siembra y abono de la tierra

Variable Subsistema Construido


22

CREE QUE EL USO DE LAS HUERTAS URBANAS TIENE UN


IMPACTO POSITIVO AL CULTIVAR ALIMENTOS MENOS
DAÑINOS PARA SU SALUD?

no no; 33,33%

si si; 66,67%

0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00%

Figura 5. Subsistema construido, impacto personal uso huertas (elaboración propia 2019)

La gran mayoría de los participantes considera que puede por medio de las huertas urbanas tener
acceso a alimentos de mejor calidad, sin embargo a muchos de ellos representados en un 33% no
piensan que los alimentos provenientes de la tienda de barrio sean dañinos y consideran que la
calidad de los productos (verduras, frutas) es de igual calidad que los que se puedan producir en

una huerta urbana.

¿ SE GENERAN CONFLICTOS CON FRECUENCIA EN LA


HUERTA?
no no; 26,67%

si si; 73,33%

0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% 80,00%

Figura 6. Convivencia y conflictos internos, subsistema construido (elaboracion propia 2019)

Para este interrogante el 73,33% de los encuestados manifestó sentirse indispuesto frente a los
continuos conflictos que al interior de la huerta se presentan o presentaron en el tiempo de
23

labores allí desempeñadas, consideran que esto genera malas relaciones y molestias al trabajar la
tierra, incluso comentan que eso puede incidir en el proceso de siembra de los productos al verse
afectados por esos conflictos, el 26,67% indicó que no considera que se generen conflictos
porque nunca ha participado en ella o no han tenido ningún tipo de conflicto.

2.3 Interpretación

Teniendo en cuenta que nuestra relación con el medio ambiente es directa ya que cuando
hablamos de ambiente no solo nos referimos a aspectos sociales o físicos sino también a la
interacción que tenemos con lo cultural e incluso lo espiritual son múltiples factores los que se
encuentran, el medio ambiente podría constituirse como un factor de riesgo o de recursos para
para el cambio, como también lo menciona Gudynas (1991) en su texto la praxis de la vida

“En esta complementación entre lo biológico y lo cultural han emergido los significados
simbólicos que los humanos otorgan a los diferentes elementos del ambiente que les rodea; en
cómo aprovechar los recursos que el ambiente brinda; y finalmente, en cómo mantener así una
vida de relación. Por ello, la cultura es hoy uno de nuestros grandes tesoros y aunque en ella
pueden estar las raíces de nuestros males, también allí estarán las semillas del cambio”
(Gudynas, Eduardo, 1991, pág. 25)

Para reconocer las dinámicas en torno a la huerta y las necesidades o problemáticas se realiza la
muestra de 15 encuestas que fueron aplicadas a personas de todas las edades que no pertenecían
a la huerta, muchos de ellos con el conocimiento que esta existe, en la variable subsistema
humano, muchas de las personas encuestadas provienen del campo, lo cual les genera muchísima
felicidad saber que existe un lugar que les puede acercar a sus orígenes y por un momento
sentirse como cuando eran niños y habitaban en las regiones de las cuales provienen en donde
todo era más tranquilo que en el ambiente citadino en el que viven actualmente, al indagar sobre
el conocimiento acerca de las huertas indican tener conocimiento de estas, extrañar sus parcelas
en el campo o desean sembrar por que el trabajo de la tierra les apasiona, se sienten de alguna
manera conectados con la naturaleza adicional a esto muchas personas nos manifiestan conocer
la huerta años dorados pero no tener intensiones de participar en el lugar pues no tienen tiempo o
disponibilidad y aunque es de interés poder sembrar sus propios alimentos consideran que en el
pasado se han presentado problemas y conflictos en torno a la tierra lo cual genera desconfianza
24

de participar nuevamente en el proceso de trabajar la tierra, para nosotros como profesionales fue
importante manifestarles que la huerta agroecológica años dorados era comunitaria y podían
asistir sin ningún temor pues los conflictos desarrollados al interior eran parte de un pasado,
podemos evidenciar el deseo que se tiene dentro de la comunidad de sembrar sus propios
alimentos lo que permitiría entender unos principios básicos de la ecología social mencionada
por Gudynas:

a) El hombre interacciona intensa y continuamente con el ambiente. Ni uno ni otro se puede


estudiar aisladamente, en tanto mutuamente se determinan aspectos de su estructura y
funcionamiento.

b) La interacción entre los sistemas humano y ambiental es dinámica y se desarrolla en el tiempo


y en el espacio.

c) La delimitación del ambiente es contingente a como se define el sistema humano.

d) El ambiente es complejo y heterogéneo en el tiempo y en el espacio.

Estos axiomas apuntan a dejar en claro que el hombre y el ambiente interaccionan estrechamente
(Gudynas, Eduardo, 1991)

Los seres humanos de uno u otra forma nos sentimos ansiosos por generar esa conexión
con lo natural aunque nuestras ocupaciones o incluso imaginarios errados no nos lo permitan

Por medio de esta actividad nos fue posible reconocer que en su gran mayoría los encuestados se
encuentran interesados en cuidar el medio ambiente y generar procesos que les permitan sembrar
y cosechar sus propios alimentos lo que hablaría de lo pertinente de la soberanía alimentaria
como forma de resistencia “La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos, comunidades
y países a definir sus propias políticas agrícolas, pastoriles, laborales, de pesca, alimentarias y
agrarias que sean ecológica, social, económica y culturalmente apropiados, así como la
capacidad de mantenerse a sí mismos y a sus sociedades”. (FAO, 2002)
25

Territorios como este poseen todas las potencialidades para que las condiciones alimenticias

de sus habitantes sean una realidad y que a la vez se generen sectores productivos mejorando la

calidad de vida de la comunidad en general. Uno de los factores en cuanto a la seguridad

alimentaria y sostenibilidad ambiental que se logra identificar como necesidad principal es el

del acceso a la cantidad de alimentos suficientes para que se promueva el derecho de las personas

a cultivar y promover la agricultura por medio de la huerta, entendiendo que la inseguridad y

falta de agua es lo que más aflige a la población, impidiendo el acceso a la cantidad suficiente de

alimentos y vinculación de los habitantes a ella en el sector; el bajo nivel de ingresos es

predominante en la población y muchos de ellos son personas de la tercera edad, por otro lado

sus habitantes presentan problemas asociados a la poca visibilizarían que tiene la huerta en el

barrio, En el aspecto ambiental, hay muchas zonas verdes y antejardines abandonados que no

representan ningún tipo de beneficio a la comunidad, estos espacios se pueden aprovechar para

desarrollar más huertos urbanos en beneficio de toda la comunidad y en pro de la sostenibilidad

ambiental.

En el aspecto de fomentar el tejido y cohesión social, hacen falta espacios y/o proyectos

que motiven a la comunidad de este sector a mostrar interés por la agricultura y soberanía

alimentaria ya que muchos de ellos se muestran apáticos y renuentes a realizar trabajos que

impliquen interactuar con sus vecinos, esto puede contribuir a fortalecer el tejido social

fragmentado y a consolidar espacios de trabajo comunitario como la minga.

3. Identificación de la situación problema

En la localidad Arborizadora alta donde está ubicada la huerta “Años Dorados” que forma
parte de la Red Agroecológica del Sur allí se fortalecen procesos agroecológicos comunitarios
26

desde el año 2004 a partir de la necesidad de articular y posicionar acciones colectivas mediante
el uso de técnicas y modelos alternativos que le apuntan a divulgar saberes ancestrales,
populares y científicos que defienden el territorio y soberanía alimentaria. En la actualidad y con
todos los problemas que tiene la comunidad se logra trabajar en el fortalecimiento interno y
gestión de espacios educativos como lo es la huerta “Años Dorados” y el intercambio horizontal
de saberes fortaleciendo así la formación agroecológica.

Uno de los factores en cuanto a la seguridad alimentaria y sostenibilidad ambiental que se


logra identificar como necesidad principal es el del acceso a la cantidad de alimentos
suficientes para que se promueva el derecho de las personas a cultivar y promover la agricultura
por medio de la huerta, entendiendo que la inseguridad y falta de agua es la segunda necesidad
que más aflige a la población, impidiendo el acceso a la cantidad suficiente de alimentos y
vinculación de los habitantes a ella en el sector; el bajo nivel de ingresos es predominante en la
población y muchos de ellos son personas de la tercera edad, esto hace que se dificulte llevar
agua a la huerta.

Por otro lado sus habitantes presentan problemas asociados a la poca visibilización que tiene la
huerta en el barrio, En el aspecto ambiental, hay muchas zonas verdes y antejardines
abandonados que no representan ningún tipo de beneficio a la comunidad, estos espacios se
presentan de manera potencial en el sector para aprovechar y lograr más huertos urbanos en
beneficio de toda la comunidad y en pro de la sostenibilidad ambiental, soberanía alimentaria
mediante cultivos libres de transgénicos y por ultimo fomentar el tejido y cohesión social, esto
como aspectos que se implementarían en espacios y/o proyectos que motiven a la comunidad de
este sector a mostrar interés por la agricultura y soberanía alimentaria ya que muchos de ellos se
muestran apáticos y renuentes a realizar trabajos que impliquen interactuar con sus vecinos, esto
puede contribuir a fortalecer el tejido social fragmentado y a consolidar espacios de trabajo
comunitario como la minga.
27

MATRIZ DE VESTER

PROBLEMAS P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 TOTAL CAUSAS


Eje x
P1 Lugar donde vive X 0 3 2 0 3 2 2 2 3 17
(campo/ciudad)
P2 Débiles conocimientos en 0 X 0 3 0 3 2 0 3 0 11
cuanto a huerta urbana
P3 Bajo Interés en la huerta 3 3 X 0 3 1 0 3 2 0 15

P4 Impacto positivo o negativo 3 0 3 X 3 3 0 1 3 3 19


del cultivo de alimentos

P5 Función de las plantas que 3 2 0 2 X 3 0 3 2 2 17


se siembran
P6 Conflictos internos dentro 3 3 3 1 2 X 0 3 1 3 19
de la huerta
P7 Impactos de consumo de X
alimentos que contienen 0 2 3 3 0 0 0 3 0 11
28

químicos
P8 Trabajo comunitario hecho X
por personas de la tercera 2 1 1 0 1 3 0 0 2 10
edad
P9 Falta de conocimiento de 2 3 1 0 3 3 0 1 X 3 16
los beneficios
P10 Malas prácticas en el 3 0 0 3 3 3 3 0 3 X 18
proceso de siembra
TOTAL DE DEPENDENCIAS – 19 14 14 14 15 22 7 13 19 16
CONSECUENCIAS eje y

Figura 7. Matriz De Operacionalizacion De Variables, (elaboración propia 2019)

EJE Y
Consecuencias
29

21

20
19 P4 P6

18 P10
17 P5 P1

16 P9
15 P3
14
13

12
11 P7 P2

10 P
8
9

8
7

6
5

4
3

2
1

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
1

EJE X Causas
Figura 8. Plano cartesiano (elaboración propia 2019)
30

De acuerdo a la matriz de Vester y el plano cartesiano el problema central de este proyecto


será ubicado en el problema 6 ya que es uno de los problemas que se enmarca porque, la
comunidad tuvo esta perspectiva, manifestándola y es así como, no puede obviarse porque con
los porcentajes fue muy evidente que esto es un problema principal que manifiesta la comunidad.

3.3 Marco Referencial Teórico


Cuadro 1: categorías teóricas marco referencial
CATEGORÍA TEÓRICA AUTOR

Medio Ambiente Gudynas, E (1993) “La Praxis por la Vida -


Introducción a las metodologías de la
Ecología Social”
Educación Ambiental William R. Avendaño (2012) “Un Modelo
Pedagógico Para La Educación Ambiental
Desde La Perspectiva De La Modificabilidad
Estructural Cognitiva”
Soberanía Alimentaria Gustavo Duch Guillot ( 2006) “Soberanía
Alimentaria contra la globalización de la
alimentación y agricultura”
.

Fuente: elaboración propia (2019)

Como seres humanos no podemos encontrarnos separados del medio que nos
rodea, no somos seres que puedan vivir aislados del entorno es así que muchos autores
han señalado la dominación del hombre sobre lo que le rodea y en ese proceso de
jerarquizar se generan esas interacciones humano- ambientales en el cual el hombre no
solo se tenía que relacionar con lo que le rodeaba sino que la vida diaria le exigía ciertos
procesos para alimentarse y mantenerse para sobrevivir entorno a esto el autor Eduardo
Gudynas en su texto “La Praxis por la Vida - Introducción a las metodologías de la
Ecología Social” nos da ideas claves para comprender como es la relación de nosotros y
nuestros entornos, se basa en tres categorías o sistemas; construido, humano y natural lo
cuales nos permitirán entender lo que Gudynas llama “ecología social” conceptos que
nos permiten entender más a fondo como es el proceso de relación entre el hombre y su
entorno
31

“el ser humano interacciona intensa y continuamente con el ambiente. Ni uno ni


otro se puede estudiar aisladamente, en tanto mutuamente se determinan aspectos de su
estructura y funcionamiento. La interacción entre los sistemas humano y ambiental es
dinámica y se desarrolla en el tiempo y en el espacio; La delimitación del ambiente es
contingente a como se define el sistema humano y finalmente el ambiente es complejo y
heterogéneo en el tiempo y en el espacio.”(Gudynas, 1993, Página 25). Es por ello que la
educación frente al medio ambiente es de gran importancia para ser sostenibles en
nuestro entorno teniendo una relación armoniosa con lo que nos rodea, permitiendo que
sea de ayuda y aprovechamiento aquello que nos da la naturaleza, sin llegar a explotar de
manera abusiva lo que se nos provee en cuanto a fauna y flora, eliminando el
antropocentrismo de nuestras sociedades actuales, comprendiendo que aunque el ser
humano es parte importante del planeta no lo es todo por ello la educación
medioambiental como lo refiere William R. Avendaño (2012) en su texto “Un modelo
pedagógico para la educación ambiental desde la perspectiva de la modificabilidad
estructural cognitiva” indica cómo ha sido de gran importancia que la educación
convencional haya variado de manera notable junto con modelos educativos y
pedagógicos que permiten la construcción de nuevas formas de construcción de las
personas lo que permitirá desde la educación medioambiental generar nuevos
aprendizajes, “durante la Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental en
Tbilisi (URSS) de 1977 se estableció que ésta debía adoptar una perspectiva holística que
incluyera la dimensión socio-cultural, ecológica, política, económica y demás, a fin de
propiciar la solución de problemas específicos”.[CITATION Ave12 \p 1 \l 9226 ]
Durante esa conferencia se abordó la preocupación que se tenía por los daños causados
por el hombre hacia la naturaleza y es ahí donde se gesta la educación medioambiental
en ese proceso se generan varias corrientes en torno a ese tipo de educación

Cuadro 2: corrientes de la educación ambiental


32

Fuente: Revista Scielo, Elaborado por William Avendaño (2012)


En el anterior cuadro el autor nos indica como desde distintas corrientes filosóficas se
puede abordar la educación ambiental para que sea desarrollada de la mejor forma, se deben
asumir desde distintas formas pues indican la posición del hombre frente al medio ambiente, el
objetivo como tal de la educación medioambiental no es el ambiente sino la relación que
tenemos con él, y como esta puede ser una gran herramienta o instrumento para generar nuevos
conocimientos y corregir comportamientos erróneos frente a la vida y la naturaleza permitiendo
que la humanidad respete las condiciones naturales y de esa forma alcanzar lo que llaman un
desarrollo sostenible, tema bastante complejo por las muchas aristas que en torno a este se tejen,
por otra parte el autor manifiesta que una forma sencilla de obtener ese conocimiento es
utilizando una nueva metodología pedagógica llamada experiencia de aprendizaje mediado
(EAM) basado en criterios de intencionalidad, mediación de la trascendencia y mediación
significado con lo anterior lograr que los sujetos logren comprender las relaciones con el entorno
“a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política, económica
y cultural para que, a partir de la apropiación de la realidad concreta, se puedan generar en él y
en su comunidad actitudes de valoración y respeto por el ambiente”.[CITATION Ave12 \p 8 \l
9226 ] lo que se traduciría en generar nuevos procesos y formas de producir alimentos para
nuestras sociedades, permitiendo desarrollar otras formas de consumo y alimentación
33

deconstruyendo el típico concepto de desarrollo como aquel que arrasa con todo lo que está cerca
agotando de manera indiscriminada los recursos sin devolver nada a lo que la madre tierra nos
brinda, es así que el investigador y escritor Gustavo Duch Guillot explica como la soberanía
alimentaria hace parte de un movimiento que busca reivindicar la alimentación y frenar la
globalización de esta, permitiéndole a las comunidades ser quienes generen sus propios cultivos
y agricultura asegurando de algún modo la alimentación que desea tener.
El actual modelo productivo lo conocemos como agricultura industrial o intensiva “se
centra en la producción masiva de un solo producto pero lleva un alto nivel de tecnificación y
necesita una alta inversión de capital, energía y otros recursos, requiriendo normalmente trabajo
externo y ayuda de especialistas. Es dudoso que sea sostenible en ausencia de una fuente masiva
de energía barata como la obtenida, con alto costo ambiental, de los combustibles fósiles”.
[ CITATION FAO16 \l 9226 ] Evidentemente no es la forma de ideal de obtener nuestros
recursos debido a que genera más pobreza, erosión de los suelos, uso masivo de químicos y
tóxicos, desplazamiento de las comunidades entre otros, el investigador Gustavo Duch indica que
“vamos a sufrir también la expansión de la producción de alimentos industriales de China que
está empezando ya a controlar una parte importante de los mercados alimentarios. Según
palabras de Duch “para mí lo relevante es que este modelo industrial tiene fecha de caducidad y
no va a llegar a ser el modelo del futuro” [CITATION Gus \l 9226 ] para ello se propone la
soberanía alimentaria definida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación
( FAO) como “el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias sustentables
de producción, distribución y consumo de alimentos que garanticen el derecho a la alimentación
para toda la población, con base en la pequeña y mediana producción, respetando sus propias
culturas y la diversidad de los modos campesinos, pesqueros e indígenas de producción
agropecuaria, de comercialización y de gestión de los espacios rurales, en los cuales la mujer
desempeña un papel fundamental”. (Conclusiones del Foro Mundial sobre Soberanía
Alimentaria. La Habana, Cuba, Septiembre 2001) la importancia que tiene a nivel social que las
comunidades se puedan unir para generar de manera autónoma su propia agricultura es que
permite empoderar y emancipar a los pueblos, recuperando valores campesinos y rurales y es
además un referente para aquellos que buscamos un cambio a nivel social, la soberanía
alimentaria permite superar el actual modelo agroalimentario y generar mercados locales a partir
de sistemas agrícolas no pensados solo en la producción de dinero sin pensar en el medio
34

ambiente sino en la producción de alimentos para todos y todas, también incentiva el uso de
semillas libres de transgénicos lo que nos conduce a un estilo de vida más saludable.

3.4 Marco Referencial Profesional

Desde el rol del trabajador social, se debe tener en cuenta las necesidades sociales dentro
de un sistema formado por recursos naturales pues es desde allí que nos abastecemos de
alimentos, servicios públicos, combustibles, agua potable y energía eléctrica para satisfacer
nuestras necesidades, es necesario mantener el ambiente limpio y sano, ya que de este
proveemos lo que utilizamos en nuestra vida diaria.

El Trabajo Social es una disciplina que hace parte de las ciencias sociales como, la psicología,
sociología, antropología entre otras… por esta razón es fundamental contribuir al desarrollo de
las potencialidades de los individuos a partir de la interacción social con el medioambiente.

El autor [CITATION Gud93 \l 3082 ] sostiene que “Las complejas relaciones ecológicas
de nuestros antepasados fueron exitosas en tanto en ellas también participaron mecanismos de
aprendizaje, los que aún hoy operan. Por esto la cultura se ha insertado en un proceso evolutivo
que tiene una raíz biológica. En esta complementación entre lo biológico y lo cultural han
emergido los significados simbólicos que los humanos otorgan a los diferentes elementos del
ambiente que les rodea; en cómo aprovechar los recursos que el ambiente brinda; y finalmente,
en cómo mantener así una vida de relación. Por ello, la cultura es hoy uno de nuestros grandes
tesoros y aunque en ella pueden estar las raíces de nuestros males, también allí estarán las
semillas del cambio”.

Por ello es necesario examinar críticamente e interpretar las necesidades de los sujetos
con el fin de implementar y desarrollar políticas y programas que fomenten la participación
social de determinada población en busca de opciones que den respuesta a mejorar su calidad y
condición de vida con una postura que reconoce la importancia los sujetos insertos en la
naturaleza por consiguiente la adaptación al territorio y el ecosistema desde distintas
necesidades y estilos de vida que le apunta a crear trabajo colectivo y bienestar social.
35

Finalmente la Intervención del Trabajo Social en el medio ambiente se hace necesaria al


crear e implementar estrategias de cuidado y protección de los recursos naturales en todas las
áreas sociales como un aporte de salud ambiental a las comunidades, teniendo en cuenta que “el
trabajo interactivo con la gente permite un redescubrimiento compartido y participativo del
ambiente, y de cómo se interacciona con éste. La praxis de la ecología social descansa en una
participación profunda y reflexiva. La reflexión obliga a reconocer que siempre existe un
interjuego de poderes y por lo tanto de jerarquías, y a esto nadie escapa. Por ello la búsqueda de
una verdadera participación en todas estas tareas, desde la investigación hasta la acción, es el
desafío de la ecología social. Por esto, la ecología social es también una herramienta para la
búsqueda de nuevas relaciones entre los seres humanos y de éstos con el ambiente”.[CITATION
Gud93 \l 3082 ] reconociendo los graves problemas ambientales que permiten entender
mediante nuestro quehacer profesional formas y modificaciones del ambiente así como el sentido
social para las nuevas generaciones, considerando que el daño causado por el ser humano y los
problemas ambientales son evidentes, percibiendo que es necesaria la concienciación frente a
problemas ambientales así como consideran las emociones y preocupación de los sujetos frente
al tema ambiental como una esperanza a pensar en posibles alternativas dentro de un modelo de
desarrollo donde no prevalezcan los procesos económicos generados por la explotación de
recursos y hábitos de consumo de los sujetos.

4. Alternativa de solución

4.1Alternativa Seleccionada

4.2 Concepto de viabilidad

5 Justificación de la intervención

En primer momento la experiencia de “Apuesta del Trabajo Social en construcción de saberes


ancestrales” surge de observar continuamente y entender del porque el nombre de Años Dorados
(huerta agroecológica), donde participan personas mayores, donde han tejido una identidad de
experiencias donde todas son diferentes pero se articulan para construir unos saberes que van
entorno a la tierra, donde la tierra empieza a hacer un símbolo que va más allá, donde también
las personas mayores son las protagonistas de tejer sus vivencias a través de este símbolo que es
de resistencia y de fortaleza, donde son ellos los que entienden y logran comunicarse con sus
36

saberes pasados y también actuales, guardan sus saberes pero también las hacen manifiestas para
que así logren una conexión continua con ellos mismos y su entorno.

La sociedad actual tiene mucho que aprender de las comunidades ancestrales, en lo


referente a su concepción de la vejez, según se estableció en el conversatorio
“Interculturalidad, aproximaciones desde el envejecimiento y la vejez”. Maritza Pinzón.
Académica de la universidad distrital

Teniendo en cuenta lo que expone la autora Maritza Pinzón, una sociedad debe tener en
cuenta la memoria del adulto mayor porque es un recurso importante en cualquier escenario
donde se comienzan a comprender esos saberes, donde aportan y fortalecen procesos en la cual
permiten que se consoliden factores importantes para el diferente desenvolvimiento del proceso
que se aborde.

Por otro lado, hay demasiados estudios donde permiten comprender que la memoria del
adulto mayor debe de ser ejercitada, porque bien si son como un baúl de los recuerdos, también
puede ser un baúl del olvido donde sencillamente todo puede quedar allí y eso es un aspecto muy
negativo, ya que, desde la profesión de Trabajo Social muchas veces entendemos muchas
dinámicas del adulto mayor y es desde su memoria, desde lo que sabe y lo que quiere aportar,
esto permite ser una terapia continua para ellos.

Según la Constitución de la República del Ecuador del año 2008: (2) Posicionar a los Saberes y
Conocimientos Ancestrales, Tradicionales, Populares y diálogos interculturales como
fundamentos para un mundo del SUMAK KAWSAY como vida en plenitud. Fortalecer el libre
ejercicio de los derechos colectivos, procesos organizativos y el derecho al territorio y la
territorialidad como prioridad para la protección, preservación, promoción y garantía de los
saberes, conocimientos, tecnologías de comunidades, pueblos y nacionalidades en el marco de
los derechos colectivos establecidos en la Constitución de la República del Ecuador del año 2008
(con énfasis en los arts. 57 y 58).

Estos saberes, conocimientos y tecnologías ancestrales, tradicionales y populares serán


ejes integrales de la gestión pública y tendrán un enfoque intercultural a sus prácticas para el
ejercicio del Estado plurinacional. Los saberes, conocimientos y tecnologías ancestrales serán
37

declarados y gestionados como patrimonio cultural material e inmaterial de comunidades,


pueblos y nacionalidades. Todos los procesos relacionados con la gestión, preservación y
promoción de estos saberes y conocimientos deberán contar con amplios procesos participativos
y consultas previas a los pueblos que son poseedores de los mismos. Es así como se permite
entender, de acuerdo a la normatividad de ese país que es de suma importancia generar un
conocimiento popular, pero donde además se genere una importancia frente a cualquier proceso
ya que, los saberes ancestrales permiten el fortalecimiento del tejido social, donde hay espacio,
donde se permiten cualquier manifestación porque aportan y permiten contextualizar las
diferentes características que poseen estos espacios de saberes horizontales, donde todos
aprendemos y aportamos, teniendo en cuenta como primer factor el saber ancestral del adulto
mayor.

En conclusión, es importante abordar esta sistematización ya que permitirá generar respuestas


nuevas, antiguas, positivas o negativas que permitirán evaluar las diferentes dinámicas que se
desenvuelven en Años Dorados (huerta agroecológica), donde allí junto con los adultos mayores,
se empezara a construir diferentes significados del porqué de su identidad, porque no solamente
debe quedar en un nombre sino también es empezar a identificar el porqué de sus experiencias,
que ellos están allí porque aportan demasiado en dicho espacio.

6 Objetivos

6.1. General

Fortalecer el proceso de educación ambiental y desarrollo social en la huerta, que permita la


consolidación de saberes de los integrantes de la huerta comunitaria Años Dorados del barrio
38

Arborizadora Alta, a través de la construcción de diálogos y saberes, para la defensa y


afirmación del territorio conociendo sus fortalezas y debilidades .

6.2. Específicos

A. Sensibilizar a la comunidad de la realidad ambiental y social que actualmente identifican


para generar espacios de formación y conocimiento de su territorio.

B. Realizar procesos formativos a la comunidad para reconocer la educación ambiental y


social como una alternativa de aprendizaje desde el dialogo de saberes.

7. Metas

8. Estrategia Operativa

8.1. Concepción Metodológica

Modelo: Educación ambiental comunitaria


39

“Los procesos de educación ambiental deben responder al reto de educar sobre el ambiente, es
decir, sobre este conjunto complejo e interactuante de relaciones sociales y naturales. En efecto,
siguiendo a Leff (2002) podemos señalar que se trata de “educar para formar un pensamiento
crítico, creativo y prospectivo, capaz de analizar las complejas relaciones entre procesos
naturales y sociales, para actuar en el ambiente con una perspectiva global”( ELOISA TRELLEZ
SOLIS 2015 educación ambiental comunitaria pdf pág. 3)

Hemos elegido la metodología ambiental no solo por el hecho de que trabajemos en una huerta y
con el medio ambiente,(aunque si rige) si no con la intención de inquietar de llamar de atender y
enseñar de que vivimos en medio de una crisis ambiental, de la extinción de especies de
animales y seres vivos, del olvido a la madre Tierra una naturaleza que llama que sangra
incesante mente los dolores y destrozo que provoca una humanidad, que no es consiente que ella
sustentan el equilibrio y tenemos solo una, el respeto a la diversidad biológica y cultural es
necesario la educación ambiental requiere fortalecernos desde el pensamiento y para la acción.

Esta metodología busca acercamientos con la comunidad no solo que genere conciencia de lo
ambiental si no que produzca la formación para la acción, que fomente el pensamiento creativo,
para la renovación de ideas y orientación para el cambio. Un saber ambiental que es crítico y
complejo y que se va construyendo en un diálogo de saberes, en un intercambio
interdisciplinario de conocimientos y proponer alternativas constructivas que nos permitan
avanzar hacia un futuro donde la sociedad y la naturaleza tracen armónicamente las nuevas rutas
de la vida. Ya que nos es necesario sujetos críticos y activos, que nos solo piensen si no ejerzan
una praxis sujetos empoderados.

Los procesos educativos cada vez son más notables, en medida en que se visibiliza la gran
problemática ambiental, buscando la construcción de un futuro diferente con miras a la
sustentabilidad, a la equidad, a la valoración de lo diverso y lo múltiple.

Si Continuamos las tendencias del actual modelo de desarrollo, el cual acaba de manera
desmedida con el medio ambiente contaminándolo y destruyéndolo, seria locura si no
sensibilizamos y re educamos a la población permitiendo que ellos mismos sean agentes de
cambio que no solo lo aprenda y lo efectúen si no lo compartan y de esta manera no solo
40

mejoren sus condiciones de vida si no retribuyan en algo al mundo que les ha dado todo. Por esto
y mucho más nuestro modelo se basa en el enfoque de educación ambiental comunitaria. (el
cambio es necesario)

Paradigma

Nuestro proyecto se para sobre el paradigma histórico hermenéutico ya que deseamos conocer el
contexto el surgimiento y el fin de esta red agrícola, el porqué de esta organización comunitaria
de donde surge por que surge de sus luchas y dificultades para mantener estas huertas. A pesar
de amenazas de muerte y otros aprietos en los que se han visto en vueltos, llevando este proceso
de lucha por permanecer, buscamos interpretar, comprender y conocer los motivos internos de
estas acciones humanas mediante este proceso filosófico, cual es el fin de esta comunidad, que
cambios ha traído o generado estas huertas, son positivos, negativos, como los ven los demás
habitantes del sector, si cumplen con sus dichas funciones. Y si no como empoderarlos y
encaminarlos y si las cumplen como magnificar el impacto y sus beneficios. El generar una
educación ambiental y un desarrollo social adecuado.

Como sabemos la hermenéutica es un proceso que lleva una serie de técnicas para interpretar los
mensajes significativos no evidentes de los textos y contextos sobre historia, cultura, política,
filosofía, sociología, etc. Por lo tal es el paradigma indicado el cual nos llevara a nuestro fin que
es comprender de manera concisa estos procesos el por qué surge y en que beneficia esta
comunidad. Y una vez conociéndolos encontrar la mejor manera para crear una conciencia y
poder generar educación ambiental desarrollo social y tejidos sociales.

 Este paradigma nos enfoca a la comprensión de las realidades actuales de esta comunidad
a sus percepciones humanas tal como son y al cómo surge y por qué sur ge
 Este paradigma comprende múltiples realidades que reflejan bases históricas,
psicológicas y lingüísticas
 Presenta una visión de la realidad con posibles múltiples interpretaciones
41

 Es interdisciplinar
 Es de investigación cualitativa
 Responde a situaciones s de índole socio político

Por lo tal nos parece la manera adecuada de aportar sobre estas huertas mostrándoles quienes son
y que al conocerse puedan mejorar o intensificar toda labor y todo esfuerzo de esta comunidad
llevando este proceso para la defensa y reconocimiento del territorio de la educación ambiental y
el tejido social. (Para buscar soluciones primero se deben conocer el porqué de las cosas)

Enfoque de fortalezas en T.S

El enfoque centrado en fortalezas y en el empoderamiento, se alinea claramente con este


planteamiento sobre la finalidad del Trabajo Social que considera que los trabajadores
sociales son agentes de cambio en la sociedad y en las vidas de las personas, familias y
comunidades con las que trabajan. Implica para los profesionales “volver a inventar su
práctica y sus percepciones de determinados problemas” (Smale y Tutson, 2003 pag 7).

A través del enfoque de fortalezas Nos encauzamos en centrar nuestra atención en ayudar a
descubrir y realzar las fortalezas y posibilidades existentes de los miembros de la huerta,
años dorados exploramos y explotamos las posibilidades y fortalezas de las personas y sus
recursos, con el fin de ayudarles a lograr sus metas, hacer realidad sus sueños y destruir y
dejar atrás las imposibilidades u obstáculos que han permanecido a través de los tiempos por
falta de organización liderazgo y decisión.

Nuestro objetivo final es mejorar las condiciones de vida de las generaciones presentes y
futuras, encaminarlos a un camino positivo y con sus cualidades adquiridas fuerza tiempo
42

mentes desarrollar un auge positivo, que permita a la huerta desarrollar su misión, visión que
permita no solo un bienestar para sus miembros si no para los habitantes del sector generando
y creando empoderamiento y buen vivir. Nos enfocaremos en centrar en ayudar, descubrir y
realzar, explorar y explotar las fortalezas de las personas y sus recursos, con el fin de
ayudarles a lograr todos sus objetivos y espantando la mediocridad la falta de unión e
intereses propios demostrando que unidos podemos más y nos beneficiaremos más.( uno
podrá contra diez y 2 contra 1000, la fuerza de la unión)

Cada individuo, grupo, familia y comunidad, tiene fortalezas, entendidas como posibilidades,
recursos, experiencia, sabiduría y conocimientos todos tenemos algo por dar la idea es que
cada quien dé a su medida el que tiene tiempo, tiempo, el que posee saberes, saberes y el que
posee fuerza, fuerza así logrando unión tejidos sociales verdaderos, empoderamiento y
desarrollo.

8.2. Proceso Metodológico Operativo

A. Sensibilizar a la comunidad de la realidad ambiental que actualmente identifican para


generar espacios de formación y conocimiento de su territorio.

Actividad Técnica
 Conocer las dificultades y Árbol de problemas
problemas ambientales del sector
 Debate que aborde problemáticas Debate, Grupo de discusión.
medioambientales

 Taller “ reproduce el ciclo del Taller didáctico en el cual se manifestaba


agua, preparación para la
elaboración del taller
el cómo cuidar el agua y su importancia.

 Sensibilización acerca de la Caminata y recorrido por la horilla del rio


deposición adecuada de residuos fucha.(Sensibilización)
solidos
43

B. Realizar procesos formativos a la comunidad para reconocer la educación ambiental


como una alternativa de aprendizaje desde el dialogo de saberes.

C. Actividad Técnica
Integración Actividad taller integración miembros y
Creando tejido social familiares

Reconocimiento de dinámicas territoriales. cartografía


 Taller de adquisición de hábitos y Taller didáctico en cual se desarrolló
actitudes relacionados con el
bienestar, higiene y fortalecimiento
positivamente el porqué de los hábitos de
de la salud con el consumo de higiene y los beneficios para la salud
alimentos libres de semillas
tratadas.

Recolección Primero, se realizó una


de cajas – jornada de recolección de
aviso cajas con el fin de integrar e
publicitario invitar a los habitantes de
de reunión Arborizadora alta a la
“huerta años recolección de tapas plásticas
d006Frados” en pro de la conservación del
medio ambiente y también
como un aporte de reciclaje
para la huerta con el fin de
recaudar fondos.

D. Desarrollar en la comunidad los compromisos que se debe tener para la responsabilidad


ambiental.

E. Actividad Técnica
44

Construcción del proyecto de vida de las Grupo de discusión


familias Dialogo de saberes
Taller de derechos y deberes Taller (desarrollo social y tejido social)
Jornada de Se realizó una jornada de trabajo
Integración comunitario con el fin de integrar a
y trabajo los habitantes de Arborizadora
comunitario Alta.( nuevos) y enseñar lo ya aprendido
generar compromisos para la
responsabilidad ambiental y cuidado de la
huerta)
Organizar de la huerta para comenzar la Trabajo didáctico y organización de
siembra y generar tejido social espacios para siembra, creando unión
compañerismo y tejido social.

9. Cronograma

Cronograma

Fas Objetivos de Actividad Técnica Tiempo Recursos Participant


e la fase es

1 Sensibilizar  Sensibilizaci Cineforo 3horas Televisor Los


ón acerca de sobre la aproxima Dvd habitantes
a la la actual das Lápices del sector
comunidad inadecuada situación Por Colores arborizad ora
disposición ambiental actividad Hojas en alta e
de la de residuos
en el blanco integrantes
 Concienciar
45

realidad a los mundo de la huerta


participante Diaporama ños dorados.
ambiental
s de la 4
que huerta en Bola de profesionales
torno al cristal en el área
actualmente
cuidado, Dibujos de social
identifican protección un paisaje (practicantes
y uso de Trabajo
para generar
racional de Social)
espacios de los recursos
naturales
formación y
 Reconocimi
conocimient ento de los
diversos
o de su
recursos
territorio. naturales en
arborizador
a alta

2 Realizar  Establecer Grupo de 4 horas Cartulinas3 i


el nivel de discusión aproxima Imoprecio3 i3
procesos
conocimient Decálogo das nes integrantes
formativos a la os en torno de normas Por Disfraces
nuevos y
al medio de actividad
comunidad 6 antiguos
ambiente y sostenibilid
para reconocer su cuidado ad todos
 Generar ambiental mayores
la educación compromisos Juego de de 40 años
ambiental y de cada roles aproximad
asistente para Cuento
social como cuidar el o
vivo
medio 4
una alternativa
ambiente profesiona
de aprendizaje  Analizar las les en el
distintas área social
desde el actitudes y (practicant
dialogo de reacciones de es de
los asistentes Trabajo
saberes. a la huerta
Social) 1
 Favorecer
ingeniero
la
ambiental..
animación y
concentraci
ón en el
grupo.
3A. Desarrollar  Creación de Telaraña 3horas Cedernos Los
cohesión aproxima Colores habitantes
en la
46

comunidad entre los Dibujo de das Esferos del sector


participante autorretrat Por lápices arborizad
los
s de la o actividad Lana ora alta e
compromiso huerta Socio Artículos integrantes
 Generación de de la
s que se drama
de debate miselanea huerta ños
debe tener en torno a dorados. 4
los Grupo de profesiona
para la discusión
compromis les en el
responsabili os con el Lluvia de área social
medio ideas (practicant
dad Paleógrafo
ambiente es de
ambiental y  Hacer una Trabajo
puesta en Social)
social.
común
colectiva de
ideas y
conocimient
os sobre
cuidado
ambiental
para llegar a
síntesis,
conclusione
s o acuerdos
conjuntos.
 Facilitar
nuevas
opiniones o
acuerdos
escrito de
forma
ordenada y
resumida en
cuanto a
protección
ambiental y
como se
puede
contribuir
47

10. Presupuesto

También podría gustarte