Está en la página 1de 5

TALLER CAPÍTULOS 3 Y 4 DEL LIBRO APROXIMACIÓN AL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO

1. ¿QUE PROPONE EL CAPITALISMO DEMOCRÁTICO?


El capitalismo democrático propone la recuperación del liberalismo tradicional y además como una
alternativa éticamente posible que justifica el respeto al individuo, el capitalismo no es solamente la
justificación de decisiones políticas, pues este también ofrece alternativas de tinte ético. El
capitalismo democrático es la única oferta posible tanto para la economía como éticamente viene a
reflejar las afirmaciones dogmáticas atribuidas a la actividad estatal.

2. ¿CUAL ES EL PROBLEMA DEL CAPITALISMO DEMOCRÁTICO?


El problema es la delimitación de un sistema verdaderamente democrático en el que todos los
miembros coinciden sustancialmente en la forma de organizar la sociedad, como se estructura el
respeta a las minorías, que política, economía y étnicamente que le corresponde al estado.

3. COMO SE EXPLICA EL CONCEPTO, LA ECONOMÍA HA PROTAGONIZADO LA CONDUCTA


HUMANA.
“La economía ha protagonizado de un modo muy llamativo la conducta humana. Y de hecho, el tener
es muchas veces el término prioritario respecto al ser.” El ser y la economía son una compleja pero
inseparable relación. Hablar del ser y la economía como un orden funcional o administrativo aplicado
al conjunto de actividades e intereses que se relacionan.
4. COMO SE EXPLICA EL DIALOGO ENTRE LIBERTAD E IGUALDAD.
La libertad en términos económicos plantea problemas en el orden político, fundamentalmente
porque si la libertad se potencia sin una igualdad mínima previa, es muy probable que quien tiene
pueda conseguir más justificándose en esa necesidad de libertad, pero como solucionar la libertad
del que no tiene nada y por tanto no la puede ejercitar. Sin igualdad no es posible que exista la
libertad.
5. ENUNCIE 5 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA ESCUELA DE LAUSANA.
 La promulgación de la teoría del equilibrio general.
 Sentar precedente de la economía del bienestar, estableciendo un criterio.
 Como se logra un equilibrio general en una economía.
 Se basó sobre la economía del bienestar desplegado por Pareto, ambos estudios basados en el
método matemático.
 Una característica fundamental es la utilización de las matemáticas en las ciencias económicas.

6. LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA SE VERTEBRA EN TRES ETAPAS:


 La contribución económica del derecho tiene un carácter meramente informativo, el economista
solamente interviene en el momento jurídico para explicar las categorías económicas a las que
remite el derecho en la definición de la norma.
 El economista adquiere cierto protagonismo en el mundo jurídico. Precisamente porque no es un
técnico, que secunda los términos económicos, sino que la estructura del problema concreto es de
naturaleza económica.
 La actividad del economista ya se identifica con el carácter hegemónico del objeto de su estudio. De
modo que asume el papel característico del jurista. Propone un vocabulario propio y aporta una
estructura analítica concreta para examinar los problemas jurídicos que se consideran tradicionales.

7. CUAL ES EL ESQUEMA TRIPARTITO, AL QUE OBEDECE EL ESTUDIO DE LA SOCIEDAD:


- El momento económico, en que recaban atención las fuerzas productivas.
- El momento político en el que se analiza el plano del autogobierno y de la realización de pautas.
- El momento cultural, en el que prima la atención a las estructuras normativas, es decir, la tradición y
a la instituciones.

8. DEFINA CUALES SON LOS TRES ELEMENTOS COMUNES ENTRE LA DOCTRINA DE


BUCHANAN Y LOS PRINCIPIOS DEL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO.
El individualismo metodológico: Implica la delimitación del criterio básico del desarrollo de la teoría
económico. Y que significa fundamentalmente que con la independencia de cuales sean las
estructuras institucionales el economista se centra siempre en las elecciones individuales.
El homo oeconomicus: La aceptación es este modelo tipo de conducta implica que el interés
económicamente identificable, es un bien positivamente valorado por el individuo que elije. La
determinación de ese bien condiciona los criterios preferencia en la decisión.
La consideración de la política como intercambio: Es en esta afirmación, donde política y mercado se
identifican. Así rechazan Buchanan el prejuicio clásico de entender que las personas participan en
política para realizar cierta búsqueda común de lo verdadero, lo bueno o lo bello.

9. DESCRIBA CUALES SON LAS DOS CUESTIONES PLANTEADA POR EL PREMIO NOBEL DE
ECONOMÍA DEL 86.
a) La elaboración de un marco conceptual en el que la política y la economía se desarrollan
conjuntamente. En este sentido, quizá el mayor problema es el de la evolución paralela termina en
hegemonía económica. Esta no es solo una interpretación personal sino que se presenta como
consecuencia ineludible del segundo y tercer elemento de su teoría la política pierde su propia
autonomía, para quedar insertada en el ámbito del mercado. Y no solo ello, sino que la disolución de
lo político implica la desaparición de los criterios que estén fuera de lo estrictamente individual.
b) Por otra parte, y quizás más como una cuestión de fondo, no hay que olvidar las discrepancias
respecto al propio punto de partida de la doctrina de Buchanan. La opción por la que el mercado se
concreta en su concepción metodológica autodenominada “individualismo metodológico”. La
elección de mercado libre como un sistema económico está respetable como su contrario. Pero,
como ya he dicho en más de una ocasión, las opciones extremas terminan por desvirtuar el sentido
del núcleo de una doctrina, y lo que inicialmente es aceptable o tolerable, deja de serlo cuando no se
tienen en cuenta otros criterios.

10. QUE EXPRESA LA HISTORIA DEL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO.

La historia ha venido planteando la necesidad de tener en cuenta algunas diferencias sin las que no
es posible analizar las aplicaciones prácticas. Cuando la doctrina económica de Smith ofrece su
apoyo para el desarrollo del utilitarismo benthamiano. En esa línea, una primera distinción viene
planteada por la justificación de la regular de las conductas respecto a lo que tradicionalmente se
incluye en el mercado, y respecto a lo que se entiende fuera de él.

11. CUAL ES EL ESTUDIO SIGNIFICATIVO DE BECKER SOBRE LA INTERPRETACIÓN


ECONÓMICA DEL ÁMBITO PENAL.
El estudio significativo de Becker sobre la interpretación económica del ámbito penal tiene lugar con
las propuestas más radicales, donde es el estudio correcto y eficiente de la pena, teniendo como
prioridad la justicia donde se le dé a cada uno lo que se merece, tanto para quien comete el delito
como para la víctima, y si la situación lo amerita también a la sociedad.

12. DEFINA, EL CONCEPTO DE LO QUE ES ALTRUISMO.


El concepto de altruismo se define como tomar un camino diferente al interés personal y puede dejar
el egoísmo de lado en donde la función de utilidad de una persona dependa positivamente el
bienestar de su familia.

13. ENUNCIE CINCO CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LA PROPUESTA UNITARIA.


o Afán de lucro.
o El proceso de intercambio entre los intereses individuales
o La no-intervención gubernamental
o Utilidad, abundancia e igualdad
o Interés individual

14. A QUE SE REFIERE EL CONCEPTO PATERNALISMO ESTATAL Y LA PROTECCIÓN


INSTITUCIONAL.
El concepto de paternalismo estatal y la protección institucional es un modo de revisionismo a los
posibles abusos liberales y que pasaron luego no a abusar sino a ahogar la capacidad de libertad del
hombre.
15. A QUE SE REFIERE EL TERMINO LA INTERPRETACION SOCIAL.
El concepto de la interpretación social esta esencialmente identificada con la afectación de las
estructuras del orden social, en el incremento o disminución de ingresos de los miembros de la
sociedad, su valor monetario y en las características relevantes de los demás, como también en la
negligencia al desarrollo formal, a la conducta y disposición de la evolución humana sin injusticia
social, política y económica esto contribuirá a que el individualismo y desigualdad social cambie
radicalmente y llegue a un concepto de interpretación social.

16. DESCRIBE 10 CARACTERISITICAS PRINCIPALES DE LA INTERPRETACION ECONÓMICA DE


LA PENA.
1. Se debe resarcir a la victima
2. Si la situación lo amerita se debe resarcir a la sociedad
3. Se plantea la pena según el coste de su aplicación
4. Las acciones se deben medir por el resultado
5. Las acciones se deben medir por las circunstancias en que se cometieron
6. Para aplicar la pena se requiere de condicionantes de justicia
7. La aplicación de la pena es distinta a las acciones cometidas
8. Debe ser justa
9. Debe ser eficiente
10. Debe ser radical

17. EL PROBLEMA EFECTIVAMENTE ES SI LA RIQUEZA SE ENTIENDE O NO COMO UN VALOR.

La riqueza no se entiende como un valor, sino como un objetivo a conseguir o como el objetivo a
conseguir, pues en medio del egoísmo que conlleva la economía hay diferentes casos donde no se
suplen necesidades con riquezas. Hay cosas que no compra el dinero. Pero definitivamente tiene un
valor, el valor está marcado con la capacidad y el sentimentalismo.
18. ENUNCIE 10 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES FERTILIDAD ECONOMICISTA.
- Las preferencias de los niños están determinadas por la propia familia; religión, edad, raza y gustos.
- Los ingresos son un dato crucial para tomar decisiones.
- El número de hijos no depende de la demanda sino de la capacidad.
- Desaparecer los prejuicios contra el aborto.
- Favorecer que todas las parejas tengan decidido que desean tener.
- En el estudio de la conducta humana de Becker se analiza el derecho y la política, desde el punto de
vista económico.
- Estudio individual, matrimonial, familiar y cuestión demográfica.
- Fertilidad Economicista Esto se traduce en primer lugar en hacer desaparecer los prejuicios todavía
vigentes contra el aborto, y en favorecer que todas las parejas tengan decidido claramente el
número de hijos que desean tener.
- Los niños también en la línea de producción de utilidad, considerando que sus preferencias estarán
determinadas por la propia familia: religión, edad, raza, y gustos.
- Teniendo todo ello en cuenta, la familia deberá determinar no solo el número de hijos que desea sino
también la relación de gastos que ello le va a suponer.

19. DEFINE MERCADO MATRIMONIAL, INSTITUCIÓN MATRIMONIAL, ALTRUISMO.


Mercado matrimonial: es la partición de la producción y está condicionado por la productividad
marginal, y está relacionada con el capital humano y físico de las diferentes personas, con el sexo,
con el número de hombre y de mujeres, y con algunas variables.
Institución matrimonial: El prisma de la eficacia y en ese sentido hay que señalar que la situación del
equilibrio del hombre para la mujer seria inversamente proporcional al equilibrio de los ingresos del
hombre y de la mujer, y directamente proporcional a los incrementos marginales para la producción
del hombre y de la mujer.
Altruismo: está vinculada con la función de utilidad de esa persona depende positivamente el
bienestar de su familia. Y decir efectivamente que su conducta cambia precisamente por el altruismo
20. CUAL ES EL CONCEPTO CENTRAL SEGÚN BECKER DE LA INTERPRETACIÓN SOCIAL.

El concepto de la interpretación social se basa en las estructuras del orden social, en el incremento o
disminución de ingresos de los miembros de la sociedad, su riqueza monetario y en las
características relevantes de los demás, como también en la negligencia al desarrollo formal, a la
conducta y disposición de la evolución humana sin injusticia social, política y económica esto
contribuirá a que el individualismo y desigualdad social cambie radicalmente y llegue a un concepto
de interpretación social.

21. CONCLUYE Y ARGUMENTA TU INTERPRETACION ACERCA DE LA LECTURA ANTERIOR.

La lectura el principal análisis de la economía está marcado por todas las situaciones de la sociedad
donde, el patriarcado, el matriarcado y las relaciones económicas del matrimonio que son la base
fundamental de la sociedad. Y todos los análisis de la economía donde radica principalmente la
relación de la economía con la sociedad.

También podría gustarte