Está en la página 1de 2

El aumento en el costo de las energías fósiles y su alto impacto negativo en el ambiente

han hecho que se generen estudios referentes a las energías renovables, investigaciones

sobre estas tecnologías y su implementación son mucho más frecuentes que en tiempos

pasados, ahora la atención está centrada en implementar sistema que puedan suplir por lo

menos una parte de la demanda energética mundial, y junto con esto reducir el efecto

invernadero.

El uso de energías renovables es una solución para aquellas viviendas que aun siguen sin

acceso a electricidad en Colombia, según Vivas (2019) “hay 1710 localidades rurales en

Colombia en donde se calcula que 128587 personas solo acceden al servicio entre 4 y 12

horas al día” esto se debe a los constantes daños en la planta eléctrica y a que la

producción de energía por Diesel o gasolina es bastante costosa, por lo que alternativas

como las energías limpias son bastante atractivas para la solución de dicho problema,

Colombia es un país con características topográficas variadas con clima diversificado y

gran potencial para el uso de energías limpias, siendo la energía solar la de mayor alcance,

siendo así que la UPME y el ministerio de minas y energía estiman que para el 2030 el 10%

de la energía total consumida en Colombia va a porvenir de sistema fotovoltaicos, dado que

se afirma que Colombia cuenta con una irradiación solar que supera el promedio mundial;

Colombia presenta en promedio 4.5 KWh/m2/día estando por encima de países como

Alemania (3 KWh/m2/día) que es uno de los países que más provecho le saca a la energía

solar, junto con esto la asociación de energías renovables afirma que de usarse el 50% el

área de guajira disponible para instalaciones de energía eólica se podría generar el 90% de

la capacidad instalada de la generación eléctrica del país.


Actualmente en Colombia hay viviendas que cuentan con sistemas eléctricos con

energía renovable, específicamente con energía fotovoltaica , pero mucha de estas

funcionan como sistemas de respaldo , es decir lo usan como medio de ahorro a la red de

electricidad convencional, muchas otras viviendas que no cuentan con red eléctrica

convencional pero cuentan con instalaciones de paneles solares solo pueden acceder a esta

electricidad cierto tiempo dado que el sol no brilla constantemente, según Viva solar

Colombia(2017) “ la intensidad solar promedio de sol son 5.4 horas al día”; aunque en este

tiempo se puede producir energía suficiente para alimentar una vivienda todo el día

(instalación de varios paneles ) esto no es posible por la capacidad de los bancos de

almacenamiento, por lo que mucha energía recolectada por los paneles se disipa

nuevamente en el ambiente , igual pasa con los sistemas de energía eólica, pero la

combinación de ambos sistemas puede ser la solución para dicho problema; un sistema

híbrido puede suplir la necesidad energética de una vivienda de manera ininterrumpida,

dado que un sistema hibrido busca:

- Garantizar la generación de energía necesaria

- Minimizar la dependencia del sistema de almacenamiento

- Aprovechar dos fuentes de recursos energéticos de manera paralela

- Disminuir costos del sistema.

También podría gustarte