Está en la página 1de 4

GUAYAKI

El CRECIMIENTO DE GUAYAKI Y SU TRABAJO CON LOS PRODUCTORES.

Por otro lado, el rápido crecimiento de Guayaki y sus aliados y productores.


Desde el comienzo la empresa ha trabajado con comunidades indígenas y pequeños
productores de Paraguay, Brasil y Argentina, para extraer y producir yerba mate orgánica
bajo sombra. Así, fomentan una agricultura sostenible de yerba mate que tiene como
objetivo la equidad social a través de un comercio justo, la rentabilidad económica y el
cuidado ambiental, a través de la conservación y reforestación de la selva.

Aunque las ventas crecían a un buen ritmo, Alex consideraba que era necesario seguir
estableciendo relaciones con nuevos productores, así que siguió trabajando de manera
cercana con las comunidades que eran parte clave en su modelo de operación empresarial y
se sumaron 35 productores de Rio de Areia y 135 en Mangueirinha del estado de Parana
-Brasil.

Para el 2010, Guayaki logro finalmente mantenerse de manera continua en su trabajo en


Argentina, a través de contactos del noreste argentino, con pequeños agricultores familiares
buscando socios para aplicar el mismo modelo de trabajo, la localidad elegida fue
Andresito, muy cerca al Parque Nacional Iguazú, pero al mismo tiempo vieron una nueva
oportunidad y un nuevo desafío así que gracias a una donación proveniente de un donante
que había cerrado su fundación en Estados Unidos , Alex y Fabiana su directora ejecutiva,
emprendieron un nuevo modelo de negocio.

En el mismo año, el propietario de unas 60 hectáreas de selva intacta que limitaba con el
Parque Nacional accedió y se las vendió. Así, nació la Fundación Agroecológica Iguazú
(FAI), esta se presentaba como una “organización sin fines de lucro que trabajaba para
impulsar la armonía ambiental, social y económica en la región Iguazú, provincia de
Misiones, Argentina”.
Empezaron su plan de trabajo e implementaron 7 hectáreas con plantas nativas para la
producción bajo sombra, y para fines del año 2016, esta reserva aportaba a la producción
general de Guayaki 4 toneladas por año, mientras que en la planta de Brasil producían 20
toneladas por mes, esto resultaba ser un proceso demasiado despacio, pero no era
impedimento por que para Alex esto le permitía otro tipo de involucramiento en el proceso
de producción, buscar mejoras y alternativas sin darse por vencido.

Así que su desarrollo fue bajo los principios biodinámicos que buscaban enriquecer el
suelo de forma natural, producir un equilibrio de flora y fauna en la región y crear en cada
situación un agroecosistema único. Todo fue un éxito y para el 2014, Guayaki logro
aumentar sus ventas y crecer de manera sostenida, alcanzaron los 27 millones de dólares en
ventas y se establecieron en un 25% de crecimiento anual que no ponía en riesgo el ritmo ni
la producción de calidad.

Finalmente los nuevos desafíos que traía este gran crecimiento estaba generando un gran
impacto negativo a nivel ambiental, ya que desde la cosecha bajo sombra hasta la botella de
vidrio o lata de aluminio, según un grupo de activistas para el desarrollo del Great Pacific
Garbage Patch demostraban los impactos nocivos de las latas de aluminio en los océanos al
menos el 4% estaba compuesto por latas de bebidas.

La compañía Guayaki a lo largo de su existencia y hasta el día de hoy, contribuye a lo largo


de toda su cadena productiva, a la reducción de la huella de carbono, esta es una medida de
la emisión de los gases de efecto invernadero que contribuyen al calentamiento global. En
este sentido, la empresa ha realizado un inventario de la cantidad de energía que utiliza en
planta por año (28,5 toneladas de dióxido de carbono) y, no solo busca optimizarlo, sino
que compra energía renovable para sus oficinas de esta manera, busca minimizar el impacto
que tienen sus emisiones.

Junto con la fundación Agroecológica Iguazú cuyo propósito es la educación ambiental


ambas persiguen un objetivo en común: promover la conservación y reforestación de la
Selva Paranaense. Como resultado final a esto Compañías como Guayaki y demás que
existen alrededor del mundo de este tipo son agentes de cambio al dar soluciones concretas
a los problemas sociales y ambientales que enfrenta actualmente la humanidad, gracias al
compromiso (personal, institucional y legal) que asumen al medir el impacto que tienen las
acciones de la empresa en la comunidad y el medioambiente.

BIBLIOGRAFIA

 DOCUMENTO PDF : Gabriel Berger y Mariana Lome, SOCIAL ENTERPRISE


KNOWLEDGE NETWORK,

https://www.cronista.com/responsabilidad/Guayaki-la-empresa-que-hace-negocios-de-manera-
diferente-20171222-0012.html

http://academiab.org/wp-content/uploads/2017/07/Trabajo-de-graducaio%CC%81n-CECILIA-
MALEC.pdf

También podría gustarte