Está en la página 1de 5

Resumen Cuarta Exposición

Los Beneficios de la Lectura y Organizadores Gráficos

El primer tema de la exposición “las estrategias de lectura”,la lectura en sí, es una

actividad que consiste en interpretar todo tipo de textos mediante la vista, signos y escritos,

existen estrategias de lectura, que realizamos mientras leemos y que nos ayudan a comprender

mejor los textos, como por ejemplo:

leer el primer y el último párrafo para tener una idea general del texto, realizar un análisis

sobre el nuevo vocabulario, buscar información específica, discriminar las ideas principales de

las secundarias, subrayar y escribir comentarios, comparar las ideas principales, leer la primera

oración, luego la segunda y tercera oración después analizar si lo leído en la temática es lo

mismo, si lo es probablemente contiene la idea principal y por último realizar mapas mentales,

mapas conceptuales, tabla de lectura para organizar las idas y comprender lo leído.

El segundo tema expuesto “La lectura como proceso y sus beneficios”, la lectura en

nuestra vida como proceso es de vital importancia, ya que a través de ella adquirimos

conocimiento y cualquier tipo de comprensión de información y/o ideas ya sean mentalmente o

en voz alta, el proceso de lectura tiene tres pasos para que el lector relacione activamente el texto

como lo son: Prelectura en esta etapa permite generar interés por el texto que se va a leer,

Lectura corresponde a la acción de leer y Postlectura es lo comprendido por el lector.

 
La lectura beneficia la atención, favorece la concentración y la empatía, ya que previene

la degeneración cognitiva, cada vez que se lee, mejorara los resultados en los temas estudiados,

esto alimenta la imaginación, hace progresar y prepara para el éxito.

El tercer tema expuesto “Organizadores gráficos” son técnicas de aprendizaje en las

cuales se especifican los conceptos importantes de determinados temas mediante esquemas

visuales, se clasifican principalmente en cuadros sinópticos, mapas conceptuales, mapas

semánticos, mapas mentales, líneas de tiempo, organigramas, diagramas de venn y demás

Las ventajas son que ayudan a entender mejor los textos, retener y recordar la

información, reforzar la comprensión, desarrollar el pensamiento para tener un orden, mejorar y

promover la creatividad, se pueden utilizar en una presentación.

Las desventajas son que emplean tan solo una parte de la corteza cerebral, impidiendo

que el cerebro establezca asociaciones que estimulen la creatividad y potencien la memoria, son

formas extensas para volcar el pensamiento en el papel, de un solo color (monótonas), poco

atractivas desde el punto de vista visual y por lo tanto, no estimulan el recuerdo ni la asociación.

También impiden el aprovechamiento del tiempo, ya que obligan a tomar, leer y releer

notas innecesarias, la presentación lineal de las notas dificulta la creatividad y la memoria y por

último al ser lineales excluyen la capacidad que tiene el cerebro para captar, el color, la

dimensión, la síntesis, el ritmo, la imagen.


El cuarto y último tema “Uso de la G, J, Y,LL”Escribir correctamente es necesario para

que nuestro mensaje se entienda correctamente. 

Las palabras donde se preceda con sonido suave a las vocales "a", "o", "u"; así como a

Cualquier consonante, sea líquida o no, o en la que termina sílaba. Ejemplo: Gato, gozo,

regata, agosto, ambiguo, gloria, gaita, gaceta, gusto, alegre, dignidad, consigna.

Las palabras que tienen un sonido suave con las vocales "e", "i". En este caso se

interpondrá una "u" que no suena a la vocal: "gue", "gui". Ejemplo: Guerra, guedeja, guinda,

reguero, erguir, Guevara, gueto, verguero.

Cuando la "g" y la "u" han de tener sonido independiente (w-ue, w-ui) precediendo a la

"e" o a la "i", es necesario poner diéresis sobre la "ü" (güe, güi). Ejemplo: antigüedad,

ambigüedad, contigüidad, exigüidad, lingüística, pingüino, ungüento.

Las palabras que emplean el afijo "geo", bien sea como prefijo o como sufijo. Ejemplo:

Geólogo, geógrafo, geómetra, perigeo.

Las palabras que terminan por "gía". Ejemplo: Arqueología, geología, etimología.

Infinitivos terminados en "ger", "gir" e "igerar". Tiene una relación con la regla anterior.

Ejemplo: Corregir, exigir, transigir, fingir, escoger, proteger, regir, aligerar.

Se escriben con G las palabras que terminan en "gente", "ingente" y "gencia". Ejemplo:

Gente, ingente, insurgente, contingente, regente, urgente, divergencia.

Se escriben con "J":


Las palabras donde se pronuncia el sonido fuerte "ja", "jo", "ju". Ejemplo: jabalí, sonrojo,

ajuste, tejado, lenteja, jardín, dejar, jarrón.

Las palabras donde se pronuncia el sonido "je", "ji" derivadas de otras combinadas entre

la "j" y las vocales "a", "o". Ejemplo: Rejilla (de reja), quejido (de queja), rojizo (de rojo).

Las personas de verbos donde se pronuncian los sonidos "je", "ji" sin que en los

infinitivos haya "G" ni "J". Ejemplo: Reduje (de reducir), conduje (de conducir), dije (de decir),

tradujimos (de traducir), produjera (de producir).

Las personas de los verbos cuyos infinitivos llevan la "J". Ejemplo: cruje (de crujir),

trabajemos (de trabajar), dejéis (de dejar), empujen (de empujar), dejado (de dejar).

Se escribe con "Y"

Como conjunción entre palabras o clausulas. Ejemplo: Libros y discos; carbón y hierro.

Nunca se debe emplear una "i" para unir palabras en el español.

Bajo la regla anterior, en el caso de conjunciones, se cambia la "y" por la letra "e" cuando

la palabra siguiente comienza por "i" o por "hi", con la excepción de aquellas que comiencen por

"hie" donde sí se emplea la "y". Ejemplos: Matemática e historia; agua y hielo

En principio de interrogación. Ejemplo: ¿Y si encontramos harina en el mercado?

Para dar énfasis o fuerza de expresión a lo que se dice al principio de una frase.

Ejemplo: Y sin embargo se mueve.

Al final de palabras que terminan en diptongo. Ejemplos: Hay, muy, ley.

Se escribe con "LL"


Al principio o en medio de palabra. Ejemplo: Atropellar, ensilla, acaudillar, patrullar,

llama, los verbos terminados en "llir" y sus derivados. Ejemplos: Bullir, engullir, mullir,

salpullir, palabras terminadas en "illa", "illo" y sus derivados. Ejemplos: Arcilla, astilla, caudillo,

villa.

Para concluir, personalmente considero que los temas tratados en clase son interesantes,

ya que es importante saber leer y en entender como leemos, que técnicas existen y como las

podemos utilizar. En el tema de los organizadores gráficos, son de gran ayuda por que logran

sintetizar grandes temas en un pequeño esquema,

Por último es muy importante la ortografía y su uso, en que momento la aplicamos y

como la utilizamos, por esto debemos tener claro el uso de la G, J, Y, LL-

En cuanto a la calificación para el grupo de la exposición, les calificaría con un 3.5 ya

que denotan falta de preparación y manejo del tema en algunos integrantes.

También podría gustarte