Está en la página 1de 13

GRADO: SEPTIMO

ASIGNATURA: SOCIALES

PROFESORA: Leidi Yoana

1-Analiza los elementos de la Democracia y Constitución Política y aplica participando con

el ejercicio de la ciudadanía en un futuro.

2- reconoce la interacción permanente entre el espacio geográfico y el ser humano,

identificando las características físicas, económicas y políticas en los continentes de

Europa y América.

3- Identifica las características: Políticas, económicas, sociales, religiosas y culturales de la

Edad Media y Contemporánea y sus implicaciones en el desarrollo de la humanidad.

PRIMER PERIODO:

Ejes temáticos: Democracia, Gobierno Escolar, Constitución, Ramas del Poder Público.

Ejes conceptuales: Democracia, Constitución, Gobierno, Estado, Poder, soberanía,

República, Nación y Voto.

ACTIVIDADES DE GEOGRAFIA:

1- Defina y sintetice alrededor del tema de la Democracia los siguientes términos:

a- Conceptos
b- Origen
c- Historia
d- Los valores democráticos.

Responde:

1- ¿Por qué la democracia es una forma de vida?

2- Elabore un organigrama que describa al Gobierno Escolar, destacando:

órganos, funciones y representantes.

3- Lea el título 1. De la Constitución Política de Colombia:

a- Subraye las palabras que identifican y caracterizan a la República de Colombia.

B- Defina buscando en una Enciclopedia, cada uno de estos términos.


c- Defina el concepto de Estado.

4- Explique con sus propias palabras: ¿Por qué Colombia es un Estado Social de derecho?

5- Sintetice en un cuadro la Estructura del Estado, destacando en cada parte, las ramas del Poder
Público, las funciones e integrantes a nivel Nacional, Departamental y Municipal.

SEGUNDO TALLER GEOGRAFIA:

Ejes temáticos: Geografía: Continente Europeo y americano: Características: Físicas, Económicas,


políticas y Económicas.

ACTIVIDADES:

1- Con respecto a los continentes de Europa y América: Resuma en un cuadro los siguientes
aspectos: Posición geográfica, astronómica, accidentes costeros, clima, hidrografía, relieve.

2- Observe un mapa político de Europa y América y realice una lista de los países que lo conforman,
sus respectivas capitales, número de población, jefe de gobierno y moneda.

3- Enumere los factores o motivos por los cuales, Europa es un continente con alto grado de
desarrollo tecnológico y económico. Y por qué América Latina presenta condiciones de
subdesarrollo?

Qué es Democracia:

La democracia es una forma de gobierno del Estado donde el poder es ejercido por el pueblo,
mediante mecanismos legítimos de participación en la toma de decisiones políticas.

Etimológicamente, la palabra proviene del griego δημοκρατία (democratía), que se compone de los
términos δῆμος (démos), que significa ‘pueblo’, y κράτος (krátos), que significa ‘poder’. Así, la
democracia es el gobierno del pueblo.

Tipos de democracia

Democracia representativa o indirecta

La democracia representativa, también llamada indirecta, es aquella donde los ciudadanos ejercen
el poder político a través de sus representantes, elegidos mediante el voto, en elecciones libres y
periódicas.

De este modo, el ejercicio de los poderes del Estado y la toma de decisiones deberá expresar la
voluntad política que los ciudadanos han hecho recaer sobre sus dirigentes.

La democracia representativa es el sistema más practicado en el mundo, como en México, por


ejemplo. Las democracias liberales, como la de los Estados Unidos de América, suelen funcionar
dentro del sistema representativo.
Democracia directa

La democracia directa es el modelo original de la democracia, practicado por los atenienses en la


Antigüedad. Se dice que existe una democracia directa o pura cuando son los mismos ciudadanos,
sin intermediación de representantes, participan directamente en la toma de decisiones de carácter
político.

Dicha participación se ejerce a través del voto directo, el plebiscito, el referéndum y la iniciativa
popular, entre otros. Hoy en día, este tipo de democracia es inviable como sistema nacional debido
a la masificación de la sociedad.

Sin embargo, este modelo inspira el funcionamiento de pequeñas organizaciones comunitarias


como parte de una realidad local y puntual. Por ejemplo, asambleas vecinales o ciudadanas.

Democracia participativa

La democracia participativa es un modelo de organización política que pretende otorgar a los


ciudadanos una mayor, más activa y más directa capacidad de intervención e influencia en la toma
de decisiones de carácter público mediante mecanismos adicionales al voto.

EL GOBIERNO ESCOLAR

De acuerdo con el Ministerio de Educación, el Gobierno Escolar es una forma de preparación para
la convivencia democrática, por medio de la participación de todos los estamentos de la comunidad
educativa en la organización y funcionamiento del Proyecto Educativo Institucional (PEI).

El Gobierno Escolar de toda institución educativa está integrado por el Consejo Directivo, el Rector,
el Consejo Académico, las comisiones de Evaluación y Promoción, el Personero Estudiantil, el
Consejo Estudiantil, el Comité de Bienestar Institucional, el Consejo Disciplinario, el Consejo de
Profesores, la Asociación de Padres de Familia y el Comité de Admisiones.

Cada uno de los anteriores estamentos promueve los valores que identifican al claustro educativo y
velan por el cumplimiento de las normas establecidas en el Manual de Convivencia.

En la actualidad, son los personeros estudiantiles quienes están liderando actividades propias de su
labor, pues ciertos espacios les exigen de alguna forma que sus propuestas se ejecuten tal y como
lo planearon en sus respectivas campañas y, además, sean puestas en común.

La Constitución Política del Estado es la norma jurídica suprema positiva que rige la organización de
un Estado, estableciendo: la autoridad, la forma de ejercicio de esa autoridad, los límites de los
órganos públicos, definiendo los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos y
garantizando la libertad política y civil del individuo.

las Ramas del poder público


La Rama Ejecutiva, en cabeza del presidente de la República, está compuesta por gobernaciones,
alcaldías y ministerios, principalmente. Su papel está consagrado en el artículo 115 de la
Constitución Nacional.

La Rama Legislativa cuenta con una estructura bicameral que integra al Congreso en Senado y
Cámara de Representantes. La elección es por medio del voto popular y sus miembros deben tener
un mínimo de 30 años de edad.

El Senado está compuesto por 102 miembros, dos de ellos en representación de las comunidades
indígenas. Entre tanto, a Cámara de Representantes la conforman 166 miembros de los que 161 son
elegidos según su circunscripción territorial (departamentos y Distrito Capital) y los cinco restantes
representan a comunidades afrodescendientes, indígenas, colombianos en el exterior y minorías
políticas.

La Rama Judicial se ocupa de administrar la justicia en Colombia. La componen organismos como la


Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional, el Consejo de Estado, el Consejo Superior de la
Judicatura, las Jurisdicciones Especiales y la Fiscalía General de la Nación, un organismo adscrito.

Los organismos públicos autónomos constituyen entidades que sirven al Estado. Entre ellos están
órganos de control como el Ministerio Público o Procuraduría y la Contraloría, así como el Consejo
Nacional Electoral, y el Banco de la República.

Europa es un continente del hemisferio norte y se le reconoce como el segundo continente más
pequeño de todos, pero el tercer más poblado después de Asia y África. En realidad, forma parte de
una enorme masa de tierra que algunos autores denominan Eurasia, pero debido a sus particulares
características históricas y culturales, se le ha separado de Asia.

La Europa continental se refiere únicamente a la porción de tierra que forma parte de Eurasia, por
lo tanto, no incluye las islas. En contraste, el continente completo se conforma tanto por la parte
continental como por las islas cercanas, tales como Gran Bretaña e Islandia. Por su parte, la isla de
Groenlandia está físicamente más alejada de Europa que de América, por lo que aunque
políticamente forma parte de un país europeo (Dinamarca) en realidad pertenece al continente
americano.

Descripción geográfica de Europa

Limita al norte con el océano Ártico, al oeste con el océano Atlántico, con el mar Negro y el mar
Mediterráneo al sur, y con el mar Caspio al sureste. Sus ríos más destacados son el Volga, el Rin, el
Danubio, el Sena, el Elba, el Ródano, el Don, el Ural y el Vístula. La mayor parte de sus lagos son de
origen glaciar.

En Europa viven entre 739 y 743 millones de personas, es decir, cerca del 11% de la población
mundial.
La división entre Europa y Asia no es muy clara, sin embargo, se considera que los montes Urales,
las montañas del Cáucaso, el río Ural, el mar Caspio y el mar Negro los separan. Esto significa que
Turquía, Kazajistán, Georgia, Rusia y Azerbaiyán se circunscriben entre Europa y Asia.

En total, el continente cubre aproximadamente el 6.8-7 por ciento del área terrestre. Su país más
grande es Rusia, y la nación más pequeña es la Ciudad del Vaticano. Se estima una población total
de aproximadamente 739-743 millones de personas, lo que constituye cerca del 11 por ciento de la
población mundial. En Europa se hablan más de 50 idiomas, y es cuna de algunos de los más
hablados del mundo: ruso, inglés, español, portugués, alemán y francés. La religión más popular es
el cristianismo. Algunas de sus principales ciudades son Londres, Francia, Madrid, Berlín, Roma y
Moscú.

Muchos países de Europa se hallan en la franja de climas templados, pero existen variados tipos de
climas: frío en las zonas norte, principalmente en Escandinavia y la región europea de Rusia, y
mediterráneo en las zonas del sur, sobre todo alrededor de las costas del mar del mismo nombre.
En Europa central y oriental, el clima se presenta con inviernos muy fríos.

Casi todo el continente se asienta sobre la placa euroasiática. La geología europea se caracteriza por
la existencia de grandes sistemas montañosos, importantes cuencas hidrográficas y la mayor
proporción de costas del mundo: 1 kilómetro de costa por cada 260 kilómetros cuadrados de
superficie. Los Alpes, que se extienden principalmente a través de Suiza, Italia, Austria y Francia,
conforman el sistema montañoso más grande del continente. La montaña Mont-blanc es el pico
más alto de la Unión Europea con 4,808 metros de altura. Desde el norte de Francia hacia los Urales,
en el este, se encuentra una amplia zona de llanuras. Otros importantes sistemas montañosos son
las cordilleras Béticas, los Pirineos y la cordillera del Cáucaso.

Paisajes de Europa.

Monte Vesubio, Italia.

División política de Europa

El continente se divide en 56 estados soberanos, pero algunos de ellos tienen limitado o nulo
reconocimiento internacional. Otras regiones mantienen un estatus político especial. Las naciones
europeas son las siguientes: Andorra, Albania, Alemania, Armenia, Austria, Azerbaiyán, Bielorrusia,
Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Chipre, República Checa, Dinamarca, Estonia,
Francia, Finlandia, Georgia, Grecia, Hungría, Islandia, Irlanda, Italia, Kazajistán, Letonia,
Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Macedonia, Malta, Moldavia, Mónaco, Montenegro, Noruega,
Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumania, Rusia, Serbia, San Marino, Eslovaquia, España, Eslovenia,
Suiza, Suecia, Turquía, Reino Unido, Ucrania y Ciudad del Vaticano.

Los territorios con reconocimiento limitado son Abjasia, Kosovo, Nagorno Karabaj, República Turca
del Norte de Chipre, Transmitirá y Osetia del Sur.

Cultura de Europa
La cultura europea es reconocida por su gastronomía, como cuna de la música clásica y en general,
por el arte y la ciencia desarrollados a lo largo de su historia. La música clásica está representada
por innegables artistas como Beethoven, Mozart, Handel, Verdi y Paganini, solo por mencionar
algunos.

El cristianismo domina en el ámbito religioso.

El cristianismo domina en el ámbito religioso, pero existe un amplio rango de personas que
pertenecen al Islam y al judaísmo, y una pequeña cantidad de practicantes de otras religiones como
el budismo y el sintoísmo. Por otra parte, la gastronomía de algunos países europeos es considerada
de “alta cocina” y usa ingredientes exclusivos o refinados. Sin embargo, la pizza, la pasta, el queso,
las salchichas y otros ingredientes originarios de ciertas partes de Europa son casi universalmente
conocidos y empleados comúnmente en la alimentación occidental.

Fauna europea

Ardilla roja, especie común de los bosques europeos.

Flora y fauna de Europa

Europa alberga una gran cantidad de bosques templados y muchas áreas de cultivo. Alrededor del
Mediterráneo existe una profusa vegetación arbustiva, en la que destaca el olivo, y bosques de
coníferas. Un 80-90 por ciento del continente está cubierto por bosques.

La fauna es relativamente poco variada en comparación con la de África y América, pero no escasa.
En el continente habita el oso pardo, el lobo, la musaraña común, el alce, el ciervo rojo, el corzo, la
ardilla roja, el murciélago común, el erizo europeo, el reno, el zorro rojo, el lince y el macaco de
Berbería. Más de 800 especies de aves, algunas endémicas, unas 75 especies de anfibios y más de
100,000 especies de invertebrados pueblan el territorio.

América es un continente que ocupa gran parte del Hemisferio Occidental de la tierra. Se extiende
desde la latitud 83º Norte hasta la 56º Sur. Se caracteriza por estar situado entre océanos, por
constituir sus tierras una franja alargada de Norte a Sur y por tener una gran extensión.

Está rodeado por tres grandes océanos que limitan entre sí; el océano Glacial Ártico por el Norte, el
océano Atlántico al Este y el océano Pacífico al Oeste. De acuerdo a las semejanzas culturales del
continente americano y al nivel de desarrollo económico se establecen dos grandes regiones:

América anglosajona

Integrada por Estados Unidos y Canadá que comparten la tradición de haber sido colonias de
Inglaterra y Francia, y que, además cuentan con el mayor desarrollo económico del continente.
Latinoamérica

Reúne a todos los países del continente, que tienen menos desarrollo económico y en su mayoría
comparten una herencia cultural que proviene de la población originaria americana y de la
colonización española o portuguesa. Uno de los rasgos que definen gran parte de la identidad de
América es su religión. En América Latina vive la mayor cantidad de cristianos católicos de todo el
mundo. Y la población anglosajona es mayoritariamente cristiana protestante

En los países de América Anglosajona se habla el idioma inglés, mientras que en América Latina los
idiomas más hablados son el español, el portugués y el francés.

Esto no significa que todos los habitantes de Latinoamérica solo hablen español o portugués y sean
católicos; ya que aún perduran los descendientes de indígenas, africanos, e inmigrantes de otros
continentes, gran parte de los cuales conservan todavía sus propios idiomas, creencias, religiosas y
costumbres, las que se han mezclado con las de los europeos, originando una cultura mezclada y
diversa.

División física de América

Debido a su gran tamaño y sus características geográficas, América desde el punto de vista físico
está dividida en:

- América del Norte.

- América del Sur.

- América Central, unida por una estrecha franja de tierra, a las dos grandes regiones anteriores.

América es la segunda masa de tierra más grande del continente cubriendo un 8,3% de la superficie
del planeta, algo más del 25% de las tierras emergidas del mundo y además concentra cerca del 15%
de la población humana (900 millones de habitantes).

América del Norte

Se extiende desde el archipiélago Ártico de Canadá hasta el istmo de Tehuantepec (México), es


decir, en una extensión latitudinal de aproximadamente 70°, y entre el Océano Pacífico por el Oeste
y al Atlántico por el Este. En su parte más ancha alcanza un desarrollo de algo más de 115° en el
sentido. Esta parte del continente americano tiene una forma triangular, con su base en el Océano
Glacial Ártico y su vértice en la unión con Centroamérica.

PRIMER PERIODO HISTORIA

SEPTIMO

Ejes temáticos: Historia: EDAD MEDIA (siglo v a siglo XI), caída del imperio

Romano, Invasiones Bárbaras, Imperios Medievales, Feudalismo.

Ejes conceptuales: Bárbaros, burgos, burguesía, cruzadas, escolástica, feudalismo, feudo, gótico,
vasallo, invasión.
ACTIVIDADES:

1- Explique las causas sociales, políticas y económicas que incidieron en la caída del imperio
Romano.

2- Respecto a las invasiones Bárbaras responde:

a- ¿Quiénes fueron los Bárbaros?


b- ¿Qué consecuencias produjo estas invasiones?
c- ¿Por qué invadieron los territorios Romanos?

3- En un cuadro resuma las particularidades más importantes de la Edad Media en los aspectos
políticos, económicos, sociales, culturales y religiosos.

4- Sobre el tema de Feudalismo representa en un dibujo la estratificación social feudal y la


distribución de la tierra entre señores y vasallos.

5- ¿Cuáles fueron las causas que condujeron a la crisis feudal y por qué dieron origen a una nueva
época?

SEGUNDO TALLER DE HISTORIA

Ejes temáticos: Historia: EDAD MODERNA (siglo XV a siglo XVIII). Expansión Europea, Renacimiento,
Reforma y Contrarreforma, Descubrimiento y Conquista de América.

Ejes conceptuales: Absolutismo, monarquía, colonia, conquista, mestizaje, metrópoli, capitalismo,


mercantilismo, carabela, bula, barroco, Humanismo, Renacimiento.

ACTIVIDADES:

1- ¿Qué consecuencias trajo para Europa y América la expansión europea en los aspectos políticos,
económicos, culturales y sociales? Finalmente defina los siguientes términos:

Renacimiento, Monarquía, Absolutismo, Humanismo, mercantilismo.

2- Sobre el Renacimiento conteste:

¿Cómo surgió?

¿Dónde se originó?

¿Quiénes participaron?

¿Qué consecuencias produjo?

3- Explique con sus propias palabras qué fue la Reforma y la Contrarreforma.

¿Cuáles fueron sus consecuencias?


4- En un cuadro sintetice los aspectos más importantes de la Edad Moderna en el orden: Político,
económico, cultural, social y religioso.

¿Qué es la Edad Media?

Es un período histórico ubicado entre la edad antigua y la edad moderna, por lo tanto, una edad
intermedia, que quedaba en el medio por eso nació el concepto de Edad media. . . Una época oscura
que duro desde el Siglo V hasta el siglo XV.

¿En qué año inicio la Época Medieval?

En efecto, la Edad Media tiene inicio con la Caída del Imperio Romano de Occidente en poder de los
pueblos bárbaros en el año 476. Y finaliza con la caída del Imperio Romano de Oriente o Imperio
Bizantino, cuando los turcos otomanos lograron apoderarse de Constantinopla, la capital del
Imperio bizantino o bien coincide con el descubrimiento de América en 1492.

¿Qué significa Edad Media?

El nombre fue puesto por los humanistas del Renacimiento como término despectivo, ya que la
consideraban una la época oscura comprendida entre dos momentos de esplendor cultural (edad
antigua y moderna).

Para muchos la edad medieval es vista como una etapa oscura entre la Edad Antigua, reconocida
por el arte, cultura y civilización grecorromana de la antigüedad clásica y la renovación cultural de
la Edad Moderna (Humanismo y renacimiento) . . .

¿Cuáles fueron las Etapas?

Fue dividida en dos etapas, la baja edad media y la alta edad media,

Alta Edad Media

La alta edad media (s. IX al XI D.C.):

En esta etapa se dio el surgimiento del feudalismo o sistema feudal, Que fue un nuevo sistema
socioeconómico. . . Pero, ¿En qué consistió? . . .

Consistía básicamente en un amo que era el dueño de las tierras (conocida como feudos) y se le
llamaba Señor feudal. . . Y los hombres que trabajan la tierra se les llamaba siervos o vasallos.

Los cuales debían fidelidad al señor feudal trabajaban para él. Esta etapa se caracterizó por las
relaciones feudales entre los señores y sus vasallos.
2. Se estableció una monarquía en la sociedad, esta fue dividida entre los “privilegiados” (el rey, los
nobles, y el clero) . . .

Quienes poseían todo el poder, y los “no privilegiados” que lo conformaban los vasallos y
campesinos que era la considerada clase más baja.

Fue una época con un concepto teocéntrico del mundo, debido a la gran influencia del cristianismo.
La iglesia poseía gran poder ya que decidía sobre los aspectos de educación y política.

Baja Edad Media

Comienza desde el siglo XII al XV, es una etapa muchos cambios tanto políticos como económicos y
culturales.

A principios de esta etapa se organizaron las cruzadas (8 en total). . .

Que fueron guerras para defensa de los santos lugares en Palestina (aunque finalmente quedaron
en poder de los musulmanes).Estas cruzadas eran expediciones religiosas y militares.

Fue en esta época también que se produjo el cisma de occidente. . .

Después del gran incremento económico que hubo en los primeros siglos le siguió una dura crisis,
las malas cosechas y el incremento de los precios afectaron a los sectores más débiles o pobres de
la población.

Luego un seria de cosas dieron fin a la edad Medieval. . .

La situación agravó cuando la peste asoló Europa trayendo como consecuencia el descenso de la
población hasta en un cincuenta por ciento.

El Feudalismo comenzó su debilitamiento, los campesinos se levantaron y se revelaron provocando


grandes enfrentamientos.

Los campesinos empezaron a emigrar a las ciudades, para poder desarrollar distintas actividades
económicas por lo que las ciudades se vieron con más mano de obra.

Estos cambios dieron lugar a una nueva clase social, la burguesía que no eran más que una nueva
clase formada por artesanos y mercaderes que surgen en el entorno de las ciudades en la baja edad
media. . .

Todo lo anterior llevo al fin de la época medieval.

Lo anterior fue la explicación de las dos etapas que tuvo la edad media, teniendo más claro lo que
fue esta época ahora vamos con las principales características o aquellas consecuencias que trajo
consigo esta época tanto en lo político, en lo social, económico y religioso.

Características de la Edad Media


Veremos las principales características de la época medieval. . .

La Economía

edad media características

En lo económico, se sustituyó el modelo de producción esclavista por el modelo de producción


feudal. . .

Que consistía en una sociedad feudal, el rey concedía grandes extensiones de tierra llamados feudos
a los nobles y obispos.

Y estos a su vez ponían a trabajar a los campesinos en las tierras haciendo estos los trabajos de
agricultura sobre los feudos.

Sembraban y cosechaban los cultivos y daban la mayor parte de la producción al propietario de la


tierra o señor feudal.

A cambio de su trabajo, se les permitió vivir en la tierra.

También se les prometió protección en caso de invasión enemiga.

De esta manera se empezó a manejar todo en el plano económico, de esta manera se creó algo
llamado el Feudalismo (Consulta ahí todo sobre el Feudalismo).

La Organización Social

En lo social se caracterizó por la desigualdad en este aspecto ya que la sociedad fue dividida en
clases, y ciertos grupos tenían más privilegios que otros.

La sociedad en esta época se dividió en:

La nobleza, el clero y la población campesina. . .

1.La Nobleza

En esta estaban el rey y los señores feudales.

El Rey era la máxima autoridad, era el que ocupaba el puesto más alto y quien mandaba a los señores
feudales quienes se encargaban de los vasallos ya que el rey solo no podía hacerlo, los feudos debían
pedirles impuestos a los vasallos y llevárselos al rey.
2. El Clero

Esta era la segunda clase social que también estaba ubicada en la zona de los privilegiados, ellos
también tenían poder sobre las personas. La iglesia católica era quien hacia parte de esta clase
social, los obispos, sacerdotes y todos los que estuvieran involucrados de alguna u otra manera con
la iglesia.

3. La Población Campesina

Estos hacen parte de los no privilegiados en la edad medieval.

No tenían libertad, es decir estos no podían salir del territorio el cual tenían asignado para trabajar
porque si lo hacían serian exiliados y se quedarían sin hogar y sin tener como mantener a sus
familias.

La Iglesia en la edad Media

En lo religioso, la Iglesia católica, se convirtió en la institución más poderosa, y se dio el cristianismo.

Reyes, reinas y otros líderes derivan gran parte de su poder de sus alianzas con la protección de la
Iglesia.

La Iglesia Católica influenció bastante en el arte medieval. Las enseñanzas de la Biblia eran
reproducidas en las pinturas, en las vidrieras de las iglesias, en libros y esculturas.

Ellos eran creados para enseñar a la población sobre religión, pues la mayoría de las personas eran
analfabetas, siendo la educación, un privilegio sólo de la nobleza.

Después de la muerte de Carlos Magno, las actividades culturales dejaron de ser el centro del
Imperio, siendo realizadas sólo en los monasterios.

Las gentes comunes de toda Europa tuvieron que dar el «diezmo», que era 10 por ciento de sus
ingresos cada año a la Iglesia; al mismo tiempo, la Iglesia era en su mayoría exentos de impuestos.
Estas políticas ayudaron a amasar una gran cantidad de dinero y poder.

Los obispos como parte de la iglesia católica hacían parte del clero, por eso también tenían dominios
sobre los campesinos y las tierras que estos manejaban.

La Educación

En el transcurso de la sociedad medieval, una gran parte de la población no tenía acceso al


conocimiento. . .

Ni siquiera lo básico que es leer y escribir, y no tenía ninguna perspectiva en la vida de retener tales
conocimientos.
Las primeras escuelas medievales se instalaban y se regían por las iglesias y monasterios, a partir
del siglo XII. Hubo una concientización acerca de la educación, pues la formación se hacía importante
en el comercio, que utilizaba la escritura y el cálculo, y en ese mismo período surgieron escuelas
fuera de la iglesia.

Las universidades comenzaron en el siglo XIII, como un tipo de asociación de profesores y alumnos
que se unía para cuestionar a las autoridades.

La universidad de Francia surgió a partir de una asociación de profesores y la de Italia fue compuesta
por alumnos. Las universidades permitían dentro de sus dependencias el libre pensamiento e
ideologías, en esta época existía facultad de artes, medicina, derecho y teología, todas las clases
eran ministradas en latín, así como gran parte de las obras escritas.

En el siglo XI se desarrolló una literatura variada: La poesía épica (hablaba sobre héroes y honor), la
poesía amorosa (hablaba de amor y admiración a la mujer) y Romance (guerra, aventura y amor).

Conociendo las diferentes características en los distintos campos saquemos un resumen de las
Características de la edad media.

También podría gustarte