Está en la página 1de 12

CAPITULO V

5.- EQUIPOS E INSTRUMENTOS

En el presente Capitulo se detalla una serie de equipos e instrumentos de


Laboratorio de Mecánica de Rocas.

5.1.- PREPARACION DE PROBETAS:

La preparación de probetas, de muestras rocosas y minerales, se reali za


mediante la Sonda Sacatestigos y la Cortadora de Disco Diamantino con sus
respectivos accesorios.

5.1.1.- SONDA SACATESTIGOS

La sonda sacatestigos tiene como objetivo primordial la obtención de probetas


de roca y/o mineral, En la Foto Nº 1 se aprecia la sonda sacatestigos
perforando una muestra de acuerdo al programa de ensayos a ejecutarse para
un determinado Estudio de Mecánica de Rocas. Esta maquina se caracteriza
por ser manual y automática.

Foto Nº 1

En la Foto Nº 2 se aprecia la Maquina Sonda Sacatestigos refrentando una


probeta para ser ensayada de acuerdo a los estándares el ISRM., por ejemplo:
38

para el ensayo de Compresión Simple y/o Uniaxial, para el ensayo de


Constantes Elasticas, para el ensayo Triaxial. Donde se requiere que las bases
superior e inferior de las probetas, tienen que estar refrentadas, por la razón
que al momento de ejecutar el ensayo la carga aplicada debe ser
uniformemente repartida en toda la superficie de ambas bases.

Foto Nº 2

En la Foto Nº 3 se aprecia Brocas de diferentes diámetros (2”, 3”, 3.5”, 4”, 5”),
Nivelador, tornillo de ajuste para cada diámetro de probeta, ajustador de
tuercas, refrentadora y accesorio para refrentar.

Foto Nº 3
39

En la Foto Nº 4 se aprecia el equipo completo para el refrentado, que se instala


en la Sonda Sacatestigos.

Foto Nº 4

5.1.2.- CORTADORA DE DISCO DIAMANTINO

El objetivo de la Cortadora de disco diamantino es dimensionar a cada probeta


de roca y/o mineral, en su longitud en relación a su diámetro, que resulta de la
perforación con la sonda sacatestigos, de acuerdo a los estándares (Relación
de Esbeltez) de cada uno de los ensayos ha ejecutarse en el programa
planificado.

En la Foto Nº 5 se puede apreciar a la Cortadora de disco diamantino, maquina


que se caracteriza por ser manual y automática.

Foto Nº 5

En la Foto Nº 6 se aprecia una probeta rocosa cortándose de acuerdo a su


relación de esbeltez (L/D), sobre la cual será realizado el ensayo de laboratorio
para la determinación de sus propiedades fisico-mecanicas.
40

Foto Nº 6

5.2.- ENSAYOS Y MEDICIONES EN LABORATORIO

5.2.1.- PROPIEDADES FÍSICAS

La determinación de las propiedades físicas se basa en el establecimiento de


los pesos y volumen de la probeta de roca y/o mineral, siendo los equipos y
accesorios en la mayoría de los casos los de un laboratorio químico y/o
metalúrgico. Y están constituidas por:

Una balanza de precisión en grs.


Un horno ventilado.
Vasos de precipitación.
Lunas de reloj.
Tenazas de fierro.
Agua destilada.

5.2.2.- PROPIEDADES MECANICAS

5.2.2.1.- MAQUINA DE COMPRESIÓN DE ROCAS

La determinación de las propiedades mecánicas, como es el caso de los


ensayos de compresión simple y/ uniaxial, ensayo de tracción indirecta
brasilero, ensayo Triaxial, ensayo para la determinación de constantes
elásticas, son ejecutados en la Maquina de Compresión de Rocas, con la
finalidad de determinar las características de deformabilidad y de rotura de la
roca y/o mineral, en compresión.

En la Foto Nº 7 se aprecia a la maquina de compresión de rocas, consta de tres


partes importantes al lado derecho un tablero de
control de carga; caracterizada por su capacidad de carga en este caso la
maquina tiene una capacidad de 100 Tn. métricas, en el centro se ubica la
parte de la maquina donde se ejecutan los ensayos, caracterizado por dos
columnas con roscado sin fin y un puente con sus respectivos platos para
ejecutar el ensayo y en la parte izquierda se encuentra un tablero donde se
encuentra los manómetros y llaves para ejecutar el ensayo Triaxial, con su
respectivo compresor, esta maquina se caracteriza por ser alimentada por
corriente eléctrica trifásica.
41

Foto Nº 7

5.2.2.2.- MAQUINA DE CORTE DIRECTO

En esta maquina portátil se ejecuta el ensayo de corte directo sobre


discontinuidades, cuyo objetivo es la determinación de los parámetros
friccionantes: Cohesión “C” y ángulo de fricción “øi” basica y residual.

En la Foto Nº 8 se puede apreciar la maquina de corte directo, constituida por


dos gatas hidráulicas, una caja metálica para los moldes de concreto, con sus
respectivos accesorios.

Foto Nº 8

5.2.2.3.- MAQUINA DE CARGA PUNTUAL

Esta Maquina portátil se caracteriza por ser una pequeña prensa hidráulica
provista de “conos de carga” entre cuyos vértices se colocan probetas de roca
y/o mineral, sometiéndolas a cargas compresivas, según la disposición de la
probeta entre conos se mide ya sea el índice Franklin o el índice Louis, éstos
asisten al ingeniero en la caracterización de la resistencia mecánica y
comportamiento más probable de la roca, puesto que pueden ser
42

correlacionados experimentalmente a la resistencia compresiva uniaxial y a la


resistencia a la tracción.

En la Foto Nº 9 se puede apreciar la maquina portátil de carga puntual, cuyos


componentes son: la gata hidráulica, un manómetro de lectura de carga en lbs,
un ajustador de la probeta.

Foto Nº 9

5.3.- ENSAYOS Y MEDICIONES IN-SITU

5.3.1.- SISMOGRAFO

Utilizando ondas ultrasónicas que se hacen propagar en el medio rocoso, se


realizan mediciones de las velocidades de ondas longitudinales y transversales,
a partir de los cuales se determinan las constantes elásticas dinámicas: Modulo
de Elasticidad Dinámico “Ed” y Relación de Poisson Dinámico “?d”. Se usa para
tal fin un sismógrafo que puede efectuar mediciones en la misma operación
minera.

En la Foto Nº 10, se aprecia el sismógrafo en el tajo Raúl Rojas de la Unidad


minera de Cerro de Pasco, durante la fase minera unitaria de Voladura.

Foto Nº 10
43

5.3.2.- MAQUINA DE ARRANQUE DE PERNOS

La maquina de arranque de pernos permite determinar la capacidad de carga o


de anclaje de los pernos de roca (anclaje puntual o repartido) en un
determinado macizo rocoso, mediante el ensayo del “Pull Test”, esta capacidad
de anclaje de un perno de roca (Rock Bolt), esta determinado por 4 aspectos
importantes: Longitud del perno, diámetro del taladro, tiempo de instalación y
calidad del macizo rocoso, además permite controlar su comportamiento del
perno de roca durante y después de su instalación.

En la Foto Nº 11 se aprecia a los componentes de la maquina de arranque de


pernos (Rock Bolt Tester), la gata hidráulica, los puentes, bomba
hidráulica, pistón con el arrancador del perno y un guía de orientación de la
perforación del taladro.

Foto Nº 11

En la Foto Nº 12 se aprecia el ensayo de arranque de pernos en la mina


Huanzala de la Compañía Minera Santa Luisa, ensayo ejecutado sobre un
perno cementado en el Nivel APN, Nivel principal de extracción.

Foto Nº 12
44

5.3.3.- EXTENSOMETRO DE VARRILLAS E INCLINOMETRO

Las mediciones de desplazamientos en el interior del macizo rocoso se realizan


con el fin de controlar los desplazamientos o movimientos relativos dentro del
macizo rocoso asociados con problemas de inestabilidad o durante la ejecución
de labores mineras subterráneas y superficiales, instrumentándose taladros de
gran profundidad, utilizando un Extensometro Mecánico y/o Hidráulico de
Varillas de Anclaje Múltiple, con el cual se evalúa los desplazamientos midiendo
los cambios progresivos de la componente axial de la deformación y un
Inclinómetro para evaluar

los desplazamientos horizontales, a través de los cambios progresivos en el


ángulo de inclinación del taladro vertical instrumentado, producido como
resultado de la deformación de la masa rocosa.

5.3.4.- EXTENSOMETRO

En la Foto Nº 13 se aprecia a los componentes del extensometro hidráulico de


varillas y sus accesorios, tubo de anclaje, placas de medición y dirección,
equipos de medición, gata hidráulica y cableado, accesorios de la cabeza de
lectura.

Foto Nº 13

5.3.5.- INCLINÓMETROS

En la Foto Nº 14 se aprecia a los componentes del inclinómetro y sus


accesorios: canales de aluminio, instrumento de medición, batería, instrumento
de lectura, cables y accesorios de medición.
45

Foto Nº 14

5.3.6.- EXTENSOMETRO DE CINTA Y BARRA TELESCOPICA

El objetivo es medir la convergencia o expansión, es decir las variaciones de las


distancias en función del tiempo, entre los puntos de referencia situados sobre
el contorno de una excavación subterránea, siendo estas mediciones
importantes para el control de deformaciones en estudios relacionados al
comportamiento del macizo rocoso y al diseño de excavaciones subterráneas :
utilizando el extensometro de cinta y la Barra telescópica extensometrica.

5.3.6.1.- EXTENSOMETRO DE CINTA

En la Foto Nº 15 se aprecia, ejecutándose mediciones de convergencia,


utilizando el extensometro de cinta, en el by pass 725, de la Rampa norte del
Nivel 1870, de la mina San Vicente de la Compañía Minera San Ignacio de
Morococha.

Foto Nº 15
46

5.3.6.2.- BARRA TELESCOPICA EXTENSOMETRICA

En la Foto Nº 16 se aprecia, realizándose mediciones entre dos puntos (techo -


piso) de la labor minera subterránea, con la Barra telescópica extensometrica,
con el objeto de ver su comportamiento del techo respecto al piso de la
excavación, dichas mediciones se realizan en la Mina Juanita de la Compañía
Minera Perubar S.A.

Foto Nº 16

5.3.7.- MARTILLO SCHMIDT DE DUREZA

Denominado también esclerómetro o martillo estandarizado, nos permite


obtener valores de dureza de la roca por el procedimiento del rebote; con el fin
de determinar en forma rápida valores aproximados de parámetros de diseño
como la estimación de la resistencia compresiva, en función a la densidad de la
roca.

5.3.8.- PIEZOMETROS

Un sistema adecuado de instalación y diseño de piezómetros proporcionará


información para tomar decisiones referentes a:
- Propiedades geológicas e hidrológicas de acuíferos.
- La superficie potenciométrica del acuífero de interés.
- Datos sobre la calidad del agua a lo largo de la vida de la mina.
- Migración de contaminantes tales como drenaje de aguas ácidas.
- La necesidad de piezómetros adicionales o el abandono de
aquellos existentes.
47

5.3.9.- ESTACION TOTAL

El control de la Subsidencia (Estabilidad de taludes, control superficial de


labores mineras subterráneas), juega un papel muy importante en el proceso
de extracción de minerales. Existen varias fuentes que pueden producir el
colapso total o parcial de un determinado sector de la operación, el cual a
su vez alteraría el
proceso de producción. Es necesario llevar un control continuo de estos
efectos, ya que al no poder ser evitados pueden al menos ser controlados. Una
de las técnicas que es muy conveniente aplicar es los puntos de monitoreo, ya
que cada uno de estos refleja en forma rápida y eficaz la tendencia al
desplazamiento de los bloques de material a los que representan. El problema
consistirá en la velocidad con la cual serán procesados los datos obtenidos en
el campo y la interpretación de estos. Para lo cual se hará uso de una estación
total, constituida por un teodolito electrónico, un distanciometro, prismas, porta
prismas, trípodes y demás accesorios de topografía.

En la Foto Nº 17 se aprecia el punto fijo (punto Nº1), del control de subsidencia


en la mina Graciela, para el control del comportamiento de las labores mineras
subterráneas de la mina Juanita (Block 18),

Foto Nº 17

En la Foto Nº 18 se aprecia los puntos de monitoreo, del blocK 18, ubicados en


los bordes de la carretera central, mediante prismas.

Foto Nº 18

También podría gustarte