Referencias de la obra
La muerte sujeta a una mujer mayor que, a su vez, intenta
arrastrar a una joven voluptuosa que parece resistirse. Tiene
en sus manos un reloj de arena y una lanza quebrada, sobre
cuyo extremo inferior apoya la mano de un niño muerto.
Detrás, un árbol seco, y en la lejanía un paisaje desolador, con
una torre infernal y demonios torturando a unos hombres. El
único elemento esperanzador es la figura de Cristo crucificado
dirigiéndose hacia la luz (la Gloria), representada por el sol
que se abre paso entre las nubes. En el borde inferior una
lechuza, hasta el siglo XIX símbolo tradicional de la sabiduría,
mira al espectador advirtiéndole de las consecuencias de la
caída en el pecado
Movimiento o tendencia
La pintura renacentista abarca el período de la historia del
arte europeo entre el arte de la Edad Media y el barroco.
Como todo el arte del Renacimiento, la pintura de esta época
está relacionada con la idea de volver a la antigüedad clásica,
el impacto que tuvo el humanismo sobre artistas y sus
patronos, gracias a la adquisición de nuevas sensibilidades y
técnicas artísticas.
Dimensión estética con contenidos de aesthésis
Lenguajes y significados
El lenguaje utilizado por el artista es el concepto del ciclo de
la vida; naces, te desarrollas, mueres y al final enfrentas al
juicio. Es por esta razón que podemos observar en la obra
cómo aparentemente está la muerte llevando a la mujer
anciana al purgatorio.
Lenguaje simbólico.
Esta pintura es altamente simbólica empieza con la
representación de un niño que sujeta una lanza, lo cual puede
significar que la primitiva juventud del niño está intentando
vencer a la muerte, después está la figura de una mujer de un
tono frío sujetada por una mujer anciana que intenta
desesperadamente aferrarse a la juventud, se puede ver una
gradación de los colores de claro a oscuro tanto en las
personas como en su fondo. La muerte por su lado sostiene a
la anciana de su brazo mientras en su mano lleva un reloj de
arena indicando que le ha llegado la hora a la anciana, algo
muy parecido podemos observar en el árbol seco que se
asemeja de manera metafórica a la vejez de la anciana y que
también denota el paso del tiempo. También podemos
observar cómo la muerte entrelaza su esquelética pierna con
la mujer adulta y joven, lo que reafirma que podría pasar en
cualquier momento. La idea de la muerte también es una idea
moralizante sobre la consciencia de que el hombre es joven
pero siempre debe pensar en su paso al más allá.