Está en la página 1de 8

1.

El pensamiento de Adam Smith centrado en la economía capitalista o de libre


mercado, explica que de acuerdo a este tipo de sistema económico, “los individuos
son capaces por si mismos de dar respuesta de forma acertada al qué, al cómo y
para quién producir”. En este sistema, el Estado realiza sólo las funciones que les
son naturales y que no se pueden dejar en manos de la iniciativa privada, como lo
son la defensa nacional o la administración de justicia, sin que desvíe la toma de
decisiones de aquella que libremente elijan los agentes económicos.

En ese sentido, el funcionamiento de la economía capitalista parte del planteamiento


teórico de Smith, siendo el primero en sistematizar analíticamente en su discurso
la problemática económica. Para explicar el funcionamiento de una economía
capitalista o no intervenida, utiliza el llamado esquema de flujo circular de la renta,
el cual representa muy sencilla pero extremadamente útil del funcionamiento de un
mercado. A través del flujo circular de la renta los productores y consumidores son
capaces de ponerse de acuerdo en precios y cantidades, basándose cada uno en
la búsqueda de su propio interés, ese mutuo acuerdo que establece el equilibrio
del mercado se alcanza mediante “la mano invisible” que define Smith, por tal
razón, consideraba que si se obstaculizaba la libre competencia dejaba de
funcionar la mano invisible y la sociedad estaría en desequilibrio.

El antecedente inmediato de alguna forma, por así referirlo históricamente para Adam
Smith fueron algunas ideas importantes en Jenofonte quien sería uno de los
pensadores que escribiese sobre elementos relacionados a la economía. Así, en
el Económico, Jenofonte, 380 años antes de Jesucristo pone en boca de Sócrates
que la economía es «un saber» que «permite a los hombres acrecentar su
hacienda»; considerando que la hacienda es «lo mismo que la totalidad de las
propiedades», y definiendo la propiedad como «lo provechoso para la vida de
cada cual». Ahora bien, el propio Jenofonte, tras esta definición tan moderna y
subjetivista de la economía.

Se trata, en suma, de aumentar los bienes por la vía de la creatividad empresarial, es


decir, del comercio y la especulación, más que evitando el despilfarro de los
recursos que ya se poseen. Dos son los ejemplos de actividades concretas que
Jenofonte presenta para ilustrar este quehacer basado en la creatividad
empresarial. Por un lado, el comprar tierras mal cultivadas o yermas, mejorándolas
y vendiéndolas después mucho más caras. 

CLAVES

 Adam Smith fue un filósofo del siglo XVIII reconocido como el padre de la
economía moderna y uno de los principales defensores de las políticas
económicas de laissez-faire.
 La historia registrada de la vida de Smith comienza el 5 de junio de 1723,
en su bautismo en Escocia; sin embargo, su fecha de nacimiento exacta no está
documentada.
 Smith es famoso por su pieza de 1776, "La riqueza de las naciones", pero
su primer tratado importante, "La teoría de los sentimientos morales", fue lanzado
en 1759, y muchas de sus ideas todavía se practican hoy en día.
 Smith cambió el negocio de importación / exportación y creó el concepto de
lo que ahora se conoce como producto interno bruto (PIB)

2. Estos principios son.

a) Principio de Justicia o Proporcionalidad; Es decir, que existirá igualdad en la


tributación si el deber de los habitantes, de contribuir al sostenimiento del
gobierno, se cumple en la medida más cercana a sus capacidades económicas.
De lo contrario, el resultado sería la desigualdad en la imposición, práctica nada
saludable en un sistema tributario, por la inconformidad que despierta en el
contribuyente.

Este principio requiere de la unidad entre la generalidad y la uniformidad de las


contribuciones dentro de un Estado.
b) Principio de Certidumbre o Certeza: Consiste en que todo impuesto debe
poseer fijeza en sus elementos esenciales, para evitar actos arbitrarios por parte
de la autoridad. Los elementos esenciales son: objeto, sujeto, exenciones, tarifa,
época de pago, infracciones y sanciones. El impuesto que cada individuo debe
pagar debe ser fijo y no arbitrario. La fecha de pago, la forma de realizarse la
cantidad a pagar, debe ser claras para el contribuyente y para todas las demás
personas.

c) Principio de Comodidad: Consiste en que todo impuesto debe recaudarse en la


época y en la forma en la forma en las que es más probable que convenga su
pago al contribuyente. Es decir deben escoger aquellas fechas o períodos que, en
atención a la naturaleza del gravamen, sean más propicias y ventajosas para que
el causante realice el pago.

d) Principio de economía: Consiste en que el rendimiento del impuesto debe ser lo


mayor posible y para ello, su recaudación no debe ser onerosa, o sea, que la
diferencia entre la suma que se recaude y la que realmente entre en las arcas de
la nación tiene que ser la menor posible. Einaudi, señala que cuando el costo de la
recaudación excede el 2% del rendimiento total del impuesto, éste es incosteable.

3. UTILIDAD: Provecho o beneficio económico jurídico rara un individuo o para


varias o [odas las personas en la esfera de su patrimonio, intereses y causas; pero
no como conciudadanos o miembros de la especie. en la perspectiva de los
ideales y de las ventajas para la colectividad ciudadana, nacional o humana, Todo
lo que resulta de interés o conveniencia para el bien colectivo, para la masa de
individuos que componen el Estado; o, con mayor amplitud, para la humanidad en
su conjunto.
JUSTICIA: Virtud que inclina a dar a cada uno lo que le corresponde. En sentido
jurídico, lo que es conforme al Derecho. Este último sentido no es muy exacto,
porque no siempre la Justicia y el Derecho son coincidentes, ya que puede haber
derechos injustos. La institución de la esclavitud se basaba en un derecho, pero
representaba una injusticia. En otro sentido, se entiende por justicia la
organización judicial de un país, y así se habla de tribunales de justicia, Corte
Suprema de Justicia, administración de justicia, justicia civil, justicia penal, justicia
administrativa, justicia militar.
BENEVOLENCIA: es una cualidad del ser humano con la que demuestra en
sociedad que es bueno con los que convives. Según su etimología, Benevolencia
se compone de los términos “Bene” significa “Bueno” y “Voló” quiere decir
“Querer”. Es decir que una persona que es Benevolente quiere ser buena con los
demás. Sus sentimientos, dictan que las acciones que tiene que tomar deben
beneficiar a los demás, incluso si su bienestar se ve comprometido.
Filosóficamente, la benevolencia es el valor que se le aporta a las acciones, este
valor es positivo y es concebido para que todas las acciones a partir de esta, estén
constituidas para hacer el bien.
4. La teoría del valor trabajo propuesta por el economista y filósofo escoces
Adam Smith quien se lo conoció por ser el padre de la economía, nos habla de
esta interesante propuesta en la que considera que el trabajo es pieza
fundamental para cuantificar el valor. También nos expone que el valor puede
tener variaciones tanto crecientes como decrecientes, pero que el trabajo se
mantendría siempre como un aporte constante.
Smith logra destacar en este análisis  al momento de exponer que el trabajo es
igual al valor; es decir, que el valor de un bien o servicio decía él, que  estaría
dado por la cantidad que lleva de trabajo incorporado. Para Smith el valor era la
cantidad de trabajo que uno podía recibir a cambio de su mercancía.
Esta propuesta se fundamenta principalmente en la Teoría de la división del
trabajo. Smith decía que el crecimiento económico depende de la amplitud del
mercado y nos comentaba también que el mercado es el gran descocido de la
economía ya que tiene algunos factores como son: la extensión geográfica, el
consumo interno y el desarrollo económico.
Fue un aporte muy acertado por parte de Smith plasmando de esta manera una
mayor visión del plano económico y de lo que conlleva un proceso que tiene un fin
productivo, analizando principalmente la acción de la producción que es el motor
de la economía dentro del proceso de desarrollo económico.
5. La idea de la mano invisible presentada por Adam Smith en La Riqueza de
las Naciones es una ilustración de cómo la ley de la oferta y la demanda
benefician al conjunto de la sociedad de una manera indirecta.

El concepto es el siguiente: no hay nada malo con que cada persona busque su
interés individual. En un mercado libre el efecto combinado de que todos busquen
su interés beneficia al conjunto.

Así como muchos consideran el interés propio como algo malo, reflejo de
egoísmo, Smith argumenta que la búsqueda del interés propio puede ser
beneficioso para el conjunto de la sociedad. Veamos un ejemplo:

Tomemos el caso de un inventor que desarrolla un prototipo de bombilla que


consume menos energía que las demás. El inventor en parte desarrolla su
bombilla para comercializarla y ganar dinero, es decir, está buscando su interés
propio. Sin embargo el conjunto de la sociedad indirectamente saldrá beneficiada
del invento ya que se necesitarán fábricas para construir las nuevas bombillas
(dando empleo a trabajadores) y en definitiva mejorando la vida de aquellos que
pueden iluminar su casa mejor y de forma más económica.

6. SIMPATÍA EN ECONOMÍA

La simpatía es una capacidad inherente a los seres humanos que les permite
identificarse con otro de manera prácticamente instantánea sin consideraciones o
razonamientos sobre el interés propio (Smith 1759: 58) y constituye el primer paso
en la formación de los juicios morales y en la socialización de los individuos que
llevará al espectador imparcial o a la conciencia individual. “La simpatía, en
consecuencia, no emerge tanto de la observación de la pasión como de la
circunstancia que la promueve” (Ibíd.: 54).

7. La versión de la teoría de la elección racional de Adam Smith, contemplaba que


los negocios privados, buscando sus propios intereses, organizaban la economía
más eficientemente incorporó con su teoría la idea de la integración funcional; Que
en un Libre mercado, la sociedad funciona como un todo, engranada sólo por las
fuerzas del mercado y que como un todo funciona para el bien común
Jeremy Bentham amplió el concepto de la teoría al demostrar que las personas
están siempre motivadas para obtener satisfacción, mas no para el sufrimiento.
No obstante, Bentham discrepaba con Smith en cuanto a que, el bien público
podía alcanzarse por medio de “la mano invisible del mercado” y que no haya
acción gubernamental en la economía.
En vez de dejar que la sociedad funcione sobre la base del interés solamente
público, pensaba que se necesitaba la intervención del estado, para proporcionar
así el máximo beneficio al mayor número de personas (La mano visible).
Entre las características más destacables del utilitarismo están:

-Identificar la felicidad con el placer.

-Considerar a la conducta correcta del hombre basada en la naturaleza del placer


y evitar el sufrimiento.

-Proponer a la felicidad como el valor más importante a nivel individual. No


obstante debe compatibilizarse con la de los demás a través de determinadas
virtudes como la simpatía o la buena voluntad.

-Juzgar al hombre como un ser que puede realizar y expandir sus capacidades.

-Reconocer que la mayor felicidad de la sociedad es la que se manifiesta en el


mayor número de personas.

8. la naturaleza humana está gobernada por el placer y el dolor, de modo que el ser
humano busca el placer y trata de obviar el dolor.

Es por esto que defendió el principio de la mayor felicidad tanto en las acciones
privadas como públicas. Una acción se considera como correcta sin tener en
cuenta su naturaleza intrínseca si produce provecho o utilidad con respecto al fin
de la máxima felicidad posible.

Para evitar la contradicción que puede aparecer entre la búsqueda del placer
individual y el social Bentham sostuvo que la felicidad de la persona es
determinante.

No obstante la de los otros rige solo en la  medida en que el individuo esté
motivado por la benevolencia, el interés en la buena voluntad u opinión de los
otros, o por su simpatía.

9. Principios de la economía

A. Primer principio: El valor es subjetivo:


B. Segundo principio: Los contratos voluntarios benefician a ambas partes:
C. Tercer principio: Los precios son sagrados: En todo intercambio voluntario
aparece una relación de intercambio que llamamos precio.

D. Cuarto principio: La inflación es un fenómeno monetario:


E. Quinto principio: Los controles de precios son remedios peores que la
enfermedad:

F. Sexto principio: El gasto y los impuestos deben ser bajos, el presupuesto


equilibrado.

G. Séptimo principio: El mercado produce y distribuye, no es necesaria la re-


distribución.

H. Octavo principio: El capitalismo es la mejor receta contra la pobreza

I. Noveno principio: El bienestar individual “es amigo” del bienestar social.


J. Décimo principio: Las instituciones importan.

10. El estatuto de la economía como una disciplina científica, y no simplemente como


un arte basado en la intuición, es algo que se viene discutiendo prácticamente
desde su nacimiento. 
Si comparamos los conceptos de arte y ciencia; veríamos que la economía tiene
más de ARTE que de CIENCIA ya que tiene más bien que ver con la calidad,
armonía y estética de las decisiones o de las propuestas que con su fundamento
científico.
La otra cualidad de la ECONOMIA es que sus propuestas y resultados deben ser
armoniosos, otra cualidad propia del arte.
Más de una vez no fue recurriendo a la “CIENCIA ECONÓMICA” sino al “ARTE
ECONÓMICO” como se pudo advertir que lo que estaba ocurriendo provocaría
malos resultados ya que los ingredientes de una determinada realidad no
guardaban la necesaria y mínima armonía y estética.

11. “La teoría económica no trata sobre cosas y objetos materiales; trata sobre los
hombres, sus apreciaciones y, consecuentemente, sobre las acciones humanas
que de aquéllas se deriven. Los bienes, mercancías, las riquezas y todas las
demás nociones de la conducta, no son elementos de la naturaleza, sino
elementos de la mente y de la conducta humana. Quien desee entrar en este
segundo universo debe olvidarse del mundo exterior, centrando su atención en lo
que significan las acciones que persiguen los hombres” Ludwig von Mises.

Si bien LVM sostuvo la tesis de que la única forma de desarrollar la economía


seria mientras estuviera sustentada por un ambiente de plena libertad, no vivió lo
suficiente para ver que esa libertad se ha convertido en un libertinaje descarado y
en un desmedido deseo de poseer poder y riqueza, lo que seguramente le habría
obligado a cambiar muchas de sus consideraciones.
La actual economía ha sido por desgracia construida bajo un sistema que
considera el lucro como motor esencial del progreso económico; la concurrencia,
como ley suprema de la economía; la propiedad privada de los medios de
producción, como un derecho absoluto, sin límites ni obligaciones sociales. Un
liberalismo sin freno, que conduce a la dictadura”.

Max Scheeler establece: Que cuando los mercaderes y sus representantes


dominaron, los países occidentales, sus juicios, gustos e inclinaciones se
convirtieron en los criterios de la producción industrial, incluso en sus aspectos
intelectuales y espirituales. Sus símbolos y concepciones acerca de la naturaleza
última de las cosas llegaron a reemplazar a los antiguos símbolos religiosos, y por
todas partes su forma de valoración se convirtió en el criterio de “moralidad”
¿Cuáles son esos valores? Continúa Scheler: La astucia, la capacidad de
adaptarse rápidamente, una mente calculadora, un deseo de “seguridad” y, de
ausencia de trabas en las transacciones en todas las direcciones (y las cualidades
que conducen a esas condiciones), un sentido de “cálculo” de todas las
circunstancias, una disposición por la estabilidad en el trabajo y laboriosidad,
economía y exactitud para concluir y cumplir con los acuerdos: estos son los
valores cardinales hoy en día . En suma, la moralidad burguesa elevó los valores
del industrialismo por encima de los valores de la vida; la vida se hace equivalente
a productividad, eficiencia y economía.

Scheler demuestra asimismo, que la economía ha llegado a ser la medida de la


vida en general y de la familia en particular. El bienestar de la familia es juzgado
no por la vitalidad de sus relaciones interpersonales y la profundidad del amor que
sus miembros guardan entre sí, sino según su viabilidad económica y su riqueza.
Las posiciones familiares quedan reducidas a funciones económicas y juzgadas
por estándares comerciales. Un “buen marido” y “buen padre” es un “buen
proveedor”; una “buena esposa” y “buena madre” es una buena consumidora, una
“compradora inteligente”; y los niños se ven como commodities o inversiones.
Originalmente, la familia era la raíz de la economía, pero ciertas teorías sociales,
e.g., la de Karl Marx, describe a la familia como primariamente una institución
económica y ciertamente no como una morada de amor personal.

Llegando al absurdo de pensar que los seres humanos se valoren a sí mismos,


¡como máquinas económicamente productivas!

Previniendo el sistema económico del futuro, la Unión Mundial considera el


desarrollo de la economía como el factor decisivo para el desarrollo de los países.
Pensando en ello, aplicara un seguimiento estricto al contenido etimológico, esto
es; propiciar la repartición equitativa entre todos los miembros de la comunidad, de
la riqueza comunitaria; Interviniendo, ayudando y redistribuyendo entre los más
necesitados los medios económicos que les proporcionen una calidad de vida
adecuada y que esta, siempre este a su alcance.

Todos estos fenómenos son tan diferentes a todo lo que ha conocido el ser
humano en su historia, que permitirá considerar, que la organización económica
que está surgiendo de la Unión Mundial, será un sistema completamente distinto a
todos los anteriores. Será el medio para lograra el desarrollo pleno de los pueblos
del Mundo

12. Se llama ciencias económicas o simplemente economía a la ciencia social que


estudia los modos de organización de las sociedades para satisfacer en el tiempo
sus necesidades, mediante el conjunto de bienes y recursos siempre escasos y
finitos.

En otras palabras, se trata del estudio de la producción, extracción, intercambio,


distribución y consumo de bienes y de servicios en una sociedad y una época
determinadas, así como de los contextos que acompañan a toda actividad
económica, tales como el gobierno, la administración, la sociedad, las finanzas,
la cultura, etc. Áreas todas en las que la economía tiene más o menos
aplicaciones.

Podemos decir que la economía se interesa por las distintas dinámicas de la


circulación de los bienes en la sociedad, por lo que presenta un enfoque muy
amplio y diverso, que incorpora saberes de diferentes disciplinas, como
la psicología, la sociología, la contaduría, la filosofía, la política, el derecho y
las matemáticas.

13. Cuando la Economía es honesta, las cosas son más complicadas y es


entonces cuando aparecen las limitaciones: los modelos teóricos se
basan en supuestos sobre el comportamiento y las capacidades
cognitivas de los agentes que toman decisiones y sobre las
instituciones en que lo hacen, las bases de datos que utilizamos se
circunscriben a unas circunstancias concretas y no son tan
generales como nos gustaría, y nuestros experimentos están
realizados bajo unas condiciones muy concretas.

Fuente: https://concepto.de/ciencias-economicas/#ixzz6Ed9gtWyJ

También podría gustarte