Está en la página 1de 47

INFORME TRABAJO DE CAMPO

INPEC

MISIÓN DE VIDA

DANIELA BURGOS

ANGIE CANGAREJO

GUSTAVO LEDESMA

ANGIE ROMERO

UNIVERSIDAD DEL NORTE

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

CONCEPTOS/PROCESOS EN PSICOLOGÍA SOCIAL

BARRANQUILLA

2018

1
Tabla de contenido.

Pág.

1.Introducción 3

2.Justificación 6

3.Marco teórico 9

3.1.Proyecto de Vida 9

3.2.Conductas antisociales-Delictivas y factores de riesgo 10

3.2.0.Factores de riesgo para las conductas antisociales-delictivas 11

3.2.1.Autoconcepto​​ y ​autoestima 11

3.2.2 La interacción entre padres e hijos 12

3.2.3 .Relación con los iguales 13

3.2.4.Proyecto de vida 13

3.3. Proyecto de vida en reclusos de centros carcelarios 14

3.4.Autoestima 16

3.4.0.Autoestima como aspecto influyente en el proyecto de vida y como factor

protector de este 17

3.5. Reincidencia 18

4.Planteamiento del Problema 20

5.Objetivos ​23

6.Procedimiento e Intervención ​24

7.Evaluación Final 38

8.Referencias

9.Anexos

2
Introducción

A lo largo de la vida de los privados de la libertad en las distintas cárceles e instituciones

gubernamentales, podemos ver las distintas dificultades que estos pueden pasar, no sólo antes

de ingresar a estas instituciones sino también al salir de ellas. Esto, muchas veces se debe a

distintos factores que pueden afectar e inducir a su reinserción, y estos pueden ir desde

factores individuales hasta factores grupales y sociales.

Todas estas problemáticas nos generaron un interés para poder realizar una intervención

en este tipo de poblacion, asi que en el presente informe se explica cómo se llevó a cabo el

proceso de intervención desarrollado en la institución penitenciaria “Cárcel de Mediana

Seguridad de Barranquilla (CMS)”, establecimiento manejado por el Instituto Nacional

Carcelario y Penitenciario (INPEC). Institución, donde se encuentran divididos los internos

en patios, dependendiendo de la condición por la que se encuentran allí, por tal razón,

contamos con que se nos facilitó realizar nuestra experiencia de campo con internos del

patio #2 y #3 de la institución, donde nosotros 4 estudiantes de psicología de sexto semestre

de la Universidad del Norte, ingresamos con el fin de orientar a los internos privados de la

libertad en la reestructuración del proyecto de vida de cada uno de ellos en el marco del

programa “Prevención y promoción del consumo de sustancias psicoactivas” dirigido por el

área de atención y tratamiento del establecimiento penitenciario. Este proyecto tuvo como

objetivos específicos (1) la identificación de la problemática principal que vivencian los

internos pertenecientes al programa de promoción y prevención de sustancias psicoactivas del

patio número dos y tres, (2) la realización de actividades, dinámicas y talleres que permitan a

los reclusos conocer sus habilidades, destrezas y debilidades a fortalecer, como base para la

construcción del proyecto de vida orientado a la vida laboral y (3) Fortalecer la autoestima

3
como factor protector frente a situaciones adversas que dificultan la realización y ejecución

del proyecto de vida.

En la realización del diagnóstico, se encontró que los problemas que manifestaban los

internos, en conjunto con los distintos auxiliares y dragoneantes del establecimiento eran:

drogodependencia, déficit en la planificación en el proyecto de vida y aspiraciones futuras,

problemas de conducta relacionados con la mala o la falta de convivencia de los internos, el

déficit en la resolución de conflictos vinculados al indebido manejo de las emociones como la

ira, agresividad e impulsividad y el sostenimiento de actos delictivos. No obstante, para el

cumplimiento del primer objetivo específico, se observó que las distintas problemáticas

estaban relacionadas con un déficit de orientación y estructuración del proyecto de vida por lo

que eso fue a lo que principalmente se encaminó.

Para lograr generar un impacto que disminuyera las problemáticas de la población y

cumpliera con los objetivos planteados, se formularon distintas actividades dinámicas en las

que los internos tuvieran las herramientas necesarias para afrontar los problemas planteados

en el tiempo que permanezcan en el establecimiento penitenciario, actividades que se

presentarán a lo largo del trabajo. Por otro lado, si bien sabemos, Hogg y Vaughan (2010)

citados por Sabucedo (2015 ) sostienen que la baja autoestima se asocia con la la conducta

violenta, y partir de lo observado en la sesión de diagnóstico se pudo evidenciar que la

mayoría, por no decir que todos los internos, presentaban baja autoestima y manifestaban

como uno de los principales problemas la conducta violenta a causa de un mal manejo de las

emociones; por esa razón y otras se tomó como tercer objetivo específico la mejora de la

autoestima como un paso principal en la construcción del proyecto de vida.

4
Al finalizar el proyecto se evidenció una mayor cohesión y convivencia entre los internos,

se reflejó autorregulación de emociones y manifestaron también una mayor concientización

en la asertividad de relaciones interpersonales. Además mostraron un mejor autoconcepto y

Por último, a lo largo del trabajo también se relacionarán los resultados encontrados y las

intervenciones realizadas con distintos conceptos y teorías de diversos autores en el marco de

la psicología social que permiten comprender y entender de mejor manera el impacto de lo

realizado en el proyecto y los resultados encontrados a partir de este proyecto.

5
2. Justificación

La intervención realizada durante estos 4 meses en la CMS de Barranquilla al grupo de

internos pertenecientes al grupo focal de prevencion y promocion del consumo de sustancias

psicoactivas, fue encaminada a lograr ayudar a la reestructuración del proyecto de vida de

cada uno de los participantes del proceso, mostrando así que pueden lograr ingresar de nuevo

a la sociedad sin necesidad de realizar actos delictivos y dejando de lado las conductas

criminales, reduciendo el impacto negativo que generan o que han generado durante su vida.

Para dicha intervención se le dio relevancia al hecho de que diversos estudios

realizados en Colombia hablan que la criminalidad en nuestro país es alta, y no es un

problema reciente, sino que es constante y al que no se le ha brindado la prioridad ante otros .

Partiendo de un estudio realizado por el Banco de la República en el año 1994, donde se habla

que los índices registrados durante 20 años entre los 80 y 90, Colombia era el país la tasa más

alta de criminalidad de latinoamérica, pero no solo por el hecho de la guerra civil presentada

en esta época, ni a los constantes problemas políticos presentes, sino se le da la explicación

según tres tipos de causas, la primera claramente señala que​ ​“la violencia ha llegado a ser un

fenómeno secular, habitual y propio de la vida colombiana”, lo que implica que esta se vea

como un fenómeno natural dentro de nuestra sociedad.​ Por otro lado, se dice que “la pobreza

es la causa o, al menos el caldo de cultivo del avance de la violencia y la criminalidad”.

Gracias a esto varios gobernantes del país justifican estos índices. Y finalmente tenemos a la

"No presencia del Estado" como la causa de la violencia en Colombia. este punto de vista que

culpa a la "ausencia del Estado", hace referencia a la falta de recursos públicos para que

presten los debidos servicios sociales, también se nombra el descuido y abandono a muchos

sectores del país y la falta de inversión en la educación. Pero, sobre todo, esta tesis hace

énfasis en la inexistencia de mecanismos de participación ciudadana que puedan congregar a

6
las comunidades locales y comprometerlas en proyectos de acción política pacífica

(Montenegro,1994)

En estudios recientes como el de “Conductas antisociales y delictivas en adolescentes

infractores y no infractores” de Sanabria & Uribe (2009) se encontró que no siempre los datos

y estadísticas de los Departamentos Nacionales de Estadísticas son fieles a la realidad ya que

el número de capturas no indica necesariamente el número de delitos y estos han venido en

aumento en los últimos años, principalmente en la población Juvenil. En ese sentido, este tipo

de trabajo es de vital importancia ya que en primer instancia a partir de los estudios realizados

podemos deducir que al no brindarles a estas personas, que han caído en distintos delitos, la

suficiente intervención para que se puedan reivindicar positivamente en la sociedad es

altamente probable que puedan caer de nuevo en este tipo de delitos y consecuentemente no

sólo perjudiquen el bienestar social y grupal sino que también no logren un buen progreso o

calidad de vida como persona (Definida la calidad de vida por la OMS (1958) como: “la

percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y

del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus

normas, sus inquietudes”). De hecho, el estudio realizado por Planeación Nacional de

Colombia respecto a los reincidentes de la cárcel, afirma que debido al mercado de drogas y

el déficit de programas de resocialización (en un 85%, las probabilidades de que un privado

de la libertad reincida en el delito son son altas.

Por otra parte, este trabajo también es de vital importancia por la falta de oportunidades de

reinserción que presentan los internos a la hora de salir. Esto se debe a que lastimosamente,

las políticas públicas existentes para la posible reinserción de los privados de la libertad en

colombia no son del todo concretas y no se vela por su cumplimiento por parte del estado. Un

ejemplo de esto lo podemos ver en el artículo 159 y el artículo 162 (Ley 65 de 1963) del

7
servicio pospenitenciario de Colombia, en donde se expresa que el Instituto Nacional

Penitenciario y Carcelario buscará la integración de los privados de la libertad y que los

antecedentes criminales no serán un factor de discriminación para los trabajos de estos

internos ni tampoco para la sociedad en general, sin embargo, este tipo de artículos en la

práctica real no se están cumpliendo de manera correcta ya que aunque el Ministerio de

trabajo que se ayudará a los internos a reinsertarse en los trabajos de la sociedad, eso no

certifica que se esté cumpliendo en realidad en la práctica real, como algunos internos que

han vuelto a prisión nos han manifestado.

Al final del Informe se podrá ver los cambios que han tenido los internos a lo largo de las

distintas Jornadas realizadas en el proyecto “Misión de Vida” en el marco de la promoción y

prevención del consumo de sustancias psicoactivas” patio 2 y 3.

8
3. Marco teórico

Las problemáticas y fenómenos psicológicos y sociales estudiados por la psicología

tienden a ser multicausal por ello en los resultados correlacionales entre dos variables,

algunos no alcanzan el 100% de mediación. Teniendo en cuenta esto, en el presente estudio se

hará una revisión bibliográfica teniendo en base a las causas encontradas en el diagnóstico

realizado a la población con la que se trabaja, además de revisar qué factores pueden servir

como protectores ​frente a situaciones adversas que facilitan el desarrollo de la problemática

en la que se está trabajando, es decir, el desarrollo del déficit en la orientación y

estructuración del proyecto de vida orientado igualmente a personas en la etapa de la adultez

media que se encuentran recluidos o privados de la libertad.

3.1 Proyecto de vida

Dentro del desarrollo de las personas se reconoce la importancia de la elaboración del

proyecto de vida​​, organizando y orientando aquellas aspiraciones, intereses y necesidades

que cada persona posee. Esta proyección y organización de la vida de cada sujeto es necesaria

pues contribuye en un mejor estado de satisfacción de las necesidades psicológicas y sociales

como y principalmente la necesidad de autonomía, de logro y de competencia. Donde como

plantea Tobón,(2008) citado por Ruiz, (2011) las características biosicosociales que posee

cada persona se utilizan y ayudan en la búsqueda del bienestar y la autorrealización, teniendo

en cuenta las posibilidades y limitaciones de cada uno, las cuales intervienen en el desarrollo

humano. Llobet 2009 citado por Medan (2012) expone que el concepto de proyecto de vida se

definió en pleno auge del Estado de Bienestar, el cual consta de acciones propias de la

adolescencia como la salida de la casa o dependencia de los padres mediante la independencia

económica alcanzada gracias a un empleo o profesión seguida de la formación de una familia

9
propia. Siendo esto, características propias que vivencian los adultos tempranos para el paso

de adultos en la etapa media. La realización del proyecto de vida no es un proceso individual,

sino que se da en ambientes sociales. Por ello, Ruiz, (2011) plantean que el proyecto de vida

ayuda a conectar los aspectos individuales con los sociales.

En la elaboración del proyecto de vida, es importante que las personas tengan presente

sus habilidades y posibilidades al igual que sus determinismos y limitaciones. Pues, como

dicen Medan, 2012 el proyecto de vida se elabora más gracias y en base a la clase social que

a la edad, y que además, es un concepto que tiene una gran dependencia del contexto para

poder llevarse a cabo y no solo de la voluntad individual de la persona que debe realizarlo.

Aspectos como la falta de educación y altos niveles de pobreza hacen difícil la concretar el

ideal proyecto de vida en esas circunstancias, provocando esto que en la vida de las personas

que se encuentren en estas situaciones prevalezcan estrategias de socialización y

supervivencia en base a la inestabilidad y la incertidumbre.

3.2 Conductas antisociales-Delictivas y factores de riesgo

Las conductas antisociales, en la actualidad, responden a múltiples términos como las

conductas agresivas e impulsivas y los trastornos o problemas de la conducta, entre otros.

Para Kazdin y Buela-Casal (1996) citado por Sanabria, A., & Rodríguez, A. (2009) las

conductas antisociales hacen referencia a: “Diferentes comportamientos que reflejan

trasgresión de las reglas sociales y/o sea una acción contra los demás” (P.205). En esta misma

línea, la conducta delictiva es definida por Morales (2008) como: “Conducta o acto que reúne

un conjunto de variables psicológicas organizadas consistentemente, configurando un patrón

de conducta, al cual los psicólogos denominan comportamiento antisocial” (P.134).

10
El ejercer o ejecutar conductas Antisociales-Delictivas es lo que conlleva a que las

personas sean llevadas a una juzgadas y sentenciadas a cárcel dependiendo de la magnitud de

su comportamiento. Algunos estudios advierten que tanto adolescentes como jóvenes son los

principales perpetradores y víctimas de la delincuencia. Los datos fueron tomados de los

cinco continentes, en los cuales, se evidencia que América Latina posee la más alta tasa de

homicidios contra el mismo grupo poblacional. (Morales, 2008, P.130).

En esta misma línea, el Dane (2003), reporta que en Bogotá, Colombia, entre

diciembre de 2002 y noviembre de 2003, el grupo de personas entre 12 y 24 años de edad

encabezan la lista de principales víctimas de algún delito o contravención, representando un

31% de la población total.

Referente al surgimiento de las conductas Antisociales-Delictivas, múltiples estudios

centrados en el comportamiento antisocial de jóvenes y el comportamiento criminal en

adolescentes, han proporcionado una inmensa cantidad de datos acerca de los factores de

riesgo implicados. Hoy en día, los modelos explicativos multicausales presentan mayor

validez a la hora de explicar el el comportamiento Antisocial-Delictivo.

3.2.0 Factores de riesgo para las conductas antisociales-delictivas:

3.2.1​​ Uno de los múltiples factores de riesgo existentes está relacionado con ​el

autoconcepto​​ y ​autoestima​​:

Algunos estudios señalan que existe una correlación negativa entre conducta antisocial

y autoconcepto-autoestima, observando que niños y adolescentes con alto autoconcepto

tienden a manifestar pocas conductas antisociales comparados con adolescentes de baja

autoestima, que tienden a presentar conductas amenazantes e intimidatorias. También se

señala que comúnmente, las personas consideradas problemáticas, agresivas tienden a tener

un bajo autoconcepto. (Martínez,2011)

11
- La teoría del control social o Teoría de Reckless (1961,1967) citada por Martínez

(2011) establece una relación entre autoestima y conductas antisociales. Donde se

afirma que a baja autoestima, débil control interno (o autocontrol), lo cual aumenta la

probabilidad del desarrollo de actividades desviadas.

3.2.2 La interacción entre padres e hijos.

El modo en que se presenta la interacción y la calidad de la convivencia pueden

contribuir a la presencia o no de comportamientos antisociales. Martínez (2011) afirma que,

la disciplina por parte de un padre, laxa y relajada, aumenta la probabilidad del

comportamiento disocial, más que los castigos duros o la disciplina rígida. En esta misma

línea, la presencia de ambas prácticas en la misma familia, debido al desacuerdo entre padres,

aumenta el riesgo de delincuencia por parte de los hijos. Por tanto, una buena relación, ayuda

a un proceso adecuado de socialización y por ende, disminuye la probabilidad de que el

infante se involucre en conductas delictivas. El rechazo de parte de los padres, aumenta la

probabilidad de que en el niño se presente agresividad. Comúnmente, los niños rechazados se

caracterizan por ser inestables emocionalmente, hostile e incapaces de establecer relaciones

interpersonales válidas. (Martínez, 2011).

Krug, et al. (2003) afirma que: “Es más probable que los padres que infligen maltrato

físico sean jóvenes, solteros, pobres y desempleados, y tienen menos educación que sus

homólogos que no maltratan a sus hijos.” (P.73)

Todas estas situaciones, afectan directamente al individuo y pueden ser determinantes

en los procesos de socialización, convivencia y cohesión, alterando la forma en cómo estos se

relacionan, la calidad de los vínculos que forman e incluso el tipo de vínculos que frecuentan.

12
3.2.3 Relación con los iguales

Comúnmente en la adolescencia se vive un periodo de emancipación y autonomía,

respecto a los padres, aumentando el acercamiento, la convivencia y la cohesión con los

grupos que considera iguales, compañeros y amigos. Todo esto, deja claro el panorama de

influencia que tienen los pares en la conducta antisocial.

Los jóvenes antisociales tienen pocos amigos y los que poseen son también jóvenes

delincuentes. (Alcázar, 2007)

Alcázar (2007) citando a (Dodge, 1986) afirma que pueden llegar a existir diferencias

individuales en los procesos cognitivos que generan sesgos en las evaluaciones de los sucesos

interpersonales. Por ejemplo, se ha constatado que los jóvenes agresivos se muestran más

inexactos en la interpretación de las conductas de los otros en situaciones poco ambiguas y

tienden a percibir intenciones hostiles en las interacciones interpersonales ambiguas (P.54)

3.2.4 Proyecto de Vida

El proyecto de vida cobra suma importancia en la clarificación y establecimiento de

metas y planes en el futuro, estos planteamientos de cara al devenir tendrán como propósito

ayudar a alcanzar la autorrealización del individuo mismo. (Álvarez, P., Reyes, M. &

Morales, C., 2016)

La preparación para el futuro suele ser una característica importante para la sociedad,

debido a que, tener una orientación clara sobre las metas y objetivos a los que se aspira,

facilita el trabajo y enfrentamiento a las dificultades que se podrían presentar en la vida. En

este mismo sentido, Álvarez, et al. (2016) habla de la importancia que tiene realizar una

planificación personal de aquello a lo que se aspira en un futuro, de los ideales y metas

establecidas a fin de encaminar las conductas a conseguir lo deseado. Se trata de una tarea

13
ardua que involucra diferentes aspectos que van muy relacionados con el contexto, la

situación social y económica de las personas.

En jóvenes antisociales, según Alcázar (2007) la falta de planificación, conlleva a la

que los jóvenes perciban una falta de control sobre sus vidas y de esta manera actúen

impulsivamente sin prever probablemente las consecuencias a largo plazo. (P.493)

En los estudios realizados por Pinzón (2016) en contextos de escasez económica, se

observó que los trabajadores del lugar no poseían un Proyecto de vida definido, y que

además, a través de un sondeo de opinión en el 2015, la respuesta de los padres referente a las

expectativas que depositaban en sus hijos arrojó que la mayoría afirma “No esperar nada de

su hijo”.

Medan, 2011 realizó un trabajo de campo teniendo en cuenta un programa de prevención del

delito juvenil, este plantea que los jóvenes de sectores populares y con probabilidades de

tener conflictos con la ley pueden construir un proyecto de vida alternativo al delito o

conductas infractoras de la ley, logrando así incluirse socialmente sin poner en peligro sus

vidas o las de otros. En la realización de este se tienen en cuenta las diferencias de género​. En

este se sustenta la importancia que tienen el renunciar a realizar estas conductas para poder

desarrollar un buen proyecto

3.3 Proyecto de vida en reclusos de centros carcelarios

Se han realizado estudios para observar y conocer como personas que se encuentran

recluidas en centros penitenciarios perciben el futuro y por ende generan y desarrollan un

proyecto de vida, al igual que se han realizado trabajos de campo para promover la

estructuración de este debido a la importancia que tiene para cada persona y más para

aquellas que sus condiciones de vida por la educación y el nivel socioeconómico en el que se

encuentran resulta difícil clarificar pasos para alcanzar metas como una estabilidad

14
económica sin necesidad de tener conductas delictivas. Por ello, se trajo a colación el

contraste de dos proyectos realizados en poblaciones de reclusos pero en situaciones de

condenas distintas.

Grijalba Muñoz, (2015) ​Realizó una investigación con una población de reclusas que

se encontraban en el rango de edad entre 19 a 50 años, donde el 90% de estas no había

alcanzado el nivel superior/universitario en educación y pertenecientes al estrato

socioeconómico 1 y 2. Quienes veían el delinquir como el medio de sustento económico aun

teniendo claro las consecuencias de esto, además, no tenían un proyecto de vida establecido

pues no tenían un concepto claro de lo que sucedería en su futuro y haciendo una

programación diaria y no a largo plazo. Queriendo una vida mejor pero sin un plan

establecido para obtenerlo. Uno de los resultados de este estudio indicó que una falta de la

planeación a futuro y una considerable influencia de las ideas delictivas sobre el poseer o no

un proyecto de vida.

Por otro lado, Matsuno (2015) realizó un estudio con 5 reclusos condenados a cadena

perpetua y el proyecto de vida que estos a partir de aspectos que influyen en la creación de

este como la percepción que tienen de la sanción penal que se les impuso, la prisionización, el

clima emocional y la perspectiva de tiempo futuro. En cuanto al proyecto de vida, este estudio

exploratorio halló que los reclusos esperan realizar este proyecto en un ámbito externo del

penitenziario, planteándose metas relacionadas con deseo a realizarlas en libertad; con la

recuperación de la familia y el tiempo perdido, además, estos se muestran en descontento,

pues perciben que el proyecto de vida puede cambiar en cualquier momento sin ser esperado

esto.

Por último, se expone la investigación realizada por Palomino, Ríos y Samudio

(1991), quienes realizaron un programa de asesoría para la elaboración del proyecto de vida,

15
ayudando a generar el sentido de la vida de los reclusos; teniendo en cuenta proyectos que

sean socialmente aceptables y realistas con sus vidas, además, que les permita avanzar como

una forma de reinserción en la sociedad. Se realizaron asesorías individuales y grupales. Estos

autores plantean en sus resultados como importante la rehabilitación de los delincuentes y la

ayuda a la reestructuración a sus vidas; esto es relevante, porque en en Colombia no se realiza

una rehabilitación a los reclusos.

3.4 Autoestima

La autoestima ​es el sentimiento que se tiene hacia uno mismo, generado por una

evaluación de las propias características, que pueden ser vistas como positivas o negativas.

(Rosenberg, 1965 citado por Rojas-Barahona, Zegers, & Förster, 2009). Ésta es el

componente global del autoconcepto, siendo más transitoria, dependiente del contexto e

inestable. Además, se considera que hay una autoestima rasgo, es decir, un nivel típico de

autoestima el cual depende de las contingencias de autovalía que el individuo experimenta y

de la tendencia a construir circunstancias satisfactorias para estas contingencias. Por otro

lado, está la autoestima estado, es decir, la experiencia momentánea de autoestima, la cual

depende de los niveles típicos de autoestima en respuesta a los éxitos y fracasos que la

persona vive en situaciones vitales relevantes (Crocker y Wolfe, 2001 citados por Rodríguez

& Caño, 2012). Los niveles de autoestima alcanzados en la adolescencia generan una gran

influencia en los estilos cognitivos y conductuales de afrontamiento.

Mientras tanto, aquel sistema de creencias que la persona tenga respecto a si mismo es

denominado​ autoconcepto​​, este es el resultado del analisis, evaluacion e integracion de la

información obtenida gracias a la experiencia y la retroalimentación de los otros significativos

(González-Pienda, Núñez, Gonzalez-Pumariega y García, 1997 citados por Rodríguez &

Caño, 2012).

16
3.4.0 Autoestima como aspecto influyente en el proyecto de vida y como factor

protector de este.

En diferentes estudios e investigaciones se busca conocer la relación y correlación de

la autoestima con otras variables; se discute si esta influye de manera positiva o negativa en

los distintos procesos sociales de las personas. Por ello, por ejemplo en el ​estudio realizado

por Musitu, Jiménez, & Murgui, (2007) y en su revisión bibliográfica, encontraron que varios

autores plantean que la autoestima es un recurso protector importante frente a problemas

psicológicas como la depresión. Sin embargo no se puede asegurar si la baja autoestima esté

relacionada o implicada en problemas externos como la conducta delictiva y el consumo de

sustancias psicoactivas. En estos estudios se encuentra la autoestima como un factor

protector, es decir, una correlación con una alta autoestima y bajo consumo de sustancias.

Indicando esos que la evaluación positiva del sí mismo es un aspecto fundamental para el

funcionamiento adaptativo del individuo. Así mismo, en los resultados encontrados en su

investigación, se puede decir que “las características negativas o positivas del funcionamiento

familiar potencian o inhiben las autoevaluaciones positivas del adolescente en los distintos

dominios relevantes de su vida (familia, escuela, sociabilidad y apariencia física)” (Musitu,

Jiménez, & Murgui, 2007).

Por otro lado, Castaña (2011) citados por Lomelí, López, & Valenzuela, (2016)

menciona varios aspectos importantes para la realización del proyecto de vida, entre estos

encontramos la autoestima, la cual es necesaria para poder alcanzar éxito en la vida, pues este

considera que no se puede concebir una persona exitosa si no se cuida y se quiere, agregando

que es importante el conocimiento de sí mismo ya que este es el punto de partida para iniciar

17
la planeación e proyección de la vida. Lomelí, López, & Valenzuela, (2016) agregan a esto

que el proyecto de vida es un quehacer que se desarrolla y se lleva a cabo de forma constante

haciéndose necesario habilidades y conductas positivas.

En el mismo estudio realizado por Lomelí, López, & Valenzuela, (2016) citan a

Goleman (2001) el cual muestra la relación de la inteligencia emocional con el desarrollo del

plan de vida, pues las emociones propias que experimentamos diariamente son una guía a

nuestras conductas y comportamientos, por ello, es importante resaltar y educa a las

emociones; señalando además que el autoconocimiento emocional y el manejo de las

emociones, la empatía, ayudan a cumplir de manera eficaz los roles y funciones que las

personas desempeñan en la vida. Aunque este aspecto no está relacionado íntimamente con el

autoestima, es fundamental en el desarrollo de la persona el control de las emociones y por

ende tendrá influencia en la elaboración del proyecto de vida, por esto vemos relevante

mencionarlo en el trabajo.

3.5 Reincidencia

La reincidencia se ha convertido en uno de los principales factores a abordar desde la

multidisciplinariedad debido a todas las implicaciones que tiene en las diferentes esferas del

lugar donde se asientan. El concepto de reincidencia, hace referencia a aquellos individuos

que, siendo condenados con anterioridad, recaen en conductas antisociales-delictivas que

conlleva posteriormente a volver a los centros penitenciarios siendo privados de su libertad.

Los delincuentes reincidentes, tienden a propiciar aspectos negativos, debido a que generan

sobrepoblación y hacinamientos en las cárceles. (INPEC, 2017)

Como factor determinante en la reincidencia, Bringas, Rodríguez, Moral, Pérez &

Ovejero (2012) afirman que las infracciones cometidas por los individuos a corta edad, y que

18
suelen pasar desapercibidas, implican, en muchos casos, los indicios y el desarrollo de

actividades delictivas en la vida adulta. En esta misma línea, se ha encontrado que los delitos

más violentos son los que se ejercen contra las personas y el patrimonio. Kazdin y

Buela-Casal, (1994); Nunes y Jôlluskin, (2008) citados por Bringas, et al. (2012) "Afirman

que estos delincuentes se caracterizan por una experiencia temprana en la realización de sus

actos delictivos y reincidencia” (P. 366)

La literatura, en su arduo intento de comprender y explicar el surgimiento de las

conductas delictivas ha arrojado que, cerca del 90% de los menores que cometen una

actividad reprobable detectada socialmente, en cuanto a gravedad, no continúan con estos

comportamientos conforme van madurando.

También, según Bringas, et al (2012) los jóvenes que a temprana edad han

protagonizado su primera detención tienden a aumentar sus probabilidades de reincidir a

futuro.

A nivel general, en colombia se encontró que la población reincidente en centros

carcelarios es preocupante. Según el INPEC (2017) la población reincidente en la modalidad

privativa de la libertad, correspondiente a intramural es del 18.8%( de 79.978), domiciliaria

12,8% (de 31.021) y con control y vigilancia electrónica 16,4% (de 2.728), para un total de

17,1% (de 113.727). En otras palabras, el total de reincidentes en colombia es de 19.500

individuos (17.1%) en 2017, evidenciando un aumento de 750 individuos (0.4%) en

comparación con el 2016 y un aumento de 4077 (2,2%) en comparación al 2015.

Además, las cifras evidencian la creciente oleada de reincidentes en Colombia y la

preocupante urgencia de crear intervenciones que permitan disminuir su cantidad. Se hace

necesario el abordar el tratamiento en reclusos de una forma diferente, debido a que, los

19
métodos actuales que dicen mejorar la situación son contraproducentes con lo que evidencian

las cifras.

4. Planteamiento del problema

Las cifras estadísticas arrojadas por la fiscalía general de la nación estima que las

denuncias por delitos han aumentado en los últimos años. De hecho “durante las primeras

cinco semanas del año, las denuncias crecieron un 7,4 por ciento respecto al mismo periodo

del año anterior” (Semana, 2018). Además, la población reincidente también se ha visto en

aumento en los últimos años: teniendo la del año 2016 una cifra del 16.7 y la del año 2017 de

17.4 (​Álvarez & Micahán, 2018).

Esta reincidencia la puede favorecer dos factores principales, (1) las instituciones del

estado encargadas de la resocialización y (2) el compromiso por parte de los privados de la

libertad de salir adelante. Ya que no se pueden abordar las políticas por parte de las

instituciones para garantizar el buen progreso de los privados de la libertad, se intentó abordar

las principales problemáticas que presentaran los internos directamente con ellos.

A través del diagnóstico realizado en el establecimiento penitenciario: “CÁRCEL DE

MEDIANA SEGURIDAD DE BARRANQUILLA” (CMS), del Instituto Nacional Carcelario

y Penitenciario (INPEC) que se encuentra ubicado en la margen izquierda del río Magdalena

con dirección Vía 40 No. 54 332 en la ciudad de Barranquilla [y presenta como misión

“contribuir al desarrollo y resignificación de las potencialidades de las personas privadas de la

libertad, por medio de servicios de tratamiento penitenciario atención básica y seguridad,

cimentado en el respeto de los derechos humanos, el fomento de la gestión ética y

transparente” (Inpec,2018)], se recolectó información a través de diversas técnicas

20
cualitativas (como la observación participante-colectiva y grupos de discusión de forma

verbal y escrita) de las distintas problemáticas de la comunidad, entre las cuales se

encontraban: drogodependencia, déficit en la planificación en el proyecto de vida y

aspiraciones futuras, problemas de conducta relacionados con la falta de convivencia de los

internos y déficit en la resolución de conflictos vinculados al indebido manejo de las

emociones como la ira, impulsividad y agresividad, y sostenimiento de actos delictivos. Sin

embargo, se pudo deducir que a partir de la consideración previa de las problemáticas

presentadas por parte del personal del Inpec, las propuestas por los internos y las observadas,

la problemática a trabajar sería “El déficit de orientación y estructuración del proyecto de

vida” ya que podría enmarcar los principales problemas que no sólo afectarían su proyecto de

vida sino que influenciarían su futuro proceso de resocialización: Vínculos sociales nocivos,

déficit de estrategias e incorrecto uso de recursos y habilidades para la planeación, problemas

en la esfera emocional y sostenimiento de actos delictivos. Además cabe resaltar que estas

cuatro principales problemáticas al no ser bien manejadas podrían incurrir en el consumo de

drogas y/o estupefacientes.

A lo largo de una exhaustiva búsqueda de proyectos relacionados, se encontró que hay

diversos estudios de relacionados con la salud física y la enseñanza de los privados de la

libertad son muy pocos los proyectos penitenciarios encaminados a la salud psicológica de

estos. Refiriéndose a salud psicológica o mental como: “​La salud mental se define como un

estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede

afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es

capaz de hacer una contribución a su comunidad” ("OMS, 2013). Incluso, Palomino & Ríos

(1991) sostienen a pesar de que en el contexto Colombiano se ha intentado la rehabilitación

de los internos a la sociedad, no se ha logrado solucionar esta problemática de manera eficaz

21
ya que se está centrando en mejorar las condiciones de vida de la persona y se está dejando de

lado el proceso de reinserción de estas a la sociedad. En otras palabras, el gobierno

Colombiano no brinda las herramientas necesaria para la resocialización del interno sino que

en aislar y castigar al delincuente por los actos que ha cometido. Este tipo de declaraciones no

sólo por parte del gobierno o instituto penitenciario y de la sociedad en general al momento

de salir es un factor decisivo en el autoconcepto que tienen estos internos de sí mismos y de

cómo se deben o quieren comportar, definiendo el autoconcepto por Sabucedo (2015) como el

conjunto de creencias construidas a partir no sólo a partir de cómo me voy conociendo a mí

mismo sino también en gran medida en cómo me perciben los demás. En ese sentido, entre

mayor sea la medida en que la persona sea valorada o excluida así será su autoestima y como

se había mencionado anteriormente en otro apartado del informe, la baja autoestima puede

estar relacionada con conductas violentas (conductas que se pudieron haber adoptado por

aprendizaje social-Vínculos nocivos).

A partir de todo esto podemos concluir que al intentar abordar la correcta

estructuración y orientación del proyecto de vida, se puede ayudar a disminuir estas distintas

problemáticas ya que de alguna u otra forma las abarca todas para poder alcanzarlo.

22
5. Objetivos

Objetivo General:
Orientar en la reestructuración del proyecto de vida de cada uno de los internos
pertenecientes al programa de promoción y prevención del consumo de sustancias
psicoactivas del patio número dos y tres del establecimiento penitenciario “CÁRCEL DE
MEDIANA SEGURIDAD DE BARRANQUILLA”(CMS).

​Objetivos específicos:
-Identificar la problemática principal que vivencian los internos pertenecientes al
programa de promoción y prevención de sustancias psicoactivas del patio número dos y tres.
-Realizar actividades, dinámicas y talleres que permitan a los reclusos conocer sus
habilidades, destrezas y debilidades a fortalecer, como base para la construcción del proyecto
de vida orientado a la vida laboral.
-Fortalecer la autoestima como factor protector frente a situaciones adversas que
dificultan la realización y ejecución del proyecto de vida.

23
6. Procedimiento de intervención.

Diario de Campo

SEMANA 1 :​​ AGOSTO 20- 24 ​Rompiendo el Hielo… Yo soy y quiero…

EXPECTATIVAS: Segunda vez que ingresamos a la cárcel, primera vez que

estaríamos en contacto con los internos, las expectativas con las que íbamos eran altas,

un poco de temor. pensamos que nadie querría trabajar, pero a la vez emocionados

porque esta era nuestro mayor acercamiento a la realidad aplicada durante lo que

llevamos de carrera.

OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD:

● Conocer a cada integrante, identificar las necesidades y problemáticas

identificadas por ellos.

● Compartir las expectativas y metodologías que ellos expresaron y sugirieron.

● Crear un ambiente de afinidad, empatía y confianza entre reclusos y

practicantes.

● Identificar y determinar el autoconcepto de los internos


ACTIVIDAD: ​Estuvo encaminada a conocer el grupo, presentarnos todos y conocer

qué expectativas tenía cada uno. Jugamos una adaptación de tingo tango en compañía

de la Dragoneante y psicóloga Jenny interactuamos por primera vez con el grupo, nos

sorprendió ver la rápida acogida de la actividad, pues cuando uno la iba realizando

otros empezaron a unirse al grupo. Nos llamó la atención de este día que cada uno

expresó que querían que este tipo de actividades los ayudaran a poder hacer algo en su

tiempo de ocio y que algunos asistentes se mostraron reacios a manifestar que sentían

24
o que querían. Muchos se rehusaron a realizar las actividades de “penitencia”, cuando

en la dinámica se tardaban en responder, mientras que unos pocos se mostraron

dispuestos a realizar todo y contarnos que deberíamos tener en cuenta nosotros para

poder trabajar bien con ellos.

RESULTADOS: ​Obtuvimos un diagnóstico general de las problemáticas que ellos

consideraron importantes de tratar, se comprometieron a llevar a más compañeros a la

próxima actividad y nos preguntaron cómo nos habíamos sentido trabajando con ellos

por primera vez.

DATO INUSUAL: ​Uno de los internos se negó responder la pregunta sobre ¿cuál era

su juguete favorito de niño?. Después dijo que él nunca tuvo infancia y que no

recordaba nada de eso, aunque sonrió y contó que amaba jugar con pistolitas de barro.

Luego, nos contó que escuchaba voces en la noche, que él tenía delirio de persecución

y que necesitaba medicación.

SEMANA 2 :​​ AGOSTO 27 - 31 ​Reconociendo mis emociones

EXPECTATIVAS: Esperamos que llegarian los mismos de la vez pasada y pues que

el grupo no variaría, tal vez que se reduciría o por el contrario aumentaria, no

sabíamos a qué nos enfrentamos, llevamos muchos materiales asi que teniamos toda la

disposición para trabajar con ellos respecto a las emociones.

OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD:

● Identificar los dos grupos implícitos de los patios

● Identificación de emociones y de líderes de influencia

● Determinar la gravedad de vínculos entre los internos

● Generar un fortalecimiento del grupo a trabajar como unidad

25
ACTIVIDAD: ​Realizamos una división del grupo, le pedimos que se colocaran

nombre y que decidieran dónde querían trabajar, luego de esto se les pidió que cada

uno participara pasando al frente y adivinando la palabra que sus compañeros

intentaban describir, en una especie de charada, los grupos realizaban su intervención

por turnos, de pronto empezaron a discutir y mostrar ganas de hacerlo mas rapido y asi

ganarle al otro equipo. se evidenció el fenómeno de sentido de pertenencia, endogrupo

y exogrupo dentro de esta actividad, luego se les preguntó si se les hizo difícil la

realizarla, ya que era algo muy tácito por el hecho de que tenían que interpretar

emociones o sentimientos. Luego se les pidió que interpretaran una situación donde

identificaran la emoción que vivían, que experimentaban fisiológicamente y que

pensaban en esos momentos sobre eso. De la nada empezaron a manifestar que no

realizarían la actividad porque unos se rehusaban a hacer algo, pues no querían

trabajar con determinado miembro del grupo. Al final después de nuestra intervencion

y mediacion pudieron reflexionar un poco y trabajaron.

RESULTADOS: Evidenciamos los conflictos presentes en el grupo, que a pesar de

convivir en el mismo patio, existen distintos grupos y cada uno teme que el otro

intervenga en otro y se le desate un problema mayor, temen ser juzgados, y por tal

razón algunos se abstienen, mientras que otros solo aprovecharon la oportunidad para

manifestar su inconformismo con la sociedad, con sus compañeros y justificar su

forma negativa de actuar.

DATO INUSUAL: ​Ese dia despues de la negativa manera en la que empezaron a

realizar la actividad número 3, Angie Romero, decidió intervenir haciéndoles un

llamado de atención fuerte, después de este llamado todos empezaron a reflexionar y

entre sí decidieron continuar las actividades, agradeciendo que los hubieran

26
“regañado”, uno de ellos textualmente dijo: ​“ la sociedad no nos quiere, por eso

nosotros debemos hacer lo único que sabemos hacer, así sea que no sea bueno”​. Pero

luego de la reflexión dijo: ​“definitivamente, hay oportunidades, solo que no estamos

acostumbrados a recibirlas, así que veo que estas actividades son una oportunidad

para que ustedes nos ayuden a crecer como personas diferentes”​. Después nos

pidieron que les llevaramos dulces porque tenían ratos que nos los comían.

SEMANA 3 :​​ SEPTIEMBRE 3 - 7 ​ Película: Guerra de Botones

EXPECTATIVAS: Era la primera vez que no trabajamos como estamos

acostumbrados, ese dia llevamos meriendas y dulces, llegamos un poco más temprano

porque había que instalar todo para poder proyectar la película, ellos estaban super

emocionados porque verían una película, nosotros les mostramos las meriendas y se

emocionaron más.

OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD:

● -Identificar los valores y contravalores de la película.

● Entender la relación entre los valores de la película y la importancia de las

buenas amistades​.

ACTIVIDAD: ​Al inicio la trama de la película no les pareció tan interesante porque

creyeron que solo era una película para niños, después se fueron integrando tanto a la

película que empezaron a manifestar emociones, y expresar lo que pensaban, a veces

rabia, otras intriga y amor, hasta que por un error técnico la película se cortó 20

minutos antes y el final no lo pudieron ver completa, lo que generó bastante

expectativa e idearon cada uno un final alternativo.

RESULTADOS: ​Identificaron los valores y los antivalores de la película, dijeron

cuáles fueron sus personajes favoritos y que aprendieron de ellos. Relacionaron las

27
conductas de ciertos personajes con sus vidas y mostraron cuán importante es para

ellos su familia. Además, de que no vieron la película completa decidieron crear sus

finales alternativos, mientras que otros dijeron que esperarían que pasaba porque no

querian apresurarse al final.

DATO INUSUAL: Hicieron de todo para poder ver el final de la película, pero no les

salió, además estaban felices porque comieron chocolatinas.

SEMANA 4 : ​SEPTIEMBRE 10 - 14 ​Película: Guerra de Botones

EXPECTATIVAS: Esperábamos que los que se comprometieron a crear un final

alternativo más elaborado, no los expusieran. Creímos que terminaríamos de ver la

película y procedíamos a realizar la siguiente actividad de reflexión

OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD:

● -Identificar los valores y contravalores de la película.

● Entender la relación entre los valores de la película y la importancia de las

buenas amistades​.

ACTIVIDAD: ​Como ingresaron más internos a la actividad, de los que en el inicio la

habían visto, ellos mismos decidieron volver a colocar la película desde el inicio y no

solo la parte final, así todos entenderían de qué trataba la película y podrían

comentarla al final.

RESULTADOS: ​Integraron a más de la mitad del patio en la actividad, pues la

película la colocaron en el comedor, lo cual es un lugar muy concurrido por ellos,

además de que los guardias, también se unieron a la actividad y al final hubo

intercambios de experiencia sobre qué fue lo que la película les hizo recordar sobre su

niñez, el amor, la lealtad, el sentido de pertenencia a un grupo y sobre todo la toma de

decisiones.

28
DATO INUSUAL: ​Por primera vez el director de la cárcel nos acompañó en una

actividad y también hizo parte de la reflexión, junto con los otros dragoneantes quien

se mostraron atentos a todas las reflexiones dirigidas por los internos.

SEMANA 5​​: SEPTIEMBRE 17 - 21 ​Esta es mi vida y ellos hacen parte de ella (Saber

escoger, saber vivir)

EXPECTATIVAS: Creímos que la actividad generaría entre ellos poca participación,

nunca dimensionamos que esta tocaría tan profundo, y que la reflexión dada después

de la actividad mostró que cada uno de los que participaron se identificaron con ella.

OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD:

● Identificar cuales son los vínculos sociales productivos y cuáles no

● Identificar el autoconcepto sobre su rol en un grupo determinado

● Fortalecer la autoimagen y la importancia de ella en sus relaciones personales

ACTIVIDAD: ​Hablamos un poco de quienes considerábamos importantes para

nuestras vidas en el momento de tomar decisiones, después de esto invitamos a

alguien voluntariamente pasara al frente y se le cubrieron los ojos, se le indicó que

siguiera las voces de sus compañeros para que pudiera guiarse y llegar hasta otro

compañero que lo esperaba con una cartulina para que él escribiera algo que sus

compañeros también le dirían. Pasó poco tiempo pero la meta la lograron cada uno de

los que participaron.

RESULTADOS: ​Sin necesidad de explicarles esto, parte del grupo empezó a ayudar

a su compañero que estaba con los ojos vendados, la cooperación endogrupal fue

evidente, mientras que otra parte del grupo actuó como exogrupo comenzó a indicarle

de manera incorrecta para que no lograra la meta, aunque las voces de ayuda

prevalecieron y eran más que las que indicaron erróneamente, además de que los que

29
estaban vendados se detenían por momentos solamente para escuchar bien y así poder

avanzar a donde ellos consideraban que debían ir.

DATO INUSUAL: ​Después de que uno de los internos se quitara la venda, nos

comentó que estaba muy asustado al principio pues se sentía muy desorientado y que

un poco aturdido pues no sabía a quién escuchar, después se reflexionó con esto y le

preguntamos qué hubiese pasado si él hubiese escuchado las voces incorrectas y el

empezó a llorar y a contarnos que por culpa de escuchar las voces incorrectas estaba

en la cárcel y que el daria todo para retroceder el tiempo y escuchar las voces

correctas en su vida y no ser lo que es ahora. En ese momento, varios compañeros se

empezaron a inquietar por participar tambien y a contarnos sus experiencias pues la

actividad por sencilla que pareció, para ellos tuvo mucha relevancia.

SEMANA 6:​​ SEPTIEMBRE 24 - 28 ​ Jornada deportiva y reflexión

EXPECTATIVAS: Queríamos que todos participaran y pues ibamos en el papel de

espectadores no de participantes.

OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD:

● Fortalecer vínculos entre los internos

● Optimizar la convivencia

● Evidenciar estrategias de resolución de conflictos

ACTIVIDAD: ​Ellos formaron sus equipos, nos invitaron a ser parte de cada uno de

ellos, se jugó la jornada, fue un juego muy limpio y divertido, tanto asi que otros

integrantes del patio que no pertenecen al grupo de trabajo decidieron unirse al juego.

RESULTADOS: ​Se evidenció la fuerte cohesión que han venido creando entre ellos,

como se colaboraron entre sí,a pesar de que no estaban en el mismo equipo, la

entitatividad era fuerte, pues tenían uniformes, . Tolerando frustración, resolviendo los

30
conflictos que generó el juego con formas pacíficas, además de que identificamos los

líderes positivos del grupo y aquellos que generan actitudes negativas entre ellos

(ovejas negras).

DATO INUSUAL: ​Internos externos al grupo de trabajo (exogrupo), al querer jugar

generaron un contexto de conflicto, querían pelear, pero el grupo de trabajo (los

pertenecientes al endogrupo), sin necesidad de violencia resolvieron la disputa y los

invitaron a jugar, después compartieron la merienda e intercambiaron experiencias,

como la que algunos diciendo que tenían mucho tiempo sin jugar o que extrañaban

hacerlo como niños.

SEMANA 7:​​ OCTUBRE 1 - 5 ​My strengths

EXPECTATIVAS: A estas alturas veíamos que ya no era necesario llamarlos porque

ya nos esperaban, traíamos ganas de trabajar con ellos con manualidades, por eso le

llevamos una idea de lo que trabajaríamos ese dia.

OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD:

● Identificación por parte de los internos de sus Debilidades, fortalezas y

recursos

● Fortalecimiento de la autoestima

● Potenciación de fortalezas

ACTIVIDAD: ​Para este dia fue algo muy ameno, pues se sintió tan cercana la forma

en la que ellos manifestaron cada una de las partes de su DOFA, se abrieron y nos

contaron que fortalezas tenían y a las que ellos frecuentemente acuden cuando no se

sienten del todo estables, después de la socialización de cada uno sobre sus

debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas, procedimos a realizar el árbol de la

vida, donde cada uno colocaba un valor como raíz, el proceso que deben realizar para

31
alcanzar cierta meta y por último una meta o fruto que tenían, se vio que su

autoconcepto estaba mediado por las opiniones de los demás.

RESULTADOS: ​Se creó y se evidenció el ambiente de confianza en el grupo, cada

uno mostró una imagen distinta a sus compañeros de la que están acostumbrados a

ver, una proyección positiva y con ganas de salir adelante siendo alguien diferente,

todos ellos manifestaron esto, y tomaron los materiales para realizar otro árbol y

traerlo al próximo encuentro, donde involucraron a su patio para hacerlo, se fortaleció

la forma en la que ellos estructuraron su autoconcepto .

DATO INUSUAL: ​Uno de los internos del grupo manifestó tenerle miedo a la

soledad que vive, como debilidad y amenaza, además que nos comentó que venía

sufriendo y estaba diagnosticado con depresión, lo cual generó un poco de

incertidumbre y sentimiento de compasión dentro de sus otros compañeros.

SEMANA 8:​​ OCTUBRE 8 - 12 ​¿Cómo los utilizo y potencio?

EXPECTATIVAS: Creíamos que esta actividad sería un poco difícil pues al

principio cuando tocábamos temas respecto a que ellos se identificarán y mostraran

quienes eran, siempre resaltaban lo negativo sobre lo positivo, el manejo de la

autoestima y su autopercepción lo creíamos complicado.

OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD:

● Brindar estrategias para la potenciación de habilidades

● Delimitación de recursos por parte de los internos a partir de sus habilidades

ACTIVIDAD: ​Se les pidió a cada uno de los participantes que nombraran una lista

“MIS HABILIDADES” y en ella enumeraran lo máximo posible de los que ellos

consideraban que eran sus fuertes, destrezas, conocimientos y capacidades.Con esto se

pretendia reforzar su autoconcepto, analizar que percepción tenian de ellos mismos y

32
brindarles herramientas para fortalecer su autoestima. Luego reflexionamos, distintas

situaciones donde estas habilidades eran puestas a prueba y cómo podrían enfrentar

ellos estas dificultades sin acudir a acciones negativas.

RESULTADOS: ​Nos sorprendió que el 80% de ellos está preparado para una

específica profesión, que tomaran como referencia cada uno su DOFA, para realizar

esta lista y que además de esto nos mostraran el árbol que realizaron.

DATO INUSUAL: ​Uno de los internos nos manifestó que tiene a su esposa

embarazada y que solamente quiere aprender a hacer algo dentro de la cárcel para

poder mantener a su bebé, y otro nos comentó que ya ha realizado de cuánto curso en

el tiempo que lleva recluido que sabe de panadería, carpintería, manualidades y hasta

cursó un taller de manipulación de alimentos, con el que reafirma el sueño que quiere

cumplir cuando salga de ser un gran chef.

SEMANA 9: ​ OCTUBRE 15 - 19 ​Otras maneras

EXPECTATIVAS: Después de lo que ocurrió con las actividades pasadas estábamos

preparadas para que ellos nos contaran que pensaban respecto a su vida sino

estuviesen privados de la libertad.

OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD:

● Determinar que consideran los internos como actos delictivos y que no

● Prevención de actos delictivos a través programas orientados al uso del tiempo

libre que beneficien lucrativamente al interno

ACTIVIDAD: ​Empezamos con una introducción sobre qué les parecía para ellos lo

bueno y lo malo, después que creían ellos que eran los actos delictivos, reflexionaron

y nos comentaron que consideran ellos injusticias y justificaron algunos de sus actos

delictivos por razones de su contexto y realidad social.

33
Luego, expresaron su consentimiento y nos dejaron grabarlos, fotografiarlos y tomar

audios de sus experiencias, durante el trabajo con ellos y nos expresaron que habían

aprendido y lo que mas les gustó de todo.

RESULTADOS: ​Obtuvimos un poco más de información acerca de la motivación de

ellos a hacer lo incorrecto y el por qué muchas veces se les dificulta hacer lo legal o

asumir un lado positivo en su vida, lo que nos mostró que muchas veces lo realizaban

por facilitación social y por la presión de grupo en las que muchos se encontraron

envueltos.

DATO INUSUAL: ​Uno de los internos del grupo ante la actitud de algunos

compañeros que tenían pena que los grabaran, lideró y les invitó a que lo hicieran pues

les dijo que si ya habían salido en el periódico y en la televisión porque les iba a dar

vergüenza estar en nuestro trabajo, además dijo que podían buscar su noticia en

internet y ver que el salio por todos los medios. Por otro lado, uno de los compañeros

de patio que no pertenece al grupo de trabajo entró ese día a rapear y dijo que lo

grabaran cantando.

SEMANA 10: ​ OCTUBRE 22 - 26 ​ ¿Qué es un proyecto de vida?

EXPECTATIVAS: A esta actividad llegamos muy optimistas, íbamos por fin a llegar

al punto que nos interesó desde el principio que era mostrarle que es un proyecto de

vida.

OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD:

● Identificar que consideran los internos como proyecto de vida

● Identificar orientación de los internos en su proyecto de vida

● Brindar pasos para crear un buen proyecto de vida

34
ACTIVIDAD: ​Comenzamos con varias preguntas orientadoras, ellos las iban

respondiendo en sus hojas, mientras que otros decidieron socializarlas, la que más nos

impactó fue la respuesta de la pregunta: ¿eres feliz? a las que todos respondieron sí,

excepto uno quien no socializó sus preguntas sino que nos entregó su papel para que

lo leyeramos.

RESULTADOS: ​Primero, reafirmamos el hecho de que muchos no tenían idea de lo

que era un proyecto de vida, que no contaban con la orientación necesaria para hacerlo

y que muchas de las malas decisiones que tomaron y los hicieron llegar ahí fue porque

sus años de niñez y adolescencia no fueron guiados de una manera correcta y la

influencia que les generaba el entorno no fue la mejor.

DATO INUSUAL: ​El interno que no quiso socializar sus respuestas, manifestó que

sus metas a largo plazo y a corto plazo solamente eran caminar, caminar y caminar

hasta morir, lo que nos llamo la atencion. Y otro interno no escribió nada pero lo

habló todo, tanto así que nos contó la historia de su familia y mientras hablaba dibujó

una señora siendo atacada por alguien.

SEMANA 11:​​ OCTUBRE 29 - NOVIEMBRE 2 ​Mi proyecto de vida

EXPECTATIVAS: Consideramos que ya este era uno de los momentos más

importantes y en el que colocaríamos a prueba todo el empeño y la dedicación del

trabajo que se vino realizando con ellos, esperamos que pudieran utilizar todo lo que

se les había explicado, enseñado y brindado, pero aun estábamos prestos a ayudarles

en este último trabajo, el más importante.

OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD:

● Creación del proyecto de vida por parte de los internos

● Determinar recursos cognitivos que ayuden a mantener ese proyecto de vida

35
ACTIVIDAD: ​Se les entregó a cada uno una hoja donde estaba un esquema con

puntos importantes y preguntas orientadoras para crear unas proyecciones, a distintos

tiempos, les explicamos que tuviesen en cuenta sus habilidades, en que eran buenos y

en que están capacitados, sin dejar de lado que quieren ser.

RESULTADOS: ​Muchos de ellos decidieron trazar como una meta dentro de su

proyecto de vida terminar sus estudios o comenzar los. Por otro lado, hubo unos que

dentro de sus metas estuvo replicar lo aprendido y así ayudar a otros a crear o

reestructurar su proyecto de vida. Concluyendo que la mayoría optó por trazar metas

que generarán aceptación social.

DATO INUSUAL: ​Los más jóvenes fueron los que más se les dificultó la creación de

su proyecto de vida, pues la mayoría está condenado por muchos años y ellos creen

que después de esto no tendrán tiempo de hacer nada.

SEMANA 12:​​ NOVIEMBRE 5 - 9 ​Actividad de cierre

EXPECTATIVAS: Último día que ingresamos a patio, ellos nos esperaban con

ansias, el ambiente de nostalgia se notaba, estábamos felices, un logro, satisfacción, el

deber cumplido, se inició una tarea y esperemos que las personas encargadas de esta

labor en la cárcel sigan ayudando a cada uno de ellos a seguir forjando y fortaleciendo

sus proyectos de vida.

ACTIVIDAD: ​Este dia fue solo de compartir todas las vivencias que tuvimos,

llevamos comida para que ellos sintieran el aprecio que ganamos pero también como

agradecimiento a su forma amena y receptiva que siempre reflejaron en su actitud ante

cada actividad.

36
RESULTADOS: ​Cada uno de ellos nos contó que les gusto de todo el proceso, sus

aprendizajes, manifestaron el aprecio que nos tenían y agradecieron a la institución

por aceptar que se les brinde este tipo de oportunidades a ellos para reivindicarse.

DATO INUSUAL: ​Los internos que usualmente no hablaban, este día compartieron

lo que sentian, mas de uno manifestó que estaba triste pero feliz al mismo tiempo pues

ya no nos verian mas, algunos como agradecimientos nos brindaron detalles hechos

por ellos mismos, y nos llevamos un lindo recuerdo y reconocimiento hecho por la

dragoneante Jenny, quien nos agradeció por ser parte de las pocas personas que

tuvimos el valor de acercarnos sin prejuicios, con empatía y calor humano a estos

internos que tanto necesitaban que se les ayudara en cosas tan simples como saber que

los identifica positivamente.

37
7. Evaluación final

Misión de vida es un proyecto que busca no solo brindar una oportunidad de romper

las rutinas carcelarias existentes en los centros penitenciarios; también tiene como objetivo

contribuir a la correcta orientación del proyecto de vida, el fortalecimiento de la autoestima,

autoconcepto, cohesión endogrupal, convivencia y autorregulación de emociones de los

reclusos de la Cárcel de Mediana Seguridad (CMS) establecimiento manejado por el Instituto

Nacional Carcelario y Penitenciario (INPEC). A través de un plan de acción estructurado en

base al proyecto de vida, se contribuyó al fortalecimiento de múltiples variables como:

Autoestima, la cual no era muy alta en el 80% de los participantes, los demás, poseían un

concepto de autoestima basada en la criminalidad. Relaciones intergrupales, en las cuales se

evidenció el empobrecimiento de vínculos sociales duraderos y que atribuyen de forma

positiva en la creación y consecución de metas. Autocontrol, donde el 70% de los integrantes

del grupo, presentaban poco control inhibitorio frente a situaciones estresantes y tendían a

responder fácilmente con agresividad ante el más mínima provocación, etc. Todas las

variables trabajadas estaban enfocadas en brindar los recursos y mecanismos que faciliten y

promuevan una reorientación de vida, un replanteamiento vocacional y un correcto

reconocimiento de lo que realmente desean que perdure en sus vidas. El contexto en el cual se

tienden a desarrollar los reclusos, según sus propias manifestaciones, nos permite deducir que

está cargado de factores de riesgo para conductas antisociales y delictivas tales como la

relación con iguales, que según manifestaron verbal y físicamente, suelen ser “Vales” que

incitan a la consecución de conductas criminales tales como: Robo, hurto u homicidio.

También, se evidenció que la falta de oportunidades laborales y todos los beneficios, en

cuestión de facilidad, accesibilidad y recompensa, los delitos solían ser una alternativa

tentativa.

38
Por otro lado, el trabajo grupal llevado a cabo en las intervenciones, permitió

vivenciar de forma diferente a cada recluso y entender de forma más objetiva a las personas

con las cuales se estaban desenvolviendo. En un inicio, se pudo observar los subgrupos

aislados con alta resistencia a la interacción. En el transcurso de las actividades, nos

enfocamos en desarmar los grupos preestablecidos con el fin de fortalecer la convivencia y la

cohesión grupal. En la actividad deportiva, fue más que evidente la alta convivencia, cohesión

y los vínculos interpersonales que se habían desarrollado, logrando evidenciar el progreso

positivo en todos los aspectos incluso en personas que no se llevaban bien dentro del patio.

Dentro de los resultados que evidencian el planteamiento inicial, encontramos un

aumento en la autopercepción. En la primera actividad, les pedimos que identificaran 3

factores positivos y tres negativos de ellos mismos. Todos, lograron identificar con facilidad

aquellos factores negativos, pero muchos presentaron dificultades en la identificación de

factores positivos, llegando incluso a pedir ayuda a sus compañeros, aún así estos factores

positivos estaban enfocados también en los negativos: “Dejar de robar” “Quiero cambiar” . Se

hizo necesario el trabajo del autoestima, el autoconcepto y la autopercepción, dado que

incluso, en otra situación se les preguntó acerca de su percepción, y todos se consideraban

como “errores” “problemas”. Se trabajó entonces, en el fortalecimiento de estas variables, con

el fin de facilitar el reconocimiento de sus fortalezas, debilidades, cualidades y metas. Esto se

evidenció, cuando en otra actividad se les pidió reconocer sus fortalezas, cualidades y

aptitudes, las respuestas habían cambiado considerablemente, pero aún evidencian una

necesidad de seguir fortaleciéndose.

Se evidenciaron cambios importantes en la conducta de los reclusos. Por ejemplo, uno de

ellos, joven de 25 años, se caracterizaba por su impulsividad y conducta irracional ante las

39
mínimas amenazas. Éste se había involucrado en conflictos con múltiples funcionarios de la

cárcel, y había manifestado que en su vida delictiva solía responder violentamente ante las

intimidaciones o intentos de defensa. En el transcurso de las actividades había presentado una

mejora significativa, pero fue mayormente evidente cuando en una situacion, justo despues de

salir de la reja para ir al plantel donde se desarrollaria la actividad diaria, surge un altercado

con un guardia que, con el uso de la actitud incorrecta y con claras muestras de sus intentos

de imponerse de manera autoritaria y violenta, le pide que diga su nombre y “que se mueva

rápido” siempre incitando al recluso. Sorprendentemente este no buscó agredirlo ni física, ni

verbalmente. Luego de todo el proceso, se acercó a nosotros y nos dio las gracias, por

brindarle la oportunidad de poder controlar sus emociones.

Por otro lado, se evidenció una clarificación en las proyecciones a futuro, objetivos y metas.

Anteriormente, los reclusos poseían un empobrecido proyecto de vida, que ante la pregunta

“¿Qué piensan hacer después de salir?” Respondian de forma automática y llana con

expresiones como: “Trabajar para vivir” “Dejar las cosas malas”. Con el paso del tiempo, se

observó un incremento gradual en la forma que evolucionaban sus proyectos de vida, donde

algunos incluso, afirmaron empezar cursos extras en las instalaciones, preocupados por que

hacer despues de salir. Simultáneo a esto, también se trabajó el concepto de liderazgo, donde

siempre surgían líderes del grupo, que se enfocaban en mantener control, en la búsqueda de

los miembros, en avisarles antes de las actividades, etc.

Dentro de las recomendaciones para futuros proyectos, se hace necesario el evaluar los tipos

de intervenciones que se realizan, precisando que, deben estar enfocadas directamente en la

población a trabajar, el país en el que estamos y la realidad misma, donde no se busque

imponer un conocimiento, sino más bien, el brindar un espacio en el cual puedan desarrollar

habilidades o interesarse en su crecimiento personal. Se hace necesario reabordar la

40
problemática desde cero, debido a que las tasas de reincidencia siguen aumentando,

evidencian el escaso porcentaje de efectividad de algunas intervenciones o de las carencias

poblacionales de su alcance.

Se hace necesario el aumento de la inversión a los centros carcelarios, debido a que los

penitenciarios suelen estar en condiciones sumamente precarias, con espacios mediocremente

cuidados y en muchas ocasiones con una alta carencia de personal para desarrollar todas las

actividades necesarias.

Referente a la organización, se hace necesario el mejoramiento del trámite de información, el

desvinculamiento de agentes que aumenten o generen inseguridades en las personas que

intentan reorientar su vida.

Por otro lado, en el ámbito investigativo, se hace necesario el abordar la problemática desde

múltiples estudios exploratorio y descriptivos, debido a la elevada desinformación existente.

También, en esta misma línea, la necesidad de estudios longitudinales, que permitan la

comprensión de los reclusos de manera más completa.

41
Referencias

Alcázar, M.A. (2007). Patrones de conducta personalidad antisocial en adolescentes estudio

transcultural: El Salvador, México, y España. Madrid: UAM. Recuperado de:

https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/1702/6668_alcazar_%20corcoles.pdf?seq

uence=1

Álvarez, P., Reyes, M. & Morales, C. (2016) ¡Construyendo mi proyecto de vida… a

tiempo!. ​Verano de la Investigación Científica​, 2 (1) 851-855. Recuperado de:

http://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/12

21/847

Álvarez, D., & Micahán, J. (2018). ​EL TRABAJO PENITENCIARIO EN COLOMBIA Y SU

IMPACTO EN LA REINSERCIÓN SOCIAL Y LABORAL​ (Maestría). Universidad de

la Salle.

Bringas, Rodriguez,F, de la Villa Moral,M, Perez, B, Ovejero, A, (2012). Comportamiento

delictivo reincidente. Análisis diferencial de la variable edad. ​Interamerican Journal

of Psychology.​ Recuperado de: ​http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28425871005

Bringas Molleda, C., & Rodriguez Diaz, F., & de la Villa Moral Jimenez, M., & Perez

Sanchez, B., & Ovejero Bernal, A. (2012).​ Comportamiento delictivo reincidente.

Análisis diferencial de la variable edad.​​ Interamerican Journal of Psychology, 46

(3), 365-374.

Código Penitenciario de Colombia (Ley 65 de 1993)

42
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2003). Cantidad de delitos y

contravenciones consumados ocurridos con mayor frecuencia, en la ciudad de Bogotá,

según tipo de delito y contravención. Documento recuperado de:

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/seguridad-y-defensa/encuest

a-de-victimizacion

El 15.5% de los presos en Colombia son reincidentes: Planeación Nacional. (2017).

Retrieved from

http://caracol.com.co/radio/2017/02/23/nacional/1487869102_751842.html

Grijalba Muñoz, L. ( 2015). ​Estudio exploratorio sobre proyecto de vida y su impacto sobre

las ideas de futuro y las ideas relacionadas con conductas delictivas en 23 reclusas

del patio 10 del establecimiento penitenciario y carcelario INPEC del municipio de

Pitalito Huila.​ Colombia: Recuperado de: ​http://hdl.handle.net/10596/3403

Instituto Nacional Penitenciario Y Carcelario. (2017). ​Informe estadístico.​​ Recuperado de:

http://www.inpec.gov.co/documents/20143/362591/06+INFORME+JUNIO+2017.pdf

/bf64fe40-40fe-1e5d-8e3c-e83218cdeb15?version=1.0

Lomeli, A., López, M., & Valenzuela, J. (2016). Autoestima, motivación e inteligencia

emocional: Tres factores influyentes en el diseño exitoso de un proyecto de vida de

jóvenes estudiantes de educación media. ​Revista Electrónica Educare ,​ 1-22.

43
Martinez, B. (2011) Conductas antisociales en la adolescencia. In lumine sapientia:

Universitas Almeriensis.

Matsuno, M. (2015). ​Proyecto de vida en adultos condenados a cadena perpetua en un

establecimiento penitenciario en lima​. Perú: Recuperado de:

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/6548/MATSUNO_S

ANCHEZ_MERCEDES_ADULTOS_CONDENADOS.pdf?sequence=1&isAllowed=

Medan, M. (2011). Sociabilidad juvenil masculina y riesgo. Discrepancias y acuerdos entre

un programa de prevención del delito juvenil y sus beneficiarios. ​ULTIMA DÉCADA,​

61-87. Recuperado de: ​https://scielo.conicyt.cl/pdf/udecada/v19n35/art04.pdf

Medan, M. (2012). ¿”Proyecto de vida”? tensiones en un programa de prevención del delito

juvenil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), pp.

79-91. Recuperado en: ​https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3933426

Montenegro, A., & Posada, C. E. (1994). Criminalidad en Colombia. ​Borradores de

Economía; No. 4.​

Morales, H. (2008). Factores asociados y trayectorias del desarrollo del comportamiento

antisocial durante la adolescencia: implicaciones para la prevención de la violencia

44
juvenil en América Latina. Interamerican Journal of Psychology,​ 42, 129-142.

Recuperado de:

http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rip/v42n1/v42n1a14.pdf

Musitu, G., Jiménez, T., & Murgui, S. (2007). Funcionamiento familiar, autoestima y

consumo de sustancias en adolescentes: un modelo de mediación. ​Salud publica de

mexico,​ 3-10. Recuperado en:

http://www.medigraphic.com/pdfs/salpubmex/sal-2007/sal071b.pdf

OMS | Salud mental: un estado de bienestar. (2013). Retrieved from

http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/

Palomino,M, Ríos, G & Samudio,J . (1991). ​Proyectos de vida y rehabilitación de

delincuentes. Revista ​Latinoamericana de Psicología. ​REcuperado de:

:​<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80523105> ​ISSN 0120-0534

Pinzón, M. (2016) Importancia del proyecto de vida, como eje motivacional para el ingreso

a estudios superiores, en los estudiantes de los grados 10° y 11° de la institucion

educativa tecnica La Chamba, Del Guamo - Tolima​.​ Universidad del Tolima.

Colombia, Tolima. Recuperado de:

http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1668/1/IMPORTANCIA%20DEL%20PROY

ECTO%20DE%20VIDA.pdf

45
Rodríguez, C., & Caño, a. (2012). Autoestima en la adolescencia: análisis y estrategias de

intervención . ​International Journal of Psychology and Psychological Therapy​,

389-403. Recuperado en: ​https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4019787

Rojas-Barahona, C., Zegers, B., & Förster, C. (2009). La escala de autoestima de

Rosenberg:Validación para Chile en una muestra de jóvenes adultos, adultos y adultos

mayores. ​Revista Medicina Chile,​ 791-800.

Ruiz, J. (2011). Proyecto de vida, relatos autobiográficos y toma de decisiones. ​TEORÍA Y

PRAXIS INVESTIGATIVA,​ 27-34.

Sanabria, A., & Uribe, A. (2009). Conductas antisociales y delictivas en adolescentes

infractores y no infractores. ​Pensamiento Psicológico,​ ​6(​ 13), 203-217.

U.S. Dept. of State. (2005). ​Constitution of the World Health Organization​. [Washington,

D.C.].

Semana (2018). Se disparó el delito: Cifras de cuántos delitos se han cometido en Colombia.

(2018). Retrieved from

https://www.semana.com/nacion/articulo/cifras-de-cuantos-delitos-se-han-cometido-e

n-colombia-estadistica-del-dia/557161

Krug, E. G., Dahlberg, L. L., Mercy, J. A., Zwi, A. B. y Lozano, R. (2003). Informe

Mundial sobre la Violencia y la Salud. Washington, D.C. Recuperado de:

46
http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/112670/9275315884_spa.pdf;jsessionid=771

EFC1796A834FEBCD8BB9FCE2EE2F2?sequence=1

47

También podría gustarte