Está en la página 1de 816

MANUAL DE CONTABILIDAD

PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE


PENSIONES

COMPENDIO DE NORMAS DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES

RESOLUCION Nº 054-98-EF/SAFP

Lima, 12 de febrero de 1998

CONSIDERANDO:

Que, por Decreto Supremo Nº 054-97-EF se aprobó el Texto Único Ordenado de la Ley del
Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones;

Que, por Decreto Supremo Nº 004-98-EF se aprobó el Reglamento del mencionado Texto
Único Ordenado;

Que, conforme a lo dispuesto por el Artículo 57° incisos b) y d) del Texto Único Ordenado de
la Ley del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones, y el Artículo 6°, inciso c) del Estatuto de
la Superintendencia de Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, aprobado por Decreto Supremo Nº
220-92-EF, corresponde a esta Superintendencia autorizar y reglamentar la organización y el funcionamiento de
las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones;

Que, de acuerdo a lo establecido por la Tercera Disposición Transitoria del Reglamento antes
citado, la Superintendencia esta facultada para dictar las normas reglamentarias necesarias para el buen
funcionamiento del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones;

Que, en tal virtud es necesario aprobar el Título II del Compendio de Normas de


Superintendencia Reglamentarias del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones, referido a
las Autorizaciones de Organización y Funcionamiento de las Administradoras Privadas de Fondos de
Pensiones;

Estando a lo dispuesto por el Texto Único Ordenado de la Ley del Sistema Privado de
Administración de Fondos de Pensiones, aprobado por Decreto Supremo Nº 054-97-EF, y los Decretos
Supremos Nº 220-92-EF y 004-98-EF;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Aprobar el Título II del Compendio de Normas de Superintendencia


Reglamentarias del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones, referido a las Autorizaciones
de Organización y Funcionamiento de las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, el mismo que
consta de veintisiete (27) artículos y dos (2) disposiciones finales y transitorias, que forman parte de la presente
resolución.
1
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo Segundo.- Deróguese la Resolución Nº 019-93-EF/SAFP y cualquier otra norma que


se oponga a lo dispuesto por la presente resolución.

Artículo Tercero.- La presente resolución entrará en vigencia al día siguiente de su publicación


en el Diario Oficial El Peruano.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

AUGUSTO MOUCHARD RAMIREZ


Superintendente de Administradoras
Privadas de Fondos de Pensiones

2
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

TITULO II
AUTORIZACIONES DE ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO
DE LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE PENSIONES

CAPITULO I
CONSTITUCION DE LA SOCIEDAD, CAPITAL SOCIAL Y PATRIMONIO

SUBCAPITULO I
CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD

Artículo 1°.- Normas aplicables a las AFP. Las AFP son personas jurídicas constituidas como sociedades
anónimas y se rigen por la Ley, su Reglamento, las normas complementarias que mediante resoluciones de
carácter general dicte la Superintendencia, y, supletoriamente, por la Ley General de Sociedades y por las
disposiciones del derecho común.

SUBCAPITULO II
CAPITAL SOCIAL Y PATRIMONIO

Artículo 2°.- Capital Social. De acuerdo a lo dispuesto por el Artículo 14° de la Ley, el capital social mínimo con
el que debe constituirse y operar una AFP es de quinientos mil nuevos soles (S/. 500 000,00), el cual debe ser
íntegramente suscrito y totalmente pagado en efectivo al momento de su constitución.

La suma indicada en el párrafo anterior es de valor constante y se actualiza anualmente, al cierre de cada
ejercicio, en función al índice de precios al consumidor para Lima Metropolitana que pública periódicamente el
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) o el indicador que lo sustituya. Se considera como base del
referido índice el correspondiente al mes de enero de 1992.

La actualización anual del capital social a que se refiere el presente artículo, deberá efectuarse necesariamente
en efectivo y dentro del mes de enero de cada año. 1

Artículo 3°.- Información a la Superintendencia. Conforme a lo dispuesto por el Artículo 33° del Reglamento, el
monto del capital social y el patrimonio deben ser informados a la Superintendencia al finalizar el mes de enero
de cada año, debiendo la referida información ser reflejada y confirmada con la presentación de los estados
financieros auditados, de acuerdo a las normas que para tal efecto determine la Superintendencia.

Artículo 4°.- Aportes adicionales. La Superintendencia, con la exclusiva finalidad de proteger los derechos de los
afiliados, podrá exigir individualmente a las AFP, sin perjuicio de lo establecido en el Artículo 2° anterior, que

1
De acuerdo a la Circular N° AFP-080-2007 publicada el 26-01-2007, el capital social mínimo para el año 2007 asciende a
S/. 2 012 566.
3
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

aumenten su capital social mediante aportes dinerarios, de acuerdo a los requerimientos de su operación y en
función de la magnitud de los servicios y prestaciones que administre.

Artículo 5°.- Patrimonio mínimo. El patrimonio que respalda las operaciones de las AFP deberá mantenerse en
una suma cuando menos igual al capital social mínimo exigido por la Ley. En caso el patrimonio se reduzca por
debajo del indicado límite, deberá ser resarcido mediante aumento del capital social por aportes en efectivo, en
el plazo de treinta (30) días contados a partir del cierre del balance del mes en el que se produzca tal situación.

El incumplimiento de lo dispuesto en el párrafo anterior dará lugar a la cancelación de la Licencia, quedando los
accionistas obligados a iniciar los procedimientos propios a la disolución y liquidación de la sociedad.

La Superintendencia podrá exigir en cualquier momento a la AFP, la formulación de estados financieros,


balances parciales o cualquier otro informe de situación que considere necesario, a efectos de supervisar el
cumplimiento de lo dispuesto por el primer párrafo de este artículo, así como lo establecido por el Artículo 36°
del Reglamento.

CAPITULO II
ORGANIZACION

SUBCAPITULO I
ORGANIZADORES

Artículo 6°.- Definición. Se considerará organizador de una AFP a toda persona natural o jurídica, nacional o
extranjera, que, habiendo manifestado por escrito su voluntad de constituir una AFP, se obligue a aportar al
capital social de ésta. El número mínimo de organizadores necesario para constituir una AFP es cinco (5).

Las personas naturales organizadores de una AFP deberán tener reconocida solvencia moral y económica.

Las personas jurídicas organizadoras de una AFP, deberán acreditar la debida solidez patrimonial.

Artículo 7°.- Impedimentos. No podrán participar como organizadores de una AFP:

a) Las empresas bancarias, financieras o de seguros que operen en el Perú, comprendidas en la Ley
General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de
Banca y Seguros Nº 26702;
b) El Instituto Peruano de Seguridad Social;
c) La Oficina de Normalización Previsional;
d) Las entidades que brinden servicios de custodia o guarda física de valores a las AFP;
e) Las empresas Clasificadoras de Riesgo a que hace referencia el Artículo 28° de la Ley;
f) Otra AFP, así como sus accionistas con una participación superior al tres por ciento (3%) del
capital social de la misma;

4
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

g) Los agentes de intermediación a que se refiere el Decreto Legislativo Nº 861;


h) Las cajas de ahorro y crédito;
i) Los condenados por delitos dolosos, aún cuando hubieran sido rehabilitados;
j) Los que, por razón de sus funciones, estén prohibidos de ejercer el comercio, conforme a las
normas legales vigentes;
k) Los declarados en proceso de insolvencia, intervención o reestructuración patrimonial, así como
los quebrados, salvo los rehabilitados conforme a la ley de la materia;
l) Los Congresistas y los miembros de los órganos de gobierno de los Gobiernos Locales y
Regionales;
m) Los Ministros y Viceministros de Estado, así como los directores, funcionarios y trabajadores de los
organismos públicos que norman o supervisan las actividades de las AFP;
n) Los que tengan la calidad de director, gerente o funcionario de otra AFP;
o) Los que registren protestos de documentos en los últimos cinco (5) años, en número o cantidad
considerable, no aclarados a requerimiento específico de la Superintendencia;
p) Los que, como directores o gerentes de una persona jurídica, hayan resultado administrativamente
responsables o responsables por actos de mala gestión;
q) Las personas jurídicas cuyos accionistas mayoritarios directores o funcionarios se encuentren
incursos en las causales establecidas en los incisos i), j), k), l), m), n), o) y p) que anteceden.
r) Las personas naturales y jurídicas que tengan vinculación con las empresas a que se refieren los
incisos a), d), e), f), g) y h) que anteceden.

Artículo 8°.- Vinculación. Para efectos de lo establecido en el inciso r) del artículo anterior, se considera que
existe vinculación en los casos establecidos en la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros
y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros N° 26702 y sus normas reglamentarias.

Se presume que no hay vinculación en los casos en que los accionistas de las empresas consideradas en los
incisos a), d), e) g) y h) del artículo anterior, sean organizadores de una AFP o se incorporen a ésta, salvo que:

a) Exista razón fundada de que la organización o el funcionamiento de una AFP esté dirigida
fundamentalmente a favorecer a las empresas consideradas en los incisos a), d), e), g) y h); o,
b) Sea presumible que se producirá competencia desleal.

La Superintendencia calificará de oficio o a pedido de parte el supuesto señalado en el inciso a) que antecede, y
sólo a pedido de parte el supuesto señalado en el inciso b). En cualquier caso de comprobarse que la denuncia
de parte haya sido planteada en forma maliciosa o negligente, la Superintendencia cancelará la Licencia de la
AFP, si el denunciante es una AFP, o aplicará una multa equivalente al doble del capital mínimo requerido para
constituir una AFP, si el denunciante es un tercero.

5
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

SUBCAPITULO II
AUTORIZACIÓN DE ORGANIZACIÓN

Artículo 9°.- Certificado. Para organizar una AFP se requiere obtener de la Superintendencia el correspondiente
Certificado de Organización, el que será otorgado luego que los organizadores sigan el procedimiento
establecido en el presente subcapítulo.

Artículo 10°.- Información requerida. La solicitud de organización de una AFP, deberá contener lo siguiente:

a) Tratándose de organizadores personas naturales: nombre, número de documento de identidad,


nacionalidad, domicilio real, profesión u ocupación y participación en el capital social de la AFP a
constituirse.
Tratándose de organizadores personas jurídicas: denominación, número de inscripción en el
Registro Único de Contribuyentes, de ser el caso, objeto social domicilio real, los datos de
inscripción en los Registros Públicos, o en el registro equivalente cuando se trate de personas
constituidas en el extranjero, participación en el capital social de la AFP a constituirse, así como el
nombre, número de documento de identidad, nacionalidad y domicilio real de sus representantes
legales;
b) Denominación de la AFP a constituirse y su correspondiente logotipo distintivo;
c) El lugar de funcionamiento de la sede principal de la AFP a constituirse y el ámbito geográfico en el
que planea desarrollar sus actividades;
d) El monto del capital social con que se propone iniciar sus operaciones, señalando la suma a ser
pagada inicialmente;
e) El nombre y domicilio del representante de los organizadores solicitantes, encargado de coordinar
las acciones conducentes a obtener la autorización requerida ante la Superintendencia.
f) Toda otra información que, de manera previa a la solicitud y en forma general exija la
Superintendencia.

Artículo 11°.- Documentos requeridos. A la solicitud a que se hace referencia en el artículo anterior, deberá
adjuntarse la siguiente documentación:

a) Currículum Vitae de las personas naturales o de los representantes legales de las personas
jurídicas organizadoras;
b) Declaración jurada de bienes y rentas en caso que los organizadores fueren personas naturales y,
en el caso de personas jurídicas, la presentación de los estados financieros auditados por los dos
(2) últimos años;
c) Declaración Jurada de las personas naturales y de los representantes legales de las personas
jurídicas organizadoras de tener solvencia moral, así como de no estar incursos en los
impedimentos a que se refiere el Artículo 7° del presente Título, así como de haber cumplido con
sus obligaciones tributarias por el período no sujeta a prescripción;
d) Proyecto de minuta de constitución social debidamente suscrito por los organizadores;

6
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

e) Tratándose de organizadores personas jurídicas, copia certificada del acuerdo del órgano social
correspondiente, en el que se apruebe la participación en la AFP a constituirse y se designe a su
representante para suscribir la minuta de constitución y para representarlos ante la
Superintendencia.
f) Estudio de factibilidad económico-financiero, con la información mínima requerida en el Artículo
13° del presente Título;
g) Certificado de haber depositado en un banco cuando menos, el monto mínimo del capital social
que la Ley exige a una AFP, en las condiciones señaladas por el artículo siguiente;
h) Carta fianza solidaria, incondicional, irrevocable y de realización automática otorgada por los
organizadores, a favor de la Superintendencia, por un monto equivalente al capital social mínimo
exigido a una AFP por la Ley, que garantice que los aportes de capital de la AFP a constituirse
serán efectuados una vez que dicha constitución sea autorizada por la Superintendencia. El plazo
de vigencia de esta carta fianza será de 60 días, debiendo renovarse por períodos iguales, de
modo tal que se encuentre vigente, cuando menos, hasta los 30 días posteriores a la inscripción de
la AFP en el Registro de Personas Jurídicas;
i) Declaración Jurada, suscrita por todos los organizadores, en el sentido de conocer las normas
propias del SPP y de someterse a las disposiciones contenidas en ellas;
j) Todo otro documento que, de manera previa a la solicitud y en forma general, exija la
Superintendencia.

La presentación de las declaraciones juradas comprendidas en los incisos b), c) e i) del presente artículo, se
efectuarán en formatos especiales, debiendo los organizadores recabar los mismos de la Superintendencia,
para cada caso.

Artículo 12°.- Certificado de depósito. El certificado de depósito a que se refiere el inciso g) del artículo anterior
deberá ser emitido por un banco que cumpla con la condición establecida por el Artículo 86° del Título VI del
Compendio de Normas de Superintendencia Reglamentarias del Sistema Privado de Administración de Fondos
de Pensiones, aprobado por Resolución N° 052-98-EF/SAFP, estando facultada la Superintendencia a requerir
a los organizadores la sustitución del referido certificado, en los casos previstos en el Artículo 89° del citado
Título VI.

Artículo 13°.- Estudio de factibilidad. El estudio de factibilidad económico-financiera de las AFP a constituirse
deberá ser sustentado ante la Superintendencia por los organizadores y/o sus representantes en la oportunidad
indicada en el tercer párrafo del Artículo 16° siguiente, y contendrá, cuando menos, la siguiente información:

a) Un estudio integral del ámbito del SPP, en el que necesariamente se deberá incluir:
a.1) Un estudio integral y un análisis del mercado de las AFP, que abarque los siguientes
aspectos:
i. La participación del SPP dentro del sistema previsional en su conjunto;
ii. Proyecciones económico-financieras que se estimen para el SPP;
iii. Oferta potencial de servicios previsionales;

7
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

iv. Implicancias que se derivan para los mercados de capitales, como consecuencia de la
operatividad del SPP;
v. Relación estimada entre afiliados y población económicamente activa.

a.2) Especificación y análisis del mercado objetivo de las AFP a constituirse, que demuestre la
viabilidad en la captación de recursos previsionales, debiendo contemplarse, cuando menos:
i. Las características principales del mercado objetivo, indicando la participación esperada
en el mercado previsional;
ii. Estructura y niveles de remuneraciones promedio de los potenciales afiliados;
iii. Estructura y niveles de edades de los potenciales afiliados;
iv. Niveles de siniestralidad que se proyecte asumir;
v. Programa de mercadeo que se proponga llevar a cabo, con indicación de los canales
promocionales y publicitarios que lo sustenten y en el que se precise, cuando menos,
los plazos, presupuestos y argumentos de venta propios al posicionamiento inicial de la
AFP.

b) Esquema organizacional bajo el cual pretende operar la AFP a constituirse, en el que se considere:
b.1) Organigrama inicial y proyectado de la AFP;
b.2) Definición y descripción de las áreas funcionales, precisando objetivos y actividades a
desarrollar en cada una de ellas;
b.3) Perfil y requisitos exigibles a los directivos y profesionales que integren la AFP, en sus
diferentes áreas;
b.4) Fuerza de ventas estimada para el inicio de sus actividades, así como su programa de
expansión previsto en relación al cumplimiento de metas de captación de su mercado
objetivo;
b.5) Perfil y requisitos exigibles a los promotores de ventas.
b.6) Número de agencias y Oficinas de Asesoramiento Previsional previstas inicialmente, así
como las localidades en las que estarán ubicadas.

c) Proyección de la evolución y rentabilidad del Fondo, a efectos de sustentar la viabilidad del


proyecto de la AFP en formación, así como de las prestaciones que en su momento se otorguen,
precisándose para dicho efecto, lo siguiente:
c.1) Supuestos de trabajo, para los primeros cinco (5) años, en los que se expliquen y detallen
los niveles base de los aspectos más importantes del proyecto, considerando, cuando
menos, los siguientes:
i. Niveles promedio de las remuneraciones de los afiliados;
ii. Niveles o rangos de comisiones que pretenda cobrar la AFP como retribución de los
servicios que brinde a sus afiliados, debiendo adjuntarse la estructura de costos que los
sustente;
iii. Nivel estimado de morosidad en el pago de aportes previsionales;
iv. Rentabilidad real esperada del Fondo que administre;

8
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

v. Niveles de traspasos previstos;


vi. Niveles de prestaciones a otorgar, de acuerdo a los cálculos y evaluaciones actuariales
del caso;
vii. Niveles de siniestralidad estimada.
c.2) Proyección de las variables fundamentales del estudio, para los primeros cinco (5) años,
considerando, al menos, las siguientes:
i. Número de afiliados;
ii. Fondo de Pensiones;
iii. Ingresos y gastos de la AFP, que se deriven de la administración del Fondo.
c.3) Proyección para los próximos cinco (5) años de los flujos de caja, balances y estados de
pérdidas y ganancias de la AFP a constituirse, presentados mensualmente, para los
primeros dos años y en forma anual para los siguientes tres, con indicación expresa de los
gastos preoperativos y de puesta en marcha en que incurra la AFP.
c.4) Análisis de sensibilidad del proyecto tomando en consideración alteraciones significativas en
las condiciones de los parámetros y supuestos de trabajo, especialmente en los casos de:
i. Niveles de afiliación;
ii. Remuneraciones promedio de los trabajadores afiliados;
iii. Rentabilidad real esperada del Fondo;
iv. Morosidad.

Los cálculos y proyecciones propios al acápite c) que antecede deberán presentarse en moneda nacional y a
valor constante.

Artículo 14°.- Información adicional. La Superintendencia podrá requerir a los organizadores, durante cualquier
etapa del procedimiento de solicitud de organización, cualquier otra información o documentación adicional que,
a su criterio, sea necesaria para la evaluación de la solicitud de autorización. El requerimiento que con tal fin
haga la Superintendencia a los organizadores suspenderá los plazos previstos en el presente Capítulo.

Artículo 15°.- Información falsa. De comprobarse falsedad, adulteración u otra irregularidad en la documentación
o información presentada por los organizadores, la Superintendencia rechazará el expediente. Si la irregularidad
se comprobase luego de expedido el Certificado, la Superintendencia podrá requerir la subsanación que
corresponda o dejar sin efecto el Certificado, dependiendo de la gravedad de la falta.

En cualquiera de los supuestos señalados, dichas irregularidades se tomarán en cuenta para efectos de lo
dispuesto por el segundo párrafo del Artículo 6°.

Artículo 16°.- Evaluación. Recibida la solicitud de organización, la Superintendencia evaluará la información y


documentación contenidas en el expediente, estando facultada a proponer, en base a los estudios y revisiones
del caso, los cambios, precisiones y/o ampliaciones que juzgue necesarios en los documentos presentados.
Asimismo, verificará la seriedad, responsabilidad y demás condiciones personales de los solicitantes.

9
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

A tal efecto, en un plazo de quince (15) días de presentada la solicitud, la Superintendencia comunicará a los
organizadores, por una sola vez, las observaciones que estime necesarias sobre el expediente recibido sin
considerar, en esta etapa, el estudio de factibilidad de que trata el Artículo 13°. Una vez vencido el plazo o
absueltas las observaciones, la Superintendencia dispondrá la publicación, por cuenta de los organizadores, de
un primer aviso haciendo saber la presentación de la solicitud de organización, los nombres de los
organizadores y de sus representantes, así como, de manera resumida, la información a que se refiere el
Artículo 10°.

Efectuada dicha publicación, la Superintendencia citará a los organizadores y/o sus representantes a fin de que
sustenten el estudio de factibilidad a que se refiere el Artículo 13° anterior, pudiendo la Superintendencia
formular las observaciones y/o aclaraciones que estime necesarias. Satisfechas éstas o no habiendo formulado
observación alguna, la Superintendencia deberá disponer la publicación de un segundo aviso, por cuenta de los
organizadores, similar al aviso mencionado en el párrafo anterior.

Los avisos a que se refieren los párrafos que anteceden, deberán citar a toda persona interesada para que
dentro del plazo de diez (10) días contado a partir de la fecha de publicación del último aviso, formule ante la
Superintendencia cualquier objeción fundamentada a la formación de la nueva AFP. Los avisos serán
publicados, en forma alterna, en el Diario Oficial y en un diario de circulación nacional.

Artículo 17°.- Resolución. Una vez vencido el plazo de diez (10) días a que se refiere el artículo anterior, el
Superintendente resolverá la solicitud de organización. De existir objeciones de parte de terceros, el
Superintendente deberá ponerlas en conocimiento de los organizadores, quienes dispondrán de tres (3) días
para efectuar los descargos correspondientes. Efectuados los descargos o vencido el plazo sin que se hubiesen
presentado, el Superintendente emitirá resolución aprobando o denegando la solicitud.

La Resolución será fundamentada y, en caso de ser aprobatoria, se considerará también aprobatoria del
proyecto de minuta de constitución.
Artículo 18°.- Certificado Vigencia. El Superintendente otorgará el Certificado dentro de los tres (3) días
siguientes a la fecha de entrada en vigencia de la resolución aprobatoria de la solicitud de organización. El
Certificado tendrá vigencia de un año.

Artículo 19°.- Acciones previas a la Licencia. Una vez otorgado el Certificado, los organizadores procederán a:

a) Publicar el texto del Certificado por una sola vez, dentro de los diez (10) días de su recepción, en
el Diario Oficial;
b) Otorgar la escritura de constitución social, en la que necesariamente deberá insertarse el
Certificado, bajo responsabilidad del notario interviniente;
c) Realizar las acciones conducentes a obtener la Licencia, lo que deberá concretarse antes del
vencimiento del plazo de vigencia del Certificado.

10
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

En caso que transcurra un año contado desde la expedición del Certificado sin que se haya obtenido la Licencia
por causas imputables a los organizadores o por no haber comunicado a la Superintendencia las circunstancias
a que se refiere el párrafo siguiente, el Certificado caducará.

De ocurrir circunstancias ajenas a la voluntad de los organizadores que, dentro del plazo de vigencia del
Certificado, signifiquen un impedimento para obtener la Licencia, deberán ser puestas inmediatamente en
conocimiento de la Superintendencia. La Superintendencia, a discreción y en mérito a los fundamentos del caso,
podrá autorizar una prórroga al plazo de vigencia del referido Certificado.

Artículo 20°.- Empleo del capital. Durante el proceso de organización de una AFP, el capital social pagado sólo
podrá ser utilizado para los fines siguientes:

a) La cobertura de los gastos ocasionados por la tramitación de dicho proceso;


b) La compra o construcción de inmuebles para uso de la AFP;
c) La compra de bienes muebles requeridos para el funcionamiento de la AFP;
d) La contratación de servicios necesarios para dar inicio a las operaciones de la AFP.

El remanente debe ser invertido en valores mobiliarios emitidos por el Estado en obligaciones emitidas por el
Banco Central, o ser depositado en un banco del país que cumpla con el requisito señalado en el Artículo 12°
del presente Título.

Para los casos contemplados en los incisos c) y d) del presente artículo, los organizadores deberán sujetarse a
lo dispuesto en el inciso j) del artículo siguiente.

CAPITULO III
FUNCIONAMIENTO

Artículo 21°.- Licencia. Requisitos. Los organizadores, a efectos de obtener la Licencia como AFP, deberán
comunicar a la Superintendencia el cumplimiento de los siguientes requisitos, acompañando la documentación
sustentatoria respectiva, en los casos que corresponda:

a) Que la escritura de constitución social concuerde sustancialmente con el proyecto de minuta


aprobado en su oportunidad;
b) Que el capital social o aporte inicial haya sido íntegramente pagado en dinero;
c) Que el nombre y la dirección de cada uno de los accionistas y el monto del capital suscrito y
pagado sean correctos;
d) Que no figure entre los accionistas quienes estén prohibidos de serlo, conforme a lo establecido
por el Artículo 7° del presente Título, así como que el número mínimo de accionistas sea cinco (5);
e) Que haya sido debida y oportunamente efectuada la publicación de que trata el Artículo 19° inciso
a) del presente Título, lo cual deberá ser demostrado ante la Superintendencia

11
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

f) Que la AFP cuente con manuales de organización y funciones y con normas operativas de control
interno, así como de delegación de facultades;
g) Que las condiciones de seguridad y equipamiento de las instalaciones sean satisfactorias para el
desarrollo de sus actividades;
h) Que demuestre estar apropiadamente interconectada a los sistemas informáticos de control y
supervisión que establezca la Superintendencia;
i) Que los directores y principales funcionarios designados reúnan las calidades de idoneidad técnica
y solvencia moral que resultan exigibles;
j) Que presenten el detalle de los gastos efectuados en virtud de los incisos c) y d) del artículo
anterior;
k) Que la AFP haya acatado todas las prescripciones requeridas para realizar sus negocios y
operaciones.

En lo que respecta al inciso j) que antecede, la Superintendencia, en caso de que dichas explicaciones no
resultasen satisfactorias y/o comprometan en demasía el capital social conformado, instruirá a los organizadores
a efectos de que adopten las medidas correctivas del caso.

Artículo 22°.- Evaluación. Una vez recibida la información y documentación a que se refiere el artículo anterior,
la Superintendencia la evaluará, estando facultada a proponer, en base a los estudios y revisiones que estime
pertinentes, los cambios que considere necesarios en la documentación presentada para el otorgamiento de la
Licencia.

A tal efecto, en un plazo de diez (10) días, la Superintendencia comunicará a los organizadores, por una sola
vez, las observaciones que estime necesario hacer sobre la documentación presentada, a excepción de los
aspectos referidos en los incisos g) y h) del artículo anterior. Una vez finalizado el plazo o satisfechas las
observaciones, la Superintendencia dispondrá la realización de una visita de inspección a efectos de constatar
lo dispuesto en los incisos g) y h) antes referidos.

Asimismo, una vez finalizada la inspección, los organizadores presentarán a la Superintendencia, el proyecto de
documentos que contengan una debida explicación del SPP, conforme al Artículo 40° del Reglamento, a efectos
de que sea aprobado en un plazo de quince (15) días posteriores al otorgamiento de la Licencia.

Artículo 23°.- Otorgamiento de Licencia. Una vez concluidas de modo satisfactorio las verificaciones generales y
específicas materia de la inspección de que trata el artículo anterior, el Superintendente expedirá resolución
autoritativa y otorgará la Licencia en un plazo no mayor al que se contempla en el Artículo 14° del Reglamento.

Artículo 24°.- Licencia. Vigencia. La Licencia tiene vigencia indefinida y sólo puede ser suspendida o cancelada
a iniciativa del Superintendente como consecuencia de un proceso de disolución, conforme al Artículo 68° de la
Ley, o como sanción a infracciones de tercer, cuarto o quinto nivel en que hubiera incurrido la AFP.

12
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 25°.- Licencia. Publicidad. El texto de la Licencia deberá ser publicado tanto en el Diario Oficial como en
un diario de circulación nacional por dos (2) veces alternas, así como ser exhibido permanentemente en la
oficina principal de la AFP, en lugar visible al público.

CAPITULO IV
INICIO DE LAS OPERACIONES

Artículo 26°.- Requisitos para operar. Antes que las AFP inicien sus operaciones con el público, deberán
comunicar a la Superintendencia el cumplimiento de los requisitos siguientes:

a) Haber recibido, de parte de la Superintendencia, la aprobación de los documentos que contengan


una debida explicación del SPP conforme al Artículo 40° del Reglamento;
b) Tener inscritas y registradas en bolsa las acciones representativas de su capital social;
c) Tener inscritos en el Registro de Personas Jurídicas correspondiente, la escritura de constitución
social y el Estatuto de la AFP;
d) Haber cumplido con efectuar la publicación de que trata el artículo anterior, lo cual deberá ser
demostrado ante la Superintendencia;
e) Acreditar la constitución de la garantía de que trata el artículo siguiente.
f) Tener suscritos los contratos de recaudación de aportes, de ser el caso.
g) Haber presentado ante la Superintendencia y obtenido la conformidad en las solicitudes de
inscripción en el Registro de los fondos para aportes obligatorios y/o voluntarios que administre 2

Artículo 27°.- Garantía. Antes de dar inicio a sus operaciones, las AFP deberán constituir una garantía en favor
de la Superintendencia mediante carta fianza bancaria expedida por un banco, en modo y condiciones iguales a
los contemplados en el Artículo 12°.

Dicha garantía deberá constituirse por un monto no menor de veinticinco mil nuevos soles (S/. 25 000,00) con
una vigencia que se prolongará hasta la finalización del período trimestral calendario completo siguiente al inicio
de sus actividades como AFP, procediendo entonces a canjear la referida garantía por la carta fianza a que se
refiere el Artículo 86° del Título VI del Compendio de Normas de Superintendencia Reglamentarias del Sistema
Privado de Administración de Fondos de Pensiones, aprobado por Resolución Nº 052-98-EF/SAFP.

La garantía a constituirse para la AFP que inicia sus operaciones es de valor constante y se actualiza
anualmente al cierre de cada ejercicio en función al índice de precios al consumidor para Lima Metropolitana
que publica periódicamente el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) o el indicador que lo
sustituya. Se considera como base del referido índice el correspondiente al mes de febrero de 1993.

DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS

2
Inciso incorporado por Resolución SBS N° 273-2005 publicada el 15-02-2005
13
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Primera.- Información Adicional. Sin perjuicio de lo dispuesto por el Artículo 14°, en los casos en que la
Superintendencia requiriese información adicional o aclaratoria a los organizadores con respecto a las
solicitudes o procedimientos propios a la obtención del Certificado, la Licencia u otras autorizaciones, los plazos
correspondientes a dichos trámites quedarán suspendidos en tanto los organizadores se encuentren
subsanando las observaciones que se les haya formulado.

Segunda.- Aspectos no contemplados. Cualquier aspecto no contemplado en el presente Título, será resuelto
por la Superintendencia, teniendo en cuenta las circunstancias particulares de cada caso.

RESOLUCION Nº 053-98-EF/SAFP

Lima, 12 de febrero de 1998

CONSIDERANDO:

Que, por Decreto Supremo N° 054-97-EF se aprobó el Texto Único Ordenado de la Ley del Sistema Privado

de Administración de Fondos de Pensiones;

Que, por Decreto Supremo Nº 004-98-EF se aprobó el Reglamento de la Ley;

Que, de conformidad con lo establecido por el Artículo 57° de la Ley y el Artículo 6° del Estatuto de la

Superintendencia de Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones aprobado por Decreto Supremo Nº

220-92-EF, corresponde a la Superintendencia reglamentar el funcionamiento de las AFP y asimismo, velar

14
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

por la seguridad y adecuada rentabilidad de las inversiones que efectúen las Administradoras con los fondos

que administran;

Que, en tal virtud, resulta necesario aprobar el Título III del Compendio de Normas de Superintendencia

Reglamentarias del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones referido a Gestión

Empresarial;

Que, conforme a lo establecido por la Tercera Disposición Final y Transitoria del Reglamento de la Ley, la

Superintendencia está facultada para dictar las normas operativas complementarias necesarias para el buen

funcionamiento del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones;

Estando a lo dispuesto por el Texto Único Ordenado de la Ley del Sistema Privado de Administración de

Fondos de Pensiones aprobado por Decreto Supremo Nº 054-97-EF, el Estatuto de la Superintendencia de

Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones aprobado por Decreto Supremo N° 220-92-EF y el

Reglamento de la Ley, aprobado por Decreto Supremo N° 004-98-EF;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Aprobar el Título III del Compendio de Normas de


Superintendencia Reglamentarias del Sistema Privado de Administración de Fondos de
Pensiones, referido a Gestión Empresarial, el mismo que consta de ochentiocho (88)
artículos, cinco (5) Disposiciones Finales y Transitorias, así como tres (3) anexos que
forman parte integrante de la presente resolución.

Artículo Segundo.- La presente resolución entrará en vigencia al día


siguiente de su publicación en el Diario Oficial El Peruano.

15
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Regístrese, comuníquese y publíquese.

AUGUSTO MOUCHARD RAMIREZ


Superintendente de Administradores
Privadas de Fondos de Pensiones

16
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

TITULO III

GESTION EMPRESARIAL

CAPITULO I
ASPECTOS SOCIETARIOS

SUBCAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1°.- Objeto único. Las AFP tienen como objeto exclusivo administrar un fondo denominado "Fondo de
Pensiones", bajo la modalidad de Cuentas Individuales de Capitalización (CIC) y otorgar las prestaciones de
Jubilación, Invalidez, Sobrevivencia y Gastos de Sepelio.

De conformidad con lo dispuesto por el Artículo 18° del Reglamento, constituyen actividades complementarias
aquellas que, a criterio de la Superintendencia, se encuentran vinculadas y contribuyen directamente al objeto
social sin desvirtuarlo. La Superintendencia autorizará la realización de dichas actividades y las condiciones en
las que se puedan desarrollar.

Artículo 2°.- Denominación social. La denominación social de las AFP debe comprender
necesariamente la sigla "AFP" y en ningún caso deberá incluir siglas o nombres de
personas naturales o jurídicas existentes, así como nombres que induzcan a error o
confusión respecto de las actividades que realice la AFP o respecto a sus responsabilidades
patrimoniales, administrativas o de gestión.

Dicha calificación será determinada por la Superintendencia al recibir la solicitud de


aprobación de organización o de modificación de la denominación social, con arreglo a las
Normas del SPP.

Artículo 3°.- Establecimientos. Condiciones generales. 3 De conformidad con lo


establecido por el Artículo 95° del Reglamento, los establecimientos que mantenga una AFP
para atender al público, en general, deberán tener las siguientes características:

a) Serán independientes y de uso exclusivo de la AFP;


b) En ningún caso podrán estar ubicados en locales donde funcionen empresas o
entidades que, en razón de la naturaleza de sus actividades, puedan inducir al
público a identificar a las AFP con las mismas;
c) Deberán tener en su exterior, y de modo visible para el público, un aviso que
identifique claramente la denominación social de la AFP. Esto último no será

3
Artículo modificado por Resolución SBS N° 1128-2007 publicada el 15-08-2007
17
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

aplicable en el caso de los Centros de Información y Atención de Desafiliación


del SPP (CIAD);
d) Deberán reunir condiciones óptimas para la atención de los afiliados y del público
en general.
e) Deberá brindar un mínimo de seis (6) horas de atención al público durante todos
los días laborables del año.

En consecuencia, queda prohibido el funcionamiento de establecimientos de AFP en las


siguientes condiciones:

i. Cuando en el mismo local desarrolle actividad cualquier otra entidad del sistema
financiero o de seguros;
ii. Cuando en el mismo local desarrolle actividad cualquiera de las personas
naturales o jurídicas que sean accionistas de la AFP;
iii. Cuando en el mismo local desarrolle actividad cualquier persona natural o
jurídica vinculada a las personas naturales o jurídicas accionistas de la AFP,
cuyo nombre comercial pueda sugerir algún tipo de vinculación con la AFP, a
criterio de la Superintendencia;
iv. Cuando por efecto de los avisos instalados en el local de la AFP, pueda sugerir
algún tipo de vinculación entre la AFP y cualquiera de las personas naturales o
jurídicas accionistas, a criterio de la Superintendencia, aunque éstas no
desarrollen ninguna actividad en el local de la administradora.

Para efectos de lo establecido en los incisos precedentes, se entiende por actividad aquella
que se desarrolla de manera visible frente al público en general y/o que implica anunciarse
mediante avisos internos o externos al local de que se trate.

La apertura y funcionamiento de Agencias, Oficinas de Asesoramiento Previsional (OAP) o


Puestos Móviles (PM) o Centros de Información y Atención de Desafiliación del SPP (CIAD)
por parte de las AFP, así como la designación de Representantes - AFP, se sujetará al
trámite establecido en el presente Título, así como a las disposiciones complementarias que,
sobre el particular, expida la Superintendencia.

Artículo 4°.- Prohibición a terceros. Las personas naturales o jurídicas están prohibidas
de emplear las expresiones "Administradora Privada de Fondos de Pensiones" u
"Organizadora de AFP" así como la sigla "AFP", o similares, independientemente de que
dichas expresiones o la sigla vayan acompañadas de cualquier otra denominación, así
como de anunciarse públicamente como tales o de realizar actividades propias de dichas
sociedades, si es que no cuentan con la correspondiente autorización expedida por la
Superintendencia.

18
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 5°.- Órganos y gestión sociales. El funcionamiento de los órganos y la gestión


sociales de la AFP se sujetarán a las disposiciones y procedimientos establecidos en el
Reglamento, y en las disposiciones de carácter particular que establezca la
Superintendencia.

Artículo 6°.- Competencia desleal. De conformidad con lo dispuesto por el Artículo 17° de
la Ley, serán atribuibles a la AFP todos aquellos actos de competencia desleal que
desarrolle cualquier agente que actúe en su representación.

SUBCAPITULO II
CONSTITUCIÓN DE AGENCIAS

Artículo 7°.- Agencia. Concepto. Se entenderá por agencia todo establecimiento que una
AFP habilite para la atención de los afiliados, cuyas condiciones de funcionamiento se
ajusten a lo dispuesto por el presente Subcapítulo. Las AFP podrán constituir agencias en
cualquier lugar del territorio de la República, dependiendo del volumen de operaciones que
realicen o del mercado objetivo que abarquen.

Las agencias podrán realizar las siguientes operaciones:

a) Realizar afiliaciones y/o traspasos, supervisar y procesar las que sean remitidas
por los promotores de ventas, así como recibir el pago correspondiente a la
compensación por traspaso;
b) Brindar información al afiliado en relación a su CIC;
c) Iniciar el trámite de otorgamiento o, cuando corresponda, efectuar el pago de la
pensión de jubilación, invalidez y sobrevivencia, así como de los gastos de
sepelio;
d) Orientar a los afiliados para el inicio de los trámites que deban realizar con el
objeto de obtener el Bono de Reconocimiento, recibiendo y verificando los
documentos y requisitos que se exijan a dicho efecto;
e) Brindar orientación a los afiliados, empleadores y público en general, respecto a
las actividades y operaciones que realiza la AFP;
f) Mantener en custodia y resguardo el Libro de Traspaso;
g) Brindar servicios de consulta y/o recaudación de aportes previsionales realizados
por los afiliados y/o sus empleadores;
h) Tener a disposición del público folletos informativos sobre el SPP, así como
formatos autorizados correspondientes a los distintos procedimientos
establecidos;
i) Otras que determina la Superintendencia.

19
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 8°.- Requisitos. Para abrir una agencia, la AFP deberá cumplir con presentar una
solicitud ante la Superintendencia, la misma que contendrá la siguiente información:

1) Copia del documento en el que conste el acuerdo de apertura de agencia,


adoptado por el órgano social competente de la AFP;
2) Exposición de motivos que contenga, cuando menos, la siguiente información:
i. Los antecedentes propios al funcionamiento de la AFP;
ii. Características de la plaza sobre la cual va a realizar sus operaciones la
agencia, precisando su domicilio y ubicación geográfica;
iii. Fundamentos que justifiquen la apertura del nuevo establecimiento.
3) Perfil de factibilidad que contenga, cuando menos, la siguiente información:
i. Área de influencia geográfica de la agencia;
ii. Características principales del establecimiento, es como del mercado
objetivo sobre el que va a realizar sus operaciones;
iii. Estimados de la población económicamente activa, estructura y niveles de
edades y remuneraciones promedio de los potenciales afiliados de la zona
en que iniciará operaciones la agencia;
iv. Organigrama de la agencia, precisando la descripción de las labores a
desarrollar por cada área funcional, así como el nombre del representante de
la AFP responsable de la misma;
v. Requerimientos de personal, indicando también el número estimado de
promotores de ventas necesario para el desarrollo de sus actividades;
vi. Inversión preparativa de la agencia;
vii. Contribución marginal respecto al número de afiliados y al crecimiento del
fondo, como resultado del funcionamiento de la agencia, así como el impacto
en los ingresos y gastos de la AFP.
4) Declaración Jurada del Gerente General de la AFP, referida a las condiciones de
funcionamiento y operatividad de la agencia;

Artículo 9°.- Condiciones operativas mínimas. Adicionalmente a lo establecido en el


Artículo 3° precedente, las agencias de las AFP deberán contar con las siguientes
condiciones operativas mínimas:

a) Espacio físico, infraestructura y mobiliario adecuados para la atención al público,


así como para la espera, mientras otras personas sean atendidas;
b) Un local que cuente con seguridad necesaria para la adecuada custodia del Libro
de Traspaso;
c) Un local que cuente con caja fuerte que permita guardar el dinero y los valores
que se encuentren en tránsito a las instituciones financieras;
d) Mobiliario en el cual se pueda poner a disposición del público la información
correspondiente a la AFP y al SPP, manuales de organización y funciones, así

20
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

como los formatos para las operaciones a ser efectuadas por los afiliados,
empleadores y público en general;
e) Interconexión con su computador central que permita obtener información
actualizada necesaria para el afiliado, los empleadores y el público en general.

Artículo 10°.- Evaluación. La Superintendencia evaluará la documentación contenida en


el expediente, estando facultada a formular, por una sola vez, las observaciones a que
hubiere lugar o a requerir la información sustentatoria y complementarias que a su juicio
fuese necesaria, dentro de los quince (15) días posteriores a la fecha en que lo haya
recibido.

Con este objeto, dentro del mismo plazo señalado en el párrafo precedente, la
Superintendencia podrá disponer la realización de una o varias visitas inspectivas que
tendrán por objeto constatar el cumplimiento de los requisitos establecidos en el presente
Título. Asimismo, en dicha oportunidad la Superintendencia podrá requerir a la AFP la
presentación de la documentación adicional que considere conveniente.

Artículo 11°.- Expedición de la resolución. Dentro de los cinco (5) días posteriores al
vencimiento del plazo, a la absolución de las observaciones originadas de ser el caso, en
base a las verificaciones generales o específicas, referidos en el artículo precedente, la
Superintendencia expedirá la resolución correspondiente. En caso de ser aprobatoria,
emitirá el certificado autorizando la apertura de la nueva agencia, y procederá a la
inscripción de la misma en el registro correspondiente.

Artículo 12°.- Inicio de operaciones. Las agencias iniciarán operaciones a partir de la


entrada en vigencia de la resolución que autoriza su funcionamiento.

Artículo 13°.- Certificado de autorización. El certificado de autorización de apertura de


agencia, que deberá ser exhibido permanentemente en lugar visible al público al interior de
la agencia, tiene plazo de vigencia indefinido, pudiendo ser suspendido o cancelado a
solicitud de parte o de oficio, por la propia Superintendencia, en cualquier momento, en
caso esta verifique que las condiciones de funcionamiento del local no se ajustan a los
requisitos establecidos en el presente Título.

Artículo 14°.- Cierre. Cuando la AFP decide cerrar una agencia, deberá presentar una
solicitud ante la Superintendencia, a la que adjuntará lo siguiente:

a) Copia del documento en el que conste el acuerdo de cierre de agencia, adoptado


por el órgano social competente de la AFP;

21
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

b) Una exposición de motivos en la que se detalle las razones que sustenten la


decisión adoptada y en la que adicionalmente se señale cómo se atenderá en lo
sucesivo a los afiliados de la zona.

Una vez obtenida la autorización de cierre, o si dentro de los cinco (5) días posteriores a la
fecha de recepción de la solicitud, la Superintendencia no hubiese emitido pronunciamiento,
la AFP, deberá publicar un aviso en el Diario Oficial y en un diario de circulación nacional
haciendo de conocimiento público la fecha exacta de cierre de la agencia, e indicando la
agencia más cercana a la que en lo sucesivo podrán acudir los afiliados y público en general.
En todo caso, la AFP tendrá un plazo máximo de treinta (30) días, contados desde la
autorización para hacer efectivo el cierre.

Artículo 15°.- Cambio de dirección en una misma localidad. Para el cambio de dirección
de una agencia en una misma localidad, la AFP deberá presentar una solicitud a la
Superintendencia, la misma que contendrá lo siguiente:

a) Copia del documento en el que conste el acuerdo de cambio de dirección,


adoptado por el órgano social competente de la AFP;
b) Breve exposición de los motivos por los cuales se solicita el referido cambio.

La Superintendencia evaluará la documentación concluida en el expediente, estando


facultada a formular las observaciones a que hubiere lugar o a requerir la información
sustentatoria y complementaria que a su juicio fuese necesaria, dentro de los cinco (5) días
posteriores a la fecha en que lo haya recibido. Con ese objeto, dentro del mismo plan
señalado en el párrafo precedente, la Superintendencia podrá disponer la realización de una
o varias visitas inspectivas que tendrán por objeto constatar el cumplimiento de los
requisitos establecidos en el presente Título. Asimismo, en dicha, oportunidad la
Superintendencia podrá requerir a la AFP la presentación de la documentación adicional que
considere conveniente.

Dentro de los cinco (5) días posteriores al vencimiento del plazo, a la absolución de las
observaciones originadas, en su caso, en base a las verificaciones generales o específicas,
la Superintendencia expedirá la resolución correspondiente. En caso de ser aprobatoria,
emitirá el certificado autorizando el cambio de dirección, y procederá a la inscripción de la
misma en el registro correspondiente. Una vez obtenida la autorización de cambio de
dirección, la AFP publicará un aviso en el Diario Oficial y en un diario de circulación nacional
haciendo de conocimiento el cambio de dirección e indicando la fecha de cierre y apertura
correspondientes.

22
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

SUBCAPITULO III
CONSTITUCIÓN DE OFICINAS DE ASESORAMIENTO PREVISIONAL,
PUESTOS MÓVILES Y REPRESENTANTES-AFP

Artículo 16°.- OAP. Concepto. Las AFP quedan facultadas para establecer oficinas de
orientación al público, denominadas "Oficinas de Asesoramiento Previsional - AFP" (OAP),
en aquellas localidades del territorio de la República que no cuenten con agencias.

Artículo 17°.- Funciones. Las Oficinas de Asesoramiento Previsional (OAP) tendrán las
siguientes funciones:

a) Realizar afiliaciones y/o traspasos, supervisar y procesar las que sean remitidas
por los promotores de ventas, así como recibir el pago de la compensación por
traspaso;
b) Iniciar el trámite de otorgamiento de la pensión de jubilación, invalidez y
sobrevivencia, así como de los gastos de sepelio;
c) Orientar a los afiliados para el inicio de los trámites que deban realizar con el
objeto de obtener el Bono de Reconocimiento, recibiendo y verificando los
documentos y requisitos que se exijan a dicho efecto;
d) Brindar orientación a los afiliados, empleadores y público en general en relación,
a las actividades y operaciones que realiza la AFP;
e) Brindar información al afiliado en relación a su CIC;
f) Mantener en custodia y resguardo el Libro de Traspaso;
g) Tener a disposición del público folletos informativos sobre el SPP, así como
formatos autorizados correspondientes a los distintos procedimientos
establecidos;
h) Otras que determine la Superintendencia.

Las OAP deberán tener paneles con la denominación "Oficina de Asesoramiento Previsional
- AFP", claramente detallada, para ser correctamente identificadas por parte de los afiliados
y público en general.

Artículo 18°.- Condiciones operativas. Adicionalmente a lo establecido en el Artículo 3°


del presente Título, las OAP establecidos por las AFP deberán contar con las siguientes
condiciones operativas mínimas:

a) Espacio físico, infraestructura y mobiliario adecuados para la atención al público;


b) Un local que cuente con seguridad necesaria para la adecuada custodia del
Libro de Traspaso;

23
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

c) Mobiliario en el cual se pueda poner a disposición del público la información


correspondiente a la AFP y al SPP, así como los formatos para las operaciones a
ser efectuadas por los afiliados, empleadores y público en general.

Artículo 19°.- Solicitud. Con la finalidad de obtener la autorización para establecer una
OAP, las AFP deberán presentar una solicitud a la Superintendencia que deberá contener la
siguiente información:

1) Ubicación geográfica y dirección de la "Oficina de Asesoramiento Previsional -


AFP". Para dicho efecto se tendrá en consideración lo establecido por el Artículo
3° del presente Titulo;
2) Nombre del representante de la AFP responsable de la misma;
3) Declaración Jurada del Gerente General de la AFP, referida a las condiciones de
funcionamiento y operatividad de la oficina y numero de afiliados que mantiene
en dicha localidad al último día del mes anterior al de la presentación de la
solicitud.

Artículo 20°.- Evaluación. La Superintendencia evaluará la documentación contenida en el


expediente, estando facultada a formular las observaciones a que hubiere lugar o a requerir
la información sustentatoria y complementaria que a su juicio fuese necesaria, por una sola
vez, dentro de los diez (10) días posteriores a la fecha en que lo haya recibido.

Con este objeto, dentro del mismo plazo señalado en el párrafo precedente, la
Superintendencia podrá disponer la realización de una o varias visitas inspectivas que
tendrán por objeto constatar el cumplimiento de los requisitos establecidos en el presente
Título. Asimismo, en dicha oportunidad la Superintendencia podrá requerir a la AFP la
presentación de la documentación adicional que considere conveniente.

Artículo 21°.- Expedición de la resolución. Dentro de los cinco (5) días posteriores al
vencimiento del plazo, a la absolución de las observaciones originadas, en su caso, en base
a las verificaciones generales o específicas, la Superintendencia expedirá la resolución
correspondiente, la misma que, en caso de ser aprobatoria, autorizara la apertura de la
nueva OAP. La resolución especificará el respectivo código de registro. Las OAP iniciarán
operaciones a partir de la entrada en vigencia de la resolución que autoriza su
funcionamiento.

Artículo 22°.- Suspensión de la autorización. La autorización de funcionamiento de la


OAP o agencia podrá ser suspendida o cancelada a solicitud de parte o de oficio, en
cualquier momento, por la propia Superintendencia, en caso esta verifique que las
condiciones de funcionamiento no se ajustan a los requisitos establecidos en el presente
Título.

24
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 23°.- Cierre. La AFP que decide cerrar una OAP, deberá presentar una solicitud
ante la Superintendencia. Una vez obtenida la autorización de cierre o si dentro de los cinco
(5) días posteriores a la fecha de recepción de la solicitud la Superintendencia no hubiese
emitido pronunciamiento, la AFP deberá publicar un aviso en el Diario Oficial y en un diario
de circulación nacional haciendo de conocimiento público la fecha de cierre de la OAP, e
indicando la agencia u OAP más cercanas a las que en lo sucesivo podrán acudir los
afiliados y público en general. En todo caso, la AFP tendrá un plazo improrrogable de treinta
(30) días, contados desde la autorización, para hacer efectivo el cierre.

Artículo 24°.- Cambio de dirección en una misma localidad. Para el cambio de dirección
de una OAP en una misma localidad, la AFP deberá presentar una solicitud a la
Superintendencia, la misma que contendrá una breve exposición de los motivos por los
cuales se solicita el referido cambio.

Artículo 25°.- Cambio de dirección en una misma localidad. Evaluación del


expediente. La Superintendencia evaluará la documentación contenida en el expediente,
estando facultada a formular las observaciones a que hubiere lugar o a requerir la
información sustentatoria y complementaria que a su juicio fuese necesaria, por una sola
vez, dentro de los cinco (5) días posteriores a la fecha en que lo haya recibido. Con este
objeto, dentro del mismo plazo señalado en el párrafo precedente, la Superintendencia
podrá disponer la realización de una o varias visitas inspectivas que tendrán por objeto
constatar el cumplimiento de los requisitos establecidos en el presente Título. Asimismo, en
dicha oportunidad la Superintendencia podrá requerir a la AFP la presentación de la
documentación adicional que considere conveniente.

Dentro de los cinco (5) días posteriores al vencimiento del plazo, a la absolución de las
observaciones originadas, en su caso, o en base a las verificaciones generales o
específicas, la Superintendencia expedirá la resolución correspondiente. En caso de ser
aprobatoria, emitirá el certificado autorizando el cambio de dirección, y procederá a la
inscripción de la misma en el registro correspondiente. Una vez obtenida la autorización de
cambio de dirección, la AFP publicara un aviso en el Diario Oficial y en un diario de
circulación nacional haciendo de conocimiento el cambio de dirección e indicando la fecha
de cierre y apertura correspondientes.

En cualquier caso, la Superintendencia podrá eximir a la AFP de presentar determinada


información o seguir algún trámite, cuando a su juicio considere suficiente la información
contenida en el expediente.

Artículo 26°.- Transformación en agencia. En ningún caso se podrá establecer una OAP
en aquellas localidades donde la AFP cuente con un número mayor de cinco mil (5 000)

25
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

afiliados. En todo caso, si habiéndose establecido una OAP, el número de afiliados de la


AFP en la respectiva localidad sobrepasa el referido límite, la AFP necesariamente deberá
transformar la OAP en Agencia.

Artículo 27°.- Procedimiento. Para efectos de lo establecido en el artículo anterior,


resultan de aplicación los requisitos y procedimientos establecidos para el cierre de OAP y
apertura de agencia. Excepcionalmente, la Superintendencia podrá eximir a la AFP de
presentar alguna información o seguir algún trámite, cuando a su juicio considere suficiente
la información contenida en el expediente o solicitud, de ser el caso.

Artículo 28°.- Representantes – AFP. Las AFP se encuentran facultadas a contar con
Representantes - AFP, en aquellas localidades distintas de Lima Metropolitana y de la
Provincia Constitucional del Callao, que no cuenten con agencia u OAP.

Los Representantes - AFP efectuarán las siguientes funciones:

a) Realizar afiliaciones;
b) Orientar a los afiliados para el inicio de los trámites que deban realizar con el objeto de obtener el
Bono de Reconocimiento, efectuando la recepción y verificación de los documentos y requisitos
que se exijan a dicho efecto;
c) Brindar orientación a los afiliados, empleadores y público en general en relación,
a las actividades y operaciones que realiza la AFP y, asimismo, brindar
información a los afiliados en relación a la CIC;
d) Tener a disposición del público folletos informativos sobre el SPP, así como
formatos autorizados correspondientes a los distintos procedimientos
establecidos;
e) Otras que determine la Superintendencia.

Los Representantes - AFP, en el ejercicio de las facultades mencionadas en el presente


artículo, se encuentran impedidos de realizar cobros a los afiliados, empleadores y/o público
en general de modo directo o indirecto, sea en dinero o en especie, bajo responsabilidad de
la AFP y del propio Representante.

Los Representantes - AFP deberán ser acreditados ante la Superintendencia, utilizando el


formato "Acreditación de Representantes AFP " que, como Anexo N° I, forma parte
integrante del presente Título.

Asimismo, la AFP deberá publicar el último día hábil de los meses de mayo y noviembre, en
un diario de circulación nacional y en otro de circulación regional o local, una relación de
todos los representantes designados para ejercer las facultades señaladas en el presente
artículo.

26
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 29°.- Puestos Móviles. Las AFP podrán instalar "Puestos Móviles" (PM),
debiendo comunicar el último día hábil de cada mes la relación de PM instalados en las
diversas localidades del territorio de la República, sujetándose a las prohibiciones
establecidas en el Artículo 3 del presente Título. Dicha comunicación deberá mencionar la
ubicación, duración y características físicas del PM.

Sin perjuicio de lo señalado en el párrafo precedente, la Superintendencia podrá suspender


o cancelar el funcionamiento del PM, de oficio o a petición de parte, en caso verifique que las
condiciones de funcionamiento no se ajustan a los requisitos establecidos en el presente
Titulo. En tal caso, para efectos de futuras autorizaciones de PM, la AFP infractora deberá
sujetarse en lo sucesivo al procedimiento establecido en los Artículos 19° y 20° precedentes,
en lo que resulte aplicable, durante el plazo que la Superintendencia considere conveniente,
pudiendo esta eximir a la AFP de presentar determinada información o de seguir algún
trámite cuando a su juicio considere suficiente la información contenida en el expediente.

Artículo 30°.- Funciones. Los PM tendrán las siguientes funciones:

a) Brindar orientación a los afiliados, empleadores y público en general, respecto a


las actividades y operaciones que realiza la AFP;
b) Realizar afiliaciones;
c) Llenar las solicitudes de Bono de Reconocimiento de los afiliados que así lo
requieran;
d) Tener a disposición del público folletos informativos sobre el SPP, así como
formatos autorizados correspondientes a los distintos procedimientos
establecidos.

Los PM deberán tener paneles con la denominación "Puesto Móvil AFP", claramente
detallada, para ser correctamente identificados por parte de los afiliados y público en
general.

Artículo 31°.- Promotores de venta. Las personas que brinden orientación y absuelvan
consultas en agencias, OAP y PM podrán ser promotores de ventas debidamente
autorizados por la Superintendencia, conforme a las normas del presente Título. En todo
caso, los procesos de afiliación y/o traspaso deberán necesariamente ser efectuados por un
promotor de ventas debidamente autorizado.

SUBCAPITULO IV 4
CONSTITUCIÓN DE LOS CENTROS DE INFORMACIÓN Y ATENCIÓN PARA LA DESAFILIACIÓN

4
Subcapítulo incorporado por Resolución SBS N° 1128-2007 publicada el 15-08-2007.
27
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 31A°.- CIAD. Concepto. Las AFP quedan facultadas para establecer, de modo
individual o en conjunto, oficinas de orientación al público, denominadas "Centros de
Información y Atención para la Desafiliación " (CIAD), en la ciudad de Lima, y en provincias
si fuera necesario, con la finalidad de dar cumplimiento a lo establecido en la Ley N° 28991,
en lo que respecta a la libre desafiliación informada del SPP. 5

Artículo 31B°.- Funciones. En los Centros de Información y Atención para la Desafiliación


(CIAD) las AFP podrán realizar las siguientes funciones:

a) Orientar a los afiliados para el inicio del trámite de desafiliación del SPP;
b) Tener a disposición del público folletos informativos sobre el procedimiento,
requisitos y documentos exigibles para llevar a cabo el proceso de libre
desafiliación informada del SPP;
c) Admitir a trámite las solicitudes de desafiliación que presenten los afiliados al
SPP;
d) Recibir y verificar los documentos y requisitos que se exijan a dicho efecto;
e) Proporcionar a los afiliados un Reporte de Situación en el SPP (RESIT-SPP);
f) Remitir a la Oficina de Normalización Previsional (ONP) la solicitud de libre
desafiliación y documentos presentados por el afiliado bajo los alcances de lo
establecido en el Artículo 1° de la Ley N° 28991, a efectos que dicha entidad
emita la calificación sobre su incorporación al Sistema Nacional de Pensiones y
realice la verificación de los aportes efectuados en dicho sistema, sobre la base
de los procedimientos operativos del caso;
g) Remitir a la Oficina de Normalización Previsional (ONP) la solicitud de libre
desafiliación y documentos presentados por el afiliado bajo los alcances de lo
establecido en el Artículo 2° de la Ley N° 28991, a efectos que dicha entidad
emita la calificación sobre el cumplimiento de los requisitos para obtener una
pensión en el Sistema Nacional de Pensiones, sobre la base de los
procedimientos operativos del caso;
h) Recepción de la declaración jurada al momento de hacer efectiva la desafiliación
del SPP, de que trata el artículo 5º del Reglamento de la Ley Nº 28991;
i) Atención de quejas y reclamos vinculados al trámite de desafiliación;
j) Otras que se requieran para tramitar las solicitudes de desafiliación.

Artículo 31C°.- Requisitos. Para abrir un Centro de Información y Atención para la


Desafiliación (CIAD), la AFP, o el órgano gremial que las agrupe, deberá cumplir con

5
De acuerdo con el Artículo Cuarto de la Resolución SBS N° 1128-2007, publicada el 15-08-2007, en
aquellos lugares donde no funcionen los CIAD, las AFP deberán brindar por medio de agencias u
OAP debidamente autorizadas las labores de orientación y tramitación de libre desafiliación del SPP
que hayan sido presentadas por los afiliados en estos locales.
28
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

presentar una solicitud ante la Superintendencia comunicando tal decisión, la que contendrá
la siguiente información:

1) Comunicación del Gerente General de la AFP o del órgano gremial solicitando la


apertura del CIAD;
2) Nombre de los representantes de la AFP responsable;
3) Compromiso de parte de la AFP participante de ser la responsable del trámite de
las solicitudes de desafiliación del SPP que se lleven a cabo en los locales CIAD,
respecto de los afiliados que se encuentren bajo su cargo.

La comunicación que, de ser el caso, curse la entidad gremial que agrupe a las AFP, tiene
por única finalidad facilitar los procedimientos de centralización del trámite de las solicitudes
de desafiliación del SPP que se presenten, no trasladando ni sustituyendo, en ningún caso,
la responsabilidad que le asiste, de modo exclusivo, a la AFP que tenga a su cargo al
afiliado que solicita la desafiliación del SPP.

Artículo 31D°.- Condiciones operativas mínimas. El CIAD deberá contar con las
siguientes condiciones operativas mínimas:

a) Espacio físico, infraestructura y mobiliario adecuados para la atención al público;


b) Un local que cuente con las seguridades necesarias para el desempeño de las
labores asignadas;
c) Interconexión con su computador central que permita obtener, en tiempo real,
información actualizada necesaria para el afiliado y para las labores de
supervisión que lleve a cabo la Superintendencia.

Artículo 31E°.- Evaluación. La Superintendencia evaluará la documentación contenida en


el expediente, estando facultada a formular, por una sola vez, las observaciones a que
hubiere lugar o a requerir la información sustentatoria y complementarias que a su juicio
fuese necesaria, dentro de los siete (07) días posteriores a la fecha en que lo haya recibido.

Con este objeto, dentro del plazo señalado en el párrafo precedente, la Superintendencia
podrá disponer la realización de una o varias visitas de inspección que tendrán por objeto
constatar el cumplimiento de los requisitos establecidos en el presente Título. Asimismo, en
dicha oportunidad la Superintendencia podrá requerir a la AFP la presentación de la
documentación adicional que considere conveniente.

Artículo 31F°.- Expedición de la resolución. Dentro de los cinco (5) días posteriores al
vencimiento del plazo, o a la absolución de las observaciones originadas, en su caso, la
Superintendencia expedirá la resolución de autorización correspondiente. A tal efecto,

29
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

emitirá el certificado autorizando la apertura del CIAD y procederá a su inscripción en el


registro correspondiente.

Artículo 31G°.- Certificado de autorización. El certificado de autorización de apertura del


CIAD deberá ser exhibido permanentemente en lugar visible al público y tiene plazo de
vigencia indefinido, pudiendo ser suspendido o cancelado a solicitud de parte o de oficio,
por la propia Superintendencia, en cualquier momento, en caso esta verifique que las
condiciones de funcionamiento del local no se ajustan a los requisitos establecidos en el
presente Título.

CAPITULO II
PROMOTORES DE VENTAS

SUBCAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 32°.- Concepto. Para los fines del presente Capítulo y normas reglamentarias
conexas, se entenderá por promotores de ventas, a aquellas personas naturales que,
habiendo celebrado contratos de trabajo con una determinada AFP, participan en las
labores de promoción de los servicios de la AFP e incorporación de trabajadores al SPP.

Los promotores podrán ser contratados por una sola AFP a plazo fijo o indefinido, siempre
en relación de dependencia directa. Las AFP están prohibidas de contratar servicios de
promoción de ventas con terceras personas ajenas a ella.

Artículo 33°.- Contratación. 6 La contratación de los promotores de venta por parte de las
AFP deberá obedecer a un proceso de convocatoria, capacitación, evaluación y selección
de plena responsabilidad de las AFP, cuidando que los promotores seleccionados reúnan
las condiciones de competencia, solvencia moral e idoneidad que se requieren respecto de
la labor a desarrollar en el SPP.

Con tal fin, las AFP deberán contar con un prospecto para la selección de promotores, el que
deberá ser alcanzado previamente a esta Superintendencia para su conocimiento. Dicho
prospecto deberá contener, cuando menos, los aspectos siguientes:

a) Carta compromiso mediante la cual la AFP exponga los lineamientos generales,


así como sus derechos y obligaciones respecto de su participación en el proceso

6
Artículo modificado por la Resolución SBS N° 007-2002 publicada el 09-01-2002.
30
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

de capacitación, evaluación y selección de promotores de la AFP, con sujeción a


las disposiciones que sobre la materia establezca la Superintendencia.
b) Descripción de los módulos de capacitación de las temáticas generales que
comprende el referido prospecto, así como las horas lectivas de duración del
programa de capacitación.
c) Tipos de evaluación a llevar a cabo.
d) Estándares y puntajes numéricos mínimos para la aprobación del programa de
capacitación.
e) Programas de entrenamiento y actualización para sus promotores en ejercicio,
así como la periodicidad en que se llevarán a cabo los mismos.
f) Declaración de principios y código de ética a los que debe sujetarse el promotor
de ventas.

La aprobación del programa de capacitación que lleve a cabo la AFP deja expedita la
inscripción del promotor en el Registro de la Superintendencia, conforme a lo señalado en el
Artículo 35° del presente Título.
7
Artículo 34°.- Impedimentos. Están impedidos de desempeñarse como promotores de
ventas:

a) Los que hayan sido despedidos por falta grave en cargo similar en una AFP;
b) Los que, siendo promotores, hayan prestado servicios en otra AFP dentro de los
tres (3) meses posteriores a la fecha de extinción de la relación laboral;
c) Los condenados por delito doloso, aun cuando hubieran sido rehabilitados;
d) Los incapaces;
e) Los funcionarios y trabajadores de organismos públicos que norman o
supervisan las actividades de las AFP, hasta un (1) año con posterioridad a la
extinción de la relación laboral.
f) Los que registren protestos de documentos en los últimos cinco (5) años, en
número y cantidad considerable, no aclarados a satisfacción de la
Superintendencia.

Artículo 35°.- Inscripción en registro de la Superintendencia. 8 Los promotores de ventas que desarrollen labores
de incorporación al SPP o de traspasos de afiliados de una AFP a otra, deberán necesariamente estar inscritos
en el Registro de Promotores AFP y contar con el correspondiente código proporcionado por la
Superintendencia. Las personas que no se encuentren inscritas en dicho Registro están prohibidas de
desempeñar las labores de promoción o venta de servicios previsionales, independientemente de la
responsabilidad civil que corresponda a la AFP por los perjuicios que pudieran derivarse frente a trabajadores
supuestamente incorporados.
7
Artículo modificado por la Resolución SBS N° 007-2002 publicada el 09-01-2002
8
Artículo modificado por la Resolución SBS N° 007-2002 publicada el 09-01-2002
31
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

La AFP será responsable, para todos los efectos, en caso de dar trámite a contratos de
afiliación de trabajadores incorporados al SPP por un promotor que no hubiese tenido la
condición de tal o que hubiese estado inhabilitado a la fecha de la afiliación. Esta
circunstancia no faculta a la AFP a desafiliar al citado trabajador.

Artículo 36°.- Información a la Superintendencia y archivo. 9 La contratación de


promotores de ventas por parte de la AFP deberá ser informada a la Superintendencia, para
efectos del otorgamiento del código y su correspondiente inscripción en el Registro de
Promotores AFP. El contrato entrará en vigencia a partir del día siguiente de producida la
inscripción en el Registro.

Para efectos de su inscripción en el Registro, la AFP deberá comunicar a la


Superintendencia la información que ésta disponga vía red así como mantener actualizada la
siguiente documentación referida a cada promotor de ventas:

a) Ficha de datos personales;


b) Contrato suscrito entre la AFP y el promotor de ventas;
c) Constancia de haber aprobado el programa de capacitación para promotor de
ventas a que se refiere el Artículo 33°.

Artículo 37°.- Inscripción. Una vez efectuada la comunicación a que se refiere el artículo
anterior, la inscripción del promotor en el Registro será automática, generándose para dicho
efecto un código de inscripción, el mismo que Será único para cada promotor y
permanecerá invariable mientras éste desempeñe labores en el SPP, independientemente
de la AFP en la cual labore. El promotor esta obligado a identificarse con al código antes
señalado en cualquier actividad que desarrolle en su condición de tal.

El promotor se encuentra obligado a comunicar a la AFP la variación de cualquiera de los


datos consignados en su ficha de datos personales, en un plazo que no excederá de diez
(10) días de producido el hecho, a efectos de que esta última actualice la información que
mantiene en la Superintendencia.

De comprobarse falsedad en la información contenida en el archivo físico, el promotor


quedará permanentemente inhabilitado para desempeñarse como tal en el SPP.

Artículo 38°.- Contenido mínimo del contrato de trabajo. Los contratos de trabajo que
celebre la AFP con sus promotores de ventas deberán contener, cuando menos, las
siguientes cláusulas:

9
Artículo modificado por la Resolución SBS N° 007-2002 publicada el 09-01-2002
32
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

a) Declaración del promotor de ventas de conocer y someterse a las normas que


rigen el SPP;
b) Declaración de la AFP en la que reconozca que el promotor de ventas actúa en
representación de ella, y, a su vez, declaración del promotor de ventas en el
sentido que su actuación obliga a la AFP, toda vez que obra en su
representación;
c) Compromiso del promotor de ventas de abstenerse de efectuar incorporaciones
o traspasos de afiliados, sin ceñirse a los requisitos y procedimientos
establecidos, u ofreciendo beneficios adicionales no contemplados en las normas
que regulan el SPP;
d) Compromiso del promotor de ventas, frente a la AFP, de guardar reserva en
cuanto a la relación afiliado - AFP, frente a otras AFP, inclusive con posterioridad
al cese de la relación laboral;
e) Prever como causal de resolución del contrato el incumplimiento de las
declaraciones y compromisos por parte de los promotores, en especial aquellos
referidos a la confidencialidad que deben guardar respecto de los asuntos que
son de su conocimiento.

Independientemente de los efectos contractuales que se produzcan como consecuencia del


incumplimiento de lo establecido en los incisos c) y d) que anteceden, la Superintendencia
considerará las mismas como faltas pasibles de sanción administrativa.

Las cláusulas del contrato no podrán enervar en modo alguno lo establecido en el presente
artículo.

Artículo 39°.- Terminación de la relación laboral y variación en las funciones. Las AFP
deberán informar a la Superintendencia la terminación de la relación laboral de sus
promotores, así como la variación en sus funciones, al finalizar cada mes.

Artículo 40°.- Supervisiones periódicas. 10 La Superintendencia podrá disponer la


realización de planes de supervisión periódicos respecto de los programas de capacitación
de promotores que lleve a cabo la AFP, a efectos de verificar su idoneidad y suficiencia,
disponiendo las recomendaciones y/o correctivos del caso.

SUBCAPITULO II
CONTROL Y SUPERVISIÓN DE LOS PROMOTORES DE VENTAS

Artículo 41°.- Control y capacitación. Las AFP mantendrán un sistema de control y


capacitación permanente, dirigido a cautelar que en todo momento las labores de los

10
Articulo modificado por la Resolución SBS N° 007-2002 publicada el 09-01-2002
33
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

promotores de ventas se desarrollen dentro de un marco de eficiencia acorde a los


requerimientos del SPP.

Artículo 42°.- Infracciones a las normas del SPP. Las AFP de oficio, a instancia de parte
o por indicación de la Superintendencia, someterán a un proceso interno de investigación
aquellos promotores de ventas que hayan incurrido en alguna infracción al procedimiento de
afiliación o traspaso, así como a las normas del SPP.

Las denuncias a instancia de parte que den lugar al procedimiento interno de investigación
establecido en el presente artículo, podrán ser planteadas verbalmente por el trabajador
afiliado afectado, quien proporcionará a la AFP una relación de los hechos que puedan dar
lugar a la investigación correspondiente. La AFP citará al afiliado denunciante y elaborará un
acta por duplicado, entregando una copia al mismo.

El acta de denuncia deberá especificar lo siguiente:

a) Nombre y Código del promotor involucrado. A tal afecto, la AFP deberá prestar
su colaboración;
b) Nombre, datos de identificación, huella digital de ser el caso, teléfono y domicilio
del denunciante;
c) Fundamentos de hecho que sustentan la denuncia;
d) Declaración en el sentido que se pone a disposición de la AFP o de la
Superintendencia, para cualquier ampliación de información o aclaración de la
denuncia;
e) Declaración jurada en el sentido que el contenido del escrito de denuncia se
ajusta a la realidad, bajo responsabilidad;
f) Firma del denunciante y copia del documento de identidad.

Las denuncias que sean interpuestas por terceros con legítimo interés podrán originar un
procedimiento interno de investigación. En caso de duda, la AFP deberá plantear la consulta
correspondiente ante la Superintendencia con la documentación sustentatoria del caso.

Aun cuando no mediare denuncia, o cuando ésta careciere de alguno de los requisitos
formales a que se refiere el presente artículo, la AFP deberá iniciar la investigación interna
pertinente si existieran indicios sobre el comportamiento doloso, negligente o desleal de
algún promotor, en cuyo caso se indicará expresamente en el Informe "Investigación de
oficio".

Artículo 43°.- Reclamos. Todo reclamo en general que reciba una AFP en el sentido de
que alguno de sus promotores ha incurrido en alguna infracción a normas del SPP de
conformidad con lo establecido por el artículo anterior, deberá ser respondido por la AFP

34
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

mediante escrito dirigido al reclamante con cargo de recepción, informándole, de ser el


caso, los requisitos formales que debe reunir el escrito de denuncia o una fecha para que se
apersone a realizar la denuncia formal señalada en el artículo precedente, salvo que la AFP
cuente con la información necesaria para iniciar el proceso interno de investigación. Una
vez notificado, el propio reclamante de no apersonarse a la AFP, elaborará la denuncia
respectiva y la remitirá a ésta.

La AFP deberá mantener un registro pormenorizado de las denuncias y reclamos que los
afiliados, empleadores y terceros efectúen respecto de los promotores de ventas. Las
condiciones del mismo serán establecidas por esta Superintendencia mediante Oficio
Circular.

Artículo 44°.- Citaciones e investigación. En caso de inicio del proceso interno de


investigación a un promotor, la AFP, en el plazo de cinco (5) días de iniciado el
procedimiento interno de investigación, deberá citar por escrito al promotor, por conducto
notarial, con el objeto de obtener la manifestación a que hace referencia el artículo
siguiente. Asimismo, deberá notificar por conducto notarial al afiliado para obtener su
manifestación, de ser necesaria, y/o contrastar su firma o la información contenida en el
documento erróneamente mencionado, en su caso, conforme a lo establecido en el Artículo
46°.

La AFP investigará las faltas imputadas y deberá emitir el Informe Final correspondiente, en
un plazo máximo e improrrogable de treinta (30) días contado a partir de la fecha en que se
interpone la denuncia, la AFP detecta la falta o a partir del día siguiente de la notificación de
la comunicación por la que la Superintendencia solicite el inicio del proceso de
investigación, según sea el caso, adjuntándolo al expediente con la documentación
correspondiente. La fecha de inicio del proceso de investigación al promotor deberá ser
consignada necesariamente en el informe final. Esta obligación subsiste aun en el caso de
confesión del promotor, o desistimiento del denunciante. 11

Artículo 45°.- Expediente. Contenido mínimo. 12 Culminado el proceso interno de


investigación a cargo de la AFP, esta deberá mantener debidamente archivado y a
disposición de la Superintendencia el expediente de investigación que deberá contener, por
lo menos, lo siguiente:

a) Copia legible del contrato de afiliación, solicitud o declaración de traspaso o del


documento en virtud del cual se origina la investigación;
b) Acta de denuncia y/o manifestación del afiliado, de ser el caso, señalando, bajo
responsabilidad y con carácter de declaración jurada, que el contenido de la
11
Párrafo modificado por la Resolución N° 344-98-EF/SAFP publicada el 10-09-98
12
Artículo modificado por la Resolución N° 344-98-EF/SAFP publicada el 10-09-98
35
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

misma se ajusta a la realidad, así como que se pone a disposición de la AFP


correspondiente o de la Superintendencia, para cualquier ampliación de
información o aclaración que se considere conveniente, o notificación notarial
para que la proporcione dentro de un plazo específico;
c) Fotocopia del documento de identidad del afiliado;
d) Descargo escrito del promotor involucrado, o notificación notarial para que lo
proporcione dentro de un plazo específico. La manifestación, en su caso, deberá
ser firmada adicionalmente por el funcionario responsable de la AFP;
e) Informe Final, suscrito por el Jefe de Auditoría o Inspectoría y por el Asesor
Legal de la AFP, su representante o el letrado que lo sustituya, incluyendo
claramente las conclusiones y la propuesta de sanción, en su caso, conforme al
formato que, como Anexo Nº II, forma parte integrante del presente Título.

La AFP informará a la Superintendencia a través del documento con carácter de declaración


jurada a que se refiere el Anexo Nº IV del presente Título, todos los casos correspondientes
a investigaciones concluidas, agrupados por causal de investigación y tipo de sanción
propuesta. El referido documento deberá ser suscrito, bajo responsabilidad, por el Gerente
General o el representante de la AFP debidamente facultado al efecto. Simultáneamente, la
AFP informará -vía red- el resultado de la investigación efectuada, mediante el proceso que
la Superintendencia establecerá por Oficio Circular.

La Superintendencia resolverá en mérito al contenido de la declaración jurada a que se refiere el párrafo


precedente sin perjuicio de requerir a la AFP la información o documentación que considere pertinente.

Para efectos de la determinación de la reiterancia en la comisión de infracciones, la


Superintendencia proporcionará a las AFP un reporte físico o magnético del padrón de
promotores sancionados.

Artículo 46°.- Documentos anexos al expediente. Adicionalmente a los requisitos


mencionados en los artículos precedentes, se deberá adjuntar el documento que se indica
seguidamente, cuando corresponda:

1) En caso de inclusión de información falsa en el contrato de afiliación, solicitud o


declaración de traspaso: copia autenticada notarialmente del documento que
supuestamente se habría consignado erróneamente en el contrato de afiliación;
2) En caso de afiliación o traspaso a persona inexistente: constancia expedida por
el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC).
3) En caso de falsificación de firma o de huella digital: pericia grafotécnica
elaborada por un perito que, en aplicación de lo dispuesto por la Ley Orgánica
del Poder Judicial, figure en la nómina de la institución representativa de su
profesión, en aquellas localidades en las que se pueda formular tales nóminas,

36
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

esté inscrito como perito judicial ante la Corte Superior del Distrito Judicial
correspondiente, y cumpla con los requisitos que exigen las leyes procesales.
4) En caso de afiliación o traspaso con engaños o sin proporcionar información
fundamental al afiliado: Manifestaciones o notificaciones a que se refieren los
incisos b) y d) del artículo precedente.

Asimismo, la Superintendencia, en aquellos casos que el proceso de investigación así lo amerite u originados en
virtud de otros supuestos de trasgresión a las normas del SPP, podrá requerir a la AFP la presentación de
documentos o la realización de pruebas adicionales, con el objeto de esclarecer los hechos materia de la
denuncia o de la investigación de oficio.

Artículo 47°.- Evidencia insuficiente. En el supuesto que el afiliado hubiese interpuesto la


denuncia y/o luego de haber sido notificado, no se presentase a rendir su manifestación
complementaria y/o a contrastar su firma o la información contenida en el documento
materia de la denuncia, en su caso dentro del plazo establecido en el último párrafo del
Artículo 44° la AFP podrá dar por concluido el proceso de investigación incluyendo en el
Informe Final la expresión "procedimiento concluido por evidencia insuficiente" siempre que,
como consecuencia de la inacción del afiliado, no cuente con los elementos suficientes para
determinar la responsabilidad del promotor.

Artículo 48°.- Sanción. 13 La sanción que corresponda al promotor de ventas y a la AFP, en


su caso, será impuesta por la Superintendencia, la misma que emitirá la resolución
respectiva dentro de un plazo de treinta (30) día de recibida la declaración jurada a que se
refiere el Artículo 45°. La sanción se aplicará en función de la gravedad de la falta cometida
y, de no estar establecida, la Superintendencia adoptara cualquiera de los niveles previstos
en las normas vigentes teniendo en consideración la naturaleza de la falta, así como el
hecho que transgreda alguna norma del SPP. Posteriormente se inscribirá la sanción en el
Registro de Promotores AFP.

Transcurrido el plazo a que se refiere al párrafo precedente sin que la Superintendencia


haya emitido pronunciamiento, se entenderá que el procedimiento de investigación ha
quedado concluido.

Artículo 49°.- Información a la Superintendencia. La AFP informará a la


Superintendencia, el último día útil de cada semana, las investigaciones iniciadas y aquellas
que se encuentren en trámite, según formato que la Superintendencia dará a conocer
mediante Oficio Circular, debiendo señalar el nombre del promotor de ventas de que se
trate, el motivo de la investigación y su fecha de inicio.

13
Artículo modificado por la Resolución N° 344-98-EF/SAFP publicada el 10-09-98
37
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

La AFP deberá comunicar a la Superintendencia la relación de aquellos promotores que,


estando incursos o no en procesos de investigación, cesen su relación laboral. Dicha
información deberá ser proporcionada dentro de los tres (3) días siguientes de comunicada
la renuncia o producido el hecho, según sea el caso. La AFP es responsable de la adecuada
prosecución de los correspondientes procesos de investigación, cuando corresponda.

La Superintendencia publicará en el Diario Oficial la relación de promotores de ventas


sancionados durante el cuatrimestre anterior. Dicha publicación se efectuará dentro de los
cinco (5) primeros días de los meses de enero, mayo y setiembre.14

Luego de notificada a la AFP la resolución de sanción correspondiente, esta deberá dar de


baja a aquellos promotores sancionados debiendo comunicar dicha situación a través de los
medios que la Superintendencia determine.

Artículo 50°.- Firma de funcionarios de la AFP. Los contratos que lleven la firma de un
promotor sometido a investigación, mientras no medie pronunciamiento de la
Superintendencia, deberán ser firmados adicionalmente por alguno de los funcionarios
acreditados al efecto por la AFP, quienes por este acto asumirán responsabilidad solidaria
en cuanto a la veracidad de la documentación presentada, la autenticidad de la firma del
trabajador afiliado, y la transparencia del proceso de afiliación. Esta obligación se extiende a
cualquier otro formato vinculado al proceso de afiliación o traspaso en el cual deba incluirse
la firma del promotor.

Los funcionarios a que se refiere el presente artículo serán designados por el Directorio de
cada AFP y deberán tener código de promotor vigente. En ningún caso, el número de
funcionarios designados será inferior al número de agencias que mantiene la AFP ni mayor
al diez por ciento (10%) de los promotores habilitados en la AFP.

Artículo 51°.- Delito. La imposición de sanciones administrativas no obsta para que la AFP
o el denunciante interponga acciones penales en aquellos casos que, como resultado del
procedimiento interno de investigación, se considera que hay elementos razonables para
presumir la existencia de delito.

Artículo 52°.- Sanción a la AFP. La inobservancia de los procedimientos establecidos en el


presente Subcapítulo hará pasible a la AFP de las sanciones correspondientes.

14
Párrafo modificado por la Resolución N° 055-99-EF/SAFP publicada el 25-02-99
38
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

CAPITULO III 15
RETRIBUCIONES A LAS AFP

SUBCAPITULO I
DE LOS ESQUEMAS DE REDUCCIÓN DE COMISIONES EN FUNCIÓN
A LOS COMPROMISOS DE PERMANENCIA DE LOS AFILIADOS EN LAS AFP

Artículo 53º.- Definiciones. El presente subcapítulo establece el marco de aplicación para


que las AFP implementen, de modo voluntario, esquemas de reducción de comisiones en
función a los compromisos de permanencia de los afiliados en las AFP en que se
encuentren inscritos. Para dicho efecto, se deberá tener en cuenta las siguientes
definiciones:

a) Cotización.- El pago por el aporte obligatorio establecido en el inciso a) del


artículo 30º del TUO de la Ley del SPP;
b) Planes de Permanencia.- Esquema de bonificación establecido por la AFP, que
da lugar a la aplicación de un valor de descuento en la comisión por
administración, sobre la base de un compromiso de permanencia futuro del
afiliado en la AFP;
c) Compromiso de permanencia.- Período contabilizado en meses en que el
afiliado se compromete a permanecer como afiliado en una determinada AFP;
d) Beneficio por permanencia.- Monto equivalente a la reducción en la comisión
vigente por la administración de la cuenta individual de capitalización de un
afiliado, en función al compromiso de permanencia como afiliado en una
determinada AFP.

Artículo 54º.- Del Plan de Permanencia AFP. Las AFP podrán implementar programas de
compromiso de permanencia para sus afiliados, en cuyo caso, deberán presentar un “Plan de
Permanencia AFP”, sujeto a las características siguientes:

a) Ámbito.- Afiliados a la AFP que tienen la condición de activos y que se encuentran


afectos al pago de una comisión por administración que se aplica sobre la
remuneración del afiliado, de conformidad con lo establecido en el artículo 30º del
TUO de la Ley del SPP;
b) Beneficio.- Descuento o reducción en la comisión por administración que paga el
afiliado a la AFP;
c) Condición de acceso.- El descuento se hará efectivo en función al compromiso de
permanencia futura del afiliado en la AFP en la que se encuentra inscrito;
15
Capítulo modificado por la Resolución SBS N° 1583-2004 publicada el 17-09-2004. Mediante
Circular N° AFP-077-2006 publicada el 21-07-2006, se establecieron los formatos para la remisión de
información estadística sobre los planes de permanencia a la Superintendencia.
39
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

d) Compromiso de permanencia.- El afiliado y la AFP acordarán el período por el


cual aquel se compromete a permanecer en la AFP. El período no podrá ser
inferior a doce (12) meses. En caso se pactaran periodos con fracciones de año,
dichas fracciones solo podrán ser semestrales. Para efectos del plazo, este se
computará desde el primer día del mes siguiente a la suscripción de la Carta -
Compromiso de permanencia de que trata el artículo 56º del presente Título;
e) Base de cálculo para el beneficio.- Será determinado aplicando el descuento en la
comisión sobre la remuneración asegurable del afiliado;
f) Características del beneficio.- Será determinado por la AFP en el Plan de
Permanencia, pudiendo fijar un único valor de descuento en la comisión o rangos
de variación en función a los criterios de otorgamiento que se determine en el
Plan. Para efectos de una adecuada comparación por parte del afiliado, el
beneficio será expresado en puntos básicos sobre la remuneración mensual que
percibirá el afiliado durante el período de permanencia;
g) Criterios para el otorgamiento del beneficio.- Estarán en función a uno o la a
combinación de los siguientes criterios :
i. regularidad en la cotización al fondo de pensiones; o,
ii. tiempo de permanencia futura del afiliado;
h) Otorgamiento del beneficio.- Se podrá realizar al finalizar un período semestral o
anual, según como se determine en el Plan de Permanencia. Los pagos tendrán
efecto cancelatorio;
i) Abono del beneficio.- En moneda nacional, en una cuenta bancaria que será
proporcionada por el afiliado, o en una cuenta de ahorro voluntario sin fin
previsional;
j) Condiciones de pérdida del compromiso de permanencia.- El compromiso de
permanencia quedará sin efecto en caso el afiliado no mantenga una regularidad
en el pago de sus aportes durante el período de permanencia convenido,
entendiendo por ello cuando se deje de realizar los aportes en el mes que
correspondan al de su devengue, de acuerdo con las especificaciones que
establezca el Plan. Se entenderá que el afiliado cumple con la regularidad, en
tanto el empleador haya retenido los aportes obligatorios de su remuneración;
k) Mecanismos de salida.- El afiliado podrá dar por concluido el compromiso de
permanencia antes del plazo acordado con la AFP, en cuyo caso, ello se
materializará cuando traspase su cuenta individual a otra administradora. La
conclusión del compromiso por parte del afiliado dará lugar a la pérdida del
beneficio contemplado en el referido plan de permanencia;
l) Renovación del compromiso de permanencia.- Al finalizar el período contemplado
en el Plan y deberá requerir autorización expresa del afiliado.

Tomando en cuenta los criterios señalados en el inciso g. del presente artículo, la


Superintendencia podrá admitir, de modo complementario, factores adicionales para el

40
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

otorgamiento del beneficio que provea el Plan de Permanencia, en la medida que su


aplicación promueva escenarios de mayor competencia en la industria del SPP. En ningún
caso, los elementos establecidos en el Plan de Permanencia podrán importar una
diferenciación entre afiliados en función a sus remuneraciones mensuales.

Artículo 55º.- Suscripción del compromiso de permanencia. Para efectos de la


celebración del compromiso de permanencia, el afiliado deberá suscribir, a modo de
declaración jurada, una Carta –Compromiso con la AFP en la que se encuentra inscrito, que
formará parte integrante del Plan de Permanencia respectivo y en la que deberá constar,
cuando menos, la información siguiente:

a) Identificación del afiliado;


b) Nº del CUSPP;
c) Domicilio y teléfono;
d) Plazo del compromiso de permanencia acordado (meses de inicio – término del
plazo);
e) Valor o rango de reducción de comisiones acordado, expresado en puntos
básicos;
f) Otorgamiento del beneficio (acordado sobre la base del diseño que presente la
AFP);
g) Oportunidad en que se otorgará el beneficio;
h) Denominación de la institución financiera y número de cuenta bancaria en donde
se abonará el monto del beneficio, de ser el caso;
i) Derechos y deberes del afiliado por el compromiso de permanencia;
j) Responsabilidades y obligaciones de la administradora por el compromiso de
permanencia del afiliado;
k) Condiciones que dan lugar a la pérdida del beneficio;
l) Lugar y fecha;
m) Firma del afiliado y del funcionario responsable de la AFP.

El documento deberá ser firmado en original y copia, quedando la primera en poder de la AFP y la segunda
para el afiliado.

Artículo 56º.- De la publicidad de los Planes de Permanencia. Las AFP,


complementariamente a lo dispuesto en el artículo 58º del presente Título, deberán poner
en conocimiento de esta Superintendencia, de modo previo a su implementación, el diseño
del “Plan de Permanencia AFP” que adopte, en cuyo caso la Superintendencia contará con
un plazo de veinte (20) días útiles para emitir su pronunciamiento. En caso no se ajuste a
las disposiciones establecidas en el presente Título, la Superintendencia observará los
términos del plan o planes que presente, suspendiendo su aplicación hasta que la AFP no
subsane los aspectos observados.

41
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Complementariamente, las AFP deberán informar las modificaciones que importen variaciones
sustanciales en la adopción de criterios y/o niveles de bonificación acordados, bajo los mismos
términos que los acordados en el párrafo anterior.

Asimismo, las AFP deberán proveer los medios de publicidad y comunicación adecuados a fin de cautelar los
derechos y obligaciones de aquellos afiliados que se hayan acogido a algún Plan de Permanencia.

Artículo 57º.- Del registro de los Planes de Permanencia. Para efectos de la


presentación de los Planes de Permanencia que ofrezcan las AFP a los afiliados, los
referidos planes serán inscritos en Registro del SPP, de conformidad con las disposiciones
generales que a dicho efecto se señalen en el Título VIII del Compendio de Normas de
Superintendencia Reglamentarias del SPP.

SUBCAPITULO II
DE LOS REGISTROS DE LAS COMISIONES

Artículo 58º.- Del ámbito de las comisiones por administración. El cobro de las
comisiones por el servicio de administración que realizan las AFP, de conformidad con lo
establecido en el artículo 24º del TUO de la Ley del SPP, está en función al servicio que
prestan, pudiendo ser alguna de las siguientes:

a) Una comisión porcentual por el aporte obligatorio al fondo de pensiones,


aplicable sobre la remuneración asegurable del afiliado;
b) Una comisión fija o porcentual aplicable sobre la pensión percibida, tratándose
de las modalidades de retiro programado o renta temporal;
c) Una comisión aplicable sobre los aportes voluntarios con fin previsional, con
ocasión del retiro de los mismos;
d) Una comisión aplicable sobre los aportes voluntarios sin fin previsional, con
ocasión del retiro de los mismos.

En el caso de administración de cuentas individuales de capitalización de aportes voluntarios


o de un Fondo Voluntario de Personas Jurídicas, las AFP podrá sustituir las comisiones a
que hace referencia los incisos c. y d. por una expresión numérica equivalente, que será
cobrada en función al saldo que se administre.

Las transferencias al interior de las cuentas individuales de capitalización de aportes


voluntarios dentro de una misma AFP, desde una subcuenta de aportes voluntarios sin fin
previsional hacia una de aportes voluntarios con fin previsional, no estarán afectas a las
comisiones referidas en el mencionado inciso d. que antecede.

42
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

La estructura de comisiones que establezca la AFP será fijada libremente, siendo su


aplicación de carácter general todos los afiliados, tomando en consideración los beneficios
por los Planes de Permanencia que voluntariamente pudieran implementar las AFP.

Artículo 59º.- De la vigencia de las comisiones por administración. Las AFP deberán
comunicar a la Superintendencia la estructura de comisiones por administración, la que,
sobre la base de lo establecido en el artículo 24º de la Ley, podrá determinar niveles
distintos en función al tipo de fondo de pensiones que se trate.

La estructura de retribuciones que cobre la AFP así como los Planes de Permanencia que se
acuerden deberán estar a disposición de los afiliados y público en general en los
establecimientos y agencias de atención al público así como en la página web de la
administradora.

Artículo 60º.- Liquidación de comisiones. Para efectos de la liquidación de las


comisiones por parte de la AFP, deberá tenerse en consideración lo establecido en el Título
V del presente Compendio, respecto de los conceptos de morosidad y rezago.

Artículo 61º.- Morosidad. Afiliado dependiente. Entiéndase por morosidad aquella situación
que conlleva a que el empleador efectúe el pago de los aportes previsionales con
posterioridad al plazo establecido en el artículo 49º del Reglamento de la Ley. Ante la
ocurrencia de casos de morosidad, la liquidación de la comisión al momento de su
regularización deberá incluir adicionalmente los intereses que se devenguen por el período de
retraso incurrido. Entiéndase que período de demora es el total de días en exceso al plazo
máximo para el pago de aportes regulares al SPP.

En todos los casos, el incumplimiento en el pago íntegro a que se refiere este artículo
determinará que los montos insolutos sigan generando los correspondientes intereses y moras.

Artículo 62º.- Rezago. Entiéndase por rezago aquella situación que conlleva a que el
empleador, por error, efectúe el pago de los aportes previsionales de un afiliado a una AFP
distinta de la que le corresponde. En tal circunstancia, el cobro de la comisión por
administración se hará efectivo una vez que se haya realizado la regularización del respectivo
aporte previsional. Para dicho efecto, se tendrá en cuenta el procedimiento establecido por la
Superintendencia mediante disposición de carácter general.

Artículo 63º.- Afiliados pasivos. En los casos de afiliados pasivos que hubieran optado
por recibir pensiones bajo la modalidad de renta temporal o retiro programado, la liquidación
de la comisión referida se efectuará al momento del pago de las correspondientes
prestaciones.

43
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 64º.- Excesos en el cobro de comisiones. En caso de excesos en el cobro de las


comisiones por parte de la AFP, la devolución de lo indebidamente cobrado al afiliado activo
o pasivo, en su caso, deberá hacerse efectiva dentro del mismo plazo fijado para los pagos
en exceso de los aportes previsionales, de conformidad con lo establecido en el Título V del
presente Compendio.
16
Artículo 65°.-

Artículo 66°.- 17
18
Artículo 67°.-
19
Artículo 68°.-

Artículo 69°.- 20

Artículo 70°.- 21

Artículo 71°.- 22

Artículo 72°.- 23

Artículo 73°.- 24

CAPITULO IV
INFORMACION Y ASPECTOS CONEXOS

SUBCAPITULO I
A LOS ACCIONISTAS

Artículo 74°.- Información para los accionistas. Sin perjuicio de lo establecido en el


presente Título, las AFP se encuentran obligadas a proporcionar los informes y
explicaciones que, fuera de Junta General, le soliciten accionistas que representen cuando
16
Artículo derogado por Resolución SBS N° 1583-2004 publicada el 17-09-2004
17
Artículo derogado por Resolución SBS N° 1583-2004 publicada el 17-09-2004
18
Artículo derogado por Resolución SBS N° 1583-2004 publicada el 17-09-2004
19
Artículo derogado por Resolución SBS N° 1583-2004 publicada el 17-09-2004
20
Artículo derogado por Resolución SBS N° 1583-2004 publicada el 17-09-2004
21
Artículo derogado por Resolución SBS N° 1583-2004 publicada el 17-09-2004
22
Artículo derogado por Resolución SBS N° 1583-2004 publicada el 17-09-2004
23
Artículo derogado por Resolución SBS N° 1583-2004 publicada el 17-09-2004
24
Artículo derogado por Resolución SBS N° 1583-2004 publicada el 17-09-2004
44
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

menos el tres por ciento (3%) del capital pagado de la sociedad. Dicha información deberá
ser proporcionada en un plazo que no excederá de diez (10) días de solicitada.

La Superintendencia se encuentra facultada para fijar las características de la información que deberá ser
proporcionada por la AFP, según las circunstancias particulares de cada caso.

Artículo 75°.- Negativa de la AFP. La AFP podrá inhibirse de proporcionar a los


solicitantes la información referida en el artículo precedente en los casos que, a juicio de la
AFP, la información solicitada tuviese carácter confidencial por los efectos que su
divulgación pudiera derivar para sí, para terceros o para el SPP.

En caso que los accionistas que hubiesen requerido dicha información a la AFP no
estuviesen conformes o discrepasen acerca del carácter confidencial de lo solicitado, podrán
dirigirse a la Superintendencia, a efectos que ella resuelva el carácter y procedencia de la
petición, quedando las partes obligadas a acatar la decisión adoptada por la
Superintendencia.

SUBCAPITULO II
A LA SUPERINTENDENCIA

Artículo 76°.- Información societaria. Las AFP, en mérito de las actividades que realicen y
conforme a lo establecido por el Artículo 27° del Reglamento, deberán proporcionar a la
Superintendencia información vinculada a aspectos societarios, en las condiciones y plazos
siguientes:

a) La convocatoria a Junta General de Accionistas, en un plazo de dos (2) días de haber sido
acordada;
b) Los acuerdos adoptados por la Junta General de Accionistas, en un plazo no
mayor de dos (2) días de haber sido aprobados;
c) La elección de directores, vacancias que se produzcan y la designación de las
personas que las cubran, en un plazo no mayor de tres (3) días de producidas;
d) La composición accionaria de la AFP vigente al finalizar el mes, en un plazo que
no excederá de los primeros cinco (5) días del mes siguiente;
e) Toda transferencia de acciones que involucre un porcentaje mayor al tres por
ciento (3%) del capital social de las AFP, en un plazo que no excederá de cinco
(5) días de realizada o conocida dicha transferencia.

Artículo 77°.- Comunicación de convocatoria. Adicionalmente a lo establecido en el


artículo anterior, para efectos de la modificación del Estatuto de la sociedad que no importe
el aumento de capital social, la AFP deberá cumplir con el siguiente procedimiento:

45
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

a) Comunicar el proyecto de convocatoria, incluyendo la agenda a tratar, dentro del


plazo de dos (2) días de haber sido acordado;
b) La Superintendencia, una vez que haya recibido el proyecto de convocatoria, lo
evaluará, pudiendo efectuar las observaciones que juzgue pertinentes sobre su
contenido, así como requerir la información complementaria que sea necesaria;
c) A tal efecto, en un plazo de diez (10) días, la Superintendencia comunicará a la
AFP, por una sola vez, las observaciones correspondientes. La AFP remitirá a la
Superintendencia el texto definitivo del aviso de convocatoria y procederá a
efectuar la Junta. El acuerdo que se adopte deberá incluir necesariamente las
observaciones que, en su caso, haya formulado la Superintendencia.

Artículo 78°.- Denominación social. En caso que la modificación del Estatuto implique la
modificación de la denominación social o del logotipo de una AFP, y de conformidad con lo
establecido por el segundo párrafo del Artículo 19° del Reglamento, la AFP deberá
presentar una solicitud a la Superintendencia y posteriormente, deberá efectuar la
publicación de dos (2) avisos haciendo de conocimiento el referido cambio e invitando a
toda persona interesada para que, en un plazo de diez (10) días contado a partir de la fecha
del último aviso, formule cualquier objeción fundamentada al referido cambio. El aviso debe
ser publicado, en forma alternada, en el Diario Oficial y en un diario de circulación nacional.
Posteriormente, la Superintendencia, de ser el caso, autorizará el referido cambio.

Artículo 79°.- Información financiera. Conforme al Artículo 36° del Reglamento, las AFP
deben elaborar su información financiera de conformidad con las normas establecidas en el
Reglamento para la preparación de Información Financiera Auditada aprobado por
CONASEV, y las que determine la Superintendencia en el Título IX del presente
Compendio, referido a Plan Contable.

La elaboración de la información financiera del Fondo que administre una AFP, así como sus
plazos de presentación, se sujetan a lo establecido en el Título IX del presente Compendio.

Asimismo, la AFP deberá remitir, dentro de los sesenta (60) días calendario de cada año, el
Plan Anual de Auditoría Interna y su correspondiente cronograma de actividades, así como
los resultados del Plan de Auditoría del año inmediato anterior, referidos tanto al Fondo de
Pensiones como a la Administradora, debidamente aprobado por el Gerente General. Las
variaciones o ajustes al referido plan deberá ser informadas a la Superintendencia dentro de
los tres (3) días de producidos.

Artículo 80°.- Memoria anual. Las AFP deben presentar ante la Superintendencia la
Memoria Anual a que se refiere el Artículo 36º del Reglamento, dentro de los quince (15)
días siguientes a su aprobación por el órgano social competente.

46
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

La información que deberá contener la Memoria es, además de la que requiera CONASEV
para las empresas emisoras de valores inscritos en bolsa, la siguiente:

a) Esquema de organización vigente de la sociedad al finalizar el ejercicio;


b) Estructura de los niveles de comisiones cobradas por la AFP durante el ejercicio,
así como de las bonificaciones aplicadas, distinguiendo en ambos casos los
conceptos que les dieron origen;
c) Estructura de edades de los afiliados a la AFP, por rangos;
d) Información del número de afiliados activos al fondo, por tipo y sexo, y de la
remuneración asegurable promedio de los mismos;
e) Número y montos de pensiones otorgadas por jubilación, invalidez, y
sobrevivencia, así como pago de montos por gastos de sepelio;
f) Composición de la cartera del Fondo que administre, al cierre de cada mes del
ejercicio;
g) Valorización de la cuota del Fondo, al cierre de cada mes del ejercicio;
h) Valor del Fondo que administra al cierre de cada mes del ejercicio.

Artículo 80A°.- Información relativa a deudas previsionales. 25 Con la finalidad de


mejorar los mecanismos de apoyo al proceso de cobranza de aportes previsionales, las
AFP, a través de centrales de riesgo, Internet u otros medios, podrán difundir la información
relacionada con empleadores que adeuden aportes al SPP, en la forma y condiciones que
la Superintendencia determine mediante oficio circular.

CAPITULO V
SISTEMAS INFORMATICOS

Artículo 81°.- Procesamiento de datos y otros. La unidad orgánica a cargo de la


administración de los recursos informáticos de cada AFP, es la responsable del
procesamiento de datos, uso racional de los recursos informáticos y calidad de los procesos
automatizados que se realizan en su Oficina Principal y establecimientos de atención al
público.

Artículo 82°.- Respaldo de información. Las AFP deberán tener una adecuada
administración de los respaldos de la información vinculada al SPP, a los que la
Superintendencia tendrá acceso irrestricto, ya sea que éstos se encuentren en los
establecimientos de la AFP o de terceros.

Artículo 83°.- Plan de contingencias. Cada AFP deberá elaborar un Plan de


Contingencias en Sistemas, priorizando la protección de los recursos humanos, físicos y
lógicos que aseguren la integridad de la información vinculada al SPP, así como la
25
Artículo incorporado por la Resolución N° 213-99-EF/SAFP publicada el 19-06-99
47
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

continuidad de los procesos críticos, es decir, aquellos que no pueden interrumpirse por un
espacio mayor a veinticuatro (24) horas. Las AFP deberán mantener una versión
actualizada del Plan de Contingencias en la Superintendencia.

Artículo 84°.- Plan de Sistemas. Dentro de los últimos sesenta (60) días calendario de
cada año, las AFP deberán enviar a la Superintendencia su respectivo Plan de Sistemas
para el año siguiente, el cual deberá incluir como mínimo lo siguiente:

a) Planes de desarrollo de nuevos aplicativos;


b) Planes de ampliación y/o adquisición de nuevo equipamiento informático;
c) Presupuestos de gastos e inversiones en servicios y equipamiento informático.

Artículo 85°.- Registro de contratos. Cada AFP deberá contar con un registro de los
contratos que mantiene con sus proveedores de servicios, licencias de uso de software y
equipamiento informático, especificando, en su caso, la información referida al SPP a la que
tienen acceso dichos proveedores.

Artículo 86°.- Inventario. Las AFP deberán mantener un inventario actualizado de todas
las aplicaciones en producción y en desarrollo, así como la documentación relativa a las
mismas. Las aplicaciones de la AFP desarrolladas con el propio personal de ésta y/o
terceros deben tener como documentación mínima el Manual de Análisis y Diseño, así
como el Manual del Usuario. Las aplicaciones adquiridas de terceros deberán tener, como
documentación mínima, el Manual del Usuario. La documentación puede ser en cualquier
medio que permita su fácil acceso y aprovechamiento.

Artículo 87°.- Interconexión. Mediante la utilización de tecnología vigente y con los


mecanismos de seguridad adecuados, cada AFP debe estar en capacidad de
interconectarse con la Superintendencia de tal manera que permita el acceso a la
información a sus bases de datos de manera remota. Mediante Oficio Circular se definirán
los estándares tecnológicos correspondientes.

Artículo 88°.- Inventario de bienes informáticos. Cada AFP debe mantener un inventario
actualizado de todos aquellos bienes informativos clasificados como activo fijo.

CAPITULO VI 26
MICROFORMAS

Artículo 89°.- Alcance. Las AFP, previa autorización de la Superintendencia, pueden


recurrir a los procesos de micrograbación de documentos e información de sus afiliados, a

26
Capítulo incorporado por la Resolución N° 055-99-EF/SAFP publicada el 25-02-99
48
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

efectos de modernizar sus sistemas de archivos e incrementar la eficiencia y productividad


del servicio que brindan a sus afiliados, con arreglo a lo dispuesto en el presente capítulo.

Artículo 90°.- Definición y normas aplicables. Para efectos del presente capitulo, los
términos "documento" e "información" comprenden específicamente a los documentos e
información que contienen tanto la Carpeta Individual del Afiliado como la Planilla de Pago
de Aportes Previsionales.

El empleo, por parte de las AFP, de tecnologías avanzadas en materia de archivo de


documentos e información se rige, además de lo establecido por el presente capítulo y
demás disposiciones que emita la Superintendencia, por el Decreto Legislativo Nº 681, sus
normas modificatorias y reglamentarias.

Artículo 91°.- Procedimiento. Para efectos de obtener la autorización de la


Superintendencia, las AFP deberán dirigir una solicitud acreditando el cumplimiento de los
siguientes requisitos:

a) Contar con infraestructura y equipamiento técnico adecuado aprobados por el


INDECOPI de conformidad con el Artículo 6° del Decreto Legislativo Nº 681, sus
normas modificatorias y reglamentarias, el cual puede ser de propiedad de la
AFP, o tener suscrito un contrato que le confiera el derecho a su utilización.
b) Tener suscrito un contrato con una notaría autorizada o fedatario juramentado,
habilitados para actuar conforme a las normas que regulan el empleo de
tecnologías avanzadas en materia de archivos de documentos e información,
que asegure los servicios permanentes de dichos profesionales en los términos
establecidos por el inciso d) del Artículo 31° del Decreto Supremo Nº 009-92-
JUS.
c) A falta de equipamiento en las condiciones indicadas en el inciso a) que
antecede, la AFP deberá tener suscrito un contrato de servicio o similar que le
asegure el procesamiento de micrograbación por una empresa de servicios
especializada titular del certificado de idoneidad técnica del INDECOPI.
d) Acreditar ante la Superintendencia a, cuando menos, dos (2) funcionarios
responsables de los procesos de micrograbación con poderes de representación
de la AFP, de conformidad con el Artículo 27° del Decreto Supremo Nº 009-92-
JUS.
e) Adjuntar una copia del contrato a que se refiere el inciso b) que antecede y, en
su caso, de los contratos señalados en los incisos a) y c) de este artículo.

Para efectos del cumplimiento de los requisitos antes señalados, la Superintendencia podrá
disponer las inspecciones y verificaciones que considere necesarias.

49
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 92°.- Contratos. Los contratos a que se refieren los incisos b) y c) del artículo
anterior deberán ajustarse a las normas señaladas en el segundo párrafo del Artículo 90°
del presente capítulo y deberán contener, cuando menos, las siguientes condiciones:

a) El compromiso de la AFP, la empresa de servicios especializados, de la notaría o


de los fedatarios juramentados, según sea el caso, de asumir, frente a la
Superintendencia y los afiliados de la AFP, toda responsabilidad por los daños y
perjuicios que se generen como consecuencia de su participación en los
procesos de micrograbación.
b) El sometimiento a las normas del SPP, las disposiciones de la Superintendencia,
y, en particular, a las normas contenidas en el presente capítulo.
c) La obligación, por parte de la empresa de servicios especializados, de la notaria
o de los fedatarios juramentados, según sea el caso, de mantener, en caso de
celebrar otros contratos, idénticas características en cuanto a precio, calidad del
servicio, plazos y demás especificaciones con cualquier AFP que esté en
capacidad de solicitarlo. Los contratos no podrán incluir cláusulas de
exclusividad que obliguen a una AFP a celebrar contratos con una empresa de
servicios especializados, notaría o fedatarios juramentados en particular.
d) La obligación, por parte de la empresa de servicios especializados, de la notaría
o de los fedatarios juramentados, según sea el caso, de brindar a la
Superintendencia toda la información que ésta le solicite y que se relacione con
el servicio que prestan a una o más AFP.
e) La indicación de que el costo en que se incurra por la ejecución de las
obligaciones materia de los contratos será de exclusiva cargo de la AFP que
solicite el servicio, no pudiendo significar gasto alguno para el afiliado o para el
Fondo de Pensiones que administre.
f) La obligación, a cargo de todas las partes intervinientes en el contrato y, en su
caso, de sus dependientes, de mantener reserva de toda la información a la que
tengan acceso con ocasión de la ejecución de los mismos.
g) La condición suspensiva de que los contratos sólo tendrán vigencia una vez que
la Superintendencia haya emitido la autorización a que se refiere el Artículo 91°
del presente capítulo.

Artículo 93°.- Cronograma de actividades. Dentro de un plaza no mayor de treinta (30)


días contados a partir del día siguiente de recibida la autorización, y previo al inicio del
proceso de micrograbación, la AFP deberá alcanzar a la Superintendencia un cronograma
de actividades que comprenda el proceso en mención.

Artículo 94°.- Empresas especializadas. Las empresas que desean prestar los servicios
de archivos especializados en el interior del SPP, para los procesos de micrograbación
deberán sujetarse a lo contemplado en el Decreto Legislativo Nº 681, sus normas

50
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

modificatorias y reglamentarias, así como a las normas del SPP, las disposiciones de la
Superintendencia, y, en particular, a las normas contenidas en el presente capítulo.

Artículo 95°.- Acta de cierre. Las AFP, luego de concluido un proceso de micrograbación,
deberán remitir a la Superintendencia copia del Acta de Cierre de Micrograbación, de
acuerdo al formato aprobado, como Anexo B, por el Decreto Supremo Nº 009-92-JUS,
dentro de los diez (10) días de culminado el referido proceso.

Artículo 96°.- Eliminación de documentos. Las AFP que decidan la eliminación de los
documentos sometidos a los procesos de micrograbación, deberán sujetarse a lo dispuesto
por el Artículo 16° del Decreto Legislativo Nº 681, sus normas modificatorias y
reglamentarias.

Artículo 97°.- Información. Las AFP, bajo responsabilidad, están obligadas a proporcionar
a la Superintendencia, a solicitud de ésta, la información necesaria para conocer el
software, archivos en medios magnéticos y los microarchivos que conformen su sistema de
documentación y archivo. De igual modo, deberán proporcionar a la Superintendencia el
acceso a su sistema de microformas. En caso que la AFP tenga sus microarchivos en una
empresa especializada, dicha empresa estará obligada a proporcionar los elementos antes
señalados. En cualquiera de los casos, la AFP debe considerar que la Superintendencia
podrá realizar los controles e inspecciones desde un equipo de cómputo remoto, de
conformidad con el Artículo 87° del presente Título.

Artículo 98°.- Respaldo de microformas. Las AFP deberán mantener respaldo de los
microarchivos de acuerdo a lo contemplado en el Artículo 82° del presente Título, debiendo
estar en los mismos medios en que fueron micrograbados los documentos.

DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS

Primera.- Manual de organización y funciones. Manual de procesos y Plan de Contingencias y de Sistema. En


un plazo de noventa (90) días posteriores a la entrada en vigencia de la presente resolución, las AFP deberán
presentar a la Superintendencia una versión actualizada de los Manuales de Organización y Funciones, de
Procesos, el Plan de Contingencias y de Sistemas, así como el Plan de Auditoría.

Segunda.- Procesos de investigación. El proceso interno de investigación establecido en


el presente Título, resultará de aplicación para aquellas denuncias que se presentan, o
procesos internos de investigación que se inicien de oficio, a partir de la fecha de entrada
en vigencia de la presente resolución.

Tercera.- Provisiones. De conformidad con lo establecido por el Artículo 37° de la Ley y el


Artículo 58° del Reglamento, la Superintendencia determinara el proceso de constitución de

51
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

provisiones en aquellos casos que la AFP, de manera negligente, no haya dado inicio al
proceso de cobranza de aportes.

Cuarta.- Adecuación. Las AFP tendrán un plan que vencerá el 30 de abril de 1998 para
adecuar sus establecimientos a lo dispuesto en el presente Título. Transcurrido dicho plazo,
la Superintendencia cancelará la autorización de aquellos establecimientos que no se
ajusten a lo establecido en el presente Título.

Quinta.- Derogatoria. Deróguese la Resolución N° 027- 93-EF/SAFP con excepción del


Subcapítulo II del Capítulo III; la Resolución Nº 027-94-EF/SAFP; la Resolución N 546-96-
EF/SAFP salvo lo dispuesto por la Cuarta Disposición Final; la Resolución Nº 371-97-
EF/SAFP, los Artículos 3° y 4° de la Resolución Nº 460-97-EF/SAFP, así como toda
disposición que se oponga a lo establecido en el presente Título.

RESOLUCIÓN S.B.S. Nº 355 -2005

El Superintendente de Banca y Seguros

CONSIDERANDO:

Que, el Título IV del Compendio de Normas de Superintendencia

Reglamentarias del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones (SPP),

aprobado mediante Resolución Nº 319-98-EF/SAFP y sus modificatorias, contempla la

regulación referida a la Información al Afiliado y público en general en el SPP;

52
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Que, mediante Ley Nº 27988, reglamentada mediante Decreto Supremo Nº 182-

2003-EF y sus modificatorias, se ha introducido la administración de Fondos múltiples en la

regulación del SPP, a efectos de que las AFP puedan administrar tres tipos de fondos de

pensiones tratándose de aportes obligatorios;

Que, el referido esquema de fondos múltiples, en virtud de la distinta

conformación de las carteras administradas que diseñen las AFP en función a los perfiles de

rentabilidad y riesgo que lo sustenten, conlleva a un ejercicio de toma de decisiones de

mayor exigencia y responsabilidad de parte de los afiliados, basado en un ambiente de

provisión de información veraz, oportuna, completa y suficiente, por lo que resulta necesario

establecer las modificaciones en la regulación correspondiente;

Que, asimismo, con la dación de la Ley Nº 28444, se ha introducido

modificación en los requisitos exigidos para efectuar un traspaso del fondo de pensiones de

un afiliado de una AFP a otra, por lo que resulta necesario establecer precisiones al Título V

del Compendio de Normas antes citado, referido a Afiliación y Aportes, a efectos de adecuar

la regulación del SPP a dicho nuevo escenario de competencia, así como también en

aspectos referidos a la operativa de funcionamiento de la industria con miras al esquema de

fondos múltiples, según los alcances de lo dispuesto en la Resolución SBS Nº 2082-2004;


53
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Que, el artículo Cuarto del mencionado Decreto Supremo Nº 182-2003-EF,

establece que la Superintendencia de Banca y Seguros dictará las normas de carácter

complementario que resulten necesarias para el buen funcionamiento del SPP;

Estando a lo opinado por las Superintendencias Adjuntas de Administradoras

Privadas de Fondos de Pensiones, de Asesoría Jurídica y la Gerencia de Estudios

Económicos; y,

En uso de las atribuciones conferidas por el numeral 9 del artículo 349º de la

Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la

Superintendencia de Banca y Seguros, Ley N° 26702 y sus modificatorias, el inciso d) del

artículo 57° del Texto Único Ordenado de la Ley del Sistema Privado de Administración de

Fondos de Pensiones, aprobado por Decreto Supremo N° 054-97-EF, así como por lo

dispuesto en la Tercera Disposición Final y Transitoria de su Reglamento, aprobado

mediante Decreto Supremo Nº 004-98-EF;

RESUELVE:

Artículo 1°.- Sustituir el Título IV del Compendio de Normas de Superintendencia Reglamentarias


del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones, referido a la Información al Afiliado y al Público
54
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

en General, que consta de veintiún (21) artículos y dos (2) disposiciones finales y transitorias, por el texto
siguiente:

TÍTULO IV
INFORMACIÓN AL AFILIADO Y AL PÚBLICO EN GENERAL

CAPÍTULO I
PRINCIPIOS DECLARATIVOS

Definición
Artículo 1º.-
Para los efectos del presente Título, el término material informativo comprende los anuncios
publicitarios de las AFP difundidos por cualquier medio de comunicación social, así como la información
entregada por los promotores de ventas a los afiliados, empleadores y al público en general. Adicionalmente,
comprende aquella información que las AFP pongan a disposición de afiliados y público en general en sus
respectivos sitios web y en otros sitios que utilicen para la difusión de su información.

La publicidad de las AFP se rige por la presente norma, así como por el
Decreto Legislativo Nº 691, sus normas complementarias y modificatorias.

Prohibición
Artículo 2º.-
Está prohibido el uso de términos como Sistema Privado de Administración de Fondos de
Pensiones, Sistema Privado de Pensiones, SPP, Administradora Privada de Fondos de Pensiones, AFP o
cualquier otro análogo, para fines distintos a los autorizados por la Ley.

Alcances
Artículo 3º.
Toda información que las AFP deban proporcionar al público y a los afiliados como consecuencia
de obligaciones expresas de naturaleza legal o reglamentaria, se regirá por las normas que específicamente
exijan dicha información.

En tales supuestos, la normativa contenida en el presente Título tendrá carácter supletorio o


referencial.

Autorización
Artículo 4º.-

55
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Las AFP sólo podrán realizar actividades de publicidad una vez que hayan obtenido su licencia
para funcionar como tales.

Función Informativa
Artículo 5º.-
El material informativo indicado en el Artículo 1° del presente Título debe cumplir,
preferentemente, una función de orientación que permita al público conocer el SPP, y optar libre y racionalmente
entre las AFP que lo ofrecen. En cualquier caso, las funciones informativa y persuasiva de la publicidad son
lícitas siempre y cuando no induzcan a error o confusión al afiliado o al público en general.

Responsabilidad
Artículo 6º.-
Las AFP serán responsables de todo el material informativo que difundan, así como del material
informativo que entreguen sus promotores de ventas o personal a su cargo.

Información relevante
Artículo 7º.-
Las AFP deberán procurar que la información que provean a sus afiliados y público en general se
oriente a mostrar las características de los indicadores relevantes de información del SPP que permita un
proceso de toma de decisiones adecuado por parte de los afiliados, y que son principalmente los de la
rentabilidad de la cartera administrada por tipo de fondo de pensiones, la comisión por administración que cobra
la AFP y el costo del seguro de invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio; así como también la calidad del
servicio en la gestión de los fondos que administre.

Asimismo, deberán procurar porque la información que provean al público


en general no distorsione el carácter específico de la administración de fondos de
pensiones.

Auspicio y prohibiciones
Artículo 8º.-
Las AFP, de conformidad con lo establecido en el artículo 17º de la Ley, podrán auspiciar
actividades únicamente en aquellos casos en que los objetivos no tengan relación directa o indirecta con
beneficios reales o simbólicos que pudieran tener por finalidad mantener o captar afiliados bajo su
administración. Para tales efectos, cada AFP deberán tener a disposición de la Superintendencia, un registro
con la relación de los auspicios de las actividades que realice.

Asimismo, las AFP se encuentran expresamente prohibidas de realizar, de modo directo o


indirecto (ya sea a través de promotores, personal a su cargo o terceros), promociones tales como regalos

56
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

(indistintamente de su naturaleza), concursos, sorteos, canjes, rifas o cualquier actividad análoga que incida en
el mantenimiento o captación de nuevos afiliados bajo su administración.

CAPÍTULO II
DE LA INFORMACIÓN A DIFUNDIR POR LA SUPERINTENDENCIA

Información estadística oficial


Artículo 9º.-
A efectos de hacer de conocimiento público el comportamiento del SPP, la Superintendencia,
divulgará información estadística oficial en publicaciones de carácter impreso o virtual en su sitio web, bajo las
formas siguientes:

a) Boletín Informativo Semanal;


b) Boletín Informativo Mensual;
c) Boletín estadístico de las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones y Evolución del SPP;
d) Comunicados mensuales de las principales variables del SPP;
e) Memoria Anual; y,
f) Otras que determine la Superintendencia

Asimismo, la Superintendencia proporcionará información de interés relativa al SPP en su sitio


web a disposición del público en general.

La Superintendencia podrá divulgar información complementaria y de


interés general en períodos distintos a los señalados; sin embargo, para efectos de
que las AFP puedan hacer publicidad comparativa, no podrán utilizar información que
no corresponda a las publicaciones antes mencionadas.

Cifras estadísticas
Artículo 10º.-
Las cifras estadísticas del SPP que difundan las AFP mediante cualquier medio informativo,
deberán ser las que estén contenidas en las publicaciones señaladas en el Artículo 9º, debiendo tener en cuenta
su secuencia cronológica, y hacer cita expresa de la fuente respectiva.

Las cifras estadísticas aparecidas en cualquier otra publicación distinta a


las señaladas en los incisos a) al f) del Artículo 9º, sólo tienen carácter informativo,
no pudiendo ser difundidas por las AFP.

57
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Observaciones al material informativo


Artículo 11º.-
De conformidad con lo dispuesto en el Artículo 29º del Decreto Legislativo Nº 691, la
Superintendencia, de oficio, procederá a denunciar ante INDECOPI las infracciones a las disposiciones sobre
publicidad establecidas en las leyes de la materia y en el presente Título, en que incurran las AFP y que
conozca directamente. La Superintendencia podrá, previamente y sin perjuicio de lo dispuesto por el Artículo
21º del presente Título, dirigir una comunicación a la AFP infractora señalando las razones por las cuales
considera que su publicidad es ilícita y comunicándole que procederá a efectuar la denuncia correspondiente.
Asimismo, el resumen de dichas denuncias podrá incluirse en las publicaciones mensuales de la
Superintendencia.

Sin perjuicio de lo establecido en el párrafo anterior, las AFP denunciarán


directamente ante INDECOPI las infracciones a las normas de publicidad en que, a su
juicio, incurran otras AFP, de conformidad con lo establecido por el Decreto
Legislativo N° 691.

CAPÍTULO III
DE LA INFORMACIÓN A DIFUNDIR POR LAS AFP

Publicidad comparativa
Artículo 12º.-
De conformidad con lo dispuesto en el inciso n) del Artículo 57º de la Ley del SPP, las AFP que
realicen publicidad comparativa sólo podrán utilizar los indicadores de resultados divulgados por la
Superintendencia, a través de las publicaciones bajo medios impresos o virtuales de que tratan los incisos a) al
f) del artículo 9º del presente Título.

Información obligatoria en establecimientos


Artículo 13º.-
Las AFP están obligadas a proporcionar al público en general, en todos sus establecimientos de
atención al público, incluidas las Oficinas de Asesoramiento Previsional y los Puestos Móviles, la información
señalada en el Artículo 98º del Reglamento de la Ley.

Asimismo, deberán a tener a disposición del público en general y de sus afiliados, en todos sus
establecimientos, información impresa respecto de los principales aspectos de consulta del SPP, los cuales
deberán comprender, cuando menos, los temas siguientes:

1. Afiliación a una AFP – Cuenta individual de capitalización


2. Aportes obligatorios al SPP (al fondo de pensiones, comisiones por administración y prima de
seguros)
3. Bono de Reconocimiento
4. Aportes voluntarios con y sin fin previsional

58
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

5. Traspasos de una AFP


6. Cambio de un fondo de pensiones a otro en la misma AFP
7. Modalidades de pensión y productos previsionales en el SPP
8. Jubilación (edad legal y anticipada)
9. Pensión mínima en el SPP
10. Pensiones de invalidez
11. Pensiones de sobrevivencia y Gastos de sepelio
12. Regímenes Especiales de Jubilación en el SPP (Ley Nº 27617 y Ley Nº 27252)
13. Fondos múltiples en el SPP – Tipos de Fondos de Pensiones

La información relativa a dichos temas deberán también estar a


disposición del público en el sitio web de las administradoras. Adicionalmente,
podrán difundir la citada información por cualquier otro canal.

Indicadores a difundir
Artículo 14º.-
Los indicadores de resultados divulgados por la Superintendencia se modificarán mensualmente y
se sustentarán en los datos acumulados desde el inicio de operaciones de las AFP.

Asimismo, en las condiciones, especificaciones, periodicidad y medios que la Superintendencia


determine y a fin de proveer un ambiente de transparencia respecto de las variables relevantes del SPP, las
AFP publicarán la información relativa a la rentabilidad de la cartera administrada por tipo de fondo de
pensiones, las comisiones por administración que cobre la AFP y el valor de la prima de seguros.

Prospecto Informativo
Artículo 15°.-
Las AFP deberán tener en sus establecimientos a disposición de sus afiliados y público en
general, Prospectos Informativos referidos a cada uno los Fondos, que contengan una información resumida y
relevante de los Fondos para aportes obligatorios y/o voluntarios que administre, a que se refieren los artículos
18° y 18º-A de la Ley del SPP. Dichos prospectos deberán contener, cuando menos, la siguiente información:

I. Respecto de la administradora:
a.1 Las responsabilidades y obligaciones de la AFP en relación a la administración de las
inversiones del Fondo;
a.2 Estructura administrativa (Directorio y gerencia);
a.3 Principales accionistas;
a.4 Descripción del Proceso de inversión;
a.5 Estructura de comisiones por la administración de los fondos;
a.6 Información financiera de la AFP;
a.7 Políticas de atención al cliente (absolución de consultas y reclamos);
a.8 Políticas de supervisión y control interno.

59
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

II. Respecto de los fondos para aportes obligatorios y voluntarios que administre:
b.1 Objetivo y características del tipo de Fondo que se trate incluyendo el perfil de los afiliados a
los que se orienta (considerando características como la edad, el horizonte de inversión y los
perfiles de riesgo y rentabilidad de los afiliados)
b.2 Resumen de la Política de inversión e indicadores de referencia de rentabilidad por categoría
de instrumentos de inversión;
b.3 Información financiera;
b.4 Desempeño histórico de la rentabilidad del fondo;
b.5 Derechos y deberes del afiliado (procesos de afiliación, aportaciones obligatorias y
voluntarias, traspasos de Fondo y de Administradora, pensiones).

La información relativa a dicho prospecto informativo deberá también estar a disposición del
público en el sitio web de las administradoras.
Información semestral
Artículo 16º.-
Las AFP deberán publicar dos veces al año en un diario de circulación
nacional, la información correspondiente a la cartera administrada por Tipo de Fondo
de Pensiones y por tipo de instrumento al 30 de junio y 31 de diciembre, de acuerdo
con la estructura de información que establezca la Superintendencia.

CAPÍTULO IV
DE LA TRANSPARENCIA AL MERCADO

Proyección de pensión
Artículo 17º.-
La difusión de cálculos y proyecciones de montos de pensiones está sujeta a la aprobación por
parte de la Superintendencia de la metodología que sustenta su elaboración, de acuerdo al procedimiento
establecido en el Artículo 45º del Título VII del presente Compendio. 27

Rentabilidad
Artículo 18º.-
La publicidad sobre rentabilidad de la Cartera Administrada que realicen
las AFP deberá corresponder única y exclusivamente a la última información vigente
sobre rentabilidad de la Cartera Administrada, según el tipo de fondo, así como el
promedio del SPP que publique la Superintendencia de manera mensual en sus
boletines oficiales, tomando en cuenta registros sobre rentabilidad por períodos de

27
Mediante Circular N° AFP-085-2007, publicada el 01-11-2007, se aprobó la metodología para la estimación de
pensiones.

60
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

doce (12) meses en forma sucesiva y acumulativa, tantos como períodos completos
de la referida cantidad de meses hubiera.

Cada vez que se haga uso de facilidades y/o medios comparativos para la publicidad sobre la
rentabilidad, se deberá usar la misma fecha de referencia o período de comparación, así como guardar similares
proporciones en cuanto a sus características. Asimismo, deberá referir, tratándose de medios comparativos, a
un mismo tipo de fondo de pensiones.

Indicadores de posición relativa de rentabilidad


Artículo 19º.-
La AFP podrá indicar que cuenta con la mayor rentabilidad cuando registre el valor más alto para
uno o más tipos de fondos de pensiones obligatorios, debiendo la AFP especificar con caracteres destacados el
tipo de fondo que se trate y el período de referencia al que corresponde, sobre la base de lo dispuesto en el
artículo 18º del presente Título.

Frase obligatoria
Artículo 20º.-
Para efectos de la difusión de la rentabilidad por tipo de fondo de pensiones por parte de las AFP,
deberá incluirse necesariamente de manera destacada, en el espacio o tiempo publicitario, según corresponda,
la siguiente frase: “La rentabilidad de los distintos tipos de Fondo de Pensiones es variable, su nivel en el futuro
puede cambiar en relación con la rentabilidad pasada.”

Requerimiento de Información
Artículo 21º.-
La Superintendencia podrá solicitar a las AFP, de oficio o a solicitud de parte, información
adicional respecto al material informativo que difundan. Las AFP presentarán dicha información en el plazo que
se fije en el correspondiente requerimiento.

DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS

Primera.-
La Superintendencia, en función a la temporalidad y grado de avance del proceso de
implementación de Fondos Múltiples en el SPP, determinará los períodos de referencia para la información de la
rentabilidad de los distintos Fondos de Pensiones Tipo.

Asimismo, mediante instrucciones de carácter general, podrá disponer que las AFP proporcionen,
tanto a sus afiliados como a la Superintendencia, información mínima respecto del comportamiento de los
afiliados en el proceso de selección del tipo de fondo para aportes obligatorios.

61
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Segunda.-
Las AFP, antes de la fecha prevista en el inciso a) de la Vigésimo Segunda
Disposición Final y Transitoria del Reglamento de la Ley del SPP, aprobado mediante
Decreto Supremo Nº 004-98-EF y sus modificatorias, deberán tener en sus
establecimientos y a disposición de sus afiliados, la información a que se refiere el
artículo 13º así como los prospectos informativos de que trata el artículo 15º del
presente Título. Similar exigencia se hará extensiva a la inclusión de dichas
informaciones en los sitios web de las administradoras.

(....)

Artículo Octavo.- La presente Resolución entrará en vigencia al día siguiente


de su publicación en el Diario Oficial “El Peruano”.

Regístrese, comuníquese y publíquese

JUAN JOSÉ MARTHANS LEÓN


Superintendente de Banca y Seguros

RESOLUCION Nº 080-98-EF/SAFP

Lima, 03 de marzo de 1998

CONSIDERANDO:

Que, por Decreto Supremo N° 054-97-EF se aprobó el Texto Único Ordenado de la Ley del
Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones;

Que, por Decreto Supremo N° 004-98-EF se aprobó el Reglamento del


mencionado Texto Único Ordenado;

Que, conforme a la Tercera Disposición Final y Transitoria del Reglamento de


la Ley, la Superintendencia está facultada para dictar las normas operativas

62
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

complementarias necesarias para el buen funcionamiento del Sistema Privado de


Administración de Fondos de Pensiones;

Que, en tal virtud es necesario aprobar el Título V del Compendio de Normas


de Superintendencia Reglamentarias del Sistema Privado de Administración de Fondos de
Pensiones referido a Afiliación y Aportes;

Estando a lo dispuesto por el Texto Único Ordenado de la Ley del Sistema


Privado de Administración de Fondos de Pensiones aprobado por Decreto Supremo N° 054-
97-EF, su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 004-98-EF y el Estatuto de la
Superintendencia aprobado por Decreto Supremo N° 220-92-EF;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Aprobar el Título V del Compendio de Normas de


Superintendencia Reglamentarias del Sistema Privado de Administración de Fondos de
Pensiones, referido a Afiliación y Aportes, el mismo que consta de ciento sesenta y tres
(163) artículos, trece (13) disposiciones finales y transitorias y treinta y tres (33) anexos que
forman parte integrante de la presente resolución.

Artículo Segundo.- La presente resolución entrará en vigencia al día


siguiente de su publicación en el Diario Oficial "El Peruano".

Regístrese, comuníquese y publíquese.

AUGUSTO MOUCHARD RAMIREZ


Superintendente de Administradoras
Privadas de Fondos de Pensiones

63
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

TITULO V
AFILIACION Y APORTES

CAPITULO I
AFILIACION

SUBCAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1°.- Afiliación. De conformidad con lo dispuesto por el artículo 4° de la Ley, se


entenderá por afiliación a la relación jurídica que se produce entre un trabajador, cualquiera
fuere su condición, y la AFP, a través de la cual el trabajador se incorpora al Sistema
Privado de Pensiones, o ejerce su derecho a traspasarse de una a otra AFP, según sea el
caso.

Artículo 2°.- Trabajador que ingresa a un centro de trabajo. 28 Cuando un trabajador


ingrese a laborar a un centro de trabajo, el empleador deberá obligatoriamente requerirle
por escrito que en un plazo improrrogable de diez (10) días calendario le informe por escrito
el sistema previsional al que se encuentra incorporado, con indicación de la AFP a la que
está afiliado, de ser el caso. En su comunicación de respuesta, el trabajador que no se
encuentre afiliado a una AFP deberá indicar la AFP a la que desea afiliarse o, en su
defecto, su deseo de permanecer o incorporarse al SNP.

Artículo 3°.- Modalidades de afiliación. Constituyen modalidades de afiliación, las


siguientes:

a) Incorporación: es la modalidad de afiliación que se genera con la primera


afiliación a una AFP por parte de un trabajador;
b) Traspaso: se genera cuando un trabajador, manteniéndose en el SPP, transfiere
su CIC y la administración de la misma de una a otra AFP; y,
c) Reafiliación: se produce cuando un trabajador, habiendo ejercido su derecho a la
reversibilidad, se reincorpora al SPP mediante la suscripción de un nuevo
contrato de afiliación.

SUBCAPITULO II
INCORPORACION AL SPP Y CONTRATO DE AFILIACION

28
Mediante la Ley Nº 28991, artículo 16º, se ha establecido la obligación del empleador de entregar a
todo trabajador que ingresa por primera vez a un centro laboral, una copia del “Boletín Informativo”,
desde cuya entrega corre el plazo de diez (10) días para que el trabajador exprese su voluntad de
afiliarse al SPP o al SNP.
64
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 4°.- Contrato de afiliación. El contrato de afiliación es el acuerdo de voluntades


entre el trabajador y la AFP mediante el cual aquél encarga a ésta la administración de su
Fondo de Pensiones, teniendo como consecuencia derecho a las prestaciones de
jubilación, invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio. El contrato de afiliación consta en un
documento en el cual se describen los derechos y obligaciones del trabajador y de la AFP
en el marco del SPP.

Artículo 5°.- Formato de contrato. La incorporación al SPP se efectúa a través de la


suscripción por el trabajador del contrato de afiliación, el mismo que deberá ceñirse al
formato que como anexo N° I forma parte del presente Título. El indicado formato será de
uso obligatorio para todas las AFP.

Los establecimientos de la AFP autorizados para realizar afiliaciones deberán tener a


disposición del público los contratos de afiliación, con el fin de que sean suscritos por los
trabajadores que opten por afiliarse a una AFP.

Artículo 6°.- Promotores de ventas. Para efectos de su validez, los contratos de afiliación
que se suscriban en el ámbito del SPP, requerirán la participación de un promotor de ventas
AFP autorizado para desempeñar tal actividad, de conformidad con las normas del Título III
del presente Compendio.

Artículo 7°.- Características del formato de contrato de afiliación. El formato del


contrato de afiliación tendrá las siguientes características:

a) Deberá imprimirse en un solo cuerpo y bajo formato A-4;


b) El texto de las cláusulas debe incorporarse obligatoriamente en el reverso de sus
ejemplares;
c) El recuadro "destino", debe estar preimpreso indicando el destinatario de cada
ejemplar (AFP, afiliado y empleador);
d) La distribución de cada uno de los ejemplares del formato de contrato de
afiliación deberá ser la siguiente: Original para la AFP, primera copia para el
afiliado y segunda copia para el empleador. 29

Artículo 8°.- Extravío de contratos. En caso de extravío de las copias de los contratos de
afiliación correspondientes al afiliado o empleador, la AFP deberá remitir una nueva copia
del contrato, que deberá llevar estampado el sello "duplicado" y contar con la firma y sello
del funcionario designado al efecto por la AFP, con la anotación "Los datos consignados
son iguales a los que figuran en el original del contrato de afiliación".

29
Inciso modificado por Resolución N° 185-99-EF/SAFP publicada el 10-06-1999
65
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 9°.- Identificación del afiliado. 30 Para efectos de su tramitación, a todo contrato
de afiliación deberá adjuntarse, según corresponda y bajo responsabilidad de la AFP, una
copia simple del documento de identidad del afiliado que suscriba el contrato, así como, en
el caso de los trabajadores dependientes, copia de las boletas de pago correspondientes a
los dos (2) meses precedentes al mes en que se suscribió el contrato, excepto en el caso
de los trabajadores que inician labores por primera vez.

Asimismo, tratándose de trabajadores que a la fecha de suscripción del correspondiente


contrato de afiliación cuenten con más de cincuenta (50) años de edad, la AFP deberá
adjuntar una declaración en la que conste de manera expresa que le ha proporcionado toda
la información necesaria para decidir su incorporación al SPP y que la afiliación al SPP es
irreversible. Esta declaración deberá hacer mención que el SPP garantiza al trabajador una
pensión en función a los aportes que realice a su cuenta individual de capitalización, a la
rentabilidad que estos aportes generen y al monto del bono de reconocimiento y que por tal
razón, la pensión podría resultar distinta a la del Sistema Nacional de Pensiones. Dicha
declaración deberá ser firmada en original y copia por el trabajador, en señal de
conformidad.

La relación de los documentos de identificación válidos para la suscripción del contrato de


afiliación será establecida por la Superintendencia mediante circular.

Artículo 10°.- Procedimiento de llenado del contrato. Con la finalidad de completar la


información requerida en el contrato de afiliación, se deberá observar el siguiente
procedimiento:

a) La inclusión de información que no corresponda a la establecida en el formato


único invalidará el documento;
b) El contrato de afiliación solamente podrá ser suscrito por los promotores de
ventas que posean, a la fecha en la cual suscribe el contrato, código habilitado
en el Registro de Promotores de Ventas AFP que mantiene la Superintendencia;
c) El promotor de ventas es responsable de la veracidad de la información que se
consigna en el contrato de afiliación;
d) La información que se consigne en el contrato no debe contener omisiones,
enmendaduras, borrones, correcciones, tachaduras ni cualquier otra
adulteración;
e) El CUSPP quedará registrado en el contrato de afiliación una vez que haya sido
otorgado por la Superintendencia;
f) Las cláusulas deben estar íntegramente impresas. Los espacios en blanco se
completarán a máquina, con letra tipo imprenta o sello; y,
30
Artículo modificado por Resolución N° 185-99-EF/SAFP publicada el 10-06-1999. Posteriormente
fue modificado por Resolución SBS N° 007-2002 publicada el 09-01-2002
66
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

g) La información que se consigne así como las respectivas firmas, deberán quedar
claramente registradas en el original y en las respectivas copias del contrato.

Artículo 11°.- Afiliados con más de un empleador. En aquellos casos en que el afiliado
contase con dos (2) empleadores, suscribirá un formato adicional del contrato de afiliación,
tarjando el campo denominado "N° de solicitud AFP" y registrando el mismo número de
solicitud impreso en el contrato de afiliación donde consignó los datos de su primera
relación laboral. Similar procedimiento se contemplará en la eventualidad que el trabajador
cuente con más de dos (2) empleadores.

El promotor será responsable que en la tercera sección del contrato de afiliación se registre
el número de empleadores que tiene el afiliado. Las copias adicionales de los contratos de
afiliación deberán ser firmadas por el afiliado y el promotor de ventas.

Artículo 12°.- Código Único de Identificación SPP. El Código Único de Identificación SPP
(CUSPP) es generado por la Superintendencia a requerimiento de la AFP a la cual se afilia
el trabajador. Como consecuencia de su asignación al trabajador afiliado, se inician los
derechos y obligaciones del trabajador y de la AFP conforme al contrato, en el ámbito del
SPP.

Artículo 13°.- Obtención del CUSPP. Para la obtención del CUSPP, la AFP remitirá a la
Superintendencia a través de la Red, la relación de trabajadores con los que ha suscrito
contrato de afiliación, dentro de los tres (3) días siguientes de celebrados los indicados
contratos, tratándose de trabajadores residentes en las provincias de Lima y Callao. Dicho
plazo será de ocho (8) días en el caso de afiliados residentes en otras localidades. El
CUSPP será asignado por la Superintendencia en un plazo máximo de tres (3) días.

El CUSPP será consignado en el original y las copias del contrato de afiliación, debiendo la
AFP proceder a la distribución de las mismas de acuerdo a lo establecido en el artículo 7°
del presente Título, conforme el procedimiento que se estipula en el artículo siguiente.

Artículo 14°.- Distribución de las copias del contrato de afiliación. Oportunidad. 31 La


AFP entregará al afiliado la copia del contrato de afiliación que le corresponde, en el
momento de la suscripción del mismo.

Dentro de los cuatro (4) días siguientes de recibido el CUSPP del afiliado de parte de la
Superintendencia, la AFP, bajo responsabilidad, deberá notificar al afiliado tal evento,
alcanzándole en la misma oportunidad su número de CUSPP. De igual manera, dentro del
mismo plazo la AFP deberá remitir al empleador, cuando corresponda, copia del contrato de
afiliación con el objeto de que aquél proceda a efectuar la retención de los aportes y a
31
Artículo modificado por Resolución N° 185-99-EF/SAFP publicada el 10-06-1999
67
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

realizar los pagos respectivos a la AFP. El mencionado plazo será de ocho (8) días en el
caso de los afiliados y empleadores, según corresponda, residentes en localidades
diferentes de las provincias de Lima y Callao.

Si el empleador determinase la ausencia de vínculo laboral con el afiliado, deberá devolver


a la AFP la copia del contrato de afiliación, en un plazo no mayor de tres (3) días de recibido
el mismo. La AFP notificará al afiliado este hecho, comunicándole además la consiguiente
modificación de su condición de trabajador a la calidad de independiente, detallando
asimismo las responsabilidades, beneficios y consecuencias de la continuidad en el pago de
los aportes. En caso de disconformidad del afiliado, éste deberá presentar a la AFP las
pruebas que sustenten la existencia del vínculo laboral antes declarado.

En caso de determinarse la modificación en la condición laboral del afiliado, conforme a lo


señalado en el párrafo precedente, la AFP deberá informarlo a la Superintendencia vía
Red.
Artículo 15°.- 32

Artículo 16°.- Primer mes de devengue. La fecha del primer mes de devengue de los
aportes al SPP y por tanto, la fecha en que se originan las retenciones correspondiente
sobre las remuneraciones, por cada tipo de trabajador, es la siguiente:

a) Trabajador dependiente que proviene de otro régimen previsional: a partir del


primer día del mes siguiente a aquél en que se le otorgó el CUSPP. En tal caso,
el empleador estará obligado a retener los aportes:

i. A partir del primer día del mes siguiente al de la recepción de la copia del
contrato de afiliación correspondiente, en el supuesto que el contrato fuera
recibido por el empleador en el mismo mes en que se le otorgó el CUSPP al
trabajador;
ii. A partir del primer día del mes en que recibió la copia del contrato, si es que
la misma fuera recibida por el empleador en un mes distinto al del
otorgamiento del CUSPP;
iii. A partir del mes siguiente al de recepción de la copia del contrato de afiliación
correspondiente al trabajador si es que dicha copia fuera recibida por el
empleador en un mes distinto al del otorgamiento del CUSPP, pero después
de cerrada su planilla correspondiente al mes de recepción del contrato.

b) Trabajador dependiente que inicia labores por primera vez: a partir del día en
que inició labores. En tal caso, el empleador estará obligado a retener los
aportes a partir del mes en que recibió la copia del contrato, salvo que dicha
32
Artículo dejado sin efecto por Resolución N° 185-99-EF/SAFP publicada el 10-06-1999
68
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

copia fuera recibida por el empleador después de cerrada su planilla


correspondiente a ese mes, en cuyo caso deberá retener los aportes a partir del
mes siguiente;
c) Trabajador dependiente que reinicia labores luego de un período de cesantía o
desempleo: a partir del día en que reinició labores, resultando de aplicación el
procedimiento previsto en el artículo 2°; y,
d) Trabajador independiente: a partir del primer día del mes siguiente a aquél en
que se suscribe el contrato de afiliación.

En caso de demora injustificada en la notificación al empleador, la AFP será responsable


por los aportes impagos, los intereses moratorios y las penalidades a que hubiere lugar.

En todo caso, el empleador estará también obligado a retener los aportes aun cuando no
haya recibido copia del contrato de afiliación, siempre que haya sido notificado o informado
por escrito o por cualquier otro medio indubitable de la calidad de afiliado al SPP que
corresponde al trabajador.

La Superintendencia mediante oficio circular, establecerá los procedimientos


complementarios que se requieran para efectos del inicio de retenciones de los aportes de
los trabajadores que pertenezcan al SPP, en concordancia con los procedimientos que
dispongan el ingreso de trabajadores a otros sistemas previsionales. 33

Artículo 17°.- Verificación de afiliaciones. La AFP será responsable de revisar cada mes,
la totalidad de los contratos de afiliación que hayan sido suscritos durante el mes calendario
anterior, debiendo comprobar que los mismos se hayan llenado y suscrito de acuerdo con
las normas del presente Título. Efectuada esta operación, la AFP procederá a registrar
íntegramente la información de los referidos contratos en el respectivo archivo de afiliados.

SUBCAPITULO III
ARCHIVO DE AFILIADOS

Artículo 18°.- Archivo de afiliados. El archivo de afiliados es una base de datos que
representa la historia previsional del afiliado dentro del SPP. Para tal efecto, deberán
registrarse en él los eventos y hechos tales como su trayectoria laboral y la evolución de su
Cuenta Individual de Capitalización. Este archivo deberá ser creado y actualizado por la
AFP, de conformidad con la información contenida en los documentos sustentatorios
alcanzados y acreditados por el afiliado o empleador, de acuerdo con los procedimientos
establecidos en el presente Título.
33
Párrafo incorporado por Resolución N° 185-99-EF/SAFP publicada el 10-06-99
69
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

El archivo de afiliados deberá ser accesible por apellidos y nombres del trabajador, por CUSPP y documento de
identidad, incluyendo a la totalidad de los trabajadores afiliados a una AFP.

Artículo 19°.- Responsabilidad de las AFP. Será responsabilidad de la AFP mantener


actualizado el archivo de afiliados, de acuerdo a la disponibilidad de los documentos
sustentatorios con que cuente al efecto.

La información contenida en el archivo se remitirá a la Superintendencia en la forma que


ésta establezca mediante oficio circular.

SUBCAPITULO IV
ACTUALIZACION DE LA INFORMACION DEL AFILIADO

Artículo 20°.- Actualización de datos. 34 El afiliado podrá modificar la información


contenida en la sección 1 del contrato de afiliación referida a su identificación, lo que podrá
ser solicitado a la AFP haciendo uso de los medios de comunicación comúnmente
aceptados.

Una vez recibida y verificada la información por parte de la AFP, ésta procederá a modificar
el archivo de afiliados a que se refiere el Artículo 18° del presente Título.

Artículo 21°.- Modificación del campo "tipo de trabajador". 35 Cuando por cualquier
caso se demostrase que en un contrato de afiliación se ha consignado de modo equivocado
la información señalada en el campo “tipo de trabajador”, la AFP deberá modificar la
situación del afiliado en el archivo de afiliados. Para tal efecto, la AFP deberá contar
necesariamente con la copia del contrato de afiliación remitida por el empleador, debiendo
archivar el referido documento en la Carpeta Individual del Afiliado.

La AFP deberá indicar en el recuadro denominado “observaciones” el cambio efectuado en


el campo “tipo de trabajador”. Dicha aclaración debe incluirse tanto en la copia de la AFP
como en la copia que ha sido devuelta por el empleador.
SUBCAPITULO V
CARPETA INDIVIDUAL DEL AFILIADO

Artículo 22°.- Carpeta individual. 36 Las AFP deberán crear, para cada uno de sus
afiliados, un expediente denominado Carpeta Individual del Afiliado, que se mantendrá
permanentemente actualizado con todos los antecedentes y documentos relevantes que se
34
Artículo modificado por Resolución N° 185-99-EF/SAFP publicada el 10-06-1999
35
Artículo modificado por Resolución N° 185-99-EF/SAFP publicada el 10-06-1999
36
Artículo modificado por Resolución N° 185-99-EF/SAFP publicada el 10-06-1999
70
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

vayan generando durante la vida activa del trabajador en el SPP. Cada uno de los registros
existentes en el archivo de afiliados deberá estar respaldado por la respectiva Carpeta
Individual del Afiliado y por los documentos archivados en ella físicamente o, de ser el caso,
en microformas. La Carpeta Individual seguirá la trayectoria del trabajador dentro del SPP
independientemente de los traspasos de una a otra AFP que el afiliado realice durante su
vida laboral activa.

La AFP deberá disponer, bajo su responsabilidad y en condiciones de máxima seguridad,


de un archivo centralizado para la custodia de las carpetas individuales.

Artículo 23°.- Contenido. 37 La Carpeta Individual del Afiliado deberá contener, cuando
menos, la siguiente documentación, la misma que se organizará siguiendo una secuencia
cronológica:

a) Índice de la documentación que contiene la carpeta del afiliado;


b) Original del contrato de afiliación, con copia del documento de identidad y, en su
caso, de las boletas de pago a que se refiere el Artículo 9° del presente Título;
c) Original de la solicitud de traspaso, con la documentación sustentatoria;
d) Original de la solicitud de Bono de Reconocimiento, de ser el caso;
e) Original de la solicitud de pensión de jubilación, invalidez, o sobrevivencia, según
corresponda, así como los documentos que acompañen dichas solicitudes;
f) Originales de la solicitud de evaluación y calificación de invalidez y de los
dictámenes emitidos por el COMAFP y el COMEC, según corresponda; y,
g) Otros que, de modo expreso, haya determinado la Superintendencia.

La carpeta deberá consignar el número del CUSPP, y los apellidos y nombres


completos del afiliado.

Artículo 24°.- Carpeta de un afiliado cuya afiliación ha sido declarada nula o ha


revertido al SNP. 38 En aquellos casos en que se haya declarado la nulidad de la afiliación,
la AFP podrá destruir la Carpeta Individual del Afiliado correspondiente, siempre que haya
transcurrido un plazo de cinco (5) años de declarada la nulidad. Idéntica disposición
resultará de aplicación para aquellos trabajadores que hayan ejercido su opción de revertir
al SNP.
39
Artículo 25°.-

37
Artículo modificado por Resolución N° 185-99-EF/SAFP publicada el 10-06-1999
38
Artículo modificado por Resolución N° 185-99-EF/SAFP publicada el 10-06-1999
39
Artículo modificado por Resolución N° 344-98-EF/SAFP publicada el 10-09-1998. Posteriormente
fue derogado por Resolución N° 055-99-EF/SAFP publicada el 25-02-1999
71
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

SUBCAPITULO VI 40
TRASPASO DE APORTES OBLIGATORIOS AL FONDO DE PENSIONES

Artículo 26°.- Concepto. El traspaso de un afiliado activo de una AFP hacia otra se genera
cuando el afiliado en concordancia con las disposiciones establecidas en el presente Sub
Capítulo, pasa el saldo de su CIC de aportes obligatorios al fondo de pensiones hacia otra
AFP.

La culminación del procedimiento de traspaso implica, de pleno derecho, la desafiliación automática de la AFP en la
que el afiliado venía efectuando sus aportes obligatorios, denominada AFP de origen, y su consiguiente afiliación a
la AFP elegida, denominada AFP de destino, conservando en todo momento su condición de incorporado al SPP.

El afiliado podrá realizar el traspaso por medio presencial o remoto. Cuando lo realice por
medio presencial, acudirá a la agencia de la AFP de destino; cuando lo haga por medio
remoto, ingresará a través de internet, en el sitio web de la AFP de destino.

La condición de afiliado a una AFP se determina en función a la administradora en donde


tenga su CIC de aportes obligatorios. Asimismo, el afiliado a una determinada AFP,
conservando su pertenencia a esta, podrá trasladar su CIC de aportes voluntarios a otra AFP
de su elección, al fondo tipo de su preferencia.

Artículo 27°.- Requisitos. Para efectos del traspaso de fondos de una AFP a otra, bastará
que el afiliado presente una solicitud ante una AFP de destino, bajo los medios previstos en
el artículo 28º del presente Título.

El afiliado podrá presentar una nueva solicitud a partir del primer día del tercer mes siguiente
(z+3) de haber presentado una anterior solicitud de de traspaso (mes z) o de haberse
incorporado al SPP (mes en que se le otorgó el CUSPP). En caso el afiliado no cumpliese
con observar dicho plazo, se considerará que la solicitud de traspaso se encuentra incursa
dentro de la causal de improcedencia prevista en el inciso b) del artículo 29º del presente
Título. 41

40
Subcapítulo modificado por Resolución SBS N° 589-2001 publicada el 10-08-2001. Posteriormente
fue modificado por Resolución SBS N° 828-2005 publicada el 11-06-2005. Mediante Circular N° AFP-
010-2001 publicada el 09-08-2001 se estableció el procedimiento operativo aplicable a las AFP de
origen y destino en el proceso de traspaso de un afiliado en el SPP. Posteriormente, la Circular N°
AFP-049-2004 publicada el 20-09-2004 derogó la Circular anterior y estableció un nuevo
procedimiento operativo para el traspaso de un afiliado en el SPP por medio presencial o remoto.
Posteriormente, las Circulares N° AFP-064-2005, publicada el 18-08-2005; y N° AFP-068-2005,
publicada el 14-12-2005, modificaron los procedimientos operativos de traspasos de la Circular N°
AFP-049-2004.
41
Párrafo modificado por Resolución SBS N° 7-2006 publicada el 09-01-2006
72
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 28°.- Trámite de traspaso – medio presencial. Para efectos de iniciar el trámite de
traspaso el afiliado deberá sujetarse al siguiente procedimiento, respetando el orden que se
señala a continuación:

a) Acercarse a la agencia u Oficina de Asesoramiento Previsional (OAP) de la AFP


de destino y recabar un formulario de la solicitud de traspaso (Anexo II). El afiliado
podrá también recabar la solicitud directamente de parte de un promotor de la
mencionada AFP.
b) Proceder al llenado de las secciones 1, 2 y 3 de la referida solicitud,
correspondiendo el llenado de la sección 3 al promotor de ventas que participa en
el proceso.
c) Acompañar a la mencionada solicitud lo siguiente:

- En el caso de realizar labores como dependiente, copia de su documento de


identidad y copia de la última boleta de pago anterior a la fecha de presentación
de la solicitud. En defecto de la boleta, el afiliado podrá presentar una
declaración jurada del empleador u otro documento que evidencie la relación
de dependencia laboral.
- En el caso de realizar labores como independiente, únicamente copia de su
documento de identidad.

d) El representante o funcionario de la AFP de destino procederá a verificar la


condición de retención de los referidos aportes a la respectiva AFP, guardando, de
ser el caso, la copia de la boleta correspondientes en el caso del dependiente, o
verificar el pago de los aportes respectivos, en el caso del independiente. En caso
afirmativo, procederá a marcar, tanto en la original como en las copias, el recuadro
correspondiente al numeral 4.1. de la sección 4 de la solicitud de traspaso,
suscribiendo ésta en señal de conformidad, indicando el lugar y fecha en que se
lleva a cabo dicha verificación.
e) Culminado ello, tanto el promotor o el representante de la AFP de destino como el
afiliado suscribirán la sección 5, debiendo presentar la solicitud de traspaso ante el
funcionario responsable de la AFP de destino, dando por concluido el trámite de
traspaso.

Para efectos del trámite de un traspaso, deberá tomarse en cuenta lo siguiente:

i. El promotor de ventas de la AFP de destino será responsable de verificar la


información contenida en las secciones 1 y 2 de la solicitud de traspaso.

Las solicitudes de traspaso serán distribuidas de la siguiente manera: original para la AFP de
destino, la primera copia para el afiliado y la segunda copia para la AFP de origen.

73
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 28A°.- Trámite de traspaso - medio remoto. El afiliado podrá realizar el traspaso a
otra AFP haciendo uso de medios remotos vía Internet, en cuyo caso, presentará la solicitud a
través del sitio web de la AFP de destino. A tal efecto, el afiliado, una vez ingresado al referido
sitio web, procederá a registrar una solicitud electrónica, llenando la información de soporte
necesaria que será regulada por Circular de Superintendencia. En el traspaso vía internet, la
participación del promotor de ventas es opcional, según decisión del afiliado. 42

Para efectos del llenado de la referida información de soporte, el sistema de presentación


del sitio web de cada AFP deberá, previamente, proveer información sobre la rentabilidad
por tipo de fondo que administre, la comisión por administración y la prima de seguros que
ofrece al afiliado. Una vez ingresada la solicitud de traspaso y habiendo la AFP de destino
verificado la información, se le proveerá al afiliado un número de registro que identificará el
estado de situación del traspaso solicitado. En caso el afiliado cumpla con los requisitos
exigidos, procederá el traspaso en los mismos plazos que en caso lo hubiese realizado de
modo presencial.

Artículo 29°.- Causales de improcedencia. Son causales de improcedencia del traspaso,


además del incumplimiento del requisito señalado en el artículo 27º, las siguientes:

a) Que la correspondiente CIC sea objeto de un trámite de traspaso; o,


b) Que el afiliado se encuentre en alguno de los supuestos a que se refiere el artículo
30º del presente Título.

Artículo 30°.- Interrupción del proceso de traspaso. El proceso de traspaso de una CIC de
aporte obligatorio quedará automáticamente sin efecto si a la fecha de presentación de la
correspondiente solicitud y hasta el último día calendario del último mes de devengue en la
AFP de origen, el afiliado se encontrase comprendido en alguno de los siguientes supuestos:

a) Fallecimiento;
b) Presentación por el afiliado de una solicitud de nulidad, o declaración por la
Superintendencia de la nulidad de afiliación, según sea el caso;
c) Presentación de una solicitud de evaluación y calificación de invalidez;
d) Presentación de una solicitud de pensión;
e) Autorización por la Superintendencia de la fusión entre la AFP de origen y la AFP
de destino del afiliado;

42
Mediante Circular N° AFP-048-2004 publicada el 20-09-2004, se estableció el procedimiento
operativo para la solicitud y otorgamiento de la Clave de Seguridad (CS) para la realización de
operaciones en los sitios web de las AFP. Posteriormente mediante Circular N° AFP-052-2004
publicada el 19-12-2004, se establecieron las pautas generales que deben cumplir las AFP sobre las
especificaciones de la CS.
74
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

f) Trámite de Bono de Reconocimiento que no cuente con notificación, por parte de


la ONP, de la emisión de la constancia, documento provisional o el título
correspondiente, en los casos en que la ONP haya aceptado la “Solicitud de Bono
de Reconocimiento”, a que se refiere el artículo 66º del presente Título. Los
afiliados estarán facultados a iniciar el proceso de traspaso si la ONP, con
posterioridad a la aceptación de la “Solicitud de Bono de Reconocimiento”, rechaza
la misma de conformidad con lo establecido en el Decreto Supremo Nº 180-94-EF
y disposiciones complementarias; o,
43
g)

Artículo 31°.- Plazo para la vigencia de la nueva afiliación en la AFP de destino. El primer
mes de devengue en la AFP de destino corresponderá al segundo mes siguiente (mes z+2) al
de la presentación de la solicitud de traspaso.

Para todos los efectos, la transferencia de los saldos por traspaso deberá ser abonada en la
cuenta del fondo puente de la AFP de destino.

Artículo 32°.- Obligaciones de la AFP de destino. La AFP de destino, dentro de los últimos
diez (10) días del mes correspondiente a la comunicación vía red realizada por la
Superintendencia informando la conformidad del traspaso (mes z+1), deberá comunicar por
escrito al empleador el primer mes de devengue en la AFP de destino. A dicho fin, deberá
adjuntar al referido aviso, según el caso, las copias del formato o listado de impresión de la
solicitud de traspaso a que se refiere el Anexo II del presente título.

Artículo 33°.- Obligaciones de la AFP de origen. Dentro del segundo mes de devengue en
la AFP de destino (mes z+3), la AFP de origen deberá realizar lo siguiente:

a) Remitir la Carpeta Individual del Afiliado a la AFP de destino. En esta carpeta


deberá incluirse:

i. Un ejemplar del Estado de Cuentas - versión detallada cuya información


concuerde con los fondos remitidos a la AFP de destino. El referido estado de
cuentas comprenderá todo el período de permanencia del afiliado en dicha
AFP. Dicha información podrá ser enviada por medios magnéticos;
ii. Un reporte que identifique:

- Los meses con aportes en situación de cobranza en la vía administrativa o


judicial;
- Los meses con aportes que se encuentren en un programa de
fraccionamiento de deuda; y
43
Inciso derogado por Resolución SBS N° 7-2006 publicada el 09-01-2006
75
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

- Los demás meses en que la AFP no registra el pago de aportes;

b) En tanto se mantenga el esquema de custodia física, remitir el Bono de


Reconocimiento hacia la AFP de destino, para que ésta proceda a ordenar su
custodia según lo establecido en el artículo 8º de la Ley. Para tal efecto, con
anterioridad a la fecha de levantamiento de la custodia, la AFP de origen
comunicará a la AFP de destino para que ésta designe el custodio encargado de
su recepción, el mismo que recibirá la documentación del custodio
correspondiente a la AFP de origen. Al finalizar cada mes, la AFP de destino
enviará vía red a la Superintendencia la relación de afiliados, respecto a los cuales
se ha hecho traslado físico de los respectivos Bonos de Reconocimiento. En el
caso que los precitados documentos se hayan desmaterializado, conforme a lo
previsto por el Decreto Supremo N° 140-2003-EF y sus disposiciones
complementarias, la AFP iniciará las acciones que correspondan, conforme a los
procedimientos y condiciones y plazos que se hayan establecido por la institución
de compensación y liquidación de valores para la actualización de la información
de la Administradora a quien corresponde el registro del Bono de Reconocimiento,
en cuyo caso el plazo establecido por dichas disposiciones primará sobre aquél a
que se refiere el presente literal;
c) Comunicar al afiliado la culminación del proceso de traspaso, haciendo mención
expresa al saldo monetario traspasado y al respectivo número de cuotas, así
como el reporte a que hace referencia el inciso a).

La AFP de destino deberá verificar la documentación descrita en los incisos precedentes,


asumiendo responsabilidad por su conformidad y por el manejo de los documentos y saldos
mencionados, una vez recibidos los mismos.

Artículo 34°.- Pagos posteriores al traspaso. Cualquier pago recibido, acreditado o


recuperado por la AFP de origen, correspondiente a afiliados, respecto a los cuales ya
operó el traspaso, se sujetará al procedimiento previsto para los rezagos en las
disposiciones pertinentes.

Artículo 35°.- Recuperación de aportes en proceso de cobranza. En caso de hacerse


efectivo el traspaso de un afiliado que registre aportes en situación de cobranza, la
responsabilidad por el cobro de los mencionados aportes continuará a cargo de la AFP de
origen. Los saldos así recuperados recibirán el tratamiento correspondiente a los rezagos.

Artículo 36°.- Plazos de cobertura. La responsabilidad de cobertura del seguro de invalidez,


sobrevivencia y gastos de sepelio de la AFP de origen, en los términos establecidos en el
Título VII del presente Compendio, alcanzará hasta el último día calendario del último mes de
devengue en la AFP de origen, siempre que al efecto se haya cumplido con las condiciones de

76
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

cobertura previstas, estando las respectivas empresas de seguros facultadas para cobrar las
primas que se devenguen en dicho período y que se aporten en los primeros días del mes
siguiente.

A partir del primer mes de devengue en la AFP de destino, los afiliados que hayan hecho
efectivo el correspondiente traspaso se encontrarán cubiertos por la empresa de seguros
con la que aquélla tenga celebrado contrato de administración de riesgos de invalidez,
sobrevivencia y gastos de sepelio, de acuerdo a lo dispuesto en el referido Título VII del
presente Compendio.

Artículo 37°.- Archivo de seguridad de traspasos. Las AFP deberán mantener un archivo
magnético con antecedentes de las cuentas que hayan traspasado y eliminado desde el inicio
de sus actividades, las mismas que contendrán la información mínima que la
Superintendencia determine. Similar exigencia también será aplicable para la identificación,
procesamiento y traslado de las CIC de aportes voluntarios a que se refiere el sub capítulo
siguiente.

Artículo 38°.- 44

Artículo 39°.- 45

Artículo 40°.- 46

Artículo 41°.- 47

Artículo 42°.- 48

Artículo 43°.- 49

Artículo 44°.- 50

Artículo 45°.- 51

44
Artículo derogado por Resolución SBS N° 589-2001 publicada el 10-08-2001.
45
Artículo derogado por Resolución SBS N° 589-2001 publicada el 10-08-2001.
46
Artículo derogado por Resolución SBS N° 589-2001 publicada el 10-08-2001.
47
Artículo derogado por Resolución SBS N° 589-2001 publicada el 10-08-2001.
48
Artículo derogado por Resolución SBS N° 589-2001 publicada el 10-08-2001.
49
Artículo derogado por Resolución SBS N° 589-2001 publicada el 10-08-2001.
50
Artículo derogado por Resolución SBS N° 589-2001 publicada el 10-08-2001.
51
Artículo derogado por Resolución SBS N° 589-2001 publicada el 10-08-2001.
77
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 46°.- 52

Artículo 47°.- 53

Artículo 48°.- 54

Artículo 49°.- 55

Artículo 50°.- 56

SUBCAPÍTULO VI-A 57
TRASLADO DE APORTES VOLUNTARIOS AL FONDO DE PENSIONES

Artículo 37-Aº- Definición. El traslado de aportes voluntarios se produce cuando un afiliado,


manteniendo su condición de afiliado a la AFP en donde realiza sus aportes obligatorios, pasa
el saldo de su CIC de aportes voluntarios de una AFP a otra. Para estos efectos, el saldo de
la CIC de aporte voluntario deberá asignar un único fondo tipo por cada sub cuenta del aporte
voluntario, pudiendo elegir igual o distinto fondo tipo, según decisión del afiliado.

El afiliado podrá realizar el traslado por medio presencial o remoto. Cuando lo realice por
medio presencial, acudirá a la agencia de la AFP en donde desee tener su CIC de aportes
voluntarios; cuando lo haga por medio remoto, ingresará a través de internet, en el sitio web
de la referida AFP. 58

Artículo 37-Bº.- Requisitos de admisión. Para efectos del traslado de fondos de una AFP
a otra, bastará que el afiliado presente una solicitud ante una AFP de destino, bajo los
medios previstos en el artículo 28º del presente Título.

El afiliado podrá presentar una nueva solicitud de traslado en los mismos plazos que los referidos para el
traspaso de aportes obligatorios de una AFP a otra.

52
Artículo derogado por Resolución SBS N° 589-2001 publicada el 10-08-2001.
53
Artículo derogado por Resolución SBS N° 589-2001 publicada el 10-08-2001.
54
Artículo derogado por Resolución SBS N° 589-2001 publicada el 10-08-2001.
55
Artículo derogado por Resolución SBS N° 589-2001 publicada el 10-08-2001.
56
Artículo derogado por Resolución SBS N° 589-2001 publicada el 10-08-2001.
57
Subcapítulo incorporado por Resolución SBS N° 828-2005 publicada el 11-06-2005. Mediante
Circular N° AFP-064-2005, publicada el 18-08-2005, se establecieron disposiciones sobre los
procedimientos operativos para el traslado de aportes voluntarios en el SPP.
58
Mediante Circular N° AFP-064-2005 publicada el 18-08-2005 se estableció que para el caso de
traslado de aportes voluntarios, la solicitud y otorgamiento de la CS se ajuste a lo dispuesto por la
Circular N° AFP-048-2004.
78
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 37-Cº.- Trámite del traslado – medio presencial. Para efectos de iniciar el trámite
de traslado el afiliado deberá acercarse a la agencia u Oficina de Asesoramiento Previsional
(OAP) de la AFP de destino para sus aportes voluntarios y recabar un formulario de la solicitud
de traslado de aportes voluntarios (Anexo II-A). El afiliado podrá también recabar la solicitud
directamente de parte de un promotor de la mencionada AFP.

Los procedimientos operativos asociados al traslado de aportes voluntarios serán


reglamentados mediante Circular de la Superintendencia.

Artículo 37-Dº.- Causales de improcedencia. 59 El traslado de la CIC de aportes voluntarios


de una AFP a otra no procederá hasta que no se haya culminado el trámite correspondiente.

Para los efectos del traslado de CIC de aportes voluntarios, en caso de no registrar aportes en la sub cuenta de
aportes voluntarios con fin previsional se tendrá como restricciones únicamente las descritas en los incisos a) y b)
del artículo 30º del presente Título; en caso de registrar aportes voluntarios con fin previsional, se añadirán las
consideradas en los incisos c), d) y e) del referido artículo.

Artículo 37-Eº.- Plazo para la vigencia del traslado de aportes voluntarios en la AFP de
destino. El afiliado tendrá como primer mes de devengue en la AFP de destino para sus
aportes voluntarios el segundo mes siguiente (mes z+2) al de la presentación de la solicitud de
traslado (mes z) respectiva.

Asimismo, le será aplicable el procedimiento de transferencia de aportes que se realiza para


los aportes obligatorios, así como lo previsto en el segundo párrafo del artículo 31º del
presente título.

Artículo 37-Fº.- Obligaciones de la AFP de destino. En caso los aportes voluntarios se


realicen por medio del empleador, la AFP de destino comunicará por escrito a este, dentro de
los últimos diez (10) días del mes correspondiente a la comunicación vía red realizada por la
Superintendencia informando la conformidad del traslado (mes z+1), el primer mes de
devengue para sus aportes voluntarios en la referida AFP. A dicho fin, deberá adjuntar al
referido aviso, según el caso, la copia del formato o el listado de impresión de la solicitud de
traslado a que se refiere el Anexo II-A del presente título.

Artículo 37-Gº.- Obligaciones de la AFP de origen. Dentro del segundo mes de devengue
de sus aportes voluntarios en la AFP de destino, la AFP de origen deberá remitir un informe
que deberá incluir:

a) Un reporte de los saldos de la CIC de aportes voluntarios;

59
Artículo modificado por Resolución SBS N° 7-2006 publicada el 09-01-2006
79
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

b) Un reporte que identifique los meses en que se hubiera detectado aportes


voluntarios en situación de cobranza por parte del empleador, sea en la vía
administrativa o judicial, así como la relación de los demás meses en que la AFP
no registra el pago de aportes;
c) Comunicar al afiliado la culminación del proceso de traslado, haciendo mención
expresa al saldo monetario trasladado y al respectivo número de cuotas, así
como el reporte a que hace referencia el inciso a).

La AFP de destino para los aportes voluntarios deberá verificar la documentación descrita en
los incisos precedentes, asumiendo responsabilidad por su conformidad y por el manejo de los
documentos y saldos mencionados, una vez recibidos los mismos.

Artículo 37-Hº.- Pagos posteriores al traslado y recuperación de aportes en proceso de


cobranza. Cualquier pago recibido, acreditado o recuperado por la AFP de origen,
correspondiente a afiliados, respecto a los cuales ya operó el traslado, se sujetará al
procedimiento previsto para los rezagos en las disposiciones pertinentes.

También se sujetará al procedimiento aplicable a rezagos, el pago de los aportes de los trabajadores
independientes cuyo acuerdo de pago suscrito con la AFP de origen, haya cubierto un periodo mayor al último mes
de devengue en la referida AFP.

Asimismo, en caso de hacerse efectivo el traslado de la CIC de aporte voluntario de un afiliado


que registre aportes en situación de cobranza, la responsabilidad por el cobro de los
mencionados aportes continuará a cargo de la AFP de origen. Los saldos así recuperados
recibirán el tratamiento correspondiente a los rezagos.

SUBCAPÍTULO VI –B 60
CAMBIO DE UN FONDO DE PENSIONES

Artículo 37-Iº.- Definición. Los afiliados a una AFP, manteniéndose en la misma


administradora, podrán cambiar el saldo de su CIC para aportes obligatorios o voluntarios,
según corresponda, de un fondo de pensiones tipo a otro. Para dicho fin, los cambios de un
fondo tipo que se realicen se sujetarán a las condiciones y exigencias que establezca la
Superintendencia.

El afiliado podrá cambiar de un fondo de pensiones tipo a otro por medio presencial o remoto.
Cuando lo realice por medio presencial, acudirá a la agencia de la AFP que administre su CIC;

60
Subcapítulo incorporado por Resolución SBS N° 828-2005 publicada el 11-06-2005. Mediante
Circular N° AFP-064-2005, publicada el 18-08-2005, se establecieron disposiciones sobre los
procedimientos operativos para el cambio de fondos de pensiones en el SPP.
80
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

cuando lo haga por medio remoto, ingresará a través de internet en el sitio web de la AFP en
la que tenga la CIC que corresponda.

Artículo 37-Jº.- Requisitos. Los afiliados a un determinado fondo tipo para aportes
obligatorios o voluntarios podrán cambiar otro fondo tipo, bastando que el afiliado presente
una solicitud ante la AFP en la que se encuentre inscrito.

Tratándose de afiliados con, por lo menos, sesenta (60) años cumplidos, los saldos de la CIC de aportes
obligatorios correspondientes que hayan sido acreditados a dicha fecha deberán ser asignados, dentro del mes
siguiente al mes de cumplimiento de la referida edad, al Fondo de Pensiones para aportes obligatorios Tipo 1,
salvo que el afiliado haya suscrito el formulario de solicitud de cambio de fondo de que trata el artículo 37-Kº, a
fin de pertenecer al Fondo Tipo 2. Los afiliados, en cualquier tiempo, podrán revocar su decisión, a fin de
pertenecer al fondo tipo de su preferencia, con las limitaciones previstas en la Ley del SPP con relación a los
tipos de fondos por los que puede optar. Asimismo, similares condiciones serán de aplicación a los pensionistas
en el SPP bajo la modalidad de retiro programado o en el tramo de renta temporal, en cuyo caso, la selección del
fondo tipo de su preferencia estará en función a las fechas en donde se realiza el recálculo anual de la pensión.
61

Dicha asignación al Fondo de pensiones para aportes obligatorios Tipo 1 dispuesto en el párrafo anterior no
alcanza, en ningún caso, a la CIC de aportes voluntarios que pudiera tener el afiliado.

Para todos los casos, cuando un afiliado haya presentado una solicitud de cambio de fondo
tipo de la CIC de aportes voluntarios en la sub cuenta de aportes voluntarios sin fin
previsional bajo el status establecido en el inciso a) del artículo 37- Mº, no podrá
posteriormente presentar una solicitud de retiro de aportes voluntarios hasta que no haya
culminado el procedimiento de cambio de fondo de pensiones, esto es, a partir del segundo
mes siguiente de haber presentado la referida solicitud de cambio. Esta restricción para el
retiro de aportes voluntarios en la sub cuenta sin fin previsional no es aplicable a los casos en
que un afiliado hubiese presentado una solicitud de cambios de fondo tipo en la sub cuenta de
aportes voluntarios con fin previsional.

La Superintendencia establecerá las condiciones en las cuales se realizará el traslado de


aportes voluntarios al Fondo de Pensiones, con ocasión de la presentación de la solicitud de
evaluación y calificación de invalidez y/o de la pensión que corresponda en el SPP.

Artículo 37-Kº.- Cambio de un fondo tipo – medio presencial. Para efectos de iniciar el
trámite de cambio de fondo de pensiones, el afiliado deberá sujetarse al siguiente
procedimiento, respetando el orden que se señala a continuación:
61
De acuerdo a la Resolución SBS N° 7-2006, publicada el 09-01-2006, los pensionistas por retiro
programado y renta temporal podrán ejercer su derecho de cambio de fondo con posterioridad a su
asignación en el Fondo Tipo 1.
81
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

a) Acercarse a la agencia u Oficina de Asesoramiento Previsional (OAP) de la AFP


que administra su CIC, según el caso y recabar un formulario de la solicitud de
elección o cambio de fondo de pensiones (Anexo II-B), procediendo a su llenado.
El afiliado podrá también recabar la solicitud directamente de parte de un promotor
de la mencionada AFP.
b) Acompañar a la mencionada solicitud copia de su documento de identidad.
c) Verificado ello satisfactoriamente, se dará por culminado el trámite de cambio de
fondo.

Las solicitudes de elección o cambio de fondo de pensiones serán distribuidas en original para
la AFP y la primera copia para el afiliado.

Artículo 37-Lº.- Cambio de un fondo tipo – medio remoto. El afiliado podrá realizar el
cambio de la CIC de un fondo de pensiones tipo a otro, sea para aportes obligatorios o
voluntarios, haciendo uso de medios remotos vía Internet, en cuyo caso, presentará la
solicitud de cambio a través del sitio web de la AFP en la que mantenga sus aportes. A tal
efecto, el afiliado, una vez ingresado al referido sitio web, deberá acceder a los medios
remotos bajo los procedimientos de solicitud y otorgamiento de las Claves Privadas de
Seguridad (CS) de que trata la Circular Nº AFP-48-2004. Hecho ello, procederá a registrar
una solicitud electrónica, llenando la información de soporte necesaria que tendrá, cuando
menos, la siguiente información:

a. Correlativo de numeración (autogenerado )


b. Clave Privada de Seguridad (CS)
c. Nombres y apellidos
d. Tipo y Número de documento de identidad
e. Número del Código Único de Identificación del SPP (CUSPP)
f. AFP en la que mantiene sus aportes obligatorios al fondo
g. CIC materia de cambio: Aportes Obligatorios / Aportes Voluntarios (sub cuenta)
h. Fondo de Pensiones Tipo al que pertenece
i. Fondo de Pensiones Tipo al que desea cambiar
j. Domicilio particular
k. Provincia y Departamento donde reside el afiliado
l. Nº de Teléfono y dirección de correo electrónico
m. Empleador actual y dirección (en caso de ser dependiente)
n. Fecha en que se presenta la solicitud de cambio
o. Nombre y código del promotor, de ser el caso (La participación del promotor de
ventas es opcional, según decisión del afiliado)
p. Status de la solicitud
q. Observaciones

82
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

El ingreso de la información de soporte en la solicitud en forma satisfactoria dará lugar a que


el sistema de la AFP le provea un número de registro, bajo el status “solicitud presentada”,
cuyo registro podrá ser impreso directamente por el afiliado.

En caso el afiliado cumpla con los requisitos exigidos, procederá al cambio de fondo en los
mismos plazos que en caso lo hubiese realizado de modo presencial.

Artículo 37-Mº .- Status de los procedimientos de cambio de fondo tipo. La solicitud de


cambio de fondo de pensiones que se ingrese podrá tener los status siguientes:

a. Solicitud presentada (SP): aquella que registra la recepción, por parte de la AFP
de una solicitud de cambio, sea por del ingreso de la información de soporte en la
web o por la presentación de una solicitud de cambio impresa acudiendo a la
agencia de la AFP.
b. Solicitud en curso (SC): aquella que registra la admisión de la solicitud por parte
de la AFP, encontrándose pendiente de respuesta.
c. Solicitud aceptada (SA): aquella que registra una decisión de la AFP, en cuanto a
que el afiliado cumple con los requisitos para cambiar el saldo de su CIC de un
fondo de pensiones tipo a otro.
d. Solicitud rechazada (SR): aquella que registra una decisión de la AFP, en cuanto
a que el afiliado no cumple con los requisitos exigidos para cambiar su CIC a otro
fondo tipo.

Artículo 37-Nº.- Causales de improcedencia. Las AFP tendrán como causales de


improcedencia de las solicitudes de cambio de fondo de pensiones, según el fondo que se
trate, las siguientes:

a) Para el caso de los aportes obligatorios: que el afiliado, al momento de la


presentación de la solicitud de cambio de fondo, tenga en trámite una solicitud de
traspaso de saldo de la CIC de aportes obligatorios.
b) Para el caso de los aportes voluntarios: que el afiliado, al momento de la
presentación de la solicitud, tenga en trámite una solicitud de traslado de saldo de
la CIC de aportes voluntarios.
c) Las causales descritas en los incisos a) y b) del artículo 30º del presente título, en
caso que los supuestos señalados ocurriesen entre la fecha de presentación de la
solicitud de cambio y el último día calendario del último mes de devengue en el
fondo de pensiones tipo en el que se encuentra. 62

62
Inciso incorporado por Resolución SBS N° 1465-2005 publicada el 30-09-2005.
83
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 37-Oº.- Procedimiento operativo. Las AFP, dentro de los primeros diez (10) días
del mes “z+1”, procesarán las solicitudes de cambio de fondo presentadas en el mes “z”, de
modo tal que puedan identificar, por cada una, su detalle, saldo de la cuenta en soles y en
número de cuotas, fondo tipo de origen y destino, así como la sub cuenta del tipo de ahorro
voluntario, en el caso que se trate de aporte voluntario con fin o sin fin previsional.

La transferencia monetaria de los saldos de la CIC al fondo de pensiones tipo elegido por el
afiliado que correspondan, se realizarán dentro de los primeros seis (6) días del mes “z+2”.

Artículo 37-Pº.- Plazo para la presentación de una nueva solicitud de cambio de fondo.
El afiliado podrá presentar una nueva solicitud de cambio a partir del segundo mes siguiente
(mes z+2) de haber presentado una solicitud de cambio de fondo anterior (mes z). El afiliado
tendrá como primer mes de devengue en el fondo tipo elegido, el segundo mes siguiente al
de la presentación de la solicitud de cambio respectiva.

SUBCAPITULO VII 63
NULIDAD DE LOS CONTRATOS DE AFILIACIÓN

Artículo 51°.- Causales de nulidad y de anulabilidad. Se consideran causales de nulidad


de una afiliación al Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones las
siguientes:

a) Haberse comprobado, según el procedimiento establecido, que la firma del


trabajador es falsificada;
b) La afiliación por responsabilidad del empleador, cuando no se haya cumplido con
las normas que regulaban esta forma de afiliación;
c) Comprobarse la inexistencia del afiliado;

Asimismo, la afiliación al SPP podrá ser declarada nula por alguna de las causales de
anulabilidad que se señalan a continuación:

d) 64
e) 65
f) Comprobarse que el afiliado haya sido excluido de la cobertura del seguro de
invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio, como consecuencia de que la fecha
de ocurrencia de invalidez determinada por el COMAFP o COMEC, según sea el

63
Subcapítulo modificado por Resolución N° 185-99-EF/SAFP publicada el 10-06-1999
64
Inciso dejado sin efecto por Resolución SBS N° 749-2000 publicada el 18-10-2000
65
Inciso dejado sin efecto por Resolución SBS N° 749-2000 publicada el 18-10-2000
84
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

caso, sea anterior a la fecha de su incorporación al SPP, de conformidad con las


normas del Título VII del presente Compendio. 66

El plazo para la presentación de la solicitud de nulidad de afiliación por las causales


señaladas en los incisos a), b) y c) se sujetará a lo establecido en el numeral 1 del Artículo
2001° y artículo 1993º del Código Civil y a las disposiciones complementarias dictadas por
la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de
Pensiones. 67

En el caso de las causales señaladas en los incisos a) y b) el plazo es de diez años, el cual
se computará a partir de la fecha en que el afiliado tomó conocimiento de su afiliación al
SPP. Si no existiera documentación que sustente dicha fecha, se tomará como referencia la
fecha de entrega del CUSPP. En cuanto a la causal c) el plazo se empieza a contar desde
el momento en que la AFP toma conocimiento de la inexistencia del afiliado. 68

En el caso del inciso f), el plazo para la presentación de la solicitud de nulidad de afiliación
se sujetará a lo establecido en el numeral 4 del artículo 2001º del Código Civil, debiendo el
plazo contarse desde la fecha en que el afiliado presente la solicitud de evaluación y
calificación de invalidez ante la AFP. 69

Artículo 52°.- Procedimiento. 70 Con el objeto de solicitar y declarar la nulidad de una


afiliación, deberá observarse el siguiente procedimiento:

a) Presentación.- Según la causal, la solicitud será presentada ante la AFP por:

i. Causales a) y b) del Artículo 51°: el trabajador, heredero, AFP o empleador;


según sea el caso.
ii. Causal c) del Artículo 51°: la AFP es responsable de iniciar de oficio el
procedimiento.
iii. Causal f) del Artículo 51°: el trabajador o sus herederos, según el caso.

66
Según la Resolución SBS N° 795-2002 publicada el 27-08-2002, el plazo para la presentación de
la solicitud de nulidad de afiliación corresponde a aquel desde la presentación de la solicitud de
evaluación y calificación de invalidez que el afiliado pudiera haber realizado ante su AFP.
67
Según la Resolución SBS N° 795-2002, publicada el 27-08-2002, el plazo para solicitar la nulidad
de afiliación dentro de lo estipulado por el inciso b) será de diez (10) años, computándose dicho
plazo en la forma prevista en el ultimo párrafo del presente artículo. Posteriormente, este párrafo fue
modificado por Resolución SBS N° 565-2006 publicada el 12-05-2006.
68
Párrafo incorporado por Resolución SBS N° 565-2006 publicada el 12-05-2006
69
Párrafo incorporado por Resolución SBS N° 565-2006 publicada el 12-05-2006
70
Artículo modificado por Resolución SBS N° 751-2001 publicada el 13-10-2001
85
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

En los casos a que se refiere el inciso f) del Artículo 51°, la solicitud de nulidad será admitida a trámite

siempre que no se encuentre bajo alguna de las situaciones siguientes:

iv. El afiliado o sus beneficiarios estuvieran percibiendo o no hubieran percibido


pensión alguna con cargo a su CIC;
v. Hubiesen presentado solicitud de pensión de jubilación por cumplimiento de
edad legal ante la AFP, de acuerdo con lo establecido por el Título VII del
presente Compendio;
vi. Hubiesen presentado solicitud de pensión de jubilación anticipada ante la
AFP y hubiesen cumplido con los requisitos para acceder a una pensión, de
acuerdo con lo establecido por el Título VII del presente Compendio;
vii. Hubiesen presentado solicitud de pensión de invalidez ante la AFP y hayan
sido calificados como inválidos por parte de los Comités Médicos, de acuerdo
con lo establecido en el Título VII del presente Compendio.

b) Plazo de evaluación.- La AFP evaluará la solicitud de nulidad en un plazo de


cinco (5) días de recibida la documentación sustentatoria y opinará por la
procedencia o la improcedencia de la solicitud, empleando para ello el formato
que se describe en el Anexo Nº VII. Para dicho efecto, se adjuntará al expediente
la documentación sustentatoria correspondiente.
c) Documentación sustentatoria.- Sin perjuicio de la evaluación que corresponda,
se considera como documentación sustentatoria la siguiente, según cada caso
que contempla el Artículo 51°:

i. Inciso a): Pericia grafotécnica correspondiente;


ii. Inciso b): Copia del contrato de afiliación y copias de las boletas de pago que
acrediten que el empleador conocía los antecedentes previsionales del
trabajador;
iii. Inciso c): Certificación emitida por el Registro Nacional de Identificación y
Estado Civil - RENIEC, indicando la inexistencia del nombre en el registro y
consignando el nombre de la persona a quien corresponde el número del
documento de identidad materia de verificación;
iv. Inciso f): Dictamen de evaluación y calificación de invalidez emitido por el
COMAFP o COMEC.

d) Información incompleta.- En caso se hubiese alcanzado a la AFP la


documentación sustentatoria en forma incompleta, la AFP deberá comunicar por
86
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

escrito con indicación expresa de los documentos faltantes al solicitante de la


nulidad dentro de los siguientes diez (10) días, a efectos de que proceda a
subsanar las observaciones de forma comunicadas.
e) Calificación de improcedencia.- Si luego de la evaluación, la AFP considera
improcedente la solicitud presentada, dejará constancia de ello en el Anexo Nº
Vll, archivará en la Carpeta Individual del Afiliado el expediente a que se refiere
el inciso b) anterior y cursará notificación al solicitante de la nulidad
comunicándole el resultado de la verificación, detallando los motivos de la
improcedencia dentro de los diez (10) días siguientes.
f) Calificación de procedencia.- Si luego de la evaluación, la AFP considera
procedente la solicitud, remitirá dicha información a la Superintendencia, el
último día hábil de cada semana, bajo la forma de una declaración jurada a
través del Anexo Nº XXXIII. La referida declaración deberá ser suscrita por el
gerente general o representante de la AFP debidamente facultado para tal
efecto. Sin perjuicio de ello, la AFP archivará el Anexo Nº VII antes señalado, en
la Carpeta Individual del Afiliado.
g) Información.- La AFP informará vía red a la Superintendencia el estado de
situación de todas las solicitudes evaluadas. La AFP deberá verificar que todos
los expedientes reúnan el sustento, los requisitos y las condiciones
correspondientes. En cualquier caso, las AFP conservarán los expedientes de
nulidad de afiliación.
h) Resolución de Superintendencia.- La Superintendencia resolverá en mérito al
contenido de la declaración jurada antes señalada, sin perjuicio de requerir a la
AFP la información adicional que considere pertinente.
Cuando la causal de nulidad sea alguna de las previstas en los incisos a) o c) del Artículo 51° del presente

Título, la Superintendencia emitirá previamente una resolución de sanción al promotor de ventas, de

conformidad con el procedimiento y plazos establecidos en el Título III del Compendio. Dentro de los cinco

(5) días posteriores a que la sanción impuesta al promotor de ventas haya quedado consentida o

ejecutoriada, la AFP solicitará a la Superintendencia la declaración de nulidad de la afiliación.

i) Baja.- Por el mérito de la resolución en la que se declara la nulidad de la


afiliación, se dará de baja al trabajador afiliado tanto de los archivos de la
Superintendencia como de la AFP respectiva, procediendo la AFP a la
devolución de aportes de conformidad con el Artículo 53° del presente Título.

87
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 52A°.- Procedimiento por la AFP. 71 Dentro de los cinco (5) días siguientes a la
fecha de entrada en vigencia de la resolución que declara la nulidad de la afiliación por
parte de la Superintendencia, por alguna de las causales señaladas en los incisos a) o b)
del Artículo 51° del presente Título, la AFP deberá seguir el siguiente procedimiento:

a) Comunicar por escrito al empleador que mantenga vínculo laboral vigente con el
trabajador, cuando corresponda, la declaración de nulidad de afiliación por parte
de la Superintendencia;
b) Comunicar por escrito al afiliado la declaración de nulidad de la afiliación
incluyendo en dicha notificación, la información de las transferencias de aportes
a que se refiere el Artículo 53° del presente Título;
c) Devolver a la ONP el Título o Constancia de Bono de Reconocimiento emitido,
de ser el caso;
d) Solicitar a la empresa de seguros que mantenga contrato de administración de
riesgos por invalidez y sobrevivencia, la devolución de las primas pagadas por el
trabajador cuya afiliación ha sido declarada nula, para lo cual la AFP deberá
remitir un informe detallado de los meses de devengue por los cuales se
efectuaron los pagos.
La citada empresa de seguros contará con un plazo de diez (10) días contados desde la fecha de recepción

de la solicitud para efectuar la transferencia correspondiente a la AFP; y,

e) Solicitar a todas las AFP que hubieran mantenido como afiliado al referido
trabajador, la transferencia de las comisiones y primas de seguro cobradas en su
oportunidad. Asimismo, éstas deberán solicitar a la empresa de seguro con
contrato de administración vigente durante el período de aportación del afiliado,
la transferencia de las primas correspondientes. Las citadas AFP y las empresas
de seguro contarán con un plazo de diez (10) días contados desde la fecha de
recepción de la solicitud para efectuar la transferencia correspondiente a la AFP
solicitante.

En los casos en que la resolución de nulidad emitida corresponda a la causal de


anulabilidad señalada en el inciso f) del Artículo 51° del presente Título, la AFP deberá
cumplir únicamente con lo establecido en los incisos a), b) y c) anteriores.

Artículo 53°.- Devolución de aportes. 72 En los casos de las causales señaladas en los
incisos a) o b) del Artículo 51° del presente Título, la AFP dentro de los cinco (5) días
siguientes de culminado el plazo para la transferencia de comisiones y primas a que se

71
Artículo modificado por Resolución SBS N° 751-2001 publicada el 13-10-2001
72
Artículo modificado por Resolución SBS N° 751-2001 publicada el 13-10-2001
88
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

refiere el Artículo 52A°, deberá proceder a devolver los aportes de acuerdo al siguiente
procedimiento:

a) Por los aportes obligatorios efectuados en la calidad de trabajador dependiente,


la AFP deberá transferir a la ONP:

i. Los aportes obligatorios al fondo de pensiones efectuados por el trabajador;


ii. Los aportes por comisiones que hayan correspondido a las AFP;
iii. Los aportes por concepto de primas de seguro que hayan correspondido a
las empresas de seguros; y,
iv. El saldo correspondiente al Bono de Reconocimiento redimido, en cuyo caso,
la devolución se sujetará a lo establecido en la Circular SBS Nº AFP-003-
2001.

El detalle de la transferencia de los aportes se sujetará al procedimiento que norma la Declaración y Pago de

las contribuciones a la ONP, de conformidad con la Resolución Nº 105-2001/SUNAT.

b) En el caso de los aportes voluntarios con y sin fin previsional a que se refiere el
Artículo 88° del presente Título, efectuados en calidad de trabajador
dependiente, la AFP deberá devolver al afiliado los mencionados aportes,
registrando el detalle de la transferencia en el formato que refiere el Anexo Nº IX
del presente Título.
c) En el caso de los aportes voluntarios a que se refiere el Artículo 122° del
presente Título, la AFP aplicará dichos aportes al saldo de aportes obligatorios
materia de devolución a la ONP, según los alcances de la Resolución Nº 105-
2001/SUNAT.
d) En el caso de los aportes obligatorios y voluntarios efectuados en calidad de
trabajador independiente, la AFP deberá observar el procedimiento detallado en
el inciso b) que antecede.

Para los casos en que la afiliación haya sido declarada nula como consecuencia de la
causal a que se refiere el inciso f) del Artículo 51° del presente Título, la AFP dentro de los
cinco (5) días siguientes a la fecha de entrada en vigencia de la resolución de nulidad
deberá cumplir con el procedimiento establecido en los incisos anteriores, con excepción de
lo señalado en los literales ii) y iii) del inciso a).

89
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

En el caso que el trabajador haya tenido la condición de trabajador dependiente e


independiente a lo largo de su trayectoria laboral, la AFP, en el primer caso, se sujetará al
procedimiento de devolución directa de aportes a la ONP, conforme a la Resolución Nº 105-
2001/SUNAT y, en el segundo, procederá a su devolución al trabajador independiente.

Artículo 54°.- Regularización de aportes al Sistema Nacional de Pensiones 73 En el


caso de las solicitudes de nulidad de afiliación presentadas bajo el inciso a) del Artículo 51°,
la AFP deberá efectuar la regularización de los aportes ante la ONP sobre la base de lo
dispuesto en el numeral 2.1. del Artículo 2° de la Resolución Nº 105-2001/SUNAT.

En el caso de las solicitudes de nulidad de afiliación presentadas bajo el inciso b) del


Artículo 51°, el empleador, previa comunicación de los montos y conceptos sujetos a
devolución por parte de la AFP, deberá efectuar la regularización de los aportes ante la
ONP, sobre la base de lo dispuesto en el numeral 2.2. del Artículo 2° de la Resolución Nº
105-2001/SUNAT.

En el caso de las solicitudes de nulidad de afiliación presentadas bajo el inciso f) del Artículo
51°, el afiliado, previa comunicación de los montos y conceptos sujetos a devolución por
parte de la AFP, deberá efectuar la regularización de los aportes ante la ONP, sobre la base
de lo dispuesto en el numeral 2.2. del Artículo 2° de la Resolución Nº 105-2001/SUNAT.

La AFP con cargo a sus propios recursos cubrirá los aportes faltantes por diferencia de
tasas de aporte e intereses moratorios que correspondan ante la ONP, por aquellos
trabajadores cuyas afiliaciones hayan sido declaradas nulas por la causal señalada en el
inciso a) del Artículo 51° del presente Título. En el caso del inciso b), los aportes faltantes
serán cubiertos por el empleador.

En el caso de la causal señalada en el inciso f) del citado artículo, el afiliado, con cargo a
sus propios recursos, cubrirá los aportes faltantes por diferencia de tasas de aporte e
intereses moratorios que correspondan ante la ONP.
74

Artículo 55°.- Aportes recibidos con posterioridad a la declaración de nulidad. 75 Si


declarada la nulidad de afiliación y efectuada la transferencia respectiva, la AFP continuase
recibiendo aportes previsionales retenidos por el empleador respecto de trabajadores cuya

73
Artículo modificado por Resolución SBS N° 751-2001 publicada el 13-10-2001
74
Párrafo derogado por efecto de lo dispuesto en el artículo 3° de la Ley N° 28192 publicada el 19-
03-2004
75
Artículo modificado por Resolución SBS N° 751-2001 publicada el 13-10-2001
90
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

afiliación haya sido declarada nula en el SPP, la AFP procederá a la devolución de estos
importes a la ONP, de conformidad con la Resolución Nº 105-2001/SUNAT.

Artículo 56°.- Cobertura de siniestros. En caso de ocurrencia de un siniestro referido a un


afiliado cuya afiliación haya sido materia de una solicitud de nulidad que se encuentre en
trámite, la cobertura se encontrará sujeta al resultado del mencionado procedimiento. De
declararse la nulidad, y de ser el caso, se procederá de acuerdo a lo señalado en el Artículo
53° del presente Título.

SUBCAPITULO VIII
MULTIAFILIACIÓN

Artículo 57°.- Multiafiliación. 76 Son casos de multiafiliación los siguientes:

a) Multiafiliación pura: situación que se origina cuando un trabajador suscribe dos


(2) o más contratos de afiliación, habiéndose generado los correspondientes
CUSPP; y,
b) Multiafiliación presunta: situación que se origina cuando un trabajador no puede
recibir el CUSPP debido a que se presenta alguna de las siguientes situaciones:

b.1) Existe otro afiliado que registra el mismo número de documento de identidad.

b.2) Existe otro afiliado que registra igual la siguiente información: los nombres, apellido paterno,
fecha de nacimiento y código EsSalud.

Artículo 58°.- Documentación. 77 A efectos de determinar los casos de multiafiliación pura,


la AFP deberá remitir a la Superintendencia copias del documento de identidad a que se
refiere el Artículo 9° del presente Título y de los contratos de afiliación correspondientes.

Artículo 59°.- Conclusión del proceso. 78 Si la AFP encontrase casos de multiafiliación


pura, deberá comunicarlos a la Superintendencia, adjuntando para ello copia de los
documentos contenidos en el Artículo 58° del presente Título.

76
Artículo modificado por Resolución N° 185-99-EF/SAFP publicada el 10-06-1999
77
Artículo modificado por Resolución N° 185-99-EF/SAFP publicada el 10-06-1999
78
Artículo modificado por Resolución N° 185-99-EF/SAFP publicada el 10-06-1999
91
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Luego de culminar el proceso de investigación y verificación de la autenticidad de los datos


del afiliado en los casos de multiafiliación pura, la Superintendencia informará a las AFP
involucradas el resultado de dicha investigación.

En tales casos, la Superintendencia procederá a eliminar de su base de datos de afiliados la


segunda afiliación, salvo disposición contraria de la Superintendencia. En caso existan
aportes en AFP distintas a la que suscribió el mencionado contrato, serán de aplicación las
normas correspondientes a rezagos.

Artículo 60°.- Multiafiliación presunta. 79 En el caso señalado en el inciso b) del Artículo


57° del presente Título, la Superintendencia notificará, vía Red, a las AFP involucradas que
están generando la multiafiliación presunta, la información necesaria para que se determine
si la persona cuya asignación de CUSPP fue rechazada, se encuentra incorporada al SPP,
siendo las AFP responsables de la información que remitan a la Superintendencia. Para tal
fin, mediante oficio circular, se establecerá los procedimientos relacionados a la remisión de
la información antes mencionada.

Artículo 61°.- 80

Artículo 62°.- 81

Artículo 63°.- 82
83
Artículo 64°.-

SUBCAPITULO IX
BONO DE RECONOCIMIENTO

Artículo 65°.- Generalidades. Las normas contenidas en el presente Subcapítulo


resultarán aplicables para:

a) El Bono de Reconocimiento 1992 a que se refiere el artículo 8° de la Ley,


reglamentado por el Decreto Supremo N° 180-94-EF;
b) El Bono de Reconocimiento 1996 a que se refiere la Segunda Disposición Final y
Transitoria de la Ley; y,

79
Artículo modificado por Resolución N° 185-99-EF/SAFP publicada el 10-06-1999
80
Articulo dejado sin efecto por Resolución N° 185-99-EF/SAFP publicada el 10-06-1999
81
Articulo dejado sin efecto por Resolución N° 185-99-EF/SAFP publicada el 10-06-1999
82
Articulo dejado sin efecto por Resolución N° 185-99-EF/SAFP publicada el 10-06-1999
83
Artículo dejado sin efecto por Resolución N° 185-99-EF/SAFP publicada el 10-06-1999
92
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

c) El Bono de Reconocimiento 20530 a que se refiere el artículo 9° del Decreto


Legislativo N° 817, de ser el caso.

Artículo 66°.- Solicitud de Bono. Para solicitar el Bono, los afiliados al SPP deberán
utilizar los formatos aprobados por la ONP, acompañados necesariamente de los
documentos sustentatorios establecidos en los artículos 6° y 7° del Decreto Supremo N°
180-94-EF, según corresponda.

El mencionado formato deberá ser impreso en cuatro (4) páginas, cada una de tamaño A-4
y llenado por triplicado, a máquina o con letra imprenta, sin enmendaduras, borrones o
cualquier tipo de alteraciones, y será distribuido de acuerdo a lo siguiente: Original para la
ONP, primera copia para la AFP y segunda copia para el afiliado. 84

Artículo 67°.- Presentación de la solicitud. 85 La solicitud deberá ser presentada por el


afiliado ante la AFP correspondiente; asimismo, éstas deberán centralizar la recepción de
solicitudes en sus respectivas oficinas principales en la ciudad de Lima.

Artículo 68°.- Solicitudes. Una vez recibida la solicitud conjuntamente con la


documentación sustentatoria necesaria, la AFP deberá ordenarla y agruparla dándole
trámite inmediato a la misma. El plazo máximo a que se refiere el artículo 8° del Decreto
Supremo N° 180-94-EF sólo podrá ser utilizado por la AFP bajo circunstancias
excepcionales que así lo ameriten.

La AFP, bajo responsabilidad, deberá tramitar exclusivamente aquellas solicitudes que


cumplan con los requisitos y directivas establecidos.

Artículo 69°.- Declaración jurada del empleador. En aquellos casos en que la solicitud se
sustente con la Declaración Jurada del Empleador, se utilizará para su presentación el
formato correspondiente que como anexo N° XI forma parte integrante del presente Título, o
el que determine la ONP en su debida oportunidad.

Artículo 70°.- 86

Artículo 71°.- 87

84
Párrafo modificado por Resolución N° 185-99-EF/SAFP publicada el 10-06-1999
85
Artículo modificado por Resolución N° 185-99-EF/SAFP publicada el 10-06-1999. Mediante
Circular N° AFP-005-2001 publicada el 08-02-2001, se dispuso que la tramitación del bono de
reconocimiento pudiera hacerse mediante Carta Poder.
86
Artículo dejado sin efecto por Resolución N° 185-99-EF-SAFP publicada el 10-06-1999
87
Artículo dejado sin efecto por Resolución N° 185-99-EF-SAFP publicada el 10-06-1999
93
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 72°.- Información al afiliado. 88 La AFP está obligada a remitir a todos los
afiliados que se incorporen al SPP, información referente al trámite de la solicitud del Bono
de Reconocimiento. La AFP deberá tener a disposición los formatos de solicitud en sus
agencias y establecimientos autorizados.

Asimismo, la Administradora deberá mantener informados a sus afiliados de las diferentes


etapas de los procedimientos señalados en el presente Subcapítulo. Sin perjuicio de ello,
deberá proporcionar la información que éste requiera en relación con el Bono de
Reconocimiento. La primera remisión se efectuará en un plazo que no deberá exceder de
treinta (30) días calendario de presentada la solicitud ante la ONP.

La AFP deberá remitir al afiliado copia de la demostración del cálculo de su valor entregada
por la ONP dentro de los treinta (30) días calendario de la entrega del Bono por la ONP. En
la misma oportunidad, la AFP deberá informar al afiliado sobre los procedimientos de
observaciones y recursos impugnativos, según lo establecido en las normas pertinentes,
precisando los plazos que rigen para la presentación de dichos recursos.

Dentro de dicho contexto, todos los pronunciamientos emitidos por la ONP que estén
vinculados al proceso de trámite de Bono de Reconocimiento deberán forma parte de la
Carpeta del Afiliado.

Artículo 73°.- Observaciones a la emisión del Bono. En un plazo que no excederá de los
ochenta (80) días calendario de recibida la comunicación y el cálculo del Bono a que se
hace referencia en el artículo precedente, el afiliado podrá formular observaciones en
relación a la emisión o denegatoria de la respectiva constancia o Bono de Reconocimiento.

Una vez recibidas las observaciones citadas, y previa verificación del correcto llenado del
correspondiente formato, así como de la adecuada presentación de la documentación
sustentatoria, de ser el caso, la AFP, bajo responsabilidad, deberá remitirlo a la ONP en un
plazo que no excederá de siete (7) días, velando por que en ningún caso se exceda el plazo
máximo a que se refiere el artículo 12 del Decreto Supremo N° 180-94-EF.

Artículo 74°.- Custodia y Guarda Física. 89 Cada AFP, bajo su responsabilidad, deberá
contratar los servicios de custodia y guarda física de la totalidad de los Bonos de
Reconocimiento con una única Institución de Guarda Física, expresamente autorizada para
tal efecto por la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica
de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de

88
Mediante Circular N° AFP-057-2005 publicada el 25-03-2005, las AFP podrán utilizar INFOBONO
como medio de información oficial relacionado al estado de trámite de los Bonos de Reconocimiento.
Artículo modificado por Resolución SBS N° 888-2006 publicada el 08-07-2006.
89
Artículo modificado por Resolución SBS N° 888-2006 publicada el 08-07-2006.
94
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Pensiones, o por la Ley del Mercado de Valores. La AFP deberá remitir los Bonos de
Reconocimiento a la institución especializada en la prestación de servicios de custodia, con
la que haya contratado dicho servicio, dentro de los dos (2) días de haber sido recibidos.

La obligación de la AFP de contratar los servicios de una Institución de Guarda Física a


efectos de la custodia y guarda física de los BdR, subsistirá en la medida que no concluya
la desmaterialización del BdR. En este último caso, cada AFP tendrá la obligación de
contratar los servicios de una Institución de Compensación y Liquidación de Valores (ICLV),
y tendrá la responsabilidad de velar por el adecuado registro, traspaso y rectificación de
inscripciones de los BdR, emitidos mediante anotaciones en cuenta, conforme las
condiciones establecidas para tal fin.

Artículo 75°.- Interconexión. 90 Las Instituciones de Guarda Física quedan obligadas a


interconectarse con la Superintendencia, debiendo actualizar la información referida a los
BdR bajo su responsabilidad, mientras que las ICLV, para el caso de los BdR representados
mediante anotación en cuenta, quedan obligadas a interconectarse con la Superintendencia
a fin de proveer información actualizada con relación a los BdR anotados en el registro
contable llevado por ésta. La imposibilidad sobreviniente de la entidad de actualizar la
información en la forma prevista en el presente artículo será causal de resolución del
contrato que ésta mantiene con la AFP, quedando en tal eventualidad la AFP obligada a
contratar el servicio de otra entidad.

Artículo 76°.- Aprobación del contrato. 91 El texto del contrato a que hace referencia el
artículo 74° deberá contar con la aprobación de la Superintendencia. Como consecuencia
de ello, las Instituciones de Guarda Física sólo podrán brindar sus servicios una vez que
haya sido aprobado el contrato correspondiente.

El plazo máximo para la aprobación de los referidos contratos será de cinco (5) días
posteriores a la conclusión de la verificación e inspección señaladas en el artículo
siguiente.

El esquema antes señalado no resultará de aplicación para los Contratos con las ICLV, en
cuyo caso, el contrato con la AFP deberá contemplar las condiciones mínimas a que se
refiere el último párrafo del artículo 78°.

Artículo 77°.- Verificación e inspección. 92 La Superintendencia podrá verificar el


cumplimiento de los requerimientos señalados en los artículos 75° y 78° y, de ser necesario,

90
Artículo modificado por Resolución SBS N° 888-2006 publicada el 08-07-2006
91
Artículo modificado por Resolución SBS N° 888-2006 publicada el 08-07-2006
92
Artículo modificado por Resolución SBS N° 888-2006 publicada el 08-07-2006
95
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

efectuar la inspección del ambiente físico de las Instituciones de Guarda Física que deseen
celebrar contratos con las AFP.

Artículo 78°.- Contenido de los contratos. 93 Los contratos que celebren las AFP con las
instituciones antes mencionadas deberán contar con la aprobación de la Superintendencia y
contener cuando menos la siguiente información:

a) Estipulación expresa referida a la responsabilidad de la Institución de Guarda


Física en cualquier clase de siniestro, entendiéndose por éste, toda aquella
situación que conlleve a cualquier tipo de extravío, pérdida, daño o deterioro de
los referidos BdR, cuando éste se genere dentro del ámbito físico de la
institución;
b) La inclusión de una póliza de seguro que cubra el riesgo sobre los respectivos
títulos, ya sea que los mismos se encuentren en tránsito o en poder de la propia
institución;
c) La aceptación expresa por parte de la Institución de Guarda Física al
cumplimiento de la interconexión dispuesta en el presente Subcapítulo;
d) La autorización expresa de la AFP a la Institución de Guarda Física para que
suministre a la Superintendencia toda la información concerniente a los BdR que
se encuentren en su poder;
e) Autorización a la AFP para retirar los BdR, amparada en las causales que
contempla el presente Subcapítulo;
f) Prohibición para cualquiera de las partes de ceder el contrato o alguna de sus
obligaciones;
g) La cláusula resolutoria a que se refiere el artículo 75° precedente; y,
h) El sometimiento expreso de la Institución de Guarda Física a las normas
pertinentes del Sistema Privado de Pensiones, y a todo requerimiento de
información que la Superintendencia establezca, incluidas las visitas de
inspección que se requieran.

Para el caso de las ICLV y teniendo en consideración la prescindencia de certificados


físicos que acrediten la titularidad del derecho, no se tendrán en consideración, para efectos
del contenido mínimo del contrato, lo establecido en los literales a), b) y e) del párrafo
precedente.

Artículo 79°.- Inscripción en el registro. 94 Las Instituciones de Guarda Física sólo podrán
prestar sus servicios a determinada AFP siempre que exista el contrato correspondiente
aprobado por la Superintendencia y se encuentren inscritas en el Registro de Instituciones

93
Artículo modificado por Resolución SBS N° 888-2006 publicada el 08-07-2006
94
Artículo modificado por Resolución SBS N° 888-2006 publicada el 08-07-2006
96
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

de Custodia y Guarda Física de Valores, de conformidad con el procedimiento aprobado por


el Título VIII del presente Compendio.

La obligación antes señalada no resulta de aplicación para las ICLV, quienes para poder
participar en el SPP, deberán acreditar que cuentan con la autorización de la Comisión
Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV) para llevar a cabo las actividades
vinculadas al traspaso, rectificación de inscripciones y redención de los BdR, emitidos
mediante anotaciones en cuenta, materia del servicio contratado.

Artículo 80°.- Retiro del Bono. 95 La AFP estará facultada a retirar el respectivo BdR de la
Institución de Guarda Física, a efectos de realizar los trámites correspondientes en alguna
de las siguientes situaciones:

a) Invalidez total permanente;


b) Jubilación;
c) Jubilación anticipada;
d) Fallecimiento;
e) Traspaso a otra AFP;
f) Nulidad de afiliación;
g) Rectificación de datos;
h) Revocación por resolución de la ONP;
i) Canje por impugnación; y,
j) Canje por emisión del Bono de Reconocimiento correspondiente.
k) Por proceso de desmaterialización

Para tales efectos, las causales establecidas en los incisos a) al d) que anteceden se sujetarán a lo dispuesto en
el Título VII del presente Compendio; los incisos e) y f) se sujetarán a lo establecido en el presente Título, los
incisos g) al j) se sujetarán adicionalmente a las disposiciones que imparta la ONP, y el inciso k) se sujetará a la
vigencia de las disposiciones vinculadas al procedimiento de desmaterialización.

En cualquiera de los indicados casos, la AFP deberá sustentar el retiro del BdR ante la
Institución de Guarda Física correspondiente, mediante la presentación de la
documentación que acredite la causal invocada.

Artículo 81°.- Reportes mensuales. 96 Las Instituciones de Guarda Física a las que se
refiere el presente subcapítulo, proporcionarán a la Superintendencia, vía electrónica y con
periodicidad mensual, un reporte de los documentos que mantengan en su poder, para lo

95
Artículo modificado por Resolución N° 185-99-EF/SAFP publicada el 10-06-1999. Posteriormente
fue modificado por Resolución SBS N° 888-2006 publicada el 08-07-2006.
96
Artículo modificado por Resolución N° 185-99-EF/SAFP publicada el 10-06-1999. Posteriormente
fue modificado por Resolución SBS N° 888-2006 publicada el 08-07-2006.
97
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

cual la AFP con la que mantengan contrato le remitirá copia del oficio circular que al
respecto haya emitido la Superintendencia.

Asimismo, la AFP remitirá a la Superintendencia vía red dentro de los primeros cinco (5)
días de cada mes, la información referente al saldo mensual de los bonos y constancias que
mantengan las Instituciones de Guarda Física de conformidad con las disposiciones que la
Superintendencia establezca.

Para el caso de las ICLV, dichas entidades proporcionarán vía electrónica y de acuerdo a la
periodicidad, condiciones y formatos que la Superintendencia determine, la información que
considere necesario a efectos de cumplir su rol de supervisión.

Artículo 82°.- Transferencia del Bono. De conformidad con lo establecido por el artículo
8° del Decreto Supremo N° 180-94-EF, la transferencia del Bono sólo será efectiva cuando
éste haya sido confirmado por la ONP o haya transcurrido el correspondiente plazo de
verificación.

Artículo 83°.- Acreditación. 97 Efectuada la transferencia, la AFP, a más tardar del día
siguiente de haber recibido el pago de la redención por parte de la ONP, deberá depositar el
monto de la transacción en el Fondo Puente que administra, registrando el número de
cuotas que corresponden considerando el valor cuota vigente. La AFP deberá acreditar y
transferir dicho monto en la CIC y el Fondo de Pensiones que corresponda, conforme a los
artículos 134° y subsiguientes del presente Título, como máximo a los cinco (5) días de la
fecha en que recibió el reporte de redención del Bono de Reconocimiento por parte de la
ONP.

Artículo 84°.- Notificación de la transferencia al afiliado. La AFP, en un plazo no mayor


de treinta (30) días calendario de realizada la transferencia, deberá notificar el hecho al
afiliado. Igualmente, la AFP queda obligada a reportar este hecho en el siguiente Estado de
Cuentas del Afiliado.

Artículo 85°.- Emisión – redención. Para efectos de lo dispuesto en el artículo 10° del
Decreto Supremo N° 180-94-EF, el afiliado a través de la AFP correspondiente, o la propia
AFP en el caso de que éste haya fallecido, completará el llenado de la solicitud
correspondiente.

La AFP verificará el correcto llenado de la solicitud y la presentación de los documentos


sustentatorios necesarios, tales como:

97
Artículo modificado por Resolución SBS N° 2082-2004 publicada el 30-12-2004
98
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

a) En caso de fallecimiento: copia certificada de la partida de defunción


correspondiente, o de la declaración judicial de muerte presunta, según
corresponda;
b) En caso de declaración de invalidez total permanente: copia del dictamen
definitivo del COMAFP o COMEC, según corresponda; y,
c) En caso de jubilación anticipada: certificación de la AFP que acredite que el
afiliado puede acogerse a tal jubilación de conformidad con lo establecido por el
artículo 42° de la Ley.

Dicha solicitud deberá ser presentada ante la ONP en un plazo que no excederá de los
siete (7) días de recibida la misma por la AFP; o de que se haya obtenido el documento
probatorio, en caso de fallecimiento.

Artículo 86°.- Notificación de la redención. La AFP, en un plazo no mayor de siete (7)


días de realizado el pago de la redención por parte de la ONP y habiéndolo acreditado en la
Cuenta Individual de Capitalización del afiliado, deberá notificar de tal hecho al afiliado o a
quien corresponda.

CAPITULO II
APORTES

SUBCAPITULO I
CONSIDERACIONES GENERALES

Artículo 87°.- Obligación de aportar. 98 La incorporación de los trabajadores al SPP


genera la obligación de realizar los aportes obligatorios a que se refiere el Artículo 30° de la
Ley, con las salvedades que se señalan a continuación:

a) Los afiliados jubilados dentro de algún régimen pensionario que continúan su


actividad laboral en calidad de trabajadores dependientes o independientes,
podrán no realizar aportes obligatorios al SPP. A tal efecto, en cualquier
momento, o ante el requerimiento de información sobre su situación previsional,
los afiliados jubilados deben comunicar a su empleador su condición de tales,
adjuntando copia de cualquiera de los siguientes documentos: (i) la Sección IV
del formato de Solicitud de Pensión de Jubilación del SPP, (ii) la correspondiente
póliza de la renta vitalicia, (iii) el comprobante de pago de la pensión, o (iv)
cualquier otro documento que acredite su situación previsional de jubilado. 99

98
Artículo modificado por Resolución SBS N° 938-2001 publicada el 05-12-2001
99
Mediante Circular N° AFP-040-2004 publicada el 26-03-2004, se estableció el procedimiento de
devolución de aportes al Fondo de pensiones efectuados por afiliados al SPP que se encuentran
jubilados en otros sistemas de pensiones.
99
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Los aportes obligatorios que efectúen los afiliados jubilados dentro del SPP no
generarán cobertura previsional para los riesgos de invalidez, sobrevivencia y
gastos de sepelio, y serán devueltos, en calidad de aportes en exceso, a los
afiliados que los efectuaron, o a sus herederos, cuando éstos lo requieran,
conforme al procedimiento de devolución que se regulará por Circular de esta
Superintendencia. 100
Lo dispuesto en el presente inciso no limita el derecho de los afiliados jubilados a
efectuar aportes voluntarios sin fines previsionales. 101
b) Los afiliados que cumplan la edad de jubilación y continúan realizando trabajo
remunerado en calidad de trabajadores dependientes o independientes, no
realizarán el pago de la prima del seguro de invalidez, sobrevivencia y gastos de
sepelio. A tal efecto, en cualquier momento, o ante el requerimiento de
información sobre su situación previsional, los afiliados deben comunicar a su
empleador el cumplimiento de la edad de jubilación, adjuntando copia de un
documento oficial de identificación en el que se consigne su fecha de
nacimiento.
Las primas que paguen los afiliados a los que se refiere el párrafo anterior no
generarán cobertura previsional para los riesgos de invalidez, sobrevivencia y
gastos de sepelio, y serán devueltas, en calidad de aportes en exceso, a los
afiliados que los efectuaron, o a sus herederos, cuando éstos lo requieran,
conforme al procedimiento de devolución a que se refiere el inciso anterior.

Artículo 88°.- Aportes voluntarios. Los afiliados pueden efectuar aportes voluntarios con
fin previsional y sin fin previsional de conformidad con lo establecido por el artículo 30° de la
Ley y los artículos 47° y siguientes del Reglamento.

Los aportes voluntarios del empleador, no podrán estar orientados a favorecer o discriminar
la afiliación o traspaso de un trabajador a una determinada AFP.

100
Mediante Circular N° AFP-014-2001 publicada el 30-11-2001, se estableció el procedimiento de
devolución de aportes obligatorios de aquellas personas que estando jubiladas en el SPP siguen
trabajando en calidad de dependiente o independientes. El procedimiento también aplica para la
devolución de las primas de seguro para afiliados mayores de 65 años que continúan laborando. Por
otro lado, mediante Circular Nº AFP-078-2006 publicada el 24-08-2006, la Superintendencia ha
dictado las medidas complementarias respecto de la devolución de aportes efectuados por afiliados
al SPP. Además, mediante Resolución SBS N° 0827-2007 publicada el 30-06-2007 se estableció que
los pensionistas que accedan a la Jubilación Anticipada de la Ley N° 27252 o la Pensión
Complementaria de Labores de Riesgo no podrán solicitar la devolución de los aportes al fondo de
acuerdo a la Circular N° AFP-014-2001.
101
Inciso modificado por Resolución SBS N° 1408-2003 publicada el 11-10-2003
100
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 89°.- Instituciones recaudadoras. 102 El procedimiento operativo de recaudación


de los aportes previsionales de los afiliados al SPP, deberá ser llevado a cabo por las
agencias de las AFP o, a nombre de éstas, por empresas bancarias, financieras u otras que
autorice la Superintendencia que operen en el país, que para efectos del presente Título se
denominan instituciones recaudadoras.

En este último caso, la AFP deberá suscribir el convenio correspondiente, remitiendo una
copia del mismo a la Superintendencia dentro de los tres (3) días siguientes a la fecha de
suscripción.

Dichos convenios deberán precisar las condiciones y plazos de su ejecución y deberán


contener, cuando menos, las siguientes cláusulas:

a) Los servicios que se obliga a brindar la institución recaudadora a la AFP, así


como la retribución que ésta deba pagarle por todo concepto.
b) La obligación, por parte de la institución recaudadora de abonar el mismo día de
la recaudación, el importe recaudado únicamente en las cuentas a que se refiere
el inciso siguiente.
c) La obligación, por parte de la institución recaudadora, de abrir una sola cuenta corriente a nombre
del Fondo que administra la AFP para efectos de recaudación de aportes a los Fondos y una sola
cuenta corriente a nombre de la AFP donde se abonen las retenciones y retribuciones,
consignando el número de éstas en el convenio.
d) La obligación por parte de la institución recaudadora de que los recursos en
efectivo que recaude, en cualquiera de las cuentas a que se refieren el inciso
anterior, serán de inmediata disponibilidad de la AFP, independientemente de
cuál sea la agencia u oficina recaudadora.
e) El sometimiento de la institución recaudadora que suscribe el convenio a las
normas del SPP, disposiciones de la Superintendencia, y, en particular, a las
normas contenidas en el presente Capítulo.
f) La obligación por parte de la institución recaudadora, de mantener en caso de
celebrar otros convenios idénticas características en cuanto a precio, calidad del
servicio, plazos y demás especificaciones con cualquier AFP que esté en
capacidad de solicitarlo. El convenio no podrá incluir cláusulas de exclusividad
que obligue a una AFP a celebrar convenios con una institución recaudadora en
particular.
g) La obligación de evitar trato preferencial y, en general, todo tipo de
discriminación que beneficie a algunos afiliados o empleadores en perjuicio de
otros, en la ejecución de su función recaudadora.
h) La indicación de que el costo en que se incurra por la ejecución de las
obligaciones materia del convenio será de exclusivo cargo de la AFP que solicite
102
Artículo modificado por Resolución SBS N° 2082-2004 publicada el 30-12-2004
101
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

el servicio, no pudiendo significar gasto alguno para el afiliado, para el Fondo de


Pensiones que se administre o para el empleador, en su caso.
i) La obligación por parte de la institución recaudadora de no exigir ningún otro
documento ni autorización de pago adicional a los contemplados en el presente
Título u otros que establezca la Superintendencia, como constancia de depósito
que efectúe un empleador, trabajador dependiente o independiente, así como de
un tercero, en las cuentas corrientes de la AFP o del Fondo Puente que
administre dicha AFP.
j) La posibilidad que la institución recaudadora acepte y procese el pago de
aportes a través de la transmisión electrónica de datos, conforme a las normas
que establezca la Superintendencia.
k) La interconexión entre las diferentes agencias u oficinas de la institución
recaudadora será condición indispensable para la celebración del convenio. En
caso la institución recaudadora abra una o más agencias o sucursales en el
territorio de la República, dichas agencias o sucursales deberán estar
interconectadas con la sede principal.
l) La obligación de la institución recaudadora de publicar en todas sus sucursales o
agencias la documentación que deberá presentar el empleador o el trabajador
independiente, según corresponda.

Artículo 89A°.- Recaudación de aportes previsionales. 103 La recaudación de aportes a


los Fondos, ya sea por concepto de aportes obligatorios, aportes voluntarios, aportes
complementarios, bonos redimidos y rezagos, se hará exclusivamente a través del Fondo
de Pensiones de Tipo 2 o Fondo Mixto, que para efectos del presente Título se denomina
Fondo Puente.

En el caso de los abonos por traspasos y/o traslados, los abonos se efectuarán en las
cuentas administrativas de los fondos tipo escogidos por los afiliados en sus respectivas
solicitudes de traspaso y/o traslado.

Artículo 90°.- Remuneración asegurable. La remuneración asegurable está constituida


por el total de las rentas provenientes del trabajo personal del afiliado percibidas en dinero,
cualquiera que sea la categoría de renta a que deban atribuirse de acuerdo a las normas
tributarias sobre la materia.

Sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 30° de la Ley, en el caso de los trabajadores
dependientes, se considera remuneración asegurable a la remuneración computable a que
se refiere el Texto Único Ordenado de la Ley de Compensación de Tiempo de Servicios,

103
Artículo incorporado por Resolución SBS N° 2082-2004 publicada el 30-12-2004. Posteriormente
fue modificado por Resolución SBS N° 7-2006 publicada el 09-01-2006.
102
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

aprobado por Decreto Supremo N° 001-97-TR y sus normas reglamentarias, o las que las
sustituyan.

Artículo 91°.- Subsidios. Los subsidios de carácter temporal que perciba el trabajador,
cualquiera sea su naturaleza, se encuentran afectos a los aportes al SPP, de acuerdo a lo
establecido en el artículo 30° de la Ley.

Artículo 92°.- Gratificaciones Ordinarias. En caso de que las gratificaciones se otorguen


en períodos regulares y estables en el tiempo, en las planillas de pago de aportes
previsionales de dichos períodos se incluirá tanto la remuneración mensual como la
gratificación ordinaria correspondiente.

Para estos efectos se considera que una gratificación adquiere regularidad cuando es
abonada por el empleador, a la generalidad de trabajadores o a un grupo de ellos, durante
dos (2) años consecutivos, cuando menos, en períodos semestrales.

Artículo 93°.- Reintegro Retroactivo de Remuneraciones. En el caso que un trabajador


reciba un reintegro de remuneración, éste estará afecto a los aportes obligatorios, siempre
que durante el período al que corresponda, el trabajador se haya encontrado incorporado al
SPP. El reintegro será declarado, en este caso, como parte de la remuneración del mes en
que se paga.

En dicho supuesto, los aportes al SPP, por reintegro de remuneraciones, no estarán afectos
a intereses moratorios.

Artículo 94°.- Adquisición de cuotas. 104 De conformidad con lo establecido en el artículo


55° del Reglamento, los aportes recaudados serán utilizados para la adquisición de cuotas
del Fondo Puente al valor cuota vigente del día en que se recibe el aporte.

SUBCAPITULO II
SISTEMA DE CUENTAS DEL AFILIADO

Artículo 95°.- Sistema de cuentas. Cada AFP está obligada a mantener un sistema de
cuentas de sus afiliados, el mismo que deberá registrar la siguiente información:

a) Apellidos paterno y materno; primer y segundo nombres.


b) Código Único de Identificación del SPP (CUSPP).
c) Fecha de afiliación a la AFP (fecha de suscripción del contrato de afiliación).
d) Fecha de otorgamiento del CUSPP.

104
Artículo modificado por Resolución SBS N° 2082-2004 publicada el 30-12-2004
103
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Asimismo, deberá registrar cada una de las operaciones que impliquen movimiento en el
citado sistema de cuentas debiendo incluir, cuando corresponda lo siguiente:

i. Fecha de la operación, entendiéndose por ésta la fecha efectiva de


captación o pago de recursos por parte de la AFP.
Cuando se trate de conceptos que se devenguen diariamente, éstos serán actualizados cada día pero

quedarán registrados al momento de su pago o al cierre de cada mes, según corresponda.

ii. Fecha de registro, entendiéndose por ésta la fecha en que se registra


la operación en el sistema de cuentas del afiliado.
iii. El código de operación que refleje la naturaleza -cargo o abono- y tipo
de cada transacción, según lo establecido en el artículo siguiente.
iv. El número de la planilla de pago de aportes previsionales a que se
refiere el artículo 109° y 121°, para el caso de trabajadores dependientes, y el
artículo 117° en el caso de trabajadores independientes.
v. Mes en el cual se devengan los aportes.
vi. Monto de la remuneración asegurable o ingreso del trabajador
dependiente o independiente, respectivamente.
vii. Los abonos y cargos a la CIC expresados tanto en Nuevos Soles
como en número de cuotas.
viii. El monto de aquellas transacciones que no afecten la CIC.
ix. El valor cuota vigente a la fecha de la operación.
x. El saldo o número actualizado de cuotas, luego de la transacción que
se está registrando.
xi. El Registro Único de Contribuyentes del empleador, de ser el caso.

Para efectos de lo señalado en el presente artículo se considerará que una operación


queda registrada una vez que no admite ninguna modificación posterior. En el caso de
operaciones que signifiquen una actualización diaria en razón de un cálculo de
devengamiento, se anotará únicamente el valor actualizado al último día y quedará
registrado solamente cuando ocurra uno de los hechos a que se refiere el segundo párrafo
del numeral i) del presente artículo.

104
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 96°.- Código de operaciones. 105 El código correspondiente a cada una de las
operaciones que implican movimiento en el sistema de cuentas del afiliado serán
determinados por la Superintendencia mediante Oficio Circular.

SUBCAPITULO III
CUENTA INDIVIDUAL DE CAPITALIZACIÓN

Artículo 97°.- Composición de las CIC. 106 Las Cuentas Individuales de Capitalización
(CIC) de Aporte Obligatorio como de Aporte Voluntario están integradas por los conceptos
que se señalan en el artículo 19º de la Ley. A su vez, las Cuentas Individuales de
Capitalización integran el Fondo que administra las AFP, con independencia de si los
aportes se encuentran debidamente acreditados o en proceso de serlo.
107
Artículo 98°.- Apertura de las CIC. La apertura de la CIC de Aporte Obligatorio se
produce:

a) En el caso de un trabajador que recién se incorpora al SPP: en la fecha en que la


AFP es notificada por la Superintendencia del otorgamiento del CUSPP,
conforme a lo dispuesto en el artículo 13º del presente Título.
b) En el caso de un trabajador que decide trasladar la administración de su CIC a
otra AFP: en la fecha en que se efectúe la transferencia monetaria, de acuerdo
con lo establecido en el artículo 45º del presente Título.
c) En el caso de reafiliación de un trabajador al SPP: Desde la fecha de
confirmación del CUSPP, por parte de la Superintendencia a la AFP,
independiente de si el afiliado consigna su CUSPP en el contrato de afiliación.

La apertura de una CIC de Aporte Voluntario se produce cuando:

a) El afiliado comunica a una AFP que desea abrir una cuenta de aporte voluntario,
según la finalidad del aporte voluntario que desee realizar, en el Fondo tipo de
su preferencia. Para el caso de las sub cuentas de aportes voluntarios sin fin
previsional, acreditando cumplir lo establecido en el artículo 30° del TUO de la
Ley del SPP.

105
La Circular N° AFP-063-2005 publicada el 18-08-2005 contiene los nuevos códigos de
operaciones que entraron en vigencia a partir del 01 de octubre de 2005, salvo aquellos referidos a
fondos múltiples que entraron en vigencia desde Noviembre 2005. Posteriormente la Circular N°
AFP-089-2007 publicada el 14-12-2007 se aprobaron los nuevos códigos operacionales y se dejó sin
efecto la anterior circular.
106
Artículo modificado por Resolución SBS N° 2082-2004 publicada el 30-12-2004
107
Artículo modificado por Resolución SBS N° 2082-2004 publicada el 30-12-2004
105
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

b) El afiliado traspase los aportes voluntarios que mantiene a otra u otras AFP, en
el Fondo tipo de su preferencia.

Para los efectos del Aporte Voluntario en el SPP, el afiliado podrá tener CIC de Aporte
Voluntario y sub cuentas de Aporte Voluntario con fin previsional y sin fin previsional.

Artículo 99º.- Actualización de saldos. 108 La apertura de la CIC conlleva a que la AFP
mantenga debidamente actualizados, para cada uno de sus afiliados, los saldos de la
cuenta individual de capitalización que corresponda según el tipo de fondo que haya
elegido, de acuerdo a lo establecido en el artículo 30º de la Ley.

Cada saldo debe estar tanto en nuevos soles como en número de cuotas. Asimismo, para la
determinación de cada saldo, se abonarán los rendimientos y los intereses moratorios
correspondientes, de ser el caso.

Las AFP, en la oportunidad que realicen procesos de verificación respecto de los montos
acreditados en una cuenta individual de capitalización, se sujetarán a los lineamientos y
plazos que le establezca la Superintendencia sobre la materia. 109

Artículo 100°.- Registro documental. El registro documental de cada una de las


transacciones que se registren en la CIC reflejado en los asientos contables, cuentas y sub-
cuentas del patrimonio del Fondo y sus respectivos registros, constituye elemento integrante
de la contabilidad, debiendo conservarse en medios físicos, microformas u otro que
determine la Superintendencia, bajo sistemas de ordenamiento que permitan una rápida
ubicación. Igualmente son exigibles las condiciones de seguridad a que se refiere el artículo
22° del presente Título.

Artículo 101°.- Cierre de la CIC. El cierre de una CIC de Aporte Obligatorio se produce
cuando ocurre alguna de las circunstancias siguientes:

a) Cuando se produce el traspaso de la CIC a otra AFP, en el fondo tipo de su


preferencia;
b) Cuando se declare una nulidad de afiliación en el SPP;
c) Cuando se determina la existencia de una multiafiliación pura, a que se refiere el artículo 57º del
presente Título;
d) Cuando el afiliado fallece en condición de afiliado pasivo gozando la prestación
de retiro programado y, al no tener beneficiarios, el saldo de la CIC pasa a

108
Artículo modificado por Resolución SBS N° 2082-2004 publicada el 30-12-2004
109
Mediante Circular N° AFP-062-2005 publicada el 11-08-2005, se estableció el procedimiento para
la regularización de abonos en exceso en las CIC, cuando como producto de la verificación
realizada, estos se produzcan por error atribuible a las AFP.
106
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

formar parte de la masa hereditaria o, a falta de herederos, pasa a integrar el


fondo de pensiones que corresponda;
e) Cuando el afiliado fallece en condición de afiliado activo y, al no tener
beneficiarios, el saldo de su CIC pasa a formar parte de la masa hereditaria, o a
falta de herederos, pasa a integrar el fondo de pensiones que corresponda;
f) Cuando se produce el traslado del saldo de la CIC a una empresa de seguros o
una AFP al contratarse una renta vitalicia familiar o personal, respectivamente;
g) Cuando se extinga el saldo de su cuenta, bajo una prestación de retiro
programado o renta temporal;
h) Cuando lo determine la Superintendencia.

El cierre de una CIC de Aporte Voluntario se produce cuando, no registrando saldos en la sub cuenta de aportes
voluntarios sin fin previsional, ocurre alguna de las circunstancias siguientes:

a) El afiliado cumpla con las condiciones previstas para el retiro de aportes


establecidas en el artículo 125º del presente Título;
b) El afiliado cumpla con alguna de las causales establecidas en los primeros
incisos b), e) o h) del presente artículo.

El cierre de una CIC de Aporte Voluntario se produce cuando, no registrando saldos en la


sub cuenta de aportes voluntarios con fin previsional, el afiliado retire el saldo de la sub
cuenta de aportes voluntarios sin fin previsional de la AFP en donde tenga depositado sus
aportes.

La transferencia del saldo de la CIC de aporte obligatorio de un Fondo de pensiones tipo a


otro no conlleva al cierre de la CIC del afiliado.

Artículo 102°.- Libretas. La CIC de cada afiliado se expresa en los saldos


correspondientes a la "Libreta de Capitalización AFP" y la "Libreta Complementaria de
Capitalización AFP" a que se refiere el artículo 21° de la Ley, del modo siguiente:

a) Libreta de Capitalización AFP: Incluye todos los aportes obligatorios y aportes


voluntarios con fin previsional efectuados por el trabajador, empleador o terceros,
en su caso.
b) Libreta Complementaria de Capitalización AFP: Incluye únicamente los aportes
de naturaleza voluntaria sin fin previsional efectuados por los afiliados.

En cada caso, se adicionan a los aportes los montos correspondientes de los rendimientos
y, en su caso, los intereses moratorios a que se refiere el último párrafo del artículo 34° de
la Ley .

107
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

SUBCAPITULO IV 110
ESTADO DE CUENTAS DEL AFILIADO

Artículo 103°.- Estado de cuentas - versión resumida. Medios. En atención a lo


dispuesto en los artículos 18º, 18-Aº y 21° de la Ley, las AFP deberán cumplir con remitir
cuatrimestralmente, al domicilio del afiliado u otra dirección que éste comunique, el Estado
de Cuentas - versión resumida que alcanza la información de cada cuenta individual de
capitalización que se administre a que se refiere el artículo siguiente. Dicho estado de
cuentas tendrá el carácter de sustento respecto del total de aportes que tenga acumulado
un afiliado en la AFP.

Sin perjuicio de ello, la AFP podrá celebrar convenios con los afiliados a efectos de sustituir
el envío físico del estado de cuentas por un envío o acceso a la referida información por
medios electrónicos (correo electrónico, acceso directo en la página web de la
administradora u otros). Para ello, se deberá cumplir con los requisitos siguientes:

- El afiliado deberá autorizar tal envío o acceso a la referida información, mediante


comunicación escrita o por medio electrónico a la AFP, en la que conste, cuando
menos, su conformidad, fecha, nombre y número del documento de identidad.
Las AFP deberán, bajo responsabilidad, conservar como medio de respaldo las
comunicaciones de autorización o envíos que hubiesen remitido los afiliados,
bajo las formas de archivo que aseguren su disponibilidad y seguridad.
- El afiliado, sin expresión de causa y en cualquier tiempo, podrá revocar la
autorización delegada a la AFP para el envío de la información del estado de
cuentas por medio electrónico, a efectos de recibir físicamente el mencionado
estado, según el período que corresponda.

En todo caso, la AFP se encuentra obligada a contar con los mecanismos de validación y
seguridad necesarios para asegurar la confidencialidad de la información de los estados de
cuenta de aportes obligatorios y voluntarios.

Artículo 103A°.- Estado de cuentas - versión resumida. Contenido y periodicidad. 111


Se emitirá un estado de cuentas separando la información por cuenta individual de
capitalización de aportes obligatorios y voluntarios, no siendo exigible la emisión del estado

110
Subcapítulo modificado por Resolución SBS N° 735-2000 publicada el 10-10-2000.
Posteriormente fue modificado por Resolución SBS N° 1465-2005 publicada el 30-09-2005.
111
Según el artículo segundo de la Resolución SBS N° 1465-2005, las AFP podrán incluir en el
estado de cuentas de Mayo-Agosto 2005 los aportes correspondientes a Setiembre y Octubre y lo
entregarán a los afiliados en la primera quincena de diciembre del precitado año. En el caso de los
aportes con devengue en Noviembre 2005 y Diciembre 2005, estos serán presentados en el estado
de cuentas Enero-Abril 2006 a ser entregado en la segunda quincena de Junio de 2006.
108
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

de cuentas cuando un afiliado solamente registre aportes en la subcuenta de aportes


voluntarios sin fin previsional. El estado constará de dos partes, que son las siguientes:

- Un documento principal (Parte I): en que se detallará la información de los


aportes y rendimientos alcanzados durante el período correspondiente por cada
tipo de cuenta individual de capitalización.
- Un anexo informativo (Parte II): como parte integrante del estado de cuentas,
bajo los alcances descritos en el artículo 104°.

El estado de cuentas se entregará sobre la base de un contenido mínimo que será


dispuesto por la Superintendencia, bajo un formato de diseño libre.

Los períodos que comprende la información de los aportes de cada estado de cuentas son
los correspondientes a los meses de devengue siguientes:

- Enero – Abril
- Mayo – Agosto
- Setiembre – Diciembre

Las AFP deberán entregar los estados de cuenta a los afiliados dentro de la segunda
quincena del segundo mes subsiguiente al término del plazo que corresponda a cada
período de información de los aportes.

Artículo 103-B°.- Estado de cuentas - versión resumida. No registro de aportes. Las


AFP no estarán obligadas a remitir el estado de cuentas cuando no tenga saldo en la CIC
de aportes obligatorios o en aquellos casos en que el afiliado no registre aportes
obligatorios por lo menos durante tres (3) cuatrimestres consecutivos. En este último caso,
en tanto se mantenga esa circunstancia, la AFP alcanzará, anualmente, una comunicación
con cargo de recepción, en la que se informará lo siguiente:

- El saldo de sus cuentas individuales de aporte obligatorio y voluntario;


- Su situación respecto de una eventual pérdida de la cobertura del seguro de
invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio por no registrar aportes al SPP;
- En el caso de tener la condición de dependiente, la situación de los aportes
impagos, solicitando, cuando corresponda, la remisión de las boletas de pago
para efectos de lo establecido en el Subcapítulo X del Título V del Compendio;

La AFP podrá remitir tal comunicación por medio electrónico para aquellos afiliados que
mantengan vigente el convenio de envío de la información del estado de cuentas.

109
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

En todos los casos, las AFP deberán mantener disponibles en sus respectivas páginas web,
la información que resuma los movimientos y saldos de las cuentas individuales de
capitalización de aportes obligatorios y voluntarios de sus afiliados.

Artículo 104°.- Estado de cuentas – Contenido mínimo. El estado de cuentas del afiliado,
en su versión resumida, considera la información relevante para determinar el saldo de la
cuenta individual de capitalización de aportes obligatorios y voluntarios, expresada en
nuevos soles, que mantenga el afiliado. El estado de cuentas contendrá, cuando menos, la
información siguiente:

PARTE I (Documento principal)

a) Identificación del afiliado:


- Nombre y apellidos completos
- Domicilio.
- Código Único de Identificación del SPP (CUSPP)
- Tipo y Nº de documento de identidad.

SECCION APORTES OBLIGATORIOS

b) Cuadro Resumen:
- Fondo tipo donde registra sus aportes.
- Aportes acumulados desde ww/ww/wwww al zz/zz/zzzz. Los aportes son
considerados desde la fecha del primer aporte a la AFP o, en el caso de
traspaso, desde la transferencia de los aportes registrados en la cuenta
individual de capitalización de la AFP de origen a la AFP de destino hasta la
fecha de término del estado de cuentas. Se tomará como fechas de cierre las
siguientes, según corresponda: 31 de mayo, 30 de setiembre y 31 de enero.
- Rendimiento acumulado desde el ww/ww/wwww al zz/zz/zzzz. Los
rendimientos acumulados (en nuevos soles) tomaran como referencia lo
indicado en el acápite anterior.
- Rendimiento del período (en nuevos soles) correspondiente al estado de
cuentas que se entrega (yy/yy/yyyy al zz/zz/zzzz), considerando las fechas
de inicio y términos del estado de cuentas que corresponda.
- Saldo de la Cuenta Individual de Capitalización (CIC) de aportes obligatorios,
a la fecha de cierre.

c) Aportes obligatorios devengados del período yy/yy/yyyy al zz/zz/zzzz:


- Los aportes obligatorios de cada mes distribuidos a la CIC respectiva,
comisión por administración de la AFP y prima de seguros, según
corresponda.
110
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

- Otros aportes devengados del período.

d) Mensajes: 112
Sin perjuicio de la información que registra el estado de cuentas, la AFP deberá
informar al afiliado la acreditación en su CIC de cualquier aporte efectuado
durante el cuatrimestre que corresponda. Asimismo, deberán informar, para el
caso de los trabajadores independientes, aquellos aportes que hayan sido
realizados sin haber cumplido con lo establecido en el artículo 119º del presente
título, esto es, no ser menores a los que resulten de aplicar los porcentajes de que
trata el artículo 30º de la Ley sobre la remuneración mínima vital vigente a la fecha
de su realización o pago.

SECCION APORTES VOLUNTARIOS

e) Cuadro Resumen:
- Fondo tipo donde registra sus aportes, según sub cuenta.
- Aportes acumulados desde ww/ww/wwww al zz/zz/zzzz por fondo tipo de
pensiones. Los aportes son considerados desde la fecha del primer aporte a
la AFP o, en el caso de traslado, desde la transferencia de los aportes
registrados en la cuenta individual de capitalización de la AFP de origen a la
AFP de destino, tomando como fechas de cierre las siguientes, según
corresponda: 31 de mayo, 30 de setiembre y 31 de enero.
- Aportes voluntarios realizados en el período yy/yy/yyyy al zz/zz/zzzz.
- Retiros efectuados en el caso de aportes voluntarios sin fin previsional.
- Rendimiento acumulado desde el ww/ww/wwww al zz/zz/zzzz. Los
rendimientos acumulados (en nuevos soles) tomarán como referencia lo
indicado en el segundo acápite.
- Rendimiento del período (en nuevos soles) correspondiente al estado de
cuentas que se entrega (yy/yy/yyyy al zz/zz/zzzz).
- Saldo de la Cuenta Individual de Capitalización (CIC) de aportes voluntarios,
a la fecha de cierre, diferenciados por cada sub cuenta.
- Comisión por administración, de ser el caso

PARTE II (Anexo Informativo)

f) Bono de Reconocimiento. Situación, valor nominal y valor actualizado de la


constancia o título del Bono de Reconocimiento
g) Información sobre su costo previsional (incluye comisión por administración de
los aportes obligatorios más la prima de seguros). Dicha información se
presentará bajo un cuadro comparativo respecto del promedio de la industria. El
112
Inciso modificado por Resolución SBS N° 922-2007 publicada el 16-07-2007.
111
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

promedio de la industria deberá ser tomado de la última publicación efectuada


por la Superintendencia de acuerdo a lo establecido en el Título IV del
Compendio de Normas de Superintendencia Reglamentarias del Sistema
Privado de Administración de Fondos de Pensiones (SPP), aprobado mediante
Resolución SBS Nº 355-2005.

Artículo 105°.- Estado de cuentas - versión detallada. La AFP está obligada a


proporcionar, de manera inmediata y, a solicitud del afiliado, un Estado de Cuentas - versión
detallada, que muestre cada una de las operaciones que haya implicado movimiento en el
sistema de cuentas del afiliado, tanto para su cuenta individual de aportes obligatorios como
voluntarios. No será exigible el estado de cuentas detallado cuando el afiliado solamente
registre aportes en la subcuenta de aportes voluntarios sin fin previsional.

El estado de cuentas deberá presentarse bajo un formato de diseño libre, sujetándose a los
lineamientos descritos en el artículo 106º siguiente.

Artículo 106°.- Contenido. El Estado de Cuentas-versión detallada para la CIC contendrá,


cuando menos, la siguiente información:

a) La información a que se refiere el inciso a) del Artículo 104°;


b) Período que comprende el Estado de Cuentas - versión detallada;
c) Fecha de afiliación a la AFP y fecha de incorporación al SPP;
d) Saldo de las CIC expresado en número de cuotas del fondo tipo y nuevos soles
al último día previo al período de referencia;
e) Detalle de cada una de las operaciones incluyendo, en su caso, los conceptos
referidos en el Artículo 95° del presente título;
f) Saldo de las CIC al cierre del período de referencia, expresado en número de
cuotas del fondo tipo y en nuevos soles;
g) Clave de explicación de los códigos de las operaciones, según lo establecido en
el Artículo 96° del Título V del Compendio;
h) Valor cuota vigente a la fecha de cierre del saldo, según la CIC que se trate;
i) Otra que se considere relevante.

SUBCAPITULO V 113
PAGO Y RECAUDACIÓN DE APORTES CORRESPONDIENTES
A TRABAJADORES DEPENDIENTES

Artículo 107°.- Obligación del empleador. Los aportes obligatorios al SPP a cargo de los
trabajadores dependientes deberán ser retenidos y pagados directamente por el empleador,
por cuenta del trabajador.
113
Subcapítulo modificado por Resolución SBS N° 736-2000 publicada el 11-10-2000
112
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 108°.- Oportunidad de pago. El pago de los aportes obligatorios a que se refiere
el Artículo 30° de la Ley debe ser efectuado por el empleador dentro de los cinco (5)
primeros días hábiles del mes siguiente al que fueron devengados, de conformidad con el
Artículo 34° de la Ley.

El plazo a que se refiere el párrafo anterior será aplicable para los casos en que los pagos
se efectúen en dinero en efectivo, cheque del mismo banco que recauda o cheque de
gerencia de otro banco, según sea el caso. Cuando el pago de los aportes se realice en la
propia AFP mediante cheque, o se efectúe ante la institución recaudadora con la cual la
AFP mantiene convenio de recaudación, pero con cheque de un banco distinto, el indicado
plazo se reducirá a tres (3) días.

Aquellos pagos efectuados con posterioridad a los plazos antes señalados estarán sujetos al interés moratorio
establecido por la Superintendencia, de acuerdo al artículo 34° de la Ley, sin perjuicio de las acciones legales
establecidas en el subcapítulo X del presente Título; la regularización se podrá efectuar bajo los medios de pago
señalados en el párrafo segundo del presente artículo, con similares medios a los señalados en el párrafo
anterior, respetando, para el cálculo de los intereses moratorios el medio de pago a utilizar. En el caso de pagos
mediante cheque, estos se podrán realizar en cualquier oportunidad del mes, debiendo efectuarse el registro de
los aportes al fondo de pensiones al valor cuota de la fecha de su presentación ante la institución financiera. 114

El empleador que no cumpla con el pago oportuno de los aportes al SPP deberá formular
una “Declaración sin Pago” en cualquier momento, debiendo ajustarse a las formalidades
establecidas en los artículos 151° y 152° siguientes; sin embargo, para que le sea aplicable
lo establecido en el artículo 153° de la presente norma la presentación deberá efectuarse
dentro de los cinco (5) primeros días del mes siguiente al que fueron devengados. Las
Declaraciones sin Pago podrán ser recibidas tanto por las instituciones recaudadoras como
por todas las agencias de las AFP. 115

Artículo 109°.- Formas de presentación de las Planillas de aportes. Los empleadores


deberán presentar la planilla de pago de aportes obligatorios mediante cualquiera de las
siguientes modalidades:

114
Párrafo modificado por Resolución SBS N° 2082-2004 publicada el 30-12-2004. Posteriormente
fue modificado por Resolución SBS N° 355-2005 publicada el 04-03-2005. Mediante la Circular N°
AFP-001-2000 publicada el 29-12-2000, se estableció la tasa de interés moratoria aplicable al pago
extemporáneo de aportes. Posteriormente, esta tasa fue modificada por las Circulares N° AFP-008-
2001 publicada el 28-06-2001, N° AFP-013-2001 publicada el 29-11-2001, N° AFP-017-2002
publicada el 12-02-2002, N° AFP-024-2002 publicada el 28-12-2002 y N° AFP-084-2007 publicada
el 28-06-2007, la cual fijó esta tasa en 1.65% efectiva mensual, vigente a partir del 1° de julio de
2007.
115
Párrafo modificado por Resolución SBS N° 2082-2004 del 30-12-2004
113
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

a) A través de la presentación de la Planilla de Pago de Aportes Previsionales cuyo


formato corresponde al anexo XX del presente Título (medio físico);
b) Mediante medios magnéticos (disquete); o,
c) Mediante medios electrónicos (correo electrónico o internet).

Para efectos de lo dispuesto en los incisos b) y c) precedentes, las AFP acordarán


previamente con los empleadores, el acogimiento de éstos a los mecanismos descritos.
Dicho acuerdo deberá contener la declaración jurada a que se refiere el anexo XXIII del
presente Título. Las AFP deberán adoptar las medidas de seguridad necesarias a fin de
verificar la validez de la información proporcionada por los empleadores.

Asimismo, las planillas presentadas físicamente o enviadas a través de medios magnéticos


o electrónicos tendrán el carácter de declaración jurada de los empleadores, por lo que la
información contenida en ellas se considerará válida para todo efecto, en tanto su
modificación no sea oportunamente comunicada por el empleador a la AFP.

Artículo 110°.- Presentación de la Planillas de aportes - medios físicos. El empleador


deberá alcanzar a la AFP o a la institución recaudadora con la que la AFP mantenga
convenio de recaudación, el formato denominado “Planilla de Pago de Aportes
Previsionales”, que forma parte integrante del presente Título como anexo XX.

En caso el empleador tuviese a su cargo un número mayor de quince (15) trabajadores


afiliados a una AFP, deberá adjuntar además el formato denominado “Detalle Adicional de
la Planilla de Aportes Previsionales”, según el anexo XXI del presente Título. Ambos
formatos, estarán a disposición de los empleadores, tanto en las instituciones recaudadoras
como en las agencias de las AFP.

Artículo 111°.- Forma de pago de planilla de aportes - medios físicos. Para efectos del
pago de la planilla de aportes presentada físicamente, los empleadores deberán abonar los
aportes correspondientes en las cuentas corrientes establecidas bajo las denominaciones
de “Cartera Administrada”, para el caso del Fondo, y “AFP”, para el caso de la AFP.

El pago se efectuará en las agencias de la AFP o de la institución recaudadora, para lo cual


los empleadores deberán sujetarse al procedimiento siguiente:

a) Adjuntar a la planilla de pago de aportes previsionales, el dinero en efectivo o


cheque emitido a la orden de “AFP - para la Cartera Administrada” por el monto
total referido a los aportes al Fondo;
b) Adjuntar a la planilla de pago de aportes previsionales, el dinero en efectivo o
cheque emitido a la orden de la “AFP” por el monto total referido a retribuciones;

114
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

c) Los pagos que se registren en una planilla deberán corresponder a las


retenciones de un mismo mes de devengue;
d) En caso que los empleadores paguen aportes obligatorios o voluntarios
correspondientes a períodos anteriores, deberán llenar separadamente una
planilla por cada mes; y,
e) La planilla deberá ser llenada en su totalidad por el empleador, salvo aquellos
recuadros que deban ser verificados y completados por la AFP o la institución
recaudadora, de ser el caso.

Artículo 112°.- Distribución de la planilla de aportes - medios físicos. La planilla de


pago de aportes previsionales que deba presentarse físicamente, así como, de ser el caso,
el detalle adicional de la planilla de pago de aportes previsionales, deberán ser llenadas por
triplicado, distribuyéndose de la manera siguiente:

a) Original para la AFP;


b) Primera copia para el empleador;
c) Segunda copia para la institución recaudadora, de ser el caso.

Artículo 113°.- Participación de las instituciones recaudadoras - medios magnéticos o


electrónicos. Para la presentación y pago de la Planilla de Aportes Previsionales por
medios magnéticos o electrónicos las AFP deberán sujetarse, en lo que resulte aplicable, a
lo establecido en el primer párrafo del Artículo 119A° del presente Título.

Asimismo, las AFP deberán informar a los empleadores respecto a las instituciones
recaudadoras habilitadas para recibir la presentación y pago de las planillas de pago de
aportes previsionales mediante medios magnéticos y electrónicos, debiendo asimismo
proporcionar las facilidades necesarias a fin de permitir a los empleadores el acceso al
formato de las planillas de pago, sea por medios magnéticos (disquete) o electrónicos
(dirección electrónica o internet de la AFP).

Artículo 114°.- Presentación y pago de Planilla de aportes - medios magnéticos o


electrónicos. Para efectos de la presentación y pago de la planilla de aportes previsionales
mediante medios magnéticos o electrónicos, el empleador deberá sujetarse a los siguientes
procedimientos:

I. En el caso de medios magnéticos:

a) Verificar que la estructura de presentación del archivo contenido en el medio


magnético, cumpla con lo establecido en el anexo XXIV del presente Título;
b) Alcanzar a la agencia de la AFP o institución recaudadora, un disquete que
contenga la información de la planilla de pagos de aportes previsionales;

115
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

c) El disquete se considerará como no presentado, si contempla alguna de las


siguientes causales:

i. Contiene virus informático;


ii. Es ilegible o presenta defectos de lectura; o,
iii. El archivo que sustenta la información no se sujeta a la estructura de
presentación establecida en el presente Título.

d) De no existir rechazo de la información presentada, el empleador deberá


efectuar el pago de los aportes previsionales a través de alguno de los
siguientes medios:

i. Transferencia de cuentas por vía telefónica o cajero automático de la


institución recaudadora, en cuyo caso podrá contar con el comprobante o
impresión de la constancia de pago que emita la mencionada institución
como sustento de nota de abono en las cuentas de la “Cartera Administrada”
y de la “AFP”; o,
ii. Directamente en las agencias de la AFP o de las instituciones
recaudadoras, adjuntando el anexo XXX del presente Título.

II. En el caso de medios electrónicos:

a) En el caso que la información referida a planilla de aportes se encuentre


contenida en el archivo, el empleador deberá sujetarse a lo establecido en el
anexo XXIV del presente Título;
b) Enviar la información a la dirección de internet o correo electrónico de la AFP;
c) De no existir rechazo de la información presentada, el empleador deberá
efectuar el pago de los aportes previsionales, a través de alguno de los
siguientes medios:

i. Internet, transferencia de cuentas por vía telefónica o cajero


automático de la institución recaudadora, en cuyo caso podrá contar con el
comprobante o impresión de la constancia de pago que emita la institución
recaudadora como sustento de nota de abono en las cuentas de la “Cartera
Administrada” y de la “AFP”; o,
ii. Directamente en las agencias de la AFP o de las instituciones
recaudadoras, adjuntando el anexo XXX del presente Título.

Asimismo, para la presentación y pago de la planilla de pago de aportes previsionales por


medios electrónicos, las AFP deberán sujetarse a lo establecido en el anexo XXXIV del
presente Título.

116
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 115°.- Devolución de primas de seguros. Cuando el pago por concepto de


primas de seguro de invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio, exceda el que
corresponde a la remuneración asegurable máxima a que se refiere el Título VII del
Compendio, la AFP devolverá al afiliado el aporte pagado en exceso.

En caso el pago en exceso haya sido transferido a la empresa de seguros, la AFP estará
obligada a realizar las acciones del caso para obtener su devolución.

SUBCAPITULO VI
PAGO DE LOS APORTES CORRESPONDIENTES
A TRABAJADORES INDEPENDIENTES

Artículo 116°.- Convenio de pago. Los aportes de los trabajadores independientes


deberán ser pagados bajo su propio cargo, de acuerdo a la frecuencia de pago que se haya
establecido de común acuerdo con la AFP.

Cuando se acuerden pagos en períodos distintos a los mensuales, éstos deberán estar
referidos a un número específico y no fraccionado de meses.

Artículo 117°.- Planilla de pago para trabajadores independientes. 116 Los trabajadores
independientes podrán efectuar el pago de sus aportes obligatorios mediante alguna de las
siguientes modalidades:

a) Mediante la presentación de la Planilla de Pago de Aportes Obligatorios


Previsionales cuyo formato corresponde al anexo XXII del presente Título. Las
planillas de Pago de Aportes Obligatorios Previsionales estarán a disposición de
los interesados en los establecimientos de las AFP o las instituciones
recaudadoras con las que la AFP mantenga convenios;
b) Cargo automático en cuenta u otro medio electrónico, de acuerdo a lo
establecido en el Artículo 119A° del presente Título; y,
c) Cualquier otra modalidad que apruebe la Superintendencia.

Artículo 118°.- Distribución. La distribución de la planilla de pago de aportes previsionales


de los trabajadores independientes se efectuará del modo siguiente:

a) Original para la AFP.


b) Primera copia para el trabajador independiente.
c) Segunda copia para la institución recaudadora, de ser el caso.
116
Artículo modificado por Resolución N° 185-99-EF/SAFP publicada el 10-06-1999. Posteriormente
fue modificado por Resolución SBS N° 1465-2005 publicada el 30-09-2005.
117
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 119°.- Abono de aportes por parte del afiliado independiente. Los pagos de los
aportes previsionales de los trabajadores independientes, se abonarán en las cuentas
corrientes establecidas bajo las denominaciones de Fondo de Pensiones, para el caso del
Fondo, y AFP, para el caso de la Administradora.

Para efectuar dichos pagos, los trabajadores deberán cumplir con lo siguiente:

a) Acercarse a una de las agencias de la AFP a la que pertenece el afiliado o a una


institución recaudadora con la que la AFP mantenga convenio.
b) Suscribir una planilla de pago de aportes previsionales por cada mes de
devengue que se está aportando, independientemente del período de pago
pactado con la AFP.
c) La planilla de pago de aportes previsionales deberá ser llenada en su totalidad
por el trabajador independiente salvo en aquellos recuadros que deban ser
verificados y completados por parte de la AFP o de institución recaudadora, de
ser el caso.
d) Adjuntar a la(s) planilla(s) de pago de aportes previsionales el dinero en efectivo,
o cheque emitido a la orden del Fondo de Pensiones, por el monto que arroje el
total referido a los aportes al Fondo de Pensiones en la planilla de pago que se
presenta.
e) Adjuntar a la(s) planilla(s) de pago de aportes previsionales el dinero en efectivo,
o cheque, emitido a la orden de la AFP por el monto que arroje el total referido a
otras retenciones y retribuciones en la planilla de pago que se presenta.

Los aportes obligatorios mensuales que realice un trabajador independiente al SPP no podrán
ser menores a los que resulten de aplicar los porcentajes de que trata el artículo 30º de la Ley
sobre la remuneración mínima vital vigente a la fecha de su realización. Similar equivalencia
deberá tomarse en caso se acuerden pagos de aportes sobre la base de lo establecido en el
segundo párrafo del artículo 116º del presente Título. 117
118

Asimismo, las AFP deberán establecer las acciones de información y difusión a sus afiliados
independientes respecto de los aportes que realizan al SPP, a efectos de evitar perjuicios en
las trayectorias de aportes previsionales de dichos trabajadores. A dicho fin, deberán registrar
en el formato del Anexo XXII, un sello o nota que informe a los afiliados el valor de la
Remuneración Mínima Vital (RMV) vigente sobre cuya base deberán realizar los aportes a la
117
Párrafo incorporado por Resolución SBS N° 1465-2005 publicada el 30-09-2005.
118
Párrafo incorporado por Resolución SBS N° 7-2006 publicada el 09-01-2006. Posteriormente fue
dejado sin efecto por Resolución SBS N° 922-2007 publicada el 16-07-2007.
118
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

AFP, así como los efectos en la pérdida de la cobertura del seguro previsional que se derivan
en caso no se mantenga una regularidad en el pago de los aportes por sobre el nivel de la
precitada remuneración mínima. 119

Artículo 119A°.- Participación de las entidades financieras. 120 Las AFP que deseen
ofrecer los servicios de cargo automático en cuenta o pagos a través medios electrónicos,
deberán suscribir con las instituciones recaudadoras, el convenio correspondiente para el
pago de los aportes previsionales de los trabajadores independientes incorporados al SPP,
remitiendo una copia del mismo a la Superintendencia dentro de los tres (3) días siguientes
a la fecha de su suscripción. Para tal efecto, dichos convenios deberán contener, cuando
menos, las cláusulas a que se refiere el tercer párrafo del artículo 89° del presente Título.
En el caso que las referidas instituciones mantengan convenio de recaudación para el
cobro de aportes de trabajadores dependientes, bastará que suscriban una cláusula
adicional que extienda los alcances de dicho convenio a la recaudación de aportes de los
trabajadores independientes, con las particularidades establecidas en el presente Título.

Las AFP, bajo responsabilidad, deberán proporcionar a los trabajadores independientes la


información correspondiente respecto de las instituciones recaudadoras habilitadas para
recibir el pago de aportes previsionales mediante cargo automático en cuenta o a través de
medios electrónicos.

Artículo 119B°.- Cargo automático o medio electrónico. 121 Para los casos del pago de
aportes previsionales de los trabajadores independientes por medio de cargo automático en
cuenta o medio electrónico, el afiliado deberá cumplir con el siguiente procedimiento:

a) El afiliado deberá suscribir el convenio de pago, de conformidad con el artículo


116° del presente Título;
b) El afiliado deberá suscribir el formato de carta de instrucción que corresponda
para realizar el pago de los aportes al SPP con la institución recaudadora que se
encuentra habilitada para ofrecer dichos servicios. Asimismo, el trabajador
deberá elegir la modalidad de pago de los aportes previsionales, sea por cargo
automático en cuenta o por medio electrónico.
c) La suscripción del formato de carta instrucción deberá ser firmada por el
trabajador y la institución recaudadora en original y dos (2) copias: El original
deberá quedarse con la institución recaudadora, a fin de que ésta registre la
autorización correspondiente. La primera copia será entregada al afiliado y la

119
Párrafo incorporado por Resolución SBS N° 7-2006 publicada el 09-01-2006. Posteriormente fue
modificado por Resolución SBS N° 922-2007 publicada el 16-07-2007.
120
Artículo incorporado por Resolución N° 185-99-EF/SAFP publicada el 10-06-1999
121
Artículo incorporado por Resolución N° 185-99-EF/SAFP publicada el 10-06-1999
119
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

segunda copia será entregada por la institución recaudadora a la AFP, para ser
archivada en la Carpeta Individual del Afiliado;
d) El pago de los aportes deberá contener el aporte obligatorio, la comisión variable
y la prima de seguro sobre la remuneración asegurable; y,
e) El trabajador independiente podrá dejar sin efecto la instrucción dada a la
institución recaudadora a que se refiere el inciso b) que antecede, bastando para
ello con que curse una comunicación a la AFP o a la institución recaudadora que
corresponda. En caso la comunicación se haya cursado a la AFP, ésta estará
obligada a dar aviso inmediato a la institución recaudadora.

Artículo 119C°.- Cargo automático. Procedimiento. 122 Una vez suscrito el convenio de
pago de aportes y el formato de carta de instrucción con la institución recaudadora, la AFP
deberá seguir procedimiento siguiente:

a) La AFP, sobre la base de la información contenida en el convenio de pago,


informará mensualmente a las instituciones recaudadoras la relación de afiliados
con sus respectivos número de cuenta y montos de aportes que deberán ser
abonados en las cuentas del fondo y la AFP;
b) El aporte obligatorio será cargado en la cuenta del afiliado y transferido no más
tarde del día siguiente de la operación, como abono en la cuenta del fondo de
pensiones que la AFP mantenga en la institución recaudadora. El mismo
procedimiento deberá seguir la comisión y prima de seguros, la misma que
deberá ser transferida en el mismo plazo a la cuenta de la AFP;
c) La institución recaudadora remitirá a la AFP no más tarde del día siguiente de
realizados los cargos y abonos correspondientes en las cuentas respectivas, una
relación detallada confirmando e indicando los montos y nombres de los
afiliados;
d) La AFP conciliará y acreditará en un plazo no mayor de tres (3) días siguientes
de emitido el listado y efectuados los abonos a que se refieren los incisos que
anteceden; y,
e) La AFP remitirá a la empresa de seguros con la cual mantiene contrato de
administración de riesgos de invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio, a que
se refiere el Título VII del presente Compendio, los aportes correspondientes a
las primas de seguro. Dicha transferencia deberá efectuarse dentro de los tres
(3) días siguientes de efectuado el abono en la cuenta de la AFP, quedando
sujeta al pago de los intereses moratorios a que se refiere el artículo 149° del
presente Título, en caso de demora por parte de la AFP, y sin perjuicio de las
sanciones que la Superintendencia establezca en cada caso.

122
Artículo incorporado por Resolución N° 185-99-EF/SAFP publicada el 10-06-1999
120
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 119D°.- Medios electrónicos. 123 El trabajador independiente podrá realizar el


pago de los aportes previsionales en el SPP, a través de los siguientes medios:

a) Cajero automático;
b) Internet; o
c) Servicio telefónico.

Los aportes voluntarios deberán ser pagados por el afiliado de conformidad con el artículo
123° del presente Título.

El procedimiento de conciliación, acreditación y transferencia de primas de seguro, a través


de medios electrónicos deberá sujetarse a lo establecido en los incisos d) y e) del artículo
119C° del presente Título.

Artículo 119E°.- Cajero automático e internet. Procedimiento. 124 El afiliado deberá


indicar en el cajero automático o internet el número de clave que para dicho fin le asigne la
institución recaudadora. El afiliado abonará el monto correspondiente al fondo de
pensiones, retribución a la AFP y prima de seguro, en las cuentas que la AFP haya abierto
con esta finalidad.

El medio electrónico, de acuerdo a la información proporcionada por el afiliado, le indicará el


nombre, el número de CUSPP, mes de pago y monto que será cargado en su cuenta y
abonado en las cuentas del fondo de pensiones y la AFP, solicitándole previamente
confirmar o rechazar la operación.

Artículo 119F°.- Servicio telefónico. Procedimiento. 125 El afiliado podrá realizar el pago
de los aportes previsionales por medio telefónico, bastando para ello con indicar el número
de clave que le asigne la institución recaudadora. El servicio telefónico indicará al afiliado el
monto que será cargado a su cuenta y el mes de pago, el mismo que será abonado en las
cuentas del fondo de pensiones y la AFP, solicitando previamente confirmar o rechazar la
operación.

SUBCAPITULO VII
APORTES VOLUNTARIOS

Artículo 120°.- Características. 126 Dependiendo del tipo de aporte voluntario, este
presenta las siguientes características:

123
Artículo incorporado por Resolución N° 185-99-EF/SAFP publicada el 10-06-1999
124
Artículo incorporado por Resolución N° 185-99-EF/SAFP publicada el 10-06-1999
125
Artículo incorporado por Resolución N° 185-99-EF/SAFP publicada el 10-06-1999
126
Artículo modificado por Resolución SBS N° 2082-2004 publicada el 30-12-2004
121
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Aporte voluntario con fin previsional


a) Tiene la condición de inembargable;
b) Se abona en una sub cuenta de la Cuenta Individual de Capitalización (CIC) de
aportes voluntarios;
c) Puede ser realizado por los trabajadores dependientes, trabajadores
independientes, empleadores y por terceros a favor del afiliado;
d) Los afiliados podrán realizar dichos aportes en las CIC de aporte voluntario en la
AFP y fondo de su preferencia, con las únicas limitaciones previstas en el
presente artículo y en el 124º de la presente resolución.

Aporte voluntario sin fin previsional


a) Tiene la condición de embargable;
b) Se abona en una sub cuenta de la Cuenta Individual de Capitalización (CIC) de
aportes voluntarios;
c) Puede ser realizado por los afiliados que registren un mínimo de cinco (5) años
de incorporación al SPP o que, alternativamente, cuenten con más de cincuenta
(50) años de edad, de conformidad con el Artículo 30° de la Ley;
d) Los afiliados podrán realizar dichos aportes en las CIC de aportes voluntarios en
cualquier AFP y en el fondo de su preferencia, con las únicas limitaciones
previstas en el presente artículo y en el 124º de la presente resolución.

Dependiendo de su elección, el afiliado podrá tener CIC de aportes voluntarios en una o


más AFP distintas de donde tenga sus aportes obligatorios, pudiendo elegir uno o más tipos
de fondo para sus aportes en la AFP de su preferencia.

Artículo 121º.- Procedimiento. Trabajador dependiente. 127 Tanto para los aportes
voluntarios con fin previsional como para aquellos sin fin previsional, los trabajadores
dependientes o sus empleadores deberán sujetarse al siguiente procedimiento:

A. En caso realice los aportes voluntarios en un fondo de la misma AFP en donde


tiene sus aportes obligatorios, utilizará cualquiera de los dos medios siguientes:

I. Planilla de Pago de Aportes Previsionales a que se refiere el artículo 109° del


presente Título:

a) En tal caso, comunicará a su empleador por medio de la Declaración para


la Retención de los Aportes Voluntarios, (Anexo XXV del presente Título),
su decisión de realizar aportes voluntarios con y/o sin fin previsional por
un monto o porcentaje de su remuneración asegurable, señalando el mes
127
Artículo modificado por Resolución SBS N° 2082-2004 publicada el 30-12-2004
122
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

de devengue de inicio y el último mes de devengue en el que realizará


dicho aporte voluntario.
El período señalado podrá ser revocable por decisión del trabajador, para
lo cual deberá comunicar a su empleador por escrito y con cargo de
recepción, la nueva fecha de finalización. Asimismo, podrá consignar, en
el referido formato, como fecha de finalización “fecha indefinida”,
culminando el periodo de aportación cuando así lo manifieste el trabajador
mediante una carta al empleador, con cargo de recepción.
La comunicación para dejar sin efecto la retención de aportes voluntarios
se hará efectiva en el mes que se solicita, salvo que el empleador haya
cerrado planillas, en cuyo caso, se hará efectiva al mes de devengue
siguiente a aquél en el que se efectúa.
b) Una vez recibida la comunicación, el empleador deberá proceder a
registrar el monto del aporte voluntario con y/o sin fin previsional en la
Planilla de Pago de Aportes Previsionales correspondiente al mes de la
comunicación y realizar el pago de dichos aportes voluntarios conforme a
lo establecido en el presente Título.
c) Deberá entregar una de las copias de la autorización, dada al empleador,
a la AFP a fin que verifique el cumplimiento por parte del empleador y/o
efectúe las acciones de cobranza, de corresponder.

En caso que un afiliado, con posterioridad a la celebración del acuerdo con


su empleador para la declaración y retención de sus aportes voluntarios de
que trata el Anexo XXV del presente Título, hubiera realizado el cambio del
saldo de su CIC de aporte voluntario a otro fondo tipo distinto al que registra
el referido anexo, la AFP deberá asignar, bajo sus procedimientos operativos,
los aportes correspondientes al fondo tipo escogido por el afiliado.128
129
II. Pago directo en la AFP, del modo siguiente:

a) Acercarse a una de las agencias de la AFP en la que va a realizar sus


aportes voluntarios o a una entidad financiera que tenga celebrado
convenio como institución recaudadora.
b) Suscribir el formato correspondiente (Anexo XXII-A del presente Título), y
proceder a realizar el pago correspondiente. La distribución de la planilla
de pago de aportes voluntarios se efectuará del modo siguiente:

1. Original para la AFP.


2. Primera copia para el afiliado o tercero que efectúe el pago.
128
Párrafo incorporado por Resolución SBS N° 828-2005 publicada el 11-06-2005.
129
Numeral modificado por Resolución SBS N° 1465-2005 publicada el 30-09-2005.
123
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

3. Segunda copia para la institución recaudadora, de ser el caso.

III.Pagos por medios electrónicos, en cuyo caso, se sujetarán a los


procedimientos establecidos en los artículos 109º y 114º del presente Título.

B. En caso realice los aportes voluntarios en un fondo de una AFP distinta en


donde tiene sus aportes obligatorios, deberá suscribir el formato de elección o
cambio de fondo de pensiones (Anexo II-B), o suscribir la solicitud de traslado de
aportes voluntarios (Anexo II-A), según el caso que se trate, realizando sus
aportes a través del Anexo XXII-A del presente Título. 130

C. En caso el afiliado decida abrir más de una cuenta individual de aportes


voluntarios con fin previsional o sin fin previsional, deberá efectuar los abonos de
la segunda cuenta en adelante de acuerdo a lo establecido en el Acápite II del
literal A del presente artículo.

Artículo 122°.- Aportes voluntarios efectuados por el empleador. El empleador podrá


realizar aportes voluntarios con fin previsional para todos sus trabajadores. Para ello,
deberá registrar tales montos en la planilla de pago de aportes previsionales
correspondiente, conforme al artículo 109° del presente Título. Asimismo, podrá realizar
aportes de carácter específico para el retiro o adelanto de jubilación de un trabajador, en
cualquier período.

Artículo 123°.- Aportes voluntarios en caso de trabajador independiente. 131 Para el


pago de los aportes voluntarios con y/o sin fin previsional, el trabajador independiente
deberá efectuar lo siguiente:

a) Acercarse a la institución recaudadora que mantenga convenio con la AFP o a


una agencia de la AFP.
b) Suscribir las planillas, conforme al anexo XXII-A establecido en el presente
Título, y proceder a realizar el pago correspondiente de los aportes voluntarios a
que se refiere el artículo 120° del presente Título, con la periodicidad que se
acuerde con la AFP y de acuerdo al procedimiento establecido en el Subcapítulo
VI del presente Título.

Artículo 124°.- Restricciones. Aportes voluntarios con fin previsional. 132 El afiliado que
tenga la condición de trabajador independiente solo podrá realizar aportes voluntarios con
fin previsional en caso, en el mismo mes, haya efectuado el pago de aportes obligatorios al
130
Literal modificado por Resolución SBS N° 1465-2005 publicada el 30-09-2005.
131
Artículo modificado por Resolución SBS N° 1465-2005 publicada el 30-09-2005.
132
Artículo modificado por Resolución SBS N° 2082-2004 publicada el 30-12-2004
124
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

fondo de pensiones tipo de su preferencia. Para tal efecto, el afiliado será libre de elegir la
proporción entre el aporte obligatorio pagado y el aporte voluntario con fin previsional que
desee efectuar.

Artículo 125°.- Retiro de aportes – CIC de Aportes Voluntarios. 133 El retiro de aportes
voluntarios de la CIC respectiva se encuentra sujeto a las siguientes condiciones:

a) Sub cuenta de Aportes voluntarios con fin previsional

Los afiliados al SPP que cumplan con los requisitos establecidos en el artículo
42º de la Ley referido a la jubilación anticipada, podrán efectuar retiros de la CIC
respectiva con cargo a los aportes voluntarios con fin previsional, por única vez,
sólo por el exceso que resulte de lo acumulado como ahorro voluntario con fin
previsional, una vez deducido el monto requerido para alcanzar la jubilación
anticipada. Para dicho efecto, deberá tenerse en cuenta que, aquellos aportes
cuyo retiro no hubiera sido solicitado por el afiliado, formarán parte del Capital
para Pensión, por lo que la Administradora deberá dejar constancia de haber
notificado al afiliado sobre dicho aspecto.

Asimismo, para el caso de los regímenes de jubilación implementados por las


Leyes N° 27252 y 27617 y sus disposiciones complementarias, resultarán de
aplicación las precisiones señaladas en el párrafo precedente, con excepción de
aquellos casos donde exista compromiso estatal a través de Bono
Complementario, en cuyo caso no procederá el retiro de aportes voluntarios con
fin previsional.

En caso que el afiliado opte por la jubilación de acuerdo al artículo 41º de la Ley,
podrá añadir todo o parte del saldo total de su aporte voluntario con fin
previsional, al capital para pensión necesario para financiar la correspondiente
pensión de jubilación. El diferencial o saldo que quede en las sub cuentas podrá
ser retirado, sujetándose a la oportunidad prevista para el retiro del excedente
de pensión a que se refiere el Título VII del Compendio.

b) Sub cuenta de Aportes voluntarios sin fin previsional

El afiliado sólo podrá efectuar un máximo de tres (3) retiros de la CIC de Aportes
Voluntarios de la AFP que corresponda, con cargo a la sub cuenta de aportes
voluntarios sin fin previsional en el período de un (1) año calendario. Dicho
plazo se contará, sucesivamente, desde la fecha en que se realizó el primer
aporte voluntario sin fin previsional en dicha sub cuenta.
133
Artículo modificado por Resolución SBS N° 828-2005 publicada el 11-06-2005.
125
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

La Superintendencia establecerá el procedimiento para la consolidación de


cuentas de aporte voluntario con ocasión de la solicitud o evaluación y/o pensión
al interior del SPP.

Artículo 126°.- Retiro de aportes con fin previsional. Procedimiento. 134 A efectos de
realizar los retiros de aportes voluntarios con fin previsional, el afiliado deberá observar las
normas establecidas por el Título VII del presente Compendio.

Artículo 127º.- Retiro de aportes voluntarios sin fin previsional. Procedimiento. 135 A


efectos de realizar los retiros de aportes voluntarios sin fin previsional, el afiliado deberá
observar el siguiente procedimiento:

a) Enviar una comunicación a la AFP en la cual comunique su decisión de realizar retiros de aportes
voluntarios sin fin previsional.
La AFP deberá guardar dicha comunicación recibida bajo medios de archivo
adecuados.
b) La Administradora, una vez verificada la procedencia de la solicitud, tendrá hasta
el quinto día siguiente de enviada la comunicación de retiro para poner a
disposición del afiliado el monto correspondiente de aportes voluntarios sin fin
previsional. El referido monto será pagado al valor cuota vigente el día de pago.

Los trabajadores independientes podrán, en caso tengan sus aportes voluntarios sin fin
previsional en la misma AFP en donde tiene sus aportes obligatorios, efectuar el retiro de
aportes para trasladar dichos fondos para el pago de los aportes obligatorios al SPP. Para
tal efecto, acordarán por escrito dicho pago con relación a un ingreso referencial y sobre la
base de un número de meses determinado.

Artículo 128°.- Plazo para el retiro de aportes voluntarios. Antes que se soliciten las
cotizaciones de pensión para efectos de la elección de la modalidad de pensión de
jubilación o invalidez definitiva a que se refiere el Título VII del Compendio, la AFP deberá
instruir al afiliado a fin de que éste efectúe el retiro de aportes voluntarios con y/o sin fin
previsional que no desee incluir para financiar su pensión. En este caso, se podrán retirar
aportes sin fin previsional sin cumplir con el requisito establecido en el artículo 125° del
presente Título, dichos aportes deberán ser pagados en el plazo señalado para el retiro de
aportes voluntarios con fin previsional.

Artículo 129°.- Conversión de los aportes. Los afiliados que hayan realizado aportes
voluntarios sin fin previsional podrán convertir, parcial o totalmente, dichos aportes en
134
Artículo modificado por Resolución N° 185-99-EF/SAFP publicada el 10-06-1999
135
Artículo modificado por Resolución SBS N° 2082-2004 publicada el 30-12-2004
126
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

aportes con fin previsional. El monto a convertirse es fijado libremente por el afiliado y no se
encuentra sujeto a límites.

Las administradoras para estos efectos estarán autorizadas a cobrar las comisiones para el
retiro de aportes voluntarios sin fin previsional a que se refiere el Título III del Compendio.

Artículo 130°.- Procedimiento de conversión. A efectos de convertir los aportes


voluntarios sin fin previsional en aportes voluntarios con fin previsional, los afiliados deberán
seguir el siguiente procedimiento:

a) Enviar una comunicación con cargo de recepción a la AFP solicitando la


conversión de los aportes voluntarios antes señalados.
b) La AFP, una vez verificados los montos de la sub-cuenta del aporte voluntario sin
fin previsional, deberá realizar la transferencia de los mismos hacia la sub-
cuenta de aporte voluntarios con fin previsional a más tardar al día siguiente de
recibida la solicitud a que se refiere el literal anterior.
La AFP deberá incorporar dicha comunicación a la Carpeta Individual del Afiliado
a que se refiere el artículo 22° del presente Título.

SUBCAPITULO VIII
ACREDITACIÓN A LA CUENTA INDIVIDUAL DE CAPITALIZACIÓN

Artículo 131°.- Disposición de la comisión. Una vez abonados los aportes en la cuenta
corriente de la AFP, ésta podrá disponer a partir del sexto día de cada mes y hasta un límite
equivalente al sesenta por ciento (60%) de las comisiones que, por esos conceptos recaudó
por el mes de devengue anterior. Debido a la estacionalidad registrada en los aportes
correspondientes a los meses de julio y diciembre, la AFP podrá disponer de los siguientes
porcentajes:

a) En los meses de enero y agosto, la AFP dispondrá hasta del noventa por ciento
(90%) de lo recaudado por el mes de devengue anterior.
b) En los meses de febrero y setiembre, la AFP dispondrá hasta del cuarenta y
cinco por ciento (45%) de lo recaudado por el mes de devengue anterior.

Una vez culminado el procedimiento de acreditación a que se refiere el artículo 134° del
presente Título, las AFP estarán en condiciones de proceder al cobro del saldo de las
comisiones por aporte obligatorio.

Artículo 131A°.- Definiciones operativas. 136 Para efectos de lo dispuesto en el presente


subcapítulo, deberán tomarse en cuenta las definiciones siguientes:
136
Artículo incorporado por Resolución SBS N° 1266-2004 publicada el 25-07-2004
127
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

a) Total de Planilla.- Suma de todos los aportes declarados por el empleador en la Planilla de Pago
de Aportes Previsionales (PPAP).
b) Desigualdad.- Diferencia positiva o negativa entre el Total Pagado por el
empleador, a través de la entidad recaudadora, y el recálculo efectuado por la
Administradora, de acuerdo con las normas establecidas.
c) Desigualdad mínima.- Desigualdad positiva o negativa entre el Total Pagado por
el empleador, a través de la entidad recaudadora, y el recálculo efectuado por la
Administradora, y que resulte menor o igual a un valor determinado, que será
establecido por la Superintendencia.
d) Aportes por Defecto.- Desigualdad negativa mayor, en valor absoluto, al monto
establecido por la Superintendencia como Desigualdad mínima.
e) Aportes por Exceso.- Desigualdad positiva mayor al monto establecido por la
Superintendencia como Desigualdad mínima.
f) Detalle de la Planilla.- Conjunto de aportes de cada afiliado declarado en la
Planilla de Pago de Aportes Previsionales.
g) Cuenta Desigualdad Mínima Positiva.- Sub cuenta contable en el Plan de
Cuentas de la Cartera Administrada del Fondo de Pensiones en la cual se
abonarán las Desigualdades mínimas positivas y cuyo saldo será destinado a
cubrir las Desigualdades mínimas negativas, en consecuencia los cargos
corresponderán al monto a ser transferido a la sub cuenta Desigualdad mínima
negativa.
h) Cuenta Desigualdad Mínima Negativa.- Sub cuenta contable en el Plan de
Cuentas de la Cartera Administrada del Fondo de Pensiones en la cual se
abonará las Desigualdades mínimas negativas, la transferencia de la sub cuenta
Desigualdad mínima positiva o la transferencia que efectúe la AFP a fin de cubrir
las planillas con bajo pago; en consecuencia los cargos corresponderán a los
montos completos de planillas a ser acreditadas.

Artículo 132°.- Proceso de conciliación. Una vez realizados los pagos a que se refieren
los artículos 107° y 116° del presente Título, la AFP efectuará la conciliación conforme al
siguiente procedimiento:

a) Conciliación de planillas con abonos bancarios 137

a.1) La institución recaudadora remitirá a la AFP, en un plazo no mayor de


tres (3) días de recibidos los pagos, una relación detallada de los mismos
indicando la fecha de recepción en caja y la agencia receptora. En la
relación deberán identificarse los pagos realizados bajo las distintas
modalidades establecidas en el presente Título.
137
Inciso modificado por Resolución N° 185-99-EF/SAFP publicada el 10-06-1999
128
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

a.2) La institución recaudadora entregará los originales de las planillas de


pago a las AFP, en un plazo no mayor de tres (3) días de recibidos.

b) Conciliación de la Planilla de Pago de Aportes Previsionales:

La AFP, una vez recibido el ejemplar de la planilla de pago, procederá a efectuar


las siguientes operaciones:

b.1) Verificar los datos de Totales en la Planilla de Pago de Aportes


Previsionales así como el detalle de las planillas.
b.2) Verificar los datos correspondientes a la fila de Totales en la Planilla
de Pago de Aportes Previsionales con los abonos en las cuentas corrientes
del Fondo de Pensiones y de la correspondiente AFP contra los abonos
realizados por cada agencia o la información que remite la institución
recaudadora.
b.3) Las AFP deberán ordenar las planillas de pago de aportes
previsionales, de modo tal que se garantice que la Superintendencia,
afiliados y los empleadores, puedan acceder a ellas a simple solicitud. 138
b.4) La AFP deberá efectuar el proceso de conciliación, acreditación y
transferencia a que se refieren los artículos 134A° y subsiguientes del
presente Título, dentro de los treinta (30) días siguientes a la fecha de pago
del aporte 139

Artículo 133°.- Abonos a las CIC. 140 Una vez efectuada la apertura de las CIC a que se
refieren los Artículos 98° y 120° del presente Título, las AFP se encuentran obligadas a
realizar los abonos correspondientes a los aportes obligatorios y voluntarios efectuados por
los trabajadores, empleadores o terceros, según el caso.

Artículo 134°.- Proceso de Acreditación. 141 El proceso de acreditación consiste en la


correcta asignación que la AFP realice de los aportes efectuados al Fondo Puente, con
relación a los afiliados titulares de los mismos, a cuyo efecto se llevan a cabo las labores de
validación que permitan identificar de modo pleno a los titulares de dichos aportes y
transferirlos al Fondo de destino de la AFP que hubiera elegido.

Artículo 135°.- Asignación de aportes identificados. 142 De detectarse abonos


efectuados en la cuenta corriente del Fondo Puente correspondientes a un titular

138
Modificado por Resolución N° 185-99-EF/SAFP publicada el 10-06-1999
139
Párrafo modificado por Resolución SBS N° 2082-2004 publicada el 30-12-2004
140
Artículo modificado por Resolución SBS N° 2082-2004 publicada el 30-12-2004
141
Artículo modificado por Resolución SBS N° 2082-2004 publicada el 30-12-2004
142
Artículo modificado por Resolución SBS N° 2082-2004 publicada el 30-12-2004
129
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

plenamente identificado como afiliado de la AFP, se procederá asignar los aportes


recaudados en la respectiva CIC, bajo la forma establecida en los artículos 137A° y
subsiguientes del presente Título, a efectos de constituir los saldos acumulados a que se
refiere el Artículo 99° del mismo.

Artículo 136°.- Aportes no identificados. Aportes por clasificar. 143 De detectarse


abonos efectuados en la cuenta corriente del Fondo Puente y cuyo titular no ha sido
plenamente identificado como afiliado de la AFP, los aportes se mantienen en la cuenta
"Aportes por Clasificar" del Fondo Puente en tanto no se identifiquen.

La suma del total de los Aportes por Clasificar con el total de Aportes Acreditados, debe
coincidir con el total de recursos recaudados por la AFP para cada período.

Artículo 136A°.- Aportes no identificados. Procedimiento. 144 Corresponde a la AFP


efectuar los trámites para identificar al titular de los abonos mantenidos en la cuenta
"Aportes por Clasificar” del Fondo Puente.

En caso que, como consecuencia del procedimiento a que se refiere el artículo 139° la
Superintendencia determine que el afiliado, que ha sido informado en el proceso de
rezagos, le pertenece a la AFP; ésta de sus recursos deberá cubrir la pérdida en
rentabilidad que se hubiere generado, tanto en aportes obligatorios como en aportes
voluntarios. Este diferencial de rentabilidad deberá determinarse desde el final del plazo de
conciliación a que se refiere el artículo 132°.

La AFP que recibe la transferencia por rezagos contará con un máximo de tres (03) días
para efectuar la transferencia al fondo escogido por el afiliado y para efectuar la
correspondiente acreditación en la CIC del afiliado.

Artículo 137°.- Abonos a la CIC. 145 A efectos de culminar con el proceso de acreditación,
las AFP procederán a registrar los aportes retenidos y pagados por el empleador en las CIC
de los afiliados. Para ello, procederán a asignar los datos que se registran en la planilla de
pago de aportes previsionales correspondientes a los aportes obligatorios y voluntarios,
sobre la base de los siguientes criterios:

I. Para el caso de los aportes obligatorios:


La AFP procederá a calcular el porcentaje que establece la Ley sobre la
remuneración asegurable del trabajador.

143
Artículo modificado por Resolución SBS N° 2082-2004 publicada el 30-12-2004
144
Artículo incorporado por Resolución SBS N° 2082-2004 publicada el 30-12-2004
145
Artículo modificado por Resolución SBS N° 1266-2004 publicada el 25-07-2004. Posteriormente
fue modificado por Resolución SBS N° 922-2007 publicada el 16-07-2007.
130
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

i. De coincidir dicho resultado con el que muestra la planilla de pago de aportes


previsionales, el aporte obligatorio realizado quedará plenamente validado y
registrado con el código de operación destinado para este fin.
ii. De no coincidir se aplicará el procedimiento señalado en el artículo 141° del
presente Título.

II. Para el caso de los aportes voluntarios:


La AFP procederá a abonar los aportes correspondientes que se registren en la
planilla de pago de aportes previsionales, de acuerdo con los códigos de
operaciones que defina la Superintendencia, quedando así plenamente
validados los aportes voluntarios.

En el caso de la planilla de pagos de aportes de trabajadores independientes, deberá


primero verificarse que la remuneración asegurable del trabajador resulte no menor a la
remuneración Mínima Vital vigente a la fecha de pago. En caso el aporte realizado no
cumpla con esta disposición, la AFP registrará el total del abono como aporte voluntario sin
fin previsional y se sujetará al procedimiento descrito en el artículo 147º del presente título.

Artículo 137A°.- Acreditación de Planillas con Pago por Defecto. 146 A efectos de
acreditar una planilla con pago por defecto se seguirá el siguiente procedimiento:

a) Sobre la base la remuneración asegurable, y a partir de la fecha de pago, las


Administradoras recalcularán el monto que el empleador debió pagar por cada
uno de los trabajadores declarados en la PPAP, conforme a lo establecido en el
artículo 30° de la Ley, incluyendo los intereses moratorios, si los hubiere.
b) Una vez obtenido el resultado, se separará el total constituido por el aporte
obligatorio al fondo de pensiones, la comisión por administración y la prima de
seguros; de los intereses moratorios, si los hubiere.
c) Para determinar el porcentaje que corresponda a cada trabajador respecto a la
planilla recalculada, se dividirá el monto asignado por cada afiliado entre el
monto total recalculado.
d) Una vez determinado el porcentaje para cada uno de los afiliados, hallará el
monto para cada afiliado, multiplicando el total del monto efectivamente pagado
por el empleador con cada porcentaje obtenido, de acuerdo con el inciso
anterior.
e) Una vez hecho el cálculo para cada afiliado, se distribuirá el monto de acuerdo
con el aporte obligatorio, la comisión por administración, la prima de seguros; y
los intereses moratorios, si los hubiere.

146
Artículo incorporado por Resolución SBS N° 1266-2004 publicada el 25-07-2004
131
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

f) El capital no cubierto en la distribución del monto pagado se considerará un pago


en defecto, que se sujetará al procedimiento establecido en el Subcapítulo X del
Capítulo II del presente Título.

Artículo 137B°.- Proceso de transferencia. 147 Los abonos y acreditaciones a que se


refieren los artículos 137° y 137A° se realizarán en el Fondo Puente.

De verificarse que la elección del afiliado para el destino de sus aportes obligatorios o voluntarios ha sido
distinto del Fondo Puente; la AFP procederá a transferir dichos aportes hacia el o los Fondo de Pensiones
correspondientes de la manera siguiente:

a) Se liquida el número de cuotas adquirido por cada aporte identificado del Fondo
Puente al valor cuota vigente al día de la transferencia.
b) Con el monto obtenido se adquieren cuotas de los Fondos de Pensiones de
destino correspondientes a los valores cuota vigentes al día de la transferencia.

Artículo 137C°.- Diferencias internas. 148 De existir una diferencia, ya sea positiva o
negativa, entre el monto transferido a que hace referencia el artículo 137B° del presente
Título y el monto del aporte obligatorio o voluntario registrado en la planilla correspondiente,
esta diferencia será registrada en las CIC como un movimiento adicional de cargo o abono
por concepto de “Rendimiento del Fondo Puente”.

Estos abonos y/o cargos se convierten en cuotas del Fondo de Pensiones del afiliado
utilizando el valor cuota vigente el día de la transferencia.

Artículo 138°.- Transferencia de primas de seguro. 149 Una vez concluido el proceso de
conciliación y acreditación a que se refiere el artículo 132° del presente Título, la AFP
deberá transferir a la empresa de seguros el saldo de los aportes por concepto de pago de
primas; para ello contará con un plazo no mayor de diez (10) días, quedando sujeta al pago
de los intereses moratorios a que se refiere el artículo 149° en caso de demora por parte de
la AFP, y sin perjuicio de las sanciones que la Superintendencia establezca en cada caso.

Simultáneamente, la AFP deberá enviar a la Empresa de Seguros la relación detallada, por


afiliado, de la remuneración asegurable así como de los aportes retenidos y pagados por
sus empleadores por este concepto, a fin de que se verifique la exactitud del pago
efectuado.

147
Artículo incorporado por Resolución SBS N° 2082-2004 publicada el 30-12-2004
148
Artículo incorporado por Resolución SBS N° 2082-2004 publicada el 30-12-2004
149
Artículo modificado por Resolución N° 185-99-EF/SAFP publicada el 10-06-1999
132
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

En caso de existir diferencias por defecto, la empresa de seguros deberá optar por iniciar,
de manera directa, los procedimientos de cobranza al empleador deudor o solicitar a la AFP
que se haga cargo de los mismos en la forma establecida en el Subcapítulo IX del presente
Título.

Artículo 139°.- Rezago. Si al final del proceso de conciliación, la AFP llegara a determinar
situaciones de rezago en virtud de la recaudación de aportes correspondientes a
trabajadores que no sean sus afiliados, deberá seguir el siguiente procedimiento:

a) Dentro del día siguiente de culminado el plazo a que se refiere el artículo 132°
del presente Título, la AFP deberá comunicar a la Superintendencia, por medio
de los sistemas de interconexión existentes, todos los casos de aportes
indebidamente pagados a la AFP, consignando la siguiente información:

- Denominación o razón social del empleador;


- R.U.C. del empleador;
- CUSPP del trabajador;
- Apellidos y nombres del trabajador;
- Remuneración asegurable;
- Sub-total Aportes Fondo de Pensiones (según planilla);
- Sub-total Retenciones y Retribuciones (según planilla);
- Fecha de recepción del pago;
- Mes de devengue.

b) Con la información remitida por las AFP, la Superintendencia procederá a


efectuar un proceso de conciliación para identificar el respectivo destinatario de
los aportes del trabajador, cuyos aportes fueron erróneamente consignados en
otra AFP.
La AFP será responsable de la información que remite, en caso que no cumpla con la remisión dentro del

plazo señalado o la misma sea rechazada por la Superintendencia, por inconsistencias en la transmisión,

ésta estará obligada a pagar intereses moratorios por cada día que se retrase la transferencias a la AFP que

administra la cuenta individual del afiliado. 150

150
Párrafo incorporado por Resolución SBS N° 2082-2004 publicada el 30-12-2004
133
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

c) Al día siguiente de vencido el plazo a que se refiere el inciso a) del presente


artículo, la Superintendencia comunicará a cada AFP por medio de los sistemas
de interconexión existentes, lo siguiente: 151

i. El detalle de los afiliados cuyos aportes han sido pagados a otra AFP,
indicándole el nombre de la AFP correspondiente así como la información a
que se refiere el inciso a) del presente artículo.
ii. La Superintendencia indicará la AFP a la cual debe efectuarse la
transferencia del importe recibido por concepto de rezago, así como la
información a que se refiere en el inciso a) del presente artículo, tomando
como referencia el valor cuota del Fondo Puente del día anterior al de la
transferencia.

d) La AFP dentro de los (3) tres días siguientes contados desde la notificación de la
Superintendencia deberá realizar todas las acciones conducentes a la
transferencia de los fondos hacia la AFP donde se encuentra afiliado el
trabajador. Si vencido el citado plazo, la AFP que mantiene los aportes en
condición de rezago, no ha realizado la transferencia, deberá pagar los intereses
moratorios sobre dichos aportes, conforme a lo dispuesto por el artículo 149° del
presente Título.
Simultáneamente con la transferencia de los fondos, las AFP deberán remitir a la
Superintendencia por los medios de interconexión existentes, un reporte de los
casos por los cuales se realiza dicha transferencia.
e) Para el caso de transferencia de aportes de los Fondos de Pensiones, se
calculará el número de cuotas que representaban en el día de pago en el Fondo
Puente administrado por la AFP que recaudó los aportes, debiendo respetarse
ese número de cuotas al día de la transferencia, aplicando el valor de la cuota
vigente a esa fecha. 152

Adicionalmente, las AFP estarán facultadas de proceder a la transferencia de los fondos


cuando tengan conocimiento cierto del destinatario de los aportes en condición de rezago.
Para ello deberán cumplir con lo señalado en el inciso e) precedente, además de remitir a la
Superintendencia, en el mismo plazo a que se refiere el inciso a) del presente artículo, la
relación de los casos especificando, adicionalmente, el destinatario de los fondos y la fecha
en que se efectuó la correspondiente transferencia monetaria. La Superintendencia,
mediante Oficio Circular, determinará el procedimiento operativo correspondiente.

151
Inciso modificado por Resolución SBS N° 2082-2004 publicada el 30-12-2004
152
Inciso modificado por Resolución SBS N° 2082-2004 publicada el 30-12-2004
134
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 140°.- Rezagos por afiliados no incorporados al SPP. En caso que, del proceso
señalado en el inciso b) del artículo anterior, se determine que el trabajador no se encuentra
incorporado al SPP, la Superintendencia comunicará dicha situación a las AFP en el mismo
plazo a que se refiere el inciso c) del artículo anterior.

La AFP dentro de los (3) tres días hábiles siguientes de notificada por la Superintendencia
deberá proceder de acuerdo al procedimiento para la devolución de aportes en exceso
establecido en el Subcapítulo IX del presente Título.

SUBCAPITULO IX
PAGO DE PLANILLA DE APORTES PREVISIONALES EN DEFECTO O EXCESO

Artículo 141°.- Desigualdad. 153 Para determinar si la planilla presenta Desigualdad, las
Administradoras deberán restar del total pagado por el empleador, la suma de los aportes
previamente recalculados por ésta, conforme a lo establecido en el artículo 30° de la Ley.
Dicho recalculo será efectuado por cada línea de detalle.

Para efectos de la determinación de la desigualdad a que se refieren los artículos 142° y


143° del presente Título, se deberá tomar como dato cierto la información consignada en el
campo denominado “remuneración asegurable”, de la forma siguiente:

a) Cuando exista una desigualdad positiva, se asignará en función al monto


determinado, del modo siguiente: si resulta menor o igual al monto de
desigualdad mínima, se asigna a ésta; si el monto resulta mayor a la referida
desigualdad, será considerado como aporte por exceso, se mantendrá en la
cuenta Aportes por Clasificar y se sujetará al procedimiento establecido en el
Subcapítulo IX del Capítulo II del presente Título.
b) Cuando exista una desigualdad negativa, se asignará en función al monto
determinado, del modo siguiente: si resulta menor o igual en valor absoluto a la
desigualdad mínima, se asigna a ésta; si el monto resulta mayor en valor
absoluto a la referida desigualdad, será considerado como aporte por defecto, y
se sujetará al procedimiento establecido en el Subcapítulo X del Capítulo II del
presente Título.

153
Artículo modificado por Resolución SBS N° 1266-2004 del 25-07-2004. Mediante Circular N° AFP-
054-2004 publicada el 30-12-2004 se precisó el tratamiento que deben seguir las AFP para realizar
la acreditación de los aportes previsionales pagados por los empleadores asi como su afectación en
las cuentas y sub cuentas correspondientes, en los casos en que se presenten desigualdades
positivas y negativas en el pago de aportes.
135
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

La desigualdad presentada en la planilla no detiene el proceso de acreditación y asignación


de aportes identificados de conformidad con lo señalado en los Artículos 134° y 135° del
presente Título.
154
Artículo 141A°.- Desigualdad Mínima. La Desigualdad mínima se aplicará de la
siguiente manera:

a) La desigualdad mínima positiva, será abonada a la subcuenta “Desigualdad


mínima positiva”. El abono en la cuenta del Fondo de Pensiones se realizará en
el número de cuotas excedentes de la planilla, determinados a la fecha de pago
de la planilla.
b) La desigualdad mínima negativa, será abonada a la subcuenta “Desigualdad
mínima negativa”. El abono en la cuenta del Fondo de Pensiones se realizará en
el número de cuotas recaudadas a través de la planilla.
c) La desigualdad mínima negativa de la planilla podrá ser cubierta con cargo a la
subcuenta “Desigualdad mínima positiva”, en el monto faltante por el concepto
del Fondo de Pensiones; dicho monto será abonado a la cuenta desigualdad
mínima negativa, posibilitando la acreditación de aquellas PPAP que sean
cubiertas.
d) Los cargos en la subcuenta “Desigualdad mínima positiva” en el Fondo de
Pensiones deberán hacerse por el número de cuotas equivalente al monto en
defecto de la planilla si hubiera sido correctamente abonado en la fecha de pago
de la planilla;
e) La subcuenta “Desigualdad mínima positiva” deberá tener saldo positivo o igual a
cero el primer día útil de cada mes, Si el saldo resultara negativo la AFP deberá
cubrir con sus propios recursos el número de cuotas que falten para saldar en
cero esta cuenta. El número de cuotas que debe cubrir la AFP deberá valorarse
al día precedente de la fecha de depósito en la cuenta de Inversiones del Fondo
de Pensiones.

La AFP queda exonerada de realizar las acciones de cobranza establecidas en el


Subcapítulo X del Capítulo II del presente Título, en los casos que la desigualdad mínima
negativa haya sido cubierta con cargo al saldo de la cuenta Desigualdad negativa.

En caso que los empleadores efectuaran el pago del diferencial establecido como
desigualdad mínima negativa, dicho monto se abonará a la cuenta desigualdad mínima
positiva con los correspondientes intereses que generó.

154
Artículo incorporado por Resolución SBS N° 1266-2004 del 25-07-2004
136
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 141B°.- Desigualdad mínima en Retenciones y Retribuciones. 155 Las AFP, a fin
de homogenizar, el tratamiento de las Desigualdades, deberían abrir en la cuenta 46 las
siguiente subdivisionarias:

- Desigualdad Mínima Positiva en Retenciones y Retribuciones, y;


- Desigualdad Mínima Negativa en Retenciones y Retribuciones.

Para las subdivisionaria Desigualdad Mínima Positiva en Retenciones y Retribuciones, se


tendrá en cuenta los siguientes criterios contables:

i. Abonos: Se realizaran exclusivamente con la desigualdad mínima que se origine


en retenciones y retribuciones del empleador;
ii. Cargos: Se efectuara por el monto a ser transferido a la sub-divisionaria
Desigualdad Mínima Negativa en Retenciones y Retribuciones;
iii. Esta cuenta deberá tener saldo positivo o mayor a cero.

Para la subdivisionaria Desigualdad Mínima Negativa en Retenciones y Retribuciones, se


tendrá en cuenta los siguientes criterios contables:

i. Abonos: Podrán provenir de:

 La recaudación en defecto en Retenciones y Retribuciones que sean parte de


la Desigualdad Mínima determinada en el total de la planilla en aplicación de
lo establecido en el artículo 141° del Titulo V del Compendio de normas de
Superintendencia Reglamentarias del SPP;
 La recaudación en defecto en Retenciones y Retribuciones presentadas en el
detalle de la PPAP y que no sea mayor al 0.2% de la UIT; o,
 El monto cargado a la Subdivisionaria Desigualdad Mínima Positiva en
Retenciones y Retribuciones.

ii. Cargos: Se realizaran para descargar los pagos en defecto cubiertos por el
abono proveniente de la Subdivisionaria Desigualdad Mínima Positiva en
Retenciones y Retribuciones.

Las AFP deberán cubrir primero los defectos que se hubieran presentado en retenciones
para luego, con el saldo, cubrir los defectos presentados en retribuciones. Este proceso
deberá efectuarse el último día de cada mes.

155
Artículo incorporado por Resolución SBS N° 2083-2004 publicada el 30-12-2004
137
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 142°.- Aportes por defecto. 156 La AFP deberá proceder conforme a lo establecido
en el Subcapítulo X del Capítulo II del presente Título, en caso que, luego de efectuadas las
revisiones de que tratan los artículos 132° y 141° del presente Título, se llegase a
determinar las situaciones siguientes:

- Que la desigualdad negativa entre lo declarado en la planilla y lo pagado por el


empleador es superior en valor absoluto a la desigualdad mínima negativa; o
- Que los cheques que fueron entregados para el pago de los aportes, no cuentan
con la conformidad por parte de la institución recaudadora.

La AFP podrá desistir de la cobranza por razones de costo, siempre que proceda a
depositar, de sus propios recursos, en el Fondo de Pensiones el monto de las diferencias a
que alude el presente artículo, incluyendo los intereses moratorios a que hubiere lugar.

Artículo 143°.- Aportes por exceso. 157 Si luego de efectuadas las revisiones de que trata
el artículo 141° del presente Título, se llegase a determinar que la desigualdad positiva es
superior a la desigualdad mínima, la AFP deberá proceder a comunicar al empleador, con
cargo de recepción, el detalle de los mismos. Esta comunicación deberá ser emitida dentro
de los treinta (30) días siguientes de vencido el plazo a que se refiere el numeral b.4) del
Artículo 132° del presente Título.

La AFP está exonerada de notificar al empleador la desigualdad positiva destinada a la


subcuenta Desigualdad positiva.

Artículo 144°.- Solicitud de devolución de desigualdades positivas. 158 Los empleadores


podrán solicitar la devolución de los aportes por exceso realizados que hubiesen detectado
o de aquellos que hubieran sido comunicados por la AFP. Para estos efectos, los
empleadores harán uso de la Solicitud de Devolución de Aportes por Exceso de que trata el
Anexo XXVII del presente Título. Dicha solicitud deberá estar a disposición de los
empleadores en las agencias y/o en las OAP; asimismo, las AFP podrán disponer su
acceso y publicación en sus sitios web, a fin que los empleadores lo puedan presentar en
forma virtual.

La AFP una vez recibida la solicitud con la información sustentatoria del caso, evaluará la
procedencia o improcedencia de la misma, procediendo a aceptar o rechazar la solicitud. En
caso de aceptarla, el monto a ser devuelto no deberá ser superior al nominal, abonado por
el empleador, más la tasa de interés legal efectiva en moneda nacional, que establezca el
Banco Central de Reserva del Perú, y que es publicada por la Superintendencia.
156
Artículo modificado por Resolución SBS N° 1266-2004 publicada el 25-07-2004
157
Artículo modificado por Resolución SBS N° 1266-2004 publicada el 25-07-2004
158
Artículo modificado por Resolución SBS N° 1266-2004 publicada el 25-07-2004
138
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

El plazo para la presentación de la solicitud de devolución por el aporte por exceso


realizado por el empleador se sujetará a lo establecido en el artículo 1274° del Código Civil.

Para todos los efectos, las solicitudes de devolución de los aportes por exceso de que trata
el Anexo XXVII comprenden inclusive aquellas situaciones generadas por el pago de
planillas que contengan desigualdades mínimas positivas.

Artículo 145°.- Aceptación y rechazo de la Solicitud. 159 La AFP evaluará la procedencia


de la devolución de cualquier Pago por Exceso de Planilla para lo cual deberá verificar que
el empleador no registre una desigualdad negativa o deuda cierta.

De existir una desigualdad negativa o deuda cierta, los fondos serán asignados a
regularizar las desigualdades negativas o la deuda cierta, en ese orden de prelación.

En el caso que procediera la aceptación de la solicitud presentada por el empleador, la AFP


deberá devolver el saldo excedente en la modalidad que el empleador haya señalado en el
formato de solicitud de devolución. Asimismo la AFP comunicará al empleador el monto
aceptado y deberá contar con el respectivo cargo de recepción, tanto de dicha
comunicación como de la entrega del pago o devolución.

En caso se considerara rechazada la solicitud, la AFP comunicará dicha circunstancia al


empleador dentro de los cinco (5) días siguientes de recibida la solicitud a que se refiere el
artículo anterior.

Artículo 146°.- Aporte en exceso en retribuciones y contribuciones. En aquellos casos


que los aportes por exceso de los empleadores estuvieran referidos a los rubros
comprendidos en la sección Retribuciones y Retenciones de la Planilla de Pago de aportes
Previsionales, la AFP deberá ejecutar las siguientes acciones:

a) Para el caso de las comisiones que cobra la AFP, la devolución de los aportes
por exceso se dará en la misma oportunidad que la considerada para los aportes
al Fondo de Pensiones.
b) Para el caso de los aportes destinados a financiar el Seguro de Invalidez,
Sobrevivencia y Gastos de Sepelio, las acciones de cobro deberán seguirlas los
propios empleadores ante la compañía de seguros correspondiente, en los
casos en que sean los empleadores los que detecten los aportes en exceso,
caso contrario se realizará en la misma oportunidad en que se regularizan los
aportes en exceso correspondientes al Fondo de Pensiones.

159
Artículo modificado por Resolución SBS N° 1266-2004 publicada el 25-07-2004
139
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 147°.- Trabajadores independientes. 160 En caso de registrarse pagos por defecto
o por exceso en la elaboración de la planilla de pago de aportes previsionales a que se
refiere el Artículo 117° del presente Título, la AFP será responsable de efectuar, al
momento de la acreditación, la distribución que corresponda al Fondo de Pensiones así
como de las retenciones y retribuciones.

En el caso que el trabajador independiente no haya cumplido con lo previsto en el último


párrafo del artículo 137º, la AFP procederá del modo siguiente:

i. El abono realizado al fondo de pensiones no será registrado en la CIC de


aportes obligatorios, debiendo ser asignado a la CIC de aportes voluntarios, bajo
la modalidad de aportes voluntarios sin fin previsional, no teniendo efectos en los
beneficios previsionales por jubilación, invalidez, sobrevivencia y gastos de
sepelio que provee el SPP.
ii. Los abonos realizados por concepto de comisiones por administración y prima
de seguros también serán aplicados como aportes voluntarios sin fin previsional.
iii. En la primera ocasión que se identifique este escenario para un afiliado, la AFP
dentro de los diez (10) días siguientes a la asignación realizada, deberá
comunicar por escrito al afiliado la situación presentada, a efectos de recordarle
que el pago no se encuentra bajo los alcances de los beneficios de jubilación,
invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio así como señalarle el monto de la
RMV vigente. En ocasiones posteriores, la AFP deberá consignar la información
de los aportes pagados por debajo de la referencia a la RMV en los estados de
cuenta que periódicamente alcanza a los afiliados.
iv. El afiliado podrá solicitar la devolución de los aportes realizados ante la AFP, en
cuyo caso los retiros que realice no se tomarán en cuenta para efectos del
cálculo del límite previsto en el artículo 125º, inciso b) del presente título.

En el caso que los trabajadores registren aportes voluntarios con fin previsional para un
mes de devengue superiores a los montos registrados como aportes obligatorios al Fondo
de Pensiones, la AFP procederá a efectuar la distribución correspondiente a fin de cumplir
con lo establecido en el último párrafo del Artículo 124°. Hecho ello, procederá a comunicar
al afiliado tal situación mediante carta simple, a fin que solicite la devolución de los aportes
en exceso. Si el trabajador, en el plazo de diez (10) días de recibida la comunicación no
procede a recabar el monto pagado en exceso, la AFP deberá consignarlo conforme a las
normas del Código Procesal Civil.

SUBCAPITULO X
160
Artículo modificado por Resolución N° 185-99-EF/SAFP publicada el 10-06-1999. Posteriormente
fue modificado por Resolución SBS N° 1266-2004 publicada el 25-07-2004, y por Resolución SBS N°
922-2007 publicada el 16-07-2007.
140
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

COBRANZA DE APORTES IMPAGOS

Artículo 148°.- Morosidad. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 142° cuando un


empleador no realice el pago de aportes, las AFP se encuentran obligadas a iniciar las
acciones correspondientes, de acuerdo a lo establecido en el presente Título.

El incumplimiento en el pago alcanza no sólo al pago parcial o tardío en efectivo de los


aportes de los trabajadores u otro mecanismo de pago, sino también a la devolución de
cheques que fueron entregados para el pago de los aportes y no cuentan con la
conformidad por parte de la institución recaudadora.

Artículo 149°.- Intereses moratorios. En caso que un empleador incumpla con el pago de
aportes, deberá asumir los intereses a que se refiere el último párrafo del artículo 34° de la
Ley, desde la fecha en que venció la obligación, según lo estipulado en el artículo 108° del
presente Título, hasta la fecha de pago efectivo del aporte.

El interés moratorio será determinado en función de los Factores Mensuales "A" y "B" que
publique la Superintendencia. El Factor Mensual "A" se aplicará para los aportes adeudados
hasta el mes de diciembre de 1996 en base a la tasa de interés activa más alta del Sistema
Financiero, dentro de los límites establecidos por el Banco Central de Reserva, mientras
que, para los aportes adeudados a partir del 1 de enero de 1997, se determinará en función
de la tasa de interés moratorio que fije la Superintendencia, dentro del límite que establece
el Artículo 33° del Código Tributario. 161

Respecto al Factor Mensual "B", se determinará para los aportes adeudados hasta el mes
de diciembre de 1996, en función de la variación en el Índice de Precios al Consumidor de
Lima Metropolitana o el indicador que lo sustituya. A partir del 1 de enero de 1997 el cálculo
del Factor Mensual "B" queda sin efecto, por lo que su valor, a partir de dicha fecha, será la
unidad (1.00).

Los intereses moratorios a que se refiere el presente artículo se aplicarán de acuerdo a lo


establecido en el anexo XXVIII que forma parte del presente Título.

Sin perjuicio de las fórmulas establecidas en virtud de los artículos precedentes, la


Superintendencia publicará mensualmente, al inicio de cada mes, las Factores Mensuales
"A" y "B", así como la tasa de interés moratorio para el cálculo del Factor Mensual "A".

Artículo 150°.- Regularización de cotizaciones al SNP. El empleador que efectúe


cotizaciones al SNP con posterioridad a la incorporación de los respectivos trabajadores al
SPP, será responsable por la regularización de los aportes adeudados a las AFP en las que
161
Párrafo modificado por Resolución N° 344-98-EF/SAFP publicada el 10-09-1998
141
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

se encuentran inscritos sus trabajadores afiliados, resultando de aplicación el pago de los


intereses moratorios correspondientes.

Sin perjuicio de la determinación de otros supuestos a criterio de la Superintendencia, si la


omisión en el pago de aportes al SPP se origina en la demora injustificada, por parte de la
AFP, en el envío de la copia del contrato de afiliación al empleador, ésta deberá efectuar el
pago de aportes con los intereses devengados y, posteriormente, deberá instruir al
empleador para que solicite la devolución de cotizaciones al SNP. En dicho caso, la
responsabilidad del empleador está referida a la realización de los actos necesarios para la
referida devolución, a la AFP, del monto correspondiente a los aportes obligatorios al SPP.

Artículo 151°.- Presentación de la Declaración sin Pago. Para efectos de lo establecido


en el artículo 35° de la Ley, el empleador formulará la "Declaración sin Pago" (DSP) dentro
del plazo a que se refiere el primer párrafo del artículo 108° del presente Título. Dicho
documento representa un reconocimiento de la deuda previsional por parte del empleador.

Al momento de presentar la Declaración sin Pago, el empleador deberá seguir el siguiente


procedimiento:

a) Llenar íntegramente la DSP, verificando que toda la información consignada en


ella se registre en las tres (3) copias de la "Planilla de Declaración y Pago de
Aportes Previsionales". Para tal efecto los formatos deberán ser impresos en
papel autocopiativo.
b) Acercarse a una agencia u OAP de la AFP o a una institución recaudadora que
mantenga convenio con la AFP, con el original del formato "Declaración Sin
Pago de Aportes Previsionales", incluido como anexo XXIX al presente Titulo, y
con las tres (3) copias del formato "Planilla de Declaración y Pago de Aportes
Previsionales", incluido como anexo XXX de la presente Resolución.
c) Una vez recibidos, los formatos se distribuirán de la siguiente manera:

- La DSP será entregada a la AFP o institución recaudadora, según


corresponda. En este último caso, la institución recaudadora entregará el
original de la DSP a la respectiva AFP en un plazo no mayor de tres (3) días
de recibido.
- Las tres (3) copias del formato "Planilla de Declaración y Pago de Aportes
Previsionales" serán devueltas al empleador con el sello de recepción
respectivo en cada una de ellas, con el fin de ser utilizados para el pago de la
deuda declarada, según el procedimiento señalado en el artículo 153°.
- Adicionalmente, el empleador adjuntará a la DSP el "Detalle Adicional de la
Planilla de Pago de Aportes Previsionales" que, como anexo XXI, forma

142
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

parte integrante del presente Título, el cual se distribuye de la siguiente


manera:

- Original - AFP
- Primera copia - empleador
- Segunda copia - institución recaudadora

Artículo 151A°.- Comunicación a la Superintendencia. 162 Cuando, por efecto de los


mecanismos a que se refiere el segundo párrafo del Artículo 52° del Reglamento, o de
cualquier otra gestión complementaria, la AFP no logre determinar el monto exacto
adeudado por el empleador, deberá comunicar dicha circunstancia a la Superintendencia
indicando la relación de empleadores que no han presentado Declaración sin Pago así
como aquéllos de quienes desconoce el monto exacto de los aportes adeudados al SPP,
con el fin de que la Superintendencia disponga la realización de inspecciones destinadas a
verificar el cumplimiento de las obligaciones previsionales del empleador en calidad de
agente retenedor. Para dicho efecto, la Superintendencia determinará las condiciones,
características y requisitos correspondientes mediante oficio circular.

Artículo 152°.- Declaración sin Pago incompleta. Para efectos de lo dispuesto por el
artículo 35° de la Ley, se considera que la DSP ha sido formulada en forma incompleta
cuando no se pueda determinar, por el total, por cada afiliado en particular o al contrastar la
información, el monto adeudado por los distintos conceptos que conforman el aporte.

Artículo 153°.- Pago de aportes luego de presentada la DSP. Cuando el empleador


efectúe el pago de la deuda reconocida según lo establecido en el artículo 151°, deberá
acercarse con las copias del formato "Planilla de Declaración y Pago de Aportes
Previsionales" a que se refiere el literal c) del referido artículo, a una institución recaudadora
o a una agencia de la AFP. Para dicho efecto, el empleador deberá completar los casilleros
referentes a los intereses moratorios y a la forma de pago en la "Planilla de Declaración y
Pago de Aportes Previsionales".

El empleador que cumpla con cancelar voluntariamente el monto total adeudado y


declarado según lo establecido en el artículo 151°, dentro de los diez (10) días siguientes al
vencimiento del plazo para el pago de aportes sin mora, estará afecto al 50% de los
intereses moratorios, sin perjuicio del pago del principal. Transcurrido dicho plazo, el
empleador podrá cancelar el íntegro de la deuda dentro de los veinte (20) días siguientes y
estará afecto al 80% de los intereses moratorios.

La "Planilla de Declaración y Pago de Aportes Previsionales", al momento del pago, se


distribuirá de la siguiente manera:
162
Artículo incorporado por Resolución N° 213-99-EF/SAFP publicada el 19-06-1999
143
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

a) 1ra. copia – AFP


b) 2da. copia – empleador
c) 3ra. copia - institución recaudadora

Transcurrido dicho plazo sin que el empleador haya efectuado el pago del íntegro de los
aportes adeudados, la AFP iniciará el proceso judicial de cobranza de conformidad con lo
establecido en el presente Título.

Artículo 154°.- Proceso Administrativo de Cobranza sin DSP. Los aportes de los
trabajadores dependientes no pagados dentro del plazo establecido en el artículo 108° del
presente Título y que no hubieran sido incluidos en la correspondiente Declaración sin
Pago, se sujetarán al procedimiento a que se refiere el siguiente artículo.

Dicho proceso tendrá una duración máxima seis (6) meses contados a partir del primer día
calendario del mes siguiente al del vencimiento de la obligación del empleador para el pago
dentro del plazo a que se refiere el artículo 108° del presente Título.

Excepcionalmente, sólo en aquellos casos que el monto de la deuda no compense


adecuadamente los costos que la AFP asumiría para la cobranza o en el supuesto en que la
AFP no obtuviera respuesta por parte del Ministerio de Trabajo y Promoción Social
conforme a lo establecido en el Artículo 156°, la AFP podrá ampliar por única vez, el plazo
del procedimiento hasta por tres (3) meses adicionales, debiendo indicar y sustentar dicha
ampliación en el expediente administrativo que mantenga en su poder. 163

Cada procedimiento estará referido al monto de la deuda del empleador por cada
trabajador, salvo que por los casos aludidos en el párrafo anterior, resulte necesario
acumular más de un mes de deuda en un solo procedimiento, siempre que se respete el
plazo que tiene la AFP para iniciar la correspondiente acción judicial o su ampliación. Si la
acumulación implicara el exceso del plazo respecto de alguno de los meses en cobranza,
deberá contarse necesariamente con autorización expresa de la Superintendencia,
conforme se indica en el párrafo anterior. La Superintendencia, mediante Oficio Circular,
establecerá las condiciones operativas aplicables al supuesto establecido en el presente
artículo.

Artículo 155°.- Procedimiento Administrativo de Cobranzas de Aportes por Defecto. 164


En los casos en que se presenten tanto aportes impagos al SPP, las AFP deberán seguir
los procedimientos siguientes, según el escenario que se trate:

163
Párrafo modificado por Resolución N° 344-98-EF/SAFP publicada el 10-09-1998
164
Artículo modificado por Resolución SBS N° 1266-2004 publicada el 25-07-2004
144
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

I. Aportes de trabajadores dependientes no pagados dentro del plazo de cinco (5)


días útiles posteriores al mes en que fueron devengados y que no hubieran sido
incluidos en la correspondiente Declaración sin Pago:

a) Una vez concluido el plazo a que se refiere el artículo 132°, la AFP remitirá
carta con cargo de recepción a todos aquellos trabajadores dependientes
que no registren aportes al SPP. La AFP deberá observar dicha obligación
por cada aporte mensual impago, en la medida que no cuente con historia
previsional y hasta que el trabajador dependiente registre un período
consecutivo de no pago mayor a cuatro (4) meses. En dicha comunicación,
deberá incluirse una explicación sobre los efectos que la falta de pago origina
para el acceso a la cobertura del seguro de invalidez, sobrevivencia y gastos
de sepelio, así como en cuanto su pensión de jubilación esperada.
b) Sin perjuicio de lo señalado en el inciso anterior, la AFP elaborará y remitirá a
los empleadores una “Liquidación Previa” (LP) dentro de los treinta (30) días
calendario siguientes de vencido el plazo a que se refiere el numeral b.4) del
artículo 132° del presente Título. La LP deberá ser notificada al empleador
con cargo de recepción.
c) La AFP determinará el monto adeudado por el empleador en función de la
historia previsional del afiliado, tomando como base la última remuneración
registrada en la AFP. De no contar con dicha información, la AFP podrá
determinar el monto de la obligación del empleador en función a la
Remuneración Máxima Asegurable u otra que establezca la
Superintendencia.

II. Aportes por defecto con las características a que hace referencia el
inciso b) del artículo 141° del presente Título:

a) Identificado el pago por defecto, luego de concluido el proceso de


conciliación y acreditación de los aportes declarados en la planilla, la AFP
elaborará a partir del primer día útil del mes siguiente al mes de acreditación
de la planilla, una liquidación previa, la misma que será entregada al
empleador con cargo de recepción.

b) La duración del proceso administrativo de cobranza no será mayor del tiempo


requerido para iniciar los procesos de cobranza judicial, debiendo incluirse en
la determinación del tiempo la sumatoria de deudas del empleador.

Tanto para el escenario I como para el II, la LP será impresa según el formato que como
Anexo XXXI, forma parte integrante del presente Título y se identificará con el número de
once (11) dígitos, distribuidos de la siguiente manera:.

145
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

1. Dos primeros campos: Código de la AFP.


2. Dos Campos siguientes: últimos dos dígitos del año de emisión.
3. Un campo con la letra “C”.
4. Campos restantes: seis dígitos correlativos.

Los aspectos operativos y las condiciones aplicables al presente procedimiento serán


establecidos por la Superintendencia.

Artículo 156°.- Comunicación al Ministerio de Trabajo. Transcurridos treinta (30) días


calendario desde la emisión de la LP, sin que el empleador cumpla con regularizar la deuda,
la AFP, bajo responsabilidad, deberá comunicar al Ministerio de Trabajo y Promoción Social
la relación de empleadores y afiliados que adeudan aportes, para efectos que inicie las
inspecciones tendientes a determinar el monto exacto de la deuda.

Artículo 157°.- Causales para interrumpir, suspender o concluir el procedimiento


administrativo de cobranza. El procedimiento administrativo de cobranza se interrumpe,
suspende o concluye, según sea el caso, exclusivamente por alguna de las siguientes
causales:

a) Cuando se compruebe que la deuda está íntegramente cancelada.


b) Cuando los aportes adeudados correspondiente a un empleador, no superen el
monto a que se refiere el artículo 161° del presente Título.
En dicho supuesto, la AFP deberá acumular la deuda correspondiente al mismo
empleador hasta que supere el monto establecido en el párrafo precedente.
Dicha suspensión deberá ser puesta en conocimiento de la Superintendencia
conforme a lo dispuesto por el artículo 154° del presente Título.
c) Al vencimiento del plazo a que se refiere el artículo 154° sin que el empleador
haya cumplido con regularizar los aportes adeudados. En dicho supuesto, la
AFP deberá iniciar el correspondiente proceso de cobranza judicial, teniendo en
consideración lo establecido en el último párrafo del artículo 159° del presente
Título.
d) Cuando se reciba respuesta del Ministerio de Trabajo y Promoción Social a la
solicitud de inspección según lo dispuesto en el artículo anterior. En dicho
supuesto, la AFP deberá iniciar el correspondiente proceso judicial de cobranza.
e) Cuando se acredite la inexistencia de vínculo laboral con el afiliado durante los
meses en que se habrían devengado los aportes materia de cobranza. La AFP
verificará la inexistencia del vínculo laboral, por el tiempo que corresponda,
cuando el empleador demuestre debidamente esta situación, a través de
documentos.

146
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

El procedimiento se reiniciará si se determina posteriormente la existencia del


vínculo laboral mediante pronunciamiento de la Autoridad Administrativa de
Trabajo o del Poder Judicial. En dicho supuesto, la AFP emitirá la Liquidación
para Cobranza en la medida que cuente con el monto de los aportes adeudados
conforme a lo dispuesto por el artículo 57° del Reglamento.
f) Cuando se trate de un empleador inexistente. Para este efecto se considerará
inexistente no sólo al empleador cuya existencia legal no pueda ser probada,
sino también a aquél que no tenga domicilio cierto a criterio de la
Superintendencia. En ambos casos, la AFP deberá comunicar dicha situación a
la Superintendencia.
No obstante, si posteriormente se determinase la existencia del empleador, se
reiniciará el procedimiento administrativo de cobranza, teniendo en
consideración lo señalado en el segundo párrafo del inciso precedente.
g) Desistimiento del proceso judicial por razones de costo. En este caso, la AFP
que decida optar por dicha causal deberá asumir, con sus propios recursos, el
monto adeudado incluido los intereses moratorios correspondientes, sustentando
su decisión ante la Superintendencia.
h) Cuando la AFP interponga la demanda judicial de cobranza conforme a lo
dispuesto por la Ley.
i) Cuando la Superintendencia lo determine.

Artículo 158°.- Proceso de cobranza judicial. Sin perjuicio de lo establecido en el


segundo párrafo del artículo 154°, la AFP deberá interponer la correspondiente demanda
judicial de cobranza en las siguientes situaciones:

a) Cuando el empleador pese a haber presentado la DSP, no haya efectuado el


pago de los aportes dentro de los treinta (30) días siguientes de vencido el plazo
de veinte (20) días a que se refiere el segundo párrafo del Artículo 153° del
presente Título. 165
b) Cuando haya transcurrido el plazo a que se refiere el artículo 154° sin que
empleador haya efectuado la regularización correspondiente y la AFP cuente
con la historia previsional del trabajador.
c) Cuando, en base a las boletas remitidas por el trabajador u otro documento
probatorio de la deuda previsional, la AFP determine los aportes adeudados por
el correspondiente empleador.
d) Cuando la Superintendencia lo determine.

Para los casos de los incisos a) y b), el plazo con que cuenta la AFP para la interposición de
la demanda judicial es de treinta (30) días calendario posteriores a las fechas previstas en
los precitados incisos; tratándose del inciso c), el referido plazo se computará desde que se
165
Inciso modificado por Resolución N° 344-98-EF/SAFP publicada el 10-09-1998
147
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

haya tomado conocimiento, de modo pleno, de la deuda previsional cierta del empleador.
Excepcionalmente, por razones debidamente justificadas y sustentables, las AFP podrán
hacer uso de plazos adicionales. 166

Artículo 159°.- Emisión de la Liquidación para Cobranza. Para efectos del proceso de
cobranza judicial, la AFP deberá emitir una Liquidación para Cobranza (LPC), documento
que conforme a lo señalado en el artículo 37° de la Ley, tiene mérito ejecutivo.

Para la determinación del monto adeudado por el empleador en virtud de lo establecido en


los incisos a) y c) del artículo precedente, la AFP deberá emitir la LPC en base a la
información consignada en la DSP o en las boletas de pago, respectivamente.

En el supuesto establecido en el inciso b) del mismo artículo, la AFP emitirá la LPC en base
a la última remuneración conocida del afiliado ajustada según el Índice de Precios al
Consumidor para Lima Metropolitana del Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI) o el índice que lo sustituya. En caso de no contar con antecedentes previsionales del
afiliado, la AFP estará a las resultas de la inspección efectuada por el Ministerio de Trabajo
y Promoción Social para efectos de interponer la demanda judicial de cobranza.

Artículo 160º.- Liquidación para Cobranza. 167 La LPC, que como Anexo XXXII forma
parte integrante del presente Título, incluirá las obligaciones pendientes de pago por aporte
del empleador, determinada según lo dispuesto en el artículo 159º y conforme a lo
dispuesto en el artículo 37º de la Ley del SPP, será título suficiente para interponer
demanda judicial en la vía judicial.

La “Liquidación para Cobranza” deberá contar con el nombre y firma del funcionario
designado por la AFP, el que deberá estar acreditado ante la Superintendencia para tal
efecto. Para fines de numeración, en atención a lo establecido en el inciso g) del artículo 37º
de la Ley, la LPC tendrá trece dígitos distribuidos de la siguiente manera:

- Dos primeros campos: código de la AFP;


- Cuatro siguientes campos: año de la emisión;
- Campo siguiente: letra “c”;
- Campos restantes: seis dígitos correlativos.

Artículo 161°.- Monto límite. Mediante Oficio Circular, la Superintendencia determinará el


monto límite de deuda previsional hasta el cual las AFP no estarán obligadas a iniciar el
proceso judicial de cobranza.

166
Párrafo incorporado por Resolución SBS N° 1465-2005 publicada el 30-09-2005
167
Artículo modificado por Resolución SBS N° 2082-2004 publicada el 30-12-2004
148
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

En dicho supuesto la AFP acumulará más de un mes de deuda correspondiente al


empleador en un solo proceso de cobranza judicial, siendo de aplicación lo establecido en
el segundo y tercer párrafos del artículo 154°.

Artículo 162°.- Concepto de negligencia. Con excepción de lo establecido en el tercer y


cuarto párrafos del artículo 154° se presumirá que la AFP actúa de manera negligente
cuando incumpla con alguna de las obligaciones establecidas en el presente Título y, como
consecuencia de ello, no se haya adoptado las medidas necesarias para el cobro de los
aportes adeudados de conformidad con lo establecido en el artículo 57° del Reglamento. La
Superintendencia, mediante Oficio Circular, determinará los alcances de lo señalado en el
presente artículo.

Artículo 163°.- Provisiones por negligencia. Las AFP que actúen de manera negligente
según lo establecido en el artículo anterior, deberán constituir provisiones respecto a las
deudas previsionales correspondientes a cada mes de devengue. Dichas provisiones se
calcularán sobre la base de la deuda previsional respectiva incluido los intereses moratorios
y deberán recalcularse mensualmente.

Para efectos de la determinación de la deuda previsional a que se hace referencia en el


párrafo precedente, se tomará en consideración la remuneración conocida del afiliado o en
su defecto lo estimado como remuneración asegurable máxima para efectos del seguro de
invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio.

El cálculo de la provisión por negligencia, el proceso operativo, así como el tratamiento


contable, será establecido por la Superintendencia mediante Oficio Circular.

SUBCAPÍTULO XI 168
NORMAS COMPLEMENTARIAS RELATIVAS A LA TRANSFERENCIA DE FONDOS DE
PENSIONES DE LOS AFILIADOS AL SPP QUE RESIDAN DE MODO PERMANENTE EN
EL EXTERIOR

Artículo 164°.- De la pre-liquidación por la transferencia de fondos de pensiones. La


Constancia Preliminar de Conformidad para la Transferencia de Fondos de Pensiones al
Exterior, de que trata el numeral 3 del artículo 3° del Reglamento de la Ley Nº 27883,
aprobado mediante Decreto Supremo Nº 154-2003-EF, constituye una pre-liquidación
referencial de la transferencia de fondos al exterior, y contiene la información siguiente:

i. Nombres y apellidos del afiliado;


ii. Código de Identificación del SPP;
iii. Saldo en número de cuotas que registra como aportes al SPP;
168
Subcapítulo incorporado por Resolución SBS N° 668-2004 publicada el 08-05-2004
149
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

iv. Valor de la cuota al xx/yy/zzzz;


v. Valor del saldo de la cuenta individual de capitalización de propiedad
del afiliado al xx/yy/zzzz;
vi. Deuda pendiente de cobranza por parte de la AFP respecto de
aportes retenidos y no pagados, identificada y/o reconocida por cada empleador
según su situación (en cobranza administrativa, en régimen de fraccionamiento,
en cobranza judicial, etc.),
vii. Valor nominal del bono de reconocimiento y valor actualizado
estimado al xx/yy/zzzz, de corresponder;
viii. Declaración preliminar de conformidad de parte de la AFP en la que
se señale que el afiliado cumple con las formalidades para poder transferir sus
fondos de pensiones a una institución del exterior, siempre y cuando cuente con
los requisitos previstos en el numeral 4 del artículo 3° del Reglamento de la Ley;
ix. Nombre y firma de representante acreditado de la AFP;
x. Fecha de expedición de la constancia.

Artículo 165°.- De la liquidación por la transferencia de fondos de pensiones. La


información complementaria a que hace referencia el numeral 5 del artículo 3° del
Reglamento de la Ley Nº 27883, consta de lo siguiente:

i. “Constancia de Transferencia de Fondos de Pensiones”, documento que expide


la AFP local en el que consta el monto de la transferencia de fondos de
pensiones que se realiza a la entidad financiera del exterior, debidamente
firmado por el representante acreditado de la AFP;
ii. Estado de cuenta detallado que registre las seis (6) últimas aportaciones del
afiliado cuando se encontraba inscrito en la AFP local;
iii. Constancia de información respecto de si el afiliado tiene bono de
reconocimiento en custodia, a la espera de cumplir con las condiciones exigidas
para la redención del mencionado título, en caso no hubiera sido transferido en
un mercado secundario;
iv. Copia del voucher emitido por el banco intermediario local que registra la
transferencia del saldo de la cuenta individual de capitalización.

Artículo 166°.- De los pensionistas por jubilación o vejez en el sistema previsional del
país de destino. Los afiliados al SPP, peruanos o extranjeros, que cuenten con una
pensión por jubilación o vejez en una institución de destino de un sistema previsional del
exterior, podrán sustituir lo exigido en los literales i. al v., tratándose de peruanos, y viii.,
tratándose de extranjeros, de lo dispuesto en el numeral 4 del artículo 3° del Reglamento de
la Ley Nº 27883, por una constancia o comunicación de la institución de destino o del
organismo supervisor del país que corresponda, que señale expresamente que el afiliado es
perceptor de una pensión de jubilación o vejez en el sistema previsional del país de destino.

150
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 167°.- De la transferencia de fondos de pensiones de trabajadores


extranjeros. Tratándose de trabajadores extranjeros cuya institución de destino resulte ser
una operadora de fondos de pensiones bajo la administración de cuentas individuales de
capitalización, la transferencia de los recursos se realizará directamente entre las entidades
previsionales involucradas, con la excepción prevista en la Decimoctava Disposición Final y
Transitoria del presente título. Dicha modalidad de transferencia será también aplicable en
el caso que la institución de destino, no teniendo la condición de administración descrita en
el presente párrafo, tenga celebrados convenios a nivel bilateral o gremial para la
transferencia directa de los fondos de pensiones desde la AFP local.

Aquellos trabajadores extranjeros que no se encuentren comprendidos dentro de los


alcances descritos en el párrafo anterior, podrán instruir a la AFP local a efectos que
realicen la transferencia del saldo de su cuenta individual de capitalización a una cuenta
personal de un banco del país de origen o del exterior. A dicho fin, deberán alcanzar una
carta a la AFP local comunicando tal decisión, en la misma oportunidad de que trata el literal
viii. del numeral 4 del artículo 3° del Reglamento de la Ley Nº 27883.

Asimismo, tratándose de trabajadores extranjeros que laboren en un país de destino que no


corresponda al de su nacionalidad, podrán instruir a la AFP local a efectos que la
transferencia de recursos se realice a la institución de destino del país del cual son
nacionales, siempre y cuando la referida institución tenga la condición de una operadora de
fondos de pensiones bajo una administración de cuentas individuales de capitalización.

Para todos los efectos, el proceso de transferencia de fondos de pensiones se tendrá por
culminado cuando los fondos sean efectivamente aceptados por la institución de destino o
entidad financiera del país que corresponda.

Artículo 168°.- Del bono de reconocimiento. En caso que el afiliado tenga derecho a
bono de reconocimiento y no lo hubiese negociado en un mercado secundario, éste
redimirá cuando el afiliado cumpla con la condición prevista en el literal i) del inciso d) del
artículo 9° del Texto Único Ordenado de la Ley del SPP. En dicha circunstancia, el afiliado
peruano o extranjero que resida de modo permanente en el exterior deberá cursar una
comunicación a la AFP local que realizó la transferencia de sus fondos de pensiones a fin
de manifestarle su decisión de redimir el bono de reconocimiento, alcanzando copia del
documento de identidad que verifique el cumplimiento de la edad requerida para efectuar
dicha redención.

La AFP, una vez realizadas las verificaciones correspondientes, deberá informar de ello a la
ONP, a fin que la mencionada entidad proceda a la redención del bono de conformidad con
lo establecido en los artículos 9° y 11° del D.S. Nº 180-94-EF. Posteriormente, la AFP

151
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

realizará la transferencia de los recursos al país de destino, de acuerdo con las


formalidades descritas en los literales i. y iv. del artículo 165° del presente título.

Artículo 169°.- De los aportes en cobranza. En caso se verifique una situación de aportes
en cobranza a la fecha en que se remite el saldo de la cuenta individual al exterior, la AFP
estará obligada a proseguir con las gestiones de recuperación de los aportes de
conformidad con los procedimientos establecidos en el Título V del Compendio de Normas
de Superintendencia Reglamentarias del SPP, así como de efectuar la devolución de los
aportes recuperados de conformidad con las disposiciones que dicte la Superintendencia.

Artículo 170°.- Del Plan Contable. Modificar el Título IX referido al Plan Contable de la
Cartera Administrada y de las AFP aprobado mediante Resolución Nº 144-98-EF/SAFP, del
modo siguiente:

Las transferencias de saldos de las cuentas individuales de capitalización de los afiliados


que, por efecto de la Ley Nº 27883, trasladen sus fondos de pensiones al exterior, deberán
registrarse en el Plan de Cuentas de la Cartera Administrada del modo siguiente:

Divisionaria 429 Transferencia saldo CIC al exterior


Subdivisionar 4291 Fondo de pensiones con componente de
ia capitalización individual
42911 Afiliado nacionalidad peruana
42912 Afiliado nacionalidad extranjera
4292 Fondo de pensiones sin componente de
capitalización individual
42921 Afiliado nacionalidad peruana
42922 Afiliado nacionalidad extranjera

DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS

Primera.- Nulidad de contrato. 169 Precísese que, para aquellos trabajadores que a la
fecha de entrada en vigencia de la resolución que aprueba el presente Título se encuentren
incorporados al SPP, el plazo a que se refiere el inciso g) del Artículo 51° vencerá
indefectiblemente el 2000.06.30"

Asimismo, respecto de aquellos trabajadores incorporados al SPP con posterioridad a la


entrada en vigencia del mencionado Título, el plazo a que se refiere el párrafo precedente
169
Disposición modificada por Resolución N° 053-99-EF/SAFP publicada el 20-02-1999
152
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

vencerá al término del cómputo del año contado a partir de la fecha de incorporación o el
2000.06.30, el que resulte mayor.

Segunda.- Plazo de interconexión. La obligación de interconexión a que se refiere el


artículo 75° resultará exigible para las Instituciones de Guarda Física a partir del 1 de julio
de 1998.

Tercera.- Vigencia del Contrato de Recaudación. Los convenios de Recaudación


suscritos a la fecha de entrada en vigencia de la presente Resolución se mantienen en sus
términos en tanto no contradigan lo dispuesto en el presente Título. Las AFP deberán
adecuar sus convenios de recaudación hasta el 1998.05.31, comunicando a la
Superintendencia de las modificaciones realizadas.

Cuarta.- Vigencia del Sistema de Cuentas. Las AFP deberán aplicar las condiciones
establecidas en la presente Resolución respecto al Sistema de Cuentas del afiliado a partir
del 1998.05.01.

Quinta.- Aportes Voluntarios. Los aportes voluntarios realizados con anterioridad a la


vigencia del Decreto Legislativo N° 874, con excepción de los considerados dentro del
Saldo Individual CTS pasarán a conformar el saldo de aportes voluntarios con fin
previsional a que se refiere la Ley.

Sexta.- Saldos CTS. La AFP deberá comunicar mediante carta con cargo de recepción o
correo certificado, a aquellos afiliados que mantuvieran un saldo CTS en la CIC para que
procedan a instruir a la AFP para su correspondiente traslado a la institución financiera de
su elección.

Sétima.- Provisiones por Negligencia. Para efectos de constituir las provisiones a que se
refiere el artículo 163 de la presente Norma las AFP se sujetarán a lo establecido en la
Octava Disposición Final y Transitoria del Reglamento de la Ley .

Octava.- Vigencia del proceso de Cobranza. El Procedimiento de Cobranza de Aportes


Impagos a que se refiere el presente Título, entrará en vigencia para aquellos aportes
devengados a partir del mes de mayo de 1998.

Novena.- Regímenes de Fraccionamiento de deuda. El proceso de Cobranza establecido


en el presente Título, no será de aplicación para los empleadores que tengan aportes
impagos al SPP y que se hayan acogido al Régimen de Fraccionamiento Especial
establecido por el Decreto Legislativo N° 848 u otro procedimiento que establezca la
Superintendencia.

153
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Décima.- Archivos del procedimiento administrativo de cobranza. Para efectos del


Sistema Privado de Pensiones, las AFP deberán mantener los archivos del procedimiento
administrativo de cobranza por un plazo mínimo de dos (2) años, contados a partir de la
conclusión del mismo.
170
Décimo Primera.-

Décimo Segunda.- Vigencia de formatos. Precísese que los formatos que hayan sido
sustituidos por la resolución que aprueba el presente Título podrán seguir siendo utilizados
por las AFP hasta el 1998.04.30.

Décimo Tercera.- Derogatoria. Deróguese las Resoluciones N 035-93-EF/SAFP, 049-93-


EF/SAFP, 073-95-EF/SAFP, 074-95-EF/SAFP, 062-93-EF/SAFP, 163-93-EF/SAFP, 548-96-
EF/SAFP, 337-97-EF/SAFP, 345-97-EF/SAFP, 053-95-EF/SAFP, 260-95-EF/SAFP, 297-95-
EF/SAFP, 315-95-EF/SAFP, 335-95-EF/SAFP, con excepción de lo dispuesto en la
Segunda, Tercera y Cuarta Disposiciones Finales y Transitorias, 467-94- EF/SAFP, con
excepción de lo dispuesto en la Tercera Disposición Final, 343-95-EF/SAFP, 438-95-
EF/SAFP, 188-96-EF/SAFP y 450-97- EF/SAFP, así como toda otra norma que se oponga a
lo dispuesto en el presente Título.

Decimocuarta.- 171

Decimoquinta.- 172 El acogimiento a los procedimientos señalados en los acápites I y II del


artículo 3 del Reglamento de la Ley Nº 27883, en cuanto importen la presencia física del
afiliado, podrá, en defecto de ésta, ser sustituida mediante representación con poder fuera
de registro.

Decimosexta.- 173 Los costos directamente imputables a la transferencia de los fondos de


pensiones de la AFP local a la institución de destino del exterior bajo la participación de un
banco intermediario local, serán de cargo del afiliado que resida de modo permanente en el
exterior.

Decimosétima.- 174 Las AFP locales podrán celebrar con sus similares o con instituciones
previsionales, sea a nivel bilateral o gremial, convenios o memorandas de entendimiento
que posibiliten una mayor economía de recursos en los procesos de presentación de

170
Disposición derogada por Resolución N° 055-99-EF/SAFP publicada el 25-02-1999
171
Disposición derogada por Ley N° 27252 publicada el 07-01-2000
172
Disposición incorporada por Resolución SBS N° 668-2004 publicada el 08-05-2004
173
Disposición incorporada por Resolución SBS N° 668-2004 publicada el 08-05-2004
174
Disposición incorporada por Resolución SBS N° 668-2004 publicada el 08-05-2004
154
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

solicitudes y de transferencias de fondos al exterior, a efectos de otorgar al afiliado una


mayor calidad de protección respecto de los riesgos de vejez o jubilación.

En el caso de celebrarse dichos convenios, éstos deberán comprender tanto los


procedimientos de representación del afiliado por parte de la institución previsional ante la
AFP local, de transferencia de información como de documentación respecto de los
recursos de los saldos de la cuenta individual de capitalización entre los países de origen y
destino.

Decimoctava.- 175 Aquellos trabajadores de nacionalidad extranjera que durante su


permanencia en el Perú, hayan también aportado por el mismo período y conceptos a algún
sistema previsional del exterior bajo administración de cuentas individuales que otorgue
cobertura ante los riesgos de vejez o jubilación, podrán instruir a la AFP local a efectos que
realicen la transferencia del saldo de su cuenta individual de capitalización a una cuenta
personal de un banco del país de origen o del exterior. Con tal fin deberán alcanzar, en la
misma oportunidad de que trata el literal viii. del numeral 4 del artículo 3° del Reglamento de
la Ley Nº 27883, una comunicación escrita adjuntando la documentación sustentatoria (p.e.,
estados de cuenta de la entidad del exterior) que evidencie tal condición de doble
aportación con fin previsional.

Lo dispuesto en la presente disposición final y transitoria será también aplicable a aquellos


afiliados al SPP de nacionalidad peruana que, durante su permanencia en el Perú, hayan
también aportado por el mismo período y concepto a algún sistema previsional del exterior
bajo administración de cuentas individuales que otorgue cobertura ante los riesgos de
jubilación o vejez.

Decimonovena.- 176 Tratándose de afiliados de nacionalidad extranjera que participen de un


sistema previsional cuyo pilar de capitalización individual no tenga la condición de
obligatorio, no será de aplicación lo establecido en el primer párrafo del artículo 167° del
presente título, pudiendo el afiliado, a su elección, transferir sus recursos desde la AFP local
hacia una cuenta previsional en el país de destino, o hacia una cuenta personal de un
banco del país de origen o del exterior.

Asimismo, en el caso de trabajadores extranjeros que tengan la condición de jubilados en


un sistema de pensiones del exterior, para efectos de la presentación de la solicitud de
transferencia de fondos de pensiones ante la AFP de que trata el acápite I del artículo 3° del
Reglamento de la Ley Nº 27883, no les será aplicable la exigencia prevista en el literal v. del
numeral 1 del mencionado acápite.

175
Disposición incorporada por Resolución SBS N° 668-2004 publicada el 08-05-2004
176
Disposición incorporada por Resolución SBS N° 668-2004 publicada el 08-05-2004
155
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

En el caso de extranjeros que sostengan matrimonio con peruano (a) y soliciten la


transferencia de fondos de pensiones al exterior, no les será exigible lo dispuesto en el
literal v. del numeral 1 del artículo 3º del Reglamento de la Ley Nº 27883, referido a la copia
del documento expedido por la Dirección General de Migraciones y Naturalización que
autoriza la salida definitiva del país. En sustitución de ello, el afiliado presentará ante la AFP
local una declaración jurada en la que se señale desde cuando reside de modo definitivo en
el país de destino. 177

Vigésima.- 178 Los procedimientos de transferencia de fondos de pensiones a la institución


de destino respecto de afiliados que residan de modo permanente en el exterior, serán
también aplicables a las cuentas individuales de capitalización que mantenga un afiliado en
su condición de pensionista de jubilación o invalidez por retiro programado en una AFP
local, de conformidad con las disposiciones establecidas en el Reglamento de la Ley Nº
27883 y la presente resolución.

En aquellos casos en que, de conformidad con lo establecido en el primer párrafo del


artículo 167º del presente título, corresponda realizar la transferencia de fondos de
pensiones entre las entidades involucradas y que no resulte posible hacerlo por
disposiciones reglamentarias del país de destino, el afiliado podrá instruir a la AFP local a
efectos que realice la transferencia del saldo de su cuenta individual de capitalización a una
cuenta personal de un banco del país de origen o del exterior. 179

Vigésimo primera.- 180 Las AFP locales se encuentran obligadas a proporcionar


información suficiente y oportuna a sus afiliados que se encuentren bajo el mercado objetivo
del presente capítulo, a fin de cautelar sus derechos y beneficios en cuanto a la protección
de los riesgos de vejez o jubilación.

Vigésimo segunda.- 181 Las AFP proporcionarán a esta Superintendencia, en la


periodicidad y medios que se determine, la información de sustento, validación y reportes
de salida que registren las transferencias contables de saldos de cuenta de capitalización
de afiliados que trasladen sus fondos hacia instituciones previsionales del exterior.

Vigésimo tercera.- Valor cuota. 182 Deberá entenderse como valor cuota vigente el valor
cuota para el día, salvo en aquellas operaciones que la Superintendencia lo determine.

177
Párrafo incorporado por Resolución SBS N° 922-2007 publicada el 16-07-2007.
178
Disposición incorporada por Resolución SBS N° 668-2004 publicada el 08-05-2004
179
Párrafo incorporado por Resolución SBS N° 922-2007 publicada el 16-07-2007.
180
Disposición incorporada por Resolución SBS N° 668-2004 publicada el 08-05-2004
181
Disposición incorporada por Resolución SBS N° 668-2004 publicada el 08-05-2004
182
Disposición incorporada por Resolución SBS N° 2082-2004 publicada el 30-12-2004
156
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Vigésimo cuarta.- Transferencias de saldos al interior de una misma AFP. 183 La


Superintendencia reglamentará los procedimientos y plazos asociados a la transferencia de
saldos de la CIC de aporte obligatorio entre fondos al interior de una misma AFP, por efecto
de los cambios en las preferencias del Fondo Tipo que realicen los afiliados.

Vigésimo quinta.- Servicios de recaudación de los aportes. 184 En virtud de lo


establecido en el artículo 13º de la Ley del SPP, podrán establecerse instituciones que
ofrezcan el servicio de administración centralizada, para todas o algunas de las AFP, de la
recaudación de los aportes destinados a los Fondos de Pensiones, así como de la
información de las declaraciones de pago de los empleadores o de afiliados independientes,
según corresponda, de conformidad con la regulación que emita la Superintendencia.

Vigésimo sexta.- Intereses moratorios. 185 Las AFP deberán publicar en sus sitios web
módulos de cálculo de intereses moratorios, debiendo permitir la impresión de los
correspondientes reportes. El acceso a estos módulos no deberá estar condicionado a pago
ni registro alguno.

Los empleadores podrán adjuntar dichos reportes a la PPAP o DSP con las cuales vayan a
efectuar regularizaciones; las instituciones financieras deberán aceptar dichos reportes
como certificación de un correcto cálculo.

Vigésimo sétima.- 186 Los afiliados que pertenezcan a una AFP al 30 de junio de 2005,
suscribirán el formato Anexo II-B del presente Título para ejercer su derecho de elección del
fondo tipo de su preferencia en los plazos previstos en el inciso c) de la vigésimo segunda
disposición final y transitoria del Reglamento de la Ley, debiendo únicamente dejar en
blanco o marcar con una línea lo que corresponde al texto “del Fondo Tipo ............” en la
Sección 3, por no resultar aplicable.

Asimismo, los trabajadores que se incorporen al SPP desde el 1 de julio de 2005 hasta el 1 de noviembre de
2005, serán asignados a un Fondo de Pensiones Tipo bajo el esquema siguiente:

- Los que a su fecha de incorporación cuenten con más de 60 años cumplidos: al


Fondo de Pensiones Tipo 1 o Fondo de Preservación del Capital;
- Otros casos: al Fondo de Pensiones Tipo 2 o Fondo Mixto.

En todos los casos, los afiliados podrán ejercer su derecho a cambio a otro fondo de
pensiones tipo a partir de la entrada en vigencia del esquema de fondos múltiples prevista

183
Disposición incorporada por Resolución SBS N° 2082-2004 publicada el 30-12-2004
184
Disposición incorporada por Resolución SBS N° 2082-2004 publicada el 30-12-2004
185
Disposición incorporada por Resolución SBS N° 2082-2004 publicada el 30-12-2004
186
Disposición incorporada por Resolución SBS N° 828-2005 publicada el 11-06-2005
157
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

en la trigésimo primera disposición final y transitoria del Reglamento de la Ley, sobre la


base de lo dispuesto en el artículo 37-Jº del presente Título.

Vigésimo octava.- 187 La Superintendencia, mediante disposición de carácter general,


establecerá la fecha a partir de la cual será aplicable lo dispuesto en el acápite I de la
sección A del artículo 121º del presente Título. En tal sentido, cuando un afiliado realice
aportes voluntarios en uno o más fondos de una o más AFP, se sujetará al procedimiento
de pago directo en la AFP establecido en el acápite II de la sección A del precitado artículo.

Asimismo, establecerá las disposiciones complementarias respecto a la oportunidad en que


se utilizarán los medios remotos para el traslado y/o cambio de fondos tipo de pensiones.

Vigésimo novena.- 188 El saldo correspondiente a los aportes obligatorios realizados por un
afiliado en virtud de lo dispuesto en el inciso c) del artículo 8º del Decreto Ley Nº 25897, se
asignarán a una subcuenta de aportes voluntarios sin fin previsional que tuviera el afiliado,
previéndose como fecha de conversión para dichos aportes el primer día útil del mes de
noviembre del presente año.

En caso el afiliado no contase con aportes voluntarios sin fin previsional, la AFP abrirá una
subcuenta de aportes voluntarios sin fin previsional, fondo tipo 2, en donde depositará los
aportes correspondientes.

Trigésima.- 189 Autorizar a las AFP para que, a partir del mes de entrada en vigencia del
sistema de fondos múltiples en el SPP, procedan a inhabilitar las columnas “Aporte
Voluntario del Trabajador – Con fin previsional – Sin fin previsional” de la Planilla de Pago
de Aportes Previsionales, Anexo XX del Título V, a efectos de que los aportes voluntarios de
los afiliados se puedan realizar bajo los alcances de lo establecido en el primer párrafo de la
Vigésimo octava disposición final y transitoria del presente título.

Trigésima Primera.- 190 Precisar que la regla de decisión aplicable a los trabajadores que se
incorporen al SPP, en función a la edad prevista para la asignación de los fondos de
pensiones tipo establecida en la Vigésimo Sétima Disposición Final y Transitoria del Título V
del Compendio de Normas del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones
(SPP), será también aplicable para los trabajadores que se incorporen al SPP a partir del 2 de
noviembre de 2005.

187
Disposición incorporada por Resolución SBS N° 828-2005 publicada el 11-06-2005
188
Disposición incorporada por Resolución SBS N° 1465-2005 publicada el 30-09-2005.
189
Disposición incorporada por Resolución SBS N° 1465-2005 publicada el 30-09-2005.
190
Disposición incorporada por Resolución SBS N° 7-2006 publicada el 09-01-2006
158
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Trigésimo Segunda.- Aportes voluntarios con fin previsional en una AFP distinta – Vigencia. 191 Los trabajadores
afiliados a una AFP podrán abrir CIC de aportes voluntarios en una AFP distinta de aquella que administra sus
aportes obligatorios, de conformidad con lo que establece el artículo 120º del presente título. Sin embargo, en tal
circunstancia sólo podrán realizar aportes en la subcuenta de aportes voluntarios sin fin previsional.

La posibilidad que un afiliado pueda contar con aportes en una subcuenta de aportes
voluntarios con fin previsional en una AFP distinta a la que administra sus aportes
obligatorios, se materializará mediante instrucción de carácter general por parte de esta
Superintendencia, una vez que las condiciones del mercado previsional así lo ameriten,
sobre la base de la evaluación del desarrollo del esquema de fondos múltiples y su impacto
en los procesos de liquidación de beneficios al interior del SPP.

Trigésimo tercera.- 192 Precisar que lo dispuesto en el artículo 119º del presente título, en
cuanto al nivel mínimo de aportes mensuales al fondo de pensiones a realizar por parte de
los trabajadores independientes, es también aplicable en caso un trabajador realice
regularizaciones de planillas de pago de aportes previsionales de meses anteriores. En
todos los casos, se tomará en cuenta para la determinación de los aportes, la remuneración
mínima vital que se registre a la fecha de pago de la planilla de aportes previsionales
correspondiente, salvo para trabajadores dependientes, a quienes se les aplicará la
remuneración mínima vital al momento del devengue respectivo.

191
Disposición incorporada por Resolución SBS N° 889-2006 publicada el 08-07-2006
192
Disposición incorporada por Resolución SBS N° 922-2007 publicada el 16-07-2007.
159
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

RESOLUCION Nº 052-98-EF/SAFP

Lima, 10 de febrero de 1998

CONSIDERANDO:

Que, por Decreto Supremo Nº 054-97-EF se aprobó el Texto Único


Ordenado de la Ley del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones;

Que, por Decreto Supremo Nº 004-98-EF se aprobó el Reglamento del


mencionado Texto Único Ordenado;

Que, conforme a los Artículos 57° del referido Texto Único Ordenado de la
Ley del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones y 6° del Estatuto de la
Superintendencia de Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, corresponde a la
Superintendencia velar por la seguridad y la adecuada rentabilidad de las inversiones que
efectúen las AFP con los recursos de los Fondos que administran;

Que, en tal virtud es necesario aprobar el Título VI del Compendio de Normas de


Superintendencia Reglamentarias del Sistema Privado de Administración de
Fondos de Pensiones referido a Inversiones;

160
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Que, conforme a la Tercera Disposición Final y Transitoria del Reglamento de


la Ley, la Superintendencia esta facultada para dictar las normas operativas
complementarias necesarias para el buen funcionamiento del Sistema Privado de
Administración de Fondos de Pensiones;

Estando a lo dispuesto por el Texto Único Ordenado de la Ley del Sistema


Privado de Administración de Fondos de Pensiones aprobado por Decreto Supremo Nº 054-
97-EF, su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 004-98-EF y el Estatuto de la
Superintendencia aprobado por Decreto Supremo Nº 220-92-EF;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Aprobar el Título VI del Compendio de Normas de


Superintendencia Reglamentarias del Sistema Privado de Administración de
Fondos de Pensiones, referido a Inversiones, el mismo que consta de ciento
nueve (109) artículos doce (12) disposiciones finales y transitorias y trece (13)
anexos que forman parte integrante de la presente resolución.

Artículo Segundo.- La presente resolución entrará en vigencia al día


siguiente de su publicación en el Diario Oficial El Peruano.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

AUGUSTO MOUCHARD RAMIREZ


Superintendente de Administradoras
Privadas de Fondos de Pensiones

161
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

TITULO VI
INVERSIONES

CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1°.- Ámbito de aplicación. Las normas contenidas en el presente Título se


aplican a las inversiones que, con los recursos de las Carteras Administradas, realicen las
AFP.

Artículo 2°.- Moneda nacional y extranjera. Las inversiones que realicen las AFP
con los recursos de las Carteras Administradas podrán ser efectuadas tanto en moneda
nacional como en moneda extranjera.

Artículo 3°.- Inscripción en el Registro Público del Mercado de Valores. Los valores
mobiliarios en los que inviertan las AFP los recursos de las Carteras Administradas deberán
estar inscritos en el Registro Público del Mercado de Valores de CONASEV, contemplado
en el Capítulo II del Título II de la Ley del Mercado de Valores. En caso de no encontrarse
inscritos, resultará de aplicación lo dispuesto en el Artículo 25° de la Ley.

Artículo 4°.- Representación de los instrumentos. Los valores mobiliarios y los valores
negociables representativos de captaciones por parte de empresas del Sistema Financiero
en los que inviertan las AFP los recursos de las Carteras Administradas, pueden ser
representados por títulos físicos o por anotaciones en cuenta, debiendo estas últimas estar
registradas en el registro contable del depositario debidamente autorizado por CONASEV, o
en el registro de la empresa del Sistema Financiero, según sea el caso.

Para los demás efectos dispuestos en el presente Título, los valores negociables

representativos de captaciones por parte de empresas del Sistema Financiero se regirán

por las normas aplicables a los valores mobiliarios.

Artículo 5°.- Instrumentos. Anotación. De conformidad con lo dispuesto por el Artículo


80° del Reglamento, los instrumentos en los que se inviertan los recursos de las Carteras
Administradas deben emitirse, registrarse y transferirse con la indicación "para el Fondo de
Pensiones" o “para la Cartera Administrada", indistintamente, precedida del nombre de la
AFP correspondiente.

162
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 6°.- Requerimiento de información. Sin perjuicio de las exigencias


específicas establecidas en el presente Título, todo emisor de un valor a ser adquirido por
las AFP en oferta primaria, está obligado a remitir a la Superintendencia, antes de que se
efectúe la colocación, el prospecto de colocación y cualquier otra información relevante para
el adecuado cumplimiento de sus funciones.

Artículo 6A°.- Inversiones que no cumplan con requerimientos establecidos 193 En


caso las AFP inviertan los recursos de las Carteras Administradas sin cumplir con los
requerimientos, respecto de los instrumentos de inversión, los respectivos emisores y los
contratos que se celebren, establecidos en el presente Título, o contraviniendo de algún
modo la Ley, el Reglamento, el presente Título o cualquier otra disposición que emita la
Superintendencia, deberán retirar los recursos de las Carteras Administradas del
correspondiente instrumento de inversión, en el plazo que determine la Superintendencia.

Adicionalmente, las AFP deberán cubrir con recursos propios cualquier diferencia que
perjudique a las Carteras Administradas, originada en la adquisición y/o venta de los
instrumentos de inversión a que se refiere el párrafo anterior, de acuerdo con la
determinación que sobre el particular efectúe la Superintendencia.

193
Artículo incorporado por Resolución SBS N° 725-2001 publicada el 03-10-2001
163
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

CAPITULO II
MECANISMOS DE NEGOCIACION

Artículo 7°.- Inversiones realizadas en mecanismos centralizados de negociación. Las


inversiones que efectúen las AFP con los recursos de las Carteras Administradas en valores
mobiliarios que se negocien en mercados secundarios se realizarán a través de los
mecanismos centralizados de negociación definidos de acuerdo a las normas contenidas en
el Título V de la Ley del Mercado de Valores, o bajo las modalidades a que se hace
referencia en el artículo siguiente.

Artículo 8°.- Inversiones realizadas fuera de mecanismos centralizados de


negociación. Las inversiones que efectúen las AFP con los recursos de las Carteras
Administradas en valores mobiliarios que se negocien fuera de mecanismos centralizados
de negociación, en mercados primarios o secundarios y en ofertas públicas o privadas, se
sujetarán al procedimiento solicitado y previamente aprobado por la Superintendencia, en
función a lo establecido en el artículo siguiente, así como al cumplimiento de los siguientes
criterios:

a) Igualdad de oportunidades para las distintas AFP;


b) Disponibilidad y difusión de la información referida a la operación;
c) Transparencia en la colocación;
d) Obligación de proporcionar a la Superintendencia el detalle de la colocación
efectuada a las AFP, en forma inmediata; y,
e) Otros que la Superintendencia considere pertinentes.

Las limitaciones previstas en este artículo y el siguiente, no resultarán aplicables para la

inversión en valores emitidos por el Gobierno Central y por el Banco Central, así como

en valores comprendidos en procesos de privatización, que se negocien fuera de

mecanismos centralizados de negociación.

164
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 9°.- Inversiones realizadas fuera de mecanismos centralizados de


negociación. Procedencia. 194 La negociación con valores mobiliarios que se efectúe fuera
de mecanismos centralizados de negociación, sólo procederá en los casos en los que tanto
los Procedimientos de Mecanismos No Centralizados de Negociación, como las
Instituciones Colocadoras que los utilicen, se encuentren inscritos en las respectivas
secciones del Registro de la Superintendencia.

Para tal efecto, resultarán de obligatoria observancia para las Instituciones Colocadoras

las normas previstas en el Título VIII del presente Compendio, referido a Registro.

La Superintendencia podrá supervisar a través de inspecciones u otro tipo de

verificaciones la participación de las AFP con los recursos de las Carteras Administradas

en la negociación de valores mobiliarios realizada a través de los Procedimientos de

Mecanismos No Centralizados de Negociación.

Artículo 9°A.-  Negociación a través de sistemas de negociación electrónicos. 195 Las


AFP deberán negociar los instrumentos u operaciones de inversión, en los mecanismos
centralizados o no centralizados de negociación a que se refieren los artículos precedentes,
utilizando sistemas de negociación electrónicos en los mercados primarios o secundarios,
en ofertas públicas o privadas y en los mecanismos de negociación del país o del
extranjero. De manera excepcional, la Superintendencia permitirá, previa solicitud
fundamentada de las AFP, el uso de otras modalidades de negociación cuando no sea
posible utilizar un sistema de negociación electrónico o cuando la naturaleza de la
negociación de los instrumentos u operaciones de inversión así lo requiera.

Los sistemas de negociación electrónicos y sus administradores deben cumplir con las
disposiciones señaladas en el artículo 8º, así como con los siguientes criterios mínimos:

a) Seguridad, confidencialidad y transparencia de la información sobre las


propuestas y transacciones de compra y venta;

194
Artículo modificado por Resolución N° 122-2000-EF/SAFP publicada el 31-03-2000
195
Artículo incorporado por Resolución SBS N° 608-2007 publicada el 18-05-2007
165
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

b) continuidad, integridad y oportunidad para la realización de las propuestas y


transacciones de compra y venta;
c) acceso remoto por parte de las AFP para ingresar propuestas de compra y venta
y para cerrar las transacciones;
d) acceso remoto por parte de la Superintendencia a la información o reportes
sobre las propuestas y transacciones de compra y venta.

Al menos una AFP deberá presentar la información que permita verificar el cumplimiento

de lo dispuesto por el presente artículo. No será necesario presentar esta información en

caso el sistema de negociación electrónico haya sido autorizado por alguna autoridad

supervisora. La Superintendencia informará los sistemas de negociación electrónicos

utilizados por las AFP.

Artículo 10°.- Oferta primaria de valores mobiliarios. 196 Para efectuar inversiones en
valores mobiliarios colocados mediante ofertas primarias públicas o privadas, con excepción
de aquellos emitidos por el Gobierno Central y el Banco Central, dichos valores mobiliarios
deberán estar inscritos en el Registro del Mercado de Valores, a menos que, a criterio de la
Superintendencia, las características propias del instrumento no lo permitan. En este último
supuesto los valores mobiliarios deberán cumplir con los requisitos de inscripción
establecidos en el Título Vlll del presente Compendio.

Artículo 11°.- Oferta primaria de valores emitidos por el Gobierno Central y BCRP. La
adquisición en oferta primaria de los valores emitidos por el Gobierno Central o por el Banco
Central se sujetará a los procedimientos que de manera genérica fije el emisor o el
colocador, según sea el caso.

Artículo 12°.- Oferta primaria privada de valores no mobiliarios. Las AFP podrán
adquirir directamente del emisor, en oferta primaria privada, los instrumentos financieros
que no constituyan valores mobiliarios, que se encuentren incluidos en los incisos c), n) y q)
del Artículo 25° de la Ley.

Artículo 13°.- Otros instrumentos. Los valores incluidos en el inciso u) del Artículo 25° de
la Ley se sujetarán a lo dispuesto en el presente Título, salvo disposición distinta de la
respectiva resolución autoritativa.

196
Artículo modificado por Resolución SBS N° 1615-2003 publicada el 24-11-2003
166
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 14°.- Gastos, comisiones y cargos. Los gastos y comisiones que se


abonen a los intermediarios por la negociación de los instrumentos de inversión
pertenecientes a la Cartera Administrativa, son de cargo exclusivo de la respectiva AFP, no
pudiendo en ningún caso ser pagados con cargo a los recursos de la Cartera Administrada.

Asimismo, en caso que se registren transacciones u ocurrencias tales como cargos


indebidos, abonos fuera de fecha, abonos en defecto, entre otros que determine la
Superintendencia, que afecten a las Carteras Administradas e, independientemente de la
obligación de reponer el importe respectivo y de la responsabilidad que competa a la
entidad responsable, las AFP deberán reintegrar a la indicada cartera los intereses
moratorios correspondientes, según las tasas que periódicamente determine la
Superintendencia. 197

CAPITULO III
CONDICIONES ESPECÍFICAS PARA LA INVERSION DE LOS RECURSOS
DE LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

SUBCAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 15°.- Garantías adicionales. A efectos de lo dispuesto en el presente Capítulo, la


Superintendencia establecerá oportunamente las garantías específicas y medidas
adicionales que considere necesarias con el objeto de salvaguardar la integridad de las
Carteras Administradas.

SUBCAPITULO II 198
OPERACIONES DE REPORTE

Artículo 16°.- Requisitos. La inversión de los recursos de las Carteras Administradas


para efectos del literal j) del Artículo 25° de la Ley, podrá realizarse en operaciones de
reporte dentro o fuera de mecanismos centralizados de negociación, denominándose
para efectos del presente Título como operaciones de reporte y pactos de recompra,
respectivamente.

197
De acuerdo con la Circular N° AFP-71-2006, publicada el 28-01-2006, se fijaron las tasas de
interés moratorio para las transacciones u ocurrencias en el mercado local y extranjero.
198
Subcapítulo modificado por Resolución SBS N° 641-2001 publicada el 01-09-2001
167
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Las inversiones de los recursos de las Carteras Administradas en operaciones de reporte

y pactos de recompra, incluyendo transacciones y ofrecimiento de garantías, podrán

realizarse siempre que se cumplan las siguientes condiciones:

a) Las AFP en representación de las Carteras Administradas participen


exclusivamente en calidad de reportantes o colocadoras de fondos
(adquirientes), según sea una operación de reporte o un pacto de recompra;
b) Las operaciones se efectúen exclusivamente con valores emitidos por el
Gobierno Central o el Banco Central, con valores mobiliarios representativos de
derechos crediticios de corto plazo que hayan sido clasificados en la categoría
de riesgo equivalente CP-1, o con valores mobiliarios representativos de
derechos crediticios de largo plazo clasificados en las categorías de riesgo
equivalente no menores a AA o AAA, para operaciones de reporte o pactos de
recompra, respectivamente, de acuerdo con las normas del Título X del presente
Compendio. Adicionalmente, las operaciones de reporte podrán efectuarse con
acciones y valores representativos de derechos sobre acciones en depósito
inscritos en bolsas de valores que cumplan con los requerimientos establecidos
en el Artículo 18° del presente Título; y,
c) Las AFP cuenten en la operación de reporte con una carta de autorización
debidamente suscrita por el agente reportado o por su representante, en los
términos previstos en el anexo Nº I del presente Título.

Artículo 17°.- Pactos de recompra. Contrapartes. La inversión de los recursos de las


Carteras Administradas en pactos de recompra, podrá realizarse siempre que las
contrapartes sean:

a) Inversionistas institucionales calificados según el inciso j) del Artículo 8° de la


Ley del Mercado de Valores, Decreto Legislativo Nº 861; o,
b) Personas jurídicas de derecho privado o de derecho público que de acuerdo a
las disposiciones legales vigentes se encuentren facultadas para invertir en
valores, con excepción de aquellas que hayan sido declaradas insolventes, se
encuentren en procesos de reestructuración patrimonial o en liquidación.

Artículo 17A°.- Pactos de recompra. Margen de garantía. Las AFP deberán


requerir márgenes de garantía asociados a la suscripción de cada uno de los pactos de
recompra, de modo que en ningún caso éstos sean inferiores al cinco por ciento (5%) del
valor de recompra acordado.

168
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Los márgenes de garantía podrán constituirse en el mismo valor objeto del pacto de

recompra, en otros valores con categoría de riesgo equivalente similar o superior

siempre que cumplan con lo establecido en los Artículos 16° y 17° del presente Título, o

en recursos en efectivo. Asimismo, dicho margen de garantía podrá constituirse a través

de una carta fianza bancaria solidaria, incondicional, irrevocable y de realización

automática, que se regirá, en lo que le sea aplicable, por las disposiciones señaladas en

los Artículos 86° y 89° del presente Título.

En caso de presentarse déficit de las coberturas de los márgenes de garantía, el período


máximo de reposición de los mismos no deberá superar el día útil siguiente. Asimismo, si en
caso de incumplimiento no se pudiera recuperar la totalidad del valor de recompra o, de ser
el caso, el costo de oportunidad y los gastos asociados a las ventas o adquisiciones
efectuadas, las AFP deberán solventar con recursos propios cualquier diferencia que
perjudique a las Carteras Administradas, sin perjuicio de las acciones legales que las
mismas pudieran iniciar con las contrapartes.

Artículo 17B°.- Pactos de recompra. Contratos. Los contratos de los pactos de


recompra deberán indicar con claridad sus características y condiciones, los derechos y las
obligaciones de ambas partes, así como las siguientes estipulaciones mínimas:

a) El tomador de fondos (transferente) debe garantizar que los valores son propios
y que no se encuentran en tránsito, ni sujetos a gravamen, embargo, prenda o
limitación de alguna clase;
b) Todas las modalidades de término anticipado y su consecuente liquidación
deberán encontrarse claramente señaladas;
c) Debe establecerse a quién corresponden los derechos sobre los intereses y las
amortizaciones de los valores mobiliarios que representan derechos crediticios
durante la vigencia del pacto y, de ser pertinente, el plazo en que se deberán
entregar los mismos;
d) Debe determinarse claramente que en caso de incumplimiento de la reposición
del margen de garantía o de la recompra de los valores materia de los pactos,
las AFP puedan transferir la propiedad de los valores entregados como principal
o garantía (venderlos) a cualquier tercero o reconocerlos como propiedad de las
Carteras Administradas (adquirirlos), con el objeto de recuperar el valor de
169
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

recompra acordado y, de ser el caso, recuperar el costo de oportunidad y los


gastos asociados a tales ventas o adquisiciones, sin perjuicio de las acciones
legales que pudieran iniciar las AFP;
e) Deben contemplarse mecanismos de solución de controversias;
f) Debe incluirse una cláusula según la cual el incumplimiento de los
requerimientos anteriormente mencionados será causal de resolución del
contrato; y,
g) Debe establecerse una condición suspensiva por la cual la vigencia del contrato
se encontrará condicionada a su presentación a la Superintendencia y a la no
observación del mismo dentro del plazo de tres (3) días contado desde su
presentación.

Artículo 17C°.- Pactos de recompra. Negociación y liquidación. La negociación de los


pactos de recompra se efectuará a través de los mecanismos no centralizados de
negociación autorizados por la Superintendencia, según lo establecido en el Capítulo II del
presente Título.

Una vez suscritos los pactos de recompra, para el perfeccionamiento de las

transacciones y ofrecimiento de garantías, las AFP deberán cumplir con las

disposiciones señaladas en el Capítulo VIII del presente Título, referido a custodia.

Artículo 17D°.- Operaciones de reporte y pactos de recompra. Límites de inversión.


Las inversiones de las Carteras Administradas en operaciones de reporte y pactos de
recompra se sujetarán al límite máximo de inversión correspondiente al inciso j) del Artículo
25° del Texto Único Ordenado de la Ley del Sistema Privado de Administración de Fondos
de Pensiones.

Asimismo, para la determinación de los límites máximos de inversión por emisor a los que
se refiere el Artículo 62° del Reglamento del Texto Único Ordenado de la Ley del Sistema
Privado de Administración de Fondos de Pensiones, se considerará a las contrapartes de
las Carteras Administradas, tanto en las operaciones de reporte como en los pactos de
recompra.

SUBCAPITULO III
ACCIONES, VALORES REPRESENTATIVOS DE DERECHOS SOBRE ACCIONES EN
DEPÓSITO INSCRITOS EN BOLSA DE VALORES Y CERTIFICADOS DE SUSCRIPCIÓN
PREFERENTE

170
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 18°.- Acciones y similares. Requisitos. 199 Las inversiones que efectúen las AFP
con recursos de las Carteras Administradas en acciones y en valores representativos de
derechos sobre acciones en depósito inscritos en Bolsa de Valores negociados en
mecanismos centralizados de negociación, de conformidad con lo dispuesto por el Artículo
26° de la Ley y en el Artículo 90° del Reglamento, sólo podrán efectuarse siempre que se
verifique que estos valores y sus respectivos emisores, cuyas actividades mayoritariamente
se desarrollen en el país, cumplan con las siguientes condiciones que aseguren altos
niveles de bursatilidad, liquidez y adecuada formación de precios:

a) Requerimientos referidos al emisor: Contar con al menos tres estados


financieros auditados correspondientes a tres ejercicios por periodos anuales
completos y consecutivos. En el caso de empresas resultantes de un proceso de
fusión, se considerará los estados financieros  de aquella empresa cuyas
acciones tengan mayor antigüedad de cotización en un mecanismo centralizado.
Asimismo, en el caso de series o clases de acciones que resulten del ejercicio
del derecho de suscripción o de un proceso de intercambio de acciones, se
considerará los estados financieros  de la empresa cuyas acciones generaron
tales derechos.

b) Requerimientos referidos a la emisión o serie de acciones, considerando los


mercados relevantes donde coticen:
i. Relación de volumen negociado en los últimos doce (12) meses calendario
respecto a la capitalización de mercado igual o mayor a cinco por ciento
(5%);
ii. Período de liquidación no mayor a doce (12) meses calendario, considerando
un monto de de venta de cincuenta millones de nuevos soles (S/.50 000 000),
el promedio diario de negociación de los últimos doce (12) meses y una
participación de hasta el treinta por ciento (30%) en dicho promedio;
iii. Promedio diario de operaciones de los últimos doce (12) meses igual o mayor
a quince (15) operaciones;

La evaluación de los parámetros señalados en el inciso b) anterior, se realizará tomando en


consideración la información de las transacciones comprendidas en los últimos doce (12)
meses que se calculen al término de los meses de junio y diciembre de cada año. Para
dicho fin, no se considerarán las transacciones que correspondan a operaciones
provenientes de procesos de fusión, escisión, absorción, reorganización u otras similares.
En los meses de enero y julio, la Superintendencia publicará en su página web un listado
actualizado de las acciones y de los valores representativos de derechos sobre acciones en
199
Artículo modificado por Resolución SBS N° 036-2001 publicada el 20-01-2001. Posteriormente fue
modificado por Resolución SBS N° 440-2006 publicada el 31-03-2006 y por Resolución SBS N° 608-
2007 publicada el 18-05-2007.
171
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

depósito inscritos en Bolsa de Valores que cumplan con los parámetros antes mencionados,
de modo que estos instrumentos de inversión puedan ser adquiridos por las Carteras
Administradas.

Asimismo, en el caso de las ofertas primarias de acciones a las que se hace referencia en el
artículo 18A°, la evaluación antes señalada se realizará luego de veinticuatro (24)  meses
contados a partir de su colocación inicial en el mercado.

En caso que un instrumento deje de cumplir con los requisitos previstos en el presente
artículo, las AFP deberán constituir para los mismos un Encaje equivalente a la tasa
aplicable a los instrumentos clasificados en la categoría E, la misma que se mantendrá
vigente mientras perdure dicha situación.

Adicionalmente, de no cumplirse con los requerimientos establecidos en el presente


artículo, las AFP deberán vender las respectivas tenencias del instrumento o transferir éstas
a alguna de las alternativas de inversión  contempladas en los sub capítulos IV y V del
Capítulo III del Presente Título, según las condiciones que para este efecto hayan
presentado a la Superintendencia en su respectivo plan de adecuación.

Cuando el incumplimiento de los requisitos antes señalados se deba a una variación de los
parámetros o criterios establecidos en el presente artículo, la Superintendencia determinará
en cada caso la aplicación de las disposiciones establecidas en los dos párrafos previos,
considerando las mejores condiciones para no perjudicar a los fondos de pensiones.

Las AFP deberán realizar sus mejores esfuerzos a efectos de cumplir con prácticas 
profesionales de adecuada diligencia para evitar participar en transacciones que incluyan
prácticas de negociación prohibidas, conflictos de interés, incorporen costos no competitivos
y que no se adecuan a las mejores prácticas de inversiones y riesgos según las
modalidades de inversión seleccionadas, de modo que no se perjudique a los fondos
administrados ya sea a través de las inversiones directas o indirectas a que se refiere el
presente artículo.

Artículo 18Aº.- Acciones y similares. Requisitos para nuevos títulos listados en


mecanismos centralizados de negociación. 200 Las AFP podrán adquirir para las Carteras
Administradas Instrumentos Representativos de derechos sobre Participación Patrimonial o
Títulos Accionarios que se listen por primera vez en un mecanismo centralizado de
negociación y que no cuenten con una historia de negociación que les permita ser
evaluadas con los parámetros señalados en el artículo anterior, siempre que al momento de
su colocación se verifique que éstos cumplan con las siguientes condiciones que aseguren
su adecuada bursatilidad, liquidez y formación de precios:
200
Artículo incorporado por Resolución SBS N° 608-2007 publicada el 18-05-2007
172
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

i. Que el valor de la colocación de las acciones no sea inferior a los cuarenta


millones de dólares americanos  (US$ 40 000 000) o su equivalente en nuevos
soles;
ii. Que la distribución de acciones en la colocación garantice una adecuada
diversificación entre los inversionistas participantes del mercado de valores;
iii. Que la asignación al conjunto de los fondos del SPP no sea mayor al ochenta
por ciento (80%) del monto total colocado;

Al respecto, la AFP deberá verificar que los emisores de dichos instrumentos muestren un
adecuado nivel de cumplimiento de los Principios de Buen Gobierno Corporativo.

En caso que un instrumento deje de cumplir con los requisitos previstos en el presente
artículo, las AFP deberán constituir para los mismos un Encaje equivalente a la tasa
aplicable a los instrumentos clasificados en la categoría E, la misma que se mantendrá
vigente mientras perdure dicha situación.

Adicionalmente, de no cumplirse con los requerimientos establecidos en el presente


artículo, las AFP deberán vender las respectivas tenencias del instrumento o transferir éstas
a alguna de las alternativas de inversión  contempladas en los sub capítulos IV y V del
Capítulo III del Presente Título, según las condiciones que para este efecto hayan
presentado a la Superintendencia en su respectivo plan de adecuación.

Cuando el incumplimiento de los requisitos antes señalados se deba a una variación de los
parámetros o criterios establecidos en el presente artículo, la Superintendencia determinará
en cada caso la aplicación de las disposiciones establecidas en los dos párrafos previos,
considerando las mejores condiciones para no perjudicar a los fondos de pensiones.

Las AFP deberán realizar sus mejores esfuerzos a efectos de cumplir con prácticas
profesionales de adecuada diligencia para evitar participar en transacciones que incluyan
prácticas de negociación prohibidas, conflictos de interés, incorporen costos no competitivos
y que no se adecuan a las mejores prácticas de inversiones y riesgos según las
modalidades de inversión seleccionadas, de modo que no se perjudique a los fondos
administrados ya sea a través de las inversiones directas o indirectas a que se refiere el
presente artículo.

Artículo 19°.- Certificados de suscripción preferente. El derecho de preferencia otorgado


por los certificados de suscripción preferente a que se refiere el Artículo 101° de la Ley del
Mercado de Valores, referido a la adquisición de acciones representativas del capital social
de sociedades cuyas acciones se encuentren inscritas en el Registro Público del Mercado
Valores de CONASEV, se ejercerá bajo las siguientes modalidades:

173
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

a) Mediante la ejecución del derecho de suscripción otorgado por los CSP que le
corresponden a la Cartera Administrada en proporción a su tenencia accionaria,
a la fecha de corte aplicable para la vigencia del proceso de suscripción; o,
b) Mediante la ejecución del derecho de suscripción otorgado por los CSP
adquiridos por las AFP con los recursos de la Cartera Administrada.

De conformidad con lo dispuesto por las normas pertinentes y el respectivo acuerdo


adoptado por la Junta general de accionistas, la adquisición de acciones del trabajo
se realizara mediante la suscripción de las mismas en proporción a la tenencia
accionaria de la Cartera Administrada, en la fecha de corte aplicable para la vigencia
del proceso de suscripción.

Para efectos de lo dispuesto por el presente Artículo, las AFP que participen en alguna de
las modalidades de adquisición de los valores antes señalados, estarán obligadas a reponer
el valor de los mismos, actualizado considerando la mayor rentabilidad obtenida por
cualquiera de las Carteras Administradas, según determine la Superintendencia, si
transcurrido el plazo de sesenta (60) días calendario después de culminado el proceso de
suscripción no se hubiesen emitido los valores definitivos. Previa solicitud, este plazo podrá
ser prorrogado por la Superintendencia por única vez, en caso de que exista causa
Justificada.

SUBCAPITULO IV
CUOTAS DE PARTICIPACIÓN EN FONDOS MUTUOS DE INVERSIÓN EN VALORES Y
EN FONDOS DE INVERSIÓN

Artículo 20°.- Cuotas de fondos mutuos y de fondos de inversión. 201 Las AFP
podrán invertir los recursos de las Carteras Administradas en cuotas de participación de
fondos mutuos y de fondos de inversión administrados por Sociedades Administradoras
debidamente autorizadas y supervisadas por el organismo regulador del mercado de
valores.

Las inversiones realizadas por las AFP con los recursos de las Carteras Administradas

en las cuotas de participación de fondos mutuos y de fondos de inversión conformados

por activos que pueden ser adquiridos directamente con dichos recursos, serán

consideradas dentro de los límites máximos por emisor y emisión o serie;


201
Artículo modificado por Resolución SBS N° 661-2004 publicada el 07-05-2004. Posteriormente fue
modificado por Resolución SBS N° 608-2007 publicada el 18-05-2007.
174
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

correspondientes a los emisores de los activos que constituyen los fondos, y dentro de

los correspondientes límites por categoría de instrumento.

Artículo 21°.- Fondos mutuos y fondos de inversión. Oferta pública. 202 La


inversión de los recursos de las Carteras Administradas en cuotas de participación de
fondos mutuos y fondos de inversión emitidos bajo la modalidad de oferta pública se
realizará si tales instrumentos de inversión, y sus sociedades administradoras, cumplen con
las disposiciones de la Ley del Mercado de Valores, sus normas complementarias, y con los
requerimientos establecidos en la normativa del Sistema Privado de Pensiones.

Artículo 22°.- Fondos mutuos y fondos de inversión. Oferta privada. 203 La inversión de
los recursos de las Carteras Administradas en cuotas de participación de fondos mutuos y
fondos de inversión emitidos bajo la modalidad de oferta privada se realizará si tales
instrumentos de inversión, y sus sociedades administradoras, cumplen con los
requerimientos establecidos en la normativa del Sistema Privado de Pensiones.

Artículo 23°.- Fondos mutuos y fondos de inversión. Requerimientos. 204 Las


inversiones de las AFP con recursos de las Carteras Administradas en cuotas de
participación de fondos mutuos y de fondos de inversión, de conformidad con lo dispuesto
por el Artículo 26° de la Ley y el Artículo 91° del Reglamento, sólo podrán efectuarse
cuando estos valores y las respectivas Sociedades Administradoras, cumplan con los
siguientes parámetros, expresados en nuevos soles a valor constante, de ser el caso:

a) Requerimientos referidos a la Sociedad Administradora:


i. El patrimonio neto promedio de la sociedad de los últimos tres (3) años
deberá ser igual o mayor a cinco millones de nuevos soles (S/. 5 000 000,00);
ii. El monto total de los activos administrados por la sociedad promedio de los
últimos tres (3) años deberá ser igual o mayor a quinientos millones de
nuevos soles (S/. 500 000 000,00);
iii. El tiempo de constitución de la sociedad deberá ser igual o mayor a tres (3)
años.

b) Requerimientos referidos al fondo mutuo:


i. El grado de concentración de las cuotas no deberá ser mayor a diez por
ciento (10%) por partícipe y a quince por ciento (15%) en un mismo grupo
económico, con respecto al valor del fondo;
202
Artículo modificado por Resolución SBS N° 661-2004 publicada el 07-05-2004
203
Artículo modificado por Resolución SBS N° 661-2004 publicada el 07-05-2004
204
Artículo modificado por Resolución SBS N° 725-2001 publicada el 03-10-2001
175
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

ii. El valor de los activos totales deberá ser igual o mayor a cien millones de
nuevos soles (S/.100 000 000,00);
iii. La liquidez o rescatabilidad de las cuotas de participación deberá ser
inmediata hasta por el diez por ciento (10%) del valor del fondo;
iv. El tiempo de constitución del fondo no deberá ser menor a tres (3) años;
v. El fondo deberá contar con una asamblea general de partícipes y con un
comité de vigilancia. Adicionalmente, la asamblea general de partícipes
deberá ser la instancia que apruebe cualquier modificación al reglamento
interno.

c) Requerimientos referidos al fondo de inversión:


i. El valor de los activos totales deberá ser igual o mayor a cien millones de
nuevos soles (S/.100 000 000,00);
ii. Desconcentración de partícipes: deberá existir un mínimo de cinco (5)
partícipes, o, en todo caso, que la relación volumen negociado respecto al
valor del fondo sea de al menos diez por ciento (10%);
iii. El tiempo de operatividad no deberá ser menor a tres (3) años.

No obstante, se encuentra autorizada la inversión en cuotas de participación de fondos

mutuos y de fondos de inversión que no cumplan con los requerimientos señalados en el

presente artículo, siempre que estos valores sean debidamente clasificados por riesgo y

sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso b) acápite v) que antecede y demás restricciones

contempladas en el presente subcapítulo.

En caso que un instrumento deje de cumplir con los requisitos previstos en el presente

artículo, o deje de estar clasificado por riesgo, según sea el caso, resultará de aplicación

lo dispuesto en el último párrafo del Artículo 18°.

Artículo 23A°.- Fondos Mutuos o Fondos de Inversión. Inversión en el Exterior. 205 Las
inversiones realizadas en el exterior por los fondos mutuos o fondos de inversión referidos
en el presente subcapítulo, deberán sujetarse, en cuanto resulte aplicable según el criterio
205
Artículo incorporado por Resolución SBS N° 171-2003 publicada el 14-02-2003
176
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

de la Superintendencia, a las disposiciones contenidas en el Reglamento para la Inversión


de los Fondos de Pensiones en el Exterior.

Asimismo, en el caso que el valor de las inversiones realizadas en el exterior represente

un porcentaje igual o superior al cincuenta por ciento (50%) del valor del patrimonio neto

de un fondo mutuo o fondo de inversión, las inversiones realizadas por las Carteras

Administradas en las cuotas de participación de dicho fondo se considerarán

comprendidas dentro de los alcances del inciso q) del artículo 25° de la Ley para efectos

del cálculo de los límites máximos de inversión.

Artículo 24°.- Presentación de información. 206 La sociedad administradora del respectivo


fondo mutuo o fondo de inversión, y/o una AFP que presente la emisión o adquisición de las
cuotas de participación, deberán presentar ante la Superintendencia la información
contenida en el Anexo Nº II que forma parte del presente Título y la Carta de Compromiso
de Entrega de Información referida en el Anexo Nº XVI del presente Título, a más tardar el
día anterior a la fecha de colocación o adquisición. Asimismo, las sociedades
administradoras de los fondos de inversión deberán presentar un informe de análisis emitido
por la empresa que estructura la emisión, sobre los aspectos señalados en el artículo 23A°
del Título X del presente Compendio, salvo que dicha información forme parte de los
informes de clasificación de riesgo. A criterio de la Superintendencia, ésta podrá solicitar
información adicional a la comprendida en los indicados anexos.

La Superintendencia informará a las AFP que no hayan presentado la información a que

se refiere el párrafo precedente, el mismo día de su recepción.

Las sociedades administradoras deberán remitir a la Superintendencia los estados


financieros del respectivo fondo mutuo o fondo de inversión con periodicidad mensual y, de
ser el caso, las notas a los estados financieros que reflejen la situación real de las
inversiones realizadas por el fondo. Cuando lo estime conveniente, la Superintendencia
podrá requerir información adicional que permita determinar con mayor precisión el valor de
la cuota de participación respectiva.
206
Artículo modificado por Resolución SBS N° 171-2003 publicada el 14-02-2003
177
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Las AFP se encuentran obligadas a informar a la Superintendencia sobre cualquier evento o


hecho relevante que pueda afectar el valor del patrimonio del fondo de inversión, la marcha
normal del negocio u otra información referida al incumplimiento de la regulación vigente.

Artículo 25°.- Fondos mutuos. Limitaciones. 207 Las Carteras Administradas no podrán
ser invertidas en aquellos fondos mutuos que destinen sus recursos a los siguientes
instrumentos de inversión u operaciones financieras:

a) Valores emitidos en el exterior que no cumplan con las disposiciones


establecidas en el Reglamento para la Inversión de los Fondos de Pensiones en
el Exterior;
b) Productos derivados que no se encuentren contemplados en la normativa
referida a las inversiones de los fondos de pensiones;
c) Acciones de Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones; y,
d) Cuotas de participación de fondos mutuos que se hayan constituido bajo
la misma modalidad.

Las Carteras Administradas tampoco podrán ser invertidas en aquellos fondos mutuos

que realicen operaciones de endeudamiento por un monto superior al cinco por ciento

(5%) del valor del patrimonio del respectivo fondo, salvo que se trate de operaciones

efectuadas con el objeto de atender el pago de rescates.

Las AFP que inviertan los recursos de las Carteras Administradas en cuotas de

participación de fondos mutuos deberán propiciar en todo momento la adecuada

implementación de los Principios de Buen Gobierno Corporativo, y de las mejores

prácticas en inversiones y riesgos incluyendo, en cuanto resulte aplicable, las

disposiciones de los capítulos XII y XIV del Título VI y otras políticas y prácticas

207
Artículo modificado por Resolución SBS N° 661-2004 publicada el 07-05-2004. Posteriormente fue
modificado por Resolución SBS N° 608-2007 publicada el 18-05-2007.
178
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

destinadas, entre otros, a evitar conflictos de intereses por parte de la sociedad

administradora de fondos mutuos.

Artículo 26°.- Fondos de inversión. Limitaciones. 208 Las Carteras Administradas no


podrán ser invertidas en aquellos fondos de inversión que destinen sus recursos a los
siguientes instrumentos de inversión u operaciones financieras:

a) Valores emitidos en el exterior que no cumplan con las disposiciones


establecidas en el Reglamento para la Inversión de los Fondos de Pensiones en
el Exterior;
b) Productos derivados que no se encuentren contemplados en la normativa
referida a las inversiones de los fondos de pensiones;
c) Acciones de Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones; y,
d) Cuotas de participación de fondos de inversión que se hayan constituido bajo la
misma modalidad y objetivo de inversión

Las Carteras Administradas tampoco podrán ser invertidas en aquellos fondos de

inversión que realicen operaciones de endeudamiento por un monto superior al diez por

ciento (10%) del valor del patrimonio del respectivo fondo; o, por un monto superior al

veinticinco por ciento (25%) del valor del patrimonio del respectivo fondo, tratándose de

los fondos de inversión especializados en la inversión en valores y activos inmobiliarios.

Las AFP que inviertan los recursos de las Carteras Administradas en cuotas de
participación de fondos de inversión deberán propiciar en todo momento la adecuada
implementación de los Principios de Buen Gobierno Corporativo, y de las mejores prácticas
en inversiones y riesgos incluyendo en cuanto resulte aplicable las disposiciones de los
capítulos XII y XIV del Título VI y otras políticas y prácticas destinadas, entre otros, a evitar
conflictos de intereses por parte de la sociedad administradora de fondos de inversión.

Artículo 27°.- Inversión en cuotas. Modalidades. 209 La inversión en cuotas de


participación de fondos mutuos y fondos de inversión podrá realizarse al contado o a
208
Artículo modificado por Resolución SBS N° 661-2004 publicada el 07-05-2004. Posteriormente fue
modificado por Resolución SBS N° 608-2007 publicada el 18-05-2007.
179
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

plazos. En este último caso, la inversión se sujetará a las condiciones establecidas en los
contratos suscritos entre las AFP y las sociedades administradoras.

Las AFP deberán enviar a la Superintendencia una copia de los contratos a los que se hace
referencia en este artículo, antes de su entrada en vigencia.

Las inversiones realizadas por las AFP con los recursos de las Carteras Administradas en
las cuotas de participación de fondos mutuos y fondos de inversión, se sujetarán a los
límites máximos de inversión establecidos en la normativa. Para estos efectos, los montos
comprometidos en los contratos a plazo serán computados dentro del cálculo de los límites
máximos de inversión correspondientes cuando dichos montos sean pagados.

Artículo 28°.- Fondos mutuos, Negociación de cuotas. Para efectos de la negociación


de cuotas de participación de fondos mutuos por parte de las AFP, ésta se deberá efectuar
directamente con la Sociedad Administradora del respectivo fondo mutuo.

Artículo 29°.- Fondos de inversión, Negociación de cuotas. 210 Constituye requisito para
la negociación de cuotas de participación de fondos de inversión que éstos se encuentren
representados por anotaciones en cuenta emitidas por una Institución de Compensación y
Liquidación de Valores.

Artículo 30°.- Gastos y comisiones. En caso que los gastos o comisiones generados por
las inversiones en cuotas de fondos mutuos sean cargados directamente al patrimonio de
los fondos mutuos, según lo establecido en el respectivo reglamento interno, la AFP deberá
abonar el importe de dichos cargos a las cuentas del Fondo de Pensiones, a más tardar al
día útil siguiente de la emisión de la liquidación correspondiente.

Los gastos o comisiones de entrada o salida generados por las inversiones en cuotas de

fondos mutuos o fondos de inversión que no se apliquen sobre el patrimonio de dicho

fondo, son de cargo de la respectiva AFP.

SUBCAPITULO V
INSTRUMENTOS DE INVERSIÓN REPRESENTATIVOS DE ACTIVOS TITULIZADOS
209
Artículo modificado por Resolución SBS N° 661-2004 publicada el 07-05-2004. Posteriormente fue
modificado por Resolución SBS N° 608-2007 publicada el 18-05-2007.
210
Artículo modificado por Resolución SBS N° 661-2004 publicada el 07-05-2004
180
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 31°.- Instrumentos elegibles. 211 Las AFP podrán invertir los recursos de las
Carteras Administradas en los instrumentos de inversión representativos de activos
titulizados emitidos por patrimonios de propósito exclusivo o instrumentos de inversión
emitidos por fideicomisos administrados por Sociedades Titulizadoras, Sociedades de
Propósito Especial o por Fiduciarios debidamente autorizados y supervisados por el
organismo regulador del mercado de valores o del sistema financiero.

Las inversiones realizadas por las AFP con los recursos de las Carteras Administradas en
instrumentos representativos de activos titulizados que provengan de patrimonios de
propósito exclusivo o instrumentos de inversión emitidos por fideicomisos conformados por
activos que pueden ser adquiridos directamente con dichos recursos, serán consideradas
dentro de los límites máximos por emisor y emisión o serie; correspondientes a los emisores
de los activos que constituyen el patrimonio de propósito exclusivo o fideicomiso, y dentro
de los correspondientes límites por categoría de instrumento.

Artículo 31A°.- Instrumentos elegibles. Inversión en el Exterior. 212 En caso los activos
titulizados sean instrumentos de inversión u operaciones de origen extranjero, dichos
activos deberán sujetarse, en cuanto resulte aplicable según el criterio de la
Superintendencia, a las disposiciones contenidas en el Reglamento para la Inversión de los
Fondos de Pensiones en el Exterior. 213

Asimismo, en el caso que el valor de los activos titulizados que sean instrumentos de

inversión u operaciones de origen extranjero represente un porcentaje igual o superior al

cincuenta por ciento (50%) del valor del patrimonio autónomo, las inversiones realizadas

por las Carteras Administradas en los títulos respaldados por dicho patrimonio se

considerarán comprendidas dentro de los alcances del inciso q) del artículo 25° de la Ley

para efectos del cálculo de los límites máximos de inversión.

211
Artículo modificado por Resolución SBS N° 661-2004 publicada el 07-05-2004. Posteriormente fue
modificado por Resolución SBS N° 608-2007 publicada el 18-05-2007.
212
Artículo incorporado por Resolución SBS N° 171-2003 publicada el 14-02-2003
213
El Reglamento para la Inversión de los Fondos de Pensiones en el Exterior se aprobó por
Resolución N° 233-2000-EF/SAFP. Posteriormente, mediante las Resoluciones SBS N° 167-2003
publicada el 14-02-2003, y N° 8-2007 publicada el 07-01-2007, se aprobaron las nuevas versiones
del Reglamento.
181
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 31B°.- Instrumentos elegibles. Oferta pública. 214 La inversión de los recursos de
las Carteras Administradas en instrumentos de inversión representativos de activos
titulizados emitidos bajo la modalidad de oferta pública se realizará si tales instrumentos y
sus Sociedades Titulizadoras, Sociedades de Propósito Especial o Fiduciarios, cumplen con
las disposiciones de la Ley del Mercado de Valores, sus normas complementarias, y con los
requerimientos establecidos en la normativa del Sistema Privado de Pensiones.

Artículo 31C°.- Instrumentos elegibles. Oferta privada. 215 La inversión de los recursos
de las Carteras Administradas en instrumentos de inversión representativos de activos
titulizados emitidos bajo la modalidad de oferta privada se realizará si tales instrumentos y
sus Sociedades Titulizadoras, Sociedades de Propósito Especial o Fiduciarios, cumplen con
los requerimientos establecidos en la normativa del Sistema Privado de Pensiones.

Artículo 32°.- Presentación de información. 216 La Sociedad Titulizadora, la Sociedad de


Propósito Especial o el Fiduciario, y una AFP que presente la emisión o adquisición de los
instrumentos de inversión representativos de activos titulizados, deberán presentar ante la
Superintendencia la información contenida en el Anexo Nº III y la Carta de Compromiso de
Entrega de Información referida en el Anexo XVII del presente Título, a más tardar el día
anterior a la fecha de colocación o adquisición. A criterio de la Superintendencia, ésta podrá
solicitar información adicional a la comprendida en el indicado anexo.

La Superintendencia informará a las AFP que no hayan presentado la información a que

se refiere el párrafo precedente, el mismo día de su recepción.

Artículo 33°.- Prohibición. 217 Las AFP están impedidas de adquirir para las Carteras
Administradas instrumentos de inversión representativos de activos titulizados o
instrumentos emitidos por fideicomisos que se encuentren comprendidos en cualquiera de
los siguientes supuestos:

214
Artículo incorporado por Resolución SBS N° 661-2004 publicada el 07-05-2004
215
Artículo incorporado por Resolución SBS N° 661-2004 publicada el 07-05-2004
216
Artículo modificado por Resolución SBS N° 661-2004 publicada el 07-05-2004
217
Artículo modificado por Resolución SBS N° 661-2004 publicada el 07-05-2004. Posteriormente fue
modificado por Resolución SBS N° 608-2007 publicada el 18-05-2007.
182
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

a) Que se encuentren respaldados por patrimonios de propósito exclusivo o


fideicomisos a partir de los cuales se emitan tanto títulos de contenido crediticio
como títulos de participación, a menos que ambos tipos de valores sean emitidos
simultáneamente, o que esta posibilidad sea expresa y detalladamente
contemplada en un programa de emisiones;
b) Que se encuentren respaldados por patrimonios de propósito exclusivo o
fideicomisos conformados por instrumentos de inversión u operaciones de origen
extranjero que no cumplan con las disposiciones establecidas en el Reglamento
para la Inversión de los Fondos de Pensiones en el Exterior.
c) Que se encuentren respaldados por patrimonios de propósito exclusivo o
fideicomisos conformados por productos derivados que no se encuentren
contemplados en la normativa referida a las inversiones de los fondos de
pensiones;
d) Que se encuentren respaldados por patrimonios de propósito exclusivo o
fideicomisos que mantengan inversiones en acciones de Administradoras
Privadas de Fondos de Pensiones; y,
e) Que se encuentren respaldados por patrimonios de propósito exclusivo o
fideicomisos que no cumplan con las disposiciones que rijan el mercado de
valores o el sistema financiero, según corresponda.

Las AFP que inviertan los recursos de las Carteras Administradas en instrumentos

representativos de activos titulizados deberán propiciar en todo momento la adecuada

implementación de los Principios de Buen Gobierno Corporativo, y de las mejores

prácticas en inversiones y riesgos incluyendo, en cuanto resulte aplicable, las

disposiciones de los capítulos XII y XIV del Título VI y otras políticas y prácticas

destinadas, entre otros, a evitar conflictos de intereses por parte de las Sociedades

Titulizadoras, las Sociedades de Propósito Especial o los Fiduciarios.

SUBCAPITULO VI
PAGARÉS AVALADOS

Artículo 34°.- Pagarés avalados. Las AFP podrán invertir los recursos de las Carteras
Administradas en pagarés avalados emitidos por empresas pertenecientes al Sistema
Financiero, reguladas por la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y
183
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros Nº 26702. Asimismo, podrán invertir


los recursos de las Carteras Administradas en pagarés avalados emitidos por empresas no
pertenecientes al Sistema Financiero constituidas en el Perú, con arreglo a la Ley Nº 16587,
Ley de Títulos Valores, o las que la constituya.

Artículo 35°.- Pagarés avalados. Requisitos. La inversión de los recursos de las Carteras
Administradas en los valores a que se hace referencia en el artículo precedente podrá
efectuarse siempre que los mismos cumplan con las siguientes características:

a) Que hayan sido emitidos en oferta privada;


b) Que estén avalados por una empresa cuyo patrimonio sea superior al valor de
los pagarés avalados;
c) Que el aval se haya constituido de conformidad con las normas vigentes sobre la
materia; y,
d) Que se encuentren inscritos en el Registro de Valores No Inscritos en el Registro
Público del Mercado de Valores de CONASEV de la Superintendencia, a que se
refiere el Título VIII del presente Compendio.

Artículo 36°.- Aplicación de límites. Para efectos de la determinación de los límites por
emisor, así como de la clasificación de riesgo aplicable al instrumento, se tomará en cuenta
únicamente al emisor de los pagarés a que se refiere el presente Subcapítulo.

SUBCAPITULO VII
PARTICIPACIÓN DE LAS AFP EN LOS PROCESOS DE PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA EN LAS EMPRESAS
DEL ESTADO

Artículo 37°.- Modalidad Aplicable. Las AFP podrán participar con los recursos de las
Carteras Administradas, en los procesos de promoción de la inversión privada en las
empresas del Estado, mediante la adquisición de acciones de las empresas pertenecientes
a la actividad empresarial del Estado de acuerdo con las modalidades establecidas en las
normas pertinentes.

Las AFP participarán en procesos de promoción de la inversión privada efectuando


el pago de las acciones que adquieran al contado o a plazos, según las condiciones
establecidas para cada proceso.

Artículo 38°.- Participación individual o conjunta. La participación de las AFP en los


procesos a que se refiere el artículo precedente podrá realizarse en forma individual, en
conjunto con otra u otras AFP, o en asociación con otras personas jurídicas.

184
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 39°.- Mecanismo aplicable. Para efectos del cumplimiento del requisito a que se
refiere el Artículo 8° del presente Título se tendrá por válido el mecanismo aprobado para
cada proceso.

Artículo 40°.- Obligaciones de las AFP. Las AFP que participen en un proceso de
privatización referido a una empresa cuyas acciones no cumplan con los parámetros
señalados en el Artículo 18° del presente Título, estarán obligadas a dar inicio a los trámites
para la clasificación de riesgo e inscripción en el Registro Público del Mercado de Valores
de CONASEV de las respectivas acciones, asimismo, deberán cumplir con presentar la
siguiente documentación a la Superintendencia:

a) Para efectos de la clasificación de riesgo, en caso que ésta no haya sido


efectuada previamente: carta compromiso según el formato que figura como
Anexo N° IV del presente Título, mediante la cual los que suscriben se obligan a
dar inicio al trámite para la clasificación de riesgo de las acciones en cuyo
proceso de adquisición se participa, dentro del plazo que la Superintendencia
determine para cada caso, el mismo que se contará a partir del día siguiente de
la adjudicación de la buena pro.
Cuando el proceso en el que se participa está destinado a adquirir una cantidad
de acciones que representen más del cincuenta por ciento (50%) del capital
social del emisor, la carta compromiso deberá estar suscrita por los
representantes del grupo inversionista en que la AFP participa.
Cuando el proceso en el que se participa esté destinado a adquirir una cantidad
de acciones que representen el cincuenta por ciento (50%) o menos del capital
social, la carta compromiso deberá estar suscrita por los representantes del
emisor.
b) En el caso que no exista inscripción en el Registro Público del Mercado de
Valores de CONASEV, y sólo cuando la misma no sea una condición propia del
proceso de privatización: carta compromiso, según el Anexo N° V del presente
Título, mediante la cual los que suscriben se obligan a dar inicio al trámite para
la inscripción de las acciones en cuyo proceso de adquisición se participa en el
Registro Público del Mercado de Valores de CONASEV dentro del plazo de
quince (15) días contado a partir del día siguiente del pago de las acciones
adjudicadas.
Cuando el proceso en el que se participa esté destinado a adquirir una cantidad
de acciones que representen más del cincuenta por ciento (50%) del capital
social del emisor, la carta compromiso deberá estar suscrita por los
representantes del grupo inversionista en que la AFP participa.
Cuando el proceso en el que se participa esté destinado a adquirir una cantidad
de acciones que representen el cincuenta por ciento (50%) o menos del capital
social, la carta compromiso deberá estar suscrita por los representantes legales

185
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

del emisor. El plazo máximo para culminar la inscripción en el registro antes


mencionado será determinado por la Superintendencia; y,
c) Copia de las bases o prospecto de participación en el proceso de privatización.

Artículo 41°.- Identificación de los títulos. Una vez efectuado el pago de las acciones,
éstas deberán ser emitidas, transferidas y registradas conforme a lo previsto en el Artículo
5° y entregadas a la AFP correspondiente para efectos de la custodia respectiva, de
conformidad con las normas sobre la materia.

Artículo 42°.- Clasificación de riesgo. La clasificación a que se refiere el inciso a) del


Artículo 40° del presente Título se efectuará de conformidad con las normas a que se refiere
el Título X del presente Compendio.

Para tal efecto, el plazo al que se refiere el régimen único de clasificación especial de

instrumentos de inversión incluido en el Título X, se computará a partir de la fecha en

que se haya dado inicio al trámite para la clasificación de riesgo y podrá ser modificado

por la Superintendencia para cada caso, cuando existan razones que la justifiquen.

Artículo 43°.- Cumplimiento de la clasificación de riesgo. En caso que, vencidos los


plazos pertinentes, las AFP no se acogieran al régimen único de clasificación especial de
instrumentos de inversión o no culminaran el proceso de clasificación de riesgo de
conformidad con lo indicado por el inciso a) del Artículo 40° del presente Título, las AFP
quedan impedidas de efectuar desembolso alguno con los recursos de las Carteras
Administradas, para el cumplimiento de los compromisos de pago asumidos a plazo.

En el supuesto que se haya efectuado el pago por la adjudicación de las acciones materia
de la transferencia, la Superintendencia comunicará a la AFP el plazo dentro del cual
deberá vender las respectivas acciones y compensar las pérdidas generadas, de ser el
caso.

El cálculo de la compensación de las pérdidas lo efectuará la Superintendencia tomando


como referencia el precio de las acciones al momento de su compra, al que se le agregará
la rentabilidad promedio ponderado de las Carteras Administradas de las AFP, excluyendo
el efecto de la adquisición materia del proceso de promoción de la inversión privada.

186
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 44°.- Incumplimiento de inscripción en el Registro Público del Mercado de


Valores. En caso que, vencidos los plazos pertinentes, las acciones adquiridas no se
inscribieran en el Registro Público del Mercado de Valores de CONASEV o no se iniciara el
trámite de inscripción respectivo, la Superintendencia comunicará a la AFP el plazo dentro
del cual deberá vender las acciones y compensar las pérdidas generadas, de ser el caso.

El cálculo de la compensación de las pérdidas lo efectuará la Superintendencia de


acuerdo a lo dispuesto en el último párrafo del artículo precedente.

Artículo 45°.- Responsabilidad por incumplimiento de obligaciones. Si se determinase


la responsabilidad de la AFP en el incumplimiento de las obligaciones a que se refiere el
Artículo 40° del presente Título, la Superintendencia podrá inhabilitar a la AFP para
participar en otros procesos de promoción de la inversión privada.

SUBCAPITULO VIII 218

INSTRUMENTOS DE INVERSIÓN ESTRUCTURADOS

Artículo 46°.- Instrumentos elegibles. 219 Las AFP podrán invertir los recursos de las
Carteras Administradas en instrumentos de inversión estructurados que se constituyan en
Instrumentos Representativos de Derechos sobre Obligaciones de Corto Plazo o Activos en
Efectivo o en Instrumentos Representativos de Derechos sobre Obligaciones o Títulos de
Deuda comprendidos dentro de los alcances de los incisos e), f), i), p) y v) del artículo 25º
de la Ley, siempre que dichos instrumentos de inversión tengan las siguientes
características y/o requerimientos:

a) Capital protegido: El pago del principal al vencimiento del instrumento de


inversión estructurado se encuentre garantizado en al menos un cien por ciento
(100%) por Instrumentos Representativos de Derechos sobre Obligaciones de
Corto Plazo o Activos en Efectivo o por Instrumentos Representativos de
Derechos sobre Obligaciones o Títulos de Deuda.
b) Rendimiento: El rendimiento del instrumento de inversión estructurado se
encuentre determinado por la variación del precio de Instrumentos
Representativos de Derechos sobre Participación Patrimonial o Títulos
Accionarios, Instrumentos Representativos de Derechos sobre Obligaciones de
Corto Plazo o Activos en Efectivo, Instrumentos Representativos de Derechos
sobre Obligaciones o Títulos de Deuda, o de Instrumentos Derivados, o una
combinación de cualquiera de los anteriores.
218
Subcapítulo modificado por Resolución SBS N° 641-2001 publicada el 01-09-2001
219
Artículo modificado por Resolución SBS N° 947-2001 publicada el 08-12-2001. Posteriormente fue
modificado por Resolución SBS N° 440-2006 publicada el 31-03-2006.
187
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

c) Composición de la Estructura: El porcentaje de la estructura asignado al


componente que determina el rendimiento se calculará a partir de los
instrumentos que conforman el capital protegido considerando los siguientes
procedimientos, según resulte aplicable:
i) Instrumentos sin cupones o cupón cero: Se descontará el valor nominal del
principal al vencimiento utilizando la tasa de descuento aplicable observada
en el mercado relevante.
ii) Instrumentos con cupones (procedimiento con venta de cupones): Se
descontará el valor de los cupones considerando las tasas de descuento
aplicables observadas en el mercado relevante.
iii) Instrumentos con cupones (procedimiento sin venta de cupones): Se
descontará el valor nominal del principal al vencimiento y del último cupón,
considerando la tasa de descuento aplicable observada en el mercado
relevante.

d) Plazo de constitución: La constitución del instrumento de inversión estructurado


se deberá realizar de acuerdo a los plazos de liquidación que correspondan a los
usos y costumbres de los mercados de los instrumentos u operaciones de
inversión que conforman el capital protegido o determinen el rendimiento.
e) Plazo de vencimiento: El plazo de vencimiento del instrumento de inversión
estructurado deberá ser igual o menor al plazo de vencimiento de los
instrumentos que constituyen el capital protegido. Asimismo, se podrá
contemplar mecanismos para la redención anticipada de la estructura.

Artículo 47°.- Capital protegido. Requerimientos. 220 Los Instrumentos Representativos


de Derechos sobre Obligaciones de Corto Plazo o Activos en Efectivo o los Instrumentos
Representativos de Derechos sobre Obligaciones o Títulos de Deuda que conformen el
capital protegido a que se refiere el artículo 46° deberán ser elegibles para la inversión
directa de los recursos de las Carteras Administradas.

El valor del capital protegido corresponderá al valor nominal de los Instrumentos


Representativos de Derechos sobre Obligaciones de Corto Plazo o Activos en Efectivo o de
los Instrumentos Representativos de Derechos sobre Obligaciones o Títulos de Deuda que
respaldan el pago del principal al vencimiento del instrumento de inversión estructurado.

Asimismo, el capital protegido podrá estar conformado por instrumentos pertenecientes a


las Carteras Administradas que sean cedidos para la constitución del instrumento de
inversión estructurado o por instrumentos que sean adquiridos de manera simultánea a la
constitución del instrumento de inversión estructurado con recursos en efectivo aportados
por las Carteras Administradas.
220
Artículo modificado por Resolución SBS N° 440-2006 publicada el 31-03-2006
188
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 48°.- Rendimiento. Requerimientos. 221 En caso el rendimiento a que se refiere el


artículo 46° esté determinado por la variación del precio de Instrumentos Representativos
de Derechos sobre Participación Patrimonial o Títulos Accionarios, de Instrumentos
Representativos de Derechos sobre Obligaciones de Corto Plazo o Activos en Efectivo o de
Instrumentos Representativos de Derechos sobre Obligaciones o Títulos de Deuda, éstos
deberán ser elegibles para la inversión de los recursos de las Carteras Administradas.

En caso dicho rendimiento esté determinado por la variación del precio de Instrumentos
Derivados, éstos deberán considerar como subyacentes a cualquiera de los siguientes
instrumentos u operaciones de inversión:

a) Índices domésticos o extranjeros de Instrumentos Representativos de Derechos


sobre Participación Patrimonial o Títulos Accionarios inscritos en bolsas de
valores;
b) Índices domésticos o extranjeros de Instrumentos Representativos de Derechos
sobre Obligaciones de Corto Plazo o Activos en Efectivo o de Instrumentos
Representativos de Derechos sobre Obligaciones o Títulos de Deuda;
c) Monedas extranjeras;
d) Commodities;
e) Cuotas de participación de fondos mutuos;
f) Cuotas de participación de fondos de cobertura; y,
g) Otros que autorice la Superintendencia.
 
Asimismo, el plazo de expiración de los Instrumentos Derivados no deberá ser mayor al
plazo de vencimiento de los instrumentos que conforman el capital protegido.

La Superintendencia mediante oficio múltiple comunicará la relación de instrumentos u


operaciones de inversión subyacentes elegibles que hayan sido propuestos por las AFP, los
emisores de los instrumentos estructurados, las contrapartes de los instrumentos derivados
o los administradores de los fondos mutuos o fondos de cobertura. Para este efecto se
evaluará, entre otros aspectos, la liquidez, la representatividad, la difusión pública y la
frecuencia de las cotizaciones de los instrumentos u operaciones de inversión subyacentes.

Artículo 49°.- Modalidades. 222 Los instrumentos de inversión estructurados que resulten
elegibles según lo dispuesto en el artículo 46° del presente Título deberán ser emitidos o
constituidos bajo alguna de las siguientes modalidades:

221
Artículo modificado por Resolución SBS N° 725-2001 publicada el 03-10-2001. Posteriormente fue
modificado por Resolución SBS N° 440-2006 publicada el 31-03-2006.
222
Artículo modificado por Resolución SBS N° 440-2006 publicada el 31-03-2006
189
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

a) Como Instrumentos Representativos de Derechos sobre Obligaciones de Corto


Plazo o Activos en Efectivo o Instrumentos Representativos de Derechos sobre
Obligaciones o Títulos de Deuda emitidos por una entidad financiera o no
financiera que se responsabilice del pago del capital protegido, de modo que
éste y el rendimiento ofrecido cumplan con los requerimientos establecidos en
los artículos 47° y 48° del presente Título.
b) Como Instrumentos Representativos de Derechos sobre Obligaciones de Corto
Plazo o Activos en Efectivo o Instrumentos Representativos de Derechos sobre
Obligaciones o Títulos de Deuda que se constituyan en instrumentos de
inversión representativos de activos titulizados emitidos por patrimonios de
propósito exclusivo o en instrumentos de inversión emitidos por fideicomisos,
según las disposiciones establecidas en el Subcapítulo V del presente Capítulo,
de modo que el capital protegido y el rendimiento cumplan con los
requerimientos establecidos en los artículos 47° y 48° del presente Título.
c) Como Instrumentos Representativos de Derechos sobre Obligaciones de Corto
Plazo o Activos en Efectivo o Instrumentos Representativos de Derechos sobre
Obligaciones o Títulos de Deuda constituidos por las propias AFP al interior de
las Carteras Administradas con instrumentos u operaciones de inversión
pertenecientes a las mismas, de modo que el capital protegido y el rendimiento
cumplan con los requerimientos establecidos en los artículos 47°, 48° y 49A° del
presente Título.

Artículo 49A°.- Instrumentos de Inversión estructurados constituidos por las propias


AFP. Requerimientos. 223 Las AFP deberán cumplir con los siguientes requerimientos a
efectos de constituir los instrumentos a que se refiere el inciso c) del artículo 49°:

a) Sustentar ante la Superintendencia que cuentan con la infraestructura y los


recursos necesarios para poder constituir los instrumentos de inversión
estructurados, incluyendo la capacidad para administrar los riesgos de dichos
instrumentos y de concertar y liquidar las operaciones de los instrumentos u
operaciones de inversión comprometidos en el proceso de estructuración.
b) Comprometerse a no vender los instrumentos u operaciones de inversión que
formen parte del instrumento de inversión estructurado hasta el vencimiento o
redención anticipada del mismo, según las condiciones establecidas al momento
de la constitución de la estructura.
c) Cubrir los costos relacionados a la asesoría, administración, gestión, manejo y
mantenimiento del instrumento de inversión estructurado.

223
Artículo incorporado por Resolución SBS N° 440-2006 publicada el 31-03-2006
190
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 49B°.- Procedimiento de Liquidación. 224 En el caso de las modalidades b) y c)


señaladas en el artículo 49° se deberá liquidar primero los instrumentos u operaciones de
inversión a que se refiere el inciso b) del artículo 46°. Los instrumentos de inversión a que
se refiere el inciso a) del artículo 46° podrán ser liquidados con posterioridad, de modo que
la cancelación de la estructura involucre el pago en efectivo, o la devolución a la Cartera
Administrada de los instrumentos de inversión cedidos a la estructura, en la fecha de
vencimiento o de redención anticipada del instrumento de inversión estructurado.

En el caso de la modalidad señalada en el inciso c) del artículo 49°, la AFP podrá mantener
en la Cartera Administrada los Instrumentos Representativos de Derechos sobre
Participación Patrimonial o Títulos Accionarios, los Instrumentos Representativos de
Derechos sobre Obligaciones de Corto Plazo o Activos en Efectivo o los Instrumentos
Representativos de Derechos sobre Obligaciones o Títulos de Deuda que conforman el
capital protegido o que determinan el rendimiento del instrumento de inversión estructurado;
o podrá utilizar los mismos para constituir un nuevo instrumento de inversión estructurado.

Artículo 49Cº.- Presentación de información. 225 El emisor de los instrumentos de inversión estructurados y/o
una AFP que presente la emisión o adquisición de dichos instrumentos, bajo las modalidades señaladas en los
incisos a) y b) del artículo 49°, deberán presentar ante la Superintendencia la información contenida en los
Anexos Nº VI y VII que forman parte del presente Título a más tardar dos días previos a la fecha de colocación o
adquisición de tales instrumentos. A criterio de la Superintendencia, ésta podrá solicitar información adicional a
la comprendida en los indicados Anexos.

En caso las AFP constituyan instrumentos de inversión estructurados, bajo la modalidad


señalada en el inciso c) del artículo 49°, deberán presentar ante la Superintendencia:

a. Las Fichas de Constitución de los Instrumentos de Inversión Estructurados, de


acuerdo al formato establecido en el Anexo N° XXI que forma parte del presente
Título, a más tardar dos días previos a la fecha de la constitución de tales
instrumentos. Posteriormente, las AFP deberán remitir las fichas definitivas
correspondientes el mismo día de efectuada la constitución de los instrumentos,
conforme a lo establecido en el artículo 102° del presente Título.
b. Las Fichas de Liquidación del vencimiento o Redención Anticipada de los
Instrumentos de Inversión Estructurados, de acuerdo al formato establecido en el
Anexo N° XXII que forma parte del presente Título, como parte de la
documentación sustentatoria del Informe Diario de Inversiones correspondiente.

224
Artículo incorporado por Resolución SBS N° 440-2006 publicada el 31-03-2006
225
Artículo incorporado por Resolución SBS N° 440-2006 publicada el 31-03-2006
191
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 49Dº.- Contraparte de los Instrumentos Derivados o Administrador de los


Fondos. Requerimientos. 226 Los contratos de los Instrumentos Derivados que forman
parte de los instrumentos de inversión estructurados con el objeto de determinar el
rendimiento de los mismos, deberán ser suscritos con entidades que cumplan con los
requerimientos para constituirse en contrapartes elegibles, según lo establecido en el
presente Título o en el Reglamento para la Inversión de los Fondos de Pensiones en el
Exterior.

Las cuotas de participación de los fondos mutuos y de los fondos de cobertura que
se constituyen en subyacentes de los Instrumentos Derivados que son adquiridos
con el objeto de determinar el rendimiento de los instrumentos de inversión
estructurados, deberán ser administrados por empresas que presten servicios
financieros de reconocida solvencia o por administradores de fondos de reconocida
trayectoria, debidamente autorizados y supervisados por las autoridades reguladoras
de los mercados correspondientes.

Artículo 49E°.- Límites de inversión. 227 Las inversiones realizadas por las AFP con los
recursos de las Carteras Administradas en instrumentos de inversión estructurados cuyo
capital protegido o rendimiento esté conformado por Instrumentos Representativos de
Derechos sobre Obligaciones de Corto Plazo o Activos en Efectivo, por Instrumentos
Representativos de Derechos sobre Obligaciones o Títulos de Deuda o por Instrumentos
Representativos de Derechos sobre Participación Patrimonial o Títulos Accionarios que
pueden ser adquiridos directamente con dichos recursos, serán consideradas dentro de los
límites máximos por emisor y emisión o serie; correspondientes a los emisores de los
activos que constituyen el capital protegido o rendimiento, y dentro de los correspondientes
límites por categoría de instrumento.

SUBCAPITULO IX
INSTRUMENTOS DE INVERSIÓN EMITIDOS POR ENTIDADES FINANCIERAS Y NO
FINANCIERAS CONSTITUIDAS EN EL EXTRANJERO 228

Artículo 50°.- Instrumentos elegibles. Instrumentos Representativos de Derechos


sobre Participación Patrimonial o Títulos Accionarios. 229 Las AFP podrán invertir los
recursos de las Carteras Administradas en Instrumentos Representativos de Derechos
sobre Participación Patrimonial o Títulos Accionarios emitidos por entidades financieras y no
financieras constituidas en el extranjero, los mismos que serán consideradas dentro de los

226
Artículo incorporado por Resolución SBS N° 440-2006 publicada el 31-03-2006
227
Artículo incorporado por Resolución SBS N° 440-2006 publicada el 31-03-2006. Posteriormente
fue modificado por Resolución SBS N° 608-2007 publicada el 18-05-2007.
228
Modificado por Resolución SBS N° 661-2004 publicada el 07-05-2004
229
Artículo modificado por Resolución SBS N° 661-2004 publicada el 07-05-2004
192
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

alcances y límites de inversión correspondientes a los incisos k), o), p), r), u) y v) del artículo
25° de la Ley, siempre que:

a) Dichos instrumentos de inversión se negocien bajo la modalidad de oferta


pública o de oferta privada dirigida a inversionistas institucionales, de
conformidad con los requerimientos establecidos en la normativa del Sistema
Privado de Pensiones; 230
b) Los activos del emisor se concentren en más del cincuenta (50) por ciento en
actividades económicas realizadas en el territorio peruano; y,
c) La emisión de estos instrumentos cumplan, en cuanto resulte aplicable, según el
criterio de la Superintendencia, con las disposiciones contenidas en el
Reglamento para la Inversión de los Fondos de Pensiones en el Exterior. 231

Artículo 51°.- Instrumentos elegibles. Instrumentos Representativos de Derechos


sobre Obligaciones o Títulos de Deuda e Instrumentos Representativos de Derechos
sobre Obligaciones de Corto Plazo o Activos en Efectivo. 232 Las AFP podrán invertir los
recursos de las Carteras Administradas en Instrumentos Representativos de Derechos
sobre Obligaciones o Títulos de Deuda e Instrumentos Representativos de Derechos sobre
Obligaciones de Corto Plazo o Activos en Efectivo emitidos por entidades financieras y no
financieras constituidas en el extranjero, los mismos que serán considerados dentro de los
alcances y límites de inversión correspondientes a los incisos e), f), g), h), i) o), p), r), s), t),
u) y v) del artículo 25° de la Ley, según el caso, siempre que:

a) Dichos instrumentos de inversión se negocien bajo la modalidad de oferta


pública o de oferta privada dirigida a inversionistas institucionales, de
conformidad con los requerimientos establecidos en la normativa del Sistema
Privado de Pensiones;
b) Dichos instrumentos de inversión sean emitidos, mediante emisiones
individuales o como parte de programas que se registren, por entidades que de
manera directa o indirecta o a través de sus subsidiarias, sustenten la realización
de operaciones de financiamiento de actividades desarrolladas en el territorio
peruano mediante operaciones de endeudamiento y participación patrimonial,
incluyendo la adquisición de títulos accionarios, títulos de deuda, activos en
efectivo u otras modalidades de financiamiento directo. El importe de los
recursos captados y el plazo de vencimiento de los instrumentos no podrán ser
mayores al valor y plazo de tales operaciones de financiamiento.

230
Inciso modificado por Resolución SBS N° 1631-2006 publicada el 07-12-2006
231
Inciso modificado por Resolución SBS N° 1631-2006 publicada el 07-12-2006
232
Artículo modificado por Resolución SBS N° 661-2004 publicada el 07-05-2004. Posteriormente fue
modificado por Resolución SBS N° 1172-2007 publicada el 25-08-2007.
193
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

De manera excepcional, cuando se trate de operaciones de financiamiento de


corto plazo a actividades desarrolladas en el Perú realizadas durante todo el
período de vigencia de los instrumentos emitidos, no será de aplicación el
requisito de plazo de vencimiento de los instrumentos establecido en el párrafo
anterior. En tal supuesto, en todo momento el financiamiento en el mercado local
deberá ser mayor al monto de la emisión.
c) La emisión de estos instrumentos cumplan, en cuanto resulte aplicable, con las
disposiciones contenidas en el Reglamento para la Inversión de los Fondos de
Pensiones en el Exterior.

En caso los instrumentos dejen de cumplir con alguno de los requisitos establecidos en el
presente artículo, éstos dejarán de ser considerados dentro de los alcances y límites
mencionados en primer párrafo.

Artículo 52°.- Presentación de información. 233 El emisor de los instrumentos de inversión


a que se hace referencia en el presente subcapítulo, y/o una AFP que presente la emisión o
adquisición de dichos valores, deberán presentar ante la Superintendencia la información
contenida en el Anexo Nº IX que forma parte del presente Título, a más tardar el día anterior
a la fecha de colocación o adquisición. A criterio de la Superintendencia, ésta podrá solicitar
información adicional a la comprendida en el indicado anexo.

La Superintendencia informará a las AFP que no hayan presentado la información a que

se refiere el párrafo precedente, el mismo día de su recepción.

234
Artículo 53°.-

SUBCAPITULO X 235

INSTRUMENTOS DE INVERSIÓN DESTINADOS AL


FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS

Artículo 53A°.- Instrumentos elegibles. 236 Las AFP podrán invertir las Carteras
Administradas en los siguientes instrumentos de inversión emitidos por emisores que
destinen dichos recursos al financiamiento de nuevos proyectos, proyectos de
233
Artículo modificado por Resolución SBS N° 1097-2002 publicada el 05-11-2002
234
Artículo derogado por Resolución N° 302-98-EF/SAFP publicada el 10-08-1998
235
Subcapítulo modificado por Resolución SBS N° 643-2004 publicada el 03-05-2004
236
Artículo modificado por Resolución SBS N° 440-2006 publicada el 31-03-2006
194
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

infraestructura, concesiones, vivienda, explotación de recursos naturales y bosques


cultivados u otros sectores que por sus características requieran financiamiento de mediano
y largo plazo y que se encuentran comprendidos en los incisos r) y u) del artículo 25° de la
Ley:

a) Instrumentos Representativos de Derechos sobre Obligaciones o Títulos de


Deuda;
b) Acciones preferentes; y,
c) Acciones comunes y de otras clases.

Los referidos emisores de los instrumentos de inversión dejarán de estar comprendidos en


el presente subcapítulo a partir de la fecha de la presentación a la Superintendencia del
tercero de los estados financieros auditados que cumplan con las siguientes condiciones:

i) Que correspondan a ejercicios por períodos anuales completos;


ii) Que correspondan a ejercicios por períodos anuales consecutivos; y,
iii) Que correspondan a ejercicios por los períodos anuales inmediatamente
anteriores a la fecha establecida para que los instrumentos dejen de estar
comprendidos en el presente subcapítulo.

Excepcionalmente, la Superintendencia, considerando el período de maduración pre-


operativo de los proyectos, podrá elevar el número de ejercicios anuales auditados a que se
refiere el párrafo anterior.

Artículo 53B°.- Instrumentos elegibles. Requerimientos. Las inversiones de las AFP con
los recursos de las Carteras Administradas en los instrumentos de inversión señalados en el
artículo anterior podrán efectuarse si los mismos cuentan con las siguientes características:

a) En el caso de los proyectos originados a partir de los contratos de concesión o


de cesión temporal para el usufructo de activos, los instrumentos de inversión
señalados en los incisos a) y b) del artículo anterior deben ser emitidos con
fechas de redención anteriores a las fechas de vencimiento de los contratos de
concesión o de cesión;
b) Las características de los instrumentos de inversión deben contemplar los
procedimientos aplicables a la redención anticipada de los mismos en caso de
ocurrir cualquier hecho o evento-que derive en la suspensión de las operaciones
de los proyectos antes de las fechas estimadas para su maduración pre-
operativa o, para el caso de las concesiones o de las cesiones temporales,
derive en la resolución de los respectivos contratos;
c) Los instrumentos de inversión señalados en el inciso b) del artículo anterior se
encuentran referidos a las acciones que otorgan participación preferente sobre

195
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

los dividendos a una tasa especificada, de manera que de no distribuirse los


mismos en las condiciones acordadas, el derecho preferente sobre los
dividendos será acumulativo;
d) Sólo los instrumentos de inversión señalados en los incisos a) y b) del artículo
anterior que tengan un plazo de vigencia mayor a un (1) año, tendrán la
posibilidad de incorporar el derecho de intercambio por acciones comunes de los
emisores, ejecutable en favor de los titulares;
e) En el caso de los instrumentos de inversión señalados en los incisos b) y c) del
artículo anterior, el acto constitutivo o los estatutos de los emisores deben
contemplar la definición de las clases de acciones y sus características; la
política de dividendos; el procedimiento aplicable para la modificación de sus
estatutos, no siendo posible efectuar dicha modificación sin contar con la
aprobación de las juntas de accionistas, en caso se afecte los derechos u
obligaciones de éstos; y, según corresponda, los derechos de preferencia, de
intercambio, de redención anticipada y de venta;
f) Los instrumentos de inversión señalados en los incisos b) y c) del artículo
anterior deben incorporar el derecho de venta, ejecutable en favor de los
titulares, que garantice al menos la recuperación del valor de las inversiones al
término del plazo establecido en dicho artículo. El derecho de venta señalado
deberá encontrarse garantizado mediante avales, cartas fianza, activos
mobiliarios o inmobiliarios prenda o en primera hipoteca, fideicomisos u otras
garantías que permitan ejecutar a plena satisfacción dicho derecho; y
g) Se debe cumplir los demás requerimientos que la Superintendencia determine.

Adicionalmente, los emisores de los instrumentos de inversión deben presentar estados

financieros auditados anuales, como mínimo, desde el ejercicio correspondiente al

período de la respectiva emisión; o al menos hayan designado a las sociedades

encargadas de realizar la labor de auditoria de los estados financieros de dicho ejercicio.

Artículo 53C°.- Modalidades. 237 La inversión en los instrumentos señalados en los incisos
a), b) y c) del artículo 53A° podrá realizarse al contado o a plazos. En este último caso, la
inversión se sujetará a las condiciones establecidas en los contratos suscritos entre las AFP
y los emisores de los instrumentos de inversión destinados al financiamiento de proyectos.

237
Artículo modificado por Resolución SBS N° 440-2006 publicada el 31-03-2006
196
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 53D°.- Proyectos. Requerimientos. Los emisores de los instrumentos de


inversión destinados al financiamiento de proyectos deberán demostrar el cumplimiento de
los siguientes requerimientos:

a) En el caso de las concesiones o de las cesiones temporales, que éstas


provengan de procesos de licitación o concurso y que sean supervisadas por
alguna entidad en representación del Estado;
b) El monto total de las inversiones efectuadas o comprometidas para el
financiamiento de los proyectos no sea inferior a diez millones de dólares
americanos (US$ 10 000 000,00) o su equivalente en moneda nacional; 238
c) Los emisores o los accionistas mayoritarios de los emisores, según corresponda,
acrediten contar con una reconocida solvencia crediticia, para lo cual deberán
adjuntar los informes de clasificación de riesgo de los instrumentos de inversión
emitidos en el mercado local o del exterior o, en caso contrario, dos cartas de
presentación de instituciones financieras locales o del exterior;
d) Los operadores del proyecto acrediten contar con una reconocida trayectoria
dentro del sector económico correspondiente al proyecto;
e) Los emisores o sus accionistas mayoritarios suscriban el compromiso de no
modificar el objeto social o giro del negocio, salvo que cuenten con la aprobación
de las juntas de titulares de los valores en los que se inviertan los recursos de
las Carteras Administradas, sometiéndose siempre y en cualquier situación a las
condiciones previamente establecidas por las partes ante dicha eventualidad.

Artículo 53E°.- Presentación de información. 239 El emisor de los instrumentos señalados


en los incisos a), b) y c) del artículo 53A°, y/o una AFP que presente la emisión o
adquisición de dichos valores, deberán presentar ante la Superintendencia la Carta de
Compromiso de Entrega de Información y la Ficha de Información, referidas en los anexos
N° XIV y XV que forman parte del presente Título, a más tardar el día anterior a la fecha de
colocación o adquisición. A criterio de la Superintendencia, ésta podrá solicitar información
adicional a la comprendida en los anexos indicados.

Adicionalmente, el emisor deberá presentar un informe de análisis emitido por la empresa


que estructura la emisión, sobre los aspectos señalados en el artículo 26º del Título X del
presente Compendio, salvo que dicha información forme parte de los informes de
clasificación de riesgo, en cuyo caso no será necesario presentar el referido informe de
análisis.

La Superintendencia informará a las AFP que no hayan presentado la información a que se


refiere el primer párrafo del presente artículo, el mismo día de su recepción.
238
Inciso modificado por Resolución SBS N° 1152-2006 publicada el 14-09-2006
239
Artículo modificado por Resolución SBS N° 440-2006 publicada el 31-03-2006
197
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 53F°.- Instrumentos de Inversión. Límites. Las inversiones realizadas por las
AFP con los recursos de las Carteras Administradas en los instrumentos señalados en el
artículo 53A° del presente Título, se sujetarán a los límites máximos de inversión
establecidos en la normativa. Para estos efectos, los montos contractualmente
comprometidos para ser desembolsados para adquirir instrumentos emitidos para el
financiamiento de proyectos también serán computables dentro del cálculo de los límites
máximos de inversión correspondientes.
240
SUBCAPÍTULO XI

CONTRATOS DE FORWARDS DE MONEDAS

Artículo 53G°.- Instrumentos elegibles. Las AFP, en representación de las Carteras


Administradas, podrán celebrar contratos de compra o de venta de forwards de monedas en
el mercado local con el único fin de obtener la cobertura del riesgo cambiario, siempre que
los activos subyacentes de tales contratos sean las monedas elegibles señaladas en el
Reglamento para la Inversión de los Fondos de Pensiones en el Exterior.

Artículo 53H°.- Requisitos. En los contratos de forwards de monedas sólo podrán ser
contrapartes los bancos y las demás empresas que operen de acuerdo con el módulo 3 del
artículo 290° de la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y
Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, que se encuentren autorizados por
esta Superintendencia a celebrar tales contratos. Asimismo, las contrapartes deben poseer,
para sus títulos de deuda de largo plazo, una clasificación de riesgo equivalente no menor a
“AA” y para sus instrumentos de corto plazo una clasificación de riesgo no menor a “CP-1”,
conforme a las equivalencias de clasificación de riesgo establecidas en el Título X del
Compendio de Normas de Superintendencia Reglamentarias del Sistema Privado de
Administración de Fondos de Pensiones y sus normas complementarias.

Artículo 53I°.- Contratos. Los contratos de forwards de monedas deberán celebrarse en el


marco de las recomendaciones efectuadas por la International Swap and Derivatives
Association (ISDA), e indicar con claridad los términos y condiciones del mismo, los
derechos y las obligaciones de ambas partes, y las siguientes estipulaciones mínimas:

a) Los eventos que pudieran significar la modificación de los derechos, de las


obligaciones o de los términos y condiciones de los contratos;
240
Subcapítulo incorporado por Resolución SBS N° 1738-2004 publicada el 20-10-2004. Mediante
Circular N° AFP-067-2005, publicada el 05-11-2005, se establecieron las modalidades de
negociación para las operaciones de compra y venta de moneda extranjera que las AFP realicen con
los recursos de las carteras administradas.
198
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

b) Los eventos que pudieran significar el término anticipado del contrato y las
modalidades de liquidación de las operaciones y de resarcimiento;
c) La imposibilidad de cesión de la posición contractual o la modificación de los
términos de los contratos sin el consentimiento de ambas partes;
d) Una cláusula que establezca que el costo de oportunidad y los gastos asociados
al incumplimiento del pago de las obligaciones derivadas de los contratos por
parte de las Carteras Administradas serán de cargo exclusivo de las AFP sin
generar ningún tipo de perjuicio por éste motivo a las Carteras Administradas;
e) Los mecanismos de solución de controversias; y,
f) Una cláusula según la cual el incumplimiento de los requerimientos
anteriormente mencionados será causal de resolución del contrato, indicándose
las penalidades correspondientes.

Sin perjuicio de lo dispuesto anteriormente, las AFP se encontrarán bajo los alcances de

lo dispuesto en el artículo 6A° del presente Título.

Artículo 53J°.- Negociación y liquidación. La negociación de las operaciones con


contratos de forwards de monedas deberá sujetarse a las condiciones establecidas en el
artículo 12° del presente Título.

Una vez suscritos los contratos, para el perfeccionamiento de las transacciones, las
AFP deberán cumplir con las disposiciones señaladas en el Capítulo VIII del presente
Título, referido a custodia.

Artículo 53K°.- Límites. La suma de las operaciones con contratos de forwards de


monedas se sujetarán al límite máximo de inversión correspondiente a los instrumentos
derivados para cobertura, según el tipo de fondo administrado, de acuerdo a lo señalado
por el artículo 25B° del Texto Único Ordenado de la Ley.

Asimismo, para la determinación de los límites máximos por emisor, según lo dispone el
artículo 76° del presente Título, se considerará la suma de las operaciones con contratos de
forwards de monedas efectuadas con una misma entidad contraparte.

La suma de las compras de monedas extranjeras realizadas a través de contratos


forwards de monedas no debe exceder el valor que resulte inferior entre el valor
equivalente al límite máximo de inversión correspondiente a los instrumentos
derivados para cobertura, según el tipo de fondo administrado, y el valor total de las
inversiones denominadas en moneda nacional. Asimismo, la suma de las ventas de
una determinada moneda extranjera realizadas a través de contratos de forwards de
199
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

monedas no debe exceder el valor que resulte inferior entre el valor equivalente al
límite máximo de inversión correspondiente a los instrumentos derivados para
cobertura, según el tipo de fondo administrado; y el valor total de las inversiones
denominadas en dicha moneda extranjera.

Para efectos del cómputo de los límites señalados en el presente artículo, los contratos de
forward deberán calcularse en función a las unidades del activo subyacente y medidos en
términos netos. En el caso de los contratos de forwards se entenderá por términos netos al
resultado de sustraer las unidades del activo subyacente comprado a forward de las
unidades del activo subyacente vendido a forward. Esta compensación será realizada sólo
en el caso que los contratos tengan la misma fecha de vencimiento. Adicionalmente, para la
determinación de los límites máximos por emisor, dicha compensación deberá realizarse
siempre que las operaciones se hayan efectuado con la misma entidad contraparte.
CAPITULO IV
VALORIZACION DE LAS INVERSIONES

SUBCAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 54°.- Valorización de instrumentos de inversión. 241 Los instrumentos de inversión


que conforman las Carteras Administradas se valorizarán de acuerdo al Vector de Precios,
conforme lo establece el Reglamento del Vector de Precios aprobado mediante Resolución
SBS N° 945 - 2006 del 25 de julio de 2006.

Artículo 55°.- Encaje por carencia de transacciones. 242 Para el caso de acciones, valores
representativos de derechos sobre acciones en depósito inscritos en Bolsas de Valores y de
certificados de suscripción preferente, en donde no se observen transacciones durante un
período de treinta (30) días adicionales, las AFP deberán constituir para estos instrumentos un
Encaje equivalente a la tasa aplicable a los instrumentos clasificados en Categoría E. De
persistir la situación durante treinta (30) días adicionales, las AFP deberán presentar a la
Superintendencia, a más tardar al vencimiento del referido período, los informes de
valorización de los correspondientes instrumentos emitidos por al menos dos (2) Empresas
que prestan Servicios de Valorización de Activos debidamente inscritos en el respectivo
Registro de la Superintendencia. Caso contrario, las AFP deberán vender dichos instrumentos
dentro de los siguientes cinco (5) días de vencido el mencionado plazo. No obstante, en caso
de registrarse transacciones durante el anotado plazo de treinta (30) días adicionales, se
restablecerá la tasa de Encaje inicial que correspondía al instrumento.

241
Artículo modificado por Resolución SBS N° 946-2006 publicada el 28-07-2006
242
Artículo modificado por Resolución SBS N° 946-2006 publicada el 28-07-2006. Modificado por Fe
de Erratas del 05-08-2006.
200
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

SUBCAPITULO II
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

Artículo 56°.- 243

Artículo 57°.- 244

Artículo 58°.- 245

Artículo 59°.- 246

Artículo 60°.- 247

Artículo 61°.- 248

SUBCAPITULO III
FÓRMULAS DE VALORIZACIÓN

Artículo 62°.- 249

Artículo 63°.- 250

Artículo 64°.- 251

CAPITULO V
RENTABILIDAD

SUBCAPITULO I
VALORIZACIÓN DE LA CUOTA

243
Artículo derogado por Resolución SBS N° 946-2006 publicada el 28-07-2006
244
Artículo modificado por Resolución N° 302-98-EF/SAFP publicada el 10-08-1998. Posteriormente
fue derogado por Resolución SBS N° 946-2006 publicada el 28-07-2006.
245
Artículo derogado por Resolución SBS N° 946-2006 publicada el 28-07-2006
246
Artículo derogado por Resolución SBS N° 946-2006 publicada el 28-07-2006
247
Artículo modificado por Resolución N° 302-98-EF/SAFP publicada el 10-08-1998. Posteriormente
fue derogado por Resolución SBS N° 946-2006 publicada el 28-07-2006.
248
Artículo derogado por Resolución SBS N° 946-2006 publicada el 28-07-2006
249
Artículo derogado por Resolución SBS N° 946-2006 publicada el 28-07-2006. Asimismo, mediante
Resolución SBS Nº 945-2006 se aprobó el Reglamento del Vector de Precios.
250
Artículo modificado por Resolución SBS N° 946-2006 publicada el 28-07-2006
251
Artículo modificado por Resolución SBS N° 946-2006 publicada el 28-07-2006
201
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 65°- Valor cuota. Las AFP deben determinar diariamente el valor de la cuota de la
Cartera Administrativa, dividiendo el valor total del activo menos el pasivo exigible, o el valor
equivalente a la suma del patrimonio del Fondo de Pensiones más el Encaje mantenido,
entre el número total de cuotas emitidas al cierre del día.

En términos de fórmula se expresa:

VCi = Activo - Pasivo exigible = Patrimonio Fondo de Pensiones + Encaje


mantenido
Número total de Cuotas Número total de Cuotas

Donde:

VCi = valor cuota el día i.

Artículo 66°- Activo de la Cartera Administrada. De acuerdo a lo regulado en el Título IX


del presente Compendio, se entenderá por activo de la Cartera Administrada a la suma de
los saldos de las siguientes cuentas:

a) Caja y bancos;
b) Cuentas por cobrar; y,
c) Inversiones.

Artículo 67°.- Pasivo de la Cartera Administrada. De acuerdo a lo regulado en el Título IX


del presente Compendio, se entenderá por pasivo de la Cartera Administrada a la suma de
los saldos de las siguientes cuentas:

a) Pasivo exigible; y,
b) Encaje.

Artículo 68°.- Patrimonio de la Cartera Administrada. De acuerdo a lo establecido en el


Título IX del presente Compendio, se entenderá por patrimonio del Fondo de Pensiones a la
suma de los saldos de las siguientes cuentas:

a) Cuentas individuales de capitalización; y,


b) Rentabilidad.

202
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 69°.- Número total de cuotas y promedio mensual del valor cuota. Se entiende
por número total de cuotas a las que se encuentren abonadas en un día determinado a
favor del patrimonio del Fondo de Pensiones y del Encaje mantenido. Asimismo, el
promedio mensual del valor de cuota se determinará dividiendo la suma de valores cuota
diarios del correspondiente mes entre el número de días del mismo.

SUBCAPITULO II
CÁLCULO DE LA RENTABILIDAD

Artículo 70°.- Rentabilidad nominal anualizada. De conformidad con lo dispuesto por el


Artículo 85° del reglamento, la rentabilidad nominal anualizada de una Cartera Administrada
en los últimos sesenta (60) meses será la raíz quinta del porcentaje de variación del valor
promedio de la cuota mensual, respecto de ese valor en el mismo mes del quinto año
precedente.

En términos de fórmula se expresa:

 VC  (12 / 60) 
Rnt   t
  1
 VC t  60  

Donde:

Rnt = Rentabilidad nominal anualizada de la Cartera de los


últimos sesenta (60) meses
calculada al mes t.

VCt = Valor cuota promedio en el mes t.

VCt 60 = Valor de la cuota promedio en el mes t-60.

Artículo 71°.- Rentabilidad real anualizada. La rentabilidad real anualizada se obtiene de


descontar la variación del Índice de Precios al Consumidor para Lima Metropolitana
publicado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), o el indicador que lo
sustituya, de la rentabilidad nominal anualizada, sea para una Cartera Administrada o para
el promedio de las mismas.
203
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

En términos de fórmula se expresa:

 1  Rnt 
Rrt   (12 / 60 ) 
1
  IPCt / IPCt 60  

Donde:

Rrt = Rentabilidad real anualizada de la Cartera Administrada de los


últimos sesenta
(60) meses calculada al mes t.

Rnt = Rentabilidad nominal anualizada de Cartera Administrada de


los últimos sesenta
(60) meses calculada al mes t.

IPCt = IPC de Lima Metropolitana en el mes t.

IPCt-60 = IPC de Lima Metropolitana en el mes t-60.

Artículo 72°.- Rentabilidad nominal anualizada promedio. La rentabilidad nominal


anualizada promedio de todas las Carteras Administradas de los últimos sesenta (60)
meses se determina calculando el promedio ponderado de la rentabilidad nominal
anualizada de todas ellas, de acuerdo a la proporción que represente el valor total de las
cuotas de cada una, en relación con valor de las cuotas de todas las Carteras
Administradas, al último día del mes anterior. Dicha proporción, para cada AFP, en ningún
caso deberá superar al resultado de división de uno con 25/100 (1,25) entre el número de
Carteras Administradas existentes; las sumas que excedan el límite establecido se
prorratean tantas veces como sea necesario entre las demás carteras de acuerdo al valor
total de las cuotas de cada uno de ellos, excluidas las Carteras excedidas.

En términos de fórmula se expresa:

204
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

 
 
n
VF
Rnt   Rnit  n it 
 
 VFit
i 1

 i 1 

Donde:

Rnt = Rentabilidad nominal anualizada promedio del sistema de los


últimos sesenta
(60) meses, calculada en el mes t.

Rnit = Rentabilidad nominal anualizada de los últimos sesenta (60)


meses de cada
Cartera Administrada, calculada en el mes t.

n = Número de Carteras Administradas existentes


con doce (12) o más meses de funcionamiento.

VFit
n
= proporción que representa el valor de la Cartera Administrada i
VF
i 1
it

respecto al valor
total de las carteras en el mes t.

Para:

VFit
n
 1.25 / n
VF
i 1
it

205
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 72°A.- Rentabilidad ajustada por riesgo. 252 La rentabilidad ajustada por riesgo
de una Cartera Administrada de los últimos doce (12) meses se obtiene al dividir el
promedio aritmético simple de la rentabilidad nominal diaria de los últimos doce (12) meses
entre la desviación estándar de dichas rentabilidades.

En términos de fórmula se expresa:

rxt
Rxt 
SDxt

Donde:

Rxt = Rentabilidad diaria ajustada por riesgo de los últimos 12


meses calculada al mes t para el fondo tipo x

rxt = Promedio aritmético simple de las rentabilidades nominales


diarias de los últimos 12 meses, calculada al mes t para el
fondo tipo x

SDxt = Desviación estándar de las rentabilidades nominales diarias de


los últimos 12 meses, calculada al mes t para el fondo tipo x

A efectos de presentar un indicador anual, se procederá a la anualización de la

rentabilidad ajustada por riesgo de la siguiente manera:

RAxt  Rxt  n

Donde:

RAxt = Rentabilidad diaria ajustada por riesgo anualizada de los


últimos 12 meses calculada al mes t para el fondo tipo x

Rxt = Rentabilidad diaria ajustada por riesgo de los últimos 12


meses calculada al mes t para el fondo tipo x

n = Número de días hábiles en los últimos doce meses

252
Artículo incorporado por Resolución SBS N° 608-2007 publicada el 18-05-2007
206
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Las rentabilidades nominales diarias a las que hace referencia el presente artículo se
obtienen de dividir el valor cuota del día hábil “t” entre el valor cuota del día hábil “t-1”.
Dichos valores cuota corresponden a los valores cuota ajustados según el artículo 74° del
Reglamento de la Ley. Asimismo, como día hábil se entiende a los días en los que se
validaron los respectivos Informes Diarios de Inversiones presentados a la
Superintendencia.

En términos de fórmula se expresa:

 VCt 
rnt     1
 VC t  1 

Donde:

rnt = Rentabilidad nominal diaria calculada al “día t”.

VCt = Valor cuota del día hábil t

VCt-1 = Valor de la cuota del día hábil t-1

Artículo 73°.- Valor cuota. Días hábiles. 253 Para el cálculo del valor cuota promedio al que
hacen referencia los artículos 70°, 71° y 72° se considerarán solo los valores cuota de los
días hábiles, los mismos que corresponderán a los días en que se validaron los respectivos
Informes Diarios de Inversiones presentados a la Superintendencia.

CAPITULO VI
LIMITES, RESTRICCIONES, PROHIBICIONES Y EXCESOS

253
Artículo modificado por Resolución SBS N° 440-2006 publicada el 31-03-2006
207
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

SUBCAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 74°.- Aplicación de límites y otras restricciones. Para efectos de la


determinación de los límites de inversión, restricciones, prohibiciones y excesos
establecidos en el Artículo 25° de la Ley y en el Capítulo I del Título V del Reglamento, las
referencias contenidas en relación al Fondo de Pensiones deberán entenderse efectuadas a
la Cartera Administrada.

SUBCAPITULO II

LÍMITES INDIVIDUALES, CONJUNTOS Y POR TIPO DE


INSTRUMENTO

Artículo 75°.- Límites individuales, conjuntos y por instrumento. De acuerdo con lo


dispuesto por el Artículo 25° de la Ley y la Décimo Sexta Disposición Final y Transitoria del
Reglamento, las inversiones de las Carteras Administradas sólo podrán efectuarse dentro
de los límites máximos de inversión individuales, conjuntos y por tipo de instrumento
aprobados por el Banco Central, con opinión de la Superintendencia.

SUBCAPITULO III
LÍMITES POR EMISOR, EMISIÓN Y SERIE

Artículo 76°.- Límites para cuentas del sistema financiero. 254 De conformidad con lo
dispuesto por el artículo 66° del Reglamento, las inversiones de las Carteras Administradas
en depósitos a plazo, en certificados de depósito, en cuentas corrientes y en otras
operaciones que signifiquen obligaciones crediticias contraídas a futuro por una personas
jurídica perteneciente al sistema financiero se sujetan, en lo que corresponda, al límite fijado
en el artículo 62° del referido Reglamento, sin perjuicio de lo establecido en los artículos 67°
y 68° del mismo.

Artículo 77°.- Cuotas de participación de fondos e Instrumentos de inversión


representativos de activos titulizados. 255 Para efectos de realizar el cálculo a que se
refiere el segundo párrafo de los artículos 20° y 31° se tomará en cuenta los activos que
representan al menos cinco por ciento (5%) del valor de los activos totales de los fondos o
del valor de los patrimonios de propósito exclusivo o fideicomisos, respectivamente.

254
Artículo modificado por Resolución SBS N° 661-2004 publicada el 07-05-2004
255
Artículo modificado pro Resolución SBS N° 661-2004 publicada el 07-05-2004
208
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 77A°.- Factor de riesgo del emisor. Instrumentos Representativos de


Derechos sobre Obligaciones de Corto Plazo o Activos en efectivo e Instrumentos
Representativos de Derechos sobre Obligaciones o Títulos de Deuda. 256 El factor de
riesgo del emisor a que hacen referencia los artículos 62°, 63° y 65° del Reglamento,
aplicable a la inversión en instrumentos representativos de derechos sobre obligaciones de
corto plazo o activos en efectivo y en instrumentos representativos de derechos sobre
obligaciones o títulos de deuda del mismo emisor, será equivalente al promedio ponderado
de los factores de riesgo de cada emisión o serie de tales instrumentos, que resulten
elegibles para la inversión de las Carteras Administradas considerando el valor total de
dichas emisiones o series.

Artículo 77B°.- Factor de riesgo de la emisión o serie. Instrumentos Representativos


de Derechos sobre Obligaciones de Corto Plazo o Activos en efectivo. 257 El factor de
riesgo de la emisión o serie a que hace referencia el artículo 67° del Reglamento, aplicable
a la inversión en instrumentos representativos de derechos sobre obligaciones de corto
plazo o activos en efectivo, será determinado de acuerdo a los siguientes niveles
establecidos en función a la clasificación de riesgo equivalente otorgada por esta
Superintendencia, conforme al Título X del Compendio:

- 1,0 para aquellas emisiones o series que obtengan una clasificación de riesgo
equivalente igual a CP-1 o CP-2.
- 0,8 para aquellas emisiones o series que obtengan una clasificación de riesgo
equivalente igual a CP-3.
- 0,4 para aquellas emisiones o series que obtengan una clasificación de riesgo
equivalente igual a CP-4.
- 0,0 para aquellas emisiones o series que obtengan una clasificación de riesgo
equivalente menor a CP-4.

Artículo 77C°.- Factor de riesgo de la emisión o serie. Instrumentos Representativos


de Derechos sobre Obligaciones o Títulos de Deuda. 258 El factor de riesgo de la emisión
o serie a que hace referencia el artículo 67° del Reglamento, aplicable a la inversión en
instrumentos representativos de derechos sobre obligaciones o títulos de deuda, será
determinado de acuerdo a los siguientes niveles establecidos en función a la clasificación
de riesgo equivalente otorgada por esta Superintendencia, conforme al Título X del
Compendio:

256
Artículo incorporado por Resolución SBS N° 1748-2004 publicada el 28-10-2004
257
Artículo incorporado por Resolución SBS N° 1748-2004 publicada el 28-10-2004. Posteriormente
fue modificado por Resolución SBS N° 440-2006 publicada el 31-03-2006
258
Artículo incorporado por Resolución SBS N° 1748-2004 publicada el 28-10-2004. Posteriormente
fue modificado por Resolución SBS N° 440-2006 publicada el 31-03-2006.
209
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

- 1,0 para aquellas emisiones o series que obtengan una clasificación de riesgo
equivalente igual a AAA, AA o A
- 0,9 para aquellas emisiones o series que obtengan una clasificación de riesgo
equivalente igual a BBB.
- 0,7 para aquellas emisiones o series que obtengan una clasificación de riesgo
equivalente igual a BB.
- 0,5 para aquellas emisiones o series que obtengan una clasificación de riesgo
equivalente igual a B.
- 0,2 para aquellas emisiones o series que obtengan una clasificación de riesgo
equivalente igual a CCC, CC ó C.
- 0 para aquellas emisiones o series que obtengan una clasificación de riesgo
equivalente menor a C.

Artículo 77D°.- Factor de liquidez del emisor. Instrumentos Representativos de


Derechos sobre Participación Patrimonial o Títulos Accionarios. 259 El factor de liquidez
del emisor a que hacen referencia los artículos 62°, 63° y 65° del Reglamento, aplicable a
los instrumentos representativos de derechos sobre participación patrimonial o títulos
accionarios, será equivalente al promedio ponderado de los factores de liquidez de cada
emisión o serie de tales instrumentos, que resulten elegibles para la inversión de las
Carteras Administradas considerando el valor total de dichas emisiones o series.

Artículo 77E°.- Factor de liquidez de la emisión o serie. Instrumentos Representativos de


Derechos sobre Participación Patrimonial o Títulos Accionarios cuya valorización se realice
de acuerdo con los precios observados en los mercados secundarios. 260 El factor de
liquidez de la emisión o serie a que hace referencia el artículo 67° del Reglamento,
aplicable a la inversión en instrumentos representativos de derechos sobre
participación patrimonial o títulos accionarios cuya valorización se realice de acuerdo
con los precios observados en los mercados secundarios, será equivalente a uno
(1,0), de manera que, en ningún caso, las inversiones de los recursos de las Carteras
Administradas por una AFP resulten mayores a la participación relativa del valor de
todos los Fondos administrados por ésta en relación al valor total de todos los
Fondos del SPP, multiplicado por ocho décimos (0,8) sobre las acciones comunes o
de inversión en circulación disponibles para la negociación o “float” de que se trate.
Dichas participaciones relativas serán proporcionadas por la Superintendencia a las
AFP cuando menos dos veces al año, el primer día útil de los meses de mayo y
noviembre de cada año.

259
Artículo incorporado por Resolución SBS N° 1748-2004 publicada el 28-10-2004
260
Artículo incorporado por Resolución SBS N° 1748-2004 publicada el 28-10-2004. Posteriormente
fue modificado por la Resolución SBS N° 1385-2005 publicada el 12-09-2005
210
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

En el caso de las acciones comunes, se considerarán como acciones en circulación


disponibles para la negociación o “float” a aquéllas que no son de propiedad, directa
o indirecta, del grupo accionario que ejerce el control del emisor, incluyendo las
acciones en las que hayan invertido las Carteras Administradas. Asimismo, en el
caso de las acciones de inversión u otros títulos accionarios que no otorguen
derecho a voto, se considerarán a aquellas acciones o títulos accionarios en
circulación disponibles para la negociación, incluyendo las acciones en las que
hayan invertido las Carteras Administradas.

Los excesos que se generen sobre los límites por emisión o serie antes señalados como

consecuencia de la asignación por haber participado en Ofertas Iniciales de Valores

(públicas o privadas), en las cuales al momento de presentar la propuesta de compra no

se conocía la cantidad de títulos a colocarse; serán considerados como no imputables,

sin perjuicio de lo establecido en el Artículo 78° del presente Título.

Artículo 77F°.- Factor de liquidez de la emisión o serie. Instrumentos Representativos


de Derechos sobre Participación Patrimonial o Títulos Accionarios cuya valorización
no se realice de acuerdo con los precios observados en los mercados secundarios.
261
El factor de liquidez de la emisión o serie a que hace referencia el artículo 67° del
Reglamento, aplicable a la inversión en instrumentos representativos de derechos sobre
participación patrimonial o títulos accionarios cuya valorización no se realice de acuerdo con
los precios observados en los mercados secundarios, será equivalente a siete décimos
(0,7).

Artículo 77G°.- Cuentas de balance de los emisores. 262 Los valores de las cuentas de
balance a que hacen referencia los artículos 62°, 63°, 64° y 65° del Reglamento serán
equivalentes a los valores de las respectivas cuentas contables de los estados financieros
del emisor correspondientes a los cierres de los meses de diciembre y junio de cada año.
Dichos valores serán de aplicación para el cálculo de los límites máximos de inversión a
partir del primer día útil de los meses de mayo y noviembre, respectivamente.

Artículo 77H°.- Responsabilidad de las AFP en la determinación de los límites.


Instrumentos Representativos de Derechos sobre Participación Patrimonial o Títulos

261
Artículo incorporado por Resolución SBS N° 1748-2004 publicada el 28-10-2004
262
Artículo incorporado por Resolución SBS N° 1748-2004 publicada el 28-10-2004
211
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Accionarios. 263 A más tardar el último día útil del mes de abril de cada año, las AFP
deberán solicitar a la Superintendencia, con el correspondiente sustento, el factor de
liquidez de la emisión o serie que resultará aplicable para cada emisión o serie, debiendo
para tal efecto elegir entre el factor señalado en el artículo 77E° o el señalado en el artículo
77F° del presente Título.

En caso de elegir el factor de liquidez de la emisión o serie señalado en el artículo 77E°, las
AFP deberán adjuntar la información referida al número de acciones en circulación
disponibles para negociación o “float” de manera debidamente fundamentada e incluyendo
el detalle de los cálculos realizados.

La Superintendencia determinará el factor que resulte aplicable sobre la base de los


sustentos proporcionados para fundamentar la elección de las alternativas existentes.

Las AFP deberán informar a la Superintendencia de manera oportuna y detallada respecto


a una nueva emisión o serie a ser adquirida a favor de sus Carteras Administradas y de
cualquier hecho o evento que signifique la modificación de su elección de factores
aplicables o respecto de nueva información que modifique de manera relevante el número
de acciones en circulación disponibles para negociación o “float”.

Sobre la base de la información recibida, la Superintendencia comunicará a las AFP los


factores de liquidez aplicables a cada emisión o serie de instrumentos representativos de
derechos sobre participación patrimonial o títulos accionarios.

Artículo 77I°.- Límites máximos aplicables a la negociación diaria de los Instrumentos


Representativos de Derechos sobre Participación Patrimonial o Títulos Accionarios.
264
Las AFP deberán establecer límites máximos de negociación diaria para cada una de las
series correspondientes a los Instrumentos Representativos de Derechos sobre
Participación Patrimonial o Títulos Accionarios. Dichos límites máximos formarán parte de la
Política de Negociación señalada en el acápite e) del artículo 100C° del presente Título,
referido a la Política de Inversión.

Los citados límites máximos de negociación diaria serán determinados por las AFP
como un porcentaje del volumen diario (o el promedio de varios días relevantes) de la
negociación para cada una de las series de los mencionados instrumentos,
considerando las condiciones normales de mercado.

Las AFP que establezcan límites máximos de negociación, deberán disponer, entre otras
medidas, las siguientes:
263
Artículo incorporado por Resolución SBS N° 1748-2004 publicada el 28-10-2004
264
Artículo incorporado por Resolución SBS N° 1385-2005 publicada el 12-09-2005
212
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

a) Establecer las condiciones que permitan excepciones debidamente sustentadas


para que determinadas operaciones de compra o venta excedan los límites
máximos de negociación diaria establecidos; y,
b) Determinar un sistema de ejecución de órdenes de compra y venta de los
instrumentos que busquen el beneficio para los Fondos administrados, de
manera que la participación de la AFP en la negociación de tales instrumentos
de inversión no ocasione distorsiones en sus precios que perjudiquen los
intereses de los Fondos.

La aplicación de los límites considerará de manera conjunta a todos los fondos


administrados por una misma AFP.

Las AFP deberán informar a la Superintendencia, cuando ésta lo requiera, los límites
máximos de negociación diaria aplicables a los Títulos Accionarios y la información de
sustento del cumplimiento de lo establecido en el presente artículo.

SUBCAPITULO IV
EXCESOS DE INVERSIÓN

Artículo 78°.- Tratamiento de los excesos de inversión. 265 Los excesos de inversión se
regulan por las normas contenidas en los artículos 73°, 74° y 75° del Reglamento.

Con el objeto de cumplir adecuadamente y de manera diligente con los límites máximos de
inversión establecidos en la normativa vigente para el nuevo sistema de multifondos,
producido un exceso de inversión, sea imputable o no imputable, las AFP deberán vender
de manera inmediata, a más tardar al día útil siguiente de producido el exceso, los
instrumentos u operaciones que seleccione a efectos de cumplir con todos los límites
máximos de inversión o los requisitos establecidos en la normativa. El incumplimiento del
plazo de venta constituye una infracción sujeta a sanción y los excesos no eliminados,
independientemente de su origen, serán calificados como imputables.

A efectos de determinar la imputabilidad de los excesos se tomará en cuenta los


siguientes criterios:

265
Artículo modificado por Resolución SBS N° 1748-2004 publicada el 28-10-2004. Posteriormente
fue modificado por Resolución SBS N° 608-2007 publicada el 18-05-2007
213
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

a) Los límites máximos de inversión son de carácter permanente y de


aplicación continua. Por ello, las AFP deben tomar las medidas necesarias
para respetar dichos límites durante todo el periodo de negociación diaria.
b) Adquirir nuevos instrumentos u operaciones que incrementen cualquier
tipo de exceso se considerará imputable.
c) Las adquisiciones de nuevos instrumentos u operaciones que en términos
netos resulten en montos invertidos mayores a la holgura existente en el
Informe Diario de Inversiones del día anterior (día T-1), se consideran que
han generado excesos imputables. A este efecto, términos netos está
referido al importe resultante de restar al valor de las compras realizadas el
valor de las ventas efectuadas en el mismo día de negociación (día T).
Asimismo, la holgura existente se calculará restando del valor, en términos
monetarios y porcentuales, del límite máximo de inversión el valor del
stock de las inversiones realizadas, utilizando para dicho efecto el vector
de precios del día T-1, el mismo que será enviado por esta
Superintendencia hasta las 10:00 a.m. del día T. De manera excepcional,
en caso que por razones de fuerza mayor y con el debido sustento del
caso, no se cuente con la holgura del día anterior antes del horario de
cierre de las negociaciones en los mercados relevantes, o el vector de
precios sea enviado por esta Superintendencia con posterioridad a las
10:00 a.m., se podrá utilizar la holgura correspondiente al último Informe
Diario de Inversiones disponible (día T-2).
d) La venta de los excesos determinados con la información del Informe
Diario de Inversiones del día anterior (día T-1 o T-2) o los excesos
incurridos durante el período de negociación diaria (intraday) se realizará
en el día T.

CAPITULO VII
GARANTIAS

SUBCAPITULO I

RENTABILIDAD MÍNIMA

Artículo 79°.- Obtención de rentabilidad mínima. En cada mes la rentabilidad real


anualizada de las Carteras Administradas no deberá ser menor a la rentabilidad mínima a
que se refiere el Artículo 85° del Reglamento.

214
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

No obstante, de conformidad con lo establecido por el último párrafo del citado Artículo

85° del Reglamento, la responsabilidad de obtener dicha rentabilidad mínima, no le será

aplicable a las AFP que registren menos de doce (12) meses de recaudación de aportes.

SUBCAPITULO II
ENCAJE

Artículo 80°.- Cálculo del Encaje requerido. 266 El Encaje requerido se calculará y
actualizará diariamente de acuerdo a las siguientes fórmulas:

n n
1) E t  f  et iVt 1,i tal que V ti  Vt F
i 1 i 1

 EM t 1 
2) f  1   
 VAt 1 

Er
3) et 
Vt F

4) e ti = 0, si i = Títulos emitidos por el Gobierno Central y por el Banco Central


con vencimiento en un
plazo no mayor a veinte (20) días.

Donde:

Et = Valor del Encaje requerido en el día t.

Vti = Monto invertido en el i-ésimo instrumento de inversión al


momento t.

VtF = Valor total de las Inversiones al momento t.

266
Artículo modificado mediante Resolución SBS N° 1936-2007 publicada el 02-01-2008.
215
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

eti = Tasa de Encaje aplicable al i-ésimo instrumento de inversión


al
momento t, determinada por la Superintendencia.

EM t-1 = Valor del Encaje mantenido en el día t-1.

VA t-1 = Valor total de los activos de la Cartera Administrada en


el día t-1.

et = Tasa de Encaje efectiva del total de inversiones.

f = Participación porcentual del fondo de pensiones en la Cartera

Administrada.

n = Número de instrumentos de inversión pertenecientes a la


cartera de inversiones
de la Cartera Administrada.

Artículo 81°.- Cálculo del Encaje mantenido. 267 El Encaje mantenido, que forma parte del
pasivo de la Cartera Administrada, se calculará y actualizará diariamente de acuerdo a la
siguiente fórmula:

EM t = VCt * NCEMt

Donde:

Em t = Valor del Encaje mantenido en el día t.

VC t = Valor cuota de la Cartera Administrada en el día t.

NCEM t = Número de cuotas del Encaje mantenido en el día t.

Artículo 82°.- Tasa del Encaje. 268 La Superintendencia establecerá la tasa de Encaje
aplicable a cada instrumento de inversión en función a las categorías de clasificación de
267
Artículo modificado por Resolución N° 173-98-EF/SAFP publicada el 06-05-1998
268
Artículo modificado por Resolución N° 390-98-EF/SAFP publicada el 03-10-1998
216
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

riesgo. No obstante, en el caso de acciones, valores representativos de derechos sobre


acciones en depósito inscritos en Bolsa de Valores y certificados de suscripción preferente
que cumplan con los criterios establecidos en el Artículo 18°, se tomará en cuenta
indicadores de volatilidad. Estas tasas de Encaje, así como sus modificaciones y las normas
aplicables a su proceso de adecuación, serán aprobadas y comunicadas a la AFP a través
de oficio circular.

Artículo 83°.- Déficit y superávit de Encaje. 269 Las AFP no podrán incurrir en déficit de
encaje por un plazo mayor a tres (3) días consecutivos. En caso de no superar dicha
situación, se encontrarán bajo un supuesto de infracción grave, de acuerdo con la normativa
dispuesta por la Superintendencia en materia de sanciones.

Las AFP podrán disponer de todo o parte del superávit de encaje que se registre en un

fondo de pensiones, bajo las situaciones siguientes:

i. Para cubrir el déficit de encaje que pudiera presentar en alguno de los otros
tipos de fondos administrados;
ii. Cuando se disponga una reducción de las tasas de encaje a que se refiere el
artículo 82º;
iii. Cuando, como resultado de las variaciones en el tamaño de la cartera
administrada a su cargo, o por cualquier otra razón, se registre un diferencial
entre el valor de encaje mantenido y el encaje requerido.

Las AFP deberán comunicar a la Superintendencia la disposición del superávit del encaje

en el mismo día de su aplicación.

Artículo 84°.- Déficit de encaje por reducción en la clasificación de riesgo. 270 El


diferencial de Encaje requerido que se genere como consecuencia de producirse una
reducción en la clasificación de riesgo del emisor a criterio de la Superintendencia, como

269
Artículo modificado por Resolución N° 375-99-EF/SAFP publicada el 30-11-1999. Posteriormente
fue modificado por Resolución SBS N° 608-2007 publicada el 18-05-2007 y por Resolución SBS N°
1936-2007 publicada el 02-01-2008.
270
Artículo modificado por Resolución N° 375-99-EF/SAFP publicada el 30-11-1999
217
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

resultado de un cambio fundamental que aún no haya sido incorporado en la calificación del
instrumento, deberá ser cubierto con aportes de la AFP a más tardar al tercer día de
ocurrido o alternativamente mediante la presentación de una carta fianza bancaria solidaria,
incondicional, irrevocable y de realización automática expedida en favor de la
Superintendencia por un banco cuyos depósitos a plazo menores a un año hayan sido
clasificados en una categoría equivalente a CP-1, por el plazo que requiera la realización de
una nueva calificación respecto al valor afectado.

Artículo 85°.- Encaje mantenido. Cuenta corriente. Las AFP deberán mantener una
cuenta corriente a nombre de la Cartera Administrada con el objeto exclusivo de efectuar
los cargos y abonos destinados a la administración del saldo del Encaje mantenido.

SUBCAPITULO III
OTRAS GARANTÍAS

Artículo 86°.- Carta fianza. 271 De conformidad con lo dispuesto por el Artículo 23° de la
Ley, las AFP, independientemente del encaje a que se hace referencia en el Subcapítulo
precedente, deberán constituir garantía de cumplimiento de la rentabilidad mínima,
mediante carta fianza bancaria solidaria, incondicional, irrevocable y de realización
automática, expedida en favor de la Superintendencia por un banco cuyos depósitos a plazo
menores a un año hayan sido clasificados en una categoría igual a CP-1, de acuerdo con
las normas contenidas en el Título X del presente Compendio.

La Superintendencia está facultada para requerir la sustitución de la carta fianza


presentada, cuando el fiador no cumpla el requerimiento establecido en el párrafo anterior.

En caso que la garantía se constituya mediante carta fianza expedida por un banco del

exterior, éste deberá estar calificado como de primera categoría por el Banco Central;

asimismo deberá acreditar la existencia de un banco corresponsal en el país ante el cual

se pueda ejecutar la fianza, de ser el caso.

Artículo 87°.- Carta fianza. Presentación y monto. 272 La garantía a que se refiere el
Artículo precedente deberá ser presentada a la Superintendencia al inicio de cada trimestre

271
Artículo modificado por Resolución N° 302-98-EF/SAFP publicada el 10-08-1998
272
Artículo modificado por Resolución N° 375-99-EF/SAFP publicada el 30-11-1999
218
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

calendario, debiendo ser otorgada por un monto no menor al medio por ciento (0,5%) del
valor de la Cartera Administrada, deducido el valor del Encaje mantenido.

Dicha garantía deberá considerar el valor de la Cartera Administrada y del Encaje


mantenido al cierre del período trimestral anterior, debiendo cubrir un período de
vigencia no menor a noventicinco (95) días calendario.

Artículo 88°.- Crecimiento en la valorización de la Cartera Administrada. En caso que


la valorización de la Cartera Administrada experimentara un crecimiento mayor al diez por
ciento (10%) con relación a su valor de cierre del mes anterior, la AFP quedará
automáticamente obligada a sustituir la referida garantía por una nueva, tomando como
referencia el valor de la Cartera Administrada al momento en que se haya registrado dicha
ocurrencia.

A dicho efecto, la carta fianza a presentarse deberá tener un período de vigencia que

exceda al menos en cinco (5) días el término del trimestre calendario en que se haya

registrado dicha ocurrencia.

Artículo 89°.- Insolvencia del fiador. Cuando el banco emisor de la carta fianza a que
refiere el presente Subcapítulo haya devenido en insolvente, se hayan reducido las
calificaciones de riesgo de sus instrumentos de inversión, o cuando hubiera razones que, a
juicio de la Superintendencia, dificulten o pudieran dificultar la ejecución de la misma, ésta
podrá requerir a la AFP la sustitución de dicha carta fianza en un plazo no mayor de tres (3)
días contado a partir de la notificación a la AFP.

Lo contemplado en el párrafo anterior resultará también aplicable en la eventualidad de que


un banco del exterior deje de estar comprendido en la relación de bancos de primera
categoría que, para tal efecto aprueba el Banco Central.

Artículo 90°.- Carta fianza. Ejecución. La carta fianza a que se refiere el presente
Subcapítulo podrá ser materia de ejecución únicamente cuando hayan sido agotados
los recursos que conforman el Encaje.

CAPITULO VIII 273


CUSTODIA

273
Capítulo modificado por Resolución SBS N° 414-2001 publicada el 07-06-2001
219
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 91°.- Normas aplicables. Todos los instrumentos de inversión de propiedad de las
Carteras Administradas se encuentran sujetos a las condiciones de custodia y guarda física
señaladas en el Artículo 81° del Reglamento, así como a las disposiciones complementarias
establecidas en el presente Capítulo.

Artículo 92°.- Obligaciones. Cada AFP deberá cumplir con las siguientes obligaciones
referidas a la custodia de los instrumentos de inversión de propiedad de las Carteras
Administradas:

a) Ejecutar y verificar el proceso de compensación y liquidación de las


transacciones efectuadas con los instrumentos de inversión, respetando la
modalidad Delivery versus Payment;
b) Implementar el funcionamiento de un archivo centralizado con actualización
diaria de la información en detalle de los instrumentos de inversión y sus
transacciones;
c) Ejecutar los abonos y cargos correspondientes a los derechos y a las
obligaciones de los instrumentos de inversión;
d) Garantizar la conservación e integridad de los instrumentos de inversión bajo
custodia o en tránsito;
e) Valorizar diariamente los instrumentos de inversión utilizando el vector de precios
de la Superintendencia;
f) Controlar los límites máximos de inversión a los que se sujetan las inversiones
de las Carteras Administradas; y,
g) Otras que sean inherentes al servicio de custodia de los instrumentos de
inversión de las Carteras Administradas.

Artículo 93°.- Operatividad. Para el cumplimiento de las obligaciones señaladas en el


artículo anterior, cada AFP deberá implementar, dentro de su estructura orgánica, una
unidad especializada en el servicio de custodia, la misma que se sujetará a los siguientes
requerimientos:

a) Mantener independencia funcional y jerárquica respecto de las áreas de


inversiones;
b) Contar con una infraestructura y recursos humanos y materiales adecuados;
c) Desarrollar manuales de procedimientos y funciones detallados;
d) Implementar planes de contingencia;
e) Contar con sistemas de seguridad;
f) Establecer políticas de reserva de información;
g) Desarrollar sistemas de control interno;
h) Contar con un archivo centralizado de documentación sustentatoria; y,
i) Otras, según disponga la Superintendencia;

220
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 94°.- Contratación de servicios. 274 Las AFP, dentro de las actividades de
custodia que efectúen, están obligadas a contratar, bajo su responsabilidad y en cuanto
corresponda, los servicios prestados por las siguientes instituciones:

a) Una Institución de Compensación y Liquidación de Valores (ICLV), para efectos


del registro y la liquidación de transacciones realizadas con instrumentos de
inversión representados por anotaciones en cuenta;
b) Un participante directo de una ICLV, para efectos de la liquidación de efectivo de
las transacciones realizadas con instrumentos de inversión representados por
anotaciones en cuenta; y,
c) Una empresa del sistema financiero, para la guarda física de los instrumentos de
inversión representados por títulos físicos.

Las AFP deberán enviar a la Superintendencia una copia de los contratos a los que se

hace referencia en este artículo antes de su entrada en vigencia.

Artículo 95°.- Contratos de servicios. Estipulaciones Mínimas. 275 Los contratos que
celebren las AFP con las instituciones mencionadas en el artículo anterior deberán contener
las siguientes estipulaciones mínimas:

a) La obligación de la institución contratada de suministrar a la Superintendencia,


en la oportunidad y forma que ésta determine, toda la información concerniente
a los servicios prestados a las AFP y a sus respectivas Carteras Administradas;
b) El sometimiento expreso de la institución contratada a las normas del Sistema
Privado de Pensiones que se relacionen directamente con el objeto del contrato;
c) Una cláusula en la que se establezca la responsabilidad que asume cada parte
por los daños y perjuicios que puedan generarse en la ejecución del contrato; y,
d) Una cláusula según la cual se señale que el incumplimiento de los requisitos
señalados en el artículo siguiente será causal de resolución del contrato que
dichas instituciones mantienen con las AFP.

Artículo 96°.- Entidades de servicios. Requisitos. Las instituciones a las que se hace
referencia en el Artículo 94° podrán prestar sus servicios a las AFP siempre que cumplan
satisfactoriamente con los siguientes requisitos:

274
Artículo modificado por Resolución SBS N° 725-2001 publicada el 03-10-2001
275
Artículo modificado por Resolución SBS N° 281-2003 publicada el 10-03-2003
221
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

1. En el caso de una Institución de Compensación y Liquidación de Valores (ICLV):


a) Estar debidamente autorizada por CONASEV; y,
b) Asignar a las AFP la condición de participantes indirectos;

2. Tratándose de participantes directos de una Institución de Compensación y


Liquidación de Valores:
a) Cumplir con los requisitos establecidos en el Reglamento Interno de la ICLV
para acreditar su condición de participante directo; y,
b) Mantener sus instrumentos de corto plazo calificados en una categoría de
riesgo equivalente no menor a CP-1 y sus instrumentos de largo plazo
calificados en una categoría de riesgo equivalente no menor a A, de acuerdo
con las normas contenidas en el Título X del presente Compendio;

3. En el caso de empresas pertenecientes al sistema financiero que prestan los


servicios de guarda física:
a) Estar inscrita en el registro de instituciones de custodia o guarda física de la
Superintendencia;
b) Garantizar el funcionamiento de un archivo centralizado con actualización
diaria de la información en detalle referida a los títulos físicos representativos
de las inversiones realizadas con los recursos de las Carteras Administradas;
c) Mantener sus instrumentos de corto plazo calificados en una categoría de
riesgo equivalente no menor a CP-1 y sus instrumentos de largo plazo
calificados en una categoría de riesgo equivalente no menor a A, de acuerdo
con las normas contenidas en el Título X del presente Compendio; y,
d) Constituirse en la única entidad responsable del transporte de los
correspondientes títulos físicos.

Artículo 97°.- Verificación e inspección. La Superintendencia podrá verificar mediante


inspecciones a las AFP, a los participantes directos de las ICLV y a las empresas
pertenecientes al sistema financiero encargadas de la guarda física, la existencia de los
registros de anotaciones en cuenta y los títulos físicos de los instrumentos de inversión que
las AFP mantienen en custodia, así como las actividades vinculadas a la custodia de los
instrumentos de inversión de propiedad de las Carteras Administradas.

Artículo 98°.- Póliza de seguro. 276 Las AFP deberán contratar una póliza de seguros con
una empresa de seguros constituida en el país, clasificada en la categoría A o B conforme
al Reglamento para la Clasificación de las Empresas de los Sistemas Financiero y de
Seguros vigente; o, con una empresa de seguros constituida en el exterior cuyos valores
mobiliarios representativos de derechos crediticios posean una clasificación de riesgo de
grado de inversión, la misma que equivale a una categoría de riesgo no menor a BBB, para
276
Artículo modificado por Resolución SBS N° 725-2001 publicada el 03-10-2001
222
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

las emisiones de largo plazo, conforme a las equivalencias establecidas en el Anexo Nº VIII
del presente Título. La póliza de seguros debe cubrir, cuando menos, los siguientes riesgos
asociados a sus actividades de inversión y custodia con los recursos de las Carteras
Administradas:

a) Deshonestidad;
b) Daños y perjuicios por motivos varios;
c) Falsificación o adulteración;
d) Asalto y robo;
e) Pérdidas en tránsito, en cuanto corresponda; y,
f) Otros, según disponga la Superintendencia.

Las AFP deberán enviar a la Superintendencia una copia de las mencionadas pólizas de

seguros antes de su entrada en vigencia.

Artículo 99°.- Cobertura de siniestros. En la eventualidad de ocurrir algún siniestro


respecto de los instrumentos de inversión en custodia, sin perjuicio de la responsabilidad
que corresponda a la institución contratada, las AFP deberán cubrir el monto equivalente al
valor de los instrumentos siniestrados, así como los intereses respectivos, en el plazo y en
las condiciones que determine la Superintendencia para cada caso. Para estos efectos,
entiéndase como siniestro a cualquier tipo de pérdida, extravío, daño o perjuicio, sin
limitación alguna, que se ocasione o genere físicamente sobre cualquiera de los
instrumentos que representan las inversiones efectuadas con los recursos de las Carteras
Administradas, que limiten o perjudiquen, en cualquier medida, el ejercicio de los derechos
que dichos instrumentos confieren.

CAPITULO IX 277
POLITICA DE INVERSIONES

Artículo 100°.- Responsabilidad. Constituye responsabilidad del Directorio el


establecimiento de las políticas que permitan la implementación y el cumplimiento de las
disposiciones establecidas en el presente Capítulo. Asimismo, corresponderá a los Comités
de Inversiones y de Riesgos de Inversión de las AFP desarrollar las acciones necesarias
para el logro de los objetivos trazados en el marco de las políticas que la AFP establezca
para este efecto.

277
Capítulo modificado por Resolución SBS N° 273-2005 publicada el 15-02-2005
223
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 100A°.- Ámbito de aplicación. Las disposiciones establecidas en el presente


Capítulo son aplicables a todas las Carteras Administradas correspondientes a los Fondos
para aportes obligatorios y voluntarios.

Artículo 100B°.- Obligación de la AFP. Es responsabilidad del Directorio de las


AFP aprobar las políticas de inversión de cada una de las Carteras Administradas por las
AFP correspondientes a los Fondos para aportes obligatorios y voluntarios.

Artículo 100C°.- Estructura de las políticas de inversión. Las políticas de inversión


deberán considerar los siguientes lineamientos mínimos:

a) El objetivo del Fondo:


- Perfil del objetivo de rentabilidad ajustada por riesgo.
- Perfil del tipo (s) de afiliado al que está dirigido el Fondo (considerar edad,
tolerancia al riesgo, liquidez, horizonte de inversión y otras restricciones o
características relevantes).
- Perfil de los riesgos asumidos.

b) La política de diversificación objetivo a largo plazo entre las categorías de


instrumentos de inversión:
- Las categorías de instrumentos de inversión elegibles y sus características
de retorno y riesgo, así como el proceso de selección que corresponda.
- El horizonte de inversión objetivo de largo plazo del Fondo y de cada
categoría de instrumento de inversión.
- La diversificación objetivo a largo plazo entre las categorías de instrumentos
de inversión incluyendo sus correspondientes límites de inversión máximos y
mínimos y el proceso de modificación de los mismos.
- Los indicadores de referencia de rentabilidad para cada una de las categorías
de instrumentos de inversión, así como el proceso de selección o
modificación que corresponda.

c) La política de diversificación táctica o de corto y mediano plazo de las categorías


de instrumentos de inversión:
- Describir los criterios estratégicos por las que la diversificación a corto y
mediano plazo puede divergir de la diversificación objetivo a largo plazo
considerando los límites de inversión máximos y mínimos para cada
categoría de instrumento de inversión.
- Explicar los criterios para seleccionar estrategias de inversión activas
(inversiones que impliquen desviaciones con respecto a los indicadores de

224
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

referencia de rentabilidad) y estrategias pasivas (inversiones similares a la


estructura de los indicadores de referencia de rentabilidad).
- Procedimiento y metodología de monitoreo de los mercados en los que se
negocian las categorías de instrumentos de inversión y de las variables
macroeconómicas, sectoriales, políticas, demográficas, riesgos u otros que
afecten las decisiones de inversión.
- Describir los estilos de inversión que se toman en cuenta para invertir en los
instrumentos u operaciones de inversión incluidos en cada categoría de
instrumento de inversión.

d) Las Políticas de inversión por tipo de instrumento u operación de inversión:


- Señalar los criterios de selección de la administración interna (con personal
propio o con asesoría externa) o administración externa de los instrumentos u
operaciones de inversión.
- Describir el objetivo de inversión por tipo de instrumento u operación de
inversión y señalar como contribuye al perfil de retorno, riesgo y
diversificación de la categoría de instrumentos de inversión al que pertenece.
- Listar los instrumentos u operaciones de inversión elegibles para cada tipo de
instrumento u operación de inversión.
- Indicar los límites o restricciones aplicables a los instrumentos u operaciones
de inversión.
- Definir los parámetros de riesgo específicos a evaluarse para la inversión en
cada tipo de instrumento u operación de inversión.

e) La construcción de los portafolios de inversión:


- Describir los criterios para la construcción de portafolios de inversión por
categoría de instrumento de inversión y para el portafolio global.
- Explicar las características de la política de compras y ventas (política de
negociación) por cada tipo de instrumento u operación de inversión que
componen las categorías de instrumentos de inversión.
- Definir el modelo de maximización del retorno ajustado por riesgo de los
portafolios de inversión a utilizarse, así como los principales criterios de
análisis.

f) El monitoreo y rebalanceo de los portafolios de inversión:


- Definir el análisis de desempeño de los retornos ajustados por riesgo y los
criterios para el monitoreo de los instrumentos u operaciones de inversión,
las categorías de instrumentos de inversión y del portafolio global.
- Describir la política de rebalanceo por categorías de instrumento de inversión
y para el portafolio global.

225
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

g) Describir el proceso de elaboración y aprobación de la política de inversión.


h) Otros aspectos relevantes de la política de inversión.

Artículo 101°.- Obligación de evaluar cualquier incumplimiento al presente Capítulo.


El área de auditoría interna o la unidad equivalente, será la responsable de evaluar
cualquier incumplimiento a lo señalado en el presente Capítulo, debiendo informar
oportunamente al Directorio de la AFP sobre tales hechos, incluyendo las medidas
preventivas y correctivas adoptadas. Las AFP deberán informar a la Superintendencia
dichas situaciones en mérito a su condición de gestor de fondos de pensiones.

Asimismo, las AFP serán las encargadas de informar a la Superintendencia de cualquier


modificación de la política de inversiones y de los prospectos informativos de cada una de
las Carteras Administradas correspondientes a los Fondos obligatorios y voluntarios que
ofrezca.

CAPITULO X
INFORMACION A LA SUPERINTENDENCIA

Artículo 102°.- Códigos de instrumento e información sobre las características de los


instrumentos. 278 La metodología que se aplicará para la codificación de todos los
instrumentos u operaciones de inversión señalados en el artículo 25° de la Ley que serán
incluidos en el Informe Diario de Inversiones a que se refiere el artículo 103º del presente
Título, será informada a las AFP mediante Circular. 279

Las AFP deberán comunicar a esta Superintendencia, el mismo día de la adquisición y en el


horario que la Superintendencia establezca, las características relevantes de los
instrumentos u operaciones de inversión que hayan sido adquiridos por primera vez para las
Carteras Administradas que correspondan a los Fondos de Pensiones obligatorios o
voluntarios, según el Anexo X del presente Título. No se presentará dicho Anexo en caso
los instrumentos u operaciones de inversión sean adquiridos en colocaciones primarias
efectuadas en Mecanismos No Centralizados de Negociación que utilizan el anexo XI del
presente Título.

Artículo 103°.- Informe Diario de Inversiones. 280 Las AFP deben reportar diariamente a
esta Superintendencia la composición de las Carteras Administradas correspondientes a los
Fondos de Pensiones de aportes obligatorios o voluntarios a través del Informe Diario de

278
Artículo modificado por Resolución SBS N° 1003-2005 publicada el 08-07-2005.
279
Mediante Circular N° AFP-060-2005 publicada el 08-07-2005, se estableció la metodología para la
determinación de los códigos de instrumentos y el intercambio de información.
280
Artículo modificado por Resolución SBS N° 1003-2005 publicada el 08-07-2005.
226
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Inversiones, cuyos formatos de información serán comunicados a las AFP mediante


Circular. 281

Las AFP serán responsables de la existencia de errores u omisiones en la información


presentada en el Informe Diario de Inversiones, estando sujetas a la aplicación de las
sanciones que para estos efectos establezca la Superintendencia.

Asimismo, la unidad de auditoria interna o unidad equivalente será la encargada de evaluar


cualquier error u omisión en la información, o procedimiento de presentación,
correspondiente al Informe Diario de Inversiones e imposiciones realizadas con los recursos
de las Carteras Administradas. Asimismo, deberán informar oportunamente a los comités de
inversiones y riesgos de la AFP y a la Superintendencia sobre tales hechos, incluyendo las
medidas preventivas y correctivas adoptadas.

Del mismo modo, a solicitud de la Superintendencia, la AFP deberá presentar la información


y documentación que le sea requerida sobre el cumplimiento de las disposiciones referidas
al envío y presentación del Informe Diario de Inversiones.

Artículo 104°.- Guarda Física. Información. 282 Las empresas pertenecientes al sistema
financiero contratadas para brindar el servicio de guarda física deberán reportar a esta
Superintendencia, de acuerdo a los horarios de presentación y modalidades que ésta
determine por oficio múltiple, la información referida a los anexos X-V y X-VI del presente
Título, así como cualquier otra información que, en su caso, determine la Superintendencia.

Artículo 105°.- Instituciones Colocadoras. Información referente a la colocación. 283


Las Instituciones Colocadoras responsables de la negociación de instrumentos a través de
los Procedimientos de Mecanismos No Centralizados de Negociación deberán presentar a
la Superintendencia, para su aprobación, el anexo Nº XI que forma parte integrante del
presente Título. La Superintendencia evaluará dicho anexo observando el cumplimiento de
los requerimientos establecidos en la presente resolución, debiendo pronunciarse mediante
oficio en un plazo máximo de tres (3) días posteriores a la fecha de recepción del mismo.
Una vez aprobado éste, las Instituciones Colocadoras deberán enviar a las AFP el señalado
anexo N° XI y toda otra información relevante referida a la colocación, con una anticipación
no menor a dos (2) días de la fecha de la negociación en el caso de valores mobiliarios de
largo plazo, y un (1) día en el caso de los valores mobiliarios de corto plazo.

281
Mediante Circular N° AFP-060-2005 publicada el 08-07-2005, se establecieron los formatos para
la remisión del Informe Diario de Inversiones.
282
Artículo modificado por Resolución SBS N° 414-2001 publicada el 07-06-2001
283
Artículo modificado por Resolución N° 122-2000-EF/SAFP publicada el 31-03-2000
227
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 106°.- Instituciones Colocadoras, Información referente al detalle de


operaciones. Las Instituciones Colocadoras a que se refiere el artículo precedente deberán
remitir a la Superintendencia el mismo día de la colocación, con especificación de las AFP
comitentes, el detalle de todas las operaciones efectuadas a través de las modalidades de
negociación inscritas en el Registro de Procedimientos de Mecanismos No Centralizados de
Negociación de Valores de la Superintendencia, conforme al formato que como Anexo Nº
XII forma parte integrante del presente Título.

Artículo 107°.- Información referida a valores emitidos por el Gobierno Central y


BCRP. Las AFP deberán informar a la Superintendencia las adquisiciones con los recursos
de las Cartera Administradas efectuadas en mercados primarios, fuera de los mecanismos
centralizados de negociación, de los valores emitidos por el Gobierno Central o por el Banco
Central.

La información a que se alude en el presente artículo deberá presentarse el mismo día en


que se efectúen las adquisiciones, mediante el formato contenido en el Anexo Nº XII del
presente Título.

Artículo 108°.- Operaciones de reporte y pactos de recompra. Información. 284 Las AFP
presentarán diariamente a esta Superintendencia un informe especificando el estado de los
márgenes de garantía de las colocaciones en operaciones de reporte y pactos de recompra.
Dichos reportes se presentarán adjuntos al Informe Diario de Inversiones, según se
especifica en el Anexo Nº XIII del presente Título.

Artículo 109°.- Inversiones en privatización, Información. Cuando participen en


procesos de promoción de la inversión privada en las empresas del Estado, adicionalmente
a lo establecido en el Artículo 40 del presente Título, las AFP estarán obligadas a:

a) Informar a la Superintendencia, en el mismo día que se registren como postores


ante el Comité Especial correspondiente, detallando las condiciones y
características del proceso de privatización en el cual participarán; y,
b) Cuando la participación de la AFP sea en conjunto con otra u otras AFP o con
otra u otras personas jurídicas, cualquiera sea la forma, deberá remitir asimismo,
el contrato respectivo o, de ser el caso, el documento en el cual se explique
detalladamente las especificaciones y condiciones de su participación.

La Superintendencia mediante oficio circular establecerá el detalle de la información

requerida.

284
Artículo modificado por Resolución SBS N° 641-2001 publicada el 01-09-2001
228
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 109A°.- Operaciones de cobertura de riesgo. Información. 285 Las AFP deberán
informar a la Superintendencia acerca de las operaciones con contratos de forwards de
monedas realizadas con los recursos de las Carteras Administradas al día siguiente de su
realización de acuerdo con el formato del anexo Nº XVIII adjunto al presente Título.
Asimismo, deberán enviar a la Superintendencia una copia de los contratos celebrados.

CAPÍTULO XI 286

SISTEMA INTEGRAL DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS DE


INVERSIÓN

Artículo 110°.- Responsabilidad. Las AFP deberán implementar un conjunto de objetivos,


políticas, procedimientos y acciones con la finalidad de identificar, medir, analizar,
monitorear, controlar, informar y revelar los riesgos de inversión a que puedan estar
expuestas las Carteras Administradas, sean éstos cuantificables o no.

En este sentido, es responsabilidad del directorio de la AFP, el establecimiento y


cumplimiento de las políticas y procedimientos para identificar y administrar apropiadamente
dichos riesgos de inversión. Esta responsabilidad incluye el cumplimiento de las
disposiciones contenidas en el presente capítulo.

Asimismo, es obligación del directorio de la AFP realizar la revisión de los objetivos,


políticas y procedimientos para la administración de los riesgos de inversión por lo menos
una vez al año.

Artículo 111°.- Comité de Riesgos de Inversión. El directorio de la AFP deberá establecer


un Comité de Riesgos de Inversión cuyo objetivo sea la administración de los riesgos de
inversión, definidos en el presente capítulo como riesgo de mercado, riesgo crediticio, riesgo
de operación y riesgo de liquidez así como vigilar que las inversiones que se realicen se
sujeten a los límites, políticas y procedimientos aprobados por dicho directorio para la
administración de dichos riesgos de inversión.

El Comité de Riesgos de Inversión deberá estar presidido por el Gerente General de la AFP
y estar conformado por al menos un director y el jefe de la Unidad de Riesgos de Inversión.

285
Artículo incorporado por Resolución SBS N° 1738-2004 publicada el 20-10-2004
286
Capítulo incorporado por Resolución SBS N° 88-2004 publicada el 21-01-2004
229
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Es obligación del Comité de Riesgos de Inversión reunirse al menos mensualmente y llevar


actas de las reuniones sostenidas las cuales deberán ser suscritas por cada uno de los
asistentes a las reuniones.

Son funciones del Comité de Riesgos de Inversión:

a) Presentar la propuesta de manual de políticas y procedimientos del Sistema


Integral de Administración de Riesgos de Inversión para la aprobación del
directorio de la AFP y opinar sobre las modificaciones que se realicen;
b) Aprobar y revisar anualmente las metodologías, parámetros, modelos y
escenarios a ser utilizados para identificar, medir, analizar, monitorear, limitar,
controlar, informar y revelar los riesgos de inversión a que estén expuestas las
Carteras Administradas;
c) Realizar la propuesta de límites internos de exposición a los riesgos de inversión
de manera global o por tipo de riesgo para ser aprobados por el directorio de la
AFP;
d) Evaluar las inversiones en nuevos tipos de instrumentos u operaciones,
incluyendo instrumentos derivados, y en nuevos mercados, monedas o
emisores;
e) Informar al menos mensualmente al Directorio de la AFP y al Comité de
Inversiones sobre la situación de los riesgos de inversión a los que están
expuestas las Carteras Administradas;
f) Velar por el cumplimiento de los límites de inversión tanto internos como legales
e informar inmediatamente al directorio de la AFP y al Comité de Inversiones en
caso de inobservancia de los mismos;
g) Autorizar los excesos temporales a los límites internos establecidos y realizar los
ajustes necesarios a los mismos;
h) Aprobar las medidas correctivas necesarias a las desviaciones de los límites
fijados y realizar una evaluación de las mismas luego de haber sido
implementadas; y,
i) Establecer e implementar políticas y procedimientos necesarios para administrar
de manera adecuada y prudente los riesgos de la tecnología de información
vinculados con el proceso de inversión, incidiendo en los procesos críticos
asociados a dichos riesgos, considerando las disposiciones contenidas en la
presente normativa.

Artículo 112°.- Unidad de Riesgos de Inversión. Las AFP deberán contar con una unidad
especializada que servirá de apoyo al Comité de Riesgos de Inversión encargándose de
identificar, medir, analizar, monitorear, controlar, informar y revelar de manera integral los
riesgos de inversión cuantificables o no en que incurran las Carteras Administradas.

230
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Sus principales funciones son las siguientes:

a) Elaborar la propuesta de manual de políticas y procedimientos del Sistema


Integral de Administración de Riesgos de Inversión, para la evaluación
correspondiente por parte del Comité de Riesgos de Inversión;
b) Proponer al Comité de Riesgos de Inversión los límites internos para la
exposición a los diferentes tipos de riesgo de inversión;
c) Proponer al Comité de Riesgos de Inversión las metodologías para identificar,
medir y monitorear los diferentes tipos de riesgo de inversión y realizar la
aplicación de las mismas una vez aprobadas;
d) Informar al menos mensualmente al Comité de Riesgos de Inversión sobre la
exposición de las Carteras Administradas al riesgo global de inversión y a los
diferentes tipos de riesgo de inversión, realizando los análisis de sensibilidad y
las pruebas en condiciones extremas correspondientes;
e) Informar al menos mensualmente al Comité de Riesgos de Inversión sobre las
desviaciones que se presenten con relación a los límites de inversión
establecidos, tanto internos como legales, proponiendo las medidas correctivas y
preventivas necesarias;
f) Informar al menos mensualmente al Gerente General, al auditor interno y al
responsable de las inversiones sobre el comportamiento de los riesgos de
mercado en que incurran las Carteras Administradas;
g) Realizar las investigaciones necesarias para determinar las causas de las
desviaciones a los límites establecidos o de aquellos eventos que puedan
generar una mayor exposición a los riesgos de inversión de las Carteras
Administradas e informar oportunamente al Comité de Riesgos de Inversión, al
auditor interno y al Gerente General los resultados de las mismas;
h) Realizar recomendaciones al Gerente General y al Comité de Inversiones con la
finalidad de mitigar la exposición a los riesgos de inversión;
i) Calcular el rendimiento ajustado por riesgo de los activos de las Carteras
Administradas y presentarlo al Comité de Riesgos de Inversión para su discusión
y evaluación; y
j) Permitir el adecuado cumplimiento por parte del Sistema Integral de
Administración de Riesgos de Inversión de los criterios de control interno, como
son la eficacia, eficiencia, confidencialidad, integridad, disponibilidad y
cumplimiento normativo.

Artículo 113°.- Unidad de Riesgos de Inversión - Requerimientos Mínimos. Para el


cumplimiento de las funciones señaladas en el artículo anterior, la Unidad de Riesgos de
Inversión de cada AFP deberá cumplir con los siguientes requerimientos mínimos:

231
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

a) Mantener independencia funcional respecto de las áreas de inversiones, registro


de operaciones, contabilidad, custodia, auditoría interna u otras similares;
b) Mantener el mismo nivel jerárquico que el área de inversiones;
c) Contar con funcionarios y profesionales con adecuada formación, conocimiento y
experiencia;
d) Contar con infraestructura, sistemas informáticos y materiales adecuados;
e) Desarrollar manuales de procedimientos y funciones detallados;
f) Contar con sistemas de seguridad adecuados;
g) Mantener un archivo centralizado de documentación sustentatoria sobre los
análisis y recomendaciones realizados;
h) Contar con programas de revisión de cumplimiento de objetivos, de
procedimientos y controles en la concertación de las operaciones de inversión,
así como de los límites de exposición al riesgo; y,
i) Otros, que la Superintendencia determine.

Artículo 114°.- Manuales de Políticas y Procedimientos. El manual de políticas y


procedimientos para la Administración Integral de Riesgos de Inversión deberá contemplar,
de manera clara y definida, los siguientes aspectos:

a) El establecimiento explícito de que la AFP tiene como principal objetivo


administrar prudentemente los recursos de los afiliados, por lo cual buscarán
obtener los mejores rendimientos ajustados por riesgo;
b) Los objetivos sobre exposición a los riesgos de inversión;
c) La estructura organizacional, funciones y responsabilidades del Comité y la
Unidad de Riesgos de Inversión;
d) Las facultades, funciones y responsabilidades de los funcionarios o profesionales
de acuerdo con el cargo que se desempeñe;
e) La forma, periodicidad y el tipo de información que el Comité y la Unidad de
Riesgos de Inversión deberán proporcionar a los diferentes funcionarios y áreas
de la AFP;
f) El proceso para la aprobación de propuestas o nuevas estrategias para mitigar
los riesgos de inversión;
g) El proceso de aprobación de nuevos instrumentos, nuevos mercados, nuevas
monedas y de operaciones con derivados;
h) Los planes de acción en caso de contingencias;
i) El procedimiento para autorizar el exceso a los límites de inversión internos;
j) Las medidas de control interno y los procedimientos para corregir las
desviaciones a los límites establecidos;
k) Las metodologías y modelos utilizados para la evaluación de los riesgos de
inversión incluyendo los requerimientos de sistemas informáticos; y,

232
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

I) La determinación y procedimiento para el cálculo de los límites de exposición a


los riesgos de inversión.

Dicho documento, y sus respectivas modificaciones deberá ser remitido a la

Superintendencia para su conocimiento y observaciones que correspondan, antes de su

entrada en vigencia.

Artículo 115°.- Riesgo de Mercado. El riesgo de mercado corresponde a la pérdida


potencial por cambios en los factores de riesgo que incidan sobre la valuación de las
posiciones de las Carteras Administradas, tales como tasas de interés, tipos de cambio,
cotización de instrumentos de inversión, commodities y otros.

La Unidad de Riesgos de Inversión deberá como mínimo:

a) Contar con modelos y sistemas de medición y control de riesgo de mercado


apropiados;
b) Evaluar y dar seguimiento a todas las posiciones sujetas a riesgo de mercado
utilizando modelos de valor en riesgo con la finalidad de medir la pérdida
potencial de dichas posiciones, considerando factores de riesgo, asociados a un
nivel de probabilidad y un período de tiempo determinados;
c) Calcular el valor en riesgo realizando análisis de sensibilidad a factores de riesgo
y en condiciones extremas e informar los resultados periódicamente al Gerente
General, al auditor interno u área similar y al responsable del área de
inversiones, así como al Comité de Inversiones y al Comité de Riesgos de
Inversión, y elaborar planes de contingencia para el caso en que aparezcan este
tipo de condiciones;
d) Utilizar al menos información histórica de los factores de riesgo con la finalidad
de calcular el riesgo de mercado;
e) Elaborar planes de contingencia ante la ocurrencia de algún evento que impacte
negativamente a las Carteras Administradas;
f) Evaluar la diversificación del riesgo de mercado de las inversiones;
g) Realizar un análisis sobre la contribución al riesgo de mercado de las Carteras
Administradas al evaluar la inversión en nuevos instrumentos, en nuevas
monedas y en instrumentos derivados; y,

233
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

h) Efectuar comparaciones entre las estimaciones de riesgo de mercado realizadas


y los valores efectivamente observados y, en caso de diferencias importantes,
realizar revisiones periódicas a los supuestos de los modelos.

Artículo 116°.- Riesgo Crediticio. El riesgo crediticio corresponde a la pérdida potencial


por la falta de pago de una contraparte en las inversiones u operaciones que se efectúen
con recursos de las Carteras Administradas.

La Unidad de Riesgos de Inversión deberá como mínimo:

a) Diseñar procedimientos de control y seguimiento de riesgo de crédito de las


inversiones de las Carteras Administradas en función a la calidad crediticia de
los instrumentos y sus emisores;
b) Calcular la probabilidad de incumplimiento de pago del instrumento; y,
c) Analizar la pérdidas esperadas en función a las probabilidades obtenidas.

Artículo 117°.- Riesgo de Operación. El riesgo de operación corresponde a la posibilidad


de ocurrencia de pérdidas financieras por deficiencias o fallas en los procesos internos, en
la tecnología de información, en las personas o por la ocurrencia de eventos externos
adversos.

Asimismo, se considera dentro de esta categoría la pérdida potencial por posible


incumplimiento de las disposiciones legales y administrativas aplicables, la emisión
de resoluciones administrativas y judiciales desfavorables y la aplicación de
sanciones, con relación a las inversiones de las Carteras Administradas.

En ese sentido, la Unidad de Riesgos de Inversión deberá, como mínimo:

a) Proponer y velar por la implementación de sistemas de control interno para lograr


una adecuada seguridad de sus procesos u operaciones en la gestión de las
inversiones;
b) Proponer y supervisar los procedimientos para que las operaciones de inversión
cuenten con confirmaciones, ya sean escritas o por medios auditivos o
electrónicos, suscritas por los intermediarios;
c) Proponer y supervisar los procedimientos para que las operaciones de inversión
cumplan con las normas internas y externas aplicables y que las mismas se
hayan realizado bajo condiciones de mercado, contando con los poderes y las
firmas autorizadas;

234
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

d) Proponer planes de contingencia ante fallas técnicas en los sistemas de


información o ante la ocurrencia de eventos de fuerza mayor que puedan afectar
la gestión de las inversiones;
e) Establecer los procedimientos para el funcionamiento de sistemas de
grabaciones de audio adecuados para la concertación de las operaciones de
inversión, y el mantenimiento de dichas grabaciones por un mínimo de dos (2)
años;
f) Proponer y supervisar los procedimientos relacionados a la concertación,
registro, liquidación, guarda física y custodia de las operaciones de inversión y al
mantenimiento y control de expedientes;
g) Establecer políticas y procedimientos que permitan una adecuada
instrumentalización de convenios y contratos a fin de delimitar derechos y
obligaciones contractuales tanto de las Carteras Administradas como de la AFP
en aspectos vinculados con el proceso de inversión;
h) Velar por el establecimiento de adecuados canales de difusión entre sus
funcionarios de las disposiciones legales y administrativas aplicables a sus
operaciones de inversión;
i) Proponer la evaluación y monitoreo de los efectos que habrán de producirse
sobre los actos en materia de inversiones que realice la AFP, de conformidad
con el régimen legal nacional o extranjero aplicable;
j) Proponer la evaluación y monitoreo de las implicancias jurídicas en caso de
incumplimiento en el pago de una inversión realizada por parte de un emisor o
contraparte y la factibilidad de ejecución de las garantías;
k) Verificar las condiciones y requerimientos para el accionar diligente de los
funcionarios en el proceso de inversión en resguardo de los recursos de las
Carteras Administradas; y,
I) Proponer y supervisar el cumplimiento de las políticas sobre la conducta ética y
las políticas orientadas a evitar conflictos de interés u otras irregularidades en la
gestión de las inversiones de los recursos de las Carteras Administradas.

Artículo 118°.- Riesgo de Liquidez. El riesgo de liquidez corresponde a la pérdida


potencial por la venta anticipada o forzosa de activos a descuentos inusuales para hacer
frente a obligaciones, o bien, por el hecho de que una posición no pueda ser oportunamente
enajenada, adquirida o cubierta mediante el establecimiento de una posición contraria
equivalente.

En ese sentido, la Unidad de Riesgos de Inversión deberá, como mínimo:

a) Medir y monitorear el riesgo ocasionado por retiro de recursos, considerando


para tal efecto todos los activos de la Cartera Administrada y los flujos que
ingresen en el futuro producto de la recaudación;

235
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

b) Cuantificar las pérdidas potenciales producidas por la venta anticipada o forzosa


de los instrumentos a descuentos inusuales o porque una posición no pueda ser
liquidada oportunamente debido a la ausencia de una contraparte; y,
c) Contar con planes de acción en caso de requerimientos de liquidez por parte de
las Carteras Administradas.

Artículo 119°.- Información a la Superintendencia. La Unidad de Riesgos de Inversión


deberá remitir a esta Superintendencia los reportes periódicos que elaboren para la
identificación y administración de los riesgos de inversión que enfrenten.

La Superintendencia reglamentará la frecuencia y el tipo de información que deberán remitir


las AFP con relación a la medición, evaluación y seguimiento de los riesgos de inversión
que realicen.

Artículo 120°.- Control y Seguimiento. Es responsabilidad del auditor interno de la AFP, o


funcionario equivalente, velar por el cumplimiento de los manuales de políticas y
procedimientos del Sistema Integral de Administración de Riesgos de Inversión y dar
seguimiento a los límites de exposición a los riesgos y a las medidas de control que se
adopten.
287
CAPÍTULO XII

COSTOS, GASTOS Y COMISIONES GENERADOS POR LAS


INVERSIONES REALIZADAS EN INSTRUMENTOS U
OPERACIONES DE INVERSIÓN

Artículo 121°.- Responsabilidad. Constituye responsabilidad del Directorio, del Comité de


Inversiones y de la Unidad de Inversiones de las AFP el establecimiento de las políticas y
acciones que permitan la implementación y cumplimiento de las disposiciones establecidas
en el presente Capítulo.

Artículo 122°.- Ámbito de aplicación. Las disposiciones establecidas en el presente


Capítulo son aplicables a todos los impuestos, costos, gastos y comisiones originados, de
manera directa o indirecta, por las inversiones de los recursos de las Carteras
Administradas por las AFP.

Artículo 123°.- Obligación de la AFP. Todos los costos, gastos y comisiones que se
abonen a los intermediarios u otras entidades locales y extranjeras por las transacciones
287
Capítulo incorporado por Resolución SBS N° 1749-2004 publicada el 28-10-2004
236
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

realizadas con los instrumentos y operaciones de inversión de las Carteras Administradas,


conforme a los señalado en el artículo 79° del Reglamento del Texto Único Ordenado de la
Ley del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones, son de cargo
exclusivo de la respectiva AFP, y en ningún caso pueden ser pagados con cargo a las
Carteras Administradas.

Asimismo, los costos, gastos y comisiones por concepto de custodia, guarda física,
depositarios, instituciones de compensación y liquidación, cuentas corrientes y otros
originados por la tenencia de instrumentos y operaciones de inversión son de cargo
exclusivo de la respectiva AFP, y en ningún caso pueden ser pagados con cargo a las
Carteras Administradas.

En el caso de los instrumentos u operaciones de inversión que incorporan costos, gastos y


comisiones, que por su naturaleza son asumidas por las Carteras Administradas, las AFP
deberán asegurarse que estos se minimicen, que sean razonables y competitivos, que
garanticen la mejor ejecución de las operaciones y que busquen el beneficio exclusivo de
las Carteras Administradas. Para estos efectos, las AFP deberán seguir los lineamientos
establecidos en el artículo 126° del presente Reglamento.

Los costos, gastos y comisiones por concepto de servicios adicionales que se incorporen en
los instrumentos u operaciones de inversión, tales como informes de investigación, asesoría
de terceros, entre otros, son de cargo exclusivo de la respectiva AFP, y en ningún caso
pueden ser pagados con cargo a las Carteras Administradas.

Artículo 124°.- Impuestos en el país. Conforme a lo establecido en los artículos 76° y 78°
de la Ley, el Patrimonio de los Fondos de Pensiones y las inversiones en instrumentos u
operaciones de inversión que se realicen con dichos recursos, se encuentran inafectos al
pago de todo tributo creado o por crearse, inclusive de aquellos que requieren de norma
exoneratoria expresa.

Artículo 125°.- Impuestos en el extranjero. El pago de los impuestos en el exterior como


consecuencia de la tenencia de instrumentos y operaciones de inversión extranjeros será
de cargo de las Carteras Administradas. En caso exista devolución de impuestos, éstos
deberán considerarse como rentabilidad y por lo tanto se ingresarán al patrimonio de las
Carteras Administradas.

Artículo 126°.- Diligencia en la evaluación de costos, gastos y comisiones. Las AFP


deberán asegurarse que los costos, gastos y comisiones que sean incorporados en los
instrumentos u operaciones de inversión en los cuales se inviertan los recursos de las
Carteras Administradas cumplan con los siguientes lineamientos:

237
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

a) Que la estructura de los costos, gastos y comisiones de los instrumentos u


operaciones de inversión maximice el retorno ajustado por riesgo.
b) Que exista un revelación total de todos los costos, gastos y comisiones
incorporados en los instrumentos u operaciones de inversión.
c) Que los costos, gastos y comisiones estén denominados de manera apropiada.
d) Que los costos, gastos y comisiones correspondan a servicios efectivamente
prestados para la constitución de los instrumentos u operaciones de inversión.
e) Que los costos, gastos y comisiones sean razonables y competitivos.
f) Que los costos, gastos y comisiones que se hayan requerido para la constitución
de los instrumentos u operaciones de inversión corresponda a la mejor ejecución
de las transacciones .
g) Que los cargos por concepto de servicios adicionales sean explícitamente
revelados y separados en la estructura de costos, gastos y comisiones de los
instrumentos u operaciones de inversión.
h) Que el análisis de la estructura de costos, gastos y comisiones esté
debidamente sustentado.

Artículo 127°.- Negociación e intermediarios. Los costos, gastos y comisiones que se


abonen a los intermediarios u otras entidades locales y extranjeras por la negociación de los
instrumentos u operaciones de inversión de las Carteras Administradas y que son de cargo
de las AFP incluyen los siguientes conceptos:

a) Costos de intermediación: Los costos, gastos y comisiones pagados a los


intermediarios por prestar los servicios de negociación de los instrumentos u
operaciones de inversión en los mecanismos de negociación autorizados.
Asimismo, cualquier cargo adicional sobre el diferencial (“spread”) entre el precio
de mercado de compra (“bid”) y de venta (“ask”) de aquellos instrumentos u
operaciones de inversión que se negocian en los mecanismos centralizados y
no centralizados de negociación autorizados.
b) Costos de negociación de fondos mutuos y fondos de inversión: Los costos,
gastos y comisiones de suscripción (compra, entrada), redención (rescate, venta
o salida anticipada), e intercambio que se deriven de la negociación de cuotas
de participación de los fondos mutuos y fondos de inversión, tanto locales como
extranjeros. Asimismo, cualquier cargo adicional sobre el diferencial (“spread”)
entre el precio de mercado de compra (“bid”) y de venta (“ask”) de aquellos
fondos mutuos y de inversión extranjeros que son negociados en mecanismos
centralizados o no centralizados de negociación autorizados.
c) Costos del mecanismo de negociación y reguladores: Los costos, gastos y
comisiones pagados a los mecanismos de negociación utilizados a efectos de
realizar la negociación de los instrumentos u operaciones de inversión y a las

238
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

instituciones u organizaciones supervisoras y/o reguladoras de estos


mecanismos.

d) Costos cargados al precio del instrumento u operación de inversión por


negociación en mercados diferentes: Los costos, gastos y comisiones por
operaciones realizadas entre diferentes mercados que se carguen
adicionalmente a los precios de los instrumentos u operaciones de inversión.
e) Costos de conversión: Los costos, gastos y comisiones pagados para disponer
de las acciones subyacentes de los valores representativos de derechos sobre
acciones en depósito inscritos en bolsas de valores.
f) Otros: Cualquier otro costo, gasto o comisión pagado a los intermediarios por
concepto de la negociación de los instrumentos u operaciones de inversión.

Artículo 128°.- Diferencial (“spread”) en la negociación. En la negociación de


instrumentos u operaciones de inversión cuyos costos de intermediación están incluidos en
el diferencial (“spread”) entre el precio de compra (“bid”) y de venta (“ask”), las AFP deberán
asegurarse que éste corresponda a las condiciones de mercado vigentes al momento de
efectuar las transacciones.

Para tal efecto, las AFP deberán efectuar un monitoreo apropiado de las
transacciones para detectar y evitar cualquier cargo adicional sobre dicho diferencial
(“spread”) de mercado.

Artículo 129°.- Fondos mutuos y fondos de inversión. En las inversiones en cuotas de


participación de fondos mutuos o fondos de inversión, corresponde a las AFP analizar los
costos, gastos y comisiones incluidos en la estructura de comisiones y gastos totales
cargados al valor cuota de cada una de las clases de cuotas de participación en las que se
invertirán los recursos de las Carteras Administradas.

Para efectuar dicho análisis, las AFP deberán comparar las comisiones y gastos totales con
otros fondos mutuos o fondos de inversión que posean similares objetivos y políticas de
inversión. Para ello, la información de las comisiones y gastos totales deberá estar medida
en términos anuales conforme a la información más reciente proporcionada por la sociedad
administradora de tales fondos.

El detalle del análisis de la estructura de comisiones y gastos totales incluirá, en


cuanto sea aplicable, los siguientes conceptos:

a) Comisión de gestión (“management fee”).


b) Gastos administrativos.
c) Gastos del agente de transferencia.

239
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

d) Gastos de custodia.
e) Gastos de auditoría.
f) Comisiones de distribución (“trail commission”).
g) Gastos de negociación o transacción de los instrumentos u operaciones en los
que se invierta los recursos del fondo mutuo o fondo de Inversión (“turnover
ratio”).
h) Otros gastos y comisiones: clasificación de riesgo, cotización en algún
mecanismo centralizado, asesorías legales, impuestos, organismos reguladores,
instituciones de compensación y liquidación, comisiones de desempeño,
seguros, gastos de marketing, costos de publicación e impresión, entre otros.

Artículo 130°.- Instrumentos de inversión representativos de activos titulizados. En las


inversiones en instrumentos de inversión representativos de activos titulizados emitidos por
patrimonios de propósito exclusivo o por fideicomisos, corresponde a las AFP analizar los
costos, gastos y comisiones incluidos en la estructura de dichos instrumentos.

Para efectuar dicho análisis, las AFP deberán comparar cada uno de los conceptos de
costos, gastos y comisiones con otros instrumentos de inversión similares.

El detalle de los costos, gastos y comisiones incluirá, en cuanto sea aplicable, los siguientes
conceptos:

a) Costo del estructurador y co-estructurador.


b) Costo del colocador.
c) Costo de administración de patrimonio de propósito exclusivo o fideicomiso.
d) Los precios de los instrumentos u operaciones de inversión subyacentes que se
hayan incorporado para constituir el patrimonio de propósito exclusivo o
fideicomiso.
e) Gastos de constitución del patrimonio de propósito exclusivo o fideicomiso.
f) Gatos de custodia.
g) Gastos de asesorías legales y de Registros Públicos.
h) Gastos de clasificación de riesgo.
i) Gastos de auditoría.
j) Gastos de cotización en algún mecanismo centralizado.
k) Otros gastos y comisiones: asesorías legales, impuestos, organismos
reguladores, instituciones de compensación y liquidación, comisiones de
desempeño, seguros, gastos de marketing, costos de publicación e impresión,
entre otros.

Artículo 131°.- Devolución de comisiones (“rebates”). En caso exista la devolución de


los costos, gastos y comisiones que por su naturaleza fueron asumidos por las Carteras

240
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Administradas, dicha devolución deberá ser abonada directamente a las Carteras


Administradas.

Para estos efectos las AFP deberán suscribir, a nombre de las Carteras Administradas, y de
ser necesario con su institución de custodia, los respectivos contratos de devolución de
comisiones (“rebates”) con el representante de la sociedad administradora de aquellos
fondos mutuos o fondos de inversión que ofrezcan dicha alternativa como compensación de
los costos, gastos y comisiones incluidos en su estructura de comisiones totales.

Dicho contrato debe contener al menos los siguientes aspectos:

a) El tipo de Fondo de Pensiones que será beneficiario con la devolución.


b) La indicación explícita de la clase o clases de cuotas de participación a las
que se aplicará la devolución.
c) El nombre, cargo y la entidad a la que representan cada uno de los que
suscriben el contrato.
d) Fecha de suscripción del contrato.
e) Periodo de vigencia del contrato (indicar fecha de inicio y fecha de
término).
f) Los montos de inversión (en dinero) y el porcentaje de devolución de
comisiones para cada monto o intervalo establecido. En caso de ser
aplicable, indicar la permanencia mínima en el fondo mutuo o de inversión
para ser sujeto de esta devolución.
g) Periodicidad de la devolución de comisiones.
h) Calendario o cronograma en el que se efectuará las devoluciones.
i) Modalidad de pago de las devoluciones. Especificar si el pago es en
efectivo (señalar la moneda de pago) o en cuotas de participación del
fondo mutuo o fondo de inversión, o si está abierta la posibilidad de elegir
cuotas de otro fondos mutuos o fondos de inversión.
j) Fórmula de cálculo, incluyendo las variables correspondientes.
k) La obligación de entregar un sustento de confirmación de pago por parte
de la sociedad administradora cada vez que se efectúe una devolución.

Las copias de los contratos de devolución de comisiones, o cualquier modificación a


éstos, deberán ser remitidas a la Superintendecia en un plazo no mayor a cinco (5)
días hábiles contados a partir de la fecha de suscripción de los mismos. Asimismo,
las AFP deberán entregar copias de los contratos de devolución de comisiones, o
cualquier modificación a éstos, a sus bancos custodios para que éstos puedan
realizar los controles pertinentes.

241
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 132°.- Obligación de evaluar e informar a la SBS sobre cualquier


incumplimiento al presente Capítulo. La unidad de auditoría interna o unidad equivalente,
será la encargada de evaluar cualquier incumplimiento a lo señalado en el presente
Capítulo e informar oportunamente al Directorio de la AFP y a la Superintendencia sobre
tales hechos, incluyendo las medidas preventivas y correctivas adoptadas.

288
CAPÍTULO XIII

DETERMINACIÓN DE LOS INDICADORES DE REFERENCIA DE


RENTABILIDAD

Artículo 133°.- Responsabilidad. Constituye responsabilidad del Directorio el


establecimiento de las políticas que permitan la implementación y el cumplimiento de las
disposiciones establecidas en el presente Capítulo. Asimismo, corresponderá a los Comités
de Inversiones y de Riesgos de Inversión de las AFP desarrollar las acciones necesarias
para el logro de los objetivos trazados en el marco de las políticas que la AFP establezca
para este efecto.

Artículo 134°.- Ámbito de aplicación. Las disposiciones establecidas en el presente


Capítulo son aplicables a todos los indicadores de referencia de rentabilidad que las AFP
incorporen en sus políticas de inversión para la gestión de las Carteras Administradas
correspondientes a los fondos obligatorios y voluntarios.

Artículo 135°.- Obligación de la AFP. Es responsabilidad de las AFP seleccionar los


indicadores de referencia de rentabilidad para cada una de las categorías de instrumentos
en los que se inviertan los recursos de cada una de las Carteras Administradas
correspondientes a los fondos para aportes obligatorios y voluntarios.

Todos los costos asociados a la elaboración, implementación y uso de tales


indicadores serán de cargo exclusivo de las AFP.

Artículo 136°.- Indicadores de referencia de rentabilidad por categoría de


instrumentos. En la selección de los indicadores de referencia de rentabilidad, las AFP
deberán elegir algún indicador que refleje la composición y el rendimiento de las distintas
categorías de instrumentos teniendo en cuenta lo siguiente:

288
Capítulo incorporado por Resolución SBS N° 275-2005 publicada el 15-02-2005
242
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

a) El objetivo de las Carteras Administradas: los indicadores deben representar


razonablemente las características de diversificación y los riesgos incluidos en
las políticas de inversión para cada tipo de fondo obligatorio o voluntario;
b) La representatividad de los indicadores: los indicadores deben representar
razonablemente el comportamiento de los mercados en los que se negocian los
instrumentos de inversión emitidos por los emisores pertenecientes a cada
categoría de instrumentos; y,
c) Los mercados de las categorías de instrumentos: los indicadores deberán
corresponder a cada uno de los mercados en los que se negocian las categorías
de instrumentos, de manera que representen por separado a los instrumentos de
inversión domésticos de los extranjeros.

Artículo 137°.- Indicadores de referencia de rentabilidad de los instrumentos de


inversión domésticos. Para el caso de los indicadores de referencia de rentabilidad que
correspondan a las categorías de instrumentos de inversión domésticos, las AFP deberán
encargar la elaboración de los mismos a alguna entidad que cuente al menos con las
siguientes características:

a) Que sea independiente a las AFP, su grupo económico o empresas vinculadas;


b) Que se especialice en la elaboración de este tipo de indicadores;
c) Que posea una experiencia comprobada de al menos cinco (5) años en la
elaboración de dichos indicadores;
d) Que sea de reconocido prestigio en los mercados del país y del exterior;
e) Que sea capaz de proveer el cálculo detallado del indicador de manera diaria a
las AFP y a la Superintendencia.

Artículo 138°.- Indicadores de referencia de rentabilidad de los instrumentos de


inversión extranjeros. Para el caso de los indicadores de referencia de rentabilidad que
correspondan a las categorías de instrumentos de inversión extranjeros, las AFP deberán
escoger un indicador entre aquellos que se encuentren disponibles en el mercado
internacional, que sean elaborados por entidades que cumplan con los requerimientos
señalados en el artículo anterior y que representen el comportamiento de los mercados
internacionales de manera que sean consistentes con políticas de diversificación global de
las categorías de instrumentos.

Artículo 139°.- Solicitud – Indicadores de referencia de rentabilidad. Las AFP, al


momento de solicitar su inscripción en el Registro de Fondos obligatorios y voluntarios de
que trata el artículo 61º del Título VIII del Compendio de Normas de Superintendencia
Reglamentarias del SPP, referido al Registro, deberán adjuntar un documento de sustento
con la relación de los indicadores de referencia de rentabilidad que hayan seleccionado

243
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

para cada una de las categorías de instrumentos de cada una de las Carteras
Administradas correspondiente a los fondos para aportes obligatorios y voluntarios.

El referido documento deberá incluir al menos lo siguiente:

a) Nombre del fondo en cuya política de inversión se hará uso del indicador;
b) Nombre del indicador;
c) Categoría de instrumento a la que se refiere el indicador, señalando si
corresponde a las categorías de instrumentos domésticos o extranjeros;
d) Fuentes de acceso a la información sobre el indicador:
- Fuentes de acceso al cálculo del rendimiento; y
- Fuentes de acceso a la composición

e) Explicación de las razones por las que se ha seleccionado el indicador;


f) Características del indicador:
- Reseña de la institución que elabora el indicador
- Metodología de construcción del indicador
- Detalle de la composición del indicador
- Composición histórica del indicador, incluyendo los tres últimos años; y
- Evolución histórica.

Asimismo, las AFP deberán adjuntar la documentación necesaria que sustente su solicitud.

Artículo 140°.- Conformidad – Indicadores de Referencia de Rentabilidad. La


Superintendencia establecerá la conformidad o no de los indicadores de referencia de
rentabilidad en los plazos a que hace referencia el último párrafo del artículo 18º-B de la
Ley. En caso que la Superintendencia observe alguno de los indicadores de referencia de
rentabilidad presentados, se suspenderá el plazo antes señalado hasta que dicha
observación sea subsanada.

Es potestad de la Superintendencia dar su conformidad a un mismo indicador de referencia


de rentabilidad para las categorías de instrumentos de los fondos obligatorios o voluntarios
que tengan iguales o similares políticas de inversión. Dicha conformidad estará sujeta a los
medios de transparencia e información al mercado que resulten necesarios para un
adecuado seguimiento de la composición, diversificación y niveles de riesgo de las
categorías de instrumentos en donde se invierten los fondos de pensiones.

Artículo 141°.- Información a la Superintendencia. Las AFP deberán informar a la


Superintendencia la composición de las categorías de instrumentos y sus respectivos
rendimientos a través del Informe Diario de Inversiones.

244
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Asimismo, las AFP deberán tomar los resguardos del caso a efectos que las entidades a las
que se hace referencia en los artículos 137° y 138° del presente Capítulo, provean
oportunamente a la Superintendencia el acceso a la información detallada de los
indicadores de referencia de rentabilidad.

Artículo 142°.- Publicación de la rentabilidad por categoría de instrumento. La


Superintendencia publicará mensualmente, sobre la base de los estándares establecidos en
el Título IV del Compendio de Normas del SPP, la rentabilidad de cada una de las
categorías de instrumentos de cada una de las Carteras Administradas correspondientes a
los fondos obligatorios o voluntarios, comparándola, en cada caso, con el rendimiento
reportado por los respectivos indicadores de referencia de rentabilidad.
289
CAPITULO XIV

LINEAMIENTOS SOBRE LAS MEJORES PRÁCTICAS EN LA


NEGOCIACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS U OPERACIONES DE
INVERSIÓN

Artículo 143°.- Responsabilidad. Constituye responsabilidad del Directorio el


establecimiento de las políticas que permitan la implementación y el cumplimiento de las
disposiciones establecidas en el presente Capítulo. Asimismo, corresponderá a los Comités
de Inversiones y de Riesgos de Inversión de las AFP desarrollar las acciones necesarias
para el logro de los objetivos trazados en el marco de las políticas que la AFP establezca
para este efecto, en particular la política de negociación señalada en el acápite e) del
artículo 100c° del presente Título, referido a política de inversiones.

Artículo 144°.- Ámbito de aplicación. Las disposiciones establecidas en el presente


Capítulo son aplicables a la negociación con los recursos de los Fondos ofrecidos por las
AFP de todos los instrumentos u operaciones de inversión. Al respecto, se entenderá por
inversiones a las realizadas por las AFP con los recursos de los Fondos en los instrumentos
y operaciones autorizados por la normativa vigente. Asimismo, se entenderá por
operaciones a aquellas transacciones realizadas por las AFP con los recursos de los
Fondos con derivados, acuerdos de recompra, compra y venta de divisas, operaciones de
reporte y similares.

Las disposiciones señaladas en el presente Capítulo serán supletorias en todo aquello

que no se oponga a la normativa que establezca la Comisión Nacional Supervisora de


289
Capítulo incorporado por Resolución SBS N° 641-2005 publicada el 21-04-2005
245
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Empresas y Valores (CONASEV) para la negociación de los valores u operaciones que

realicen las AFP con los recursos de los Fondos que se encuentran bajo su competencia.

Artículo 145°.- Diligencia en la negociación. En la negociación de los instrumentos u


operaciones de inversión, las AFP deberán asegurarse que se realice la mejor ejecución de
las transacciones, buscando el beneficio exclusivo de los Fondos. Para estos efectos, las
AFP deberán asegurarse que en la negociación de los instrumentos u operaciones de
inversión en los cuales se inviertan los recursos de los Fondos sus directores, gerentes,
funcionarios, trabajadores y cualquier otra persona que les preste servicios cumplan, al
menos, con los siguientes lineamientos:

a) Colocar los intereses de los Fondos por encima de los intereses personales, de
la AFP, del grupo económico al que pertenece la AFP o de terceros;
b) Actuar con integridad, independencia, objetividad, competencia y diligencia;
c) Tener pleno conocimiento y entendimiento de la normativa aplicable en los
mercados en los que se negocia;
d) Evitar participar en prácticas prohibidas, que incumplan la normativa o que
perjudiquen por negligencia, dolo o culpa los recursos de los Fondos.
e) Mantener la confidencialidad y reserva de la información;
f) Evitar los conflictos de interés e informar por escrito a los responsables de las
Unidades de Inversiones y Riesgos sobre los potenciales conflictos de interés;
g) Efectuar el cierre de la negociación a precios que se encuentren dentro de las
condiciones de mercado de los instrumentos u operaciones de inversión vigente
al momento de efectuar las transacciones;
h) Realizar un adecuado sustento del precio en el que se negocian los instrumentos
u operaciones de inversión;
i) Poseer plena responsabilidad del proceso de negociación;
j) Mantener un registro adecuado del proceso de negociación;
k) Mantener un adecuado monitoreo de los mercados de los instrumentos u
operaciones de inversión; y,
l) Alentar a mantener y mejorar las competencias profesionales de los
participantes en la negociación.

Adicionalmente, las AFP deberán cumplir con proveer a la Unidad de Inversiones con todos
los recursos necesarios para una adecuada negociación y el cumplimiento de los
requerimientos establecidos en el presente Capítulo.

Artículo 146°.- Intermediarios y contrapartes de negociación. En la selección de


intermediarios o contrapartes las AFP deberán evaluar, al menos, los siguientes aspectos:
246
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

a) La adecuada condición financiera de los intermediarios o contrapartes;


b) La política de manejo de los conflictos de interés;
c) La política de solución de controversias;
d) La habilidad de los intermediarios o contrapartes para minimizar los costos
totales de negociación;
e) La existencia de obligaciones fiduciarias por parte de los intermediarios o
contrapartes de manera que se priorice las condiciones de negociación a favor
de sus clientes sobre los intereses propios;
f) El nivel de experiencia de los intermediarios y contrapartes; considerando en lo
aplicable:
- Completar transacciones;
- Ejecutar estrategias de negociación únicas;
- Ejecutar y liquidar negociaciones difíciles;
- Maximizar la oportunidad de mejoras en los precios;
- Ejecutar negociaciones oportunamente;
- Mantener el anonimato del administrador de inversiones y sus contrapartes;
- Ejercer el esfuerzo necesario para satisfacer las necesidades de negociación
de manera consistente y diligente;
- Tomar en cuenta los errores y corregirlos de manera satisfactoria;
- Alcance y obtención de liquidez para minimizar el impacto ante condiciones
inesperadas de los mercados; y,
- Tiempo de experiencia en los mercados de los instrumentos u operaciones
de inversión.

g) La infraestructura de los intermediarios y contrapartes considerando:


- Infraestructura física;
- Sistemas de comunicación;
- Sistemas de grabaciones;
- Sistemas de entrada, registro y ejecución de las transacciones;
- Reportes de ejecución de las transacciones con los detalles
correspondientes;
- Procesos eficientes y precisos en la compensación y liquidación de valores; y
- Capacidad para manejar volúmenes inesperados de negociación.

h) La habilidad de los intermediarios y contrapartes para proveer información y


servicios tales como:
- Mejora continua de la calidad de la ejecución de transacciones;
- Acceso a análisis de investigación; y,
- Acceso a la plataforma de profesionales en intermediación y analistas.

247
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Al respecto, se entenderá por intermediarios a aquellas instituciones debidamente


autorizadas por las autoridades reguladoras de los mercados de valores o financieros para
prestar servicios de intermediación de valores por cuenta propia o de terceros. Se
entenderá por contrapartes a aquellas instituciones que actúan como la otra parte en la
negociación de los instrumentos u operaciones de inversión que se realicen con los
recursos de los Fondos.

Artículo 147°.- Prohibiciones en la negociación. De acuerdo a lo señalado en el artículo


61° del Reglamento de la Ley, las AFP están prohibidas de realizar transacciones con los
recursos de los Fondos con cualquier persona natural o jurídica que pueda ser capaz de
influir en las decisiones de inversión de dichos recursos o cuyas transacciones con éstas
puedan generar potenciales conflictos de interés. Asimismo, las AFP, sus directores,
gerentes, funcionarios y trabajadores vinculados al proceso de inversión se encuentran
prohibidos de efectuar las transacciones detalladas en dicho artículo.

Igualmente, de acuerdo a lo señalado en el artículo 61A° del Reglamento de la Ley, las


AFP, sus directores, gerentes, funcionarios, trabajadores y cualquier otra persona que les
preste servicios, están obligados a resarcir y a indemnizar a los Fondos por los perjuicios
que directamente causaren a los Fondos por dolo o culpa como consecuencia del
incumplimiento de sus obligaciones, la realización de actos que expresamente estén
prohibidos o, por la comisión de alguna infracción a la normativa vigente. La
Superintendencia, sin perjuicio de aplicar las sanciones administrativas por las infracciones
que se hubieren cometido, podrá, en representación de los Fondos, entablar las acciones
judiciales que estime pertinentes para obtener los resarcimientos y las indemnizaciones que
correspondan

Adicionalmente, en la negociación de instrumentos u operaciones de inversión en los cuales


se inviertan los recursos de los Fondos, las AFP y el personal involucrado en el proceso de
inversión están impedidos de participar en las prácticas prohibidas por la regulación de los
mercados de valores en los cuales negocien, así como de incurrir en cualesquiera otras
prácticas que puedan ir en contra de los beneficios de los Fondos o que incumplan con lo
señalado en Reglamento de la Ley y en el presente Capítulo.

Para tal efecto, las AFP deberán elaborar una relación detallada de las prácticas prohibidas
o que puedan ir en contra de los beneficios de los Fondos en la negociación de
instrumentos y operaciones de inversión, de modo que la misma sea puesta en
conocimiento del personal involucrado en el proceso de inversión y forme parte de la
política orientada a la adopción de mejores prácticas en inversiones y riesgos a la que se
refiere el artículo 3° de la Resolución SBS N° 114-2005. Esta relación deberá estar a
disposición de la Superintendecia, incluyendo los documentos que la sustenten.

248
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Cualquier incumplimiento a la normativa señalada en el presente Capítulo será sancionado


por la Superintendencia de acuerdo a lo dispuesto en el respectivo Reglamento de
Sanciones.

Artículo 148°.- Sistema de Grabaciones. Las AFP, de acuerdo a lo dispuesto en el inciso


e) del artículo 117° del presente Título, deben mantener un sistema de grabaciones para
registrar la negociación realizada por los funcionarios debidamente autorizados con los
instrumentos u operaciones de inversión en los cuales se invierten los recursos de los
Fondos.

A este efecto, el sistema de grabaciones deberá cumplir con los siguientes requerimientos
mínimos:

a) Que se encuentre disponible para operar durante las veinticuatro (24) horas del
día;
b) Que permita efectuar la reproducción auditiva de las grabaciones y la obtención
de copias de las mismas;
c) Que la reproducción auditiva de las grabaciones y las copias obtenidas
reproduzcan de manera integral y con fidelidad la negociación realizada;
d) Que las grabaciones de audio sean adecuadamente ordenadas y mantenidas en
condiciones físicas que garanticen su orden cronológico, durabilidad y fijeza por
un periodo no menor a dos (2) años;
e) Que permitan efectuar la ubicación directa de las grabaciones de audio
considerando: fecha, hora de inicio y de término de la negociación y línea
telefónica asignada sujeta a grabación.
f) Otras que determine la Superintendencia.

Artículo 149°.- Recinto Físico. El recinto físico en el que se efectúa la negociación de los
instrumentos u operaciones de inversión realizada con los recursos de los Fondos deberá
cumplir las siguientes características mínimas:

a) Restringir el acceso sólo al personal debidamente autorizado;


b) Contar con líneas telefónicas que cuenten con sistemas de grabación para la
negociación de los instrumentos de inversión u operaciones. En este sentido, no
se podrá utilizar teléfonos celulares o similares para efectuar dicha negociación;
c) Disponer de las herramientas y equipos necesarios para mantener un proceso
de inversión adecuado; y,
d) Otras que determine la Superintendencia.

Artículo 150°.- Archivos Centralizados. Las AFP deberán mantener archivos


centralizados destinados a reunir dentro de un mismo recinto físico la documentación

249
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

sustentatoria referida al proceso de inversión de los recursos de los Fondos. Dichos


documentos se encontrarán a disposición de la Superintendencia. Se entenderá por
proceso de inversión lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 2° de la Resolución
SBS N° 114-2005.

Para este efecto, la siguiente documentación sustentatoria se entenderá como referida al


proceso de inversión de los recursos de los Fondos, en cuanto corresponda:

a) La política de inversiones, incluyendo todos los documentos que la sustenten;


b) Las actas de aprobación de las políticas y los procedimientos vinculados al
proceso de inversión;
c) Los códigos de ética y los estándares de conducta profesional;
d) Los documentos referidos a las políticas de cumplimiento del código de ética y
los estándares de conducta profesional, la política de inversiones personales, la
política de uso apropiado de la información reservada, y la política orientada a la
adopción de las mejores prácticas en inversiones y riesgos;
e) Los manuales de procedimientos referidos al proceso de inversión de los
recursos de los Fondos;
f) Los manuales de las funciones y las responsabilidades de los funcionarios
autorizados que realizan las actividades referidas al proceso de inversión, así
como los niveles de autorización para la formulación de órdenes y la realización
de operaciones de inversión por dichos funcionarios;
g) Las actas de inversiones, los acuerdos del comité de inversiones y/o cualquier
otro documento referido a las decisiones ejecutivas tomadas respecto a la
implementación de la política de inversiones;
h) Los documentos referidos a los indicadores de referencia de rentabilidad;
i) Los informes internos referidos al análisis de las decisiones de inversión, la
gestión del riesgo de las inversiones y/o la evolución de los Fondos;
j) Las actas y acuerdos del Comité de Riesgos
k) Los documentos referidos a la aprobación, modificación o exceso en los límites
internos de exposición a los riesgos de inversión;
l) Los documentos referidos a la aprobación de nuevos instrumentos u
operaciones, incluyendo instrumentos derivados, y en nuevos mercados,
monedas o emisores;
m) El manual de políticas y procedimientos del Sistema Integral de Administración
de Riesgos de Inversión;
n) Las metodologías, parámetros, modelos y escenarios a ser utilizados para
identificar, medir, analizar, monitorear, limitar, controlar, informar y revelar los
riesgos de inversión a que estén expuestos los Fondos;

250
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

o) Los informes, reportes, el análisis y las recomendaciones generadas para la


toma de decisión del Comité de Riesgos y el Directorio sobre la situación de los
riesgos de inversión a los que están expuestas los Fondos;
p) El cálculo periódico de la rentabilidad ajustada por riesgo y sus correspondientes
sustentos;
q) Los contratos con intermediarios, custodios, guarda física contrapartes,
administradoras de Fondos mutuos o de inversión y otros contratos relacionados
al proceso de inversión;
r) La información remitida a esta Superintendencia correspondiente al Informe
Diario de Inversiones (IDI) a que se refiere el Capítulo X del presente Título;
s) La documentación sustentatoria referida a la solicitud de cotizaciones,
negociación de condiciones, formulación de órdenes, realización de operaciones
de inversión, movimientos y los saldos mantenidos en las cuentas corrientes de
las instituciones financieras locales o del exterior, entrega de derechos sobre
valores, amortizaciones, o cualquier otra documentación que sirva de sustento
del IDI y/o a la composición de las inversiones;
t) La documentación sustentatoria referida a los movimientos y los saldos
mantenidos en las cuentas de las instituciones locales o del exterior que prestan
los servicios de guarda física y/o de custodia de valores;
u) Los reportes del control de los límites de inversión legales y del control de los
límites de inversión internos y/o restricciones propias;
v) Los informes propios generados por la AFP referidos al control interno del
proceso de inversión;
w) Los informes de la Unidad de Auditoria Interna o unidad equivalente sobre el
proceso de inversión;
x) Las actas de las inspecciones en inversiones realizadas por las instituciones
externas autorizadas o por la Superintendencia;
y) Los documentos sobre descargos y sanciones en inversiones;
z) Cualquier otra documentación relevante que a criterio de las AFP deba
mantenerse dentro del archivo centralizado; y,
aa) Otras que determine la Superintendencia.

Artículo 151°.- Obligación de evaluar e informar a la SBS sobre cualquier


incumplimiento al presente Capítulo. La unidad de auditoria interna o unidad equivalente
será la encargada de evaluar cualquier incumplimiento a lo señalado en el presente
Capítulo e informar oportunamente al Directorio de la AFP y a la Superintendencia sobre
tales hechos, incluyendo las medidas preventivas y correctivas adoptadas.

Asimismo, a solicitud de la Superintendencia, la AFP deberá presentar la información y


documentación que le sea requerida sobre el cumplimiento de las disposiciones señaladas
en el presente Capítulo.

251
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS

Primera.- Aplicación de normas de custodia. 290 Las disposiciones contempladas en el


Capítulo VIII del presente Título entrarán en vigencia a partir del 1 de octubre de 2001.
Hasta la indicada fecha, el servicio de custodia de valores se regirá por lo dispuesto en el
Capítulo V del Título VI del Compendio de Normas de Superintendencia Reglamentarias del
Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones, referida a Inversiones,
aprobado por Resolución Nº 042-93-EF/SAFP, y por sus normas modificatorias y
complementarias.

Segunda.- Vigencia de los formatos del informe diario. De acuerdo a lo establecido en el


Artículo 103° y en el Anexo N° X del presente Título, los formatos de los anexos
correspondientes al Informe Diario, entrarán en vigencia a partir de la fecha en la que se
produzca la fusión entre el Fondo de Pensiones y el fondo del Encaje.

Tercera.- Fusión del encaje. En aplicación de lo dispuesto por la Séptima Disposición Final
y Transitoria del Reglamento, la fusión del fondo del Encaje con el Fondo de Pensiones
deberá concluirse dentro de los sesenta (60) días de vigencia de la resolución que aprueba
el presente Título, de conformidad con los procedimientos que la Superintendencia apruebe
mediante oficio circular.

Para tal efecto, hasta la fecha de fusión, los instrumentos que se adquieran para el
fondo del Encaje continuarán registrándose a nombre del mismo hasta su extinción.
A partir de entonces, resultará aplicable para dichos instrumentos lo dispuesto en el
Artículo 5° del presente Título.

Asimismo, desde la vigencia de la presente norma hasta la indicada fecha de la fusión, las
AFP no podrán vender los activos que conforman el fondo del Encaje salvo autorización
previa de la Superintendencia, siempre que medie causa justificada. Durante este período
sólo se permitirán adquisiciones de nuevos activos.

Cuarta.- Cálculo de la rentabilidad. De conformidad con lo dispuesto por la Décimo


Tercera Disposición Final y Transitoria del Reglamento, los indicadores de rentabilidad a
que se hace referencia en los Artículos 70°, 71° y 72° del presente Título se calcularán en
función a los últimos treintiséis (36) meses, hasta el 31 de julio de 1999.

Quinta.- Aplicación del Régimen Único para la Clasificación Especial de Instrumentos


de Inversión. Las inversiones de las AFP con los recursos de las Carteras Administradas
en cuotas de participación de fondos mutuos y fondos de inversión, en instrumentos de
290
Disposición modificada por Resolución SBS N° 414-2001 publicada el 07-06-2001
252
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

inversión representativos de activos titulizados y en instrumentos de inversión


estructurados, no se podrán acoger al régimen único de clasificación especial de
instrumentos de inversión regulado por el título X del presente Compendio.

Sexta.- Presentación de informes de las Empresas que prestan Servicios de


Valorización de Activos. Los fondos de inversión estarán exonerados de presentar ante la
Superintendencia los informes de las Empresas que prestan Servicios de Valorización de
Activos en tanto no existan al menos dos (2) de estas empresas debidamente inscritas en el
correspondiente Registro de la Superintendencia.
291
Sétima.-

Octava.- Plazo de presentación de las políticas de inversiones. Las políticas de


inversiones a las que se refiere el Artículo 100° del presente Título, deberán hacerse de
conocimiento de la Superintendencia y del público en general en un plazo máximo de
sesenta (60) días contados a partir de la fecha de vigencia de la resolución que aprueba el
presente Título.

Novena.- Fondos de inversión. Incumplimiento de requisitos. Hasta el 28 de febrero de


1998 las AFP podrán invertir los recursos de los Fondos de Pensiones en cuotas de
aquellos fondos de inversión cuyos prospectos de colocación o reglamentos se encuentren
en proceso de adecuación respecto a los requisitos señalados en la presente Resolución,
siempre que dentro del plazo de seis (6) meses contado desde que se constituya el
patrimonio mínimo, la asamblea de partícipes del respectivo fondo apruebe las
modificaciones necesarias al reglamento interno de modo de adecuarlo a los requerimientos
establecidos en la presente norma. En todo caso, las modificaciones a realizar deberán ser
precisadas en la solicitud de inversión presentada por la Sociedad Administradora del fondo
y las AFP que la presentan.

En tal supuesto, y en cualquier caso en que no se cumpla con lo establecido en el

párrafo anterior, las AFP que adquieran cuotas del respectivo fondo de inversión serán

responsables de reponer al Fondo de Pensiones el íntegro del valor de sus inversiones

en las cuotas del fondo de inversión, debidamente ajustado por la rentabilidad que para

este fin establezca la Superintendencia. Para este efecto, la adquisición por las AFP de

las respectivas cuotas implica la aceptación de la indicada obligación.


291
Disposición dejada sin efecto por Resolución SBS N° 036-2001 publicada el 20-01-2001
253
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Décima.- Clasificación de inversiones. Precísese que, en tanto no sea sustituido el texto


vigente del Título X del Compendio de Normas de Superintendencia Reglamentarias del
Sistema Privado de Pensiones, cualquier referencia a dicho Título se entenderá efectuada a
las Resoluciones N° 100-93-EF/SAFP, 142-93-EF/SAFP y 246-97-EF/SAFP, de ser el caso,
así como a sus modificatorias.

Undécima.- Derogatoria. Deróguese las Resoluciones N° 042-93-EF/SAFP, con excepción


del Capítulo V, 231-93-EF/SAFP, 052-94-EF/SAFP, 330-94-EF/SAFP, 796-94-EF/SAFP,
872-94-EF/SAFP, 028-95-EF/SAFP con excepción de los Artículos 2 al 9, 138-95-EF/SAFP,
309-95- EF/SAFP, 102-96-EF/SAFP, 222-96-EF/SAFP, 286-96-EF/SAFP y 359-97-
EF/SAFP, así como toda otra norma que se oponga a lo dispuesto en la presente
resolución.

Asimismo, deróguese a partir del 1 de julio de 1998 el Capítulo V de la Resolución N°


042-93-EF/SAFP, incluyendo las modificaciones dispuestas por el Artículo 7° de la
Resolución N° 028-95-EF/SAFP y por el Artículo 1° de la Resolución N° 310-95-
EF/SAFP, así como los Artículos 2° al 6°, 8° y 9° de la Resolución N° 028-95-EF/SAFP.

Duodécima.- Vigencia. La presente resolución entrará en vigencia al día siguiente de


su publicación en el Diario Oficial El Peruano.

Decimotercera.- Inversiones permitidas con los recursos de las Carteras


Administradas en Depósitos a Plazo y Certificados de Depósito a Plazo. 292 Los
recursos de las Carteras Administradas podrán invertirse en Depósitos a Plazo y
Certificados de Depósito a Plazo de acuerdo a los siguientes plazos de vencimiento:

a. En cualquiera de dichos instrumentos cuando aquellos tengan un plazo de


vencimiento menor o igual a 360 días calendario.
b. Únicamente en Certificados de Depósito a Plazo que tengan un plazo de
vencimiento mayor a 360 días calendario.

No está permitida la inversión de los recursos de las Carteras Administradas en Depósitos a


Plazo que tengan un plazo de vencimiento mayor a 360 días calendario.

292
Disposición modificada por Resolución SBS N° 660-2004 publicada el 07-05-2004. Posteriormente
fue modificada por Resolución SBS N° 460-2006 publicada el 08-04-2006. Por otro lado, m ediante la
Circular N° AFP-043-2004 publicada el 07-05-2004 , se establecieron las modalidades de
negociación para los Depósitos a Plazo (DPZ) y los Certificados de Depósitos a Plazo (CD) que se
adquieran con los recursos de las carteras administradas. Posteriormente, fue modificada por la
Circular N° AFP-073-2006 publicada el 08-04-2006.
254
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Los Depósitos a Plazo y Certificados de Depósito a Plazo que se adquieran con los

recursos de las Carteras Administradas deberán otorgar rendimientos cuyo

reconocimiento o devengue se calcule utilizando tasas de interés nominal, sin perjuicio

que para otros efectos dichos instrumentos de inversión indiquen la tasa de interés

efectiva equivalente.

Decimocuarta.- Adecuación a la normativa referida a la creación del Sistema Integral


de Administración de Riesgos de Inversión. 293 Las AFP tendrán un plazo de ciento
ochenta (180) días calendario, contados desde la fecha de entrada en vigencia de la
resolución que aprueba el Sistema Integral de Administración de Riesgos de Inversión, para
la implementación del mencionado sistema, bajo los lineamientos expresados en el Capítulo
XI de la presente Resolución.

Décimo quinta.- Plazo de adecuación de los contratos de devolución de comisiones o


rebates. 294 Las AFP tendrán un plazo de noventa (90) días calendarios, contados a partir
de la publicación del Capítulo XII del presente Compendio, para adecuar los contratos
vigentes de devolución de comisiones (“rebates”) con los fondos mutuos o fondos de
inversión en los que se encuentren invertidos los recursos de las Carteras Administradas.

Décimo sexta.- Evaluación de los instrumentos u operaciones de inversión


mantenidos por las Carteras Administradas. 295 Las AFP tendrán un plazo de noventa
(90) días calendarios, contados a partir de la publicación del Capítulo XII del presente
Compendio, para presentar un informe detallado a la Superintendencia sobre el análisis de
la estructura de comisiones de aquellos fondos mutuos, fondos de inversión e instrumentos
representativos de activos titulizados en los que se encuentren invertidos los recursos de las
Carteras Administradas.

Décimo séptima.- Elaboración de los indicadores de referencia de rentabilidad de los


instrumentos de inversión domésticos. 296 Las AFP tendrán un plazo de cuarenta y cinco
(45) días calendario, contados a partir de la publicación del Capítulo XIII del presente
Compendio, para contratar a la entidad a la que hace referencia el artículo 137°.

293
Disposición incorporada por Resolución SBS N° 88-2004 publicada el 21-01-2004
294
Disposición incorporada por Resolución SBS N° 1749-2004 publicada el 28-10-2004
295
Disposición incorporada por Resolución SBS N° 1749-2004 publicada el 28-10-2004
296
Disposición incorporada por Resolución SBS N° 275-2005 publicada el 15-02-2005
255
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Décimo octava.- Selección de los indicadores de referencia de rentabilidad de los


instrumentos de inversión extranjeros. 297 Las AFP, a partir de los cuarenta y cinco (45)
días calendario, contados a partir de la publicación del Capítulo XIII del presente Título,
podrán seleccionar los indicadores de referencia de rentabilidad a los que hace referencia el
artículo 138°, sujetándose a las exigencias y disposiciones previstas en el artículo 139º del
presente Título.

Décimo novena.- Vigencia de los indicadores de referencia de rentabilidad. 298 Las AFP
utilizarán los indicadores de referencia de rentabilidad a partir del mes siguiente al que
corresponda a su conformidad por parte de la Superintendencia. La Superintendencia
intercambiará con las AFP la composición de cada categoría de instrumentos y su
rentabilidad a efectos de compararlas con los indicadores de referencia de rentabilidad
durante el periodo previo a la publicación de esta información.

Vigésima.- Período de transición. 299 La Superintendencia, para efectos de un estricto


cumplimiento de los alcances establecidos en el artículo 18º-B de la Ley respecto de la
inscripción de los Fondos en el Registro, podrá acordar con las AFP un cronograma de
revisión y evaluación preliminar de los indicadores de referencia de rentabilidad, de modo
previo a la fecha prevista en el inciso a) de la Vigésimo Segunda Disposición Final y
Transitoria del Reglamento, a efectos de proseguir con la implementación del régimen de
Fondos Múltiples en el SPP.

Vigésima primera.- Evaluación de cumplimiento. 300 Las AFP tendrán un plazo de ciento
veinte (120) días calendarios, contados a partir de la publicación de la presente Resolución,
para presentar un informe detallado a la Superintendencia sobre el cumplimiento de las
disposiciones a las que se refiere el presente capítulo.

Vigésimo segunda.- 301 Para el caso de los instrumentos descritos en el artículo 18° del
presente Título con clasificación de riesgo de propiedad de las Carteras Administradas, que
no cumplan con los requerimientos señalados en el mencionado artículo, la
Superintendencia determinará en cada caso la aplicación de las disposiciones establecidas
en los últimos párrafos del referido artículo relacionadas a la constitución de encaje y la
venta de las tenencias, considerando las mejores condiciones para no perjudicar a los
fondos de pensiones.

297
Disposición incorporada por Resolución SBS N° 275-2005 publicada el 15-02-2005
298
Disposición incorporada por Resolución SBS N° 275-2005 publicada el 15-02-2005
299
Disposición incorporada por Resolución SBS N° 275-2005 publicada el 15-02-2005
300
Disposición incorporada por Resolución SBS N° 641-2005 publicada el 21-04-2005
301
Disposición incorporada por Resolución SBS N° 440-2006 publicada el 31-03-2006
256
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Vigésimo tercera.- 302 Las acciones, valores representativos de derechos sobre acciones
en depósito y los certificados de suscripción preferente (CSP), negociados fuera de
mecanismos centralizados de negociación, en los que se inviertan los recursos de las
Carteras Administradas, no requieren cumplir con el requisito de clasificación de riesgo.

302
Disposición incorporada por Resolución SBS N° 440-2006 publicada el 31-03-2006
257
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

RESOLUCION Nº 232-98-EF/SAFP

Lima, 17 de junio de 1998

CONSIDERANDO:

Que, por Decreto Supremo Nº 054-97-EF se aprobó el Texto Único Ordenado


de la Ley del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones;

Que, por Decreto Supremo Nº 004-98-EF se aprobó el Reglamento del


mencionado Texto Único Ordenado;

Que, conforme a la Tercera Disposición Final y Transitoria del Reglamento de la Ley, la

Superintendencia está facultada para dictar las normas operativas complementarias

necesarias para el buen funcionamiento del Sistema Privado de Administración de

Fondos de Pensiones;

Que, en tal virtud es necesario aprobar el Título VII del Compendio de


Normas de Superintendencia Reglamentarias del Sistema Privado de Administración de
Fondos de Pensiones referido a Prestaciones;

Estando a lo dispuesto por el Texto Único Ordenado de la Ley del Sistema


Privado de Administración de Fondos de Pensiones aprobado por Decreto
Supremo Nº 054-97-EF, su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 004-
98-EF y el Estatuto de la Superintendencia aprobado por Decreto Supremo Nº
220-92-EF;

SE RESUELVE:

258
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo Primero.- Aprobar el Título VII del Compendio de Normas de


Superintendencia Reglamentarias del Sistema Privado de Administración de Fondos de
Pensiones, referido a Prestaciones, el mismo que consta de doscientos sesenta y ocho
(268) artículos, catorce (14) disposiciones finales y transitorias y quince (15) anexos que
forman parte integrante de la presente resolución.

Artículo Segundo.- La presente resolución entrará en vigencia el 1 de


agosto de 1998 con excepción lo dispuesto en los Capítulos I, II y III del Subtítulo II, así
como lo dispuesto por la Cuarta, Sétima y Novena Disposiciones Finales y Transitorias que
entrarán en vigencia al día siguiente de su publicación.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

AUGUSTO MOUCHARD RAMIREZ


Superintendente de Administradoras
Privadas de Fondos de Pensiones

259
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

TITULO VII
PRESTACIONES

SUBTITULO I
PRESTACIONES DE JUBILACION, INVALIDEZ, SOBREVIVENCIA Y
GASTOS DE SEPELIO

CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES

Artículo 1°.- Generalidades. Para los efectos del presente Título, se entenderá por
prestaciones a todos aquellos beneficios que, de modo directo y bajo los alcances de los
riesgos sociales comprendidos en el SPP, se otorga a los trabajadores que se encuentran
incorporados en él así como a sus beneficiarios.

Artículo 2°.- Definiciones. Las expresiones que se indican a continuación tendrán el


siguiente significado para efectos del presente Título:

a) Siniestro: suceso que origina el fallecimiento o la declaración de invalidez parcial


o total de un afiliado, de acuerdo al dictamen del COMAFP o el COMEC, según
sea el caso, y que obliga al otorgamiento de la prestación que corresponda en
las condiciones que establece el presente Título.
b) Afiliado cubierto: es aquel que no se encuentra en ninguna de las circunstancias
denominadas exclusiones de acuerdo a lo establecido en el artículo 65° y
cumple con alguna de las condiciones que originan el acceso a cobertura
establecidas en el artículo 64° del presente Título. El afiliado cubierto tiene el
beneficio de recibir una prestación de invalidez, o sus beneficiarios una pensión
de sobrevivencia, la que mantiene una relación directa y proporcional con la
remuneración mensual del afiliado, conforme a las regulaciones establecidas en
el presente Título. El financiamiento de las pensiones es completado por el
Aporte Adicional que efectúe la Empresa de Seguros.
c) Impedimento: concepto de alcance exclusivamente médico y que refiere a una
enfermedad o dolencia de carácter físico o mental, que afecta el desempeño de
las actividades diarias de una persona.
d) Invalidez: condición médico-administrativa-laboral que alude a la pérdida del
50% o más de la capacidad de trabajo del afiliado, que le imposibilita realizar un
trabajo compatible con sus capacidades. Tal pérdida o menoscabo tiene un
grado parcial o total y una naturaleza temporal o permanente, de acuerdo a lo
establecido en el Reglamento de la Ley y el presente Título, según las
calificaciones de invalidez que realicen los comités médicos competentes, en
base a las normas de evaluación y calificación de invalidez del SPP.

260
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

e) Inválido parcial: aquel afiliado que sufra un menoscabo en su capacidad de


trabajo en un porcentaje igual o superior al 50% pero inferior a los dos tercios,
conforme al dictamen emitido por el COMAFP o COMEC, según sea el caso.
f) Inválido total: afiliado que sufra un menoscabo en su capacidad de trabajo igual o
superior a dos tercios, conforme al dictamen emitido por el COMAFP o COMEC
según sea el caso.
g) Pensión: es la prestación que otorga el SPP a sus afiliados y, de ser el caso, a
sus beneficiarios. Las pensiones son de jubilación, invalidez y sobrevivencia,
siendo otorgadas por las AFP o las empresas de seguros, según corresponda.
h) Capital Requerido: es el monto de dinero necesario para gozar de las pensiones
de Jubilación, Invalidez, Sobrevivencia y Gastos de Sepelio, equivale al valor
actual esperado de:
- Las pensiones de jubilación que genere el afiliado, desde el momento en que
solicita su pensión hasta su fallecimiento.
- Las pensiones de sobrevivencia e invalidez que genere el afiliado causante,
tanto para él como para su grupo familiar, desde el momento que se produjo
su fallecimiento o quede consentido o ejecutoriado el dictamen definitivo de
invalidez expedido por el COMAFP o por el COMEC, según sea el caso, y
hasta la extinción del derecho a pensión del afiliado y de cada uno de los
beneficiarios debidamente acreditados.
- Los gastos de sepelio a que se refiere el Artículo 120° del Reglamento.
i) Aporte Adicional: es el monto que las empresas de seguros deben abonar a la
CIC de los afiliados cubiertos por el seguro de invalidez, sobrevivencia y gastos
de sepelio, otorgado bajo la forma de suma alzada, para cubrir la diferencia entre
el capital requerido y el saldo de la CIC del afiliado deducidos los aportes
voluntarios, más el valor efectivo del Bono de Reconocimiento. Cuando la
diferencia antes señalada sea negativa, el aporte adicional será cero.
j) Beneficiarios: son aquellas personas que, de acuerdo con el Artículo 113° del
Reglamento y a las disposiciones del presente Título, tienen derecho a las
prestaciones de sobrevivencia al fallecimiento del afiliado.
k) Pensión Transitoria: es la pensión que otorga la Empresa de Seguros o la AFP,
según sea el caso, durante el período comprendido entre el momento en que se
expide el primer dictamen de calificación de invalidez hasta el momento de
expedición del dictamen definitivo de calificación de invalidez por parte del
comité médico correspondiente.
l) Pensión Preliminar: es aquella pensión otorgada a los afiliados o beneficiarios
que, al momento de solicitar Pensión de Jubilación, Invalidez Definitiva o
Sobrevivencia según corresponda, se encuentren en alguna de las
circunstancias establecidas en el Artículo 118° del presente Título. 303

303
Definición modificada por Resolución N° 291-98-EF/SAFP publicada el 31-07-1998
261
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

m) Fecha de ocurrencia del siniestro: fecha a partir de la cual, en función al siniestro


que se trate, se determina una pérdida objetiva en la capacidad de trabajo del
individuo, conforme a los criterios establecidos en el presente Título.

Artículo 3°.- Tipos de prestaciones. Las prestaciones que otorga el SPP, son las
siguientes:

a) Pensión de jubilación: es aquella que se otorga desde el momento en que el


afiliado al SPP alcanza los sesenta y cinco (65) años de edad o antes si es que
el afiliado cumple con los requisitos y condiciones establecidos en el Artículo 42°
de la Ley para acceder a una jubilación anticipada. En cualquier caso, la
jubilación es un acto voluntario del afiliado.
b) Pensión de invalidez: Es aquella que se otorga con carácter transitorio o
definitivo a aquellos afiliados que, sin haber optado aún por el goce de una
pensión de jubilación, presentan una pérdida mayor o igual al 50% en su
capacidad de trabajo.
c) Pensión de sobrevivencia: Es aquella que se otorga a los beneficiarios de un
afiliado luego del fallecimiento de éste, pudiendo tener un carácter temporal o
vitalicio, conforme a las regulaciones establecidas sobre la materia.
d) Gastos de sepelio: Es el monto que se otorga al fallecimiento del afiliado,
mediante el pago o reembolso de una suma de dinero correspondiente a un tipo
referencial de sepelio.

Artículo 4°.- Modalidades de pensión. El otorgamiento de las prestaciones de jubilación,


invalidez y sobrevivencia podrá hacerse efectivo bajo cualquiera de las siguientes
modalidades básicas:

a) Retiro Programado
b) Renta Vitalicia Familiar
c) Renta Vitalicia Personal
d) Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida.

Asimismo, las prestaciones podrán hacerse efectivas bajo productos o servicios


complementarios dentro de las modalidades básicas ofrecidas por parte de las Empresas de
Seguros, conforme a lo establecido en el Capítulo VII del Subtítulo III del presente Título.

Durante la vigencia del Régimen Temporal, las pensiones de invalidez y sobrevivencia


originadas por un afiliado activo, se otorgarán bajo la modalidad de Renta Vitalicia Familiar.

262
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 5°.- Fecha de devengue de pensión. A efectos del pago de las pensiones de
jubilación, invalidez y sobrevivencia, deberá observarse como fecha de devengamiento
según corresponda:

- La fecha consignada en la Sección I: Presentación de Documentación de la


Solicitud de Pensión de Jubilación, que como Anexo 1, forma parte del presente
Título. 304
- La fecha consignada en la sección IV de la Solicitud de Evaluación y Calificación
de Invalidez que, como Anexo N° 2, forma parte del presente Título, con la
salvedad de lo establecido en el Artículo 62° del presente Título (Pensión de
Invalidez. Devengue).
- La fecha de muerte del afiliado o la fecha de la declaración judicial de muerte
presunta, con la salvedad de lo establecido en el Artículo 90° del presente Título
(Plazo de presentación de beneficiarios) para el caso de afiliados activos, y de lo
establecido en el Artículo 101° (Presentación de nuevos beneficiarios) para el
caso de afiliados pasivos.

Artículo 6°.- Pago de prestaciones. El pago de prestaciones, bajo cualquier modalidad, se


efectuará por intermedio de la AFP debiendo ésta llevar a cabo, las acciones necesarias
para tal fin.

Adicionalmente, los procedimientos de pago de las pensiones se sujetarán a las


condiciones dispuestas en el Artículo 57° del presente Título (Procedimiento para el
pago de pensión).

En caso de incumplimiento de cualquier tipo de pago, transferencia u otra operación similar


vinculado a beneficios al interior del SPP, en los plazos estipulados en el presente Título, la
AFP o empresa de seguros, según sea el caso, deberá asumir el pago de intereses
moratorios por pagos, transferencias u otras operaciones similares en nuevos soles o
dólares americanos, de acuerdo a las condiciones que, para dicho efecto, establezca la
Superintendencia. 305

Artículo 7°.- Conformación del Capital para pensión. Conforme a lo establecido en el


Artículo 3° del Reglamento, para efectos del cálculo de las pensiones a otorgar, el capital
para pensión se constituirá de la siguiente manera:

304
Párrafo sustituido por Resolución N° 291-98-EF/SAFP publicada el 31-07-1998
305
Párrafo incorporado por Resolución SBS N° 900-2003 publicada el 16-06-2003. Posteriormente,
fue modificado por Resolución SBS N° 576-2004 publicada el 28-04-2004. Mediante Circular N° AFP-
076-2006 publicada el 16-07-2006, se establecieron las tasas de interés moratorio aplicable al
incumplimiento de pagos, transferencias u otras operaciones similares vinculadas a beneficios en el
SPP.
263
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

En el caso de pensión de jubilación:


- El fondo acumulado por efecto de aportes obligatorios más el rendimiento
efectivo obtenido sobre dichos aportes.
- Los aportes voluntarios con y sin fin previsional que el afiliado desee mantener
más el rendimiento efectivo obtenido sobre dichos aportes.
- El valor efectivo del Bono de Reconocimiento, en su caso.

En el caso de pensión de invalidez:


- El fondo acumulado por efecto de aportes obligatorios más el rendimiento
efectivo obtenido sobre dichos aportes.
- Los aportes voluntarios con y sin fin previsional que el afiliado desee mantener
más el rendimiento efectivo obtenido sobre dichos aportes.
- El valor efectivo del Bono de Reconocimiento, en su caso.
- El aporte adicional que debe realizar la Empresa de Seguros, cuando
corresponda.

En el caso de pensión de sobrevivencia:


- El fondo acumulado por efecto de aportes obligatorios más el rendimiento
efectivo obtenido sobre dichos aportes.
- Los aportes voluntarios con fin previsional más el rendimiento efectivo de dichos
aportes.
- El valor efectivo del Bono de Reconocimiento.
- El aporte adicional que debe realizar la Empresa de Seguros, cuando
corresponda.

Artículo 8°.- Reajuste de Pensión. Las pensiones por Renta Vitalicia Personal, Renta
Vitalicia Familiar en soles y Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida en soles, en la
etapa correspondiente a la Renta Vitalicia, que se otorguen en el SPP, así como la
Remuneración Máxima Asegurable a que se refiere el Artículo 67° del presente Título, se
reajustarán según el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana que elabora el
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), o el indicador que lo sustituya, con la
periodicidad que establezca la Superintendencia, mediante Oficio Circular. El procedimiento
de reajuste deberá ceñirse a la periodicidad establecida por la Superintendencia siempre
que no se trate del primer ajuste de pensión, en cuyo caso se reajustará únicamente por la
inflación registrada en los meses por los cuales efectivamente se percibió pensión.

Artículo 9°.- Excedente de Pensión. 306 El excedente de pensión es el saldo del que puede
disponer el afiliado cuando, llegado el momento de su jubilación o invalidez, cumple con las
siguientes condiciones:
306
Artículo modificado por Resolución SBS N° 922-2007 publicada el 16-07-2007.
264
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Para el caso de jubilación:

a.1) El capital para pensión de jubilación resulta superior al saldo mínimo


requerido para pagar una pensión bajo la modalidad de retiro programado, igual
o mayor al valor máximo entre las cantidades siguientes: el 70% del promedio de
remuneraciones percibidas y rentas declaradas en los últimos ciento veinte (120)
meses, debidamente actualizadas; y la pensión mínima vigente en el SPP;
a.2) Haber aportado como mínimo sesenta (60) meses de los ciento veinte (120)
meses anteriores a la fecha de presentación de la solicitud de pensión de
jubilación;

Para el caso de invalidez:

b) El capital para pensión de invalidez resulta superior al saldo mínimo requerido


para pagar una pensión bajo la modalidad de Renta Vitalicia y en la moneda de
su elección, equivalente al 70% de la remuneración mensual del afiliado sólo si
es que se encuentra en condición de invalidez definitiva.

Para efectos de la determinación del excedente de pensión en el caso de pensión de


invalidez, se considerará el que resulte de aplicar la modalidad de Renta Vitalicia Familiar
bajo los términos de la Empresa de Seguros con la cual la AFP mantenga Contrato de
Administración de Riesgos.

En el caso del trabajador independiente, tanto para la jubilación como para invalidez, se
tomarán en cuenta para el cálculo del excedente de pensión únicamente aquellos aportes
que sean pagados en el mes que corresponda. Los aportes que se regularicen (pago
realizado en meses posteriores a su respectivo devengue) únicamente tendrán como
finalidad la acumulación de fondos en el saldo de la CIC de aportes obligatorios y no se
tomarán en cuenta para el cálculo del promedio de remuneraciones que se señala en el
literal a.1), ni para la determinación de los meses de aporte mínimo que se señala en los
literales a.2) y b) del excedente de pensión, según el caso.

Por concepto de excedente de pensión se retirará en primer lugar el monto


que corresponda a aportes voluntarios, pagando sobre dicho monto una
comisión por retiro. A continuación se retirará el monto de excedente que se
genere por aportes obligatorios, no estando su retiro sujeto a pago alguno.

Para efectos del procedimiento de retiro antes señalado, la AFP iniciará la liquidación desde
el fondo tipo en que se encuentren.

265
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

CAPITULO II
MODALIDADES DE PENSIÓN

SUBCAPITULO I
RETIRO PROGRAMADO

Artículo 10°.- Definición. Se entiende por Retiro Programado aquella modalidad de


pensión mediante la cual el afiliado, manteniendo propiedad sobre los fondos acumulados
en su Cuenta Individual de Capitalización (CIC), efectúa retiros mensuales contra el saldo
de dicha cuenta hasta que la misma se extinga.

La pensión que se obtiene se calcula tomando como base períodos anuales con cargo al
saldo existente en la CIC más el Bono de Reconocimiento, estableciendo un monto de
pensión expresado en Nuevos Soles que resulte de dividir el Capital para Pensión
conformado según lo dispuesto en Artículo 7° del presente Título, entre el Capital Requerido
Unitario para pagar una pensión al afiliado, y fallecido éste, a sus beneficiarios, de acuerdo
con los porcentajes establecidos en el Artículo 85° del presente Título (Porcentajes de
Pensión de Sobrevivencia y Orden de Prelación). 307

Artículo 11°.- Características. La modalidad de pensión de Retiro Programado presenta


las características siguientes:

a) Tiene carácter revocable, por lo que el afiliado tiene la posibilidad de cambiar a


otras modalidades básicas o complementarias de pensión: Renta Vitalicia
Personal o Familiar, Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida, o productos
complementarios dentro de las referidas modalidades básicas. Para el caso de
afiliados inválidos definitivos o beneficiarios de una pensión de sobrevivencia
con cobertura del seguro, podrán hacerlo únicamente a otros productos
previsionales en nuevos soles. 308
b) Los fondos destinados a la prestación que no se lleguen a utilizar por concepto
de pago de pensión, constituyen herencia para todo efecto legal, siempre y
cuando no quedasen beneficiarios. A falta de herederos, de conformidad con lo
establecido por el Artículo 45° de la Ley, dicho saldo se distribuirá
proporcionalmente entre la totalidad de las CIC de la correspondiente AFP.
c) El otorgamiento del Retiro Programado genera pensiones de sobrevivencia, de
acuerdo a las disposiciones reglamentarias sobre la materia.
d) Es objeto de recálculo con periodicidad anual, de conformidad con lo establecido
en el Artículo 14° del presente Título (Periodicidad del cálculo).

307
Párrafo modificado por Resolución N° 291-98-EF/SAFP publicada el 31-07-1998
308
Inciso modificado por Resolución SBS N° 576-2004 publicada el 28-04-2004
266
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

e) Mientras se encuentre ejercitando esta modalidad de pensión, el afiliado o los


beneficiarios pueden traspasar los fondos de una AFP a otra.

Artículo 12°.- Derecho a Retiro Programado. Tendrán derecho a pensión bajo la


modalidad de Retiro Programado aquellos afiliados o beneficiarios que cumplan con los
siguientes requisitos:

a) Afiliados que hayan cumplido sesenta y cinco (65) años, en meses y días.
b) Afiliados que sin cumplir la edad requerida en el inciso anterior, cumplan con los
requisitos para jubilarse anticipadamente.
c) Afiliados que hayan sido declarados inválidos definitivos, de acuerdo a dictamen
del COMAFP o COMEC.
d) Beneficiarios cuya pensión de sobrevivencia se origine por el fallecimiento de un
afiliado activo.
e) Beneficiarios cuya pensión de sobrevivencia se origine por el fallecimiento de un
afiliado que hubiera estado percibiendo una pensión mediante la modalidad de
Retiro Programado.

Durante la vigencia del régimen temporal, no será de aplicación lo dispuesto


en los incisos c) y d) anteriores, siempre que el afiliado se encuentre
cubierto por el seguro.

Artículo 13°.- Cambio de modalidad de pensión. El afiliado podrá solicitar el cambio de


modalidad de pensión ante la AFP por una sola vez. El afiliado que desee cambiar de
modalidad hará uso de la Solicitud de Cambio de Modalidad de Pensión que como Anexo
Nº 3 forma parte del presente Título, y que se encontrará disponible en las agencias u OAP
de la AFP, adjuntando la documentación pertinente, debiendo presentar la solicitud ante la
AFP a más tardar el mes anterior al último del período anual que corresponda a cada
recálculo.309

A efectos de proceder al cambio de modalidad, la AFP deberá sujetarse a lo


dispuesto en el presente Título respecto a Solicitud de Cotizaciones,
Presentación de Cotizaciones y Elección de Modalidad de Pensión.
Asimismo, el procedimiento a seguir para el traslado de fondos será el que
corresponda a la modalidad elegida de acuerdo a lo dispuesto en el
presente Título.

La AFP una vez asignados los fondos, emitirá una constancia que registre tal hecho, la
misma que deberá ser adjuntada al expediente que tenga iniciado el afiliado o sus
beneficiarios ante la AFP.
309
Párrafo modificado por Resolución SBS N° 900-2003 publicada el 16-06-2003
267
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 14°.- Periodicidad del recálculo. La anualidad debe ser calculada por la AFP a
partir de la fecha de devengue de la pensión, efectuándose los recálculos anuales en el
mismo mes calendario correspondiente, verificando la vigencia del derecho a pensión de los
beneficiarios del afiliado. La AFP será responsable tanto de instruir a los afiliados o
beneficiarios respecto a las situaciones de recálculo como de verificar los documentos
sustentatorios que permitan la acreditación de un nuevo beneficiario o la pérdida de tal
calidad, en el caso de los declarados inicialmente: 310

Asimismo, deberá efectuarse el recálculo:

a) Inmediatamente después que el afiliado haya ejercido la opción de retiro del


Excedente de Pensión.
b) Cuando se acredite el fallecimiento de uno de los beneficiarios. En este caso, la
AFP procederá a efectuar el recálculo de la anualidad en el mes siguiente a
aquél en que el afiliado presentó el respectivo certificado de defunción. Este
recálculo fijará la nueva fecha en que se calculará anualmente la respectiva
pensión, debiendo presentar, a tal efecto, el Anexo Nº 4 ("Solicitud de Recálculo
de Pensión por Retiro Programado").
c) Cuando aparezca un nuevo beneficiario de pensión que inicialmente no hubiese
estado considerado en las solicitudes de pensión correspondientes, el recálculo
se efectuará en el mes siguiente de su constitución como tal, en base a la
información documental que el beneficiario presente a la AFP y que permita
sustentar su condición.

Artículo 15°.- Cálculo de la Anualidad. La anualidad para efectos del cálculo de pensión
bajo la modalidad de Retiro Programado se obtiene de la siguiente manera:

S fecha de
A = ------------------------------
cotizacion
CRU fecha de
cotizacion

donde:

A = Es la anualidad correspondiente al Retiro Programado.

S = Capital para pensión según corresponda a la fecha de cotización.

CRU = Es el capital requerido unitario a la fecha de cotización, para


pagar una pensión
310
Párrafo modificado por Resolución SBS N° 900-2003 publicada el 16-06-2003
268
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

al afiliado y, fallecido éste, a sus beneficiarios, conforme a los


porcentajes que se señalan en el Artículo 85° del presente
Título (Porcentajes de pensión de sobrevivencia). El
procedimiento de cálculo del capital requerido será establecido
por la Superintendencia mediante Oficio Circular. El CRU se
calcula de manera anual.

Fecha de cotización = En el caso de Pensión Preliminar por Jubilación, es la


fecha consignada
en la Sección I del formato Solicitud de Pensión de
Jubilación y en el caso de Pensión Definitiva por
Jubilación es la fecha consignada en la Sección III del
formato Solicitud de Pensión de Jubilación. Para el
caso de Pensión de Invalidez, es la fecha consignada
en el Dictamen de Evaluación y Calificación de
Invalidez y, para Pensión de Sobrevivencia, es la fecha
de fallecimiento o declaración judicial de muerte
presunta. 311

Artículo 16°.- Determinación de los retiros mensuales. Los retiros mensuales que, por
concepto de Retiro Programado, efectúen los afiliados o beneficiarios, se realizan del modo
siguiente:

a) Pensión de jubilación e invalidez: En ambos supuestos, una vez calculada la


anualidad conforme al procedimiento descrito en el Artículo anterior, la AFP
deberá determinar el retiro mensual dividiendo la anualidad entre doce (12).
b) Pensión de sobrevivencia causada por un afiliado activo: En dicho supuesto, la
anualidad se determinará de acuerdo a lo señalado en el Artículo anterior,
excluyendo del capital requerido el pago de la pensión correspondiente al
afiliado.
La anualidad así determinada se pagará en doce (12) mensualidades,
correspondiendo a cada beneficiario la cantidad que resulte de aplicar la
siguiente fórmula:

A
M  *f
12

donde:

M = Es la mensualidad correspondiente a cada beneficiario.


311
Párrafo modificado por Resolución N° 291-98-EF/SAFP publicada el 31-07-1998
269
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

A = Es la anualidad correspondiente al Retiro Programado.

f = Es el porcentaje de la remuneración que le corresponde a cada


beneficiario según lo
establecido en el presente Título.

c) Pensión de sobrevivencia causada por un afiliado pasivo: En dicho supuesto, el


retiro mensual, se determinará conforme a lo dispuesto en el inciso anterior. No
obstante, el saldo a considerar para el cálculo de la anualidad será el de la CIC
de la cual el afiliado estaba efectuando los retiros.

Artículo 17°.- Antecedentes para el cálculo de la pensión de Retiro Programado. Los


antecedentes y la documentación que respaldan el cálculo de la pensión bajo la modalidad
de Retiro Programado por parte de la AFP deberán ser registrados y entregados por ésta al
afiliado pensionado o a sus beneficiarios, en formatos especiales tal como se presenta en el
anexo Nº 4, debiendo efectuarse conjuntamente con el pago de la pensión más próximo,
cada vez que se realice un nuevo cálculo de la pensión. Dichos formularios deberán llevar
necesariamente el sello y firma del funcionario autorizado de la AFP.

El original del formulario correspondiente a estos cálculos, deberá ser archivado en


el expediente propio a la solicitud de pensión e incorporados a la Carpeta Individual
del Afiliado.

Artículo 18°.- Nivel base para las pensiones. 312 El afiliado al SPP que no califique a una
pensión mínima podrá optar porque la pensión que le corresponda sea la que resulte en
aplicación de las modalidades de pensión que provee el SPP o porque se ajuste hasta
alcanzar el nivel base de pensión que determine la Superintendencia mediante Circular. 313

En cualquier caso, la AFP, al momento en que el afiliado o sus beneficiarios


reciban la sección II o IV del Anexo 1, 7 ú 8 del presente título, según
corresponda, deberá proveer una declaración en la que le señale los
alcances de tal alternativa, debiendo considerar que, en caso opte por
ajustar el monto de la pensión hasta el referido nivel base, la pensión que
perciba, así como los beneficios que se derivan del mismo, como es la
cobertura del Régimen de Prestaciones de Salud, tendrán un carácter

312
Artículo modificado por Resolución SBS N° 900-2003 publicada el 16-06-2003
313
Mediante Circular N° AFP-031-2003 publicada el 04-08-2003, se estableció el nivel base de
pensión en S/. 205. En caso las pensiones de sobrevivencia sean menores al nivel base de pensión
aquí establecido, se ajustarán los porcentajes del Reglamento de la Ley del TUO del SPP hasta
obtener el nivel base.
270
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

temporal que estará en función al saldo de la cuenta individual de


capitalización. Dicha declaración deberá ser firmada por el solicitante en
original y copia, en señal de conformidad.

En caso se haya optado por un retiro programado sin ajustar el monto al nivel base, la
pensión será pagada mensualmente con cargo al saldo de la CIC hasta el momento en que,
sobre la base de los recálculos anuales, el saldo de dicha cuenta resulte menor al saldo
mínimo para cotización de pensión previsto en el artículo 52° del presente Título, en cuyo
caso, se entregará todo el saldo de la CIC en una sola armada, procediéndose al cierre de
la cuenta.

Asimismo, cuando se haya optado por ajustar la pensión al nivel base, no será de aplicación
los recálculos anuales en función a la variación del saldo de la CIC, otorgándose en todos
los meses un mismo nivel de pensión.

Artículo 19°.- Tasa de interés técnico. 314 La tasa de interés técnico (tasa de descuento) a
ser utilizada por las AFP para el cálculo del capital requerido unitario bajo la modalidad de
Retiro Programado, deberá ser fijada libremente por las AFP, según los parámetros que
establezca la Superintendencia y deberá ser presentada ante ésta, por lo menos quince
(15) días calendario antes de su aplicación efectiva. 315

Las AFP serán responsables de la oportuna divulgación de las referidas tasas, así
como de la explicación que sus efectos conllevan sobre los cálculos de las pensiones
que se realicen, cuyos contenidos serán materia de exposición en los folletos
explicativos de las pensiones de jubilación. La Superintendencia publicará en sus
boletines oficiales las tasas de interés vigentes por cada AFP en los períodos que
corresponda.

En el caso de la tasa de interés técnico aplicable para el acceso a la jubilación


anticipada y otros regímenes especiales con cargo a recursos del estado, se
empleará una tasa única, independientemente del tipo de fondo del que provenga el
afiliado. 316

SUBCAPITULO II
RENTA VITALICIA FAMILIAR

314
Artículo modificado por Resolución SBS N° 657-2002 publicada el 17-07-2002
315
Mediante Circular N° AFP-020-2002 publicada el 16-07-2002, se estableció que la tasa de interés
técnico se ubicaría entre 4.06% y 5.14%. También se establecieron las tasas para la Jubilación
Anticipada y otros Regimenes Especiales de la Ley N° 27617, asi como también de la Ley N° 27252.
316
Párrafo incorporado por Resolución SBS N° 889-2006 publicada el 08-07-2006
271
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 20°.- Definición. La Renta Vitalicia Familiar es la modalidad de pensión mediante


la cual el afiliado o los beneficiarios, en su caso, contratan directamente con la Empresa de
Seguros de su elección el pago de una renta mensual hasta el fallecimiento del afiliado y el
pago de pensiones de sobrevivencia en favor de los beneficiarios al fallecimiento del titular
de la CIC.

La Renta Vitalicia Familiar procede desde el momento en que el afiliado o los


beneficiarios le ceden a la Empresa de Seguros el capital para pensión de acuerdo a
las definiciones establecidas en el Artículo 3° del Reglamento, para efectos de
contratar la renta.

Artículo 21°.- Características. La pensión de Renta Vitalicia Familiar presenta las


siguientes características:

a) Es irrevocable, por lo que la persona que opte por esta modalidad de pensión no
podrá cambiar a otra modalidad básica o productos y/o servicios
complementarios dentro de las modalidades básicas. Por ello, una vez
contratada la pensión bajo la modalidad de Renta Vitalicia, el contrato no podrá
ser dejado sin efecto por ninguna de las partes y sólo tendrá término a la muerte
del afiliado, si es que no tuviere beneficiarios, o del último beneficiario que
tuviera derecho a pensión.
b) Genera pensiones de sobrevivencia bajo la misma modalidad para los
beneficiarios.
c) Los fondos que no se lleguen a utilizar por concepto de pago de pensión, no
constituyen herencia.
d) El monto de la renta es constante en el tiempo, sujeto únicamente -en el caso de
Renta Vitalicia Familiar en soles- al Reajuste de Pensión establecido en el
Artículo 8 del presente Título (Reajuste de Pensión), no estando su pago afecto
a fraccionamiento.

Artículo 22°.- Derecho a Renta Vitalicia Familiar en soles. Tendrán derecho a


pensionarse bajo esta modalidad, aquellos afiliados o beneficiarios que cumplan con los
siguientes requisitos:

a) Afiliados que tengan sesenta y cinco (65) años cumplidos en meses y días;
b) Afiliados que cumplan con los requisitos y condiciones para poder jubilarse
anticipadamente;
c) Afiliados declarados inválidos definitivos, de acuerdo al dictamen del COMAFP o
COMEC según corresponda;

272
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

d) Beneficiarios de pensión de sobrevivencia causada por un afiliado que hubiera


percibido una pensión bajo la modalidad de Renta Vitalicia Familiar o Retiro
Programado;
e) Beneficiarios de pensión de sobrevivencia causada por un afiliado activo;
f) Afiliados pasivos que estén acogidos a una modalidad de Retiro Programado.

En el caso de lo contemplado en los incisos d) y e), la pensión no se


extiende a los beneficiarios de aquellos considerados en los referidos
incisos.

Artículo 23°.- Derecho a Renta Vitalicia Familiar en dólares. Tendrán derecho a


pensionarse bajo esta modalidad, aquellos afiliados o beneficiarios que cumplan con los
siguientes requisitos:

a) Afiliados que tengan sesenta y cinco (65) años cumplidos en meses y días;
b) Afiliados que cumplan con los requisitos y condiciones para poder jubilarse
anticipadamente;

c) Beneficiarios de pensión de sobrevivencia causada por un afiliado que hubiera


percibido una pensión bajo la modalidad de Renta Vitalicia Familiar en dólares o
Retiro Programado;
d) Afiliados pasivos que estén acogidos a una modalidad de Retiro Programado.
e) Afiliados declarados inválidos definitivos, de acuerdo al dictamen del COMAFP o
COMEC, según corresponda.317
f) Beneficiarios de pensión de sobrevivencia causada por un afiliado activo. 318

En el caso de lo contemplado en el inciso c) la pensión no se extiende a los


beneficiarios de aquellos considerados en el referido inciso.

Para efectos de la emisión de pólizas de las pensiones de Renta Vitalicia Familiar en


dólares, el tipo de cambio a utilizar será el tipo de cambio venta publicado por la
Superintendencia de Banca y Seguros, y se considerará la unidad monetaria de los Estados
Unidos de América. Para dicho efecto, las empresas de seguros deberán emplear el tipo de
cambio correspondiente al día en que se realiza la transferencia de fondos por parte de la
administradora. Asimismo, el tipo de cambio antes señalado, deberá considerar el valor
obtenido truncado al tercer decimal. 319

317
Inciso incorporado por Resolución SBS N° 900-2003 publicada el 16-06-2003
318
Inciso incorporado por Resolución SBS N° 900-2003 publicada el 16-06-2003
319
Párrafo modificado por Resolución N° 041-2000-EF/SAFP publicada el 25-01-2000
273
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Lo señalado en el párrafo anterior, resulta igualmente aplicable para la emisión de pólizas


bajo la modalidad de Renta Vitalicia Diferida en dólares a que se refiere el Artículo 34° del
presente título. 320

Artículo 24°.- Vigencia de Renta Vitalicia Familiar. 321 Para el caso, se entenderá que el
contrato queda perfeccionado en el momento en que la empresa de seguros es notificada
de la aceptación por parte del afiliado de la correspondiente cotización. El mismo criterio se
aplicará en el caso de la Renta Vitalicia Diferida. En cualquier caso resultará de aplicación lo
establecido en el Artículo 55° del Título VII del Compendio.

Artículo 25°.- Transferencia de la CIC emisión de la póliza. 322 Elegida esta modalidad de
pensión, la AFP tendrá un plazo de tres (3) días contados desde la fecha de suscripción de
la Sección V “Producto Previsional Elegido”, para informar a la empresa de seguros de la
elección del afiliado o beneficiarios, en su caso, y enviarle copia del documento de identidad
o partida de nacimiento del afiliado y sus beneficiarios, así como del Acta de Presentación
de Cotizaciones y Producto Previsional Elegido (Sección IV y V del formato de Solicitud de
Pensión de Jubilación, Invalidez o Sobrevivencia) suscrita por el afiliado solicitante de la
renta. A partir de dicha fecha, la administradora contará con tres (3) días adicionales para
remitir a la empresa de seguros el Capital para Pensión. Para ello, el monto a transferir
deberá considerar el valor cuota vigente del día de la mencionada transferencia.

Recibido el Capital para Pensión, la empresa de seguros procederá a emitir la póliza correspondiente dentro de
los (3) días siguientes, tomando en consideración el valor cuota vigente en el día en que se recibieron los fondos
y, en el caso de pensión en dólares, el tipo de cambio establecido en el artículo 23° del presente Título.

Cuando a la fecha de la recepción del Capital para Pensión por parte de la empresa de
seguros hubiesen beneficiarios potenciales con solicitud de evaluación y calificación
de invalidez en trámite o hijos no natos, la aseguradora emitirá la póliza de jubilación
respectiva considerando a todos los beneficiarios presentados y procederá al pago
efectivo de la pensión al afiliado o al resto de beneficiarios acreditados. El pago de
pensión para los potenciales beneficiarios en evaluación o para el hijo no nato se
realizará cuando quede comprobada su condición de beneficiario, es decir, mediante
el dictamen de invalidez respectivo o al nacimiento del hijo. La empresa de seguros
procederá al endoso de la referida póliza en aquellos casos en los que, como
resultado del dictamen emitido o el no nacimiento del beneficiario, no se pueda
acreditar la condición del potencial beneficiario inicialmente considerado.

320
Párrafo modificado por Resolución N° 041-2000-EF/SAFP publicada el 25-01-2000
321
Artículo modificado por Resolución N° 041-2000-EF/SAFP publicada el 25-01-2000
322
Artículo modificado por Resolución N° 041-2000-EF/SAFP publicada el 25-01-2000.
Posteriormente fue modificado por Resolución SBS N° 889-2006 publicada el 08-07-2006.
274
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 26°.- Pensiones de Sobrevivencia por Renta Vitalicia.. Las pensiones de


sobrevivencia que se otorguen bajo la modalidad de Renta Vitalicia, serán equivalentes a
los que resulten de aplicar los porcentajes establecidos en el Artículo 85° del presente Título
(Porcentajes de pensiones de sobrevivencia y orden de prelación), respecto de la
Remuneración Mensual del afiliado.

SUBCAPITULO III
RENTA VITALICIA PERSONAL

Artículo 27°.- Definición. La Renta Vitalicia Personal es aquella modalidad de pensión


mediante la cual el afiliado contrata con la AFP que administra sus fondos, una Renta
Vitalicia mensual hasta su fallecimiento. Para tal fin, la AFP debe establecer un sistema de
autoseguro mediante la utilización de los saldos de la Cuenta Individual de Capitalización de
los afiliados que contrataron tal modalidad y que hayan fallecido, a efectos de constituir con
dichas retenciones un Fondo de Longevidad.

La Renta Vitalicia Personal procede desde el momento en que el afiliado le cede a la AFP el
Capital para Pensión que corresponda. Dicha modalidad es procedente siempre que el
afiliado no cuente con herederos que puedan ser considerados beneficiarios de pensión
dentro del SPP.

Artículo 28°.- Características. La modalidad de Renta Vitalicia Personal presenta las


siguientes características:

a) Es irrevocable, por lo que la persona que opte por esta modalidad de pensión no
puede cambiarse a las modalidades básicas de Renta Temporal con Renta
Vitalicia Diferida, Retiro Programado, Renta Vitalicia Familiar y productos y/o
servicios complementarios dentro las modalidades básicas señaladas.
Por ello, una vez contratada la pensión bajo la modalidad de Renta Vitalicia, el
contrato no podrá dejarse sin efecto por ninguna de las partes y sólo tendrá
término a la muerte del afiliado, con excepción de lo establecido por la SAFP.
b) No genera pensiones de sobrevivencia.
c) Los fondos que no se lleguen a utilizar por concepto de pago de pensión, no
constituyen herencia.
d) El monto de la renta se calcula por única vez y es constante en el tiempo, sujeto
únicamente al reajuste de pensión establecido en Artículo 8° del presente Título
(Reajuste de Pensión), no estando su pago afecto a fraccionamiento.

Artículo 29°.- Derecho a Renta Vitalicia Personal. Tendrán derecho a pensionarse bajo
esta modalidad, aquellos afiliados que no cuentan con beneficiarios y que cumplan con los
siguientes requisitos:

275
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

a) Afiliados que tengan 65 años cumplidos en meses y días.


b) Afiliados que cumplan con los requisitos y condiciones para poder jubilarse
anticipadamente.
c) Afiliados declarados inválidos definitivos, de acuerdo al dictamen del COMAFP o
COMEC, según corresponda.
d) Afiliados pasivos que estén acogidos a una modalidad de Retiro Programado.

Durante la vigencia del Régimen Temporal no será de aplicación lo


dispuesto en el inciso c).

Artículo 30°.- Procedimiento para el otorgamiento de pensión. Elegida esta modalidad


de pensión por el afiliado, la propia AFP mantendrá por separado, los fondos que permitan
la contratación de una Renta Vitalicia. Para ello, el monto correspondiente al traspaso
deberá considerar el valor cuota vigente el día de la transferencia, la misma que se
efectuará en un plazo de tres (3) días contados desde el momento que el afiliado decida por
esta modalidad de pensión. La AFP, una vez asignados los fondos, emitirá una constancia
que registre tal hecho, el mismo que deberá ser adjuntado al expediente que tenga iniciado
el afiliado ante la AFP. La Superintendencia, determinará las condiciones operativas
necesarias para la implementación de la presente modalidad de pensión.

SUBCAPITULO IV
RENTA TEMPORAL CON RENTA VITALICIA DIFERIDA

Artículo 31°.- Definición. La Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida es aquella
modalidad de pensión por la que un afiliado retiene en su Cuenta Individual de
Capitalización los fondos suficientes para obtener de la AFP una Renta Temporal y,
adicionalmente, contrata una Renta Vitalicia Familiar, con la finalidad de recibir pagos
mensuales a partir de una fecha determinada. La Renta Temporal tiene vigencia desde la
fecha en que se opte por esta modalidad de pensión hasta el día, fijado al elegir tal
modalidad, en el que la AFP o la Empresa de Seguros, según sea el caso, empiecen a
pagar la Renta Vitalicia Diferida.

La Renta Vitalicia diferida que se contrate no puede ser inferior al 50% del primer
pago mensual de la Renta Temporal ni superior al 100% del mismo. Para el caso de
Renta Vitalicia Diferida en dólares, el cálculo del porcentaje se efectuará sobre la
pensión del primer mes de devengue, utilizando el tipo de cambio vigente a dicha
fecha.

Artículo 32°.- Características. La pensión otorgada bajo la modalidad de Renta Temporal


con Renta Vitalicia Diferida tiene, en cuanto a Renta Temporal, similares características a

276
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

las de un Retiro Programado y, en cuanto a Renta Vitalicia, las mismas que ofrece una
Renta Vitalicia Personal o Familiar, según sea el caso.

Adicionalmente, deberá tenerse en consideración las características siguientes:

a) La Renta Temporal se recalcula cada año. La Renta Vitalicia Diferida se calcula


una única vez estando sujeta al reajuste establecido en Artículo 8° (Reajuste de
Pensión) del presente Título, sólo en el caso de Renta Vitalicia Diferida en soles.
b) Una vez contratada la pensión, el afiliado no puede cambiar de Empresa de
Seguros o de modalidad, pero sí puede repactar con ésta y con la AFP en los
casos en que, de mutuo acuerdo entre éstas y el afiliado, se convenga un
anticipo de la fecha de los pagos de la Renta Vitalicia, acortando el período de
otorgamiento de la Renta Temporal.
c) Mientras se encuentre ejercitando la Renta Temporal el afiliado o los
beneficiarios pueden traspasar los fondos de una AFP hacia otra, sujetándose a
las disposiciones que establezca la Superintendencia sobre la materia.
d) Si se ha elegido Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida Familiar y el afiliado
fallece cuando esté ejerciendo la Renta Temporal, los fondos administrados por
la AFP para financiar la Renta Temporal, constituyen herencia para todos los
efectos legales siempre que no existan beneficiarios al momento de la
ocurrencia del siniestro. De existir beneficiarios, se procederá a otorgar las
pensiones de sobrevivencia que correspondan.
De no existir beneficiarios ni herederos, dicho saldo se distribuirá en montos
iguales entre la totalidad de las CIC de la correspondiente AFP, previa
publicación de un aviso. A efectos de llevar a cabo esta distribución, se retirará
las cuotas correspondientes a dicha Cuenta Individual sin retirar el monto
acumulado, incrementándose de esta manera el Valor Cuota del Fondo.
e) El último pago bajo la modalidad de Renta Temporal, deberá contener el íntegro
del saldo existente en la Cuenta Individual de Capitalización del afiliado que
mantiene la AFP.
f) En el caso que un grupo familiar se componga de cónyuge e hijos no inválidos y
durante el tramo de renta temporal el último de los beneficiarios hijos cumpla con
la edad límite para acceder a la condición de pensionista, la pensión en el tramo
de la renta vitalicia diferida de el cónyuge ascenderá al porcentaje previsto en el
inciso c) del artículo 113º del Reglamento de la Ley del SPP. 323

Artículo 33°.- Derecho a Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida en soles. Tendrán
derecho a pensionarse bajo la modalidad de Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida,
aquellos afiliados o beneficiarios que cumplan las siguientes condiciones:

323
Inciso incorporado por Resolución SBS N° 889-2006 publicada el 08-07-2006
277
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

a) Afiliados que tengan, por lo menos, 65 años cumplidos en meses y días.


b) Afiliados que cumplan con los requisitos y condiciones para poder jubilarse
anticipadamente.
c) Afiliados declarados inválidos, de acuerdo al dictamen definitivo del COMAFP o
COMEC, según corresponda.
d) Beneficiarios de pensión de sobrevivencia causada por un afiliado pasivo que
hubiera estado percibiendo una pensión bajo la modalidad de Retiro Programado
o Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida.
e) Beneficiarios de pensión de sobrevivencia causada por un afiliado activo.
f) Afiliados pasivos que estén acogidos a la modalidad de Retiro Programado.

En los casos contemplados en los incisos d) y e), la pensión no se extiende a los


beneficiarios de los considerados en los referidos incisos y no es factible contratar una
Renta Vitalicia Personal diferida.

Durante la vigencia del Régimen Temporal no será de aplicación lo dispuesto en los


incisos c) y e) anteriores si es que el afiliado se encuentra cubierto por el seguro.

Artículo 34°.- Derecho a Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida en dólares.
Tendrán derecho a pensionarse bajo la modalidad de Renta Temporal con Renta Vitalicia
Diferida, aquellos afiliados o beneficiarios que cumplan las siguientes condiciones:

a) Afiliados que tengan por lo menos 65 años cumplidos en meses y días.


b) Afiliados que cumplan con los requisitos y condiciones para poder jubilarse
anticipadamente.
c) Beneficiarios de pensión de sobrevivencia causada por un afiliado pasivo que
hubiera estado percibiendo una pensión bajo la modalidad de Retiro Programado
o Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida en dólares.
d) Afiliados pasivos que estén acogidos a la modalidad de Retiro Programado.
e) Afiliados declarados inválidos definitivos, de acuerdo al dictamen del COMAFP o
COMEC, según corresponda. 324
f) Beneficiarios de pensión de sobrevivencia causada por un afiliado activo. 325

En el caso contemplado en el inciso c), la pensión no se extiende a los


beneficiarios de los considerados en los referidos incisos y no es factible
contratar una Renta Vitalicia Personal diferida.

Artículo 35°.- Cálculo de la Renta Temporal. Bajo esta modalidad de pensión, la Renta
Temporal presenta la siguiente fórmula de cálculo:
324
Inciso incorporado por Resolución SBS N° 900-2003 publicada el 16-06-2003
325
Inciso incorporado por Resolución SBS N° 900-2003 publicada el 16-06-2003
278
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

a) Pensión de jubilación e invalidez:

i
RT  ( SCIC  M ) *
1  (1  i)  * (1  i)
n

donde:

RT = Es la Renta Temporal anual.

SCIC = Es el capital para pensión, según corresponda, a la fecha de


cotización.

M = Monto que se traslada por el contrato de la Renta Vitalicia


diferida (incluye
gastos de sepelio).

i = Es la tasa de interés a que se refiere Artículo 19° del presente


Título (Tasa de
interés).

n = Número de años que dura la Renta Temporal.

b) Pensión de sobrevivencia

i
RT j  ( SCIC  M ) *
1  (1  i)  * (1  i) * f
n j

donde:

RTj = Es la Renta Temporal anual correspondiente al beneficiario j.

SCIC = Es el capital para pensión de sobrevivencia.

M = Monto que se traslada por el contrato de la Renta Vitalicia


diferida (no incluye
279
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

gastos de sepelio).

i = Es la tasa de interés a que se refiere Artículo 19° del presente


Título (Tasa de
interés).

n = Número de años que dura la Renta Temporal.

fj = Porcentaje sobre la remuneración mensual que le corresponde


al beneficiario j
según lo establecido en Artículo 85° del presente Título
(Porcentajes de pensión de sobrevivencia y orden de
prelación).

Los porcentajes de beneficiarios indicados por el símbolo f, en la fórmula


anterior se modificarán proporcionalmente de acuerdo con lo dispuesto en
el Artículo 85° del presente Título.

Artículo 36°.- Pago de la Renta Temporal. La Renta Temporal se pagará en doce (12)
mensualidades. Para este efecto, la AFP deberá determinar el retiro mensual dividiendo el
monto calculado de la Renta Temporal anual entre doce (12).

Artículo 37°.- Transferencia de la CIC y emisión de la póliza. 326 Elegida esta modalidad
de pensión, la AFP y la empresa de seguros deberán ceñirse al siguiente procedimiento,
según la modalidad de pensión que se trate.

En caso de la Renta Temporal, la AFP deberá verificar:

a) El monto de la Renta Temporal que obtendría el afiliado o sus beneficiarios para


la cotización de seguro que corresponda a Renta Vitalicia diferida.
b) Que la Renta Vitalicia diferida a contratar no sea inferior al 50% del primer pago
mensual de Renta Temporal ni superior al 100% de dicho primer pago.
c) Que el formulario de cotización de la empresa de seguros contenga información
fidedigna de todos sus beneficiarios, de ser el caso.
d) Que la Solicitud de Pensión adjunte copia de la cotización aceptada por la
empresa de seguros, de ser el caso.
e) Una vez firmada la sección V del formato de Solicitud de Pensión, la AFP, dentro
de los tres (3) días siguientes, deberá notificar por escrito a la empresa de
seguros seleccionada por el afiliado (o los beneficiarios de ser el caso) y enviarle
copia del documento de identidad del afiliado o de sus beneficiarios, la
326
Artículo modificado por Resolución SBS N° 576-2004 publicada el 28-04-2004
280
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

información acerca del saldo CIC sobre el que se determinará el monto efectivo a
transferir, así como una copia del Acta de Presentación de Cotizaciones y del
Producto Previsional Elegido (Sección IV y V del formato de Solicitud de Pensión
de Jubilación, Invalidez o Sobrevivencia) suscrita por el afiliado solicitante de la
renta. 327

En caso de la Renta Vitalicia Diferida, la AFP deberá verificar:

a) A partir de la fecha de notificación de la buena pro otorgada en su favor, la


empresa de seguros tendrá un (1) día para comunicar a la administradora el
monto efectivo que requiere ser transferido para pagar la pensión con las
características elegidas por el afiliado. En el caso de pensión en dólares, el
monto a comunicar a la administradora deberá tener en cuenta el tipo de cambio
vigente el día en que se recibió la notificación.
b) La administradora tendrá tres (3) días contados desde el día en que se recibe la
comunicación citada en el inciso precedente, para remitir a la empresa de
seguros los fondos requeridos. Para ello, el monto a remitir deberá considerar el
valor cuota vigente el día de la transferencia.
c) La empresa de seguros seleccionada por el afiliado o sus beneficiarios según
corresponda, procederá a emitir la póliza correspondiente dentro de los tres (3)
días siguientes de recibir la notificación de la AFP. Para la emisión de la póliza,
la empresa de seguros considerará el tipo de cambio establecido en el artículo
23° del presente Título y la pensión así calculada se mantendrá fija en el tiempo.
d) Cuando a la fecha de la notificación de la elección a la aseguradora,
hubiesen beneficiarios potenciales con solicitud de evaluación y
calificación de invalidez en trámite o hijos no natos, la empresa de seguros
emitirá la póliza respectiva considerando a todos los beneficiarios
presentados y procederá al pago efectivo de la pensión al afiliado o al resto
de beneficiarios acreditados. El pago de pensión para el potencial
beneficiario en evaluación o hijo no nato se realizará cuando quede
comprobada su condición de invalidez mediante el dictamen respectivo o al
nacimiento del hijo. La empresa de seguros procederá al endoso de la
referida póliza en aquellos casos en los que, como resultado del dictamen
emitido o el no nacimiento del beneficiario, no se pueda acreditar la
condición del potencial beneficiario inicialmente considerado. 328
e) Una vez finalizado el período de otorgamiento de la Renta Temporal, la AFP
transferirá a la empresa de seguros toda la información contenida en la
Carpeta Individual del Afiliado, guardándose para sí las microformas de
dicha carpeta a que se refiere el artículo 25° del Título V del Compendio.
327
Inciso modificado por Resolución SBS N° 889-2006 publicada el 08-07-2006
328
Inciso modificado por Resolución SBS N° 889-2006 publicada el 08-07-2006
281
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 38°.- Antecedentes de la Renta Temporal. Los antecedentes que respaldan el


cálculo de la pensión bajo la modalidad de Renta Temporal deberán ser registrados y
entregados por la AFP al afiliado pensionado o a sus beneficiarios, en formatos especiales
tal como se presenta en el anexo Nº 4 debiéndolo hacer conjuntamente con el pago de la
pensión más próximo, tanto cuando se determine por primera vez como cuando se realice
un nuevo cálculo de la pensión. Dichos formularios deberán llevar necesariamente el sello y
firma del funcionario autorizado de la AFP.

El original del formulario correspondiente a estos cálculos, deberá ser


archivado en el expediente propio a la solicitud de pensión e incorporados a
la Carpeta Individual del Afiliado.

Artículo 39°.- Repacto de Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida. 329 El repacto o
adelanto de la renta vitalicia diferida será aplicable bajo cualquiera de las dos situaciones
siguientes:

I. Cuando existen fondos en el saldo de la CIC del afiliado:


a.1.) El repacto es aplicable bajo períodos anuales.
a.2.) El afiliado, o los beneficiarios de ser el caso, solicitarán el repacto ante la
AFP un mes antes del último pago de pensión anual que corresponda. Para
ello, la AFP cursará al pensionista en la fecha del penúltimo pago de
pensión anual, una comunicación en la que se señale tal posibilidad. La
comunicación puede ir adjunta al cheque a domicilio en el caso que se haya
optado por esta modalidad de cobro de pensión.
a.3.) Una vez recibida tal comunicación, el afiliado o los beneficiarios, podrán
hacer uso de la Solicitud de Cambio de Modalidad de Pensión que como
Anexo Nº 3 forma parte de presente Título, y que se encontrará disponible
en las agencias u OAP de la AFP, adjuntando la documentación pertinente.
El solicitante del adelanto deberá llenar las secciones I y III del formato. En
la sección III deberá indicarse el adelanto solicitado en la Renta Vitalicia.
a.4.) La AFP deberá correr traslado de una copia de la Solicitud a la Empresa de
Seguros dentro de los dos (2) días siguientes y la Empresa de Seguros
deberá pronunciarse sobre los términos de la aceptación o el motivo del
rechazo de la Solicitud en los ocho (8) días posteriores a la presentación de
la misma, hecho que deberá constar en la sección II del formato.
a.5.) De aceptarse el adelanto de la Renta Vitalicia, la AFP deberá convocar al
afiliado o beneficiarios a efectos de llenar la sección V del formato de
Solicitud de Pensión (Producto Previsonal Elegido) dentro de los cinco (5)
días siguientes al vencimiento del plazo señalado en el párrafo anterior,
329
Artículo modificado por Resolución N° 041-2000-EF/SAFP del 25-01-2000
282
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

contando para ello con la Cotización de Pensión respectiva entregada por la


Empresa de Seguros. La precitada sección deberá anexarse a la Solicitud
de Pensión de Jubilación e incluirse en la Carpeta Individual del Afiliado. 330
a.6.) La AFP deberá transferir a la Empresa de Seguros dentro de los tres (3)
días siguientes, el monto que quedase como remanente en la CIC, producto
del anticipo de la renta acordada.

II. Cuando el saldo de la CIC, en el tramo de la renta temporal, se


hubiera extinguido:
a.1.) El repacto es aplicable a partir del mes siguiente en que se percibió la renta
temporal, una vez que el saldo de la CIC del afiliado se haya extinguido.
a.2.) En dicha circunstancia, la AFP cursará una carta al afiliado comunicándole
tal situación, así como la posibilidad de solicitar el adelanto de la renta
vitalicia diferida.

En caso de solicitarlo, la AFP deberá comunicar de modo inmediato a la


Empresa de Seguros la condición particular en que es requerido tal repacto,
sujetándose el afiliado o sus beneficiarios a lo establecido en los acápites
a.3.), a.4.) y a.5.) de la sección I del presente artículo.

CAPITULO III
PENSIÓN DE JUBILACIÓN

Artículo 40°.- Requisitos para la pensión de jubilación. Tienen derecho a percibir


pensión de jubilación, aquellos afiliados que reúnan alguno de los siguientes requisitos:

a) Cumplir con la edad legal: Estar afiliado a una AFP y tener por lo menos 65 años
de edad, cumplidos en meses y días, al momento de presentar la solicitud de
pensión de jubilación.
b) Cumplir con los requisitos para acceder a una jubilación anticipada: Estar afiliado
a una AFP y, no habiendo cumplido con la condición establecida en el inciso a),
obtener una pensión igual o superior al 50% del promedio de las remuneraciones
percibidas y rentas declaradas durante los ciento veinte (120) meses anteriores
a la presentación de la solicitud de pensión de jubilación, debidamente
actualizadas.

Se entenderá que el promedio de las remuneraciones percibidas y rentas declaradas


durante los últimos ciento veinte (120) meses está referido al que se calcula sobre la base
de las remuneraciones e ingresos efectivamente percibidos por el afiliado con anterioridad a
la presentación de la solicitud. Tales remuneraciones e ingresos se referirán a los que se
330
Sección modificada por Resolución SBS N° 889-2006 publicada el 08-07-2006
283
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

registren como remuneración asegurable para efectos del pago de los aportes, debiendo,
para el caso de aquellos meses en que el afiliado dependiente no se encontraba
incorporado al SPP, tenerse en consideración las boletas de pago. En ausencia de éstas, el
afiliado dependiente podrá sustentar las referidas remuneraciones mediante declaración
jurada del empleador o certificado de retención del Impuesto a la Renta de Quinta
Categoría. El trabajador independiente sustentará sus ingresos mediante el Certificado de
Retención del Impuesto a la Renta de Cuarta Categoría o la Declaración Jurada de
Impuestos. Adicionalmente, la Superintendencia mediante Oficio Circular podrá autorizar la
presentación de otros documentos sustentatorios.

Para efectos de acceder a la pensión por concepto de jubilación anticipada, la evaluación


de la pensión considerará como modalidad aplicable la que corresponde al Retiro
Programado.

La actualización de las remuneraciones y rentas se realiza en base al Índice de Precios al


Consumidor de Lima Metropolitana que publica el INEI, o el indicador que lo sustituya.

Artículo 41°.- Procedimiento a seguir por la AFP. Independientemente del trámite de


jubilación que el afiliado debe realizar al cumplimiento de la edad legal respectiva, la AFP,
en mérito a la naturaleza de su propia actividad, está obligada a cumplir el procedimiento
siguiente:

a) Al finalizar cada mes, deberá determinar e identificar a aquellos afiliados que


estén en aptitud de cumplir con la edad legal de jubilación en los siguientes
doce (12) meses y deberá efectuar un proceso de seguimiento y verificación
respecto de los aportes efectivamente realizados durante la permanencia del
afiliado en el SPP para, a su vez, determinar los rezagos en que se pudiera
haber incurrido a fin de regularizar tal situación. Para dicho efecto, la AFP, bajo
responsabilidad, deberá adoptar todas las acciones necesarias para efectuar,
prioritariamente, el recupero de dichos aportes impagos.
b) Sin perjuicio del correspondiente proceso de cobranza, una vez efectuada la
revisión de la Cuenta Individual de Capitalización del afiliado y a más tardar siete
(7) meses antes de que el afiliado cumpla la edad legal para alcanzar la
jubilación, la AFP deberá notificar al afiliado a efectos de señalarle aquellos
períodos en que no registra cotizaciones, a fin de dilucidar cualquier
discrepancia sobre el particular.
La Superintendencia reglamentará la información que deberá proveer la AFP a
los afiliados antes de cumplir la edad de jubilación, la que, independientemente
de sus especificaciones, dará a conocer a los afiliados los términos siguientes:
331

331
Literal modificado por Resolución SBS N° 889-2006 publicada el 08-07-2006
284
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

i. Que a partir del cumplimiento de los 65 años, en meses y días, le asiste el


derecho a solicitar pensión de jubilación en la AFP en la que se encuentre
afiliado.
ii. Que, asimismo, le asiste el derecho para optar por la jubilación en una fecha
posterior a la que resulte del cumplimiento de la edad legal requerida, si es
que a dicha fecha sigue manteniendo una condición laboral activa.
iii. La importancia de actualizar a la brevedad la información relativa a sus
beneficiarios, así como los perjuicios y demoras que se pueden originar por
no declararlos en su oportunidad.
iv. En la eventualidad de tener un beneficiario inválido, debe declararlo como tal
al momento del llenado de su Solicitud de Pensión y solicitar su calificación
ante la AFP sobre la base de las disposiciones del SPP.
v. El derecho que le asiste de retirar del saldo de su Cuenta Individual de
Capitalización la parte que corresponde a los aportes voluntarios, de acuerdo
a los requisitos y plazos establecidos, así como la posibilidad de
incorporarlos con el fin de mejorar el monto de su pensión.
vi. El derecho que le asiste de retirar parte del saldo de su Cuenta Individual de
Capitalización como excedente de pensión, en caso cumpla con los
requisitos y exigencias sobre la materia.
vii. El proceso de devengamiento de su pensión sobre la base del cumplimiento
de los requisitos exigidos para alcanzar a jubilarse.
viii.Relación debidamente actualizada de las empresas de seguros que ofrecen
pensiones vitalicias, en cualquiera de sus modalidades, así como productos
y/o servicios complementarios dentro del SPP. Para dicho efecto, tanto las
Empresas de Seguros como las modalidades básicas o productos y/o
servicios complementarios, deberán estar previamente inscritas y facultadas
en el Registro de la Superintendencia.

Finalmente, deberá proveer al afiliado de una cartilla de instrucción en la que se


presente lo siguiente:

- Información explicativa respecto de las modalidades de pensión que otorga el


SPP, tanto aquellas a cargo de la AFP como aquellas a cargo de las
empresas de seguros, con los correspondientes productos básicos y
complementarios.
- Requisitos y documentos que debe presentar para jubilarse en el SPP.
- Casos prácticos respecto de cálculos de pensiones estimadas, en función a
las tasas de interés de mercado como a grupos familiares tipo.

285
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

c) El afiliado, con la información recibida en el inciso anterior e independientemente


de si ejerce o no su derecho a jubilarse, podrá alcanzar a la AFP una relación
actualizada y documentada de sus beneficiarios. Dicha información deberá ser
incorporada por la AFP a la Carpeta Individual del afiliado.

Artículo 42°.- Información para el caso de jubilación anticipada. En caso que el afiliado
opte por jubilar anticipadamente, la AFP, en mérito a la naturaleza de su propia actividad,
está obligada a brindar y tener a disposición del público lo siguiente:

a) Contar con cartillas de instrucción acerca de los requerimientos exigidos para


optar por una jubilación anticipada, así como información respecto a la forma de
cálculo de ésta.
b) Relación debidamente actualizada de las empresas de seguros que ofrecen
pensiones vitalicias, en cualquiera de sus modalidades, así como productos y/o
servicios complementarios dentro del SPP.

Para dicho efecto, tanto las Empresas de Seguros como las modalidades
básicas o productos y/o servicios complementarios, deberán estar
previamente inscritas en el Registro correspondiente de la
Superintendencia.

Artículo 43°.- Documentos requeridos para jubilación. A efectos de tramitar su pensión


de jubilación, el afiliado deberá alcanzar a la AFP en la que se encuentre, lo siguiente:

En caso de jubilación al cumplimiento de la edad legal:

a) Una "Solicitud de Pensión de Jubilación", conforme al formato que, como Anexo


Nº 1 forma parte integrante del presente Título.
b) Copia autenticada notarialmente del documento de identidad.332
c) Documentación sustentatoria que acredite la condición de los potenciales
beneficiarios de pensión, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 44° del
presente Título (Documentos de beneficiarios).
d) En caso del afiliado dependiente, boletas de pago mensuales correspondientes a
aquellas remuneraciones e ingresos comprendidos en los ciento veinte (120)
meses anteriores a la presentación de la solicitud, solamente respecto de
aquellas cotizaciones previsionales que no se encuentren comprendidas bajo el
SPP; si no se contase con las boletas de pago, se podrá sustentar las referidas
remuneraciones mediante declaración jurada de ingresos emitida por el
empleador o certificado de retención del Impuesto a la Renta de Quinta
Categoría, según sea el caso. El afiliado independiente podrá adjuntar el
332
Inciso modificado por Resolución N° 291-98-EF/SAFP publicada el 31-07-1998
286
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Certificado de Retención del Impuesto a la Renta de Cuarta Categoría o la


Declaración Jurada de Impuestos. 333

En caso de jubilación anticipada: se requerirán con carácter obligatorio todos los


documentos señalados en los incisos a), b), c) y d).

La Superintendencia mediante Oficio Circular, podrá determinar, de modo general, la


presentación de otros documentos sustentatorios complementarios o los
procedimientos alternativos que sean exigibles por parte de las AFP.

La Pensión Definitiva de Jubilación devengará desde el mes siguiente al que corresponda al


pago de Pensión Preliminar que verifique la condición descrita en el Artículo 120° del
presente Título. Si no se hubiesen otorgado pensiones preliminares, la pensión definitiva
devengará desde la fecha consignada en la Sección I del formato Solicitud de Pensión de
Jubilación. Igual procedimiento se aplicará para las pensiones definitivas de Invalidez y
Sobrevivencia sin cobertura del Seguro. Para el llenado de la Sección I, el afiliado deberá
presentar la documentación sustentatoria completa, según corresponda, con la salvedad de
los Dictámenes de Invalidez, referidos en los incisos c.2) o d.1) del Artículo 44°, en cuyo
caso podrán cursarse las respectivas solicitudes de cotización a las Empresas de Seguros,
considerando al potencial beneficiario como inválido y quedando pendiente el otorgamiento
efectivo de la modalidad de pensión elegida hasta que se cumpla con alcanzar la
información faltante, hecho que la AFP deberá poner en conocimiento del afiliado. La
solicitud, así como toda la documentación que se acompañe, deberá ser incorporada en la
Carpeta Individual del Afiliado. 334

Artículo 44°.- Documentos de Beneficiarios. Con respecto a la documentación


sustentatoria de los beneficiarios, aquellos deberán acreditar:

a) Cónyuge: 335
- Copia autenticada notarialmente de su documento de identidad.
- Copia autenticada de la partida de matrimonio civil. 336

b) Concubino: 337
- Copia autenticada notarialmente de su documento de identidad.

333
Inciso modificado por Resolución SBS N° 922-2007 publicada el 16-07-2007.
334
Párrafo modificado por Resolución N° 291-98-EF/SAFP publicada el 31-07-1998
335
Inciso modificado por Resolución N° 291-98-EF/SAFP publicada el 31-07-1998
336
Mediante Circular Nº AFP-007-2001, se ha establecido un plazo de antigüedad máximo para la
autenticación de la copia de la partida de matrimonio civil que presente un beneficiario cónyuge.
337
Literal modificado por Resolución SBS N° 889-2006 publicada el 08-07-2006
287
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

- Pronunciamiento judicial que confirme la unión de hecho a que se refiere el


Artículo 326° del Código Civil, o documento que acredite el inicio del proceso
judicial para el reconocimiento de la unión de hecho.

c) Hijos: 338
c.1.) En el caso de hijos no natos:
- Certificado médico de embarazo, el cual será regularizado
posteriormente con la partida de nacimiento.

c.2.) En el caso que sean menores de dieciocho (18) años:


- Copia autenticada notarialmente de su partida de Nacimiento.

c.3.) En el caso que sean mayores de dieciocho (18) años incapacitados


de manera total y permanente para el trabajo:
- Copia autenticada notarialmente de su documento de identidad.
- Dictamen de invalidez expedido por el COMAFP o COMEC, según
corresponda.

d) Padres:
d.1) En el caso que sean inválidos total o parcialmente de naturaleza
permanente: 339
- Copia autenticada notarialmente de su documento de identidad.
- Copia autenticada notarialmente de la partida de nacimiento del afiliado;
- Dictamen de invalidez expedido por el COMAFP o COMEC, según
corresponda.

d.2) En el caso que tengan más de sesenta (60) años cumplidos en meses
y días así como que hayan dependido económicamente del causante:
- Copia autenticada notarialmente de su documento de identidad.
- Copia autenticada notarialmente de partida de nacimiento del afiliado;
- Declaración jurada en la que se manifieste la dependencia económica
respecto del afiliado.

e) Otros en sustitución de lo anteriormente señalados, bajo las condiciones que la


Superintendencia establezca. 340

Para efectos del SPP, la dependencia económica es reconocida para


aquellos padres que no perciben ingresos o, que percibiendo ingresos por
338
Literal modificado por Resolución SBS N° 889-2006 publicada el 08-07-2006
339
Subinciso modificado por Resolución SBS N° 889-2006 publicada el 08-07-2006
340
Inciso incorporado por Resolución SBS N° 576-2004 publicada el 28-04-2004
288
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

trabajo dependiente o independiente, o teniendo condición de pensionistas,


tengan un ingreso mensual menor a la Remuneración Mínima Vital (RMV)
vigente a la fecha de ocurrencia del siniestro. Para tal efecto, los padres que
perciban ingresos deberán alcanzar copia legalizada de su boleta de pago o
del certificado de Impuesto a la Renta o de 4ta. Categoría del período que
se trate. Los padres que no perciban ingresos deberán alcanzar una
Declaración Jurada que reconozca tal situación. La AFP es responsable de
realizar las verificaciones que correspondan a fin de constatar la condición
de beneficiarios de los padres a consecuencia de su dependencia
económica y estará autorizada a suspender los pagos previo
pronunciamiento de la Superintendencia. Asimismo, la Superintendencia, en
mérito a la evolución del costo de vida, podrá modificar la referencia
respecto a la utilización de la RMV.

De otro lado, en caso que, a la fecha de la remisión de la información para el trámite de


jubilación, hubieren beneficiarios con solicitud de calificación de invalidez en trámite, la AFP
deberá esperar a contar con el dictamen en donde se califique tal invalidez para efectos de
proceder al otorgamiento efectivo de la pensión a fin de considerar la real condición de los
beneficiarios cuando se calcule la primera pensión bajo la modalidad elegida, debiendo
comunicar tal hecho a la Superintendencia.

De manera excepcional y cuando las razones que fundamenten el pedido del afiliado lo
ameriten, las AFP estarán facultadas a iniciar procesos de Evaluación y Calificación de
Invalidez de un beneficiario de pensión aún cuando no se haya dado inicio al trámite de
jubilación, debiendo comunicar tal circunstancia a la Superintendencia.

Las AFP bajo apercibimiento de sanción, se encuentran impedidas de solicitar


documentación adicional a la establecida de modo general por la Superintendencia, para
efectos de la acreditación de la condición de beneficiarios de pensión.

Artículo 45°.- Inicio del trámite de Jubilación. El afiliado se acercará a la AFP para iniciar
el trámite de pensión de jubilación con la documentación necesaria para tal efecto. La AFP
procederá entonces al llenado de la sección I del formato de Solicitud de Pensión de
Jubilación, para lo cual el afiliado debe manifestar si desea retirar o no sus aportes
voluntarios, asimismo, para el caso del cálculo del Excedente de Pensión, el afiliado deberá
alcanzar a la AFP la documentación necesaria respecto de aquellos meses cuyas
remuneraciones no se encuentren registradas en el SPP, conforme a lo previsto en el inciso
d) del artículo 43° del presente título, de ser el caso. Adicionalmente a la copia de la sección
I de la Solicitud, la AFP deberá entregar al afiliado lo siguiente: 341

341
Párrafo modificado por Resolución SBS N° 922-2007 publicada el 16-07-2007.
289
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

- El certificado en el que conste el saldo total acumulado en la Cuenta Individual


de Capitalización del afiliado, incluyendo a dicho efecto el valor efectivo del Bono
de Reconocimiento, de ser el caso y diferenciando los aportes voluntarios con y
sin fin previsional.
- Formato explicativo en el cual se brinde al solicitante toda la información del
procedimiento de solicitudes de cotización y de elección de pensión establecido
por la Superintendencia, así como el procedimiento para el retiro de aportes
voluntarios y excedente de pensión, ejemplos numéricos sobre la base de una
estructura familiar referencial y relación actualizada de las empresas de seguros
que ofrecen rentas vitalicias en el ámbito del SPP. El detalle general del
contenido de este formato será establecido por la Superintendencia mediante
Oficio Circular. Asimismo, toda la información referente a estimaciones de
pensión a los solicitantes, los parámetros de cálculo de las mismas, así como el
software utilizado para dichos fines será regulado por la Superintendencia por
medio de Oficio Circular. 342

La suscripción del formulario de "Solicitud de Pensión de Jubilación" es


personal, salvo situaciones excepcionales debidamente sustentadas, en
cuyo caso, podrá conferirse a un tercero esta facultad conforme a los
procedimientos que sobre el particular establezca la Superintendencia.

Artículo 46°.- Distribución del formato de Solicitud de Pensión de Jubilación. Con


relación a la Solicitud de Pensión de Jubilación, dicho formato deberá estar a disposición del
público en las agencias u OAP para su debido llenado y entrega.

Para tales efectos, la distribución del formulario será la siguiente:

a) Original para la AFP.


b) Primera copia para el afiliado.
c) Segunda copia para la ONP en el caso que el afiliado tenga derecho a Bono de
Reconocimiento.

Artículo 47°.- Pronunciamiento de la AFP sobre jubilación. Recibida una Solicitud de


Pensión de Jubilación junto con los documentos sustentatorios del caso, la AFP entregará la
copia de la sección I de la Solicitud al afiliado y deberá pronunciarse acerca de la
procedencia de la misma, en un plazo no mayor de cinco (5) días contados desde la
recepción de la solicitud con la documentación correspondiente, citando al afiliado para tal
efecto. En caso que la solicitud corresponda a una Jubilación Anticipada, deberá verificarse
que el afiliado cumpla con los requisitos exigidos en cuanto al monto requerido de pensión y
342
Mediante Circular N° AFP-085-2007, publicada el 01-11-2007, se aprobó la metodología para la
estimación de pensiones.
290
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

número de meses que consideren sus remuneraciones efectivamente percibidas y rentas


declaradas. En este último caso el plazo para determinar la procedencia de la solicitud
podrá prorrogarse por tres (3) días adicionales.

En caso que la Solicitud de Jubilación presentada o la documentación


adjunta no guarde conformidad con las disposiciones contenidas en el
presente Título, la AFP suspenderá el trámite, comunicando al afiliado dicha
situación, así como las razones que sustentan dicha suspensión. Ello sin
perjuicio de las acciones que despliegue la AFP, cuando al efectuar el
cálculo del promedio de las ciento veinte (120) remuneraciones, encontrase
alguna disconformidad entre la información presentada y aquella
consignada para efectos de los aportes al SPP.

Artículo 48°.- Conformidad de la solicitud de jubilación. En caso se haya determinado la


procedencia de la solicitud de jubilación, la AFP deberá seguir el siguiente procedimiento:

a) Firmar en original y copia la sección II de la Solicitud de Pensión de Jubilación


(Conformidad de Solicitud de Pensión), entregando al afiliado la copia que le
corresponda.
b) Realizar el trámite de redención del Bono de Reconocimiento, cuando
corresponda.
c) Confirmar al afiliado la relación y datos de los beneficiarios a ser considerados
en los cálculos definitivos de pensión.

Artículo 49°.- Retiro de aportes voluntarios. Si el afiliado manifestó la voluntad de retirar


sus aportes voluntarios con fin previsional en la sección I del formato, la AFP deberá
entregarle de los mismos junto con la entrega que se realice de los aportes voluntarios sin
fin previsional o darle instrucciones para el retiro de ambos en la misma oportunidad en que
éste concurra para el llenado de la sección II de la Solicitud de Pensión.

Artículo 50°.- Cálculo y Retiro de Excedente de Pensión. 343 La AFP deberá realizar el
cálculo del excedente de pensión para todas las solicitudes de jubilación e invalidez que se
presenten, contando para ello con un plazo de tres (3) días, desde el llenado de la sección II
de la solicitud de pensión que corresponda. Dicha exigencia no será aplicable para aquellas
solicitudes de jubilación que conlleven al otorgamiento de pensiones bajo compromiso de
garantía estatal.

Vencido dicho plazo, la AFP cuenta con un plazo de tres (3) días para informar al afiliado
sobre la existencia de excedente de pensión, comunicándole que debe acercarse a la AFP

343
Artículo modificado por Resolución SBS N° 922-2007 publicada el 16-07-2007.
291
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

dentro de los cinco (5) días siguientes, a efectos de suscribir el formato correspondiente en
caso desee hacer efectivo el retiro de todo o parte del excedente de pensión calculado.

Presentado el afiliado, la AFP deberá llenar en presencia del afiliado una


Solicitud de Retiro de Excedente de Pensión que como anexo Nº 5 forma
parte del presente Título, cuyo original quedará en poder de la AFP y cuya
copia será devuelta al trabajador.

Completada la solicitud, la AFP deberá proceder al pago del excedente


dentro de los ocho (8) días siguientes de recibida la solicitud, sujetándose a
las especificaciones respecto al cobro de comisiones establecidas en el
Artículo 9° del presente Título. El original de la Solicitud de Retiro de
Excedente formará parte de la documentación de la Carpeta Individual del
Afiliado.

Artículo 51°.- Solicitud de Cotizaciones. 344 Para efectos de la suscripción y llenado de la


sección III: “Solicitud de Cotizaciones de Pensión” del formato de “Solicitud de Pensión de
Jubilación”, deberá precisarse lo siguiente: 345

I. Tratamiento del excedente de pensión: 346


i. En caso la AFP determine que existe excedente, deberá procederse al
llenado y suscripción de la Sección III (Solicitud de Cotizaciones de Pensión)
en la misma oportunidad en que se suscriba la Solicitud de Retiro de
Excedente de Pensión de que trata el artículo 50° del Título VII del
Compendio antes citado.
ii. En caso la AFP determine que no existe excedente, deberá procederse al
llenado y suscripción de la Sección III (Solicitud de Cotizaciones de Pensión)
a partir del momento en que el afiliado sea notificado del referido cálculo.

II. Llenado y suscripción de la Sección III:


Para el llenado de la sección III “Solicitud de Cotizaciones de Pensión”, en
original y copia, se deberá estar al siguiente procedimiento:
a) La AFP solicitará, de manera obligatoria, la cotización de los siguientes tres
productos previsionales:
i. Retiro Programado.
ii. Renta Vitalicia Familiar, en nuevos soles o dólares, según decisión del
afiliado o beneficiarios.

344
Artículo modificado por Resolución SBS N° 900-2003 publicada el 16-06-2003
345
Párrafo modificado por Resolución SBS N° 922-2007 publicada el 16-07-2007.
346
Numeral modificado por Resolución SBS N° 922-2007 publicada el 16-07-2007.
292
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

iii. Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida a un año y al 50%, en nuevos
soles o dólares, según decisión del afiliado o beneficiarios.
Las dos (2) últimas cotizaciones de los mencionados productos serán
solicitadas a todas aquellas empresas de seguros que hayan registrado tales
productos dentro del Registro del SPP de la Superintendencia y que se
encuentren habilitadas para otorgar pensiones en la fecha del llenado de la
solicitud de cotizaciones.

b) El afiliado podrá solicitar hasta tres (3) productos previsionales adicionales de


pensión de jubilación con las características de su preferencia, las que serán
requeridas a todas las empresas de seguros que hayan inscrito tales
productos en el Registro de la Superintendencia. 347

c) Para efectos de la designación de los productos previsionales dentro del


SPP, se entenderá que éstos deberán identificar, tratándose de rentas
vitalicias o rentas temporales, indubitablemente un único valor de pensión,
del modo siguiente:
i. El período de aplicación de la renta, si es inmediata o diferida;
ii. El número de años de período garantizado, de ser el caso;
iii. El tipo de moneda;
iv. El porcentaje de cobertura para el cónyuge, en caso se opte por un
producto con porcentaje de cobertura adicional;
v. En el caso del tramo de renta temporal, deberá especificarse el número
de años de la renta temporal y la proporción del valor de la pensión de la
renta vitalicia diferida respecto de la renta temporal;
vi. Otros que se determine, según disposiciones de carácter general que
dicte la Superintendencia.
Los productos previsionales, que no hubieran sido designados por el afiliado
en la Sección III, no se tomarán en cuenta para el proceso de selección de
cotizaciones que realiza el afiliado, por lo que no deberán registrarse en las
secciones IV y V del Anexo 1 del presente Título.
El incumplimiento de lo establecido en el acápite II del presente artículo dará
lugar a que se invalide la referida sección III, debiendo llenarse y suscribirse
otra en su sustitución, bajo responsabilidad de la AFP. A tal efecto, éstas
deben brindar a los afiliados una adecuada orientación respecto a un correcto
y completo llenado así como suscripción de la referida sección III.

347
Mediante Circular N° AFP-058-2005 publicada el 31-03-2005, se establecieron disposiciones
complementarias para la oferta de productos y/o servicios previsionales al interior del SPP y/o
servicios y/o productos ajenos al SPP ofertados por terceros.
293
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

d) La AFP solicitará, dentro de los dos (2) días posteriores, las cotizaciones de
las modalidades consignadas en la sección III a las empresas de seguros.
Dicha solicitud deberá efectuarse, bajo responsabilidad de la AFP, en el
mismo día y de modo simultáneo para todas las empresas de seguros y se
considerará como fecha para el cómputo de plazos el día siguiente a la fecha
de envío mediante fax o correo electrónico. 348
e) Las empresas de seguros se obligan a presentar sus cotizaciones respecto
de todos los productos solicitados o, en caso contrario, a sustentar mediante
comunicación escrita las razones que fundamentan la no presentación de la
cotización, con salvedad de lo dispuesto en el literal i) del artículo 262°.
f) La AFP procederá al cálculo de la pensión bajo la modalidad de Retiro
Programado, en los mismos plazos con los que cuentan las empresas de
seguros, de conformidad con lo establecido en el artículo 53° del presente
Título.
g) La AFP comunicará al afiliado la fecha en la cual deberá concurrir para recibir
las cotizaciones solicitadas. Dicha fecha no excederá de los dos (2) días
posteriores al término del plazo establecido en el inciso i) del artículo 53° del
presente Título, debiendo registrarla en la Sección III de la Solicitud de
Cotización de Pensión.
h) Una vez alcanzadas todas las cotizaciones a la AFP, el afiliado o beneficiario
podrá solicitar, por una sola vez, nuevas cotizaciones de pensión, para lo
cual se llevará a cabo, por segunda vez, el procedimiento establecido en el
presente artículo.

La Superintendencia, cuando las condiciones de desarrollo del mercado lo


ameriten, podrá establecer mecanismos de envío, recepción,
compartimiento y centralización de la información que recoge la solicitud de
cotizaciones de pensión, bajo plataformas de comunicación electrónica. 349

Artículo 52°.- Monto mínimo para cotizaciones de pensión. 350 La solicitud de cotización
de pensión solo procederá en aquellos casos en que el saldo existente en la Cuenta
Individual de Capitalización del afiliado, incluyendo el valor actualizado del Bono de
348
Mediante Circular N° AFP-075-2006, S-618-2006 publicada el 24-05-2006, las AFP deberán
resguardar que los afiliados no contraten productos y/o servicios con empresas de seguros que
incumplan con las condiciones de clasificación de riesgo mínima. Posteriormente, mediante Circular
N° AFP-090-2007, S-629-2007 publicada el 02-01-2008 se reemplazó la circular anterior.
349
Mediante Resolución SBS N° 1315-2004 publicada el 09-08-2004, se creó la plataforma del
Mercado Electrónico de Rentas y Retiros del SPP (MELER). Mediante la Circular N° AFP-053-2004
publicada el 30-12-2004, se establecieron las condiciones operativas para su funcionamiento.
Posteriormente, con la Circular N° AFP-059-2005 publicada el 12-05-2005, se introdujeron
precisiones adicionales a las condiciones operativas de la plataforma MELER.
350
Artículo modificado por Resolución SBS N° 900-2003 publicada el 16-06-2003
294
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Reconocimiento, resulte mayor al valor de una anualidad de pensión que determine la


Superintendencia mediante Circular. De no cumplirse esta condición, el afiliado recibirá
como pensión el total acumulado en su cuenta individual, procediéndose, cuando no existan
aportes en cobranza ni solicitud de bono de reconocimiento en trámite, al cierre de la
respectiva cuenta. 351

Artículo 53°.- Información a ser alcanzada a las Empresas de Seguros. 352 La AFP
solamente solicitará cotizaciones de pensión a las empresas de seguros que se encuentren
debidamente inscritas y habilitadas en el Registro del SPP de la Superintendencia y en cuyo
ámbito de acción figure el rubro “Otorgamiento de Pensiones Vitalicias”. Únicamente se
admitirán las cotizaciones de las empresas de seguro cuyos productos hubiesen sido
solicitados de conformidad con el procedimiento establecido en el artículo 51 del presente
Título.

El reporte de cotizaciones que la AFP haga llegar a las empresas de


seguros deberá contener lo siguiente:

a) Nombre del solicitante, CUSPP y Nº y tipo de Solicitud de Pensión.


b) Beneficio solicitado (jubilación, invalidez o sobrevivencia, identificando
regímenes pensionarios especiales, de ser el caso) y fecha de devengue de la
pensión.
c) Productos previsionales solicitados.
d) Saldo Final de la Cuenta Individual de Capitalización, tanto en Nuevos
Soles como en cuotas -señalando la fecha y el valor cuota utilizado - incluyendo
el valor actualizado del bono de reconocimiento, cuando corresponda. El saldo
de la CIC que se consigne debe ser aquél que resulte después de haber
deducido el retiro de aportes voluntarios y el retiro del excedente de pensión, de
ser el caso.
e) Situación de trámite del Bono de Reconocimiento, cuando corresponda.
f) Número de beneficiarios, parentesco, fechas de nacimiento y de
fallecimiento, de corresponder, sexo, naturaleza y grado de la Invalidez así como
la situación de cobertura o no del siniestro, de ser el caso, informando si existe
algún potencial beneficiario con solicitud de evaluación en trámite. 353
g) Tasa de interés a ser utilizada para el cálculo de rentas temporales.
h) Tipo de cambio a ser utilizado para las cotizaciones en dólares, el cual
será el tipo de cambio venta publicado por la SBS, correspondiente al día
anterior a la remisión de la solicitud de cotizaciones a las empresas de seguros.

351
Mediante Circular N° AFP-031-2003 publicada el 04-08-2003, se estableció el monto mínimo de
cotización en S/. 2,460.
352
Artículo modificado por Resolución SBS N° 900-2003 publicada el 16-06-2003
353
Inciso modificado por Resolución SBS N° 1314-2004 publicada el 09-08-2004
295
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

i) Fecha y hora de cierre para la recepción de la cotización por parte de la


empresa de seguros.

La empresa de seguros, una vez recibido dicho reporte contará con tres (3)
días para enviar a la AFP las cotizaciones correspondientes de acuerdo al
formato “Cotización de Pensión”, contenido en el Anexo Nº 6 del presente
Título. La cotización que presente la AFP, también deberá ser presentada
según el referido anexo. 354

Las empresas de seguros, a efectos de su permanencia en el Registro del


SPP de la Superintendencia, deberán presentar las correspondientes
cotizaciones en función a la información proporcionada por la AFP.

Artículo 54°.- Presentación de Cotizaciones. 355 Las cotizaciones de pensión de las


empresas de seguros deberán ser enviadas en sobre cerrado en cuyo exterior constará el
nombre y CUSPP del solicitante, el número de la Solicitud de Pensión, la fecha de vigencia
de la cotización y la información adicional a criterio de la Superintendencia. La apertura de
los sobres se efectuará, bajo responsabilidad de la AFP, con sujeción al plazo establecido
en el artículo 51° del presente Título y solamente en presencia del afiliado, después de lo
cual el representante de la AFP procederá al llenado de la sección IV “Acta de Presentación
de Cotizaciones” del formato “Solicitud de Pensión de Jubilación”, en original y copia,
registrando todas las cotizaciones presentadas y sin omitir ninguno de los datos requeridos.

Para efectos de la presentación de cotizaciones, las empresas de seguros,


deberán sujetarse a las instrucciones que establezca la Superintendencia.

Artículo 54A°.- Compromiso de cotización. 356 Las empresas de seguro que se


encuentren inscritas en el Registro del SPP de la Superintendencia y que mantengan
celebrados con las AFP contratos de Administración de Riesgos de Invalidez, Sobrevivencia
y Gastos de Sepelio, se obligan a presentar, para efectos de lo establecido en el artículo
51° del presente Título, la cotización de los productos previsionales de Renta Vitalicia
Familiar en nuevos soles o en dólares, según decisión del afiliado o beneficiario, que se les
solicite respecto de los afiliados de la AFP con la que mantenga contrato, registrando las
características de monto ofertado, moneda y plazo de vigencia de la cotización, el que
deberá ser de treinta (30) días calendario desde la fecha de su expedición. Similar plazo de
vigencia le resultará de aplicación a las demás cotizaciones presentadas por empresas de
seguros al interior del SPP.

354
Párrafo modificado por Resolución SBS N° 889-2006 publicada el 08-07-2006
355
Artículo modificado por Resolución SBS N° 900-2003 publicada el 16-06-2003
356
Artículo incorporado por Resolución SBS N° 900-2003 publicada el 16-06-2003
296
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Para todos los casos, el compromiso de cotización será para garantizar, como mínimo, una
pensión, bajo la modalidad de Renta Vitalicia Familiar Inmediata, que equivalga a los
porcentajes establecidos en el artículo 113° del Reglamento del TUO de la Ley del SPP
aplicados sobre la Remuneración Mensual a que se refiere el Reglamento de la Ley.357

Artículo 55°.- Elección de la modalidad de pensión. 358 Una vez concluido el


procedimiento señalado en el Artículo anterior, el afiliado deberá optar por alguna de las
cotizaciones presentadas teniendo para ello un plazo máximo de un día desde la entrega de
las cotizaciones al solicitante. La AFP deberá dejar constancia en el Acta de Presentación
de Cotizaciones del texto siguiente: “Por efecto de las variaciones en el valor de la cuota de
la AFP o, el tipo de cambio, entre la fecha de elección de la cotización y la fecha de la
transferencia de fondos a la empresa de seguros, el monto de la pensión a percibir puede
ser distinto al registrado en la presente acta”.

La elección de una determinada modalidad de pensión queda sustentada a través de


la sección V “Producto Previsional Elegido” de la “Solicitud de Pensión de
Jubilación” del presente Título, según corresponda y en el marco del procedimiento
de contratación electrónica de rentas que se encuentre vigente. Tanto la AFP, de ser
el caso, como la empresa de seguros y el afiliado se obligan en los términos
contenidos en la cotización, con la precisión señalada en el párrafo anterior. Se
entenderá que, en el caso de la Renta Vitalicia, el contrato queda perfeccionado en el
momento en que la empresa de seguros es notificada de la aceptación por parte del
afiliado de la correspondiente cotización y, en el caso del Retiro Programado y Renta
Temporal, a la firma de la precitada sección V.

El representante de la AFP y el solicitante suscribirán el “Acta de Presentación de


Cotizaciones de Pensión” (sección IV) y el “Producto Previsional Elegido” (Sección V),
identificándose con el correspondiente documento de identidad y escribiendo sus nombres y
apellidos completos con letra tipo imprenta.

Para efectos del proceso de suscripción de la referida sección V, se contará con la


presencia de veedores que podrán ser designados por las empresas de seguros, de modo
individual, o por la entidad gremial que las agrupe, debiendo las AFP, a dicho fin, facilitar
los medios necesarios para una adecuada labor de los referidos veedores. En ningún caso,
la no participación de veedores en un determinado proceso de elección invalida la decisión
que adopte un afiliado y/o beneficiario dentro del mercado de retiros y rentas en el SPP.

357
Párrafo incorporado por Resolución SBS N° 576-2004 publicada el 28-04-2004
358
Artículo modificado por Resolución N° 041-2000-EF/SAFP publicada el 25-01-2000.
Posteriormente fue modificado por Resolución SBS N° 110-2007 publicada el 07-02-2007.
297
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

En la Carpeta Individual del Afiliado, la administradora deberá archivar, en adición a los


originales de la solicitud de pensión de jubilación, la cotización que resultó elegida por el
afiliado.

La Superintendencia reglamentará, mediante circular, las condiciones en las que las AFP
podrán aplicar el abandono de proceso por causas imputables al afiliado. Similar
procedimiento será aplicable para los beneficios de invalidez, sobrevivencia y gastos de
sepelio, así como cualquier otro tipo de procedimiento vinculado con beneficios al interior
del SPP. Asimismo, establecerá las condiciones generales de la participación de los
veedores en el proceso de contratación de retiros y rentas en el SPP a que se refiere el
presente artículo, mediante Circular. 359

Artículo 56°.- Plazos de pago de pensión. En todos los casos e independientemente de la


modalidad de que se trate, los pagos de las pensiones por jubilación deberán efectuarse
dentro de los siete (7) últimos días de cada mes. No obstante, el primer pago que
corresponda a una pensión de jubilación, deberá realizarse dentro de los quince (15) días
posteriores a la elección de la modalidad de pensión a que se refiere el Artículo anterior.
360

Artículo 57°.- Procedimiento para el pago de pensión. 361 De conformidad con lo


establecido en el artículo 6° del presente Título, la AFP, para efectos del pago de las
pensiones, deberán sujetarse al procedimiento siguiente:

I. Del mecanismo del pago de la pensión.- El afiliado o beneficiarios, según


corresponda, podrá elegir alguna de las modalidades siguientes para el cobro de
la pensión en el SPP:
a) Abono en cuenta bancaria personal de una entidad financiera.
b) Recepción de cheque de la pensión en su domicilio, conforme al envío que
realice la AFP.
c) Concurrencia del afiliado o beneficiario a la agencia de la AFP.
d) Concurrencia del afiliado beneficiario a una agencia de una entidad financiera
que tenga celebrado convenio para el pago de pensiones con la AFP.
e) Otras modalidades, según propuesta que le facilite la AFP.

359
Mediante Circular N° AFP-081-2007 publicada el 07-02-2007 se establecieron disposiciones
relativas a la designación y participación de veedores en el proceso de contratación de rentas y
retiros en el SPP
360
Párrafo derogado por Resolución N° 041-2000-EF/SAFP publicada el 25-01-2000
361
Artículo modificado por Resolución SBS N° 900-2003 publicada el 16-06-2003
298
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Para dichos efectos, el afiliado o beneficiarios deberán facilitar la información y


documentación necesaria, a fin que las AFP cumplan de modo puntual y
ordenado con los compromisos de pago de las pensiones en el SPP.

II. De la verificación de la condición de supérstite.- La Superintendencia, mediante


Circular, establecerá las condiciones para la constatación de la condición de
supérstite. 362
III. De la conservación de documentos.- Bajo cualquiera de las modalidades de
pago, la AFP deberá conservar por un plazo de cinco (5) años la documentación
que acredite el pago de la pensión en el monto y tiempo establecido.

IV. De lo pagos de pensión efectuados indebidamente.- En aquellos casos en que la


AFP, por desconocimiento de la condición del afiliado, hubiese pagado
pensiones por concepto de jubilación con posterioridad a la fecha de
fallecimiento del afiliado, estará facultada tanto a detraer de las pensiones de
sobrevivencia que correspondan, los montos indebidamente percibidos, en forma
proporcional respecto de las pensiones que se otorguen a los beneficiarios,
como a efectuar la recuperación de aquellas aportaciones a regímenes de salud
efectuados con ocasión del pago de dichas pensiones de conformidad con los
procedimientos que sobre la materia establezca la Superintendencia. En el caso
de Retiro Programado, sólo se recuperarán las aportaciones a regímenes de
salud. Este procedimiento también será de aplicación en el caso de pensiones
de invalidez otorgadas con posterioridad a la fecha de fallecimiento.

Artículo 58°.- 363

SUBCAPITULO I 364
CAMBIO DEL FONDO TIPO PARA AFILIADOS QUE SOLICITAN UN BENEFICIO DE
JUBILACION

Artículo 58Aº.- Jubilación por Edad Legal, Anticipada (50%) y Alto Riesgo – Genérico. Tratándose de
situaciones como las descritas, se procederá del modo siguiente:

a. Cuando se conoce el capital para pensión


En el caso de los afiliados que gestionen el trámite de jubilación por
cumplimiento de la edad legal, anticipada y por desempeñar trabajo de alto
362
Mediante Circular N° AFP-074-2006 publicada el 22-04-2006, se establecieron los procedimientos
para la constatación de la condición de supérstite de pensión en el SPP.
363
Artículo derogado por Resolución SBS N° 938-2001 publicada el 05-12-2001
364
Subcapítulo incorporado por Resolución SBS N° 889-2006 publicada el 08-07-2006
299
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

riesgo (régimen genérico), el Fondo al cual se trasladarán los recursos de


su Cuenta Individual de Capitalización (CIC) será al Fondo Tipo 1 -en la
medida que el afiliado no se encuentre en el referido Fondo por elección
propia o como consecuencia del cambio a dicho Fondo al ser mayor de
(60) años de edad-, el que se activará con la suscripción de la conformidad
(Sección II) de la Solicitud de Pensión de Jubilación por parte del afiliado,
para cuyo efecto la Administradora contará con un plazo de cinco (5) días
útiles adicionales al plazo de conformidad a efectos de hacer efectivo
dicho cambio, de ser el caso. El cambio de Fondo opera tanto respecto de
los aportes obligatorios, como los aportes voluntarios con fin previsional o
sin fin previsional que se encontraran en el mismo Tipo de Fondo o en un
Tipo de Fondo distinto, si el afiliado hubiera determinado, con motivo de la
suscripción de la conformidad (Sección II), que dichos recursos formen
parte del capital para pensión. En caso no hubiera manifestación de
voluntad con relación al destino de los aportes voluntarios sin fin
previsional, estos aportes se mantendrán en el Fondo Tipo en que se
encuentren.

b. Cuando no se conoce el capital para pensión


En los casos de las solicitudes vinculadas a jubilaciones anticipadas donde no se pudiera concluir
el proceso de evaluación debido a la necesidad de contar con el valor confirmado del Bono de
Reconocimiento, el proceso de cambio de fondo se activará con la emisión de la comunicación a
la Oficina de Normalización Previsional (ONP) solicitando la confirmación de dicho valor. En los
casos antes mencionados, únicamente serán materia de traslado los recursos vinculados a los
aportes obligatorios, en la medida que el cambio de los aportes voluntarios con o sin fin
previsional se sujetará a lo que se determine como Capital para Pensión en el proceso de
conformidad de las solicitudes.

c. Afiliados con Conformidad de la Solicitud con cuenta incompleta y sin pensión


Cuando el afiliado, pese a tener la conformidad de su solicitud, evento que activa el proceso de
cambio de Fondo al Tipo 1, decide no percibir pensión preliminar, sea porque prefiera esperar que
la cuenta se encuentre completa y optar por una pensión definitiva o por alguna otra circunstancia,
la posibilidad de cambiar de Fondo se realizará conforme a los plazos previstos para el caso de
afiliados activos, con la restricción de poder optar –únicamente- por pasar del Fondo Tipo 1 al
Fondo Tipo 2. En caso el afiliado decidiera modificar su decisión inicial a fin de percibir pensión
preliminar, la AFP procederá al cálculo y pago de la pensión preliminar desde el Fondo en el que
el afiliado se encuentre. Si la solicitud de cambio de Fondo aún se encontrase en trámite, ésta
quedará sin efecto tanto respecto de dicha circunstancia como en aquel caso que se produjera un
cambio en la condición de la cuenta de “incompleta” a “completa”.

300
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

En los casos que el afiliado hubiese percibido pensiones preliminares, el proceso de cotización se
realizará considerando el Fondo en el que se encuentre.

d. Afiliados con trámite de pensión y cuenta completa


No procederá la solicitud de cambio de fondo en aquellas circunstancias en que se verifique que el
afiliado tiene su cuenta completa y está en condiciones de iniciar el proceso de cotizaciones.

e. Afiliados perceptores de Retiro Programado


En aquellos casos de afiliados que estuvieran percibiendo retiro programado, podrán solicitar
cambiar de fondo hasta dos (2) meses antes del mes de recálculo anual de la pensión a que se
refiere el artículo 14° del presente título.

La ejecución del cambio de fondo, se podrá realizar –de acuerdo a las posibilidades de la Administradora y
como un tema de servicio al afiliado- hasta el mes en que se produce el recálculo producto de la culminación
de la anualidad. En cualquier caso, la referida transacción se deberá realizar dentro de los cinco (5)
primeros días del mes de recálculo de la anualidad. En caso concurran una solicitud de cambio de Fondo y
una de cambio de modalidad, prevalecerá esta última.

Cabe señalar que, en los casos de los afiliados que perciban pensión bajo la modalidad de Retiro
Programado, acogiéndose a lo establecido en el artículo 18º del presente título VII, en lo que corresponde a
nivel base, no se encuentran en la posibilidad de solicitar cambio de Tipo de Fondo, de manera que
permanecerán en el Fondo Tipo 1.

Artículo 58Bº.- Regímenes con Garantía Estatal. Los afiliados que inicien el trámite de jubilación bajo alguno
de los regímenes con Garantía Estatal –y en la medida que se verifique el acceso al referido beneficio –
cambiarán los recursos de su CIC al Fondo Tipo 1, sin posibilidad de cambio de Fondo. El cambio operará
dentro de los cinco (5) días siguientes a la fecha que la AFP dé la conformidad preliminar a la Solicitud. En
cualquier caso, la Superintendencia, de considerarlo conveniente, podrá establecer un tratamiento distinto
respecto a la asignación a un determinado Tipo de Fondo, en la medida que las condiciones de desarrollo
del mercado, así lo permitan.

Si efectuado el proceso de verificación por parte de la Oficina de Normalización Previsional (ONP) respecto
del derecho a Bono Complementario, dicha entidad determinara que el afiliado no tiene derecho al citado
beneficio (bono complementario) pero sí a la jubilación y este último opta por una pensión definitiva bajo la
modalidad de Retiro Programado, podrá solicitar el cambio de fondo conforme a lo previsto en el artículo
58Aº.
301
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Asimismo, en caso se determinase la improcedencia de la solicitud del beneficio requerido (la posibilidad de
jubilarse), el afiliado tendrá la posibilidad de cambiar de fondo bajo el marco normativo aplicable a afiliados
activos. Dicha posibilidad será aplicable, una vez que el trámite haya concluido, esto es, que el afiliado haya
manifestado su conformidad con el pronunciamiento de la ONP o haya pronunciamiento definitivo
(consentido o emitido en última instancia administrativa) respecto de los recursos administrativos que
hubiera planteado ante dicha entidad.

Artículo 58Cº.- Restricciones para el cambio de Fondo en el caso de Renta Temporal


con Renta Vitalicia Diferida. La posibilidad de modificar el tipo de fondo en los casos de
afiliados que hubieran optado por una Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida, y se
encontrasen en el tramo de la Renta Temporal, será de aplicación única y exclusivamente
respecto de aquellos productos donde se haya establecido un tramo temporal mayor a dos
(2) años.

CAPITULO IV
PENSION DE INVALIDEZ

SUBCAPITULO I
ASPECTOS GENERALES

Artículo 59°.- Condición de Invalidez. Para los fines del presente Capítulo, tienen la
condición de inválidos aquellas personas que, sin haber optado por jubilarse y a
consecuencia de un impedimento, presentan una pérdida mayor o igual al 50% en su
capacidad productiva.

Artículo 60°.- Naturaleza y Grado de la Invalidez. La condición de invalidez, en virtud de


su grado, podrá ser parcial o total de acuerdo a las definiciones establecidas en el Capítulo I
del presente Subtítulo y, en virtud de su naturaleza, podrá ser temporal o permanente. La
naturaleza temporal o permanente de la invalidez se determina en función a la
recuperabilidad que puede tener una persona respecto del siniestro en virtud del cual repute
tal condición. La determinación de la condición de invalidez es realizada por las instancias
médicas correspondientes.

Artículo 61°.- Fecha de ocurrencia de la invalidez. 365 Se considerará como fecha de


ocurrencia de la invalidez, aquella que señale el COMAFP o el COMEC, según
corresponda, en el Dictamen de Evaluación y Calificación de Invalidez, conforme a los
procedimientos establecidos en el presente Título.

365
Artículo modificado por Resolución SBS N° 889-2006 publicada el 08-07-2006
302
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

A dicho fin, la prioridad para determinar la fecha de ocurrencia de la invalidez debe


desprenderse de la evaluación de la historia clínica. Otros criterios, como los pagos por
subsidio a EsSALUD, cese laboral, entre otros, tomarán valor, de modo supletorio, si es que
por las características particulares de la historia clínica y a juicio del comité médico, no resulta
posible determinar la fecha de ocurrencia, sobre la base de las disposiciones particulares que
haya emitido la Superintendencia.

Artículo 62°.- Pensión de invalidez. Devengue. Conforme a lo dispuesto por el Artículo 5°


del presente Título (Fecha de Devengue de Pensión), la pensión de invalidez, en caso de
un dictamen favorable, devengará desde la fecha de presentación de la Solicitud de
Evaluación y Calificación de Invalidez. Sin embargo, cuando el afiliado se encuentre
percibiendo subsidio por enfermedad o por incapacidad temporal a que se refiere la Ley Nº
26790, la fecha de inicio de pago corresponderá al término de la cobertura del subsidio.

La pensión de invalidez definitiva se otorgará desde la fecha de entrada en vigencia del


dictamen definitivo de invalidez o desde la fecha del último pago de pensión preliminar,
según corresponda, y conforme a lo establecido en el artículo 95° del presente título.366

Artículo 63°.- Procedimiento para solicitar la Evaluación y Calificación de Invalidez.


Cuando un afiliado considere que se encuentra en condición de invalidez, deberá solicitar a
la AFP la evaluación de su caso. En caso se presuma la ocurrencia de un accidente o se
evalúe la exclusión de la cobertura del seguro, la AFP podrá solicitar que se adjunte copia
del atestado policial. El procedimiento de Evaluación y Calificación de Invalidez constituye
un paso previo al trámite para la obtención de Pensión de Invalidez (Transitoria o Definitiva)
y se sujetará a lo establecido en el Subtítulo II del presente Título.

Con ocasión del llenado de la Solicitud de Evaluación y Calificación de Invalidez la AFP


alcanzará al afiliado el Anexo 17, el cual contiene información de las principales variables
que debe tomar en cuenta el afiliado para una posterior elección de moneda. La AFP es
responsable de brindar información suficiente al afiliado a efectos de contribuir a un
adecuado proceso de toma de decisión respecto de la moneda en que desea percibir su
pensión. 367

366
Párrafo incorporado por Resolución SBS N° 576-2004 publicada el 28-04-2004
367
Párrafo incorporado por Resolución SBS N° 576-2004 publicada el 28-04-2004. Posteriormente
fue modificado por Resolución SBS N° 889-2006 publicada el 08-07-2006.
303
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 63A°.- Elección de la moneda. 368 El proceso de elección de la moneda en la que


percibirá el afiliado su pensión de invalidez tendrá dos escenarios, que son los
siguientes:

A. Información previa:
El afiliado deberá elegir el tipo de moneda –nuevos soles o dólares americanos-
en que recibirán su pensión de invalidez. Con tal fin, con el llenado de la Solicitud
de Evaluación y Calificación de Invalidez, la AFP alcanzará al afiliado un Anexo
Informativo (Anexo 17), el cual contendrá información de las principales variables
que debe tomar en cuenta para una posterior elección de moneda en la que
percibirá su pensión, sobre la base de los aspectos siguientes:

- Explicación de la irrevocabilidad de la elección de la moneda, esto es, la


imposibilidad de cambiar de moneda cuando haya escogido un determinado
producto previsional.
- Explicación de la condición de indexación periódica de las pensiones en
nuevos soles, así como el tipo de cambio vigente a la fecha de reporte.
- Estimados referenciales de cálculo de pensión, tanto en nuevos soles como en
dólares americanos, para el monto de saldo CIC que se presente. Para ello,
se toma en cuenta las tasas de cotización que haya registrado el mercado de
rentas vitalicias en ambas monedas como la tasa de descuento del retiro
programado en la última información disponible.
- Resumen indicativo de las preferencias de los afiliados respecto de la
selección de las monedas para la percepción de la pensión en el SPP.

B. Elección efectiva:
Con ocasión del llenado de la sección I del formato “Solicitud de Pensión
de Invalidez” al que hace referencia el artículo 69° del presente título, tanto
el afiliado como el representante de la AFP suscribirán la Declaración
Jurada de la Elección de Moneda (Anexo 16).

La elección de moneda tendrá carácter irrevocable, permaneciendo invariable durante


toda su etapa de pensionista, tanto al percibir pensiones transitorias, preliminares o
definitivas. Dicha elección queda sujeta a la existencia de cobertura.

Artículo 64°.- Derecho a cobertura del seguro. 369 Tendrán derecho a la cobertura del
seguro aquellos afiliados que no se encuentren comprendidos dentro de alguna de las

368
Artículo incorporado por Resolución SBS N° 576-2004 publicada el 28-04-2004. Posteriormente
fue modificado por Resolución SBS N° 889-2006 publicada el 08-07-2006.
369
Artículo modificado por Resolución SBS N° 922-2007 publicada el 16-07-2007.
304
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

causales de exclusión a que se refiere el Artículo siguiente y se encuentren en alguna de


las siguientes situaciones:

Trabajadores dependientes:
a) Desde su incorporación al SPP hasta el momento en que el período de afiliación
no sea mayor al de dos (2) meses contados a partir del mes de vencimiento del
pago de su primer aporte.
b) Que cuenten con cuatro (4) aportaciones mensuales en la AFP en el curso de los
ocho (8) meses calendario anteriores al mes correspondiente a la fecha de
ocurrencia del siniestro.

Para el caso de aquellos afiliados que, superando el período señalado en el


inciso a), alcancen a contar con a lo más ocho (8) meses de aporte al SPP,
se les aplicará, para efectos de la cobertura, el porcentaje que se deduce de
la relación planteada en el presente inciso, en meses completos.

Trabajadores independientes:
a) Las condiciones establecidas para los trabajadores dependientes, bajo los
alcances siguientes:
a.1) La cobertura no podrá ser rehabilitada con aportes efectuados con
posterioridad a la ocurrencia de la contingencia de invalidez o fallecimiento;
a.2) Sólo se computará, para efectos de la cobertura, los aportes
efectuados en el mes de pago que corresponda, independientemente que
éstos se refieran a uno o más meses anteriores, salvo en aquellos casos en
que el trabajador haya suscrito convenio de recaudación de pago de aportes
previsionales con periodicidad distinta a la mensual, de conformidad con lo
establecido en el Artículo 54° del Reglamento de la Ley del SPP;
a.3) Para efectos de la determinación de aportes, éstos deberán ser no menores
a los que resulten de aplicar los porcentajes de que trata el artículo 30° de la
Ley sobre la remuneración mínima vital vigente a la fecha de su realización.

Artículo 65°.- Exclusiones. La Empresa de Seguros que brinde la cobertura por los riesgos
de Invalidez y Sobrevivencia no responderá por los siniestros ocurridos en cualquiera de los
siguientes supuestos:

a) Aquellos producidos por la participación del afiliado en guerra civil o


internacional, declarada o no, dentro o fuera del Perú; en motín, conmoción
contra el orden público o terrorismo, siempre que el asegurado tenga
participación activa en tales eventos.
b) Aquellos producidos por fisión o fusión nuclear o contaminación radioactiva.

305
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

c) Invalidez o muerte cubiertos por disposiciones legales vigentes que contemplen


el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo.
d) Invalidez o muerte causada por el alcoholismo o la drogadicción del afiliado,
entendida como la dependencia física o psíquica de sustancias alcohólicas o
estupefacientes respectivamente, conforme a los criterios de diagnóstico médico
comúnmente aceptados.
e) Invalidez que se cause a sí mismo el afiliado, voluntariamente y en estado de
conciencia normal.
f) Aquellos siniestros que se originen por suicidio del afiliado ocurrido dentro del
año posterior a su incorporación al SPP, considerando al suicidio como la muerte
que el afiliado se cause a sí mismo voluntariamente y en estado de conciencia
normal. No es considerado suicidio la muerte provocada en estado de
inconciencia o enfermedad mental.
g) Aquellos siniestros producidos por enfermedad que resulten calificados como
preexistencias en el SPP, conforme a las regulaciones obre la materia.

Artículo 66°.- Porcentajes de Pensión de Invalidez. 370 Conforme a lo establecido por el


Artículo 113° del Reglamento, para el caso de los afiliados declarados como inválidos
totales o parciales definitivos, el cálculo del capital requerido se hará bajo la modalidad de
Renta Vitalicia tomando como base el 70% o 50%, respectivamente, de la remuneración
mensual del trabajador. Para dicho efecto, deberá tenerse en cuenta lo siguiente:

a) Para afiliados con una vida laboral activa igual o mayor a cuarenta y ocho (48)
meses, se define como el promedio de las remuneraciones asegurables
efectivamente percibidas durante los últimos cuarenta y ocho (48) meses
anteriores al siniestro, actualizadas a la fecha de presentación de la solicitud de
acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana que
publica el INEI, o el indicador que lo sustituya.
b) Para afiliados con una vida laboral activa menor a cuarenta y ocho (48) meses,
se define como el promedio de las remuneraciones asegurables que hayan
efectivamente percibido con anterioridad al siniestro, actualizadas a la fecha de
presentación de la solicitud de acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor
de Lima Metropolitana que publica el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI), o el indicador que lo sustituya.
c) En aquellos casos en que, entre la emisión de dos (2) dictámenes de invalidez,
exista un período en el cual el afiliado haya podido reincorporarse a su vida
laboral activa deberá tomarse en consideración para el cálculo de la
remuneración promedio, el último período de remuneraciones efectivamente
percibidas por el afiliado anteriores al último dictamen vigente, siempre y cuando
se trate de dos (2) siniestros distintos bajo un periodo de recuperación. Si las
370
Artículo modificado por Resolución N° 041-2000-EF/SAFP publicada el 25-01-2000
306
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

remuneraciones fueran menores a cuarenta y ocho (48) serán completadas con


las remuneraciones consideradas para el primer dictamen. 371

Para el cálculo de la remuneración asegurable se considerará también todo


subsidio de carácter temporal que perciba el trabajador. Adicionalmente,
para efectos de la actualización de las remuneraciones asegurables que
tenga que realizarse a efectos de determinar la remuneración mensual de
que trata el presente Artículo, deberá considerarse que, en los casos que
dichas remuneraciones mensuales actualizadas excediesen la
remuneración asegurable máxima vigente, tal remuneración máxima será
tomada como valor actualizado correspondiente a cada remuneración
efectivamente percibida.

Artículo 67°.- Remuneración Máxima Asegurable. A efectos del seguro de invalidez,


sobrevivencia y gastos de sepelio, se entenderá que la Remuneración Máxima Asegurable
será de S/. 3 000,00 (Tres mil Nuevos Soles) de mayo de 1993, la misma que se reajustará
mediante procedimiento similar al establecido para el reajuste de pensión a que se refiere el
Artículo 8° del presente Título.

Para dicho efecto, se entenderá que el concepto de remuneración


asegurable está referido al total de las rentas provenientes del trabajo del
afiliado, de conformidad a lo establecido por el Título V del Compendio.

Artículo 68°.- Período transitorio de invalidez. Para fines del presente artículo y de
conformidad con lo dispuesto por el Artículo 134° del Reglamento, el período transitorio de
invalidez es aquel período comprendido desde el momento en que se expide el primer
dictamen hasta la fecha de entrada en vigencia que señale el dictamen definitivo de
calificación de invalidez. Dicha transitoriedad es interrumpida si con anterioridad al dictamen
definitivo, el afiliado cumple los 65 años de edad o se produce su fallecimiento. 372
373

371
Inciso modificado por Resolución SBS N° 922-2007 publicada el 16-07-2007.
372
Párrafo modificado por Resolución SBS N° 900-2003 publicada el 16-06-2003. Mediante Circular
N° AFP-050-2004 publicada el 25-11-2004, se establece que las pensiones de sobrevivencia
originadas por afiliados pasivos en periodo transitorio de invalidez y cubiertos en el Régimen
Temporal, deberán ser asumidas por la compañía de seguros que otorgó la cobertura al momento de
presentación de la Solicitud de Evaluación y Calificación de Invalidez.
373
Párrafo modificado por Resolución N° 291-98-EF/SAFP publicada el 31-07-1998. Posteriormente
fue derogado por Resolución SBS N° 938-2001 publicada el 05-12-2001
307
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Durante el período transitorio de invalidez, la Empresa de Seguros, con sus


propios recursos, pagará una pensión transitoria bajo los mismos términos
que contemplan los incisos a) y b) del Artículo 113° del Reglamento.

Los pensionistas por invalidez que se encuentren bajo referido período no cuentan con
impedimento alguno para poder optar, de así solicitarlo, por una pensión de jubilación
anticipada en el SPP. 374

Para todos los casos, la pensión de invalidez transitoria será otorgada en nuevos soles o
dólares americanos, según decisión del afiliado. Dicha elección conllevará a que, en la
eventualidad que sea declarado inválido permanente definitivo, la pensión de invalidez
preliminar y definitiva la perciba en la misma moneda de la del período transitorio.375
376
Artículo 69°.- Procedimiento para el otorgamiento de pensión transitoria. Para el
pago de pensión transitoria, se seguirá el siguiente procedimiento:

a) El afiliado se presentará ante la AFP con la copia del Dictamen de Evaluación y


Calificación de Invalidez emitido por el Comité Médico que corresponda, a
efectos de proceder al llenado de la sección I del formato “Solicitud de Pensión
de Invalidez”. Adicionalmente, de ser el caso, deberá adjuntarse las boletas de
pago mensuales de aquellas remuneraciones comprendidas en los cuarenta y
ocho (48) meses anteriores al mes de ocurrencia del siniestro y siempre que
correspondan a períodos en los que el afiliado no estuvo incorporado al SPP. En
caso el afiliado no cuente con las boletas de pagos, podrá sustentar las referidas
remuneraciones o ingresos mediante declaración jurada de remuneraciones
emitida por el empleador, certificado de retención del Impuesto a la Renta de
Quinta Categoría, o Declaración Jurada de Impuesto a la Renta de Cuarta
Categoría, según sea el caso. En esa misma ocasión, el afiliado como el
representante de la AFP suscribirán el Anexo 16, a fin de elegir el tipo de
moneda en el que recibirá su pensión. El precitado Anexo será remitido a la
empresa de seguros en la misma oportunidad que corra traslado de la solicitud
de pensión, de acuerdo a lo establecido en el inciso b) del presente artículo. 377
b) La AFP dispondrá de un plazo de cinco (5) días contados desde la recepción de
la solicitud de pensión del afiliado para evaluar la situación del trabajador
respecto del acceso a la cobertura del seguro, sobre la base de lo establecido en
el artículo 64° del presente Título y, en caso contar con los meses necesarios
para acceder a la cobertura, y luego de vencido el plazo precedente, deberá

374
Párrafo incorporado por Resolución SBS N° 900-2003 publicada el 16-06-2003
375
Párrafo incorporado por Resolución SBS N° 576-2004 publicada el 28-04-2004
376
Artículo modificado por Resolución SBS N° 576-2004 publicada el 28-04-2004
377
Inciso modificado por Resolución SBS N° 889-2006 publicada el 08-07-2006.
308
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

correr traslado de la solicitud de pensión de invalidez a la empresa de seguros


en un plazo de tres (3) días
c) Una vez recibida la comunicación, la Empresa de Seguros deberá evaluar y
comunicar por escrito a la AFP en un plazo de diez (10) días si dicho siniestro se
encuentra o no excluido de la cobertura de Invalidez sobre la base de lo
establecido en el artículo 65° del presente Título.
d) Cuando el afiliado cuente con la cobertura, la Empresa de Seguros deberá
proceder a cubrir el referido siniestro dentro de los tres (3) días siguientes a la
notificación realizada a la AFP. En caso, el afiliado haya optado por recibir una
pensión en dólares americanos, el tipo de cambio a ser utilizado para la
conversión de la Remuneración Mensual será el tipo de cambio venta
correspondiente a la fecha de presentación de la Solicitud de Evaluación y
Calificación de Invalidez. Dicha pensión en dólares se mantendrá fija hasta el
término del pago de pensiones a que se refiere el artículo 95°.
e) Cuando el afiliado no cuente con cobertura de la Empresa de Seguros, la AFP
pagará una pensión transitoria con cargo a la CIC del afiliado, conforme al
procedimiento establecido en el artículo 80 del presente Título (Procedimiento
para el pago de Pensión Transitoria sin cobertura), en cuyo caso quedará sin
efecto la elección del tipo de moneda realizada en la con ocasión del llenado de
la Solicitud de Evaluación y Calificación de Invalidez.

El llenado de la Sección I de la Solicitud de Pensión de Invalidez será necesario solamente


al inicio del período transitorio de invalidez, no siendo de aplicación para los dictámenes
sucesivos.

Durante este período el afiliado continúa aportando a su Cuenta Individual de Capitalización


según el porcentaje de ley, el cual es complementado por la aseguradora en el equivalente
a la diferencia del aporte que se efectuaría de acuerdo a la última remuneración asegurable
percibida por el afiliado en el mes anterior al mes de suscripción de la solicitud de pensión,
debidamente actualizada y aquella que se realiza de acuerdo al nivel de la pensión. En el
caso de afiliados que hayan elegido una pensión en dólares americanos el referido aporte
deberá ingresar a la CIC en Nuevos Soles conforme al tipo de cambio venta publicado por
la SBS correspondiente a la fecha de la transferencia de la empresa de seguros a la AFP.
Para el caso de afiliados inválidos transitorios que continúan laborando, la obligación de la
empresa de seguros de complementar los aportes, a que se refiere el párrafo precedente,
únicamente se mantendrá si, a pesar de sumar la pensión por concepto de invalidez
transitoria y su remuneración como trabajador dependiente, el resultado es menor a la
remuneración asegurable. La Superintendencia reglamentará mediante circular las
condiciones en que las empresas de seguros complementarán el aporte del afiliado cuando
éste continúa laborando.

309
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

La determinación de la última remuneración asegurable de que trata el presente artículo


deberá considerar aquella remuneración que refleje una mensualidad completa y
regularmente percibida por el trabajador. En el caso de percepción de remuneraciones
variables, deberá tomarse en cuenta el promedio de remuneraciones percibidas en el
período de seis (6) meses.

Artículo 70°.- Distribución del formato de Solicitud de Pensión de Invalidez. Con


relación a la Solicitud de Pensión de Invalidez, dicho formulario estará a disposición del
público en las agencias u OAP para su debido llenado y entrega.

Para tal efecto, la distribución del formulario será la siguiente:

a) Original para la AFP;


b) Primera copia para el solicitante;
c) Segunda copia para la Empresa de Seguros.

Artículo 71°.- Inicio del trámite de otorgamiento de Pensión de Invalidez Definitiva.


Para solicitar la pensión de invalidez definitiva el afiliado deberá contar con el dictamen
definitivo del Comité Médico que corresponda, después de lo cual deberá cumplirse el
siguiente procedimiento:

a) El afiliado comunicará su condición de invalidez definitiva a la AFP mediante la


presentación de la copia del dictamen del COMAFP o COMEC, según
corresponda. A ella deberá adjuntarse la documentación sustentatoria que
acredite la condición de los potenciales beneficiarios de pensión, de conformidad
con lo establecido en el Artículo 44° para el caso de Pensión de Jubilación
(Documentos de Beneficiarios).
b) Presentado el afiliado con la documentación sustentatoria, la AFP llenará la
sección I del formato Solicitud de Pensión de Invalidez, para lo cual el afiliado
debe manifestar si desea retirar o no sus aportes voluntarios. La AFP entregará
la copia de la sección I de la Solicitud al afiliado, proporcionándole
adicionalmente lo siguiente:
- Certificado en que conste el saldo total acumulado en la Cuenta
Individual de Capitalización del afiliado, incluyendo a dicho efecto el
valor efectivo del Bono de Reconocimiento, de ser el caso y
diferenciando los aportes voluntarios con y sin fin previsional.
- Formato explicativo en el cual se brinde al solicitante toda la información del
procedimiento de solicitud de pensión de invalidez, tanto en el caso de
cobertura del seguro como en el caso de carecer de tal beneficio, según
corresponda, así como el procedimiento para el retiro de aportes voluntarios

310
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

y excedente de pensión. El detalle general del contenido de este formato será


regulado por la Superintendencia mediante de Oficio Circular.

Artículo 72°.- Conformidad de la Solicitud de Pensión de Invalidez Definitiva. La AFP


deberá pronunciarse acerca de la procedencia de la Solicitud de Pensión de Invalidez, en
un plazo no mayor de cinco (5) días contados desde la recepción de la solicitud,
comunicando el resultado al afiliado o su representante.

En caso resulte procedente la solicitud de invalidez, la AFP deberá citar al


afiliado y seguir el siguiente procedimiento:

a) Firmar en original y copia la sección II de la Solicitud de Pensión de Invalidez


(Conformidad de Solicitud de Pensión), entregando al afiliado la copia que le
corresponde.
b) Realizar el trámite de redención del Bono de Reconocimiento, de corresponder.
c) Confirmar al afiliado la relación y datos de los beneficiarios a ser considerados
en los cálculos definitivos de pensión.

Artículo 73°.- Retiro de aportes voluntarios. Si el afiliado manifestó la voluntad de retirar


sus aportes voluntarios con fin previsional en la sección I del formato, la AFP citará al
afiliado para hacerle entrega de los mismos junto con los aportes sin fin previsional en la
oportunidad en que éste concurra para el llenado de la sección II de la Solicitud de Pensión.

Artículo 74°.- Transferencia de Aporte Adicional y retiro del excedente de pensión. 378
La AFP deberá enviar copia de la sección II de la Solicitud de Pensión de Invalidez a la
empresa de seguros que administre los riesgos de invalidez, sobrevivencia y gastos de
sepelio, en un plazo que no excederá de tres (3) días de su llenado, adjuntando para ello
copia de la información entregada por el afiliado para efectos de que se realice el cálculo
del excedente de pensión.

Para aquellos casos en que la CIC se encuentre incompleta, la AFP, diez (10) días
antes de culminado el plazo a que hace referencia el inciso a) del artículo 95° deberá
proporcionar, mediante comunicación escrita a la empresa de seguros, o con ocasión
de la comunicación referida a la recuperación de los aportes a que hace referencia el
literal b) del artículo 95° antes citado, la información actualizada del saldo de la CIC,
incluyendo el valor actualizado del Bono de Reconocimiento, según corresponda,
deducido el retiro de los aportes voluntarios con fin previsional a fin que realice el
cálculo del excedente de pensión.

378
Artículo modificado por Resolución SBS N° 576-2004 publicada el 28-04-2004
311
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

La empresa de seguros notificará el resultado a la AFP dentro de los tres (3) días
posteriores de recibidas las comunicaciones precedentes o de recibida la sección II de la
solicitud de pensión en aquellos casos que no se tenga derecho a Bono de Reconocimiento
y/o no existan aportes en cobranza, para cuyo efecto deberá informar respecto de los
cálculos realizados. En caso la empresa de seguros determine la existencia de excedente
de pensión bajo los términos establecidos en el artículo 9° del presente Título, deberá
informar dicho monto en la moneda que el afiliado eligió recibir su pensión. Para la
conversión del monto de la CIC, incluido el Bono de Reconocimiento si corresponde, en
caso el afiliado haya optado por recibir una pensión en dólares americanos, la empresa de
seguros deberá utilizar el tipo de cambio venta publicado por la Superintendencia
correspondiente a la fecha de realización del cálculo. Notificada de la existencia o no de
excedente de pensión, la AFP, dentro de los cinco (5) días siguientes, pondrá en
conocimiento del afiliado dicha información, a fin de que éste opte, de ser el caso, por el
mantenimiento o retiro de tales fondos. En caso no exista excedente de pensión, el plazo a
que hace referencia el literal c) del artículo 95° se hará efectivo a partir de la notificación a la
AFP de la no existencia de excedente de pensión.

El afiliado contará con cinco (5) días para decidir si retira o no el excedente de pensión,
contados desde la fecha de notificación por parte de la AFP a que se refiere el párrafo
precedente. En caso decidiera retirar el excedente, deberá acercarse, dentro de dicho plazo
a la AFP, a fin de proceder al llenado de una Solicitud de Retiro de Excedente de Pensión
que, como Anexo Nº 5, forma parte del presente Título. El original quedará en poder de la
AFP y la copia será entregada al afiliado. Para ello, la AFP deberá tener en cuenta que el
afiliado debe pronunciarse con relación al retiro de excedente de pensión. La AFP deberá
comunicar por escrito, a la empresa de seguros, la decisión del afiliado de retirar o no el
excedente de pensión en el plazo de tres (3) días luego de comunicada la decisión
respectiva, momento a partir del cual continuará con el procedimiento establecido en los
literales c), d) y e) del artículo 95° del presente título.

Presentada la solicitud, la AFP procederá al pago del excedente dentro de los ocho (8) días
siguientes de recibida la solicitud, incluyéndose el original dentro de la Carpeta Individual
del Afiliado. En caso haya decidido recibir su pensión en dólares americanos, para la
conversión del monto informado por la empresa de seguros, deberá utilizar el tipo de
cambio compra publicado por la Superintendencia a la fecha de suscripción de la Solicitud
de Retiro de Excedente de Pensión.

Artículo 75°.- Solicitud de Cotizaciones. 379 Una vez determinado el monto que
permanece en la CIC del afiliado, la empresa de seguros que administra el riesgo de
invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio recalcula y transfiere el aporte adicional que
corresponda, de conformidad con lo establecido en el artículo 95°, a cuyo efecto la AFP
379
Artículo modificado por Resolución SBS N° 900-2003 publicada el 16-06-2003
312
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

deberá sujetarse al procedimiento de llenado de la sección III Solicitud de Cotizaciones,


descrito en el artículo 51°, así como estar a lo dispuesto en los artículos 52° y 53° del
presente Título.

De otro lado, para el caso de las pensiones de invalidez, las empresas de seguros deberán
recibir por parte de la AFP, la misma información que la establecida para la pensión por
jubilación; asimismo, el afiliado deberá elegir la modalidad de pensión sujetándose a los
mismos procedimientos de presentación de cotizaciones y de elección de modalidad de
pensión de que tratan los artículos 54°, 54A° y 55° del presente Título. 380

En los casos con cobertura del seguro se deberá tener en cuenta lo dispuesto para la
elección de la moneda en que se otorgará la pensión, la que, para todos los casos, será la
misma moneda en que se ha constituido el aporte adicional por parte de la empresa de
seguros, según elección previa del afiliado. Dicha disposición no resultará de aplicación en
caso de ausencia de cobertura. 381

Artículo 76°.- Pago de la Pensión de Invalidez. La AFP se encuentra obligada a realizar


los pagos directamente a los afiliados, así como llevar a cabo los procedimientos
administrativos y seguimientos del caso para el otorgamiento de las prestaciones de
invalidez.

El inicio del pago de la pensión de invalidez que se otorgue bajo la modalidad de Renta
Vitalicia Familiar se efectuará dentro de los cinco (5) días posteriores a la emisión de la
póliza por parte de la Empresa de Seguros. De otro lado, el primer pago de la pensión de
invalidez que se otorgue de conformidad con un Retiro Programado o Renta Temporal,
cuando corresponda, se realizará dentro de los diez (10) días posteriores a la elección de
esta modalidad por el afiliado. 382

Exceptuando el primero, los pagos de pensión de invalidez se efectuarán dentro de los siete
(7) últimos días de cada mes. Similar plazo se aplicará para los pagos de pensión de
sobrevivencia. 383

Artículo 76A°.- Afiliados inválidos definitivos que continúan laborando. 384 Los
afiliados inválidos definitivos en el SPP que hayan laborado o laboren como trabajadores
dependientes o independientes se encuentran dentro de los alcances de lo dispuesto en el

380
Párrafo modificado por Resolución SBS N° 576-2004 publicada el 28-04-2004
381
Párrafo modificado por Resolución SBS N° 576-2004 publicada el 28-04-2004
382
Párrafo incorporado por Resolución N° 291-98-EF/SAFP publicada el 31-07-1998
383
Párrafo incorporado por Resolución N° 291-98-EF/SAFP publicada el 31-07-1998
384
Artículo incorporado por Resolución SBS N° 576-2004 publicada el 28-04-2004. Posteriormente
fue modificado por Resolución SBS N° 889-2006 publicada el 08-07-2006
313
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

artículo 87° del Título V del Compendio de Normas de Superintendencia Reglamentarias del
SPP, referido a Afiliación y Aportes, a efectos de poder no realizar aportes obligatorios al
SPP, siéndole asimismo aplicables los procedimientos de devolución de aportes obligatorios
previstos en dicho artículo. La Superintendencia establecerá las medidas complementarias
respecto de los procedimientos de devolución de aportes aplicables a los afiliados
comprendidos bajo el presente artículo. 385

Artículo 77°.- Responsabilidad de la AFP y de la Empresa de Seguros. La AFP se


encuentra en la obligación de informar a la Superintendencia aquellos casos que conlleven
la pérdida de los derechos o beneficios de sus afiliados en los términos pactados en el
Contrato de Administración de Riesgos. El incumplimiento de la Empresa de Seguros en los
términos a que se refiere el Contrato de Administración de Riesgos, constituye infracción
pasible de sanción, en mérito a su permanencia en el Registro de Empresas de Seguro de
la Superintendencia.

Artículo 78°.- Solución de controversias. Ámbito de aplicación. Para efectos del


presente Título, se entenderá como Solución de Controversias la facultad de la
Superintendencia para resolver las divergencias que pudieran surgir entre las partes
contratantes, derivada de la interpretación o ejecución del Contrato de Administración de
Riesgos a que se refiere el presente Título.

La regularización maliciosa por parte del empleador, entendida bajo los términos
establecidos en el Artículo 5° de la Ley y el Artículo 141° del Reglamento, importa
necesariamente el previo otorgamiento de cobertura, conforme a lo establecido en el
presente Título y deja expedito el derecho de la Empresa de Seguros o de la AFP, para
iniciar el proceso judicial de repetición contra el empleador.

SUBCAPITULO I-A 386


CAMBIO DEL FONDO TIPO PARA AFILIADOS QUE SOLICITAN UN BENEFICIO DE
INVALIDEZ

Artículo 78Aº.- Cuando se ha presentado una Solicitud de Pensión de Invalidez. En el caso de afiliados que
inicien el trámite de Invalidez, la activación del proceso de cambio, únicamente de los aportes obligatorios, al
Fondo Tipo 1 se produce con la conformidad que da la Administradora a la Solicitud de Pensión de Invalidez
(Transitoria), respecto del acceso a la cobertura por cumplimiento del pago de aportes, procediéndose a
transferir los recursos de la cuenta dentro de los cinco (5) días posteriores a dicha fecha. En ese sentido,
con el pronunciamiento definitivo que realice la empresa de seguros que administra los riesgos de invalidez,

385
Mediante Circular Nº AFP-078-2006 publicada el 24-08-2006, la Superintendencia ha dictado las
medidas complementarias respecto de la devolución de aportes efectuados por afiliados al SPP.
386
Subcapítulo incorporado por Resolución SBS N° 889-2006 publicada el 08-07-2006
314
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

sobrevivencia y gastos de sepelio, respecto de la condición de cobertura del siniestro, se procederá de


acuerdo a lo siguiente:

- Con cobertura: En la medida que los recursos de la CIC por aportes obligatorios se han trasladado
al Fondo Tipo 1, la Empresa de Seguros que otorga la cobertura podrá solicitar, por única vez, se
trasladen al Fondo Tipo 2. Dicho cambio se efectuará dentro de los cinco (5) días siguientes a la
recepción de dicho pronunciamiento.
- Sin cobertura: El Fondo se mantendrá en el Fondo Tipo 1, salvo que el afiliado decida, bajo las
condiciones establecidas para el recálculo de pensión de Retiro Programado, cambiar de Fondo
Tipo.
- Cobertura postergada: Se operará de igual forma que en los casos “Sin Cobertura”, hasta el
momento que se determine si la cobertura procede, en cuyo caso se sujetará el mecanismo
previsto para dicha situación.

El traslado de los aportes voluntarios con y sin fin previsional se realizará al Fondo en el cual se encuentren los
aportes obligatorios, una vez que se haya determinado el capital para pensión, y en la medida que el afiliado
hubiera decidido incorporarlos a dicho capital.

Artículo 78Bº.- Cuando no se ha presentado aún una Solicitud de Pensión de Invalidez. Los aportes
obligatorios de la CIC de aquellos afiliados que, habiendo presentado una Solicitud de Evaluación y
Calificación de Invalidez, cuenten con un dictamen positivo confirmado –sin haber presentado Solicitud de
Pensión de Invalidez dentro del plazo de treinta (30) días calendario de recibido el dictamen por parte de la
AFP-, serán trasladados, por defecto, al Fondo Tipo 1, dentro del plazo de cinco (5) días siguientes al
vencimiento del citado plazo. Si el afiliado presentara, posteriormente, la Solicitud de Pensión, se acogerá a
lo previsto en el Artículo 78A°.

Artículo 78Cº.- Cuando se ha perdido la condición de invalidez. Cuando el afiliado pensionista pierda la
condición de invalidez, no vinculada a un dictamen pendiente de emisión, y si el afiliado es menor a sesenta
(60) años de edad, podrá solicitar el cambio de fondo conforme al procedimiento de afiliados activos. Caso
contrario, se sujetará el mecanismo previsto por la normativa para afiliados mayores de sesenta (60) años.

SUBCAPITULO II
SITUACIONES NO CUBIERTAS POR EL SEGURO DE INVALIDEZ

Artículo 79°.- Definición. No estarán comprendidos bajo los alcances de la cobertura del
seguro de invalidez aquellos afiliados que se encuentren dentro de alguna de las
exclusiones a que se hace referencia en el Artículo 65° del presente Título o que no

315
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

cumplan con las condiciones de derecho a cobertura establecidas en el Artículo 64° del
presente Título.

Artículo 80°.- Procedimiento para el pago de pensión transitoria sin cobertura. 387
Concluido el procedimiento establecido en los incisos a), b) y c) del artículo 69° del presente
Título (Procedimiento para el otorgamiento de Pensión Transitoria) y determinada la no
cobertura del Seguro, los pagos de pensión por invalidez transitoria sin cobertura se
realizarán con cargo a la cuenta individual de capitalización del trabajador, bajo la
modalidad de Retiro Programado, considerando para tal efecto las restricciones
establecidas para el otorgamiento de pensiones bajo dicha modalidad respecto del nivel
mínimo de pensión. Asimismo, el afiliado continuará aportando a su CIC para lo cual la AFP
retendrá sobre la pensión del afiliado el porcentaje de aporte obligatorio al Sistema Privado
de Pensiones, así como los demás descuentos de ley

El porcentaje retenido por concepto de primas de seguro, otorgará cobertura al afiliado para
todos aquellos siniestros de invalidez o sobrevivencia no relacionados con aquél que dio
origen a la pensión transitoria sin cobertura. Dicha precisión se hará extensiva para el caso
de afiliados que continúan laborando en lo referido a la retención que se realiza sobre su
Remuneración Asegurable. 388

Artículo 81°.- Procedimiento para el Pago de Pensión Definitiva. Para efectos del
trámite de solicitud de pensión de invalidez definitiva en el caso que un afiliado no se
encuentre cubierto por el seguro, deberán seguirse los procedimientos y plazos que se
establecen en los artículos 71° al 75° del presente Título, con excepción de lo establecido
en el Artículo 74° (Transferencia del aporte adicional y retiro de Excedente de Pensión).

Para dar estricto cumplimiento al llenado de la solicitud la AFP está obligada, bajo
responsabilidad, a proporcionar al afiliado las orientaciones del caso a efectos de que su
decisión se encuentre respaldada por una evaluación de las diferentes alternativas de
prestación que otorga el SPP.

Adicionalmente, deberá tenerse en cuenta, a efectos de solicitar cotizaciones, lo establecido


en el Artículo 52° del presente Título respecto al monto mínimo para cotizaciones.

Artículo 82°.- Cálculo de la pensión. A efectos de dar cumplimiento a lo establecido en el


último párrafo del Artículo anterior, la AFP deberá poner en conocimiento del afiliado las
consecuencias de la no cobertura por parte del Seguro y procederá a realizar los cálculos
que permitan determinar el valor del saldo de la Cuenta Individual de Capitalización del
afiliado, al que se deberá sumar, de corresponder, el valor efectivo del Bono de
387
Artículo modificado por Resolución SBS N° 900-2003 publicada el 16-06-2003
388
Párrafo modificado por Resolución SBS N° 576-2004 publicada el 28-04-2004
316
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Reconocimiento. Para todos los casos, las AFP deberán cuidar en realizar los procesos de
acreditación necesarios a efectos de identificar plenamente los aportes realizados por el
trabajador en su Cuenta Individual de Capitalización durante el tiempo en que se encuentre
afiliado a la AFP.

La solicitud, así como toda la documentación que se acompañe al trámite


de la pensión de invalidez para el caso de los siniestros no cubiertos,
deberá ser incorporada en la Carpeta Individual del Afiliado.

Artículo 83°.- Casos comprendidos bajo la cobertura del Régimen de Seguro


Complementario de Trabajo de Riesgo. El procedimiento establecido para el tratamiento
de aportes y pago de pensiones en los casos de siniestros contemplados en el Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo, será el siguiente:

Ocurrido un siniestro, el afiliado que trabaje en una rama cubierta por el Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo podrá presentar una Solicitud de Evaluación y
Calificación de Invalidez en el SPP. La AFP recibirá la documentación presentada, pero
postergará la evaluación correspondiente hasta contar con el pronunciamiento de la
Aseguradora del Seguro Complementario respecto a la cobertura o no cobertura del
referido siniestro.

Recibida la documentación que acredite la no cobertura del siniestro dentro del Régimen de
Seguro Complementario, la AFP remitirá el expediente al COMAFP a efectos de su
evaluación dentro del SPP.

Recibida la documentación que acredite la cobertura del siniestro dentro del Régimen de
Seguro Complementario, la AFP contemplará lo siguiente:

En el caso de invalidez temporal:


a) El empleador del afiliado deberá remitir a la AFP copia del documento que
certifique la condición de invalidez temporal del trabajador, expedida por el
órgano médico correspondiente y el otorgamiento de cobertura por parte del
Seguro Complementario. La Superintendencia, mediante oficio circular, podrá
solicitar otra documentación en adición o sustitución a la antes señalada. 389
b) Durante el período en el que presente la condición de inválido temporal en dicho
Régimen, el afiliado no realizará aportes al SPP.
c) Una vez finalizada su condición de inválido temporal, el afiliado, al reincorporarse
a su actividad laboral, estará sujeto a las obligaciones de aporte como trabajador
dependiente que establece el SPP, o, de ser el caso, a continuar realizando
aportes a su CIC bajo la condición de trabajador independiente.
389
Inciso modificado por Resolución N° 291-98-EF/SAFP publicada el 31-07-1998
317
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

d) Para efectos del seguro de Invalidez, Sobrevivencia y Gastos de Sepelio en el


SPP, el término de su condición de inválido temporal, adscribe al afiliado a la
condición de cobertura que se establece en el primer inciso a) del Artículo 64°
del presente Título (Derecho a cobertura del seguro) en lo que respecta a la
contabilización de los plazos.

En el caso de invalidez permanente:


a) El afiliado deberá alcanzar a la AFP copia del documento que certifique la
condición de invalidez permanente del trabajador, expedida por el órgano
médico correspondiente y el otorgamiento de la cobertura por parte del Seguro
Complementario.
b) La AFP pagará una pensión al afiliado teniendo en cuenta lo siguiente:
- Si el afiliado no tiene derecho a Bono de Reconocimiento: se pagará una
pensión bajo la modalidad de Retiro Programado.
- Si el afiliado tiene una Solicitud de Bono de Reconocimiento en trámite: se
pagará una pensión preliminar bajo la modalidad de Retiro Programado con
el saldo existente en la Cuenta Individual de Capitalización hasta el momento
en que el afiliado cumpla sesenta y cinco (65) años. Cuando el afiliado haya
cumplido la edad requerida, se procederá a redimir el Bono y se cerrará la
cuenta, entregando al afiliado el valor de redención del Bono y lo que
quedase de remanente en su CIC.

La Superintendencia, mediante Oficio Circular determinará las condiciones


operativas para la aplicación de lo dispuesto en el presente Artículo.

CAPITULO V
PENSION DE SOBREVIVENCIA

SUBCAPITULO I
ASPECTOS GENERALES

Artículo 84°.- Cobertura y derecho a pensión. Tendrán derecho a percibir una pensión de
sobrevivencia bajo la cobertura del Seguro, los beneficiarios del afiliado que no estuviese
gozando de pensión de jubilación bajo el régimen de pensiones del SPP a su muerte o
declaración judicial de muerte presunta, siempre que la muerte no resulte consecuencia de
alguna de las exclusiones establecidas en el Artículo 65° del presente Título.

Asimismo, tienen derecho a pensión de sobrevivencia los beneficiarios del afiliado


que hubiere contratado una pensión sea cual fuere la modalidad, de conformidad con
las normas establecidas en el presente Título.

318
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

La condición de beneficiario se reputa a la fecha de ocurrencia del fallecimiento y el orden


de los beneficiarios es el señalado por el Artículo 117° del Reglamento de la Ley.

Artículo 85°.- Porcentajes de pensión de sobrevivencia y orden de prelación. El


fallecimiento del afiliado origina pensiones de sobrevivencia, las mismas que se calculan en
función a los porcentajes de la remuneración mensual del afiliado, a que se refiere el
Artículo 113° del Reglamento.

En el caso de las pensiones de sobrevivencia, la obligación por parte de la


Empresa de Seguros o la AFP, según sea el caso, alcanza al 100% de la
remuneración mensual del causante. En el caso que la concurrencia de
personas con derecho a pensión excediese del porcentaje antes señalado,
el cálculo se efectuará a prorrata entre las mismas, de acuerdo al siguiente
orden de prelación:

a) Cuando existan cónyuge o concubino e hijos con derecho a pensión, éstos


concurrirán en el goce de la misma.
b) Cuando la suma de los porcentajes de pensión que correspondan al cónyuge o
concubino y a cada uno de los hijos excediese al porcentaje sobre la
remuneración mensual establecido como máximo por la Superintendencia,
dichos porcentajes se reducirán proporcionalmente en forma tal que la suma
recalculada no exceda el referido porcentaje máximo. En estos casos, las
pensiones que correspondan a los beneficiarios equivaldrán a los porcentajes
que resulten de aplicar el recálculo correspondiente.
c) Cuando exista cónyuge o concubino y padres, éstos concurren en el goce de la
pensión. La concurrencia en este caso no da lugar a recálculo de la pensión del
cónyuge o concubino supérstite o de los padres.
d) Cuando exista hijos y padres del afiliado fallecido, éstos concurrirán en el goce
de la pensión. En este caso, el pago de la pensión de ascendientes procederá
siempre y cuando exista un remanente a favor de los padres del causante, luego
del cálculo de la pensión de los hijos de acuerdo a los porcentajes establecidos
en el Artículo 113° del Reglamento de la Ley.
e) Cuando exista cónyuge o concubino, hijos y padres del afiliado fallecido, todos
concurren en el goce de la pensión. En este caso, el pago de la pensión de
ascendientes procederá siempre y cuando exista un remanente a favor de los
padres del causante, luego del cálculo de la pensión del cónyuge o concubino
supérstite y la de los hijos a que se refiere el Artículo 113° del Reglamento de la
Ley. Cuando la suma de los porcentajes máximos que correspondan al cónyuge
o concubino y a cada uno de los hijos excediese el porcentaje establecido por la
Superintendencia como máximo, dichos porcentajes se reducirán
proporcionalmente de la misma forma que la indicada en el literal b) anterior.

319
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 86°.- Documentación de beneficiarios. Los beneficiarios, con el fin de probar su


condición de tales, deberán presentar, en adición a la documentación detallada en el
Artículo 44° del presente Título para el caso de los beneficiarios de un afiliado en trámite de
jubilación, los siguientes documentos:

a) Copia del atestado policial, ante la ocurrencia de un accidente o se evalúe la


exclusión de la cobertura del seguro.
b) Copia de los documentos que acrediten las remuneraciones de los últimos
cuarenta y ocho (48) meses del afiliado, exigible sólo para el caso de aquellas
remuneraciones que se hubiesen generado con anterioridad a su incorporación
al SPP, pudiendo presentar la documentación a que se refiere el inciso a) del
Artículo 69° del presente Título. 390
c) Certificado médico de defunción, certificado de necropsia o copia certificada de
declaración judicial de muerte presunta, según corresponda.
d) Otros documentos que, de modo general, determine la Superintendencia. 391

Artículo 87°.- Pensión de Sobrevivencia. Devengue. Las pensiones de sobrevivencia que


se otorguen bajo el SPP, se devengan desde el mes correspondiente a la fecha en que se
produce el fallecimiento del afiliado, o desde la fecha en que se dicta la declaración judicial
de muerte presunta para aquellos beneficiarios de un afiliado activo que se presenten
dentro del plazo establecido en el Artículo 90° y para los beneficiarios de un afiliado pasivo
que hubiesen sido declarados en la solicitud de pensión.

Los beneficiarios que se presenten vencido el plazo antes señalado, y


siempre que exista por lo menos un beneficiario percibiendo pensión de
sobrevivencia, recibirán pensión de sobrevivencia a partir del momento en
que presenten la respectiva solicitud.

La pensión de sobrevivencia, una vez realizado el aporte adicional, se otorga desde la fecha
establecida en el artículo 5° del Título Vll del Compendio de Normas de Superintendencia
Reglamentarias del SPP o desde la fecha del último pago de pensión preliminar de
conformidad con lo establecido en el artículo 95° del presente título, según corresponda. 392

390
Inciso modificado por Resolución N° 291-98-EF/SAFP publicada el 31-07-1998
391
Mediante Circular N° AFP-004-2001 publicada el 31-01-2001, se estableció que los beneficiarios
deben presentar ante la AFP adicionalmente el Acta de Defunción del afiliado del cual se derive su
derecho, emitida por el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.
392
Párrafo incorporado por Resolución SBS N° 576-2004 publicada el 28-04-2004
320
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 88°.- Plazo para el pago de pensión. El pago de las pensiones de sobrevivencia
que se otorguen bajo la modalidad de Renta Vitalicia Familiar se efectuará dentro de los
cinco (5) días posteriores a la emisión de la póliza por parte de la Empresa de Seguros.

De otro lado, el pago de las pensiones de sobrevivencia que se otorguen de


conformidad con un Retiro Programado o una Renta Temporal, se efectuará dentro de
los diez (10) días posteriores al vencimiento del plazo que corresponda, según se
trate de un afiliado activo o pasivo.

SUBCAPITULO II
AFILIADOS ACTIVOS

Artículo 89°.- Definición. 393 Se entenderá que la pensión de sobrevivencia es aplicable,


tratándose de afiliados activos, cuando el fallecimiento del afiliado sobreviniese sin que éste
se encontrase percibiendo una pensión bajo cualquiera de los productos previsionales que
otorga el SPP

Artículo 90°.- Plazo de presentación de beneficiarios. Para el caso de otorgamiento de


pensiones de sobrevivencia teniendo como causante a un afiliado activo, el plazo para la
presentación de beneficiarios que promuevan su derecho a una pensión de sobrevivencia
será de noventa (90) días calendario posteriores al fallecimiento o declaratoria judicial de
muerte presunta del afiliado.

Si se presentasen beneficiarios con posterioridad a este plazo, su condición de tales no


variará, sin embargo, su participación no será tomada en cuenta para el cálculo del aporte
adicional, por lo que su inclusión como nuevos beneficiarios implicará efectuar un recálculo
de los porcentajes de pensión inicialmente determinados.

La AFP, una vez que haya tomado conocimiento del fallecimiento del trabajador, cursará
una carta a la dirección a la cual se le hubiera estado remitiendo la información pertinente al
afiliado, informando de los procedimientos a seguir para la entrega de pensiones de
sobrevivencia a los beneficiarios y del procedimiento a seguir en caso no exista ninguno.

Asimismo, vencido el plazo antes señalado, y en caso no existiere o no se hubiesen


presentado beneficiarios, la AFP en mérito a la Declaratoria de Herederos que reciba,
entregará el saldo existente en la Cuenta Individual de Capitalización del fallecido una vez
culminado el plazo señalado en el párrafo previo. Si, con posterioridad a ello y antes de la
culminación del trámite de Declaratoria de Herederos, apareciesen beneficiarios, deberá
tenerse en cuenta que el plazo de noventa (90) días es exclusivamente administrativo y no
un plazo sobre el derecho a la pensión de sobrevivencia; por lo cual, presentado alguno de
393
Artículo modificado por Resolución SBS N° 576-2004 del 28-04-2004
321
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

los beneficiarios se procederá al cálculo del aporte adicional y al otorgamiento de la pensión


de sobrevivencia, en cuyo caso el trámite de Declaratoria de Herederos surtirá efectos sólo
para la entrega de los aportes sin fin previsional, si los hubiere.

En virtud de lo establecido en el Artículo 50° del Texto Único Ordenado de la Ley del SPP,
en caso que, presentada la Declaratoria de Herederos, alguno de éstos tuviese la condición
de beneficiario de pensión, deberá acceder a las prestaciones a que obliga el SPP,
conforme a los procedimientos establecidos en el presente Subcapítulo.

Artículo 91°.- Tratamiento de los aportes sin fin previsional. Si al producirse el


fallecimiento de un afiliado activo, éste registrase aportes voluntarios sin fin previsional en
su Cuenta Individual de Capitalización, estos formarán parte de la masa hereditaria a ser
entregada y no serán tomados en cuenta para efectos del otorgamiento de pensiones de
sobrevivencia.

Artículo 92°.- Solicitud de Pensión de Sobrevivencia. A efectos de poder iniciar los


trámites correspondientes al otorgamiento de la pensión de sobrevivencia respecto de un
afiliado activo, los beneficiarios que respalden su condición de tales deberán suscribir el
formulario denominado "Solicitud de Pensión de Sobrevivencia", que como Anexo Nº 8
forma parte integrante del presente Título.

Dicho formulario deberá estar a disposición del público en las agencias u


OAP de la AFP para su debido llenado y entrega.

Para tales efectos, la distribución del formulario será la siguiente:

a) Original para la AFP


b) Copia(s) para el o los beneficiarios que respalden la solicitud.
c) Copia para la Empresa de Seguros.

Con el llenado de la Sección I de la solicitud de pensión, la AFP deberá entregar a los


beneficiarios el Anexo 17, para una posterior elección del tipo de moneda en que se recibirá
la pensión de sobrevivencia. 394

Artículo 93°.- Procedimiento a seguir por la AFP. Una vez recibida la solicitud con los
documentos sustentatorios, la AFP procederá a realizar las siguientes acciones:

394
Párrafo incorporado por Resolución SBS N° 576-2004 publicada el 28-04-2004. Posteriormente
fue modificado por Resolución SBS N° 889-2006 publicada el 08-07-2006
322
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

a) Verificar los documentos sustentatorios y firmar en original y copia, la sección I


de la Solicitud de Pensión de Sobrevivencia, entregando la copia que le
corresponde a los beneficiarios.
b) Realizar los procedimientos de verificación de los fondos acumulados por el
afiliado en su Cuenta Individual de Capitalización, a fin de contar con el saldo
íntegro de la respectiva CIC.
c) Requerir, de ser el caso, un Dictamen de Evaluación y Calificación de Invalidez a
la Comisión Médica correspondiente, en el caso que alguno de los beneficiarios
concurra en virtud de dicha condición.
d) Determinar las condiciones de acceso a cobertura de sobrevivencia de acuerdo a
lo dispuesto en el Artículo 64° del presente Título.
e) Cursar copia de la documentación entregada por los beneficiarios del afiliado a la
Empresa de Seguros a fin de que ésta verifique las condiciones de acceso a
cobertura de acuerdo a lo establecido en el artículo 65° del presente Título,
informando a su vez, el saldo de la CIC y el valor actualizado del Bono de
Reconocimiento. Para dicho efecto, la AFP contará con el plazo de tres (3) días
útiles, luego de vencido el plazo a que se refiere el artículo 94°. 395

Artículo 94°.- Verificaciones. 396 La AFP tendrá un plazo de cinco (5) días para
pronunciarse sobre la conformidad de la solicitud de pensión, contados a partir del quinto
día posterior al llenado de la sección I que realicen los beneficiarios. Una vez establecida la
conformidad de la solicitud del beneficiario, la AFP deberá:

a) Firmar en original y copia, la sección II de la Solicitud de Pensión de


Sobrevivencia, entregando a los beneficiarios la copia que les corresponde.
b) Solicitar ante la instancia competente, cuando corresponda, la redención del
Bono de Reconocimiento.
c) Determinar el saldo de la Cuenta Individual de Capitalización, sumado al valor
efectivo que tenga el Bono de Reconocimiento del afiliado a su fallecimiento o
declaración judicial de muerte presunta y descontando los aportes voluntarios sin
fin previsional que tenga el afiliado en el Fondo.
d) Determinar la remuneración mensual en virtud de la cual se efectuará el cálculo
de la pensión según lo dispuesto por el Artículo 114° del Reglamento.
e) Determinar los porcentajes de pensión a otorgar a los beneficiarios

A efectos de dar cumplimiento a lo precisado en el inciso b), la AFP deberá


realizar las acciones de coordinación necesarias con la empresa de
Custodia y Guarda Física que mantenga en custodia el Bono de
Reconocimiento.
395
Inciso modificado por Resolución SBS N° 576-2004 publicada el 28-04-2004
396
Artículo modificado por Resolución SBS N° 889-2006 publicada el 08-07-2006
323
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

La elección del tipo de moneda quedará perfeccionada con la firma del Anexo 16, la cual se
realizará una vez culminado el plazo a que hace referencia el artículo 90° del Título VII del
Compendio de Normas de Superintendencia Reglamentarias del SPP. Dicha elección
permanecerá invariable durante toda la etapa de pensionista de los beneficiarios, tanto al
percibir pensiones preliminares como definitivas. De haberse presentado más de una
solicitud, los beneficiarios deberán llenar nuevamente la Sección I de la solicitud de pensión
para cuyo efecto deberá contarse con la totalidad de firmas de los beneficiarios o, en su
defecto, la designación de un representante.

En caso, el primer beneficiario se presente luego del precitado plazo, la AFP entregará a
este los Anexos 16 y 17 a fin de que proceda a la elección de moneda dentro del plazo de
cinco (5) días con que cuenta la AFP para pronunciarse sobre la conformidad de la solicitud
de pensión.

Artículo 95°.- Aporte Adicional. 397 La Empresa de seguros contará con cinco (5) días, a
partir de la recepción de la documentación a que se refiere el inciso e) del artículo 93°, para
pronunciarse por escrito sobre la cobertura del siniestro de sobrevivencia.

Otorgada la cobertura, se procederá del modo siguiente:

a) La empresa de seguros procederá a pagar, con cargo a sus propios recursos,


una pensión en nuevos soles o en dólares americanos, según decisión previa del
afiliado o beneficiario que, por lo menos, será equivalente al 80% del porcentaje
que le correspondería por efecto de la aplicación de lo establecido en el artículo
113º del Reglamento de la Ley, incluyendo los devengados, hasta por un
período máximo de doce (12) meses contados desde la fecha de término del
período transitorio de invalidez, o desde la fecha de presentación de la solicitud
de pensión de sobrevivencia, según sea el caso. El periodo de pago de
pensiones preliminares se extenderá únicamente en aquellos casos en los que el
grupo familiar no esté definido, es decir: 398
- Hasta emitido el dictamen correspondiente, cuando exista un beneficiario
potencial con solicitud de evaluación y calificación de invalidez
- Hasta determinar la condición de hijo nato
- Hasta un plazo máximo adicional de doce (12) meses, cuando exista
pronunciamiento de concubinato pendiente o reconocimiento paterno
pendiente.
- Alguna otra situación que establezca la Superintendencia

397
Artículo modificado por Resolución SBS N° 576-2004 publicada el 28-04-2004
398
Párrafo modificado por Resolución SBS N° 889-2006 publicada el 08-07-2006
324
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

En dichos supuestos, las pensiones preliminares serán otorgadas a aquellos


beneficiarios cuya situación se encuentre definida y el Aporte Adicional se
realizará una vez que se cumplan con los plazos antes señalados. 399
En el caso de sobrevivencia, si los beneficiarios han optado por recibir una
pensión en dólares americanos, el tipo de cambio a ser utilizado para la
conversión de la Remuneración Mensual será el tipo de cambio venta a la fecha
de presentación de la Sección I de la Solicitud de Pensión. Dicha pensión en
dólares se mantendrá fija hasta el término del pago de pensiones a que se
refiere el presente artículo. 400
Respecto de aquellas situaciones en que exista más de una solicitud de pensión
de sobrevivencia, se deberá tomar en cuenta, para el inicio del período de doce
(12) meses, la fecha de presentación de la primera solicitud y para el tipo de
cambio a ser utilizado en la conversión de la Remuneración Mensual la fecha en
que queda perfeccionada la elección del tipo de moneda a que se refiere el
artículo 94° del presente Título. Tanto el pago de las pensiones preliminares
como el pago del Aporte Adicional procede una vez culminado el plazo para la
presentación de beneficiarios a que hace referencia el artículo 90° del presente
Título.
b) Diez (10) días antes de culminado el plazo de doce (12) meses a que hace
referencia el literal precedente, la AFP comunicará por escrito el monto
actualizado del saldo de la CIC incluido el Bono de Reconocimiento según
corresponda. De otro lado, cuando la AFP recupere la totalidad de los aportes,
incluido el valor de redención del bono, deberá comunicar por escrito dicha
circunstancia a la empresa de seguros, luego de diez (10) días de realizado el
procedimiento a que se refiere el artículo 132° del Título V del Compendio de
Normas de Superintendencia Reglamentarias del SPP, aprobado por Resolución
Nº 080-98-EF/SAFP. En dicha circunstancia, comunicará el monto actualizado
del saldo de la CIC incluido el Bono de Reconocimiento, según corresponda.
c) Una vez recibido el monto del saldo CIC, la empresa de seguros recalculará y
transferirá, bajo la modalidad de suma alzada, dentro de los cinco (5) días
posteriores, el aporte adicional definitivo a la cuenta individual del afiliado
necesario para completar el capital requerido del siniestro, para cuyo efecto,
para la conversión del monto de la CIC, incluido el Bono de Reconocimiento si
corresponde, en caso el afiliado haya optado por recibir una pensión en dólares
americanos, la empresa de seguros deberá utilizar el tipo de cambio venta
publicado por la SBS a la fecha de realización del recálculo del Aporte Adicional.
Asimismo, deberá comunicar por escrito en el plazo de tres (3) días de realizada
a la AFP la ejecución de la transferencia antes citada. En caso el afiliado o los
beneficiarios hubiesen escogido una pensión en dólares americanos, el aporte
399
Párrafo modificado por Resolución SBS N° 889-2006 publicada el 08-07-2006
400
Párrafo modificado por Resolución SBS N° 889-2006 publicada el 08-07-2006
325
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

adicional será referido en dicha moneda, en cuyo caso, el ingreso de dicho


aporte adicional a la CIC del afiliado se realizará en nuevos soles, para lo cual, la
empresa de seguros deberá utilizar el tipo de cambio compra que publica la
Superintendencia a la fecha de la transferencia.
Para el cálculo del aporte adicional se tomará en cuenta el valor del saldo de la
cuenta individual de capitalización más el valor de redención del bono de
reconocimiento. Los aportes voluntarios con fin previsional formarán parte de la
pensión a recibir pero no serán tomados en cuenta para efectos de la
constitución del aporte adicional. El valor de la tasa de actualización que se
utilizará para el cálculo del aporte adicional será determinado por la
Superintendencia. 401
En aquellos casos que no se tenga derecho a Bono de Reconocimiento y/o no
existan aportes en cobranza, el plazo de cinco (5) días para el recálculo y
transferencia del aporte adicional se contará una vez vencido el plazo de
noventa (90) días calendario para la presentación de beneficiarios a que se
refiere el artículo 90° del Título VII del Compendio de Normas de
Superintendencia Reglamentarias del SPP. 402
d) La empresa de seguros, en el mismo plazo que se contempla en el literal
anterior, procederá a regularizar el veinte por ciento (20%) que reste de las
pensiones otorgadas en aplicación de lo establecido en el inciso a) del presente
artículo.
e) Aquellos aportes por efectos de cobranzas de aportes impagos, programas de
fraccionamiento de deudas o de empresas en procesos de reestructuración
patrimonial que se recuperen con posterioridad al período de doce (12) meses,
serán considerados como ingresos y transferidos a la empresa de seguros
dentro de los diez (10) primeros días del mes siguiente de vencido el plazo
establecido en el artículo 132° del Título V del Compendio de Normas de
Superintendencia Reglamentarias del SPP. Dicha situación será también
aplicable en la eventualidad que a la fecha prevista, aún quedase pendiente de
redención el bono de reconocimiento. La Superintendencia establecerá los
reportes que la AFP estará obligada a proporcionar a las empresas de seguros
respecto del estado de situación así como de las acciones adoptadas para el
recupero de los aportes o la redención del bono, según corresponda.

401
Mediante Circular N° AFP-032-2003, S-601-2003 publicada el 10-09-2003, se estableció la
metodología y el momento de aplicación de las tasas de actualización. Posteriormente la Circular N°
AFP-072-2006 publicada el 03-04-2006 amplió la vigencia del factor de ajuste, publicado por la
Superintendencia, en el cálculo de las tasas de actualización.
402
Mediante Circular N° AFP-061-2005 publicada el 29-07-2005, se establecieron disposiciones
complementarias para los casos en los cuales el capital requerido sea menor que el capital para
pensiones de invalidez y sobrevivencia.
326
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

f) En caso falleciera un afiliado inválido antes del recálculo y transferencia del


aporte adicional establecido en el inciso c) del presente artículo, la empresa de
seguros otorgará a los beneficiarios pensiones de sobrevivencia de acuerdo a
los porcentajes establecidos en el artículo 113° del Reglamento de la Ley, por lo
que éstos previamente tendrán que llenar la sección I de la solicitud de pensión
de sobrevivencia. En ese sentido, el aporte adicional se constituirá sobre la base
del grupo familiar sobreviviente. Asimismo, si el afiliado inválido falleciera
durante el periodo de pago de pensiones preliminares, los beneficiarios
acreditados continuarán recibiendo las mismas, siendo su pensión equivalente al
80% del porcentaje que les correspondería. Para computar el periodo máximo de
doce (12) meses establecido en el inciso a) del presente artículo
-correspondiente al pago de pensiones preliminares de los sobrevivientes-, se
considerará el número de pensiones preliminares devengadas del afiliado
inválido. Las pensiones devengadas y no cobradas antes del fallecimiento del
afiliado inválido constituirán herencia. 403
g) En el mismo plazo establecido en el literal b) del presente artículo, el afiliado
inválido o los beneficiarios deberán de confirmar la estructura familiar para un
posterior cálculo y transferencia del Aporte Adicional. Dicha confirmación se
realizará ante la AFP, portando su respectivo documento de identidad o, en su
defecto, presentando el Certificado de Supervivencia expedido por la autoridad
competente ante la imposibilidad física de concurrir. 404

Artículo 96°.- Información. 405 Para efectos del otorgamiento de la pensión, la AFP deberá
poner a disposición de los beneficiarios la siguiente información para su conocimiento:

a) Folleto informativo que explique las modalidades de pensión que ofrece el SPP,
así como sus diferencias y similitudes a efectos de que los beneficiarios puedan
optar por la modalidad de su preferencia.
b) Listado de las empresas de seguros con los diferentes productos previsionales
que proveen en el SPP.

Artículo 97°.- Solicitud de Cotizaciones. 406 Habiéndose efectuado el aporte adicional o


habiéndose determinado la no cobertura por la Empresa de Seguros, la AFP deberá
sujetarse en lo que resulte pertinente, al procedimiento contemplado en el artículo 75° del
presente Título (Solicitud de Cotizaciones) para el caso de Pensión de Invalidez.

403
Inciso incorporado por Resolución SBS N° 889-2006 publicada el 08-07-2006
404
Inciso incorporado por Resolución SBS N° 889-2006 publicada el 08-07-2006
405
Artículo modificado por Resolución SBS N° 900-2003 publicada el 16-06-2003
406
Artículo modificado por Resolución SBS N° 576-2004 publicada el 28-04-2004
327
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

En los casos con cobertura del seguro se deberá tener en cuenta lo


dispuesto para la elección de la moneda en que se otorgará la pensión, la
que, para todos los casos, será la misma moneda en que se ha constituido
el aporte adicional por parte de la empresa de seguros, según elección
previa de los beneficiarios. Dicha disposición no resultará de aplicación en
caso de ausencia de cobertura.

Artículo 98°.- Elección de Modalidad de Pensión. Una vez acordada la modalidad de


pensión a recibir conforme al procedimiento a que se refiere el Artículo anterior, los
beneficiarios deberán registrar dicha decisión en la sección correspondiente del formato
denominado "Solicitud de Pensión de Sobrevivencia".

Artículo 99°.- Caso de inexistencia de aporte adicional. En el caso que, al fallecimiento


de un afiliado activo, el saldo de aportes obligatorios al SPP existente en su Cuenta
Individual de Capitalización más el valor del Bono de Reconocimiento, excedan el monto del
capital requerido para el pago de pensión, el remanente que pudiera existir se destinará a
masa hereditaria de acuerdo a las disposiciones vigentes sobre la materia.

SUBCAPITULO III
AFILIADOS PASIVOS

Artículo 100°.- Definición de afiliado pasivo. 407 Se entenderá que un afiliado tiene la
condición de pasivo cuando se encuentre percibiendo una pensión bajo cualquiera de los
productos previsionales que otorga el SPP. Para dicho efecto, se entenderá que el derecho
a la percepción del beneficio -en el caso de jubilación- queda perfeccionado con la
suscripción de la sección I de la solicitud de pensión, siempre y cuando se otorgue la
conformidad de la misma. En el caso de invalidez, el derecho a la pensión queda
perfeccionado con la existencia de un dictamen de invalidez, parcial o total, consentido o
emitido por el Comité Médico de la Superintendencia (COMEC).

Artículo 101°.- Presentación de nuevos beneficiarios. Para el caso de otorgamiento de


pensiones de sobrevivencia teniendo como causante a un afiliado pasivo, los beneficiarios
no declarados en la solicitud de pensión no perderán su condición de tales, pero la pensión
devengará desde la fecha de presentación de la Solicitud de Pensión de Sobrevivencia,
efectuándose el recálculo de los porcentajes de pensión a otorgar.

Artículo 102°.- Procedimiento en caso de Renta Vitalicia. Para el caso de los afiliados
que a su fallecimiento se hubiesen encontrado pensionados bajo la modalidad de Renta
Vitalicia Familiar, se procederá de la siguiente manera:

407
Artículo modificado por Resolución SBS N° 576-2004 publicada el 28-04-2004
328
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

a) Los beneficiarios deberán comunicar a la AFP el fallecimiento del afiliado o la


declaración judicial de muerte presunta, a efectos de que ésta comunique tal
hecho a la Empresa de Seguros, la que otorgará las pensiones de sobrevivencia
que correspondan. Para ello, los beneficiarios deberán cumplir con presentar la
"Solicitud de Pensión de Sobrevivencia" y la documentación que los acredite
como tales, en caso ésta no hubiera sido presentada, conforme se indica en el
Anexo N° 8.
b) Una vez que la Empresa de Seguros haya verificado la condición de tal del
solicitante, deberá proceder a efectuar los pagos de sobrevivencia respectivos
bajo los mismos períodos de pago y procedimientos que se realizaban para el
pensionado causante.

Artículo 103°.- Procedimiento en caso de Renta Temporal. Para el caso de los afiliados
que se hubiesen encontrado pensionados bajo la modalidad de Renta Temporal con Renta
Vitalicia Diferida y se encontrasen recibiendo la Renta Temporal al momento de su
fallecimiento, se procederá de acuerdo a lo siguiente:

a) Los beneficiarios deberán presentar su "Solicitud de Pensión de Sobrevivencia" y


la documentación correspondiente, cuando esta no haya sido presentada
anteriormente.
b) La AFP, con cargo a los recursos que haya tenido el afiliado en el Fondo,
realizará los pagos equivalentes a las pensiones de sobrevivencia que le
correspondan a los beneficiarios, una vez que se haya verificado
fehacientemente la condición de tales.
c) Los beneficiarios, una vez que se haya cumplido el plazo que corresponda a la
presentación y acreditación de su condición, podrán, previo acuerdo entre los
mismos, a través del representante designado, solicitar a la AFP el repacto de la
Renta Vitalicia Diferida, a efectos de anticipar el pago de la misma.

Para ello, suscribirán ante la AFP el modelo de solicitud de "Cambio de la


Modalidad de Pensión", cuyo diseño se presenta en el Anexo Nº 3,
pudiendo hacer tal trámite a través de un representante de los beneficiarios,
conforme a los procedimientos que al respecto establezca la
Superintendencia.

Artículo 104°.- Repacto de la Renta Vitalicia. En caso los beneficiarios acordasen un


adelanto de la Renta Vitalicia, deberán acogerse al mismo procedimiento establecido en el
Artículo 39° del presente Título.

Artículo 105°.- Procedimiento para Retiro Programado. Para el caso de los afiliados que
a su fallecimiento se hubiesen encontrado pensionados bajo la modalidad de Retiro

329
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Programado, se seguirá el mismo procedimiento establecido para el caso de Renta


Temporal con la única diferencia de que, en este caso, puede optarse por cambiar a
cualquier otra modalidad de pensión.

SUBCAPITULO III-A 408


CAMBIO DEL TIPO DE FONDO PARA PENSIONES DE SOBREVIVENCIA

Artículo 105Aº.- Determinación del momento en que opera el cambio. En el caso que la Administradora sea
notificada respecto del fallecimiento de un afiliado, sea mediante la presentación del Certificado de
Defunción (Aviso de Siniestro) o el trámite de una Solicitud de Gastos de Sepelio, los recursos de la CIC se
trasladarán al Fondo Tipo 1. Dicho cambio operará dentro de los cinco (5) días siguientes de notificados los
referidos eventos a la Administradora.

En caso se inicien directamente los trámites de sobrevivencia de un afiliado activo, el cambio al Fondo Tipo
1 se activará con la suscripción de la Sección II de la Solicitud de Pensión de Sobrevivencia por parte de los
beneficiarios o un representante designado por ellos, de manera que el cambio se realice dentro de los cinco
(5) días de suscrita la referida sección. Para estos efectos, la posibilidad que tiene la aseguradora que
otorga la cobertura, de solicitar el cambio de fondo al Fondo Tipo 2, se realizará con ocasión del
cumplimiento del plazo de noventa (90) días a que se refiere el artículo 90º del presente título. El esquema
antes mencionado se sujetará a lo previsto en el artículo 78-Aº, una vez que se haya determinado la
condición de cobertura del afiliado.

En el caso de recálculo de pensiones bajo la modalidad de retiro programado o renta temporal, generado
como consecuencia de la incorporación de un nuevo beneficiario, no procederá la elección del tipo de fondo
respecto de aquel o aquellos beneficiarios incluidos dentro de una solicitud de pensión de sobrevivencia
que fuera presentada, con posterioridad a la elección del tipo de fondo por parte de los beneficiarios o el
representante designado por éstos. En cualquier caso, con motivo del recálculo anual siguiente, los citados
beneficiarios serán considerados en el proceso de elección del tipo de fondo, si fuera el caso.

Artículo 105Bº.- Elección realizada por afiliados pasivos. Para el caso de afiliados
pensionistas por retiro programado que, habiendo elegido el tipo de fondo, hubieran
fallecido, los fondos se mantendrán en el tipo de Fondo que el afiliado hubiera elegido. De
no ser ese el caso, los beneficiarios podrán solicitar el cambio de fondo con ocasión del
recálculo de acuerdo con los plazos previstos en el artículo 58-Aº.

408
Subcapítulo incorporado por Resolución SBS N° 889-2006 publicada el 08-07-2006
330
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

SUBCAPITULO IV
SITUACIONES NO CUBIERTAS POR EL SEGURO DE SOBREVIVENCIA

Artículo 106°.- Definición. No estarán comprendidos bajo los alcances de la cobertura del
seguro de sobrevivencia aquellos afiliados que incumplan las condiciones de pago de
aportes establecidas para siniestros de invalidez en el Artículo 64° del presente Título o que
se encuentren dentro de alguna de las causales de exclusión por siniestros de
sobrevivencia incluidas en el Artículo 65° del presente Título.

Artículo 107°.- Procedimiento para el pago de pensión. Para efectos de los pagos de la
pensión de sobrevivencia en el caso que un afiliado no se encuentre cubierto por el seguro,
el procedimiento a seguir se regirá por lo establecido en los artículos 93° al 98° del presente
Título, con excepción de lo establecido en el Artículo 95° (Aporte Adicional).

Artículo 108°.- Cálculo de la pensión. A efectos de dar cumplimiento a lo preceptuado en


el Artículo anterior, la AFP procederá a efectuar los cálculos que permitan determinar el
valor del saldo de la Cuenta Individual de Capitalización del afiliado, al que se deberá
sumar, de corresponderle, el valor efectivo del Bono de Reconocimiento. Para todos los
casos, las AFP deberán cuidar en realizar los procesos de acreditación necesarios a efectos
de identificar plenamente los aportes realizados por el trabajador en su cuenta individual de
capitalización durante el tiempo en que se encontró afiliado a la AFP.

La solicitud de cotización de pensión de sobrevivencia sólo procederá en aquellos casos en


que el saldo existente en la Cuenta Individual de Capitalización del afiliado, incluyendo el
valor actualizado del Bono de Reconocimiento, resulte mayor al valor de una anualidad de
pensión que determine la Superintendencia mediante Circular, de conformidad con lo
establecido en el artículo 52° del presente Título.409

La solicitud, así como toda la documentación que se acompañe al trámite


de la pensión de sobrevivencia para el caso de los siniestros no cubiertos,
deberá ser incorporada en la Carpeta Individual del Afiliado.

Artículo 109°.- Porcentajes de pensión. Para efectos de la determinación de los niveles


de pensión correspondientes a las prestaciones del presente Subcapítulo, deberá
entenderse que aquellos se encuentran referidos a los porcentajes que se señalan en el
Artículo 113° del Reglamento y de acuerdo al orden de prelación establecido en el Artículo
85° del presente Título (Porcentajes de Pensión de Sobrevivencia y orden de prelación).

Artículo 110°.- Casos comprendidos bajo la cobertura de regímenes de Seguro


Complementario de Trabajo de Riesgo. El procedimiento establecido para el
409
Párrafo modificado por Resolución SBS N° 900-2003 publicada el 16-06-2003
331
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

otorgamiento de prestaciones en los casos de siniestros no contemplados bajo la cobertura


del Seguro de Invalidez, Sobrevivencia y Gastos de Sepelio, no será aplicable a aquellos
siniestros por fallecimiento comprendidos dentro de la cobertura de Regímenes de
Protección contra Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales.

En esos casos, los beneficiarios deberán cumplir con enviar a la AFP copia del documento
donde se declara la procedencia de las pensiones de sobrevivencia en dicho régimen. Una
vez que se tenga dicha documentación, la AFP deberá solicitar la Declaratoria de
Herederos a efectos de proceder al cierre de la CIC y a la entrega del saldo de la misma.

CAPITULO VI
GASTOS DE SEPELIO

SUBCAPITULO I
BENEFICIARIOS

Artículo 111°.- Definición. Para los efectos del presente Capítulo, se entenderá que la
prestación por los gastos de sepelio es un beneficio que se otorga a aquellos trabajadores
incorporados al SPP mediante el pago o reembolso de una suma de dinero equivalente al
tipo referencial de sepelio vigente al momento de la ocurrencia del siniestro.

El tipo referencial de sepelio del Sistema Privado de Pensiones involucra los


siguientes conceptos:

a) Por sepelio tradicional: carroza, cargadores, necropsia, derechos de salubridad


(incluye el pago por certificado médico de defunción y certificado de defunción
expedido por el Municipio correspondiente), ataúd, tramitación e instalación,
camionetas para aparatos florales, capilla ardiente, velatorio, tumba o nicho.
b) Por cremación: carroza, cargadores, necropsia, derechos de salubridad, alquiler
de ataud para la cremación, tramitación e instalación, camionetas para aparatos
florales, capilla ardiente, velatorio, tumba o nicho, costo de cremación, urna.

Los conceptos descritos tienen carácter enunciativo y no restrictivo, por lo que deberán
incluirse todos aquellos que puedan ser considerados como tales a criterio de la
Superintendencia. 410

Artículo 112°.- Derecho a la prestación de Gastos de Sepelio. Tendrán derecho a este


beneficio aquellos trabajadores que se encuentren en alguno de los siguientes casos:

a) Afiliados en condición de trabajadores activos.


410
Párrafo incorporado por Resolución N° 041-2000-EF/SAFP publicada el 25-01-2000
332
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

b) Afiliados en condición de pensionistas por invalidez.


c) Afiliados en condición de pensionistas por jubilación.

Artículo 113°.- Cobertura de los gastos de Sepelio. Para el caso que se refiere el inciso
a) del Artículo anterior, los gastos de sepelio serán cubiertos por la empresa de seguros
respectiva, siempre que el afiliado se encuentre comprendido bajo la cobertura del seguro,
conforme lo dispuesto por el Artículo 64° y 65° del presente Título, inclusive en aquellas
situaciones en que la diferencia entre el capital requerido y el saldo de la CIC, fuese
negativa. De no ser éste el caso y previo al pago de cualquier otro beneficio, la AFP
deducirá el monto de los gastos de sepelio del fondo acumulado en la CIC del afiliado. 411

Para los casos b) y c) del Artículo anterior la cobertura de los gastos de


sepelio corre por cuenta de la Empresa de Seguros que se encuentre
pagando la pensión respectiva excepto en el caso de Retiro Programado o
Renta Temporal, en los cuales los gastos serán deducidos de la Cuenta
Individual de Capitalización del afiliado.

Artículo 114°.- Monto límite. El monto referido al promedio de gastos de sepelio que cubre
el SPP ascenderá hasta un límite de S/. 2 500 (dos mil quinientos Nuevos Soles), el que se
actualizará trimestralmente en función al índice de precios al consumidor que elabora el
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), o el indicador que lo sustituya,
tomando como base para el referido índice el número que arroje para el mes de junio de
1998.

SUBCAPITULO II
PROCEDIMIENTOS PARA OBTENER EL BENEFICIO

Artículo 115°.- Convenios. Las AFP y las empresas de seguros, a efectos de la prestación
de los gastos de sepelio, podrán suscribir convenios con las Agencias Funerarias a fin de
que éstas asuman directamente la cobertura por dicho servicio. Alternativamente, cuando
los gastos del servicio sean asumidos directamente por terceras personas, se podrá solicitar
el reembolso de los gastos de sepelio a la AFP.

Artículo 116°.- Distribución de la Solicitud de Gastos de Sepelio. Las AFP y las


Agencias Funerarias con las que hubieren suscrito los convenios a que se refiere el Artículo
precedente, deberán tener disponibles en todas sus agencias, el formulario denominado
"Solicitud de Gastos de Sepelio", cuyo contenido y formato de diseño único se presenta en
el Anexo Nº 9.

411
Párrafo modificado por Resolución N° 041-2000-EF/SAFP publicada el 25-01-2000
333
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Para tales efectos, en caso la presentación de la solicitud sea realizada ante


la Agencia Funeraria, la distribución del formulario será la siguiente:

- Original para la Agencia Funeraria


- Primera copia para la AFP
- Segunda copia para el solicitante
- Tercera copia, cuando sea aplicable, para la Empresa de Seguros.

En caso la presentación de la solicitud sea realizada ante la propia AFP, la


distribución del formulario será el siguiente:

- Original para la AFP


- Primera copia para el solicitante
- Segunda copia, cuando sea aplicable, para la Empresa de Seguros.

Artículo 117°.- Procedimiento para la obtención del beneficio. En caso de requerir


directamente la cobertura del sepelio ante la Agencia Funeraria, en mérito a lo establecido
en el Artículo 113°, se deberá adjuntar lo siguiente:

a) Solicitud de Gastos de Sepelio debidamente llenada.


b) Certificado médico de defunción.

En caso de requerir el reembolso del pago por los gastos de sepelio, los
beneficiarios o quienes hubiesen realizado los gastos de sepelio deberán
adjuntar, la siguiente documentación:

a) Solicitud de Gastos de Sepelio debidamente llenada


b) Certificado médico de defunción.
c) Facturas y/o boletas originales que acrediten los gastos del sepelio del afiliado,
así como el nombre, domicilio y documento de identidad de la persona que
realiza el pago.

En caso la solicitud de gastos de sepelio sea la primera solicitud de beneficios presentada


por causa del afiliado fallecido, la AFP, una vez recibida la documentación, dispondrá de un
plazo de cinco (5) días contados desde la recepción de la solicitud para evaluar la situación
del trabajador respecto al acceso a la cobertura del seguro, sobre la base de lo establecido
en el artículo 64° del presente Título y, en caso de contar con los meses necesarios para
acceder a la cobertura, deberá correr traslado de la solicitud a la empresa de seguros en un
plazo de tres (3) días. De no ser la primera solicitud, la AFP deberá correr traslado de ésta y
la documentación correspondiente en el plazo de tres (3) días de recibida, o proceder a

334
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

desembolsar el pago respectivo con cargo al saldo disponible en la CIC del afiliado en el
mismo plazo, según corresponda. 412

De modo análogo, la empresa de seguros contará con un plazo de diez (10) días luego de
recibida la solicitud para pronunciarse sobre la cobertura del siniestro en caso los gastos de
sepelio sean el primer beneficio reclamado a raíz del afiliado fallecido. La empresa de
seguros procederá a efectuar el pago respectivo por intermedio de la AFP y en un plazo de
dos (2) días contados desde el pronunciamiento respecto de la cobertura o desde la
recepción de la solicitud y documentos sustentatorios, según corresponda. Los casos por
los cuales las empresas de seguros hayan emitido resoluciones de postergación de
cobertura serán atendidos con cargo al saldo disponible en la CIC del afiliado, al igual que
los casos sin cobertura del seguro. 413

Asimismo, para efectos de la liquidación de los gastos de sepelio, las AFP iniciarán el
proceso de liquidación de los citados beneficios desde el fondo en que se encuentren. 414

CAPITULO VII
PENSIONES PRELIMINARES

SUBCAPITULO I
ASPECTOS GENERALES

Artículo 118°.- Definición. Para efectos del presente Título se entenderá por pensión
preliminar aquélla otorgada cuando, llegado el momento de la jubilación del trabajador, o
presentado un siniestro de invalidez definitiva o sobrevivencia, el afiliado se encuentre en
alguna de las siguientes situaciones: 415

a) Los aportes correspondientes al afiliado están pendientes de cobranza por la


AFP o son aportes de empresas en proceso de reestructuración.
b) El afiliado tiene Bono de Reconocimiento en trámite.
c) Los aportes del afiliado se encuentran bajo algún régimen de fraccionamiento y/o
aplazamiento de deudas previsionales.
d) El afiliado se encuentra en condición de invalidez parcial definitiva y tiene una
solicitud de Bono de Reconocimiento en trámite.
e) Otras a criterio de la Superintendencia.

412
Párrafo modificado por Resolución SBS N° 900-2003 publicada el 16-06-2003
413
Párrafo modificado por Resolución SBS N° 576-2004 publicada el 28-04-2004
414
Párrafo incorporado por Resolución SBS N° 889-2006 publicada el 08-07-2006
415
Párrafo modificado por Resolución N° 291-98-EF/SAFP publicada el 31-07-1998
335
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

SUBCAPITULO II
PROCEDIMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE PENSIONES PRELIMINARES

Artículo 119°.- Requisitos. Para el otorgamiento de pensiones preliminares los afiliados


y/o beneficiarios deberán cumplir con las condiciones establecidas en el Artículo 118° y
presentarán una solicitud de pensión de jubilación, invalidez o sobrevivencia, según
corresponda, con la documentación pertinente.

Artículo 120°.- Cálculo de pensión. 416 El cálculo de las Pensiones Preliminares de


Jubilación, se realizará bajo la modalidad de Retiro Programado con cargo al monto
acumulado en la Cuenta Individual de Capitalización del afiliado al momento en que se
realice la presentación de la correspondiente solicitud, más el valor actualizado que
establezca la constancia de Bono de Reconocimiento con que se cuente. En caso que los
pagos de pensiones preliminares así calculados superen el saldo de la Cuenta Individual de
Capitalización del afiliado, el pago de las pensiones preliminares se suspenderá, teniendo la
AFP la obligación de comunicar dicha circunstancia al afiliado para su conocimiento.

Durante la vigencia del Régimen Temporal, las pensiones preliminares de invalidez y


sobrevivencia con cobertura del Seguro serán otorgadas por la Empresa de Seguros bajo la
modalidad de Renta Vitalicia Familiar. Tales pensiones preliminares serán equivalentes al
ochenta por ciento (80%) de la pensión que correspondería otorgar si el afiliado no se
encontrase en ninguna de las situaciones contempladas en el Artículo 118°.

Artículo 121°.- Procedimiento para el otorgamiento de pensiones preliminares por


Jubilación. Con ocasión del otorgamiento de Pensiones de Jubilación, se realizará lo
siguiente:

a) Presentada una solicitud de jubilación, la AFP deberá verificar el cumplimiento de


alguna de las condiciones establecidas en el Artículo 118° y evaluará en el
mismo plazo señalado para determinar la procedencia de la solicitud de
jubilación.
b) Si la solicitud resulta procedente y el afiliado no tiene derecho a Bono de
Reconocimiento podrá optar por:
 Recibir una pensión definitiva bajo Renta Vitalicia o Renta Temporal con
Renta Vitalicia Diferida, con el monto efectivamente acumulado en la
CIC de acuerdo al procedimiento establecido en el capítulo III. Una vez
recuperados los aportes pendientes de pago, se devolverán al afiliado
bajo la modalidad de Retiro Programado.
 Recibir una pensión preliminar, que incluirá en el recálculo anual los aportes
recuperados.
416
Artículo modificado por Resolución N° 291-98-EF/SAFP publicada el 31-07-1998
336
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

c) Si la solicitud resulta procedente y el afiliado tiene derecho a Bono:


 El afiliado recibirá una pensión preliminar bajo Retiro Programado hasta el
momento en que se cumplan las condiciones para la redención del Bono de
Reconocimiento. Efectuada la Redención del Bono, se procederá a efectuar
el proceso de Solicitud de Cotizaciones para el otorgamiento de una pensión
definitiva de acuerdo al procedimiento establecido en el Capítulo III.

El afiliado que se encuentre incurso en la situación a que se refiere el inciso b) del Artículo
118° y que adicionalmente registre aportes pendientes de pago se adscribirá al tratamiento
de pensión preliminar establecido en el inciso c) del presente artículo hasta el momento de
la redención del Bono de Reconocimiento. Una vez efectuada ésta, podrá adecuarse al
procedimiento establecido en el inciso b) del presente artículo. 417

Artículo 122°.- 418

Artículo 123°.- Procedimiento para el cálculo de la pensión preliminar sin cobertura


del seguro. 419 Para efectos del otorgamiento de Pensión Preliminar por Invalidez y
Sobrevivencia sin cobertura del seguro, se tendrá en cuenta el procedimiento aplicable al
otorgamiento de pensión preliminar por Jubilación.

CAPITULO VIII
REGIMEN TEMPORAL

SUBCAPITULO I
ASPECTOS GENERALES
420
Artículo 124°.-

Artículo 125°.- 421

SUBTITULO II

417
Párrafo modificado por Resolución N° 291-98-EF/SAFP publicada el 31-07-1998
418
Artículo modificado por Resolución N° 291-98-EF/SAFP publicada el 31-07-1998. Posteriormente
fue dejado sin efecto con la entrada del Régimen Definitivo de Invalidez y Sobrevivencia con aporte
adicional al SPP, mediante Resolución N° 900-2003 publicada el 16-06-2003
419
Artículo modificado por Resolución N° 291-98-EF/SAFP publicada el 31-07-1998
420
Con la entrada del Régimen Definitivo de Jubilación y Sobrevivencia con aporte adicional en el
SPP, este artículo dejó de tener efecto.(Resolución SBS N° 900-2003 publicada el 16-06-2003)
421
Con la entrada del Régimen Definitivo de Jubilación y Sobrevivencia con aporte adicional en el
SPP, este artículo dejó de tener efecto. (Resolución SBS N° 900-2003 publicada el 16-06-2003)
337
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

LOS PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL GRADO DE


INVALIDEZ
Y SUS ORGANISMOS PARTICIPANTES

CAPITULO I
LA COMISIÓN TÉCNICA MÉDICA - CTM

SUBCAPITULO I
CONFORMACIÓN Y FUNCIONES

Artículo 126°.- CTM. La Comisión Técnica Médica (CTM) es un órgano técnico de apoyo
de la Superintendencia que tiene por objeto aprobar las "Normas Técnicas Médicas de
Evaluación y Calificación del Grado de Invalidez", a las que deberán sujetarse el Comité
Médico de las AFP (COMAFP) y el Comité Médico de la Superintendencia (COMEC).

Artículo 127°.- Conformación. La CTM se encuentra conformada por cinco (5) médicos,
del modo siguiente:

a) Dos (2) representantes médicos de la Superintendencia, uno de los cuales


presidirá la Comisión;
b) Dos (2) representantes designados por alguna de las siguientes instituciones:
i. Facultades de Medicina de las universidades del país
ii. Colegio Médico del Perú
Para dicho efecto, en virtud de la información proporcionada por las entidades a
que se refiere el inciso b), la Superintendencia evaluará y efectuará el
nombramiento correspondiente.
c) Un (1) representante médico designado por las AFP.

El ejercicio del cargo de miembro de la CTM es personal e indelegable. La designación de


los integrantes de la CTM tendrá vigencia de un (1) año, contado a partir de la fecha de la
resolución que formaliza su designación, pudiendo ser renovada por dos (2) períodos
adicionales. La designación de los representantes de la Superintendencia no está sujeta a
plazo.

En caso de variación de los miembros designados, el nombramiento de nuevos miembros


deberá ser comunicado a la CTM mediante escrito de fecha cierta. En este caso, los
miembros salientes no podrán dejar el cargo hasta que no entre en vigencia la resolución en
la que se designe a los nuevos miembros.

La calidad de miembro de la CTM se adquiere con la resolución que formaliza su


designación.

338
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 128°.- Designación. La designación de los miembros de la CTM a que se refieren


los incisos b) y c) del Artículo precedente deberá ser comunicada por escrito al Secretario
Técnico de la CTM.

Artículo 129.- Funciones. Son funciones de la CTM las siguientes:

a) Aprobar las "Normas Técnicas Médicas de Evaluación y Calificación del Grado


de Invalidez" a las que deberán someterse el COMAFP y el COMEC;
b) Formular las recomendaciones ante la Superintendencia respecto de los
requisitos y condiciones que deberán ser cumplidos por los comités médicos
para la evaluación y calificación de la invalidez, de conformidad con lo dispuesto
por el inciso a) del Artículo 130° del Reglamento;
c) Formular las recomendaciones ante la Superintendencia respecto del
establecimiento de normas para el reajuste de los grados de invalidez, en
aquellos casos de invalidez total o parcial de naturaleza temporal y permanente
que motiven segundos y posteriores dictámenes por parte de los comités
médicos, de conformidad con lo dispuesto por el inciso b) del Artículo 130° del
Reglamento;
d) Conocer y aprobar, por mayoría absoluta, los proyectos de modificación a las
"Normas Técnicas Médicas de Evaluación y Calificación del Grado de Invalidez"
que sometan a su consideración las AFP, la Asociación Peruana de Empresas
de Seguros, el Colegio Médico del Perú, las Facultades de Medicina de las
universidades del país o la Superintendencia.
e) Absolver consultas de los Comités Médicos respecto de la correcta aplicación de
las Normas de Evaluación y Calificación de Invalidez.

Artículo 130°.- Lugar de funcionamiento y periodicidad de las sesiones. 422 La CTM


funcionará en la ciudad de Lima y será convocada por la Superintendencia, cuando así
corresponda a los intereses del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones
(SPP). El Presidente, a requerimiento expreso de la Superintendencia, deberá realizar las
convocatorias para las sesiones necesarias a fin de cumplir con el objetivo solicitado.

Artículo 131°.- Retribución. La CTM será retribuida en base a un régimen de dietas que
fijará y asumirá la Superintendencia, con cargo a su presupuesto. Las dietas que perciban
los miembros de la CTM serán de monto único y estarán en función del número de sesiones
válidas y efectivas en las que participen. En ningún caso el número total de dietas a percibir
mensualmente por cada miembro de la Comisión podrá exceder de dos (2). El monto de la
dieta a percibir por cada sesión, por cada miembro de la CTM, queda establecido de
acuerdo a la siguiente relación:
422
Artículo modificado por Resolución SBS N° 1309-2002 publicada el 21-12-2002
339
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

0,25 * Unidad Impositiva Tributaria

Artículo 132°.- Presidencia. La presidencia de la CTM recaerá en uno de los miembros


representante de la Superintendencia, durante el plazo de su designación. En caso de
ausencia o impedimento temporal del Presidente, ejercitará la presidencia la persona que
señale el Superintendente, o en su defecto, el miembro que la CTM designe por mayoría,
en votación secreta.

En caso de producirse empate, se realizará una nueva votación. Si el Presidente o la


persona que lo sustituya faltaren a una determinada reunión, ésta será presidida por
el miembro titular de la CTM que tenga mayor antigüedad en el cargo. En caso que
dos (2) o más miembros tuviesen la misma antigüedad, presidirá la reunión el
miembro de mayor edad.

Artículo 133°.- Secretario Técnico. Actuará como Secretario Técnico de la CTM, el


funcionario que designe el Superintendente quien tendrá la condición de fedatario
respecto de sus actuaciones, de las deliberaciones y acuerdos que se adopten en las
sesiones de la CTM, teniendo derecho a voz pero no a voto. El Secretario Técnico
podrá concurrir a las sesiones conjuntamente con aquellos funcionarios de la
Superintendencia que ésta considere necesario para el adecuado desempeño de sus
funciones. De la misma forma, estos últimos concurrirán, con derecho a voz pero sin
voto.

Artículo 134°.- Impedimentos. 423 No pueden ser miembros de los comités médicos:

a) Los incapaces;
b) Los quebrados;
c) Quienes hayan sido inhabilitados para el ejercicio de la profesión médica de
conformidad con lo establecido en el Artículo 123° del Estatuto del Colegio
Médico del Perú y demás normas aplicables;
d) Quienes tengan intereses opuestos a los del SPP;
e) Quienes hayan sido condenados por delito inherente a los deberes de función;
f) Quienes hayan sido sancionados por infracción ética, así como quienes hayan
sido sancionados con amonestación pública, multa o suspensión, expulsión o de
cualquier otra forma, por parte del Colegio Médico del Perú;
g) Quienes hayan sido condenados por delito de violación del secreto profesional;
h) Quienes hayan sido condenados por delito contra la fe pública;
i) Quienes, en calidad de representantes de las AFP, presten servicios mediante
relación de dependencia o no, a una o más empresas de seguros que tengan
423
Artículo modificado por Resolución N° 89-2000-EF/SAFP publicada el 04-03-2000
340
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

vigente Contrato de Administración de Riesgos de Invalidez, Sobrevivencia y


Gastos de Sepelio con alguna AFP;
j) Quienes en calidad de representantes del Colegio Médico del Perú o Facultades
de Medicina de las universidades del país, presten servicios mediante relación
de dependencia o no, a una o más AFP, empresas de seguros que tengan
vigente Contrato de Administración de Riesgos de Invalidez, Sobrevivencia y
Gastos de Sepelio con alguna AFP;
k) Quienes hayan sido removidos del cargo como Presidente o miembro del
COMAFP o COMEC por falta grave que se derive de su actuación como
Presidente o miembro del Comité.

La Superintendencia, mediante oficio circular, podrá establecer impedimentos adicionales a


los establecidos en el presente artículo, a fin de garantizar la idoneidad en la conformación
de los miembros de los comités al interior del SPP.

Los profesionales médicos, para efectos del nombramiento correspondiente, deberán


adjuntar una declaración jurada en la que manifiesten no estar inmersos en ninguna de las
causales a que se refiere el presente artículo.

Artículo 135°.- Vacancia. Vaca el cargo de miembro integrante de la CTM:

a) Por muerte;
b) Por dejar de ejercitar la representación para la que fue designado;
c) Por renuncia;
d) Por remoción, inhabilitación o incompatibilidad sobreviniente, de las referidas en
el Artículo precedente, en cuyo caso cesarán automáticamente en el cargo;
e) Por obtener provecho indebido del ejercicio de su cargo, en beneficio propio o de
terceros, sea por publicidad o similares;
f) Por dejar de asistir a más de dos (2) sesiones ordinarias o extraordinarias
consecutivas dentro del plazo de un año, o cuando las inasistencias excedan la
tercera parte de las sesiones celebradas durante el año;
g) Por vencimiento del plazo de vigencia de su designación.

SUBCAPITULO II
DESIGNACIÓN DEL REPRESENTANTE DE LAS AFP

Artículo 136°.- Designación. La Secretaría Técnica de la CTM, dentro de los treinta (30)
días naturales previos al vencimiento del nombramiento del representante designado,
comunicará a las AFP el requerimiento para la presentación de un representante para su
designación como miembro de la CTM.

341
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Las AFP, dentro de los quince (15) días naturales siguientes de recibida la
comunicación, remitirán al Secretario Técnico de la CTM el nombre del
representante designado para el cargo, acompañado de su respectivo
curriculum vitae. Adicionalmente, deberá adjuntarse una Declaración Jurada
del representante propuesto en la que señale que no se encuentra incurso
en ninguno de los impedimentos a que se refiere el Artículo 134° del
presente Título.

Artículo 137°.- Nombramiento. El Secretario Técnico, una vez recibida la comunicación


por parte de las AFP, deberá remitir al Superintendente copia de los documentos
alcanzados, para efectos de la emisión de la Resolución que formalice su designación.
El Secretario Técnico podrá adoptar un mecanismo similar al establecido
para el caso de los representantes de las Facultades de Medicina de la
Universidades del país o del Colegio Médico.

Artículo 138°.- Elección en caso de vacancia. En caso de producirse la vacancia del


representante de las AFP, el Secretario Técnico se sujetará, en lo que resulte pertinente, al
procedimiento de designación y nombramiento establecido en los artículos 136° y 137°
precedentes.

SUBCAPITULO III
SESIONES Y ACUERDOS DE LA COMISIÓN

Artículo 139°.- Quórum. El quórum para las sesiones de la CTM será de cuatro (4) de sus
miembros. La inasistencia de cualquiera de los miembros no suspenderá la realización de
las sesiones ni invalidará los acuerdos adoptados, siempre que se reúna el quórum a que
se refiere el presente Artículo.

Artículo 140°.- Sesiones Ordinarias. 424 Las convocatorias a las sesiones ordinarias de la
CTM serán aquellas cuya realización haya sido previamente autorizada por la
Superintendencia.

El Presidente podrá convocar a sesiones extraordinarias cuantas veces lo considere


conveniente para el adecuado funcionamiento del SPP y siempre que cuente con
autorización de la Superintendencia.

La Secretaría Técnica de la CTM deberá enviar a cada uno de sus


integrantes, conjuntamente con la citación correspondiente, todos los
antecedentes que guarden relación con las materias que serán tratadas en
la reunión a que se refiere la esquela de convocatoria.
424
Artículo modificado por Resolución SBS N° 1309-2002 publicada el 21-12-2002
342
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Las esquelas de convocatoria para sesiones extraordinarias deberán cursarse cuando


menos con dos (2) días de anticipación a la fecha de la reunión. Cuando en el transcurso de
una reunión el Presidente comunique verbalmente la fecha de celebración de otra posterior,
podrá omitirse la notificación anticipada sólo respecto de aquellos miembros que estuvieron
presentes en la sesión en que se efectuó la convocatoria. La convocatoria verbal deberá
constar necesariamente en el acta correspondiente.

Sin perjuicio de lo anterior, una sesión se entenderá convocada y quedará válidamente


constituida siempre que, contando con la autorización de la Superintendencia, estén
presentes todos los miembros integrantes de la CTM y acepten por unanimidad celebrar la
reunión y deliberar sobre los asuntos que en ella se proponga tratar, en cuyo caso no se
requerirá convocatoria escrita.

La inexistencia de citación escrita, cuando ésta sea requerida, excusará la inasistencia del
ausente.

Artículo 141°.- Deliberaciones. Las deliberaciones de la CTM serán secretas. Cuando la


Superintendencia lo considere conveniente, los acuerdos de carácter normativo y de
alcance general se incorporarán en resoluciones que serán publicadas en el Diario Oficial.
La publicación deberá realizarse dentro de los cinco (5) días posteriores a aquél en que se
comunicó a la Superintendencia el contenido del acuerdo adoptado.

Artículo 142°.- Acuerdos. Los acuerdos de la CTM se considerarán válidos cuando sean
adoptados con el voto favorable de la mayoría absoluta de sus miembros. En caso de
empate, el Presidente tendrá voto dirimente.

Artículo 143°.- Normas de evaluación y calificación del grado de invalidez. Las Normas
Técnicas Médicas de Evaluación y Calificación del Grado de Invalidez que deben observar
el COMAFP y el COMEC podrán adoptarse tanto en sesiones ordinarias como en sesiones
extraordinarias de la CTM. En cualquier caso, los acuerdos deberán estar debidamente
sustentados.

La fundamentación de los acuerdos de contenido normativo deberá constar en el acta de la


respectiva sesión y deberá contener los elementos de juicio que hayan sido tenidos en
consideración por la CTM, conforme al procedimiento que ésta establezca al respecto.

La CTM dispondrá de un plazo de noventa (90) días para pronunciarse sobre los proyectos
de normas que se sometan a su consideración. Este plazo podrá ser prorrogado por un
período similar y por una sola vez, por acuerdo de la CTM. Los fundamentos del acuerdo
deberán constar expresamente en el acta correspondiente.

343
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

SUBCAPITULO IV
ACTAS Y CITACIONES DE LA CTM

Artículo 144°.- Libro de Actas. Las deliberaciones y acuerdos que se adopten en las
sesiones de la CTM deberán constar en un Libro de Actas. Este libro se llevará por
cualquier medio, siempre que garantice la inexistencia de intercalaciones, interpolaciones,
supresiones o cualquier otra adulteración que pueda afectar la integridad del texto del acta.

Artículo 145°.- Contenido del Libro de Actas. En el acta deberá constar el lugar, fecha y
hora en que se realizó la sesión, el nombre de las personas que actuaron como Presidente
y Secretario Técnico, la lista de concurrentes, una versión resumida de los asuntos
discutidos, la forma y resultado de las votaciones así como los acuerdos adoptados.

Los miembros concurrentes que voten en contra del acuerdo están facultados a
solicitar que en el acta quede constancia de su oposición, o del sentido de las
opiniones y de los votos que hayan emitido. De igual modo, los miembros que
estimaren que un acta contiene inexactitudes u omisiones tienen derecho de exigir
que se consignen sus observaciones como parte del acta y de firmar la adición
correspondiente.

Cuando por cualquier circunstancia no pudiese asentarse el acta de una sesión en el Libro
respectivo, se extenderá en documento separado, el que se transcribirá al Libro en su
oportunidad. Asimismo, cuando el acta sea aprobada en la misma sesión, ella debe
contener dicha aprobación.

En cualquier caso, el acta deberá ser firmada por el Presidente, el Secretario Técnico y los
miembros concurrentes.

Si alguna de las personas obligadas a firmar el acta falleciere o acusase impedimento o


enfermedad que lo imposibilitase para firmar el acta en forma sobreviniente, se dejará
constancia del hecho en el mismo texto del acta.

El acta que contiene los acuerdos que adopte la CTM, tiene fuerza legal desde su
aprobación. Se entenderá aprobada el acta desde el momento de la firma, y desde esa
fecha se podrán ejecutar los acuerdos a que ella se refiere. No obstante, para los acuerdos
de estricto contenido normativo, se efectuará la publicación en el Diario Oficial, cuando
corresponda.

344
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

SUBCAPITULO V
PRESIDENCIA DE LA CTM

Artículo 146°.- Funciones. Corresponde al Presidente de la CTM:

a) Presidir y dirigir las sesiones;


b) Convocar a sesiones ordinarias y extraordinarias;
c) Velar por el correcto cumplimiento de los acuerdos adoptados por la CTM;
d) Dirimir los empates que pudieran producirse en las votaciones;
e) Presentar a la CTM los proyectos de norma que elaboren sus miembros, y las
observaciones que tenga respecto de los mismos;
f) Presentar a la CTM todo tipo de propuestas que considere adecuadas para su
correcto funcionamiento;
g) Disponer que la Secretaría Técnica solicite los antecedentes o evaluaciones
especiales que la CTM tenga por conveniente; y,
h) Realizar las demás funciones que le asigne la Ley y aquellas que sean
necesarias para el correcto funcionamiento de la CTM.

SUBCAPITULO VI
SECRETARÍA TÉCNICA DE LA CTM

Artículo 147°.- Funciones del Secretario. Conforme a lo señalado en el Artículo 133°, un


funcionario de la Superintendencia especialmente designado al efecto, actuará como
Secretario Técnico de la CTM. Corresponde al Secretario Técnico de la CTM:

a) Proporcionar a la CTM todos los elementos necesarios para su funcionamiento;


b) Realizar y coordinar con los organismos correspondientes las publicaciones que
acuerde la CTM;
c) Practicar las notificaciones que acuerde la CTM;
d) Proporcionar a la CTM todos los antecedentes que hubiere recopilado y que ella
requiera para aprobar las normas médicas en materia de evaluación y
calificación del grado de invalidez que deben seguir el COMAFP y COMEC;
e) Obtener la realización de las evaluaciones especiales que le encargue la CTM o
su Presidente, dentro de los plazos que establezca la CTM en cada caso;
f) Recibir la información que le proporcionen los miembros de la CTM, que sea
necesaria para la aprobación de normas en materia de evaluación y calificación
del grado de invalidez de los trabajadores afiliados al SPP que deben seguir el
COMAFP y el COMEC, y ponerla en conocimiento de la CTM, si de su contenido
se desprende que puede hacer variar el contenido de dichas normas;

345
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

g) Evacuar los informes técnicos que, al efecto, le solicite la CTM, o requerir


los informes efectuados de otros organismos, sean éstos públicos o
privados;
h) Poner a disposición de la CTM las propuestas de modificación de las normas en
materia de evaluación y calificación del grado de invalidez, que les hagan llegar
los miembros de la CTM;
i) Concurrir a las sesiones de la CTM;
j) Llevar las actas de las sesiones de la CTM;
k) Llevar al día los libros de actas y archivos de la CTM;
l) Ejercer las funciones de fedatario respecto de las actuaciones, deliberaciones y
acuerdos de la CTM;
m) Despachar las esquelas de convocatoria para las sesiones ordinarias y
extraordinarias de la CTM;
n) Velar por el debido cumplimiento y publicidad de las normas que apruebe la
CTM;
o) Suscribir las actas de las sesiones de la CTM;
p) Planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar el funcionamiento de la
Secretaría Técnica;
q) Ejecutar los actos así como celebrar los convenios y contratos que sean
necesarios para el correcto cumplimiento de los fines de la CTM, para lo cual
ésta le deberá otorgar los poderes correspondientes;
r) Realizar las labores de coordinación respecto de la correcta aplicación de las
Normas de Evaluación y Calificación de Invalidez.
s) Realizar todas las demás funciones que le encargue la CTM o su Presidente,
siempre que se encuentren dentro del ámbito de su competencia.

CAPITULO II
COMITE MEDICO DE LAS AFP - COMAFP

SUBCAPITULO I
CONFORMACIÓN Y FUNCIONES

Artículo 148°.- Definición, conformación y funciones. El Comité Médico de las AFP


(COMAFP) es un organismo conformante del SPP financiado por las AFP y que tiene por
función principal evaluar y calificar en primera instancia la invalidez así como sus causas,
determinar las exclusiones y preexistencias en el SPP de acuerdo a las normas pertinentes.
El COMAFP deberá probar los casos excluidos ante el COMEC, en caso de apelación.

De conformidad con lo establecido por el Artículo 122° del Reglamento, el COMAFP


se encuentra integrado por seis (6) médicos, de los cuales cinco (5) son designados
por las AFP y uno (1) es designado por la Asociación Peruana de Empresas de

346
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Seguros (APESEG). Los médicos designados por las AFP tendrán la condición de
asesores independientes de las AFP, sujetos a régimen de honorarios a cargo de la
AFP. La designación de los miembros del COMAFP deberá ser comunicada por
escrito a la Superintendencia.

La calidad de miembro de COMAFP se adquiere con la resolución que formaliza la


designación.

Como organismo conformante del SPP, el COMAFP se encuentra bajo el control y


supervisión de la Superintendencia, en todo lo que concierne al cumplimiento de sus
funciones, por lo que deberá proporcionar cualquier información que ésta solicite y sujetarse
a las disposiciones que establezca.

En el ejercicio de sus funciones, el COMAFP se encuentra asistido por médicos


representantes y médicos consultores.

Asimismo las AFP, en función al volumen de casos sujetos a calificación que tengan a
cargo, podrán solicitar a la Superintendencia la constitución de uno o más organismos
desconcentrados de evaluación y calificación de invalidez, en cuyo caso, cada comité
médico que se conforme así como sus integrantes, para todos los efectos, se sujetarán a
las atribuciones y exigencias previstas en el Capítulo II del Subtítulo II del presente Título y
a lo que disponga la resolución autoritativa correspondiente. 425

Artículo 149°.- Médicos representantes. Los médicos representantes son profesionales


médicos que asisten al COMAFP en las labores de su competencia, teniendo por funciones
las siguientes:

a) Orientar a los afiliados en todos aquellos aspectos concernientes a la tramitación


de sus expedientes de invalidez;
b) Recibir y dar trámite a las apelaciones que los afiliados opten por presentar en la
localidad de su sede;
c) Notificar los dictámenes que emita el COMAFP;
d) Tramitar las solicitudes de evaluación y calificación de invalidez, en aquellos
lugares en donde no exista establecimientos de las AFP.

425
Párrafo incorporado por Resolución N° 1457-2003 publicada el 20-10-2003. Mediante Circular N°
AFP-034-2003 publicada el 22-10-2003, se establece que las AFP podrán disponer la
desconcentración de las actividades del COMAFP en dos o más comités médicos en el territorio de
la República con la autorización de la Superintendencia.
347
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Las funciones referidas en los incisos b), c) y d) precedentes se entenderán


restringidas a aquellos casos en que la AFP en la que se encuentre afiliado
el trabajador carezca de agencias u OAP en la localidad de que se trate.

El COMAFP designará a los médicos representantes para el desempeño de las funciones


establecidas en el presente artículo. Dicha designación, en cuanto al número de médicos
representantes en el territorio de la República, deberá guardar correspondencia con la
densidad de afiliados al SPP en las diversas localidades del país, bajo parámetros de
atención y calidad de servicio satisfactorios. 426

Las propuestas de designación así como de remoción de los médicos representantes


deberán ser comunicadas oportunamente y por escrito a la Superintendencia por parte del
COMAFP. En cualquier caso, la condición de médico representante se ejerce a título
personal e indelegable, bajo responsabilidad. 427

Artículo 150°.- Médicos Consultores. 428 Los médicos consultores son profesionales
médicos que tienen a su cargo el diagnóstico, la realización de exámenes clínicos y la
evaluación de antecedentes que se necesiten en el caso específico de afiliados que
requieran de calificación y evaluación de situaciones de invalidez que realicen los Comités
Médicos. Para el desempeño de sus funciones dentro del SPP, los médicos consultores
deben estar previamente inscritos en el Registro de la Superintendencia, siéndoles
aplicables los impedimentos referidos en el Artículo 134° del presente Título, con excepción
de lo dispuesto en los incisos j) y k).

La Superintendencia publicará, con la periodicidad que determine, el importe promedio de


los honorarios cobrados por los médicos consultores en el Diario Oficial El Peruano y en un
diario de circulación nacional.

Adicionalmente, la Superintendencia podrá disponer la exclusión del Registro a aquellos


médicos consultores que infrinjan las normas del SPP o los requerimientos y disposiciones
de la Superintendencia.

Artículo 151°.- Financiamiento del COMAFP. Las AFP financian el sostenimiento del
COMAFP en la proporción que les corresponda. En tal caso, el financiamiento se hará de
acuerdo al porcentaje que represente cada AFP del número total de afiliados que
presentaron solicitud de evaluación y calificación de invalidez en cada una de las
administradoras en el año calendario anterior a aquél que se está financiando, respecto al
total de solicitudes presentadas en el SPP.
426
Párrafo modificado por Resolución SBS N° 1457-2003 publicada el 20-10-2003
427
Párrafo modificado por Resolución SBS N° 1457-2003 publicada el 20-10-2003
428
Artículo modificado por Resolución N° 89-2000-EF/SAFP publicada el 04-03-2000
348
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Para aquellas AFP que a la fecha de cálculo a que se refiere el párrafo anterior no
registren un año de operaciones, se considerará únicamente el número de solicitudes
de evaluación y calificación de invalidez presentadas durante el número de meses de
funcionamiento hasta dicha fecha, respecto del total de solicitudes presentadas en el
SPP.

Dicho financiamiento contemplará todo aquello que tenga relación con el funcionamiento
propio del COMAFP, incluyendo, entre otros, el pago de los servicios de los médicos
representantes y los honorarios de los médicos consultores por las labores realizadas así
como los exámenes auxiliares, la cobertura del costo del traslado de las solicitudes de
invalidez, y sus recaudos, del lugar de origen a Lima, y viceversa, por el medio de
transporte más seguro que se disponga en la localidad.

Artículo 152°.- Local de Funcionamiento. En virtud de lo señalado en el Artículo anterior,


las AFP deberán velar porque el local en donde funcione el COMAFP se encuentre ubicado
en un inmueble adecuado, de fácil acceso para los afiliados y que esté debidamente
equipado con los implementos necesarios para el desempeño de sus actividades. Con tal
fin, deberá contar con lo siguiente:

a) Personal de secretaría y personal administrativo que requiera.


b) Mobiliario, instrumental y material médico, material de oficina y equipos técnicos;
y
c) Sistemas de archivos físicos y magnéticos, así como el espacio físico suficiente
para su almacenamiento.

La Superintendencia supervisará que las condiciones físicas, materiales y


administrativas del COMAFP sean las adecuadas con respecto de las
actividades que desarrolla.

Artículo 153°.- Funciones del COMAFP. Las funciones del Comité Médico de las AFP son
las siguientes:

a) Evaluar y calificar en primera instancia el grado y naturaleza de la invalidez de


los afiliados y beneficiarios, en una primera instancia.
b) Determinar, en virtud de lo establecido en el inciso a), la fecha de ocurrencia del
siniestro, cuando ésta sea requerida.
c) Determinar los casos en los que se aplican las causales de exclusión de la
cobertura del seguro. 429

429
Inciso modificado por Resolución N° 291-98-EF/SAFP publicada el 31-07-1998
349
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

d) Emitir un primer dictamen, previo examen médico, que califique el grado de


invalidez del afiliado y que considere la fecha de ocurrencia del siniestro, de ser
inválido.
e) Reevaluar el grado de invalidez de los afiliados que así lo soliciten, así como
emitir un nuevo dictamen, previo examen médico, en caso que la invalidez sea
total o parcial de naturaleza temporal o permanente, una vez vencido el plazo del
período de vigencia de la calificación de invalidez.
f) Notificar por escrito a las AFP la relación de afiliados que no se presenten a la
citación de reevaluación luego de transcurridos tres (3) meses de la fecha de
notificación. También deberá notificar a las AFP, en los mismos plazos, en caso
el afiliado no se presente a la citación o, no obstante presentarse ante el
COMAFP, no se someta a los exámenes que se le requieran;
g) Recibir las apelaciones que se interpongan ante él contra los dictámenes de
invalidez que emita, remitirlos con la totalidad de los antecedentes que sirvieron
de sustento para su pronunciamiento, al COMEC, dentro de los cinco (5) días de
presentada.
h) Solicitar nuevos exámenes o informes médicos cuando existan discrepancias
entre la evaluación practicada por algún miembro del COMAFP, médico
consultor, o cuando, la naturaleza del caso así lo exija.
i) Contratar médicos representantes residentes fuera de la Provincia de Lima y de
la Provincia Constitucional del Callao, para que brinden al COMAFP los servicios
orientadores inherentes a su función.
j) Contratar los servicios de médicos consultores que se encuentren inscritos en el
Registro de la Superintendencia.
k) Resolver, en primera instancia, las Solicitudes de Calificación de Preexistencias
en el SPP.
l) Otras que determine la Superintendencia.

Artículo 154°.- Sede y horario del COMAFP. Los comités médicos que se conformen
tendrán por sede la ciudad de Lima, salvo que el respectivo comité acuerde sede distinta, y
se reunirán a requerimiento del Presidente o de por lo menos uno de sus miembros con la
periodicidad que acuerden, sobre la base de la relación de expedientes que se tenga por
evaluar. Los días y horarios de sesiones deberán indicarse en lugar visible de la sede y, una
vez establecidos, ser comunicados a la Superintendencia. 430

Habrá sesiones extraordinarias cuando así lo acuerde y cite el Presidente del


COMAFP, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 164°, las cuales deberán ser
comunicadas también a la Superintendencia.

430
Párrafo modificado por Resolución SBS N° 1457-2003 publicada el 20-10-2003
350
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

El COMAFP, en función a la naturaleza de los casos que se analicen, podrá convenir la


participación de profesionales médicos en las sesiones que se lleven a cabo, participando
con derecho a voz pero sin voto.

Asimismo, para la evaluación de los casos sujetos a calificación, el COMAFP deberá


requerir la participación de un médico consultor, salvo en los casos siguientes:

a) Cuando al menos uno de los miembros del COMAFP tenga la especialidad que
resulte predominante en la patología del caso sujeto a calificación;
b) Cuando, de modo fundamentado y bajo responsabilidad de todos los miembros
del COMAFP, acuerden no requerirlo, lo que deberá anotarse en la
correspondiente fundamentación del dictamen a que se refiere el Artículo 167°.

Artículo 155°.- Plazo de la designación de miembros. 431 El ejercicio del cargo de


miembro del COMAFP es personal e indelegable teniendo una duración de tres (3) años,
contado a partir de la entrada en vigencia de la Resolución que formaliza su designación.

La designación de los integrantes del COMAFP podrá ser renovada por un único periodo
consecutivo de tres (3) años adicionales. Culminado dicho plazo, el médico podrá ser
nuevamente integrante del COMAFP cuando haya transcurrido cuando menos un periodo
de tres (3) años.

Artículo 156°.- Presidencia del COMAFP. La Presidencia del COMAFP recaerá en el


miembro del Comité Médico que designen las AFP, de conformidad con lo dispuesto en el
Subcapítulo siguiente y por un plazo de doce (12) meses, pudiendo ser reelegido, por única
vez, por un plazo similar.

En caso de ausencia o impedimento temporal para el desempeño de las funciones


inherentes, ejercitará la Presidencia el representante médico que señale el COMAFP
por mayoría de votos.

En caso de producirse empate, se realizará nueva votación.

Si el Presidente o su sustituto faltaren a una determinada reunión, ésta será presidida por el
miembro titular del COMAFP que tenga mayor antigüedad en el cargo. En caso que dos o
más miembros tuviesen la misma antigüedad, presidirá la reunión el miembro que tenga
mayor edad.

Artículo 157°.- Secretaría del COMAFP. La Secretaría estará a cargo de un profesional


médico que el COMAFP designe y que no participa como miembro del Comité. El secretario
431
Artículo modificado por Resolución SBS N° 1262-2007 publicada el 20-09-2007
351
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

tendrá la condición de fedatario respecto de sus actuaciones, de las deliberaciones y


acuerdos que se adopten, teniendo derecho a concurrir a las sesiones del COMAFP con
voz pero sin voto. En caso de ausencia, la Secretaría será asumida por el profesional
médico que el COMAFP determine.

Artículo 158°.- Profesionales médicos. El COMAFP, en función a la naturaleza de los


casos que se analicen, podrá convenir la participación de profesionales médicos en las
sesiones que se lleven a cabo, participando con derecho a voz pero sin voto.

Artículo 159°.- Incompatibilidades e Impedimentos. Son aplicables a los miembros del


COMAFP, las incompatibilidades e impedimentos referidos en el Artículo 134°.

Artículo 160°.- Vacancia. Vaca el cargo de miembro integrante del Comité:

a) Por muerte;
b) Por renuncia;
c) Por remoción, inhabilitación o incompatibilidad sobreviniente de las referidas en
el Artículo 134, en cuyo caso cesarán automáticamente en el cargo.
d) Por dejar de asistir a más de seis (6) sesiones ordinarias o extraordinarias
consecutivas dentro del plazo de un (1) año, o en el caso que las inasistencias
del miembro de que se trate, excedan la tercera parte del total de sesiones
celebradas durante el año;
e) Por vencimiento del plazo de vigencia de su designación;
f) En el caso de su Presidente, cuando la evaluación no se hubiese ajustado a una
aplicación estricta de los procedimientos de calificación establecidos en las
Normas para la Evaluación y Calificación de Invalidez o a las disposiciones
establecidas por la Superintendencia, previa opinión de la CTM, y en mérito a las
implicancias que pudieran haberse derivado por la emisión del dictamen
correspondiente. En este último caso, la vacancia se hará efectiva siempre que
el Presidente no hubiese dejado constancia en actas de su oposición al referido
dictamen. Sólo en el caso que el Presidente hubiese dejado constancia en actas
de su oposición, la vacancia se aplicará a aquellos miembros del comité que
hubiesen avalado tal dictamen. 432
g) En el caso de su Presidente, cuando de modo reiterado no cumpla con
proporcionar oportunamente la información que le solicite la Superintendencia
con relación al seguimiento de los procedimientos de evaluación y calificación de
invalidez.

432
Inciso modificado por Resolución N° 291-98-EF/SAFP publicada el 31-07-1998
352
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

SUBCAPITULO II
DESIGNACIÓN DE MIEMBROS

Artículo 161°.- Designación de representantes. Para la designación de los


representantes de las AFP, la asociación que las representa o las AFP en su conjunto,
presentarán ante la Secretaría, dentro de los quince (15) días previos a la fecha de
vencimiento del período de designación anterior, a los representantes que integrarán el
COMAFP, a lo que acompañarán copia de los curriculum vitae respectivos.
Para ello, cada representante deberá presentar una Declaración Jurada en la cual señale
que no se encuentran incursos en ninguna de las situaciones previstas en el Artículo 134°
del presente Subtítulo.

Dada la naturaleza de la funciones que le compete al COMAFP en la evaluación y


calificación de los casos de invalidez, las AFP deberán procurar que la designación de los
médicos que las representen considere a profesionales de diferentes especialidades, en
función a criterios de proporcionalidad en la participación de las patologías que conlleven
las evaluaciones por las solicitudes presentadas ante el COMAFP.

La Secretaría deberá entregar a la Superintendencia la relación de los médicos designados


para desempeñar funciones en el mencionado Comité. La Superintendencia formalizará tal
designación mediante resolución.

El representante de la APESEG deberá ser designado mediante comunicación dirigida por


la referida entidad ante la Secretaría del COMAFP, la que acompañará copia del copia del
curriculum vitae respectivo, en plazo similar al que requiere la designación de los médicos
representantes de las AFP.

Artículo 162°.- Elección extraordinaria. En caso de producirse la vacancia de alguno de


los miembros, la Secretaría del COMAFP requerirá a las AFP, o la APESEG, según
corresponda, la designación de un nuevo representante, bajo las condiciones establecidas
en el Artículo precedente y cuya designación deberá realizarse dentro de los diez (10) días
naturales inmediatamente posteriores a aquél en que se produjo la vacancia.

SUBCAPITULO III
SESIONES Y ACUERDOS

353
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 163°.- Quórum. El quórum para la instalación de las sesiones del COMAFP será
de la mayoría absoluta de sus miembros. Para la validez de sus acuerdos se requiere la
mayoría absoluta de los concurrentes. El Presidente dirimirá en caso de empate.

Cada miembro de la Comisión deberá hacer personalmente la sustentación de los


casos cuyo estudio haya tenido a su cargo.

Al finalizar cada exposición, el Presidente dará curso al debate. En casos especiales, el


Presidente podrá suspender el debate y postergar la decisión para una sesión posterior.

La inasistencia de cualquiera de los miembros, por falta de designación o cualquier otra


causa, no suspenderá la realización de las sesiones ni invalidará los acuerdos adoptados,
siempre que se reúna el quórum referido en el primer párrafo.

Artículo 164°.- Sesiones ordinarias y extraordinarias. Tendrán el carácter de sesiones


ordinarias aquellas cuya realización haya sido previamente acordada por el COMAFP, bien
sea en reunión ordinaria o extraordinaria.

El Presidente podrá convocar a sesiones extraordinarias a solicitud de


cuando menos tres (3) de los miembros del COMAFP y cuantas veces lo
considere conveniente para el adecuado funcionamiento del COMAFP.

Las sesiones ordinarias requerirán convocatoria previa, aún cuando la fecha de su


celebración haya sido acordada previamente por el COMAFP.

La Secretaría del COMAFP deberá enviar a cada integrante de la Comisión, conjuntamente


con la citación correspondiente, todos los antecedentes que guarden relación con las
materias que serán tratadas en la reunión a que se refiere la esquela de convocatoria.

Las esquelas de convocatoria para sesiones extraordinarias deberán cursarse cuando


menos con dos (2) días de anticipación a la fecha de la reunión. Cuando durante el
transcurso de una reunión el Presidente comunique verbalmente la fecha de celebración de
otra posterior, podrá omitirse la notificación anticipada sólo respecto de aquellos miembros
que estuvieron presentes en la sesión en que se efectuó la convocatoria. La convocatoria
verbal deberá constar necesariamente en el acta correspondiente.

Sin perjuicio de lo anterior, la sesión extraordinaria se entenderá convocada y quedará


válidamente constituida siempre que estén presentes todos los miembros integrantes del
COMAFP y acepten por unanimidad la celebración de la reunión y la deliberación sobre los
asuntos que en ella se proponga tratar, en cuyo caso no se requerirá convocatoria escrita.

354
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

El Secretario de la CTM podrá asistir, en calidad de observador, a las sesiones ordinarias y


extraordinarias del COMAFP.

La inexistencia de citación escrita, cuando ésta sea requerida, excusará la inasistencia del
ausente.

Artículo 165°.- Deliberaciones del COMAFP. Las deliberaciones del COMAFP serán
secretas hasta la emisión y notificación simultánea de los dictámenes que emita, al afiliado
o beneficiario, a la AFP y a la empresa de seguros.

Artículo 166°.- Acuerdos. Los acuerdos del COMAFP se adoptarán con el quórum
establecido en el Artículo 163°. El COMAFP, antes de resolver, podrá acordar la
comparecencia personal del afiliado, del médico tratante, la repetición o realización de otros
exámenes, así como cualquier otra medida que estime necesaria para efectos del
cumplimiento de las funciones que le asisten..

La asistencia por invitación del COMAFP al médico tratante obliga a éste a abstenerse de
participar en el debate salvo requerimiento del Presidente y no podrá estar presente durante
la adopción del acuerdo correspondiente.

Artículo 167°.- Dictámenes. Los dictámenes de calificación de invalidez y sus causas, así
como de los casos excluidos, podrán adoptarse tanto en sesiones ordinarias como en
sesiones extraordinarias del COMAFP.

Los acuerdos adoptados, materializados en dictámenes, deberán estar debidamente


fundamentados, conforme a lo que establezca la Superintendencia, debiendo ser
notificados a ésta, al trabajador afiliado o a sus beneficiarios, de ser el caso, a la AFP
y a la empresa de seguros, en el plazo establecido en el Artículo 171° del presente
Subtítulo.

Los fundamentos de los acuerdos deberán constar en el acta de la respectiva sesión e


incluirán los elementos de juicio que hayan sido tenidos en consideración por el COMAFP.

Artículo 168°.- Acciones de la Superintendencia. La Superintendencia podrá solicitar


información relacionada con los expedientes de calificación, pudiendo designar médicos
observadores, para que concurran a las sesiones en su representación.

Asimismo, podrá requerir del COMAFP las actas de la sesiones a efectos de estar
debidamente informada sobre los términos en que se adoptan los acuerdos.

355
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

SUBCAPITULO IV
ACTAS Y CITACIONES

Artículo 169°.- Libro de Actas. Las deliberaciones y acuerdos que se adopten en las
sesiones del COMAFP deberán constar en un Libro de Actas. Este libro se llevará por
cualquier medio, siempre que garantice la inexistencia de intercalaciones, interpolaciones,
supresiones o cualquier otra adulteración que pueda afectar la integridad del texto del acta.

Artículo 170°.- Contenido de las Actas. En el acta deberá constar el lugar, fecha y hora
en que se realizó la sesión; el nombre de las personas que actuaron como Presidente y
Secretario, la lista de concurrentes, una versión resumida de los asuntos discutidos así
como de las opiniones de los miembros, la forma y resultado de las votaciones así como los
acuerdos adoptados.

En el acta se dejará constancia de cada caso particular que haya sido materia de
discusión, y el acuerdo respectivo.

Los miembros concurrentes que voten en contra del acuerdo se encuentran facultados a
solicitar que quede constancia en el acta de su oposición, o del sentido de las opiniones y
de los votos que hayan emitido. De igual modo, los miembros que estimaren que un acta
contiene inexactitudes u omisiones tienen derecho de exigir que se consignen sus
observaciones como parte del acta y de firmar la adición correspondiente.

Cuando por cualquier circunstancia no pudiese asentarse el acta de una sesión en el Libro
respectivo, se extenderá en documento separado, el que se transcribirá al Libro en su
oportunidad. Asimismo, cuando el acta sea aprobada en la misma sesión, ella debe
contener dicha aprobación.

En cualquier caso, el acta deberá ser firmada por el Presidente, el Secretario y todos los
miembros concurrentes a la sesión.

Si alguna de las personas obligadas a firmar el acta falleciere o acusase impedimento o


enfermedad que lo imposibilitase para firmar el acta en forma sobreviniente, se dejará
constancia del hecho en el mismo texto del acta.

El acta que contiene los acuerdos del COMAFP tiene fuerza legal desde su aprobación. Se
entenderá aprobada el acta desde el momento de la firma, y desde esa fecha se podrán
ejecutar los acuerdos a que ella se refiere.

356
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 171°.- Dictámenes del COMAFP. Plazo de envío. 433 El dictamen COMAFP que
rechace o declare la invalidez parcial o total será notificado a más tardar en un plazo de tres
(3) días de evacuado, por correo certificado, a la AFP y a la empresa de seguros con la que
la AFP hubiere contratado el seguro referido en el artículo 52° de la Ley, al médico
representante del COMAFP en provincias, de ser el caso, y a la Superintendencia.

La notificación al afiliado se realizará por intermedio de la AFP en el plazo de tres (3) días
contados desde la recepción del dictamen por parte del COMAFP.

Artículo 172°.- Archivo del COMAFP. El COMAFP deberá mantener un archivo que
contenga copia de los dictámenes acordados y suscritos por sus miembros, así como de la
fundamentación de los mismos, estando obligado a enviar copia de todos los dictámenes a
la Superintendencia. Asimismo, deberá mantener un archivo de los expedientes de los
casos evaluados, completados con los exámenes e informes realizados, por lo menos
durante los cinco (5) años posteriores a aquél en que quede consentido o ejecutoriado el
dictamen el de invalidez.

En todo caso, el COMAFP deberá almacenar bajo la modalidad de microformas todo


documento que corresponda a los expedientes revisados y cuya antigüedad exceda
los cinco años mencionados en el párrafo anterior.

SUBCAPITULO V
EL PRESIDENTE DEL COMAFP

Artículo 173°.- Funciones. Corresponde al Presidente del COMAFP:

a) Presidir y dirigir las sesiones del Comité;


b) Convocar a sesiones ordinarias y extraordinarias;
c) Supervisar y dirigir todo el proceso interno y externo de la tramitación de los
documentos que ingresan y que estudia el Comité;
d) Representar al Comité ante las autoridades y los diversos organismos públicos y
privados;
e) Revisar todos los expedientes concernientes a los casos que se traten en cada
reunión del Comité, solicitando mayores antecedentes, o devolviéndolos para la
subsanación correspondiente, en caso que se encuentren incompletos;
f) Citar personalmente a los afiliados que tengan en trámite su calificación de
invalidez, cuando lo estime conveniente;
g) Velar por el correcto cumplimiento de los acuerdos adoptados por el COMAFP;
h) Dirimir los empates que pudieran producirse en las votaciones;

433
Artículo modificado por Resolución SBS N° 900-2003 publicada el 16-06-2003
357
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

i) Presentar al COMAFP los proyectos de dictamen de calificación de invalidez y de


sus causas, así como de los casos excluidos que elaboren sus miembros, y las
observaciones que tenga respecto de los mismos;
j) Presentar al COMAFP todo tipo de propuestas que considere adecuadas para su
correcto funcionamiento;
k) Autorizar al COMAFP a que solicite los antecedentes, peritajes y exámenes que
tenga por conveniente, evaluar la calidad de los mismos y hacer las
recomendaciones pertinentes sobre dicha materia a la Superintendencia;
l) Distribuir entre los demás miembros del Comité los casos que deberán estudiar,
de acuerdo con sus especialidades;
m) Firmar el acta de cada sesión del COMAFP, conjuntamente con los demás
miembros;
n) Firmar todo dictamen o acuerdo que emane del COMAFP;
o) Atender al público en los casos en que sea requerido por cuestiones relativas a
la competencia del COMAFP;
p) Preparar la agenda de los casos que se tratará en cada sesión del COMAFP;
q) Recibir, revisar y despachar toda la correspondencia, documentos, solicitudes o
certificaciones que lleguen al COMAFP, cuidando que los mismos se ajusten a
las normas vigentes y estén recaudados de los antecedentes personales y
previsionales exigidos, dentro de los plazos previstos; y
r) Realizar las demás funciones que le asigne la ley y las normas legales vigentes,
y aquellas que sean necesarias para el correcto funcionamiento del COMAFP.

SUBCAPITULO VI
SECRETARÍA DEL COMAFP

Artículo 174°.- Funciones. Corresponde a la Secretaría del COMAFP las siguientes


funciones:

a) Proporcionar al COMAFP todos los elementos necesarios para su


funcionamiento;
b) Realizar y coordinar con los organismos correspondientes las publicaciones que
le encargue el COMAFP;
c) Practicar las notificaciones que acuerde el COMAFP;
d) Proporcionar al COMAFP todos los antecedentes que hubiere recopilado para la
elaboración de los dictámenes de invalidez y de sus causas, así como aquellos
que se refieran a los casos excluidos.
e) Obtener la realización de las evaluaciones especiales que le encargue el
COMAFP o su Presidente, dentro de los plazos que éste establezca en cada
caso;

358
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

f) Recibir la información que le proporcionen los miembros del COMAFP, que sea
necesaria para la calificación de la invalidez y sus causas, los casos excluidos y
el análisis de la documentación en primera instancia.
g) Evacuar los informes técnicos que al efecto le solicite el COMAFP, o requerir los
informes efectuados por otros organismos, sean éstos públicos o privados;
h) Concurrir, en la persona de su titular, a las sesiones del COMAFP;
i) Llevar al día los libros de actas y archivos del COMAFP;
j) Firmar el acta de cada sesión, dejando constancia escrita de las fichas clínicas
respecto de los casos tratados y de las resoluciones o acuerdos adoptados;
k) Llevar el archivo de acuerdos del COMAFP;
l) Ejercer, en la persona de su titular, las funciones de fedatario respecto de las
actuaciones, deliberaciones y acuerdos del COMAFP;
m) Despachar las esquelas de convocatoria para las sesiones ordinarias y
extraordinarias del COMAFP;
n) Velar por el debido cumplimiento de las calificaciones de invalidez y sus causas,
así como de los casos excluidos que apruebe el COMAFP;
o) Planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar el funcionamiento de la
Secretaría;
p) Ejecutar los actos y celebrar los convenios y contratos que sean necesarios para
el correcto cumplimiento de los fines del COMAFP, para lo cual el Comité le
deberá otorgar los poderes correspondientes;
q) Proveer la documentación pertinente a requerimiento de la Superintendencia.
r) Realizar todas las demás funciones que le encarguen el Comité o su Presidente,
siempre que se encuentren dentro del ámbito de su competencia.

SUBCAPITULO VII
MIEMBROS DEL COMAFP

Artículo 175°.- Funciones. Los miembros que conforman el COMAFP, deberán:

a) Verificar la identidad del trabajador afiliado;


b) Practicar al afiliado los exámenes clínicos correspondientes, estudiar sus
antecedentes y solicitar copia de los exámenes, consultas e informes efectuados
por entidades de salud públicas o privadas, a efectos de la evaluación y
calificación de la invalidez correspondiente, así como de los casos de
preexistencia en el SPP y exclusión de la cobertura del seguro;
c) Hacer la sustentación personal de los casos de su competencia estudiados al
interior del Comité; y,
d) Firmar las actas de las sesiones del Comité en las que participe.

359
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

CAPITULO III
COMITE MEDICO DE LA SUPERINTENDENCIA - COMEC

SUBCAPITULO I
CONFORMACIÓN Y FUNCIONES

Artículo 176°.- Definición. El Comité Médico de la Superintendencia (COMEC) es el


órgano de la Superintendencia que tiene por objeto calificar en segunda y última instancia la
invalidez, sus causas, los casos excluidos, analizando para ello la documentación
correspondiente.

Artículo 177°.- Integrantes del COMEC. El COMEC se encuentra conformado por seis (6)
médicos, retribuidos en virtud de un régimen de honorarios, siendo sus integrantes los
siguientes:

a) Tres (3) representantes médicos designados por la Superintendencia, de los


cuales uno actuará como Secretario Técnico.
b) Un (1) representante designado por alguna de las siguientes instituciones:
i. Facultades de Medicina de las universidades del país.
ii. Colegio Médico del Perú.
Para dicho efecto, en virtud de la información proporcionada por las entidades a
que se refiere el inciso b), la Superintendencia evaluará y efectuará el
nombramiento correspondiente.
c) Un (1) representante designado por las AFP;
d) Un (1) representante designado por la APESEG.

El ejercicio del cargo de miembro del COMEC es personal e indelegable, teniendo una
duración de tres (3) años contados a partir de a entrada en vigencia de la resolución
que formaliza su designación, pudiendo ser renovada por un único periodo
consecutivo de tres (3) años adicionales. Culminado dicho plazo, el médico podrá ser
nuevamente integrante del COMEC cuando haya transcurrido cuando menos un
periodo de tres (3) años. La designación del representante de la Superintendencia
que actúe como secretario del comité no está sujeta a plazo. 434

En caso de variación de los miembros designados, el nombramiento de nuevos miembros


deberá ser comunicado al COMEC mediante escrito de fecha cierta. En este caso, los
miembros salientes no podrán dejar el cargo hasta que no asuman funciones los nuevos
miembros que se designen.

434
Párrafo modificado por Resolución SBS N° 1262-2007 publicada el 20-09-2007
360
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Los gastos que irrogue la participación de los miembros representantes de la


Superintendencia, de las AFP y de la APESEG, correrán por cuenta de dichas instituciones.
Los honorarios de los miembros representantes de las facultades de Medicina o del Colegio
Médico del Perú serán asumidos por la Superintendencia.

Artículo 178°.- Funciones. Son funciones del COMEC:

a) Conocer y resolver en última instancia, las apelaciones que sean presentadas


por el afiliado el beneficiario la AFP o la Empresa de Seguros en contra de los
dictámenes de invalidez emitidos por el COMAFP en primera instancia, de
acuerdo con lo dispuesto en los Artículos 127° y 128° del Reglamento, así como
en los casos de preexistencia en el SPP y en aquellos en los que se apliquen las
causales de exclusión de la cobertura del seguro; 435
b) Realizar la calificación de la condición de incapacidad de acuerdo a lo
contemplado en los artículos 43° y 44° del Código Civil en aquellos casos en los
que se requiera de dicho dictamen para proceder a la nulidad de contrato de
afiliación.
c) Disponer, en los casos que a su juicio sea necesario, que se practiquen
exámenes o evaluaciones al afiliado o beneficiario que presente la apelación;
d) Ordenar el traslado del afiliado, cuando a su juicio sea necesario practicarle un
examen físico por el Comité, o por los médicos consultores que éste determine;
e) Solicitar a los organismos pertinentes los antecedentes e informes necesarios
para la calificación del origen de la invalidez; con arreglo a lo dispuesto por el
Artículo 133° del Reglamento;
f) Otras que determine la Superintendencia.

Artículo 179°.- Lugar de funcionamiento y sesiones ordinarias. El COMEC sesionará en


la ciudad de Lima y se reunirá a requerimiento del Presidente o, por lo menos de uno de sus
miembros, debiendo comunicar a la Superintendencia la periodicidad de sus sesiones
ordinarias.

Artículo 180°.- Requerimiento de médicos consultores. En mérito a las funciones que le


compete desarrollar, el COMEC podrá requerir los servicios de médicos consultores
siempre que lo crea conveniente, aún si el COMAFP los hubiera requerido con anterioridad
para la evaluación del caso de un afiliado o beneficiario. En cualquier caso, la justificación
de tal requerimiento deberá constar en los antecedentes de la fundamentación del
dictamen.

435
Inciso modificado por Resolución N° 291-98-EF/SAFP publicada el 31-07-1998
361
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 181°.- Informes de los médicos consultores. Los informes que presenten los
médicos consultores tanto por requerimiento del COMAFP o COMEC, deberán estar sujetos
a lo señalado en las Normas para la Evaluación y Calificación de Invalidez.

Artículo 182°.- Acuerdos del COMEC. Los acuerdos que adopte el COMEC en ejercicio de
sus funciones surtirán efecto a partir de la fecha de su aprobación. No obstante, los
dictámenes que emita deberán ser notificados al afiliado, a la Superintendencia, a la AFP y
a la empresa de seguros dentro de los tres (3) días posteriores a su emisión.

Los dictámenes que se hayan emitido como resultado de apelaciones interpuestas ante el
COMAFP también deberán ser notificados a dicho Comité Médico en el mes de su emisión.

Artículo 183°.- Presidente. Actuará como Presidente del COMEC uno de los
representantes que designe la Superintendencia, con excepción del que actúe como
Secretario. Si el Presidente faltase a una determinada reunión, ésta será presidida por el
miembro restante designado por la Superintendencia. En ausencia de éste, presidirá la
sesión, el miembro con mayor antigüedad en el cargo. En caso que dos o más miembros
tuviesen la misma antigüedad, presidirá la reunión el miembro que tenga mayor tiempo en
el ejercicio de la profesión.

Artículo 184°.- Secretario. El titular de la Secretaría del COMEC tendrá la condición de


fedatario respecto de sus actuaciones, de las deliberaciones y acuerdos adoptados.
Asimismo, tendrá derecho a voz y voto en las sesiones. En caso de ausencia del titular, éste
será reemplazado por el representante de la Superintendencia que no se encuentre
ejerciendo las labores de Presidente.

El titular podrá concurrir a las sesiones conjuntamente con aquellos


integrantes de la Secretaría que juzgue necesario para el adecuado
desempeño de sus funciones.

Artículo 185°.- Requisitos que deben ser cumplidos por los miembros del COMEC. Los
miembros del COMEC, deberán cumplir los requisitos exigidos por las normas que regulan
el SPP y el Estatuto del Colegio Médico del Perú.

Artículo 186°.- Vacancia. Vaca el cargo de miembro integrante del COMEC:

a) Por muerte;
b) Por dejar de prestar servicios a órdenes de su representado;
c) Por renuncia;
d) Por remoción, inhabilitación o incompatibilidad sobreviniente, de las referidas en
el Artículo 134, en cuyo caso cesarán automáticamente en el cargo.

362
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

e) Por dejar de asistir a más de seis (6) sesiones ordinarias o extraordinarias


consecutivas dentro del plazo de un año, o en el caso que las inasistencias del
miembro de que se trate excedan la tercera parte de las sesiones celebradas
durante el año;
f) En el caso de su Presidente, cuando la evaluación no se hubiese ajustado a una
aplicación estricta de los procedimientos de calificación establecidos en las
Normas para la Evaluación y Calificación de Invalidez o a las disposiciones
establecidas por la Superintendencia, previa opinión de la CTM, y en mérito a las
implicancias que pudieran haberse derivado por la emisión del dictamen
correspondiente. En este último caso, la vacancia se hará efectiva siempre que
el Presidente no hubiese dejado constancia en actas de su oposición al referido
dictamen. Sólo en el caso que el Presidente hubiese dejado constancia en actas
de su oposición, la vacancia se aplicará a aquellos miembros del comité que
hubiesen avalado tal dictamen. 436
g) En el caso de su Presidente, cuando de modo reiterado no cumpla con
proporcionar oportunamente la información que le solicita la Superintendencia
con relación al seguimiento de los procedimientos de evaluación y calificación de
invalidez.
h) Por vencimiento del plazo de vigencia de su designación;

SUBCAPITULO II
SESIONES Y ACUERDOS

Artículo 187°.- Quórum. El quórum para las sesiones del COMEC será de la mayoría de
sus miembros. La inasistencia de cualquiera de los miembros, por falta de designación o
cualquier otra causa, no suspenderá la realización de las sesiones ni invalidará los acuerdos
adoptados, siempre que se reúna el quórum antes señalado.

Artículo 188°.- Sesiones Ordinarias y Extraordinarias. El Presidente determinará la


periodicidad en que el Comité realizará sus sesiones ordinarias de trabajo, debiendo
comunicar tal circunstancia a la Superintendencia. Sin perjuicio de lo anterior, el Presidente
podrá convocar a sesiones extraordinarias, cuantas veces lo considere conveniente para el
adecuado funcionamiento del COMEC.

Las sesiones ordinarias requerirán esquela de convocatoria, aún cuando la fecha de


su celebración haya sido acordada previamente por el COMEC.

Tendrán el carácter de reuniones ordinarias aquellas cuya realización haya sido


previamente determinada por el Presidente.

436
Inciso modificado por Resolución N° 291-98-EF/SAFP publicada el 31-07-1998
363
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

La Secretaría enviará a cada integrante del COMEC, conjuntamente con la citación


correspondiente, todos los antecedentes que guarden relación con las materias que serán
tratadas en la reunión a que se refiere la esquela de convocatoria.

Las esquelas de convocatoria para sesiones extraordinarias deberán cursarse cuando


menos con dos (2) días de anticipación a la fecha de la reunión. Cuando durante el
transcurso de una reunión el Presidente comunicase verbalmente la fecha de celebración
de otra posterior, podrá omitirse la notificación anticipada sólo respecto de aquellos
miembros que estuvieron presentes en la sesión en que se efectuó la convocatoria. La
convocatoria verbal deberá constar necesariamente en actas.

Por otro lado, la sesión extraordinaria se entenderá convocada y quedará válidamente


constituida siempre que estén presentes todos los miembros integrantes del COMEC y
acepten por unanimidad la celebración de la reunión y la deliberación sobre los asuntos que
en ella se proponga tratar, en cuyo caso no se requerirá convocatoria escrita.

Tendrán el carácter de reuniones extraordinarias aquellas que sean convocadas por su


Presidente, o por su sustituto. Sólo podrá tratarse en estas sesiones los asuntos materia de
la convocatoria.

La inexistencia de citación escrita, cuando ésta sea requerida, excusará la inasistencia del
ausente.

Artículo 189°.- Deliberaciones. Las deliberaciones del COMEC serán secretas hasta la
emisión y notificación de sus dictámenes debidamente fundamentados al afiliado o
beneficiario, a la AFP y a la empresa de seguros.

Artículo 190°.- Acuerdos. Los acuerdos del COMEC podrán adoptarse tanto en sesiones
ordinarias como en sesiones extraordinarias. Para la validez de sus acuerdos se requiere la
mayoría absoluta de los concurrentes. El Presidente dirimirá en caso de empate.

El sustento de las resoluciones del COMEC deberá constar en el acta de la respectiva


sesión y contendrá los elementos de juicio que hayan sido tenidos en consideración
por el COMEC, respecto del caso de que se trate.

SUBCAPITULO III
DEL PRESIDENTE DEL COMEC

Artículo 191°.- Funciones. Corresponde al Presidente del COMEC:

a) Presidir y dirigir las sesiones;

364
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

b) Convocar a sesiones ordinarias y extraordinarias;


c) Supervisar y dirigir todo el proceso interno y externo de la tramitación de los
documentos que ingresan y estudia el Comité.
d) Velar por el correcto cumplimiento de los acuerdos adoptados por el COMEC;
e) Citar personalmente a los afiliados que tengan en trámite su calificación de
invalidez, cuando lo estime conveniente.
f) Dirimir los empates en las votaciones que pudieran producirse;
g) Presentar al COMEC las propuestas de calificación;
h) Presentar al COMEC todo tipo de propuestas que considere adecuadas para su
correcto funcionamiento;
i) Presentar al COMEC los proyectos de dictamen de calificación de invalidez y de
sus causas, así como de los casos excluidos que elaboren sus miembros, y las
observaciones que tenga respecto de los mismos.
j) Disponer que la Secretaría solicite los antecedentes o evaluaciones especiales
que requiera el COMEC para el cabal ejercicio de sus funciones.
k) Distribuir entre los demás miembros del Comité los casos que deberán estudiar,
de acuerdo con sus especialidades.
l) Firmar el acta de cada sesión del COMEC, conjuntamente con los demás
miembros;
m) Firmar todo dictamen o acuerdo que emane del COMEC;
n) Atender al público en los casos en que sea requerido por cuestiones relativas a
la competencia del COMEC;
o) Preparar la agenda de los casos que se tratará en cada sesión del COMEC.
p) Recibir, revisar y despachar toda la correspondencia documentos, solicitudes o
certificaciones que lleguen al COMEC, cuidando que los mismo se ajusten a las
leyes y reglamentos vigentes y estén recaudados los antecedentes personales y
previsionales exigidos dentro de los plazos previstos por la ley;
q) Representar al Comité ante las autoridades y los diversos organismos públicos y
privados;
r) Revisar todos los expedientes concernientes a los casos que se traten en cada
reunión del Comité, solicitando mayores antecedentes, o devolviéndolos, en
caso que se encuentren incompletos.
s) Autorizar al COMEC a que solicite los antecedentes, peritajes y exámenes que
tenga por conveniente, evaluar la calidad de los mismos y hacer las
recomendaciones pertinentes sobre dicha materia a la Superintendencia.
t) Supervisar el funcionamiento administrativo del Comité e informar
oportunamente a la Superintendencia, a través de su Presidente, respecto de
cualquier anomalía que pudiera eventualmente detectarse.
u) Realizar las demás funciones que le asigne las normas pertinentes ley y este
Estatuto, y aquellas que sean necesarias para el correcto funcionamiento del
COMEC.

365
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

SUBCAPITULO IV
ACTAS Y CITACIONES

Artículo 192°.- Libro de Actas. Las deliberaciones y acuerdos que se adopten en las
sesiones del COMEC deberán constar en un Libro de Actas. Este libro se llevará por
cualquier medio, siempre que garantice la inexistencia de intercalaciones, interpolaciones,
supresiones o cualquier otra adulteración que pueda afectar la integridad del texto del acta.

Artículo 193°.- Contenido del Acta. En el acta de cada sesión deberá constar el lugar,
fecha y hora en que se realizó; el nombre de las personas que actuaron como Presidente y
Secretario, la lista de concurrentes, una versión resumida de los asuntos discutidos en cada
sesión, la forma y resultado de las votaciones y los acuerdos adoptados.

Los miembros concurrentes que voten en contra del acuerdo se encuentran


facultados a solicitar que quede constancia en el acta de su oposición, o del sentido
de las opiniones y de los votos que hayan emitido. De igual modo, los miembros que
estimaren que un acta adolece de inexactitudes u omisiones tienen derecho de exigir
que se consignen sus observaciones como parte del acta y de firmar la adición
correspondiente.

Cuando por cualquier circunstancia no pudiese asentarse el acta de una


sesión en el Libro respectivo, se extenderá en documento especial, el que
se transcribirá al Libro en su oportunidad.

En cualquier caso, el acta deberá ser firmada por el Presidente, el Secretario y todos los
miembros concurrentes a la sesión.

Si alguna de las personas obligadas a firmar el acta falleciera o adoleciera de impedimento


o enfermedad que lo imposibilitase para firmar el acta en forma sobreviniente, se dejará
constancia del hecho en el mismo texto del acta.

El acta tiene fuerza legal desde su aprobación. Se entenderá aprobada el acta desde el
momento de su firma, y desde esa fecha se podrán ejecutar los acuerdos a que ella se
refiere.

SUBCAPITULO V
SECRETARÍA DEL COMEC

Artículo 194°.- Funciones. Corresponde a la Secretaría del COMEC:

366
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

a) Proporcionar al COMEC todos los elementos necesarios para su


funcionamiento;
b) Realizar y coordinar con los organismos correspondientes las publicaciones que
le encargue el COMEC;
c) Practicar las notificaciones que acuerde el COMEC;
d) Notificar a los interesados, a las AFP y a las empresas de seguro las
resoluciones que adopte en ejercicio de sus funciones;
e) Proporcionar al COMEC todos los antecedentes que hubiere recopilado para la
calificación, en segunda instancia, de los dictámenes de invalidez y los demás a
que se refiere el Artículo 123° del Reglamento;
f) Disponer la realización de evaluaciones especiales que le encargue el COMEC o
su Presidente, dentro de los plazos que establezca el COMEC en cada caso;
g) Solicitar y/o recibir la información que le proporcionen los interesados, las AFP y
las empresas de seguro, que sea necesaria para la calificación de los
dictámenes en segunda instancia, y ponerla en conocimiento del COMEC, si de
su contenido se desprende que puede hacer variar la calificación inicial;
h) Evacuar los informes técnicos que al efecto le solicite el COMEC, o requerir los
informes efectuados por otros organismos, sean éstos públicos o privados;
i) Concurrir a las sesiones del COMEC, actuando el titular como Secretario de las
mismas;
j) Llevar actas de las sesiones del COMEC;
k) Llevar al día los libros de actas y archivos del COMEC;
l) Ejercer, en la persona de su titular, las funciones de fedatario respecto de las
actuaciones, deliberaciones y acuerdos del COMEC;
m) Despachar las esquelas de convocatoria para las sesiones ordinarias y
extraordinarias del COMEC;
n) Velar por el debido cumplimiento y publicidad de los acuerdos del COMEC;
o) Suscribir, en la persona de su titular, las actas de las sesiones del COMEC;
p) Planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar, en la persona de su Secretario,
el funcionamiento de la Secretaría;
q) Ejecutar, en la persona de su titular, los actos, y celebrar los convenios y
contratos que sean necesarios para el correcto cumplimiento de los fines del
COMEC y de la Secretaría, para lo cual el COMEC le deberá otorgar los
poderes correspondientes;
r) Llevar el archivo de casos que se sometan a consideración del COMEC y que se
encuentren concluidos, por lo menos, durante los cinco años posteriores a aquél
en que quede consentido o ejecutoriado el segundo dictamen a que se refiere el
Artículo 130° del Reglamento. Dicho plazo no se aplica a los casos en que no
exista dictamen definitivo;
s) Disponer la información en microfichas de los documentos cuyos expedientes de
calificación tengan una antigüedad mayor de cinco (5) años; y

367
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

t) Realizar todas las demás funciones que le encargue el COMEC o su Presidente,


siempre que se encuentren dentro del ámbito de su competencia.

CAPITULO IV
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE EVALUACION Y CALIFICACION DE
INVALIDEZ

SUBCAPITULO I
REQUISITOS, SOLICITUDES Y CALIFICACIÓN

Artículo 195°.- Presentación de solicitud. Los trabajadores que se encuentren


incorporados al SPP, a efectos de tramitar su evaluación y calificación de invalidez deberán
cumplir con lo siguiente:

a) Alcanzar a las agencias de las AFP u OAP una "Solicitud de Evaluación y


Calificación de Invalidez", que como Anexo N2 forma parte del presente Título,
en la que manifiesten y detallen los requisitos que sustentan su pedido. En
aquellos lugares en donde no hayan agencias de la AFP ni OAP en la que un
trabajador se encuentre afiliado, las solicitudes deberán alcanzarse al médico
representante.
En caso que el afiliado estuviese física o mentalmente incapacitado para poder
asistir por sus propios medios a una de las agencias de la AFP, o de ser el caso,
a las oficinas del médico representante de la misma, podrá presentar la solicitud
por intermedio de otra persona, debiendo para tal fin acompañar el documento
médico que acredite tal impedimento. En dicha circunstancia, la AFP o el médico
representante, deberán cumplir con certificar la imposibilidad de concurrencia del
solicitante.
b) Adjuntar copia de su documento de identidad.
c) Acompañar, de ser el caso, los antecedentes y documentos médicos que
respalden la condición de invalidez del solicitante así como sus exámenes
clínicos, elementos auxiliares e informes con que se disponga y los
antecedentes laborales del afiliado salvo en caso de accidente, en cuya
eventualidad, deberá adjuntar copia del atestado policial y certificado de
necropsia.

368
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

d) Adjuntar, cuando corresponda, los documentos relacionados con el goce de


subsidio por incapacidad temporal, indicando si corresponde, la fecha hasta la
cual gozó del subsidio.437
e) Indicar la causa o circunstancia que haya motivado la condición de invalidez, a
efectos de precisar si ésta se encuentra comprendida como causal de exclusión
de cobertura de la empresa de seguros para el caso de siniestros por invalidez.

La AFP deberá seguir el procedimiento establecido en el artículo 63A para efectos de la


elección del tipo de moneda en que el afiliado recibirá su pensión. 438

Artículo 196°.- Distribución de la Solicitud. La solicitud de que trata el inciso a) del


Artículo anterior, estará a disposición del público en las agencias de la AFP y OAP para su
debido llenado y entrega. En aquellos lugares donde no existan agencias de la AFP ni OAP,
estará disponible en las oficinas del médico representante.

Para tales efectos, la distribución de dicha solicitud será la siguiente:

a) Original para el COMAFP;


b) Primera copia para el solicitante o quien lo represente;
c) Segunda copia para la AFP en la que el trabajador se encuentre afiliado.
La AFP, bajo responsabilidad, se encuentra obligada a brindar las
facilidades y orientaciones del caso a los solicitantes de evaluación y
calificación de invalidez, debiendo contar para tal fin con personal
especialmente preparado para llevar a cabo tales funciones.

Asimismo, tanto el personal de las AFP como, el médico representante, y


para un cabal cumplimiento de lo establecido en el Artículo anterior,
deberán verificar la identidad del solicitante respecto de la documentación
sustentatoria que presente, a efectos de tramitar su solicitud de evaluación
y calificación de invalidez.

Artículo 197°.- Procedimiento para la evaluación de invalidez. Una vez recibida la


solicitud, la AFP y posteriormente el COMAFP, deberán sujetarse al procedimiento
siguiente:

a) La AFP, OAP o el médico representante de ser el caso, dentro de los cinco (5)
días útiles de haber recibido la solicitud de evaluación y calificación de invalidez,
correrá traslado de ésta así como de la documentación sustentatoria al
COMAFP, a efectos de que éste determine la condición del solicitante.
437
Inciso modificado por Resolución N° 291-98-EF/SAFP publicada el 31-07-1998
438
Párrafo incorporado por Resolución SBS N° 576-2004 publicada el 28-04-2004
369
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Asimismo, la AFP en la misma oportunidad, deberá comunicar dicha información


a la Empresa de Seguros que administre los riesgos de Invalidez, Sobrevivencia
y Gastos de Sepelio, a fin de poner en su conocimiento la referida solicitud. 439
b) El COMAFP procederá a verificar el cumplimiento de los requisitos así como la
validez de la documentación sustentatoria presentada y de los antecedentes de
los informes o exámenes clínicos que se acompañen.
c) En todos los casos, el COMAFP a efectos de determinar las condiciones de
invalidez del solicitante, deberá sujetarse a los requisitos, condiciones y
procedimientos establecidos por la Comisión Técnica Médica (CTM). La fecha de
la ocurrencia de la invalidez formará parte del contenido del Dictamen siempre y
cuando la circunstancia de la invalidez no hubiera sido consecuencia de
accidente.
d) El COMAFP tendrá un plazo de diez (10) días, que se contarán a partir de la
recepción de la documentación completa, para resolver y evacuar informe
acerca de las reales condiciones de invalidez del solicitante. En caso que el
COMAFP requiriese evaluaciones, antecedentes médicos, exámenes clínicos
adicionales o de naturaleza especial con el fin de poder pronunciarse sobre la
solicitud de conformidad con lo señalado en el Artículo siguiente, se entenderá
que el plazo señalado queda suspendido en tanto los resultados de las
evaluaciones no hayan sido comunicados al COMAFP.
e) El COMAFP, podrá citar al afiliado a efectos de comprobar su grado de invalidez,
estando obligado el afiliado a concurrir puntualmente a las citaciones que se le
haga, sea para someterse a exámenes clínicos o a consultas de rutina. Dicha
citación podrá tramitarse mediante los médicos consultores inscritos en el
Registro de la Superintendencia.

En caso el afiliado resida en una población donde no exista un local del


COMAFP, podrá ser evaluado por alguno de los médicos integrantes del
COMAFP o por un médico consultor, en cuyo caso su participación tendrá
por objetivo certificar la condición de invalidez del evaluado. Para tal efecto,
el médico consultor deberá ceñirse a las indicaciones señaladas en el
formato "Orden de Examen Médico Consultor", que como Anexo Nº 10
forma parte del presente Título, a fin de realizar las evaluaciones y/o
peritajes que corresponda realizar al solicitante.

Artículo 198°.- Plazo para la evaluación. El plazo de diez (10) días a que se refiere el
inciso d) del Artículo anterior, se suspenderá cuando el COMAFP determine la existencia de
alguna de las siguientes causales:

a) Cuando se encuentren pendientes exámenes o análisis de mayor duración;


439
Inciso modificado por Resolución SBS N° 576-2004 publicada el 28-04-2004
370
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

b) Cuando se encuentren pendientes evaluaciones médicas requeridas dentro del


plazo, pero postergadas por razones administrativas en los servicios médicos a
que debe recurrir el solicitante; y,
c) Cuando existan fundamentos de orden clínico o administrativo que hagan
necesaria la realización de nuevos exámenes o la postergación de los anteriores
exámenes que deban practicarse al afiliado.

En dichos supuestos, el COMAFP notificará por escrito y con cargo de


recepción tanto al afiliado como a la AFP, señalando, además, la duración
de la suspensión, la cual no podrá exceder en modo alguno del plazo de
noventa (90) días calendario contado desde la ocurrencia de alguna de las
causales.

En caso que el afiliado, por razones de enfermedad, no concurriese a las evaluaciones a


que hubiere sido citado por el Comité, el médico responsable de la AFP de la localidad
deberá cumplir con certificar tal imposibilidad de concurrencia, a fin que con dicha acción se
prosiga con el proceso de evaluación y calificación de invalidez.

Asimismo, en la eventualidad que el afiliado o beneficiario fuese renuente a concurrir a los


citatorios cursados por el Comité Médico, el plazo de evaluación se dará por concluido. Ello
resultará aplicable cuando haya transcurrido noventa (90) días contados desde la fecha de
cargo de recepción de una tercera comunicación realizada por el Comité al afiliado o
beneficiario.

Artículo 199°.- Procedimiento para exámenes adicionales. Cuando el COMAFP


determine que el afiliado deba someterse a exámenes médicos de carácter específico a
efectos de evaluar su condición de invalidez, deberá seguir las siguientes pautas:

a) Indicar al afiliado qué tipo de exámenes médicos deben practicársele a fin de


determinar su condición y grado de invalidez.
b) Hacerle entrega del Anexo "Orden de Examen Médico Consultor"
correspondiente, dirigido al médico consultor designado por el COMAFP para el
caso.
c) El solicitante deberá acudir a las oficinas del médico consultor designado por el
Comité Médico con el objeto de que se le practiquen los exámenes requeridos,
acompañando el Anexo Nº 10 "Orden de Examen Médico Consultor"
previamente alcanzado.
d) El médico consultor deberá realizar el examen y completar el Anexo Nº 10 en
original y copia que será distribuido bajo su responsabilidad del modo siguiente:
original para el COMAFP y copia para su archivo.440
440
Inciso modificado por Resolución N° 291-98-EF/SAFP publicada el 31-07-1998
371
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

El COMAFP podrá requerir dichos exámenes en las circunstancias


siguientes:

i. Cuando, como resultado de una primera observación del afiliado, el


COMAFP considere la necesidad de realizar un examen médico específico
a fin de determinar la condición de invalidez del solicitante.
ii. Antes del término del plazo de vigencia de la calificación de invalidez de un
dictamen previo para cuya emisión también se necesitó la realización de
exámenes específicos. Los nuevos exámenes se realizarán a efectos de
determinar los cambios y evolución habida en la condición de invalidez
observada en el dictamen inicial.

Artículo 200°.- Contenido del Dictamen. Realizada la calificación referida a la primera


instancia, el COMAFP procederá a comunicar el resultado del dictamen emitido a la
Superintendencia, a la AFP y a la empresa de seguros que tenga celebrado contrato de
administración de riesgos de invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio. La notificación al
afiliado será realizada por intermedio de la AFP en un plazo que no excederá de los tres (3)
días de haber sido recibido el dictamen por parte del COMAFP. 441

Si el afiliado, la AFP o la empresa de seguros, no estuviesen conformes con el dictamen


emitido, podrán apelar del mismo ante el COMEC, dentro de los cinco (5) días de recibido el
dictamen, de conformidad con lo previsto en el Subcapítulo II del presente Capítulo.

El dictamen que expida el COMAFP, adicionalmente a la fundamentación sobre su


pronunciamiento, deberá contener, cuando menos y de modo detallado, los siguientes
aspectos:

1) Número correlativo de dictamen.


2) Fecha de expedición.
3) Lugar y hora en que se llevó a cabo la sesión.
4) Datos personales del solicitante.
5) Código Único de Identificación del SPP (CUSPP).
6) Informes del médico consultor, de ser el caso.
7) Fecha de ocurrencia de la invalidez, en los casos en que hubiera sido solicitado.
8) Procedencia y calificación de la situación de invalidez, especificando su grado
(parcial/total) y naturaleza (temporal/permanente) y si tiene la calidad de
definitiva.

441
Párrafo modificado por Resolución SBS N° 900-2003 publicada el 16-06-2003
372
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

9) Porcentaje de Invalidez asignado: menoscabo físico o mental, factores


complementarios (edad, grado de instrucción, labor habitual).Período de vigencia
de la calificación de invalidez establecido en meses.
10) Fecha de vigencia de la calificación de invalidez.
11) Fecha acordada para la próxima reevaluación, de ser el caso.
12) Nombre y firma de los médicos que participaron en la sesión del Comité Médico.

El Comité Médico, en aquellos casos en que hubiese sido requerido para


pronunciarse sobre la fecha de ocurrencia de la invalidez, en atención a la
definición contenida en el Artículo 2° del presente título, deberá tomar
necesariamente en consideración la historia de la trayectoria laboral del
afiliado, a efectos de analizar si tal pérdida en la capacidad de trabajo
resultaba compatible con el ejercicio de una actividad laboral por parte del
trabajador.
En caso de llegarse a una conclusión afirmativa, deberá determinarse si el
menoscabo en la capacidad de trabajo sigue la regla de decisión siguiente:
442

i. Si es mayor o igual a 50%:


Podrá solicitar invalidez por el menoscabo primario, en cuyo caso la fecha de
ocurrencia de la invalidez será anterior a su incorporación al SPP; o,
Podrá solicitar invalidez por un menoscabo distinto al primario, en cuyo caso el
comité evalúa integralmente y solamente se considera el menoscabo
pensionable en el SPP para determinar la invalidez y la fecha de ocurrencia
respectiva.
ii. Si es menor a 50%:
Podrá solicitar invalidez por un menoscabo primario, en cuyo caso la fecha de
ocurrencia de invalidez será la fecha de presentación de la solicitud de
evaluación y calificación en el SPP, siempre y cuando medie un plazo prudencial
entre la fecha de incorporación del afiliado al SPP y la fecha de presentación de
la solicitud, sobre la base de los estándares que determinen los comités
médicos; o,
Podrá solicitar invalidez por un menoscabo distinto al primario, en cuyo caso el
comité evalúa integralmente y solamente se considera el menoscabo
pensionable en el SPP para determinar la invalidez y la fecha de ocurrencia
respectiva.

Se considera menoscabo pensionable en el SPP a aquel que resulta valorizable en menos


del 50% al ingreso al SPP. 443
442
Párrafo modificado por Resolución SBS N° 889-2006 publicada el 08-07-2006
443
Párrafo modificado por Resolución SBS N° 889-2006 publicada el 08-07-2006
373
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 201°.- Procedimiento a seguir por AFP y afiliado para segundo dictamen y
subsiguientes. En caso que la calificación del grado de invalidez total o parcial del
solicitante correspondiente al primer dictamen responda a una condición de naturaleza
temporal, se determinará el siguiente procedimiento:

a) El COMAFP deberá evaluar un segundo dictamen una vez vencido el plazo


señalado para la vigencia de la calificación de invalidez del afiliado.
b) De ser el caso, el solicitante deberá cumplir con someterse a los exámenes
médicos que el COMAFP le hubiera solicitado para efectos de su calificación de
invalidez, de haber sido ello determinado al momento de la emisión del primer
dictamen, conforme a lo señalado en el numeral ii) del Artículo 199°. Para tal fin,
el solicitante deberá acudir a las oficinas del médico consultor designado por el
Comité Médico con el objeto de practicarse los exámenes requeridos, conforme
se señale en el Anexo Nº 10: Orden de Examen Médico Consultor. 444
c) El solicitante deberá cumplir con acudir a la citación cursada por el COMAFP en
la fecha y hora señalada.
De residir en una ciudad donde no exista un local del COMAFP, y a juicio de
éste, el solicitante podrá ser evaluado por un médico integrante del COMAFP o
por un médico consultor registrado ante la Superintendencia.
d) Cuando el COMAFP requiera de exámenes médicos de carácter específico
respecto de la condición de invalidez de un solicitante, el médico consultor
deberá cumplir con remitir al COMAFP, a la brevedad posible, la información
médica resultante del examen realizado con miras a la evaluación de la
condición de invalidez del solicitante.
Para efectos de lo señalado en el párrafo anterior, tanto el personal como los
médicos integrantes del COMAFP deberán guardar, bajo responsabilidad, el
mayor celo respecto de la documentación que se les entregue, preservándola de
cualquier extravío, adulteración, falsificación o deterioro.
e) Cuando el segundo dictamen señale una condición de invalidez de naturaleza
temporal, total o parcial, el COMAFP evacuará nuevos dictámenes hasta que
cese la condición de invalidez del afiliado. En tales circunstancias, el COMAFP
se sujetará a procedimientos similares a los descritos en los incisos a), b) y c)
del presente Artículo.

Artículo 202°.- Fin de la pensión temporal de invalidez. La pensión de invalidez de


naturaleza temporal dejará de percibirse desde el momento en que el COMAFP verifique la
inexistencia de la condición de inválido del afiliado, en cuyo caso, conforme al dictamen de
invalidez que expida, se reajustará el grado de invalidez.

444
Inciso modificado por Resolución N° 291-98-EF/SAFP publicada el 31-07-1998
374
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 203°.- Procedimiento en caso de invalidez permanente. En caso que la


calificación del grado de invalidez total o parcial del afiliado, responda a una condición de
naturaleza permanente, se determinará el siguiente procedimiento:

a) El COMAFP debe evaluar un segundo dictamen cuando haya transcurrido a lo


más un (1) año desde la fecha de realización del primer dictamen. Para la
expedición del dictamen correspondiente, el COMAFP, bajo responsabilidad,
deberá realizar las citaciones al afiliado cuando menos dentro de los treinta (30)
días anteriores al vencimiento de la calificación de invalidez, a fin de contar con
un tiempo prudencial para la evaluación de los correspondientes antecedentes y
exámenes médicos necesarios por parte del COMAFP.
b) De ser el caso, el solicitante deberá cumplir con someterse a los exámenes
médicos que el comité correspondiente le hubiera solicitado para efectos de su
calificación de invalidez, de haber sido ello determinado al momento de la
emisión del primer dictamen, conforme a lo señalado en el numeral ii) del
Artículo 199°. Para tal fin, el solicitante deberá acudir a las oficinas del médico
consultor designado por el Comité Médico con el objeto de practicarse los
exámenes requeridos, conforme se señale en el Anexo Nº 10: Orden de Examen
Médico Consultor. 445
c) El solicitante deberá cumplir con acudir a la citación cursada en la fecha y hora
señalada.
De residir en una ciudad donde no exista un local del COMAFP y a juicio de
éste, el solicitante podrá ser evaluado, conforme lo acuerde el comité, por un
médico integrante del COMAFP o por un médico consultor registrado ante la
Superintendencia.
d) Cuando el COMAFP requiera de exámenes médicos auxiliares respecto de la
condición de invalidez de un solicitante, conforme a las circunstancias descritas
en los numerales i) y ii) del Artículo 199, el médico consultor deberá cumplir con
remitir al COMAFP, a la brevedad posible, la información médica resultante del
examen realizado con miras a la evaluación de la condición de invalidez del
solicitante.
Para efectos de lo señalado en el párrafo anterior, tanto el personal como los
médicos integrantes del COMAFP deberán guardar, bajo responsabilidad, el
mayor celo respecto de la documentación que se les entregue, preservándola de
cualquier extravío, adulteración, falsificación o deterioro.
e) En caso el segundo dictamen determine que subsiste la condición de invalidez
total o parcial de naturaleza permanente, el COMAFP procederá a evacuar
nuevos dictámenes una vez transcurrido el plazo que, de manera fundamentada,
señale el segundo dictamen, el que no podrá exceder de un (1) año. En tales

445
Inciso modificado por Resolución N° 291-98-EF/SAFP publicada el 31-07-1998
375
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

circunstancias, el COMAFP se sujetará a procedimientos similares a los


descritos en los incisos a), b) y c) del presente Artículo.

Adicionalmente, los dictámenes que en lo sucesivo emita el COMAFP en


atención a la condición de invalidez de naturaleza permanente, total o
parcial, podrán rectificar los que eventualmente pudiera haber acordado el
COMEC, siempre y cuando se haya determinado un real cambio en las
condiciones médicas del evaluado.

Artículo 204°.- Opciones de pensión. En caso que la invalidez total responda a una
condición de naturaleza permanente y se presuma por ello definitiva, el afiliado podrá optar
por cualesquiera de las modalidades de pensión contempladas en el Artículo 104 del
reglamento de la Ley, a partir de la expedición favorable del tercer dictamen de evaluación y
calificación de invalidez por parte del COMAFP o del COMEC, según el caso. Sin embargo,
esto no será de aplicación bajo el Régimen Temporal.

Artículo 205°.- Procedimiento a seguir por el COMAFP para dictámenes sucesivos.


Cuando el COMAFP deba evacuar dictámenes sucesivos con respecto a la condición de
invalidez de un afiliado, deberá cumplir los siguientes requisitos:

a) El COMAFP, en mérito al plazo transcurrido desde la evacuación del dictamen


anterior, procederá a citar al afiliado que se encuentre en condición de invalidez
determinada mediante dictamen anterior de la misma entidad o del COMEC,
según corresponda, con las excepciones establecidas en el inciso c), párrafo
segundo, de los artículos 201° y 203° precedentes.
La referida citación deberá necesariamente fijar lugar, fecha y hora, teniéndose
especial cuidado en que la fecha de la citación sea cuando menos veinte (20)
días posterior a la fecha en que haya sido cursada al afiliado. Asimismo y de ser
el caso, deberá precisarle al afiliado los exámenes médicos que en su momento
le hubiera requerido practicar el COMAFP a efectos de determinar su real
condición de invalidez.
b) El afiliado, bajo responsabilidad, se encuentra obligado a concurrir a la citación a
efectos de someterse a las pruebas y evaluaciones de carácter médico que el
COMAFP considere pertinentes para comprobar su condición de invalidez. En
todo caso, cuando el afiliado por causas imputables a su condición física o
mental se encontrase impedido de poder asistir al lugar de la citación, deberá
comunicar dicha circunstancia al COMAFP a fin de que éste la postergue y
señale una nueva fecha o acuerde las condiciones específicas en que se llevará
a cabo la evaluación de la condición clínica del afiliado, las que pueden
contemplar el traslado hacia el domicilio del afiliado para el examen.

376
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Se dispensará dicha comunicación en aquellos casos en que, excepcionalmente


y en función a la naturaleza de la enfermedad del afiliado o beneficiario, se
requiera que el médico representante de la AFP de la localidad cumpla con
certificar la imposibilidad de concurrencia del afiliado, a fin que con dicha acción
se prosiga con el procedimiento de evaluación y calificación de invalidez.
Cuando la solicitud de prórroga de la citación no estuviese sustentada en reales
condiciones de impedimento que pudieran aquejar al afiliado o, se presentasen
con evidente efecto dilatorio respecto de las evaluaciones a realizar, dicha
circunstancia se tomará en cuenta como un antecedente desfavorable con miras
a la evaluación y calificación de invalidez que realice el COMAFP.
c) El COMAFP tendrá un plazo de diez (10) días para poder pronunciarse acerca
de las condiciones de invalidez del afiliado, pudiendo en todo caso, requerir las
evaluaciones o exámenes médicos que considere necesarios para el
cumplimiento de su misión, en cuyo caso, se entenderá que el plazo a que se
contrae el presente párrafo queda suspendido en tanto las evaluaciones no
hayan concluido, de conformidad con lo señalado en el Artículo 198°.
d) Realizada la calificación, el COMAFP procederá a comunicar el resultado del
dictamen emitido al solicitante, a la AFP y a la Empresa de Seguros en que el
afiliado mantenga cobertura. La notificación al solicitante se realizará por
intermedio de la AFP y, en todos los casos, el plazo para la notificación por parte
del COMAFP no excederá de tres (3) días de haber sido evacuado, quedando
con ello culminado el procedimiento referido a la instancia de calificación de
invalidez que corresponda. A su vez, la AFP contará con tres (3) días para
realizar la notificación al afiliado.
El dictamen del COMAFP se notificará a los destinatarios por correo certificado,
agregándose al mismo la constancia de expedición. El plazo para la apelación se
iniciará para el apelante una vez recibido el dictamen bajo cargo,
independientemente de la fecha de expedición del dictamen por la vía postal.

La copia de la solicitud de evaluación y el dictamen original deberán incluirse en


la Carpeta Individual del Afiliado de que trata el Artículo 23° del Título V. El resto
de la documentación sustentatoria deberá ser conservada por el Comité Médico
que conozca y resuelva el caso en última instancia.
e) En caso que las partes no estén conformes con el dictamen, podrán apelar el
mismo, según el procedimiento establecido en el presente Capítulo.
f) El afiliado, dependiendo de la calificación del dictamen, percibirá o dejará de
percibir las prestaciones de invalidez contempladas por la Ley.

Artículo 206°.- Período transitorio de Invalidez y cobertura del seguro. En caso que
desde la ocurrencia del siniestro de un afiliado y en mérito al primer dictamen del COMAFP,
se determine la existencia de una situación de invalidez de naturaleza temporal, se

377
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

denominará a tal período como Período Transitorio de Invalidez, conforme lo establece el


Artículo 134° del Reglamento de la Ley y las normas regulatorias de Superintendencia
sobre la materia.

En dicha circunstancia, el pago de la pensión que por ley corresponde al


afiliado, se determinará de acuerdo a lo siguiente:

a) Si el afiliado se encuentra cubierto por el Seguro:


En este caso, la empresa de seguros asumirá íntegramente el pago de la
pensión de acuerdo a los porcentajes sobre la remuneración mensual a que
refiere el Artículo 113° del Reglamento y el Artículo 66° del Subtítulo I del
presente Título, en base a la calificación de invalidez que se dictamine. 446
Asimismo, durante el indicado período transitorio, el afiliado continuará
aportando a su Cuenta Individual de Capitalización según el porcentaje de Ley,
el cual es complementado por la empresa de seguros por el equivalente a la
diferencia del aporte que correspondería efectuar de acuerdo a la última
remuneración asegurable y aquella que se realiza de acuerdo al nivel de la
pensión.
b) Si el afiliado no se encuentra cubierto por el Seguro:
Percibirá una pensión temporal con cargo a su Cuenta Individual de
Capitalización, ajustada en base a los porcentajes referidos en los incisos a) y b)
del Artículo 113° del Reglamento de la ley conforme a los procedimientos
establecidos en el Artículo 80° del Subtítulo I de la presente resolución.
Asimismo, durante el indicado período transitorio, el afiliado continuará
aportando a su Cuenta Individual de Capitalización según el porcentaje de Ley,
de acuerdo al nivel de pensión que perciba.

Artículo 207°.- Procedimiento a seguir por el trabajador en caso de dictamen


desfavorable del COMAFP. Al expedir el COMAFP un primer dictamen desfavorable a la
solicitud de evaluación de invalidez presentada, el afiliado dependiente, de ser el caso,
deberá reincorporarse a su centro de trabajo a fin de regularizar su situación laboral. Dicha
reincorporación resulta aplicable igualmente aún cuando el trabajador interponga apelación
ante el COMEC.

En todo caso, ante un dictamen desfavorable por parte del COMAFP, el afiliado podrá
presentar una nueva "Solicitud de Evaluación y Calificación de Invalidez" sólo cuando
existan razones y elementos de carácter médico que así lo justifiquen.

Artículo 208°.- Pago de los gastos de los exámenes médicos. Los gastos que
correspondan a los exámenes y procedimientos clínicos requeridos a efectos de calificar la
446
Inciso modificado por Resolución N° 291-98-EF/SAFP publicada el 31-07-1998
378
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

condición de invalidez, con ocasión de los dictámenes del COMAFP, serán cubiertos por la
AFP en la que el trabajador se encuentra afiliado. No obstante, tales gastos son de cargo
del afiliado y de la AFP de acuerdo a los porcentajes establecidos en el Artículo 136 del
Reglamento. 447

En la eventualidad que, comprobadamente, el afiliado no cuente con los recursos


económicos para afrontar tales gastos, éstos serán solventados mediante un préstamo por
la diferencia que será otorgado obligatoriamente con cargo a sus propios recursos por la
AFP o por la empresa de seguros según corresponda. La tasa de interés aplicable a dicho
préstamo será equivalente a la tasa de interés de las operaciones de redescuento del
Banco Central de Reserva.

A dicho efecto, el afiliado deberá acercarse a las agencias de la AFP a fin de solicitar una
evaluación de su condición económica con el objeto de acreditar su imposibilidad de realizar
los gastos correspondientes a los exámenes médicos. Una vez hecho esto, la AFP emitirá
una constancia en la que anotará la procedencia o improcedencia de la solicitud alcanzada.
Si la solicitud fuese rechazada, el afiliado podrá apelar de tal decisión ante la
Superintendencia, debiendo para tal fin alcanzar una comunicación escrita a esta
institución, la que resolverá en última instancia sobre la materia.

La cobertura de gastos a que se refiere el primer párrafo del presente Artículo incluye
asimismo los honorarios de los médicos consultores, los exámenes auxiliares y los gastos
asociados al traslado del afiliado a efectos de la realización de la evaluación respectiva. 448

SUBCAPITULO II
PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE EXÁMENES Y EVALUACIONES
ADICIONALES

Artículo 209°.- Convenios. La AFP, por medio de la asociación que los representa, podrá
celebrar convenios a efectos de que clínicas, centros médicos u hospitales públicos o
privados, de manera individual o asociada, presten los servicios de exámenes médicos y
evaluaciones adicionales que competen a los médicos consultores a que se refiere el
Artículo 150°.

Artículo 210°.- Procedimiento. Para tales efectos, la Asociación de AFP deberá celebrar
convenios de prestación de servicios con por lo menos dos (2) entidades, sean éstas
clínicas, centros médicos u hospitales públicos o privados, de modo individual o asociado.
Para ello, deberá establecer como condiciones específicas, el cumplimiento de estándares
mínimos a, cuando menos, los siguientes aspectos:
447
Inciso modificado por Resolución N° 041-2000-EF/SAFP publicada el 25-01-2000
448
Párrafo modificado por Resolución N° 041-2000-EF/SAFP publicada el 25-01-2000
379
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

a) La inclusión de la mayor cantidad de especialidades que sean materia de


requerimiento de exámenes y evaluaciones adicionales.
b) La cobertura o ámbito en la prestación de sus servicios que se pretenda lograr a
nivel nacional.
c) La calidad de sus instalaciones, laboratorios y equipos médicos.
d) La calidad e idoneidad profesional de su plana de médicos.
e) La calidad suficiente, en términos de tiempos de atención y satisfacción, en la
prestación de los servicios a los afiliados y/o beneficiarios que requieran
evaluaciones o exámenes.
f) Los niveles de precio en la realización de los exámenes que aseguren un
servicio competitivo y acorde a los estándares de calidad ordenados.

Artículo 211°.- Designación de prestadores del servicio. La Asociación de AFP,


conforme a las condiciones establecidas en el Artículo anterior, comunicará a la
Superintendencia la relación de las entidades que prestarán el servicio de evaluación y
exámenes de médicos consultores para su conocimiento. Asimismo, las AFP deberán
publicar dicha relación en un Diario de circulación nacional para efectos de su conocimiento
por los afiliados del SPP.

Artículo 212°.- Médicos consultores. La celebración del convenio de prestación de


servicios de la entidad con la Asociación de AFP para efectos de la realización de los
exámenes referidos a médicos consultores, obliga a la capacitación de los médicos que
hayan sido considerados por la entidad para el desempeño de estas evaluaciones. Para
tales efectos, la Secretaría Técnica de la CTM establecerá las condiciones necesarias con
la entidad a fin de asegurar un adiestramiento adecuado de los médicos en la correcta
utilización del Manual de Evaluación y Calificación de Invalidez del SPP.

Bajo ninguna circunstancia, un médico perteneciente a la entidad que no hubiere


participado satisfactoriamente en la capacitación y uso del Manual de Evaluación y
Calificación de Invalidez, podrá realizar las labores de médico consultor o practicar
exámenes y/o evaluaciones que supongan una evaluación de las condiciones de invalidez
bajo el ámbito del SPP. El incumplimiento de lo aquí dispuesto podrá acarrear, en mérito a
la evaluación que realice la Superintendencia, la suspensión o cancelación del contrato de
prestación de servicios de médicos consultores por parte de la entidad responsable, sin
perjuicio de las acciones de carácter administrativo y/o legales que podrá asumir la
Superintendencia con respecto al profesional médico que realizó las evaluaciones sin tener
la condición reconocida de médico consultor en el SPP.

Asimismo, los comités médicos se encuentran impedidos de derivar expedientes de


afiliados y/o beneficiarios a entidades prestadoras que mantengan una relación de

380
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

vinculación con la empresa de seguros que administre el riesgo de invalidez, sobrevivencia


y gastos de sepelio de la AFP en que se encuentre el afiliado y/o beneficiario. La
Superintendencia, periódicamente, hará de conocimiento de las AFP y de los comités
médicos los impedimentos por la relación de vinculación anotada, a efectos de que estos
lleven a cabo una adecuada distribución de los casos presentados, bajo responsabilidad de
la presidencia del comité médico. 449

Artículo 213°.- Inscripción en el Registro. Las entidades designadas para la prestación


de servicios de médicos consultores quedarán automáticamente inscritas en el Registro de
Entidades Prestadoras de Servicios de Médicos Consultores de la Superintendencia,
confirmándose tal inscripción una vez que se cuente, de modo previo al inicio de sus
actividades en el SPP, con la certificación de la capacitación de los médicos consultores
respecto del uso del Manual de Evaluación y Calificación de Invalidez, conforme a la opinión
de la Secretaría Técnica Médica de la CTM. En caso esta no se encuentre en funciones, se
requerirá la opinión de la Secretaría Técnica del COMEC. 450

Asimismo, por el hecho de estar inscrita en el Registro, la entidad asume el


compromiso expreso de someterse a las disposiciones de carácter general
que establece el SPP y la Superintendencia como su órgano normativo y
contralor sobre la materia.

Artículo 214°.- Asignación de evaluaciones y exámenes adicionales. Una vez admitida


su inscripción y ejecutada la capacitación como médicos consultores, los comités médicos
podrán designar a tales entidades prestadoras en la realización de los exámenes y
evaluaciones que se requieran bajo los términos del presente Subcapítulo. Adicionalmente
a ello, los comités médicos, bajo responsabilidad de incurrir en lo establecido en el inciso f)
de los artículos 160° y 186° del presente Título, deberán asignar los casos de evaluación
para médicos consultores de modo proporcional y alternadamente, sin incurrir en
discriminaciones o concentraciones de algún tipo respecto de alguna entidad o médico
consultor.

Cuando por razones de la naturaleza de los exámenes, ubicación


geográfica u otra razón de carácter médico, acuerden no observar el
principio señalado, tal decisión deberá quedar expresamente consignada en
las actas de sesiones que realicen.

Artículo 215°.- Término del Convenio. La Asociación de AFP podrá dar término a algún
convenio celebrado con una entidad, debiendo para ello comunicarlo a la Superintendencia
con un plazo no menor a treinta (30) días naturales de la fecha de la finalización del
449
Párrafo incorporado por Resolución SBS N° 1665-2006 publicada el 22-12-2006
450
Párrafo modificado por Resolución SBS N° 1665-2006 publicada el 22-12-2006
381
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

contrato de servicio; asimismo, deberá publicar un aviso en un Diario de circulación nacional


a efectos de hacer de conocimiento público tal circunstancia Adicionalmente, para efectos
de cumplir con el requisito mínimo de entidades que prestan el servicio de médicos
consultores a que se refiere el Artículo 210° del presente Título, la asociación de AFP
deberá haber procedido, bajo los términos de convocatoria que libremente acuerde, a
contratar los servicios de otra entidad, cuyos fines de atención al público deberá iniciar
cuando menos en la fecha de término del convenio que finiquite.

Asimismo, la Superintendencia en mérito a las evaluaciones periódicas que


se realicen respecto a la calidad y competitividad del servicio que se ofrezca
a los afiliados al SPP, podrán dejar sin efecto la inscripción de una entidad
en el Registro de Entidades prestadoras de servicios de médicos
consultores en el SPP, debido a tal circunstancia la Asociación de AFP
convocará a una nueva entidad a que preste los servicios de médicos
consultores en un plazo no mayor de treinta (30) días calendario a la
efectiva prestación del servicio de atención a los afiliados al SPP.

SUBCAPITULO III
PROCEDIMIENTOS DE APELACIÓN

Artículo 216°.- Procedimiento a seguir por el trabajador. Para efectos de interponer una
apelación al dictamen expedido por el COMAFP en una primera instancia, la parte
interesada deberá alcanzar al COMAFP una Solicitud de Apelación por Invalidez, que como
Anexo N° 11 forma parte del presente Título en la que exponga su decisión de apelar,
disponiendo para ello de un plazo que no excederá de cinco (5) días de haber sido
notificado con el dictamen, bajo cargo. En el caso de que el apelante sea el afiliado, podrá
presentar su apelación en la correspondiente AFP dentro del plazo indicado, quedando bajo
responsabilidad de ésta última correr traslado de la apelación dentro de los tres (3) días
posteriores.

De considerarlo conveniente, la parte podrá adjuntar los antecedentes o documentos


que evidencien nuevos o adicionales elementos probatorios respecto de la situación
médica del afiliado.

La apelación no requiere autorización de abogado.

Artículo 217°.- Lugares donde requerir la solicitud. La solicitud de que trata el Artículo
anterior, estará a disposición del público en las agencias u OAP para su debido llenado y
entrega. En aquellos lugares donde no existan agencias ni OAP, estará disponible en las
oficinas del médico representante de la misma.

382
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Para tales efectos, los formularios se distribuirán al afiliado, el COMAFP, la


AFP y la empresa de seguros, entregándose el original para el COMAFP.

Artículo 218°.- Procedimiento a seguir por el COMEC. Recibida la apelación, el COMAFP


elevará al COMEC en un plazo de tres (3) días la solicitud de apelación, acompañando los
antecedentes que le sirvan de sustento, sujetándose el COMEC al siguiente procedimiento:

a) El Presidente del COMEC verificará si la apelación fue interpuesta dentro del


plazo previsto por el Artículo 124° del Reglamento de la Ley y los que contempla
el presente Subcapítulo. Si fuese extemporánea, remitirá copia del expediente a
la Superintendencia a efectos de que ésta se pronuncie sobre la procedencia de
la evaluación.
b) De admitirse a trámite, el Presidente del COMEC abrirá el debate previa lectura
de la apelación, una vez oído el informe del médico relator, y del miembro
designado para el estudio de los antecedentes, según el caso.
Finalizado el debate, el COMEC deberá resolver la apelación o podrá acordar
que se practiquen exámenes o análisis al afiliado, y deberá requerir los
antecedentes e informes a los organismos pertinentes.
En caso se requiriese practicar exámenes adicionales por parte de médicos
consultores, el COMEC podrá solicitarlos bajo los mismos procedimientos
referidos en el Artículo 199°.
c) El COMEC dispondrá de un plazo de quince (15) días para resolver la apelación,
contados a partir del día útil siguiente a aquél en que recibe la apelación, el
resultado de los exámenes o análisis requeridos, o los informes o antecedentes
solicitados, según corresponda
d) El Dictamen que emita el COMEC deberá contener cuando menos, los mismos
criterios de evaluación establecidos en el Artículo 200° del presente Título para
el caso de los dictámenes del COMAFP y deberá notificarse de conformidad con
lo establecido por el Artículo 222° del presente Título. 451
e) La copia de solicitud de apelación y el dictamen original deberán incluirse en la
Carpeta Individual del Afiliado. El resto de la documentación sustentatoria
deberá ser conservado por el Comité Médico que conozca y resuelva el caso en
última instancia y deberá estar disponible copia del expediente a efectos de
cualquier solicitud de la Superintendencia.

Artículo 219°.- Plazo para la evaluación. El plazo de quince (15) días para resolver la
apelación, se suspenderá cuando el COMEC determine la existencia de una de las
siguientes causales:

451
Inciso modificado por Resolución N° 291-98-EF/SAFP publicada el 31-07-1998
383
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

1) Cuando se encuentren pendientes exámenes o análisis de


mayor duración;
2) Cuando se encuentren pendientes evaluaciones médicas
requeridas dentro del plazo, pero postergadas por razones administrativas, en
los servicios médicos a que debe recurrir el trabajador afiliado; y,
3) Cuando existan fundamentos de orden clínico que hagan
necesaria la postergación de los exámenes que deban practicarse al trabajador
afiliado.

En todo caso, se suspenderá el cómputo del plazo de quince (15) días cuando el
expediente no esté completo a juicio del COMEC.

El COMEC notificará por escrito a la AFP los casos en que adopte esta determinación,
señalando, además, la duración de la suspensión, la cual no podrá exceder en modo alguno
del plazo de noventa (90) días contado desde la ocurrencia de alguna de las causales
anteriormente señaladas.

En caso que el afiliado, por razones de enfermedad, no concurriese a las evaluaciones a


que hubiere sido citado por el Comité, el médico responsable de la AFP de la localidad
deberá cumplir con certificar tal imposibilidad de concurrencia, a fin que con dicha acción se
prosiga con el proceso de evaluación y calificación de invalidez.

Asimismo, en la eventualidad que el afiliado o beneficiario fuese renuente a concurrir a los


citatorios cursados por el Comité Médico, el plazo de evaluación se dará por concluido. Ello
resultará aplicable cuando haya transcurrido noventa (90) días contados desde la fecha de
cargo de recepción de una tercera comunicación realizada por el Comité al afiliado o
beneficiario.

Artículo 220°.- Apelaciones dolosas. Los dictámenes del COMAFP que se sucedan como
producto de las evaluaciones y calificaciones médicas que se realicen son susceptibles de
apelación, por parte del afiliado, de los beneficiarios, de la AFP o de la Empresa de Seguros
relacionada directamente con la cobertura del siniestro. Sin embargo y en atención a lo que
dispone el Artículo 125° del Reglamento de la Ley, el afiliado que apele dolosamente de una
resolución del COMAFP será sancionado con una multa equivalente al 5% de su
remuneración asegurable y en caso que la apelación dolosa provenga de la AFP o la
Empresa de Seguros, la multa ascenderá al 5% de la prestación pecuniaria que, en
definitiva, se establezca.

Para los efectos de lo contemplado en el párrafo anterior, deberá entenderse que una
apelación dolosa es aquella que tiene por antecedente o respaldo la presentación de un
documento comprobadamente falso y/o adulterado.

384
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 221°.- Silencio administrativo. En caso el COMEC incurriese en silencio


administrativo, la apelación se tendrá por fundada si es interpuesta por el afiliado y por
infundada si es interpuesta por la AFP o la Empresa de Seguros. Las resoluciones del
COMEC constituyen última instancia administrativa.

Artículo 222°.- Notificación del Dictamen del COMEC. Una vez emitido el dictamen en
segunda instancia por parte del COMEC, éste procederá por intermedio de la
Superintendencia a notificar la resolución al afiliado o beneficiario, a la AFP y a la Empresa
de Seguros participante. La notificación de la resolución deberá realizarse dentro de un
plazo no mayor de cinco (5) días de la fecha de su emisión.

Artículo 223°.- Fallo desfavorable al afiliado. En caso el dictamen que el COMEC emita
en segunda instancia fuese desfavorable para el afiliado, éste, de ser el caso, deberá
reincorporarse a su centro de trabajo a fin de regularizar su situación laboral.

Artículo 224°.- Pago de los gastos de los exámenes médicos. Los gastos que
correspondan a los exámenes y procedimientos clínicos requeridos a efectos de calificar la
condición de invalidez, con ocasión de la emisión de los dictámenes del COMEC, serán
pagados por la AFP o la empresa de seguros, dependiendo quién sea el apelante. Si la
apelación hubiese sido interpuesta por el afiliado, cubrirá la totalidad de los gastos la AFP,
pudiendo requerir del afiliado el reembolso del 20% de los gastos realizados, en
concordancia con lo establecido en el Artículo 136° del Reglamento de la Ley.

En la eventualidad que, comprobadamente, el afiliado no cuente con los recursos


económicos para afrontar tales gastos, éstos serán solventados mediante un préstamo por
la diferencia que será otorgado obligatoriamente por la AFP, con cargo a sus propios
recursos. La tasa de interés aplicable a dicho préstamo será equivalente a la tasa de interés
de las operaciones de redescuento del Banco Central de Reserva.

A este efecto, el afiliado deberá acercarse a la AFP a fin de solicitar una evaluación de su
condición económica con el objeto de acreditar su imposibilidad de realizar los gastos
correspondientes a los exámenes clínicos. Una vez hecho esto, la AFP emitirá una
constancia en la que anotará la procedencia o improcedencia de la solicitud alcanzada. Si la
solicitud fuese rechazada, el afiliado podrá apelar tal decisión ante la Superintendencia,
debiendo para tal fin alcanzar una comunicación escrita a esta institución, la que resolverá
en última instancia sobre la materia.

385
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

La cobertura de gastos a que se refiere el primer párrafo del presente Artículo incluye
asimismo los honorarios de los médicos consultores, los exámenes auxiliares y los gastos
asociados al traslado del afiliado a efectos de la realización de la evaluación respectiva. 452

SUBCAPITULO IV
CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE INVALIDEZ DE LOS BENEFICIARIOS DE PENSIÓN

Artículo 225°.- Beneficiarios de pensión en virtud de su condición de invalidez. En


concordancia a lo señalado en el Artículo 113° del Reglamento de la Ley, las personas que
acrediten una condición de invalidez podrán acudir como beneficiarios de pensión siempre y
cuando cuenten con un dictamen favorable por parte del COMAFP o COMEC.

Las personas que en función a una condición de invalidez pueden acudir


como beneficiarios de pensión son:

a) Los hijos mayores de dieciocho (18) años.


b) El padre o la madre menores de sesenta (60) años.

Los hijos menores de 18 años son beneficiarios, pero si a la vez, presentan


la condición de invalidez total y permanente, concurrirán al goce de la
pensión en su condición de inválidos.

El cónyuge o concubino es beneficiario, pero si a la vez, presenta la condición de invalidez


total y permanente, concurre al goce de pensión en su condición de inválido.

El dictamen del COMAFP o, en caso de presentarse apelación, el dictamen del COMEC,


califican la condición invalidez total y permanente del beneficiario. El dictamen que expida el
COMEC es de carácter inapelable y da por agotada la vía administrativa.

Artículo 226°.- Procedimiento para la calificación de invalidez COMAFP. Las personas


que asuman la condición de beneficiarios y que se encuentren en condición de invalidez,
deberán sujetarse al procedimiento siguiente:

a) Presentar la "Solicitud de Evaluación y Calificación de Invalidez" ante las


agencias u OAP de la AFP en la que el causante hubiese estado afiliado. En las

452
Párrafo modificado por Resolución N° 041-2000-EF/SAFP publicada el 25-01-2000
386
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

ciudades donde no existan agencias de la AFP ni OAP, las solicitudes deberán


ser presentadas ante el médico representante.
En caso que el solicitante estuviese física o mentalmente incapacitado para
asistir por sus propios medios a una de las agencias de la AFP, o de ser el caso,
a las oficinas del médico representante, podrá presentar la solicitud por
intermedio de otra persona, debiendo para tal fin acompañar el documento
médico que acredite tal impedimento. En dicha circunstancia, la AFP o el médico
representante, deberán cumplir con certificar la imposibilidad de concurrencia del
solicitante.
b) Acompañar, de ser el caso, los antecedentes y documentos médicos que
respalden la condición de invalidez del solicitante así como sus exámenes
clínicos, elementos auxiliares e informes que se disponga.
c) Someterse al procedimiento de calificación de invalidez en primera instancia, de
modo similar a lo establecido en los artículos 195° al 198° del presente Subtítulo.

Artículo 227°.- Procedimiento para calificación invalidez COMEC. De así solicitarlo, las
personas que en su condición de potenciales beneficiarios de pensión interpongan
apelación a la calificación realizada en primera instancia por el COMAFP, deberán
sujetarse, de modo similar, al procedimiento establecido en los artículos 216° al 218° del
presente Subtítulo.

Expedido el dictamen por el COMEC, la condición de beneficiario del solicitante


quedará calificada como definitiva para efectos de su consideración en la
constitución de los capitales requeridos que correspondan, en función a la prestación
a la que concurra.

Artículo 228°.- Exámenes adicionales. En caso el Comité Médico que corresponda


determine que el solicitante deba someterse a exámenes médicos de carácter específico a
efectos de evaluar su condición de invalidez, deberá ceñirse a los procedimientos
contemplados en el Artículo 199° precedente.

Artículo 229°.- Gastos de la evaluación. 453 Los gastos que correspondan a los exámenes
y procedimientos clínicos requeridos a efectos de calificar la condición de invalidez del
beneficiario de pensión, así como los gastos asociados al traslado del beneficiario a efectos
de la realización de la evaluación respectiva, serán cubiertos por la AFP en la que el
trabajador se encuentra afiliado.

Tales gastos serán de cargo del afiliado y de la AFP de acuerdo a los porcentajes
establecidos en el Artículo 136° del Reglamento, cuando la evaluación corresponda al
beneficiario de un afiliado inválido o en proceso de jubilación.
453
Artículo modificado por Resolución N° 041-2000-EF/SAFP publicada el 25-01-2000
387
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

En segunda instancia, los gastos derivados de la evaluación serán asumidos por la parte
apelante bajo el mecanismo contemplado en el Artículo 224° del presente Título

Artículo 230°.- Comunicación del dictamen. Una vez realizada la calificación, el comité
médico competente comunica el resultado del dictamen emitido a la Superintendencia, al
solicitante por intermedio de la AFP, a la AFP y a la Empresa de Seguros en la que el
causante tenga cobertura, en un plazo que no excederá de tres (3) días de haber sido
evacuado, quedando con ello culminado, según el comité médico que se trate, el
procedimiento referido a la calificación de invalidez de los beneficiarios. A su vez, la AFP
correrá traslado del dictamen al afiliado en un plazo de tres (3) días de recibido el
documento.

CAPITULO V
PROCEDIMIENTO DE EVALUACION DE SOLICITUDES DE CALIFICACION DE
PREEXISTENCIAS EN EL SPP

SUBCAPITULO I
GENERALIDADES

Artículo 231°.- Preexistencia en el SPP. Definición. Entiéndase la preexistencia en el


SPP como aquella exclusión de la cobertura del seguro de invalidez, sobrevivencia y gastos
de sepelio que condiciona, en base a un análisis médico-administrativo-laboral, la obtención
indebida de la cobertura que provee el SPP, entendida como la búsqueda de un beneficio
expectaticio por una prestación para sí o para sus potenciales beneficiarios, en situaciones
de evidente propensión al riesgo por invalidez o fallecimiento.

Dicha exclusión se analiza en función a la relación existente y demostrable entre la


enfermedad del trabajador con anterioridad a su incorporación al SPP y su invalidez o
fallecimiento, así como en el nivel de conocimiento del afiliado respecto de su
condición de salud.

Artículo 232°.- Criterios de Evaluación. En concordancia a lo contemplado en el Artículo


anterior, el COMAFP y el COMEC realizarán la evaluación médico-administrativa-laboral
tomando en cuenta todas las circunstancias del caso, debiendo considerar la concurrencia
de las siguientes situaciones para efectos de determinar la condición de preexistencia:

I. En los casos de Fallecimiento:


a) Que la incorporación del trabajador al SPP se hubiera producido durante la
fase final de una enfermedad de carácter terminal; y,

388
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

b) Que el tiempo transcurrido entre la fecha de incorporación al SPP y la fecha


de ocurrencia del fallecimiento sea menor a seis (6) meses.
Se entenderá por enfermedad de carácter terminal toda aquella que como
resultado de su naturaleza progresiva y evolución insidiosa en el tiempo,
conduzca inexorablemente a un cuadro de necesidad mortal en el individuo.
En los casos de preexistencia por fallecimiento en el SPP, los comités médicos,
bajo responsabilidad y con cargo de aplicación de los artículos 160° y 186°,
deberán verificar la concurrencia de ambas situaciones para proceder a evaluar
y, eventualmente, determinar dicha calificación.

II. En los casos de Invalidez:


a) Que la fecha de ocurrencia de la invalidez, conforme al pronunciamiento del
Comité Médico, haya sido anterior a la incorporación del afiliado al SPP. En
tal situación, el Comité bajo responsabilidad, deberá sujetarse a la condición
establecida en el último párrafo del Artículo 200° de la presente Resolución.

La determinación de preexistencia por invalidez es un procedimiento que se


adscribe a la Evaluación de la Invalidez realizada por el COMAFP. Los
casos en los que, por la fecha de ocurrencia de la invalidez determinada por
el COMAFP, se aplique el criterio de preexistencia, serán elevados de oficio
por el COMAFP al COMEC.

En tales circunstancias la elevación de los casos de preexistencia afirmativa ante el


COMEC será efectuada en el plazo de tres (3) días de emitido el dictamen y el pago por los
exámenes realizados por el COMEC se sujetará a un mecanismo similar al contemplado
para las apelaciones por invalidez cuando es el afiliado quien interpone el recurso, tal como
se encuentra estipulado en el Artículo 224° del presente Título. 454

SUBCAPITULO II
CALIFICACIÓN DE PREEXISTENCIAS POR FALLECIMIENTO

Artículo 233°.- Procedimiento a seguir por el solicitante. Ocurrido el fallecimiento de un


afiliado y presumiéndose la condición de preexistencia en el SPP, tanto las AFP como las
empresas de seguro podrán solicitar al COMAFP la evaluación del expediente que sustente
la Solicitud de Pensión de Sobrevivencia que como Anexo Nº 8 forma parte del presente
Título. Para ello, deberán alcanzar lo siguiente:

a) Una Solicitud de Calificación de Preexistencia en el SPP, que como Anexo Nº 12


forma parte del presente Título, en la que se haga de su conocimiento la
situación presentada.
454
Párrafo incorporado por Resolución N° 041-2000-EF/SAFP publicada el 25-01-2000
389
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

b) Declaración firmada por el médico de la AFP o de la empresa de seguros en la


que se resuma brevemente los fundamentos de carácter médico que sustenten
tal petición.
c) Fotocopia de la epicrisis o resumen de la historia clínica del afiliado fallecido.

Adicionalmente, el solicitante podrá adjuntar los antecedentes o documentos que


evidencien otros elementos probatorios respecto de la situación del fallecido en cuanto a su
posible condición de preexistencia.

El plazo con que cuentan las AFP y las Empresas de Seguro para
interponer la Solicitud de Calificación de Preexistencia será de quince (15)
días contado a partir del día siguiente a la fecha en que hayan recibido la
Solicitud de Pensión de Sobrevivencia o la Solicitud de Gastos de Sepelio
conjuntamente con la documentación correspondiente.

La solicitud de que trata el inciso a) deberá ser distribuida de la siguiente


forma:

1) Original para el COMAFP


2) Primera copia para la AFP
3) Segunda copia para la empresa de seguros que tenga a su
cargo la cobertura del seguro de invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio.

Adicionalmente, la AFP deberá comunicarse con los beneficiarios informándoles del


inicio del proceso de calificación de preexistencia.

Artículo 234°.- Procedimiento a seguir por el COMAFP. Una vez recibida la solicitud y
documentación sustentatoria a que se refiere el Artículo anterior, el COMAFP se sujetará al
siguiente procedimiento:

a) El Presidente del COMAFP verificará que la solicitud de calificación de


preexistencia haya sido interpuesta dentro del plazo previsto en el Artículo
anterior. De ser extemporánea, informará este hecho a la Superintendencia a
efectos de que ésta se pronuncie sobre la procedencia de la evaluación.
b) En caso la solicitud sea admitida a trámite por haberse presentado dentro del
plazo, el Presidente del COMAFP abrirá el debate previa lectura de la solicitud,
una vez oído el informe de los antecedentes que sustenten la misma.
Finalizado el debate, el COMAFP deberá resolver la solicitud o podrá acordar
que se soliciten informes adicionales.
c) El COMAFP tendrá un plazo de diez (10) días para resolver la solicitud y emitir
dictamen, contado a partir de la fecha en que haya recibido el expediente.

390
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

En caso el COMAFP requiriese evaluaciones o exámenes auxiliares o


complementarios que sean necesarios para poder pronunciarse sobre la solicitud, se
entenderá que el plazo a que se contrae el párrafo anterior queda suspendido en
tanto los resultados de las evaluaciones no hayan sido comunicados al COMAFP,
bajo responsabilidad.
El plazo de diez (10) días se suspenderá cuando el COMAFP determine que se encuentren
pendientes evaluaciones médicas requeridas dentro del plazo, pero postergadas por
razones de carácter administrativo.

El COMAFP, bajo responsabilidad, deberá velar porque los plazos contemplados en el


presente Artículo se respeten rigurosamente, debiendo actuar con diligencia, evitando
cualquier dilación indebida.

Asimismo, el COMAFP, bajo responsabilidad de aplicación de lo establecido en el inciso f)


del Artículo 160° deberá verificar el cumplimiento de las condiciones precisadas en los
incisos a) y b) del acápite I del Artículo 232° para efectos de la evaluación y calificación de
preexistencia en el SPP.

Artículo 235°.- Notificación del Dictamen y contenido. Una vez que el COMAFP haya
emitido su dictamen de calificación de preexistencia, lo notificará bajo cargo tanto a la
empresa de seguros como a la AFP y por intermedio de ésta, al representante de los
beneficiarios del afiliado, en un plazo que no excederá de tres (3) días de haber sido
evacuado. Con dicha notificación quedará culminada la primera instancia del procedimiento
de calificación de preexistencia.

El dictamen que expida el COMAFP deberá contener, cuando menos, los


siguientes aspectos:

a) Número correlativo del dictamen.


b) Fecha de emisión.
c) Lugar y hora en que se llevó a cabo la sesión.
d) Datos personales del afiliado.
e) Código Único del SPP (CUSPP) del afiliado.
f) Diagnóstico médico respecto del afiliado.
g) Epicrisis del afiliado.
h) Conclusión afirmativa o negativa de la condición de preexistencia.
i) Fundamentación de la conclusión.

Artículo 236°.- Apelación de beneficiarios. Podrán apelar del dictamen que emita el
COMAFP: los beneficiarios, la AFP o la Empresa de Seguros. El plazo para que la AFP o la

391
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Empresa de Seguros apelen será de cinco (5) días contados a partir del día siguiente de la
notificación del dictamen, bajo cargo. La apelación deberá presentarse mediante la
"Solicitud de Apelación por Preexistencia" que, como Anexo Nº 13, forma parte del presente
Título. 455

La AFP, bajo responsabilidad, notificará al representante de los


beneficiarios a efectos de que ejerza su derecho de apelar, teniendo para
ello un plazo de cinco (5) días contados desde la notificación que hace la
AFP al afiliado del dictamen que emita el COMAFP. A tal efecto, la AFP
deberá alcanzar al representante de los beneficiarios lo siguiente:

a) Una copia del dictamen emitido por el COMAFP.


b) Una Solicitud de Apelación por Preexistencia conforme al Anexo Nº 13.
c) Una Nota Informativa, conforme al Anexo Nº 14.

La solicitud de apelación, debidamente completa, deberá ser entregada por el representante


de los beneficiarios en las agencias de las AFP o en las oficinas de los médicos
representantes de la localidad.

La solicitud será distribuida de la siguiente forma:

1) Original para el COMAFP.


2) Primera copia para la AFP.
3) Segunda copia para la empresa de seguros.
4) Tercera copia para el representante de los beneficiarios.

La parte apelante podrá adjuntar los antecedentes o documentos que


evidencien nuevos o adicionales elementos probatorios respecto de la
situación del fallecido en cuanto a su posible condición de preexistencia.

Artículo 237°.- Procedimiento a seguir por el COMEC. El COMAFP elevará al COMEC,


dentro del plazo de tres (3) días de presentada la apelación, el expediente de apelación
acompañando los antecedentes que le sirvan de sustento. Recibida la apelación, el COMEC
se sujetará al siguiente procedimiento:

a) El Presidente del COMEC verificará que la apelación haya sido presentada


dentro del plazo previsto en el primer párrafo del Artículo anterior. De ser
extemporánea, informará este hecho a la Superintendencia a efectos de que
ésta se pronuncie sobre la procedencia de la evaluación.

455
Párrafo modificado por Resolución N° 291-98-EF/SAFP publicada el 31-07-1998
392
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

b) En caso la apelación haya sido admitida a trámite, el Presidente del COMEC


abrirá el debate previa lectura de la apelación, una vez oído el informe de los
antecedentes que le sirvan de sustento.
Finalizado el debate, el COMEC deberá resolver la apelación o podrá acordar
que se practiquen exámenes adicionales.
c) El COMEC se pronunciará sobre la apelación en un plazo no mayor de quince
(15) días, contado a partir del día siguiente a aquél en que reciba el expediente
del COMAFP. El dictamen que emita el COMEC deberá contener la información
a que se refiere el Artículo 235°.

En caso el COMEC requiriese evaluaciones o exámenes auxiliares o complementarios


que sean necesarios para poder pronunciarse sobre la solicitud, se entenderá que el
plazo a que se contrae el párrafo anterior queda suspendido en tanto los resultados
de las evaluaciones no hayan sido comunicados al COMEC, bajo responsabilidad.

El plazo de quince (15) días se suspenderá cuando el COMEC determine que se


encuentren pendientes evaluaciones médicas requeridas dentro del plazo, pero
postergadas por razones de carácter administrativo.

El COMEC, bajo responsabilidad, deberá velar porque los plazos contemplados en el


presente Artículo se respeten rigurosamente, debiendo actuar con diligencia, evitando
cualquier dilación indebida.

Asimismo el COMEC, bajo apercibimiento de incurrir en la causal de vacancia prevista en el


inciso f) del Artículo 186°, deberá verificar el cumplimiento de las condiciones establecidas
en los incisos a) y b) del acápite I del Artículo 232° para efectos de la evaluación y
calificación de preexistencia en el SPP. 456

Artículo 238°.- Notificación del Dictamen del COMEC. Una vez emitido el dictamen en
segunda instancia por parte del COMEC, éste notificará el dictamen al representante de los
beneficiarios del afiliado fallecido, a la AFP y a la Empresa de Seguros, agregándose al
expediente la constancia de la expedición correspondiente. Asimismo, se enviará copia de
la Resolución al COMAFP dentro del mes de su emisión.

La notificación de la resolución deberá realizarse dentro de un plazo no


mayor de cinco (5) días desde la fecha de su emisión. Con el dictamen que
emita el COMEC queda agotada la vía administrativa.

Artículo 239°.- Archivamiento de la solicitud y documentación sustentatoria. Las


copias de las solicitudes de calificación y de apelación de preexistencia por fallecimiento
456
Párrafo modificado por Resolución N° 291-98-EF/SAFP publicada el 31-07-1998
393
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

que correspondan a las AFP así como los documentos originales de los dictámenes que
emitan tanto el COMAFP y el COMEC, deberá incluirse en la Carpeta Individual del Afiliado
de que trata el Artículo 23° del Título V. El resto de la documentación sustentatoria deberá
ser conservado por el COMAFP o el COMEC, según quien haya conocido y resuelto el caso
de preexistencia en última instancia.

Artículo 240°.- Gastos de la calificación de preexistencia. COMAFP. Los gastos que


ocasionen los exámenes y procedimientos requeridos para la calificación de preexistencia
con ocasión de los dictámenes del COMAFP, serán pagados por el solicitante de la
calificación.

Artículo 241°.- Gastos de la calificación de preexistencia. COMEC. Los gastos que


ocasionen los exámenes y procedimientos requeridos para la calificación de preexistencia
con ocasión de los dictámenes del COMEC, serán pagados por la empresa de seguros, si
ésta hubiese apelado. Si la apelación hubiese sido interpuesta por el representante de los
beneficiarios, cubrirá la totalidad de los gastos la AFP, pudiendo requerir a los beneficiarios
el reembolso del 20% de los gastos realizados.

En la eventualidad que, comprobadamente, el representante de los beneficiarios no


contase con los recursos económicos para afrontar tales gastos, éstos serán
solventados mediante un préstamo por la diferencia que será otorgado
obligatoriamente por la AFP en la que se haya encontrado inscrito el afiliado, con
cargo a sus propios recursos. La tasa de interés aplicable a dicho préstamo será
equivalente a la tasa de interés de las operaciones de redescuento del Banco Central
de Reserva.

A este efecto, el representante de los beneficiarios deberá acercarse a las agencias de las
AFP a fin de solicitar una evaluación de su condición económica con el objeto de acreditar
su imposibilidad de realizar los gastos correspondientes a los exámenes médicos. Una vez
hecho esto, la AFP emitirá una constancia en la que anotará la procedencia o
improcedencia de la solicitud alcanzada. Si la solicitud fuese rechazada, el representante de
los beneficiarios podrá apelar de tal decisión ante la Superintendencia, debiendo para tal fin
alcanzar una comunicación escrita a esta institución, la que resolverá en última instancia
sobre la materia.

La cobertura de gastos a que se refiere el primer párrafo del presente Artículo incluye los
honorarios de los médicos consultores así como los que resulten de los exámenes
auxiliares que se practiquen.

CAPITULO VI

394
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

PROCEDIMIENTOS PARA LA CALIFICACION DE LA EXCLUSION DE LA COBERTURA


DEL SEGURO POR ALCOHOLISMO, DROGADICCION Y SUICIDIO

Artículo 242°.- Probanza de la exclusión de cobertura. Para efectos de las exclusiones


establecidas en el Artículo 65° del presente Título, corresponde a la Empresa de Seguros
probar el alcoholismo o drogadicción del afiliado, así como la relación adecuada de
causalidad entre éstos y la invalidez o muerte del afiliado. Corresponde también a la
Empresa de Seguros probar que el afiliado se quitó la vida consciente y voluntariamente. 457

En estos casos, la Empresa de Seguros deberá presentar a la AFP con la


que tenga celebrado contrato de administración de riesgos las pruebas
respectivas, en un plazo que no excederá de quince (15) días contado
desde la fecha de recibida la comunicación del dictamen de evaluación y
calificación de invalidez por parte del COMAFP o COMEC, o desde la fecha
de recepción de la copia de la Solicitud de Pensión de Sobrevivencia, según
corresponda. Presentadas las pruebas, la AFP deberá remitirlas al día
siguiente al COMAFP, para que éste dictamine.

Artículo 243°.- Plazo para el pronunciamiento del COMAFP. El COMAFP se pronunciará


sobre la exclusión de la cobertura del afiliado dentro de los diez (10) días siguientes de
recibidas las pruebas correspondientes, pudiendo requerir evaluaciones y documentación
adicionales para la calificación, en cuyo caso se entenderá que el plazo a que se contrae el
presente párrafo queda suspendido en tanto las evaluaciones no hayan concluido. En
cualquier circunstancia, se entenderá que el plazo máximo fijado no deberá ser mayor a
noventa (90) días calendario; si se excediese dicho plazo, se dará por no presentada la
evaluación o documentación requerida.

El COMAFP, bajo responsabilidad, deberá velar porque los plazos


contemplados en el presente Artículo se respeten rigurosamente, debiendo
actuar con diligencia, evitando cualquier dilación indebida.

Artículo 244°.- Notificación del Dictamen y contenido. Realizada la calificación, el


COMAFP procederá a notificar, bajo cargo, el dictamen emitido tanto a la Empresa de
Seguros como a la AFP y por intermedio de ésta, al afiliado o al representante de los
beneficiarios según el caso, en el plazo de tres (3) días de haber sido expedido. Con dicha
notificación quedará culminada la primera instancia del procedimiento de calificación de
exclusión.

El dictamen que expida el COMAFP deberá contener, cuando menos, y de


modo detallado, los siguientes aspectos:
457
Párrafo modificado por Resolución N° 291-98-EF/SAFP publicada el 31-07-1998
395
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

a) Número correlativo del dictamen.


b) Lugar y fecha de emisión.
c) Hora en que se llevó a cabo la sesión.
d) Datos personales del afiliado.
e) Código Único del SPP (CUSPP) del afiliado.
f) Diagnóstico médico.
g) Causa de la invalidez o fallecimiento.
h) Condición afirmativa o negativa de la exclusión.
i) Fundamentación de la conclusión: el Dictamen debe ceñirse a la fundamentación
general que existe para invalidez.

Artículo 245°.- Procedimiento para solicitar apelación. Podrán apelar del dictamen que
emita el COMAFP el afiliado o el representante de los beneficiarios, según el caso, o la
Empresa de Seguros. El plazo para interponer apelación será de cinco (5) días contados a
partir del día siguiente de la notificación del dictamen, bajo cargo. La AFP a la que
pertenezca el afiliado, cuando notifique a éste o al representante de los beneficiarios a
efectos de que ejerza su derecho a apelar, deberá, bajo responsabilidad, adjuntar la Nota
Informativa señalada en el Anexo Nº 15 referida a tal procedimiento.

Para interponer apelación, bastará que las partes dirijan un documento al Presidente
del COMAFP exponiendo las razones que sustenten tal decisión, debiendo adjuntar
los antecedentes o documentos que evidencien nuevos o adicionales elementos
probatorios respecto de la situación del afiliado inválido o fallecido, el que deberá ser
entregado en las agencias de las AFP o en las oficinas de los médicos representantes
de la localidad. Dicho documento deberá referir el número del dictamen del COMAFP
así como el nombre y Código Único del SPP (CUSPP) del afiliado.

Interpuesta la apelación, la AFP deberá remitirla al COMAFP, en un plazo de cinco (5) días.

Artículo 246°.- Procedimiento a seguir por el COMEC. El COMAFP elevará al COMEC,


dentro del plazo de tres (3) días de interpuesta la apelación, el documento de apelación
correspondiente acompañando los antecedentes que le sirvan de sustento. Recibido éste, el
COMEC se sujetará al siguiente procedimiento:

a) El Presidente del COMEC verificará que la apelación haya sido presentada


dentro del plazo previsto en el primer párrafo del Artículo precedente. De ser
extemporánea, informará este hecho a la Superintendencia, con miras a que
ésta evalúe la procedencia de la solicitud.

396
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

b) En caso la apelación haya sido admitida a trámite conforme a lo anterior, el


Presidente del COMEC abrirá el debate previa lectura de la apelación, una vez
oído el informe de los antecedentes que le sirvan de sustento.
Finalizado el debate, el COMEC deberá resolver la apelación o podrá acordar
que se practiquen exámenes adicionales.
c) El COMEC resolverá el caso en un plazo de quince (15) días, pudiendo requerir
evaluaciones y documentación adicionales para la calificación. El COMEC, en
mérito a la solicitud de alguno de sus integrantes o de la naturaleza del caso,
podrá requerir informe previo de la Superintendencia, con anterioridad a la
expedición de su dictamen. En todos los casos, el dictamen que emita el
COMEC deberá guardar las especificaciones señaladas en el párrafo segundo
del Artículo 244°.

Una vez emitido el dictamen en segunda instancia por parte del COMEC, éste procederá
por intermedio de la Superintendencia, a notificar la resolución adoptada al afiliado o al
representante de los beneficiarios según el caso, a la AFP y a la Empresa de Seguros
participante en el plazo de tres (3) días hábiles de emitido.

El COMEC, bajo responsabilidad, deberá velar porque los plazos


contemplados en el presente Artículo se respeten rigurosamente, debiendo
actuar con diligencia, evitando cualquier dilación indebida.

Artículo 247°.- Archivamiento de la documentación y pago de gastos de evaluación.


Los dictámenes originales expedidos por el COMAFP y el COMEC deberán ser archivados
en la Carpeta Individual del Afiliado de que trata el Artículo 23° del Título V. El resto de la
documentación sustentatoria deberá ser archivada por el Comité Médico que conozca y
resuelva el caso en última instancia.

Asimismo, los gastos que correspondan a las evaluaciones y exámenes adicionales


que se requieran por parte del COMAFP o el COMEC para la calificación de la
exclusión de la cobertura del seguro, serán de exclusivo cargo de la respectiva
empresa de seguros.

SUBTITULO III
PROCEDIMIENTO DE CONCURSO DE SELECCION Y AMBITO DE PARTICIPACION DE LAS EMPRESAS DE SEGUROS
EN LA ADMINISTRACION DE RIESGOS DE INVALIDEZ, SOBREVIVENCIA, GASTOS DE SEPELIO Y EN EL
OTORGAMIENTO DE PRESTACIONES POR PRODUCTOS BASICOS Y ADICIONALES EN EL SPP

397
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

CAPITULO I
PARTICIPACION DE LAS EMPRESAS DE SEGUROS EN LA ADMINISTRACION DE
RIESGOS DE INVALIDEZ, SOBREVIVENCIA Y GASTOS DE SEPELIO

Artículo 248°.- Participación de empresas de seguros. Podrán participar en los


concursos de selección a que se refiere el Artículo 52° de la Ley, aquellas empresas
aseguradoras que se encuentren inscritas y habilitadas en el Registro del SPP para
Empresas de Seguros de la Superintendencia y estén autorizadas por la Superintendencia
de Banca para realizar estas actividades de intermediación en el país.

Artículo 249°.- Ámbito de cobertura. Las AFP deberán establecer, de acuerdo con las
disposiciones de la presente norma, los mecanismos de selección de empresas de seguros
que permitan garantizar la cobertura de los siguientes rubros:

a) Las pensiones de invalidez parcial y total, de naturaleza temporal o


permanente, de los afiliados declarados inválidos, así como el diferencial
en el aporte complementario a las Cuentas Individuales de Capitalización
de los afiliados durante el período transitorio de invalidez a que se refiere
el Artículo 134° del Reglamento.
b) Las pensiones de sobrevivencia.
c) Los gastos de sepelio.

CAPITULO II
CONVOCATORIA Y BASES DEL CONCURSO
458
Artículo 250°.- Convocatoria a concurso. El Concurso de Selección se debe sujetar a
los siguientes criterios y principios:

a) Los actos referidos al proceso de selección de la empresa de seguros que


administrará los Riesgos de Invalidez, Sobrevivencia y Gastos de Sepelio deben
caracterizarse por la veracidad y probidad;
b) En el proceso de selección, la Administradora debe fomentar la más amplia,
objetiva e imparcial concurrencia, pluralidad y participación de postores
potenciales;
c) El Comité de Adjudicación debe adoptar sus acuerdos en estricto cumplimiento
de los criterios de selección que, para dicho efecto, se establecen en el artículo
251A° del presente Título;
d) La propuesta de la empresa de seguros ganadora debe reunir los requisitos de
calidad y precio. Asimismo, la ejecución del contrato debe efectuarse sobre la

458
Artículo modificado por Resolución SBS N° 1314-2004 publicada el 09-08-2004
398
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

base de garantizar las mejores condiciones y beneficios para el afiliado o sus


beneficiarios;
e) La evaluación para la adjudicación deberá realizarse sobre la base de
calificaciones objetivas, sustentadas y accesibles a los postores. Salvo las
excepciones previstas expresamente en el presente Título, el otorgamiento de la
Buena Pro y los resultados deben ser de público conocimiento;
f) Los criterios de selección, así como los factores de ponderación de los mismos,
deben ser razonables y objetivos, congruentes con las prestaciones otorgadas
por las empresas de seguros que administran los riesgos de Invalidez,
Sobrevivencia y Gastos de Sepelio y sobre la base de las disposiciones que
establezca la Superintendencia. No se podrá establecer características,
especificaciones, requerimientos técnicos o factores de evaluación
desproporcionados o incongruentes con relación al objetivo de la convocatoria.
La Superintendencia está facultada para disponer la supresión de las bases de
los excesos que advierta o se denuncien, así como las medidas administrativas
correspondientes que garanticen al afiliado una adecuada administración de los
riesgos previsionales asociados al Concurso materia del presente artículo; y, 459
g) La Administradora deberá garantizar que el Concurso de selección se lleve a
cabo conforme a los plazos y procedimientos establecidos en la normativa sobre
la materia, no pudiendo realizar actos que perjudiquen la ejecución del mismo.

La Superintendencia establecerá las medidas administrativas necesarias a fin de garantizar


la correcta ejecución del concurso materia del presente artículo, así como una adecuada
continuidad en la cobertura del seguro previsional.

A efectos de iniciar el concurso de selección, la AFP deberá proporcionar a la


Superintendencia, para efectos de su conformidad, un ejemplar de las Bases del Concurso.
La Superintendencia tendrá un plazo de quince (15) días para realizar observaciones. En
caso la Superintendencia no realice observación alguna al término de dicho plazo, se
entenderá que las Bases se ajustan a las disposiciones reglamentarias del SPP, estando
expedita la AFP para realizar la publicación del Aviso de Convocatoria correspondiente,
conforme a lo dispuesto en el penúltimo párrafo del presente artículo. Para efectos de la
vigencia del concurso, la Administradora tendrá hasta veinte (20) días para la publicación
del Aviso de Convocatoria, contados desde la remisión del ejemplar de las Bases a la
Superintendencia.

El Aviso de Convocatoria se sujetará a lo establecido en las Bases del Concurso y


contendrá, cuando menos, lo siguiente:
459
Mediante Circular N° AFP-046-2004 publicada el 09-08-2004, se establecieron los indicadores y
ponderaciones para la selección de la empresa de seguros que administrará los Riesgos de
Invalidez, Sobrevivencia y Gastos de Sepelio en el SPP.
399
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

a) AFP que convoca y Registro Único del Contribuyente (RUC);


b) La denominación: “Concurso para la selección de la empresa de seguros que
administrará los riesgos de Invalidez, Sobrevivencia y Gastos de Sepelio en el
SPP de la AFP .....”, de conformidad con lo dispuesto en el Título VII del
Compendio de Normas de Superintendencia Reglamentarias del SPP;
c) Objeto del Concurso;
d) Domicilio legal de la AFP;
e) Precio, lugar y horario de adquisición de las Bases, así como el plazo para la
adquisición de las Bases, el que será de tres (3) días contados a partir de la
publicación del aviso de convocatoria;
f) Lugar, plazo y horario para la presentación, por escrito, de consultas. Las
consultas podrán ser realizadas sólo por las empresas de seguros postoras,
entendiendo por éstas a quienes hubiesen adquirido previamente las Bases. El
plazo será de siete (7) días siguientes al término del plazo establecido en el
inciso e) anterior; 460
g) Plazo para la absolución de consultas. Para dicho efecto, la absolución deberá
efectuarse necesariamente por escrito y a la totalidad de empresas que han
adquirido las bases. El plazo será de cuatro (4) días siguientes al término del
plazo establecido en el inciso f) anterior; 461
h) Lugar, plazo y horario para la formulación de observaciones a las Bases ante la
AFP. Para dicho efecto, el plazo será de dos (2) días siguientes al término del
plazo establecido en el inciso g) anterior;
i) Plazo para la respuesta a las observaciones realizadas, las que deberán
efectuarse necesariamente por escrito. Para dicho efecto, el plazo será de: tres
(3) días siguientes al término del plazo establecido en el inciso h) anterior;
j) Plazo para la formulación de observaciones ante la Superintendencia, las que
deberán efectuarse necesariamente por escrito. Para dicho efecto, el plazo será
de dos (2) días siguientes al término del plazo establecido en el inciso i) anterior;
k) Plazo para el pronunciamiento por escrito de la Superintendencia. Para dicho
efecto, el plazo será de tres (3) días siguientes al término del plazo establecido
en el inciso j) anterior;
l) Lugar, fecha y horario de los Actos Públicos de Presentación de Propuestas y
Adjudicación. Para dicho efecto, los referidos actos se realizarán al cuarto día
posterior al término del plazo establecido en el inciso k) anterior. Dichos actos se
realizarán en forma consecutiva en la misma fecha y lugar.

La AFP previo a la publicación del Aviso de Convocatoria en el Diario Oficial y en un


diario de circulación nacional, deberá enviar a la Superintendencia el formato del
460
Inciso modificado por Resolución SBS N° 889-2006 publicada el 08-07-2006
461
Inciso modificado por Resolución SBS N° 889-2006 publicada el 08-07-2006
400
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

referido aviso, especificando las fechas y medios donde serán publicados. En adición
a la publicación, la AFP comunicará por escrito, la referida convocatoria a Concurso a
la totalidad de empresas de seguros inscritas en el Registro del SPP de la
Superintendencia, bajo sanción de nulidad.

Adicionalmente, la Superintendencia pondrá en su página web, a


disposición del mercado y público en general, la información relativa al
concurso de selección materia de la referida convocatoria por parte de la
AFP.

Artículo 250A°.- Cómputo de Plazos. 462 En el proceso de selección desde su


convocatoria a concurso y hasta la suscripción del contrato, los plazos establecidos en días
se computarán como días hábiles, salvo disposición contraria del presente Título o de la
Superintendencia.

Artículo 251°.- Bases del concurso. 463 Las Bases establecerán el conjunto de condiciones
específicas para la celebración del Concurso y deberán precisar, por lo menos, los
siguientes aspectos:

a) Denominación del Concurso.


b) Fecha y forma de la convocatoria.
c) Domicilio legal de la AFP.
d) Lugar, fecha y hora en que se llevará a cabo el Acto Público de Recepción de
Propuestas, así como la condición de que éstas deberán presentarse por escrito
y en sobre cerrado.
e) Reporte de información relevante para la administración de los riesgos.
f) Antecedentes y documentos adicionales que debe presentar cada empresa de
seguros para acreditar las condiciones exigidas.
g) Criterios que determinarán la adjudicación del concurso, especificando los
indicadores y ponderaciones correspondientes que se tomarán en cuenta para la
evaluación de las propuestas, de acuerdo con lo establecido en el artículo 251A°
del presente título.
h) Fecha de otorgamiento de buena pro.
i) Otros, a criterio de la Superintendencia.

Para efectos del proceso de selección, la presentación de las propuestas de que trata el
inciso d), no admitirán la coparticipación de los riesgos en dos o más empresas de seguros.

462
Artículo incorporado por Resolución SBS N° 900-2003 publicada el 16-06-2003
463
Artículo modificado por Resolución SBS N° 900-2003 publicada el 16-06-2003
401
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

La información a que se refiere el literal e) del presente artículo deberá ser preparada por la
AFP bajo las definiciones y alcances que se establezcan según Circular de la
Superintendencia. 464

Artículo 251A°.- Criterios de selección. 465 Las AFP considerarán como criterios de
selección para la adjudicación del concurso a que hace referencia el inciso g) del artículo
251°, conforme a las disposiciones que establezca la Superintendencia, los siguientes:

i. La prima de seguros ofertada, la que deberá tener un único valor numérico por
todo el período del contrato de administración de riesgo y deberá ser ajustada a
dos (2) decimales;
ii. La Clasificación de Riesgo de fortaleza financiera de la empresa de seguros
proveída por dos (2) empresas clasificadoras de riesgos. Para dicho efecto, ante
dos (2) calificaciones distintas, prevalecerá la calificación de mayor riesgo;
iii. Otros que, de manera específica, establezca la Superintendencia.

La falta de cumplimiento de las condiciones antes señaladas será causal suficiente para la
formulación de observaciones de las Bases del Concurso por parte de la Superintendencia,
de que trata el artículo 251° del presente título.

Para todos los efectos, los criterios adicionales, que establezca la Superintendencia,
estarán supeditados a la determinación de factores objetivos y no discriminatorios.

CAPITULO III
COMITE DE ADJUDICACION DE LA AFP

Artículo 252°.- Conformación. El Comité de Adjudicación de la respectiva AFP estará


integrado por los miembros que en número impar, designe el Directorio para tal efecto, con
indicación expresa de quién se encargará de presidirlo.

464
Mediante Circular N° AFP-029-2003 publicada el 18-07-2003, se establece la información
relevante que las AFP deben proporcionar a las empresas de seguros participantes en el mercado de
seguros previsionales como parte de las bases del concurso de administración de los riesgos de
invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio. Posteriormente, mediante Circular N° AFP-045-2004
publicada el 09-08-2004 se derogó la anterior circular y se establecieron nuevos formatos para esta
información.
465
Artículo incorporado por Resolución SBS N° 900-2003 publicada el 16-06-2003. Posteriormente
fue modificado por Resolución SBS N° 1314-2004 publicada el 09-08-2004. Mediante Circular N°
AFP-046-2004 publicada el 09-08-2004 se establecieron los criterios que la AFP debe seguir en caso
de desempate, asi como también los requisitos que la empresa de seguros debe cumplir para poder
acceder al concurso de selección.
402
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 253°.- Votación. Las decisiones del Comité se adoptan por mayoría simple. En
acta constarán también los votos singulares y cualquier otra circunstancia que, a juicio del
propio Comité, sea de interés para el propio proceso de selección. Los miembros del Comité
responden solidariamente por las decisiones que adopten.

CAPITULO IV
PRESENTACION DE PROPUESTAS

Artículo 254°.- Acto Público de Presentación. 466 Las propuestas se presentarán en Acto
Público, con la presencia del Comité de Adjudicación de la AFP y de Notario Público.
Asimismo, éstas se entregarán directamente al Presidente del Comité, en dos (2) sobres
cerrados. Para efectos de la identificación de los sobres, el segundo de ellos contendrá en
el exterior el rótulo “Especificación de la Oferta” y en el interior lo establecido en el acápite i.
del artículo 251A°.

Asimismo, el primer sobre deberá contener la siguiente información:

A) Credenciales:
a) Denominación Social de la empresa de seguros;
b) Nº de RUC;
c) Domicilio;
d) Nombre, nacionalidad y ocupación del representante legal, indicando su
documento de identificación. Asimismo, se adjuntará copia del acta o
documento debidamente inscrito, en el que conste poder suficiente para
presentar la oferta y suscribir los documentos materia del Concurso;
e) Copia de la Resolución expedida por la Superintendencia de Banca y
Seguros en la que se autorice a la empresa de seguros a operar en el país.

B) Aspectos Técnicos:
a) Plazo de validez de la oferta, el mismo que no podrá ser menor a sesenta
(60) días calendario contados a partir de la fecha de recepción de
propuestas. Las ofertas que no se ajusten a este requisito se tendrán por no
presentadas;
b) Carta fianza solidaria, incondicional, irrevocable y de realización automática
expedida en favor de la AFP, por una entidad bancaria o financiera que
tenga, para sus instrumentos de depósitos a corto plazo, una clasificación
de riesgo no menor a la categoría CP-2, o su equivalente de acuerdo con
las normas contenidas en el Título X del Compendio de Normas del SPP,
con un plazo de vencimiento no menor a sesenta (60) días calendario

466
Artículo modificado por Resolución SBS N° 1314-2004 publicada el 09-08-2004
403
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

contados a partir de la fecha de recepción de propuestas, con el objeto de


garantizar la vigencia de la oferta a que se refiere el literal anterior.
Excepcionalmente, la garantía se podrá constituir mediante carta fianza
expedida por un banco del exterior, debiendo éste estar calificado como de
primera categoría por el Banco Central de Reserva. Asimismo, deberá
acreditar la existencia de un banco corresponsal en el país ante el cual se
pueda ejecutar la fianza, de ser el caso.

C) Otros aspectos complementarios:


a) Carta emitida por dos (2) clasificadoras de riesgo donde se indique la
clasificación de riesgo vigente conforme a las normas que la
Superintendencia determine mediante circular.
b) Cualquier otra información técnica no precisada en los literales anteriores,
que a criterio de la empresa de seguros, resulte relevante para información
del Comité.
Las AFP deberán señalar claramente en las bases las especificaciones de
la documentación a presentar, teniendo en cuenta los criterios y principios
establecidos en el artículo 250° del presente Título.

Artículo 254A°.- Apertura de sobres. 467 Una vez recibidos los sobres correspondientes,
deberá revisarse - en primer término- el contenido del primer sobre en su integridad,
verificando las credenciales de las empresas postoras y procediendo, posteriormente, a
analizar los aspectos técnicos, así como otros aspectos complementarios establecidos en
las Bases. La falta de cualquier documento exigido en las Bases descalificará al postor, y en
consecuencia, anulará la propuesta, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 254
antes mencionado, debiendo proceder, la AFP, a devolver la documentación
correspondiente, incluyendo el segundo sobre cerrado conteniendo la oferta.

Una vez verificado y cumplido con lo dispuesto en el párrafo anterior, se procederá a


la apertura y lectura pública del segundo sobre.

La Superintendencia podrá designar observadores al referido Acto Público.

Artículo 255°.- 468

CAPITULO V
ACTO PÚBLICO DE ADJUDICACION

467
Artículo incorporado por Resolución SBS N° 1314-2004 publicada el 09-08-2004
468
Artículo derogado por Resolución SBS N° 1314-2004 publicada el 09-08-2004
404
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 256°.- Acto Público de Adjudicación. 469 Inmediatamente finalizado el Acto


Público de Presentación de Propuestas, se procederá con el Acto Público de Adjudicación,
de conformidad con lo establecido en las Bases del Concurso de Selección, con presencia
del Comité de Adjudicación, de Notario Público y de los representantes de las empresas de
seguros asistentes. La inasistencia de los representantes de las aseguradoras no
suspenderá la realización del Acto Público, así como tampoco invalidará sus efectos.

Para efectos de determinar la adjudicación, y de conformidad con lo establecido en el


artículo 250° del presente Título, las evaluaciones técnicas que realice el Comité deberán
sujetarse estrictamente a los criterios de selección y factores de ponderación contenidos en
las Bases del Concurso.

La Superintendencia podrá designar observadores a los Actos Públicos de


Apertura de sobres y Adjudicación.

Artículo 257°.- 470

Artículo 258°.- 471

Artículo 259°.- Otorgamiento de la adjudicación. Una vez realizado el acto de


adjudicación, se levantará un acta en la que se dejará constancia de los fundamentos que
sustentan la decisión del Comité. El acta deberá ser suscrita por los miembros del Comité y
por el Notario Público que intervino en el Acto.

Artículo 260°.- Suscripción del contrato. 472 El representante de la Empresa de Seguros


favorecida con la adjudicación deberá suscribir el correspondiente contrato en el plazo
señalado en las bases, el mismo que para su validez deberá contener las cláusulas y
sujetarse a las obligaciones a que se refiere el Artículo 262° del presente Título.

Artículo 261°.- Remisión de información a la Superintendencia. 473 Las AFP deberán


remitir a la Superintendencia, en el plazo de dos (2) días de concluido el Concurso y
otorgada la Buena Pro, copia simple del expediente completo del Concurso, incluyendo las

469
Artículo modificado por Resolución SBS N° 1314-2004 publicada el 09-08-2004
470
Artículo modificado por Resolución SBS N° 900-2003 publicada el 16-06-2003. Posteriormente fue
derogado por Resolución SBS N° 1314-2004 publicada 09-08-2004.
471
Artículo modificado por Resolución SBS N° 900-2003 publicada el 16-06-2003. Posteriormente fue
derogado por Resolución SBS N° 1314-2004 publicada el 09-08-2004
472
Artículo modificado por Resolución SBS N° 291-98-EF/SAFP publicada el 31-07-1998
473
Artículo modificado por Resolución SBS N° 1314-2004 publicada el 09-08-2004
405
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

actas correspondientes y un cuadro resumen de la puntuación final alcanzada por cada


postor. 474

CAPITULO VI
CONTRATO DE ADMINISTRACION DE RIESGOS DE INVALIDEZ, SOBREVIVENCIA Y
GASTOS DE SEPELIO

Artículo 262°.- Contenido Mínimo. 475 Para efectos de la administración y otorgamiento de


las prestaciones de invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio en el SPP, las AFP deberán
suscribir con las empresas de seguros un contrato de administración de riesgos de
invalidez, sobrevivencia gastos de sepelio el mismo que será remitido a la Superintendencia
con una anticipación de diez (10) días antes de su entrada en vigencia. En caso la
Superintendencia no realice observaciones una vez vencido el plazo, se entenderá que el
contrato se adecua a las normas del SPP. Dicho contrato deberá precisar las condiciones
de administración y, para su validez, deberá contener, cuando menos, y de modo detallado,
las siguientes cláusulas:

a) La descripción y características del Concurso que origina el contrato;


b) La descripción del objeto del contrato así como de los servicios que la empresa
de seguros se obliga a brindar, de conformidad con las disposiciones
establecidas por la Superintendencia, en particular, lo dispuesto por el Título VII
del Compendio de Normas de Superintendencia Reglamentarias del SPP,
aprobado mediante Resolución Nº 232-98-EF/SAFP y sus modificatorias, así
como lo señalado en las bases del Concurso. Asimismo, la empresa de seguros
deberá determinar la tasa de prima de seguro correspondiente;
c) El compromiso, por parte de la empresa de seguros respecto de las obligaciones
que son objeto del contrato y la responsabilidad total frente a la AFP y la
Superintendencia con relación a las obligaciones que genera el contrato; 476
d) El compromiso por parte de la empresa de seguros de otorgar cobertura
automática a toda persona afiliada a la AFP frente a aquellos riesgos de
Invalidez, Sobrevivencia y Gastos de Sepelio que generen el pago de una
prestación que devengue desde las 00:00 horas del día de entrada en vigencia

474
Mediante Circular N° AFP-046-2004 publicada el 09-08-2004, se establece que la información a
remitirse a la Superintendencia seguirá el formato adjunto en la mencionada Circular.
475
Artículo modificado por Resolución SBS N° 900-2003 publicada el 16-06-2003
476
Mediante la Circular N° S-603-2003 publicada el 05-12-2003, se dan las instrucciones para el
cálculo de las reservas técnicas del seguro de invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio.
Complementariamente, la Circular N° AFP-042-2004, S-608-2004 publicada el 01-05-2004 establece
la información que las AFP deberán proporcionar a las empresas de seguros para la constitución de
las reservas técnicas del seguro previsional.
406
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

del contrato, de conformidad con las disposiciones establecidas por la


Superintendencia. 477
e) La obligación, por parte de la AFP, de efectuar la transferencia a la empresa de
seguros de las primas correspondientes, de conformidad con las disposiciones
establecidas por la Superintendencia;
f) 478
g) El compromiso, por parte de la AFP y la empresa de seguros, de realizar todos
los procedimientos administrativos y operativos para efectuar el pago de las
prestaciones objeto del contrato, de conformidad con las disposiciones
establecidas por la Superintendencia, así como en caso de demora asumir,
según corresponda, el pago de intereses moratorios sin perjuicio de las medidas
administrativas y correctivas adoptadas por la Superintendencia;
h) El compromiso, por parte de la AFP y la empresa de seguros, de no sujetar el
otorgamiento de beneficios a requerimientos de información distintos a los
establecidos por la Superintendencia;
i) El compromiso de la empresa de seguros de garantizar una cotización en la
modalidad de renta vitalicia familiar en moneda nacional o moneda extranjera,
según elección del afiliado o beneficiarios, respecto de los afiliados de la AFP
con que tengan celebrado contrato de administración por pensiones de invalidez
y sobrevivencia bajo cobertura de la empresa de seguros, de que trata el artículo
54A° del presente Título;
j) La obligación, tanto para la AFP como para la empresa de seguros que, para
efectos de la validez de las comunicaciones judiciales o extrajudiciales, éstas
deberán dirigirse a los domicilios que se señalen en el contrato. Asimismo, para
su vigencia, cualquier modificación del domicilio, se hará efectiva luego de
quince (15) días de la notificación notarial correspondiente;
k) El compromiso de la AFP como de la empresa de seguros de no aumentar el
valor de la prima acordada durante el año de vigencia del contrato, conforme a
las condiciones descritas en el Concurso de Selección correspondiente;
l) El sometimiento expreso, por parte de la empresa de seguros y la AFP, a las
normas, disposiciones y/o pronunciamientos de carácter general o particular que
emita la Superintendencia, para efectos de la interpretación, alcances y, en
general, para la ejecución del contrato así como de los beneficios y prestaciones
que se generen, así como que, cualquier modificación respecto de las normas
y/o disposiciones emitidas por la Superintendencia y que son objeto del contrato,
se entienden automáticamente incorporadas en el mismo a partir de la entrada
en vigencia o emisión respectiva, según corresponda. Asimismo, que ante
cualquier divergencia que pudiera surgir, derivada de la interpretación o
ejecución del contrato, las partes se someten necesariamente al
477
Inciso modificado por Resolución SBS N° 1314-2004 publicada el 09-08-2004
478
Inciso derogado por Resolución SBS N° 1342-2003 publicada el 25-09-2003
407
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

pronunciamiento de la Superintendencia, la que en ausencia de disposiciones


legales que regulen el SPP, resolverá en función al criterio de mayor protección
a los afiliados;
m) El sometimiento expreso, por parte de la empresa de seguros y la AFP, a las
solicitudes de información que efectúe la Superintendencia sobre la materia;
n) La obligación, para ambas partes, de comunicar a la Superintendencia la
modificación de cualquier extremo del contrato;
o) Otros, a criterio de la Superintendencia.

Las Bases del Concurso a que se refiere el presente Título, formarán parte
integrante del contrato. Asimismo, el contrato deberá contener, en su parte
introductoria, la información referida a la constancia de autorización
expedida por la Superintendencia.

Artículo 262A°.- Duración y resolución del Contrato. 479 El Contrato de Administración de


Riesgos de Invalidez, Sobrevivencia y Gastos de Sepelio tendrá una duración de uno (1) ó
dos (2) años, de acuerdo a lo que establezca la AFP. Las AFP deberán alcanzar las Bases
del Concurso a la Superintendencia cuando menos noventa (90) días calendario antes del
término del contrato vigente. La no convocatoria oportuna por parte de la AFP, o su
convocatoria defectuosa, de conformidad con lo establecido en el presente artículo, dará
lugar a la aplicación de las sanciones previstas en el Reglamento de Sanciones, aprobado
mediante Resolución Nº 816-2005, no pudiendo, en ningún caso y bajo responsabilidad de
la AFP, dar lugar a vacío temporal de cobertura para los afiliados. 480

Durante la vigencia del contrato, cualquiera de las partes podrá solicitar su


resolución mediante carta notarial dirigida tanto a la parte involucrada como
a la Superintendencia, a partir del sexto mes de su entrada en vigencia,
debiendo ajustarse al pronunciamiento de la Superintendencia en el marco
de lo establecido en el segundo párrafo del artículo 250° del presente Título
y respecto de la continuidad de la cobertura del seguro previsional. En caso
sea la empresa de seguros quien solicite la resolución, la convocatoria a un
nuevo concurso no podrá incluir como participante a la empresa de seguros
cuyo contrato se está resolviendo. En cualquier caso, tanto la empresa de
seguros como la AFP efectuarán la resolución del contrato luego de tres (3)
meses de realizada la notificación a la otra parte y a la Superintendencia.
En dicho supuesto la Superintendencia establecerá las medidas necesarias,
en cuanto a proceso y a plazo, para realizar la convocatoria a nuevos
Concursos de Selección. Para todos los efectos, los términos de la
cobertura del seguro de Invalidez, Sobrevivencia y Gastos de Sepelio se
479
Artículo incorporado por Resolución SBS N° 900-2003 publicada el 16-06-2003
480
Párrafo modificado por Resolución SBS N° 889-2006 publicada el 08-07-2006
408
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

extenderán hasta el día de entrada en vigencia del contrato por parte de la


empresa de seguros entrante. 481

Artículo 263°.- Solución de Controversias. 482 Cualquier divergencia que pudiera surgir
entre las partes contratantes, derivada de la interpretación o ejecución del presente
contrato, será sometida a decisión de la Superintendencia, la que en ausencia de
disposiciones legales y reglamentarias que regulan el Sistema Privado de Pensiones,
resolverá en base al criterio de la mayor protección a los afiliados del SPP.

En los casos que las controversias respondiesen a la procedencia de


otorgamiento de la cobertura de un afiliado, la empresa de seguros, a
efectos de su permanencia o continuidad en el otorgamiento de productos o
servicios bajo el ámbito del SPP en mérito a su inscripción en el Registro de
la Superintendencia, deberá realizar las acciones necesarias que posibiliten
la evaluación de la situación de cobertura de los afiliados que se encuentren
en la AFP con la que tengan celebrado contrato.

Para efectos de invocar la condición de controversia, la empresa de seguros dispondrá de


un plazo máximo de diez (10) días contados desde la fecha de recepción de los
documentos y/o antecedentes completos necesarios para la determinación de la cobertura
del afiliado en el SPP, vencido el cual procederá la cobertura del seguro sin más trámite.
Expuesto un caso en controversia, la expedición del pronunciamiento por parte de la
Superintendencia podrá dar lugar a una reconsideración y/o apelación de las partes, la que,
para poder ser admitida a trámite, deberá adecuarse a lo dispuesto por la Ley Nº 27444,
Ley del Procedimiento Administrativo General. Efectuado el pronunciamiento final de la
Superintendencia, se dará por agotada la vía administrativa.

Para efectos del referido contrato, alcances y período de vigencia del mismo, no podrán ser
invocados como controversias aquellas situaciones o compromisos que asuman las partes
en virtud de la aplicación de disposiciones legales o reglamentarias, como producto de
eventuales modificaciones que se introduzcan en la normativa del SPP.

Artículo 264°.- Exigencias de Información. La Empresa de Seguros, se obliga por el


Contrato de Administración de Riesgos, a proporcionar a la AFP y a la Superintendencia la
información conducente a conocer el estado de situación de los casos por invalidez y
sobrevivencia en los que exista controversia por la cobertura y sobre aquellos casos en los

481
Párrafo modificado por Resolución SBS N° 1314-2004 publicada el 09-08-2004. Mediante Circular
N° AFP-046-2004 publicada el 09-08-2004, se establece que la carta notarial para la resolución del
contrato deberá enviarse a la Superintendencia por vía electrónica.
482
Artículo modificado por Resolución SBS N° 900-2003 publicada el 16-06-2003
409
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

que se determinó la no cobertura. Asimismo, la AFP queda obligada a proporcionar a la


Superintendencia la información sobre la materia, con la periodicidad que se exija.

Artículo 264A°.- Modificación de primas de seguros. 483 La tasa de prima de seguro sólo
podrá ser modificada una vez que hayan transcurrido tres (3) meses calendario contados a
partir de su entrada en vigencia.

Cuando una empresa de seguros acuerde una modificación de la misma, deberá


alcanzar una comunicación escrita a la AFP indicando tal circunstancia. La AFP, en
un plazo que no excederá de tres (3) días de recibida la referida comunicación,
informará tal hecho a la Superintendencia, adjuntando a dicho efecto el nuevo monto
de la prima y el mes de devengue a partir del cual se aplica. Asimismo, la AFP deberá
publicar un aviso en un diario de circulación nacional indicando el nuevo monto
acordado y la fecha de su entrada en vigencia.

En ningún caso, la entrada en vigencia podrá ser anterior al primer día calendario del mes
de devengue siguiente a aquel en que se efectué la publicación a que se refiere el párrafo
anterior, con excepción del proceso de adjudicación a que se refiere el Artículo 262° del
presente Título.

CAPITULO VII
DE LA PARTICIPACION DE LAS EMPRESAS DE SEGUROS

SUBCAPITULO I
484
PRODUCTOS Y/O SERVICIOS OFRECIDOS EN EL ÁMBITO DEL SPP

Artículo 265°.- Información. Las empresas de seguros que ofrezcan modalidades básicas
y productos y/o servicios adicionales deberán cumplir con enviar a la Superintendencia la
información relativa a los mismos, de conformidad con las disposiciones de la
Superintendencia. El detalle del contenido de la información referida, así como los
procesos complementarios, será regulado por la Superintendencia por medio de Oficio
Circular. 485
483
Artículo incorporado por Resolución N° 344-98-EF/SAFP publicada el 10-09-1998
484
Mediante Circular N° AFP-058-2005 publicada el 31-03-2005, se establecieron disposiciones
complementarias para la oferta de productos y/o servicios previsionales al interior del SPP y/o
servicios y/o productos ajenos al SPP ofertados por terceros. Posteriormente la Circular N° AFP-079-
2006, publicada el 30-12-2006, aprobó la nueva versión de las disposiciones complementarias
anteriormente mencionadas.
485
Mediante Circular N° AFP-041-2004 publicada el 26-04-2004, se establecieron las condiciones
para la inscripción de los productos previsionales en el Registro del SPP. Posteriormente mediante
Circular N° AFP-051-2004 publicada el 25-11-2004, se modificaron las pólizas y las condiciones de
registro de los productos de Renta Vitalicia Familiar Inmediata y Diferida, ambas para Invalidez.
410
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 266°.- Presentación de producto. A fin de poder ofrecer modalidades básicas o


productos y/o servicios en el SPP, las Empresas de Seguros deberán cumplir previamente
con lo siguiente: 486

a) Encontrarse inscrita en el registro correspondiente de la Superintendencia,


conforme a lo establecido en el Título VIII referido a Registro.
b) Enviar a la Superintendencia la siguiente información referida a las modalidades
básicas o productos y/o servicios:
i. Presentación y Nota Técnica del producto o servicios
ii. Documento de conformidad del producto o servicio emitido por la
Superintendencia de Banca. El presente requisito es exclusivo para
productos y/o servicios adicionales.

Artículo 267°.- Conformidad. Luego de recibir la documentación señalada en el Artículo


anterior, la Superintendencia emitirá pronunciamiento respecto del producto y/o servicio
presentado por la empresa de seguros registrada y, en caso sea admitida, procederá al
registro automático del mismo.

Artículo 267A°.- Solución de controversias. 487 En el ámbito del contrato de Renta


Vitalicia que se celebre entre el afiliado o beneficiarios, y la empresa de seguros, cualquier
divergencia que pudiera surgir entre las partes contratantes que tenga por origen directo la
diferente interpretación y/o aplicación de las disposiciones del SPP, será resuelta fuera del
ámbito de la Cláusula Arbitral del contrato de Renta Vitalicia, siendo exclusivamente
sometida a decisión de la Superintendencia, la que resolverá de conformidad con las
disposiciones reglamentarias del SPP y, en ausencia de éstas, sobre la base de los
principios que rigen el funcionamiento del SPP. Para dicho efecto, la parte que se considere
afectada, remitirá una comunicación a la Superintendencia a fin que ésta determine si la
controversia versa sobre la interpretación y/o aplicación de las disposiciones del SPP.

Expuesto un caso a controversia, relacionado a la interpretación y/o


aplicación de las disposiciones del SPP, la expedición del pronunciamiento
por parte de la Superintendencia podrá dar lugar a una reconsideración y/o
apelación de las partes, la que, para poder ser admitida a trámite, deberá

Además, mediante Circulares N° AFP-082-2007 publicada el 06-03-2007, y N° AFP-083-2007


publicada el 20-06-2007, se inscribieron los productos “Renta Combinada”, “Derecho a Crecer” y
“Renta Vitalicia con gratificación semestral” como productos previsionales en el Registro del SPP.
486
Mediante Circular Nº AFP-075-2006 publicada el 24-05-2006 se establecen las condiciones sobre
clasificaciones de riesgo que deberán cumplir las empresas de seguros para ofertar productos y/o
servicios previsionales al interior del SPP.
487
Artículo incorporado por Resolución SBS N° 576-2004 publicada del 28-04-2004
411
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

adecuarse a lo dispuesto por la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento


Administrativo General. Efectuado el pronunciamiento final de la
Superintendencia, se dará por agotada la vía administrativa.

Para efectos de los contratos de rentas vitalicias previsionales que se celebren, no podrán
ser invocadas como controversias aquellas situaciones o compromisos que asuman las
partes en virtud de la aplicación de disposiciones legales o reglamentarias, como producto
de eventuales modificaciones que se introduzcan en la normativa del SPP.

Artículo 268°.- Registro SPP. Las empresas de seguros sólo podrán ofrecer modalidades
básicas y productos y/o servicios registrados en el SPP.

DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS


488
Primera.-

Segunda.- Pensionistas bajo Retiro Programado. 489 Lo establecido en el inciso e) del


Artículo 11°, será materia de regulación por parte de la Superintendencia, cuando las
condiciones de comportamiento del mercado de pensiones de jubilación y procesos de
traspaso así lo ameriten.

Tercera.- Comités Médicos. En atención a lo establecido por el Artículo 126° del


Reglamento, las AFP podrán convenir el funcionamiento de Comités Médicos en diversas
provincias del país, debiendo para este fin contar necesariamente con la opinión previa y
favorable de la Superintendencia.

Cuarta.- Reportes a la Superintendencia. Conforme a lo establecido en el Artículo 172°


del presente Título, el COMAFP reportará a la Superintendencia, con la periodicidad que
ésta determine, los dictámenes que en cumplimiento de sus funciones emita. El detalle de la

488
Con la entrada en vigencia del Régimen definitivo de invalidez y sobrevivencia con aporte
adicional del SPP, queda sin efecto esta Disposición Final y Transitoria
489
Disposición modificada por Resolución N° 291-98-EF/SAFP publicada el 31-07-1998
412
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

información a proporcionar respecto de los formatos de reporte que a tal efecto se


requieran, serán determinados por la Superintendencia mediante Oficio Circular.

Quinta.- 490

Sexta.- Adecuación al contrato. Las Empresas de Seguros que mantengan celebrados


contratos de administración de riesgos de invalidez y sobrevivencia con las AFP, adecuarán
el texto del mismo a lo dispuesto en el presente Título, debiendo remitir el texto a la
Superintendencia dentro de los diez (10) días siguientes a la entrada en vigencia del
presente Título. Las cláusulas adicionales al contrato suscritas al amparo de normas del
SPP resultarán de aplicación en tanto no se opongan a lo establecido en el presente Título.

Si la Empresa de Seguros optase por no adecuar el contrato en el plazo


antes señalado, la AFP deberá dar por concluido el contrato y deberá
convocar inmediatamente a concurso, de conformidad con las normas
establecidas en el presente Título. En este caso, el nuevo contrato regirá
desde el momento en que deje de surtir efectos el inicial y sin que pueda
existir vacío temporal de cobertura para los afiliados entre uno y otro
contrato, bajo responsabilidad.

Sétima.- Facultad de la Superintendencia. La Superintendencia emitirá las disposiciones


complementarias al presente Título a fin de dilucidar toda controversia que se pudiera
suscitar en la aplicación, interpretación o sobre cualquier otra situación no contemplada
expresamente en el presente Título.

Octava.- Pago de pensiones. Los procedimientos operativos respecto de las retenciones


que, con ocasión del pago de pensiones, realicen las AFP, serán regulados mediante Oficio
Circular.

Novena.- Cobranza. Precísase que, para efectos del proceso de cobranza de aportes por
los meses de devengue de enero a abril de 1998, las AFP podrán adoptar y aplicar el
proceso de cobranza y formatos aprobados mediante Resolución Nº 080-98-EF/SAFP.

Décima.- Registro de producto. Precísase que la pensión de Renta Vitalicia Familiar en


dólares para efectos de Registro se considerará como producto básico.

Décimo primera.- Aportes voluntarios. La conversión de los saldos de los aportes


voluntarios sin fin previsional en con fin previsional, en tanto implican retiros de la sub
cuenta de ahorro voluntario, estarán afectos al pago de la comisión que fije la AFP para el
retiro de aportes voluntarios a que se refiere el literal b) del Artículo 24° de la Ley.
490
Disposición derogada por Resolución N° 041-2000-EF/SAFP publicada el 25-01-2000
413
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Para efectos de lo establecido en el presente Título, la inclusión de los aportes sin fin
previsional en el Capital para Pensión, importan necesariamente su, conversión en aportes
con fin previsional. 491

Décimo segunda.- Pensiones preliminares. Las pensiones preliminares otorgadas bajo


los términos dispuestos en el Capítulo VII del Subtítulo I serán de aplicación incluso para
aquellas solicitudes de pensión presentadas con anterioridad a la entrada en vigencia de la
norma.

Asimismo, la Superintendencia mediante Oficio Circular, determinará los aspectos


operativos, circunstancias y/o supuestos adicionales para la aplicación del
procedimiento de pago de Pensiones Preliminares.

Décimo Tercera.- Aportes recuperados para efectos de Cobertura. 492 De igual modo, se
tendrán por efectuadas, por el correspondiente mes de devengue, aquellas aportaciones
regularizadas y pagadas con posterioridad al siniestro, en aquellos casos en que el
empleador, de buena fe, hubiese retenido y pagado oportunamente las aportaciones al
Sistema Nacional de Pensiones, sobre la base de la información proporcionada por el
afiliado.

Décimo Cuarta.- Derogatorias. Deróguese las Resoluciones Nº 141-93-EF/SAFP, 177-93-


EF/SAFP, 063-93-EF/SAFP, 278-93-EF/SAFP, 041-94-EF/SAFP, 047-96-EF/SAFP, 484-95-
EF/SAFP, 648-94-EF/SAFP así como toda otra norma que se oponga a lo dispuesto en el
presente Título.

Décimo Quinta.- Adecuación de pólizas. 493 Las Empresas de Seguros que tengan
registrados productos básicos o adicionales en el Registro de la Superintendencia, deberán
enviar las pólizas correspondientes a los referidos productos en un plazo de diez (10) días,
contados a partir de la entrada en vigencia del Subtítulo I del presente Título.

Décimo Sexta.- Manual de Normas Técnicas de Evaluación y Calificación de Invalidez.


494
Precísese que el Subtítulo IV del Título VII esta conformado por el Manual de Normas
Técnicas Médicas de Evaluación y Calificación de Invalidez aprobado mediante Resolución
Nº 058-94-EF/SAFP.

491
Párrafo incorporado por Resolución N° 291-98-EF/SAFP publicada el 31-07-1998
492
Disposición modificada por Resolución N° 041-2000-EF/SAFP publicada el 25-01-2000
493
Disposición incorporada por Resolución N° 291-98-EF/SAFP publicada el 31-07-1998
494
Disposición incorporada por Resolución N° 291-98-EF/SAFP publicada el 31-07-1998
414
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Décimo Sétima.- Evaluación de la fecha de ocurrencia del siniestro. 495 En virtud de lo


establecido en el Artículo 116° del Reglamento, así como del Artículo 153° del presente
Título, las AFP en mérito a las evaluaciones que realicen y con cargo a las pruebas que
provean las Empresas de Seguros, podrán requerir de los Comités Médicos la
determinación de la fecha de ocurrencia de la invalidez para aquellas solicitudes que se
hubieran presentado desde la fecha de entrada en vigencia del Reglamento hasta el día
anterior a la entrada en vigencia del Subtítulo I del presente Título. Para tal efecto, las AFP
tendrán un plazo de quince (15) día útiles desde la entrada en vigencia del Subtítulo I del
presente Título, para remitir al COMAFP la relación de casos que deberán ser materia de
determinación de la fecha de ocurrencia del siniestro. Tal relación deberá ser alcanzada, en
similar plazo a esta Superintendencia.

El COMAFP estará obligado a determinar la fecha de ocurrencia de la


invalidez en los mismos plazos que señala el Artículo 124° del Reglamento,
pudiendo su calificación ser sujeta a apelación por parte del afiliado, la AFP
o Empresa de Seguros, en los mismos términos que contempla el Subtítulo
II del presente Título. La Superintendencia dilucidará toda controversia que
pudiera suscitarse en la aplicación de lo establecido en el presente artículo.

Décimo Octava.- Distribución de la CIC en el Fondo. 496 Precísese que la distribución a


que se refieren los incisos b) del Artículo 11° y d) del Artículo 32° de la Resolución Nº 232-
98-EF/SAFP se realizara, previa autorización de la Superintendencia.

Décimo Novena.- Pensiones Preliminares. 497 Las empresas de seguros que a la fecha de
la entrada de la presente resolución tengan a cargo el pago de las pensiones preliminares
por afiliados o beneficiarios bajo cobertura del seguro de invalidez y sobrevivencia en el
SPP, deberán proceder a regularizar el pago completo, al 100%, del monto de la pensión
que les corresponda en aquellos casos que, habiendo transcurrido más de dos (2) años
desde el inicio del pago de pensiones, las cuentas individuales de capitalización de los
respectivos afiliados tengan aportes en cobranza en algunas de las siguientes situaciones:

a) Aquellos cuyos empleadores hayan devenido en inubicables, identificados bajo


los procedimientos y acciones seguidas por las AFP conforme a lo dispuesto en
el Oficio Circular Nº 045-98-EF/SAFP y disposiciones complementarias.
b) Aquellos cuyos empleadores por efecto de la disolución y posterior liquidación de
la empresa, no contaran con recursos al haber sido efectuada la distribución del
haber social de la sociedad y estar inscrita la extinción de la misma en el
Registro de Personas Jurídicas correspondiente.
495
Disposición incorporada por Resolución N° 291-98-EF/SAFP publicada el 31-07-1998
496
Disposición incorporada por Resolución N° 291-98-EF/SAFP publicada el 31-07-1998
497
Disposición incorporada por Resolución SBS N° 900-2003 publicada el 16-06-2003
415
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

La Superintendencia mediante Circular establecerá los procedimientos


afines a la regularización de los pagos de pensiones al 100% en los casos
que se señalan. 498

Vigésima.- Convocatoria a concurso de empresas de seguros. Adecuación. 499 Las


AFP, para efectos de dar inicio al proceso de convocatoria a concurso para la entrada en
vigencia del Régimen definitivo de invalidez y sobrevivencia con aporte adicional en el SPP,
deberán alcanzar a la Superintendencia las Bases relativas al primer contrato de
administración de riesgo que celebrarán la AFP con la Empresa de Seguros, no más tarde
del 1 de agosto de 2003, a efectos de seguir los procedimientos previstos en el artículo 250°
y siguientes del presente título.

Vigésimo Primera.- Duración del contrato por inicio del Régimen definitivo con aporte
adicional. 500 Tratándose del primer contrato de administración de riesgos que celebrarán la
AFP con la Empresa de Seguros bajo las condiciones del Régimen definitivo de invalidez y
sobrevivencia con aporte adicional en el SPP, el plazo del mismo tendrá una duración de
hasta dos (2) años, por períodos anuales, contado a partir del 1 de noviembre de 2003,
fecha de entrada en vigencia del mencionado régimen definitivo, a que hacen referencia los
artículo 74° y 95° del presente título, sin que pueda existir vacío temporal de cobertura para
los afiliados por el paso del régimen temporal al régimen definitivo de invalidez y
sobrevivencia, bajo responsabilidad de la AFP. A dicho fin, los contratos deberán suscribirse
hasta el 31 de octubre de 2003.

La determinación del plazo del contrato a que hace referencia la presente


disposición final y transitoria deberá estar establecido en la Bases del
concurso.

Vigésimo Segunda.- Determinación de la cobertura del seguro previsional. 501 Para


efectos de la determinación del derecho a la cobertura del seguro previsional, a que hace
referencia el artículo 64° del presente título, deberá considerarse lo siguiente:

Trabajadores dependientes:
Precisar que la aportación por el mes de devengue inmediatamente anterior
al de la fecha de ocurrencia de un siniestro, que haya sido retenido en su

498
Mediante Circular N° AFP-030-2003 publicada el 20-07-2003, se establecieron los procedimientos
para la regularización de pago de las pensiones preliminares de los afiliados o beneficiarios cubiertos
por el Seguro de Invalidez, Sobrevivencia y Gastos de Sepelio en el SPP.
499
Disposición incorporada por Resolución SBS N° 900-2003 publicada el 16-06-2003
500
Disposición incorporada por Resolución SBS N° 900-2003 publicada el 16-06-2003
501
Disposición incorporada por Resolución SBS N° 576-2004 publicada el 28-04-2004
416
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

oportunidad, deberá ser considerado dentro de la evaluación de la


cobertura, sin tener en cuenta la oportunidad en que el aporte haya sido
pagado, siempre que no se configure una regularización maliciosa, a que
hace referencia el artículo 5° del Texto Único Ordenado de la Ley del
Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones, aprobado
mediante Decreto Supremo Nº 054-97-EF.

Trabajadores independientes:
Precisar que los aportes efectuados en el mes de pago a que hace
referencia el literal a.2), comprende aquellos aportes que se realicen dentro
del mes que corresponda, de acuerdo a la modalidad habitual en el pago de
aportes -mes adelantado o vencido- que registre el trabajador, con la
salvedad de aquellos casos en que se haya suscrito convenios de
recaudación de pago de aportes previsionales con periodicidad distinta a la
mensual. En todos los casos, será de estricta aplicación lo establecido en el
literal a.1) del artículo 64° del presente título.

Vigésimo tercera.- Estandarización de plazos para primeros pagos de beneficios. 502 A


fin de ordenar los procedimientos de beneficios, los pagos y cierres de cuenta parcial o total
con cargo a la cuenta individual de capitalización cuyo vencimiento, de acuerdo a las
disposiciones establecidas en el Título VII del Compendio de Normas de Superintendencia
Reglamentarias del SPP y sus disposiciones complementarias, se produzcan hasta el
último día de la semana, podrán ser cancelados hasta el último día útil de la semana
siguiente.

Vigésimo cuarta.- Acreditación en las cuentas de afiliados pasivos y fallecidos. 503 Los
recursos generados como consecuencia de recuperación de aportes en cobranza o
redención del Bono de Reconocimiento que se produzca con posterioridad a la contratación
de una renta vitalicia o a la realización del aporte adicional, de ser el caso, deberá ser
acreditado de manera obligatoria en el Fondo en donde se encuentra la cuenta, de manera
que culminado el cambio se realizarán las operaciones que correspondan a fin de efectuar
la transferencia a la empresa de seguros, realizar los pagos de pensión o entregarlos al
afiliado, según corresponda.

Vigésimo quinta.- Valor cuota para la liquidación de beneficios. 504 Para efectos de la
liquidación de beneficios, y en general, para cualquier cálculo que sea requerido, el valor
cuota será el que corresponde al día “t - 2”, salvo casos de excepción autorizados por la

502
Disposición incorporada por Resolución SBS N° 889-2006 publicada el 08-07-2006
503
Disposición incorporada por Resolución SBS N° 889-2006 publicada el 08-07-2006
504
Disposición incorporada por Resolución SBS N° 889-2006 publicada el 08-07-2006
417
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Superintendencia. Esta disposición entrará en vigencia cuando la Superintendencia lo


considere necesario.

Vigésimo sexta.- Vinculación de plazos para el proceso de cambio de fondo y su


relación con plazos operativos vigentes. 505 El cómputo de los plazos actualmente
previstos por la normativa en materia de beneficios, se iniciarán y contabilizarán a partir del
día siguiente a la ejecución del cambio de fondo. Asimismo, y a fin de estandarizar las
operaciones vinculadas a los cambios de fondo, su representada podrá ejecutar la
transferencia en el último día de la semana en que se vence el plazo de cinco (5) días para
la realización de la referida operación.

Vigésimo sétima.- Acceso a los beneficios de la pensión mínima en el SPP. 506 Precisar
que aquellos afiliados que hubieran accedido a la devolución de sus aportes realizados al
SPP en virtud de lo establecido en el artículo 87º del Título V del Compendio de Normas del
SPP, no podrán acceder al beneficio de la pensión mínima bajo garantía del estado de que
trata el Título VII del Reglamento de la Ley del SPP.

Vigésimo octava.- Tratamiento de aportes de afiliados jubilados e inválidos que


continúan laborando. 507 Precisar que los aportes realizados por aquellos afiliados que se
encuentran sujetos a las normas de devolución de aportes por su condición de jubilados y/ o
inválidos, ingresarán y se mantendrán en el Fondo Tipo 2 y luego se realizarán los procesos
operativos para su devolución.

Vigésimo novena.- Duración del Contrato de Administración de Riesgos de Invalidez,


Sobrevivencia y Gastos de Sepelio que se celebren el 2006. 508 Precisar que los
Contratos de Administración de Riesgos que se celebren en el presente año tendrán una
duración mayor a uno (1) o dos (2) años, según el caso que corresponda a cada AFP, a
efectos de que culminen indefectiblemente el 31 de diciembre del 2007 o el 31 de diciembre
del 2008.

Trigésima.- Tasa de interés técnico para la evaluación y otorgamiento de beneficios.


509
En tanto la Superintendencia no establezca lo contrario, la tasa de interés técnico que
será considerada en los procesos de evaluación de acceso y cálculo de pensiones bajo
jubilación anticipada regular y regímenes con garantía estatal, será la vigente para el Fondo
Tipo 2.

505
Disposición incorporada por Resolución SBS N° 889-2006 publicada el 08-07-2006
506
Disposición incorporada por Resolución SBS N° 889-2006 publicada el 08-07-2006
507
Disposición incorporada por Resolución SBS N° 889-2006 publicada el 08-07-2006
508
Disposición incorporada por Resolución SBS N° 889-2006 publicada el 08-07-2006
509
Disposición incorporada por Resolución SBS N° 889-2006 publicada el 08-07-2006
418
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Trigésimo Primera.- Designación de los médicos integrantes del COMAFP y COMEC.


510
Los médicos integrantes del COMAFP y COMEC que a la fecha de entrada en vigencia
del Decreto Supremo N° 061-2007-EF estuvieran desempeñando el cargo, se sujetarán al
siguiente procedimiento:

a) Los médicos integrantes de los comités que cuenten con menos de un (1) año de
ejercicio en el cargo, podrán ser designados nuevamente integrantes de los
respectivos comités sujetos a los plazos de designación de tres (3) años y
posterior renovación por un único período consecutivo adicional de similar plazo,
previstos en el segundo párrafo del artículo 155º y tercer párrafo del artículo
177º del presente título, según corresponda. La designación que se realice se
tomará en cuenta desde la fecha de entrada en vigencia del precitado decreto
supremo.
b) Los médicos integrantes de los comités que a la fecha de entrada en vigencia del
Decreto Supremo Nº 061-2007-EF, contaran con uno (1) o más años pero
menos de tres (3) en el ejercicio del cargo, podrán ser designados nuevamente
integrantes de los respectivos comités por un plazo tal que complete un período
de tres (3) años, pudiendo su designación ser renovada por un único período
consecutivo de tres (3) años adicionales.
c) Los médicos integrantes de los comités que a la fecha de entrada en vigencia del
Decreto Supremo Nº 061-2007-EF, contaran con tres (3) o más años en el
ejercicio del cargo, podrán ser designados nuevamente integrantes de los
respectivos comités por un único período consecutivo adicional de tres (3) años
adicionales.

En todos los casos, les será aplicable el impedimento para ser designado nuevamente
miembro del comité médico respectivo hasta que haya transcurrido un plazo de tres (3)
años contado desde el término de su renovación como integrante del comité médico que
corresponda.

510
Disposición incorporada por Resolución SBS N° 1262-2007 publicada el 20-09-2007
419
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

RESOLUCION Nº 115-98-EF/SAFP

Lima, 24 de marzo de 1998

CONSIDERANDO:

Que, por Decreto Supremo Nº 054-97-EF se aprobó el Texto Único Ordenado


de la Ley del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones;

Que, por Decreto Supremo Nº 004-98-EF se aprobó el Reglamento del


mencionado Texto Único Ordenado;

Que, conforme a lo dispuesto por los artículos 57° incisos c) y n) del


referido Texto Único Ordenado de la Ley del Sistema Privado de Administración de
Fondos de Pensiones y 6° inciso b) del Estatuto de la Superintendencia de
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, aprobado por Decreto Supremo
Nº 220-92-EF, corresponde a la Superintendencia llevar los registros de las
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones y de las demás entidades que
participan en el SPP;

420
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Que, en tal virtud es necesario aprobar el Título VIII del Compendio de


Normas de Superintendencia Reglamentarias del Sistema Privado de Administración de
Fondos de Pensiones, referido a Registro;

Que, conforme a la Tercera Disposición Final y Transitoria del Reglamento


del Texto Único Ordenado de la Ley del Sistema Privado de Administración de Fondos de
Pensiones, la Superintendencia está facultada para dictar las normas operativas
complementarias necesarias para el buen funcionamiento del SPP;

Estando a lo dispuesto por el Texto Único Ordenado de la Ley del Sistema


Privado de Administración de Fondos de Pensiones aprobado por Decreto Supremo Nº 054-
97-EF, su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 004-98-EF y el Estatuto de la
Superintendencia aprobado por Decreto Supremo Nº 220-92-EF;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Aprobar el Título VIII del Compendio de Normas de


Superintendencia Reglamentarias del Sistema Privado de Administración de Fondos de
Pensiones, referido a Registro, el mismo que consta de cincuenta y uno (51) artículos, tres
(3) disposiciones finales y transitorias y tres (3) anexos que forman parte de la presente
resolución.

Artículo Segundo.- La presente resolución entrará en vigencia al día


siguiente de su publicación en el Diario Oficial "El Peruano".

Regístrese, comuníquese y publíquese.

AUGUSTO MOUCHARD RAMIREZ


Superintendente de Administradoras
Privadas de Fondos de Pensiones

421
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

TITULO VIII

REGISTRO

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1°.- Registro de la SAFP. Se inscriben obligatoriamente en el Registro de la


Superintendencia de Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones las personas
naturales, las personas jurídicas, los valores y los actos que establecen las normas legales
y administrativas sobre la materia, a fin de contribuir a una mejor organización del SPP.

Artículo 2°.- Secciones. 511 El Registro consta de las siguientes secciones:

a) Registro de Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones;


b) Registro de Instrumentos de Inversión emitidos bajo la modalidad de Oferta
Privada;
c) Registro de Empresas Clasificadoras de Riesgo;
d) Registro de Empresas de Seguros;
e) Registro de Instituciones de Custodia o Guarda Física de Valores;
f) Registro de Empresas que prestan Servicios de Valorización de Activos;
g) Registro de Médicos y Psicólogos Consultores;
h) Registro de Promotores AFP;
i) Registro de Procedimientos de Mecanismos No Centralizados de Negociación de
Valores Mobiliarios;
j) Registro de Instituciones Colocadoras;
k) Registro de Empresas que prestan Servicios de Red de Valor Añadido;
l) Registro de Empleadores que han perdido el beneficio del Régimen de
Fraccionamiento Especial - Decreto Legislativo Nº 848;
m) Registro de Instituciones de Custodia Extranjeras;
n) Registro de Instrumentos de Inversión y de Operaciones de Cobertura de Riesgo
Extranjeros; y,
o) Registro de Entidades Estructuradoras de Instrumentos de Inversión emitidos
bajo la modalidad de Oferta Privada.
p) Registro de los Fondos para aportes obligatorios y voluntarios
q) Registro de Entidades Prestadoras de Servicios de Médicos Consultores de la
Superintendencia
r) Registro de Médicos Integrantes de Comités, y;
511
Artículo modificado por Resolución SBS N° 1665-2006 publicada el 22-12-2006
422
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

s) Registro de Médicos Representantes

La Superintendencia podrá disponer la inclusión de secciones adicionales de


acuerdo a los requerimientos del SPP

Artículo 3°.- Registrador. 512 El Registro está a cargo del área que se determine en el
Reglamento de Organización y Funciones de la Superintendencia. Mediante Resolución de
Superintendencia se designará al registrador o registradores responsables de la conducción
administrativa y del manejo de la información contenida en las secciones de dicho Registro.
La Superintendencia podrá designar uno o más registradores alternos, quienes contarán al
efecto con las mismas atribuciones y responsabilidades.

Para todos los actos que efectúen las personas naturales o jurídicas comprendidas en el
presente Título, se requerirá que consignen el número de registro correspondiente.

Artículo 4°.- Publicidad. Los datos consignados en el Registro son de libre acceso
al público y, por tanto, cualquier persona, tenga o no interés directo o indirecto, podrá
solicitar la información que en él aparezca, mediante la expedición de reportes que
contendrán la información vigente, corriendo el costo de la misma a cargo del solicitante.
Para tal efecto, el interesado deberá identificarse debidamente y suscribir la respectiva
solicitud conforme al formato que como anexo Nº I forma parte del presente Título.

No obstante lo señalado, el Superintendente, mediante resolución, podrá determinar de


manera expresa aquella información que, por su naturaleza, tiene la condición de
reservada.

Artículo 5°.- Comunicación al registrador. Sin perjuicio del trámite específico que
corresponda a cada caso, todas las áreas de la Superintendencia son responsables de
comunicar al registrador, en el plazo de tres (3) días contado a partir de su presentación,
toda información que deba ser objeto de inscripción en el Registro.

Artículo 6°.- Comunicación de modificaciones. Cualquier modificación en los datos


inscritos o que deban ser objeto de inscripción en el Registro, deberá ser informada por la
persona natural, el representante de la persona jurídica o el responsable, según la sección
a que corresponda, en el plazo perentorio de cinco (5) días de producido o conocido, según
sea el caso, el hecho.

Artículo 7°.- Procedimiento de inscripción. El registrador abrirá una ficha que contendrá
los datos exigidos en el presente Título, por cada persona, entidad, acto, o valor que se
inscriba en el Registro.
512
Artículo modificado por Resolución SBS N° 359-2003 publicada el 23-03-2003
423
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

La inscripción se formaliza con la comunicación del otorgamiento por la Superintendencia


del número o código de registro respectivo.

En el caso de solicitudes presentadas que no cuenten con toda la documentación e


información requerida, el registrador oficiará al interesado a fin de que subsane toda
omisión, dentro del plazo que al efecto se señale en el mismo oficio. En caso de
incumplimiento, la documentación recibida será devuelta a los interesados, teniéndose por
no presentada la solicitud.

La información registrable deberá inscribirse en el Registro dentro del tercer día de recibida
por parte del registrador quien, además, será responsable de que dicha información se
encuentre permanentemente actualizada.

Sin perjuicio de lo dispuesto expresamente en el presente Título, la Superintendencia podrá


requerir mayor información o detalle adicional a la información sometida a su consideración
o registro.

Artículo 8°.- Archivo. El Registro constará de un archivo ordenado de la documentación


que sustente la inscripción de cualquier persona, entidad, acto, o valor.

Artículo 9°.- Responsabilidad por manejo del Registro. El registrador es el único


responsable del manejo interno de la información registrada, así como de la integridad de la
documentación archivada. Toda modificación de los datos contenidos en las fichas será de
su exclusiva responsabilidad. Los datos deberán consignarse unos a continuación de otros
en estricto orden cronológico, con indicación de la fecha correspondiente. El registro podrá
efectuarse en forma manual o electrónica.

Artículo 10°.- Inspecciones. El registrador podrá solicitar, a través del área técnica
respectiva, la realización de inspecciones a efectos de comprobar la veracidad de la
información contenida en el Registro. Asimismo, podrá solicitar los informes que considere
pertinentes a las diferentes áreas de la Superintendencia.

CAPITULO II
REGISTRO DE LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE PENSIONES

424
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 11°.- Licencia de funcionamiento: inscripción. La inscripción de las


Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones en el Registro pertinente se produce en
mérito a la expedición de la licencia de funcionamiento correspondiente por parte de la
Superintendencia.

Artículo 12°.- Ficha. La ficha de registro de las Administradoras Privadas de Fondos de


Pensiones contendrá lo siguiente:

A) DATOS GENERALES DE LA AFP


a.1 Denominación social.
a.2 Número de RUC.
a.3 Domicilio y código postal.
a.4 Número telefónico y fax.
a.5 Inscripción en los Registros Públicos:
- Lugar.
- Tomo.
- Ficha.
- Folio.
- Asiento.
- Fecha.
a.6 Datos de la escritura pública de constitución y modificatorias:
- Nombre del notario.
- Datos del archivo notarial.
a.7 Nombres y apellidos del representante legal y apoderados.
a.8 Número y fecha de expedición de certificado de organización.
a.9 Número y fecha de expedición de la licencia de funcionamiento.

B) FUSION
b.1 Tipo:
- Absorción.
- Constitución.
b.2 Fusión por absorción.
b.2.1 AFP absorbente.
b.2.2 AFP absorbida.
b.2.3 Número y fecha de resolución autoritativa.
b.2.4 Datos de la escritura pública de fusión:
- Nombre del notario.
- Datos del archivo notarial.
b.2.5 Inscripción en los Registros Públicos:
- Lugar.
425
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

- Tomo.
- Ficha.
- Folio.
- Asiento.
- Fecha.
b.3 Fusión por constitución.
b.3.1 AFP participantes.
b.3.2 Número y fecha de resolución autoritativa.
b.3.3 Datos de la escritura pública de fusión:
- Nombre del notario.
- Datos del archivo notarial.
b.3.4 Inscripción en los Registros Públicos:
- Lugar.
- Tomo.
- Ficha.
- Folio.
- Asiento.
- Fecha.
b.3.5 Número de registro.
b.3.6 Fecha de registro.

C) CAPITAL SOCIAL
c.1 Capital social suscrito.
c.2 Capital social pagado.
c.3 Monto, origen y fecha de cada aumento o reducción.
c.4 Número y valor nominal de las acciones.
c.5 Datos de la escritura pública de cada aumento o reducción:
- Nombre del notario.
- Datos del archivo notarial.
c.6 Inscripción en los Registros Públicos de cada aumento o reducción:
- Lugar.
- Tomo.
- Ficha.
- Folio.
- Asiento.
- Fecha.

D) AGENCIAS
d.1 Número y fecha de resolución autoritativa.
d.2 Ubicación geográfica.
d.3 Dirección, teléfono y fax.
426
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

d.4 Número de certificado de autorización y fecha.


d.5 Nombres y apellidos del representante de la AFP responsable de la
agencia.
d.6 Agencias cerradas, con indicación de la causa y del número y fecha
de la resolución respectiva, de ser el caso.

E) OFICINAS DE ASESORAMIENTO PREVISIONAL


e.1 Número y fecha de resolución autoritativa.
e.2 Ubicación geográfica.
e.3 Dirección, teléfono y fax.
e.4 Código de registro.
e.5 Nombres y apellidos del representante de la AFP responsable de la
OAP.
e.6 OAP cerradas con indicación de la causa y del número y fecha de la
resolución respectiva, de ser el caso.

F) PUESTOS MOVILES
f.1 Ubicación geográfica.
f.2 Dirección.
f.3 Código de registro.

G) REPRESENTANTES - AFP
g.1 Nombres y apellidos del representante - AFP.
g.2 Número de documento de identidad.
g.3 Dirección donde ejerce la representación.

H) ACCIONISTAS (SOLO AQUELLOS QUE TENGAN PARTICIPACION


ACCIONARIA DE 3% O MAYOR)
h.1 Nombres y apellidos o denominación social de los accionistas.
h.2 Nacionalidad de los accionistas.
h.3 Representante legal de los accionistas.
h.4 Participación accionaria.
h.4.1 Acciones suscritas.
h.4.2 Acciones pagadas.
h.4.3 Transferencias de acciones.
h.4.3. Fecha de la transferencia.
h.5 Fecha de inicio.
h.6 Fecha de término.
h.7 En caso que el accionista sea una persona jurídica se deberá
informar:
h.7.1 CIIU o tipo de actividad económica.

427
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

h.7.2
Composición accionaria detallando a los accionistas con una
participación igual o superior al cinco por ciento (5%).
h.8 En caso que el accionista sea a su vez accionista, con una participación igual o

superior al cinco por ciento (5%) en otras personas jurídicas, se deberá informar:

h.8.1 Denominación social de las personas jurídicas.


h.8.2 CIIU o tipo de actividad económica.
h.8.3 Participación accionaria.
h.8.4 Fecha de inicio.
h.8.5 Fecha de término.
h.9 En caso que el accionista desempeñe, a su vez, las funciones de director o gerente

en otras personas jurídicas, se deberá informar:

h.9.1 Denominación social de las personas jurídicas.


h.9.2 CIIU o tipo de actividad económica.
h.9.3 Cargo que desempeña.
h.9.4 Fecha de inicio.
h.9.5 Fecha de término.

I) DIRECTORES
i.1 Nombres y apellidos del director.

i.2
Nacionalidad.
i.3
Condición de titular o suplente.
i.4
Cargo que desempeña, de ser el caso.
i.5
Fecha de inicio.
i.6
Fecha de término y causa del cese en el cargo, de ser el caso.
i.7
En caso que el director desempeñe funciones de director o gerente en otras
personas jurídicas se deberá informar:
i.7.1 Denominación social de las personas jurídicas.
i.7.2 CIIU o tipo de actividad económica.
i.7.3 Cargo que desempeña.
i.7.4 Fecha de inicio.
i.7.5 Fecha de término.
i.8 En caso que el director sea a su vez accionista, con una participación igual o

superior al cinco por ciento (5%) en otras personas jurídicas, se deberá informar:

428
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

i.8.1 Denominación social de las personas jurídicas.


i.8.2 CIIU o tipo de actividad económica.
i.8.3 Participación accionaria.
i.8.4 Fecha de inicio.
i.8.5 Fecha de término.

J) GERENTES
j.1 Nombres y apellidos del gerente.

j.2
Cargo que desempeña.
j.3
Fecha de inicio.
j.4
Fecha y causa del cese en el cargo, de ser el caso.
j.5
En caso que el gerente desempeñe funciones de director o gerente en otras
personas jurídicas se deberá informar:
j.5.1 Denominación social de las personas jurídicas.
j.5.2 CIIU o tipo de actividad económica.
j.5.3 Cargo que desempeña.
j.5.4 Fecha de inicio.
j.5.5 Fecha de término.
j.6 En caso que el gerente sea a su vez accionista, con una participación igual o

superior al cinco por ciento (5%) en otras personas jurídicas, se deberá informar:

j.6.1 Denominación social de las personas jurídicas.


j.6.2 CIIU o tipo de actividad económica.
j.6.3 Participación accionaria.
j.6.4 Fecha de inicio.
j.6.5 Fecha de término.

K) COMISIONES Y PRIMAS DE SEGURO


k.1 Estructura y niveles de comisiones y bonificaciones, y fechas de vigencia, incluidas

las que regirán a futuro.

k.2 Tasas de primas de seguro por invalidez, sobrevivencia y gastos de


sepelio, nombre de la Empresa de Seguros y fechas de vigencia.

L) LIBROS DE TRASPASOS
l.1 Número de libro.

429
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

l.2 Número de folio inicial.


l.3 Número de folio final.
l.4 Número de orden inicial.
l.5 Número de orden final.
l.6 Código de agencia u OAP.
l.7 Dirección.
l.8 Localidad.
l.9 Nombres y apellidos del responsable del Libro de Traspasos.
l.10 Fecha de autorización.
l.11 Fecha de apertura.
l.12 Fecha de cierre.
l.13 Motivo de cierre.

M) SANCIONES
m.1 Sanciones que correspondan a la AFP:

m.2 Nivel de la sanción.


m.3 Monto de la sanción, de ser el caso.
m.4 Fecha y número de resolución, de ser el caso.
m.5 Descripción del motivo.
m.6 Observaciones.

N) PLANES DE PERMANENCIA 513


n.1 Descuento o reducción sobre la comisión regular establecida en el plan
n.2 Comisión resultante luego de aplicar el plan de permanencia
n.3 Plazo del compromiso de permanencia o regularidad en la cotización para
acceder al beneficio
n.4 Periodo en el que se abonará el beneficio
n.5 Mecanismo de abono del beneficio
n.6 Condiciones de pérdida del beneficio
n.7 Mecanismos de salida del Plan

CAPÍTULO III 514


REGISTRO DE INSTRUMENTOS DE INVERSIÓN EMITIDOS BAJO LA MODALIDAD DE
OFERTA PRIVADA

Artículo 13°.- Valores inscribibles. Se inscriben en esta sección los valores mobiliarios
elegibles susceptibles de ser adquiridos con los recursos de las Carteras

513
Numeral incorporado por Resolución SBS N° 7-2006 publicada el 09-01-2006
514
Capítulo modificado por Resolución SBS N° 1615-2003 publicada el 24-11-2003
430
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Administradas que sean ofertados privadamente, de acuerdo a lo señalado en el


artículo 10 del Título VI y el artículo 25 de la Ley, que no se encuentren inscritos en el
Registro Público del Mercado de Valores de la CONASEV

Artículo 14°.- Responsabilidad del solicitante de la inscripción. La empresa emisora y


la entidad estructuradora que presenten la solicitud de inscripción en el registro a que se
refiere el presente capítulo serán los responsables de toda la información presentada.
Asimismo, es responsabilidad del emisor comunicar a la Superintendencia cualquier
variación en la información contenida en la ficha y/o en la documentación requerida
correspondiente, dentro del plazo previsto en el artículo 6 del presente Título.

Artículo 15°.- Documentación requerida. 515 La inscripción en el Registro de Instrumentos


de Inversión emitidos bajo la modalidad de Oferta Privada requiere la presentación de los
siguientes documentos:

a) Solicitud de inscripción en el Registro debidamente firmada por el emisor, la


entidad estructuradora de la emisión -inscrita en el Registro de Entidades
Estructuradoras de Instrumentos de Inversión emitidos bajo la modalidad de
Oferta Privada-, y al menos una AFP;
b) Ficha de Registro debidamente llenada de acuerdo a lo establecido en el artículo
16 del presente Capítulo;
c) Prospecto de emisión que cumpla con las mejores prácticas en la materia y que
incluya toda la información relevante y material para la adecuada evaluación de
la situación económica y financiera del emisor, así como la descripción de los
riesgos y otros aspectos importantes de los instrumentos de inversión ofertados;
d) Copia de los estados financieros auditados de los últimos dos (02) años del
emisor, y copia de la última memoria anual del mismo, en caso éste no sea una
empresa supervisada por esta Superintendencia o una empresa que mantenga
valores inscritos en el Registro Público del Mercado de Valores de la CONASEV;
e) Copia de la escritura pública del contrato de emisión;
f) Copia de los informes de clasificación de riesgo, de acuerdo a los requerimientos
establecidos en el Título X del Compendio de Normas de Superintendencia
Reglamentarias del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones;
y,
g) Breve descripción de las principales obligaciones financieras vigentes del
emisor;

Asimismo la siguiente información deberá estar a disposición de la Superintendencia:

515
Artículo modificado por Resolución SBS N° 608-2007 publicada el 18-05-2007
431
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

i. Los contratos de garantías debidamente inscritos en los Registros Públicos, de


ser el caso; y,
ii. Documento que sustenta la inscripción del instrumento de inversión emitido bajo
la modalidad de oferta privada como anotación en cuenta en una Institución de
Compensación y Liquidación de Valores.

Para los casos de inscripción de instrumentos de inversión que a la fecha de presentación


de la solicitud de registro sean objeto de negociación en un mercado secundario, no se
requerirá que la misma sea firmada ni por el emisor ni el estructurador, siendo la AFP que
solicite la inscripción, la obligada a presentar y/o a poner a disposición de la
Superintendencia la información mencionada en los párrafos anteriores, en lo que resulte
aplicable, dependiendo de la naturaleza del emisor o la emisión.

Del mismo modo, para el caso de emisores constituidos en el extranjero que sean incluidos
dentro de los alcances de los artículos 50° ó 51° del Título VI, deberán cumplir los requisitos
de inscripción establecidos en el artículo 55°.

Artículo 15A°.- Requisitos para la inscripción de Certificados de Depósito a Plazo. 516


Para la inscripción de Certificados de Depósito a Plazo en el Registro de Instrumentos de
Inversión emitidos bajo la modalidad de Oferta Privada, como mínimo, se deberá remitir los
documentos señalados en los incisos a), b), c), d), i) y I) del artículo 15 del presente Título.

Artículo 16°.- Ficha. La ficha de Registro de Instrumentos de Inversión emitidos bajo la


modalidad de Oferta Privada contendrá lo siguiente:

A) DATOS REFERIDOS AL EMISOR


(En caso el emisor sea una empresa supervisada por esta Superintendencia,
sólo será necesario indicar su denominación o razón social)
a.1. Denominación o razón social.
a.2. Número de RUC.
a.3. Domicilio y código postal.
a.4. Número telefónico y facsímile.
a.5. Capital social suscrito.
a.6. Capital social pagado.
a.7. Acciones con derecho a voto.
a.8. Nombres y apellidos de los representantes legales y apoderados con poder
para estos efectos.
a.9. Nómina actualizada de directores y plana gerencia..
a.10 Relación de los principales accionistas con un máximo de diez (10), con
indicación de su participación porcentual en el capital social.
516
Artículo incorporado por Resolución SBS N° 660-2004 del 07-05-2004
432
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

a.11Inscripción en los Registros Públicos:


- Lugar.
- Tomo.
- Ficha.
- Folio.
- Asiento.
- Fecha.
a.12. Datos de la escritura pública de constitución social:
- Nombre del notario.
- Datos del archivo notarial.
a.13. Breve descripción del negocio del emisor.
a.14. CIIU del emisor.
a.15. Entidades que regulan y supervisan las actividades del emisor.
a.16. Nombre y nacionalidad del grupo económico al cual pertenece el emisor.

B) DATOS REFERIDOS A LA ENTIDAD ESTRUCTURADORA DE LA EMISIÓN


b.1. Denominación o razón social.
b.2. Número en el Registro de Entidades Estructuradoras de Instrumentos de
Inversión emitidos bajo la modalidad de Oferta Privada.
b.3. Descripción de los principales compromisos y responsabilidades asumidos
dentro del proceso de emisión del instrumento de inversión.
b.4. Nombre de los funcionarios responsables de la estructuración.

C) DATOS REFERIDOS AL INSTRUMENTO DE INVERSIÓN


c.1. Denominación del instrumento.
c.2. Tipo de valor, incluyendo valor nominal y series.
c.3. Clasificación de riesgo del instrumento:
- Empresa clasificadora de riesgo.
- Fecha del comité.
- Calificación de riesgo del instrumento.
c.4. Obligaciones asumidas por el emisor como consecuencia del contrato de
emisión.
c.5. Destino de los recursos captados.
c.6. Garantías de la emisión y de ser el caso la valuación de las mismas:
Nombre de la institución que realiza la valorización de las garantías.
c.7. Representación. Nombre de la institución de registro o de guarda física.
c.8. Nombre del representante de los obligacionistas, de ser el caso.
c.9. Resumen de las principales obligaciones y derechos asumidos por el
representante de los obligacionistas como consecuencia del contrato de
emisión.

433
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

D) DATOS REFERIDOS AL AVALISTA DEL INSTRUMENTO DE INVERSIÓN


(En caso el avalista sea una empresa supervisada por esta Superintendencia,
sólo será necesario indicar su denominación o razón social).
d.1. Número de RUC.
d.2. Domicilio y código postal.
d.3. Numero telefónico y facsímile.
d.4. Capital social suscrito.
d.5. Capital social pagado.
d.6. Patrimonio neto.
d.7. Acciones con derecho a voto.
d.8. Nombres y apellidos de los representantes legales y apoderados con poder
para estos efectos.
d.9. Nómina actualizada de directores y plana gerencia.
d.10 Relación de los principales accionistas con un máximo de diez (10), con
indicación de su participación porcentual en el capital social.
d.11. Inscripción en los Registros Públicos:
- Lugar.
- Tomo.
- Ficha.
- Folio.
- Asiento.
- Fecha.
d.12. Datos de la escritura pública de constitución social:
- Nombre del notario.
- Datos del archivo notarial.
d.13. Breve descripción del negocio del avalista.
d.14. CIIU del emisor.
d.15. Nombre y nacionalidad del Grupo Económico al cual pertenece el avalista.

CAPITULO IV
REGISTRO DE EMPRESAS CLASIFICADORAS DE RIESGO

Artículo 17°.- Empresas que se inscriben. Se inscriben en esta sección las empresas que
presten servicios de clasificación de riesgo respecto de las empresas emisoras y valores
que serán objeto de negociación por parte de las AFP con recursos de las Carteras
Administradas.

Artículo 18°.- Documentación requerida. La inscripción en el Registro se produce a


solicitud de la Empresa Clasificadora de Riesgo, la que a tal efecto presentará la siguiente
documentación:

434
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

a) Solicitud de inscripción en el Registro;


b) Copia de la escritura de constitución y del estatuto social actualizado, con la
debida anotación de su inscripción en los Registros Públicos;
c) Copia de la escritura pública correspondiente al último aumento o reducción de
capital, de ser el caso;
d) Copia certificada de la correspondiente resolución autoritativa de CONASEV;
e) Declaración jurada de veracidad de la información proporcionada y sometimiento
a las normas del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones,
según formato contenido en el anexo Nº II-I del presente Título; y,
f) Información relacionada con los datos que debe contener la ficha de registro.

Artículo 19°.- Ficha. La ficha de registro de Empresas Clasificadoras de Riesgo contendrá


lo siguiente:

A) DATOS REFERIDOS A LA SOCIEDAD


a.1 Denominación o razón social.
a.2 Número de RUC.
a.3 Domicilio y código postal.
a.4 Número telefónico y fax.
a.5 Capital social suscrito.
a.6 Capital social pagado.
a.7 Nombres y apellidos del representante legal y apoderados con poder para
estos efectos.
a.8 Nómina actualizada de directores y plana gerencial.
a.9 Relación de los principales accionistas con un máximo de diez (10), con
indicación de su participación porcentual en el capital social.
a.10 Convenios suscritos con entidades de similar naturaleza domiciliadas
en el exterior.
a.11Inscripción en los Registros Públicos:
- Lugar.
- Tomo.
- Ficha.
- Folio.
- Asiento.
- Fecha.
a.12 Datos de la escritura pública de constitución social:
- Nombre del notario.
- Datos del archivo notarial.
a.13 Número de registro.
a.14 Fecha de registro.
a.15 Número y fecha de la resolución autoritativa de CONASEV.

435
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

a.16 Relación de empresas y valores clasificados en los últimos doce (12)


meses con especificación de:
a.16.1 Emisor.
a.16.2 Instrumento (con las siguientes características mínimas
aplicables):
- Número de emisión.
- Relación de series.
- Monto autorizado.
- Moneda.
- Plazo.
- Fecha de redención.
- Tasa de interés anual.
- Agente colocador.
- Agente fideicomisario.

a.16.3 Fechas de clasificaciones realizadas.


a.16.4 Categorías de riesgo otorgadas.
a.17 Metodología de clasificación.
a.18 Simbología de clasificación.
a.19 Relación actualizada de los miembros del comité de clasificación,
adjuntando los respectivos curriculum vitae.

B) SANCIONES
b.1 Nivel de la sanción.
b.2 Fecha y número de resolución, de ser el caso.
b.3 Descripción del motivo.
b.4 Observaciones.

CAPITULO V
REGISTRO DE EMPRESAS DE SEGUROS

Artículo 20°.- Empresas que se inscriben. Se inscriben en esta sección todas las
Empresas de Seguros que otorguen cobertura para las prestaciones de invalidez,
sobrevivencia y gastos de sepelio, así como pensiones de jubilación, de conformidad con
las normas pertinentes del Sistema Privado de Pensiones.

Artículo 21°.- Documentación requerida. La inscripción en el Registro se produce a


solicitud de la Empresa de Seguros, la que a tal efecto presentará la siguiente
documentación:

a) Solicitud de inscripción en el Registro;


436
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

b) Copia de la escritura de constitución social y del estatuto social actualizado, con


la debida anotación de su inscripción en los Registros Públicos;
c) Copia de la escritura pública correspondiente al último aumento o reducción de
capital, de ser el caso;
d) Copia certificada de la resolución autoritativa de la Superintendencia de Banca;
e) Declaración jurada de veracidad de la información proporcionada y sometimiento
a las normas del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones,
según formato contenido en el anexo Nº II-I del presente Título; y,
f) Información relacionada con los datos que debe contener la ficha de registro.

Artículo 22°.- Ficha. La ficha de registro de Empresas de Seguros contendrá lo siguiente:

A) DATOS REFERIDOS A LA SOCIEDAD


a.1 Denominación social.
a.2 Número de RUC.
a.3 Domicilio y código postal.
a.4 Número telefónico y fax.
a.5 Capital social suscrito.
a.6 Capital social pagado.
a.7 Nombres y apellidos del representante legal y apoderados con poder para
estos efectos.
a.8 Nómina actualizada de directores y plana gerencial.
a.9 Relación de los principales accionistas con un máximo de diez (10), con
indicación de su participación porcentual en el capital social.
a.10 Inscripción en los Registros Públicos:
- Lugar.
- Tomo.
- Ficha
- Folio.
- Asiento.
- Fecha.
a.11 Datos de la escritura pública de constitución social:
- Nombre del notario.
- Datos del archivo notarial.
a.12 Número de registro.
a.13 Fecha de registro.
a.14 Número y fecha de resolución autoritativa y de la licencia de la
Superintendencia de Banca.

B) DATOS REFERIDOS A LA PARTICIPACION EN EL SPP

437
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

b.1 Ámbito de acción (indicar con un aspa lo que corresponda; las opciones
indicadas no son excluyentes):
( ) Administración de riesgos de invalidez, sobrevivencia y gastos de
sepelio.
( ) Otorgamiento de pensiones vitalicias.
b.2 Concursos a los que fueron invitadas:
- Fecha de convocatoria y nombre de la AFP.
b.3 Concursos a los que se presentó:
- Fecha de la presentación de propuesta y nombre de la AFP.
- Monto de las primas ofrecidas.
b.4 Concursos adjudicados:
- Fecha del acto de adjudicación y nombre de la AFP.
b.5 Contratos suscritos:
- Fecha y nombre de la AFP.
- Primas contratadas.
- Variación de las primas, si la hubiere.
- Fechas de vigencia en cada caso.
b.6 Contratos resueltos con indicación del motivo, de ser el caso.

C) PRODUCTOS Y/O SERVICIOS OFRECIDOS EN EL AMBITO DEL SPP


c.1 Nombre del producto o servicio.
c.2 Tipo de producto (marcar con un aspa sólo una de las opciones)
( ) Básico. Sólo si se trata de aquellos productos que se ajusten
estrictamente a las definiciones de seguro de invalidez, sobrevivencia y
gastos de sepelio; renta vitalicia familiar, o renta temporal con renta
vitalicia diferida, de acuerdo a la normativa vigente.
( ) Complementario con cualquier producto básico.
c.3 Presentación y nota técnica del producto o servicio.
c.4 Documento de conformidad del producto o servicio emitido por la
Superintendencia de Banca (sólo para productos y/o servicios
complementarios de acuerdo al numeral c.2 de la presente ficha).
c.5 Documento de conformidad del producto o servicio emitido por la
Superintendencia.

D) PRODUCTOS Y/O SERVICIOS DIVERSOS


d.1 Nombre del producto o servicio.
d.2 Tipo de producto.
d.3 Presentación y nota técnica del producto o servicio.
d.4 Documento de conformidad del producto o servicio emitido por la
Superintendencia de Banca.

438
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

d.5 Documento de conformidad del producto o servicio emitido por la


Superintendencia.

E) SANCIONES
e.1 Nivel de la sanción.
e.2 Fecha y número de resolución, de ser el caso.
e.3 Descripción del motivo.
e.4 Observaciones.

CAPITULO VI

REGISTRO DE INSTITUCIONES DE CUSTODIA O GUARDA FISICA


DE VALORES

Artículo 23°.- Empresas que se inscriben. Se inscriben en esta sección todas las
empresas autorizadas por ley para prestar servicios de custodia o guarda física a las que se
hace referencia en el artículo 81º del Reglamento.

Artículo 24°.- Documentación requerida. La inscripción en el Registro se produce a


solicitud de la Institución de Custodia o Guarda Física, la que a tal efecto presentará la
siguiente documentación:

a) Solicitud de inscripción en el Registro;


b) Copia de la escritura de constitución y del estatuto social actualizado, con la
debida anotación de su inscripción en los Registros Públicos;
c) Copia de la escritura pública correspondiente al último aumento o reducción de
capital, de ser el caso;
d) Copia certificada de la resolución autoritativa de la Superintendencia de Banca o
de CONASEV, según sea el caso;
e) Copia de los últimos informes de clasificación de riesgo de los instrumentos
emitidos por la Institución de Custodia, elaborados por al menos dos (2)
Empresas Clasificadoras de Riesgo, de ser el caso;
f) Copia de los documentos que acrediten los tipos de cobertura contratados para
resguardar los instrumentos sujetos a custodia y/o guarda física;
g) Copia del contrato que certifique a la Institución de Custodia como participante
directo de una Institución de Compensación y Liquidación de Valores, de ser el
caso;
h) Declaración jurada de veracidad de la información proporcionada y sometimiento
a las normas del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones,
según formato contenido en el anexo Nº II-I del presente Título; e,
i) Información relacionada con los datos que debe contener la ficha de registro.
439
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 25°.- Ficha. La ficha de registro de Instituciones de Custodia o Guarda Física de


Valores contendrá lo siguiente:

A) DATOS REFERIDOS A LA INSTITUCION DE CUSTODIA O GUARDA FISICA


a.1 Denominación o razón social.
a.2 Número de RUC.
a.3 Domicilio y código postal.
a.4 Número telefónico y fax.
a.5 Capital social suscrito.
a.6 Capital social pagado.
a.7 Nombres y apellidos del representante legal y apoderados con poder para
estos efectos.
a.8 Nómina actualizada de directores y plana gerencial.
a.9 Relación de los principales accionistas con un máximo de diez (10), con
indicación de su participación porcentual en el capital social.
a.10 Inscripción en los Registros Públicos:
- Lugar.
- Tomo.
- Ficha.
- Folio.
- Asiento.
- Fecha.
a.11 Datos de la escritura pública de constitución social:
- Nombre del notario.
- Datos del archivo notarial.
a.12 Número de registro.
a.13 Fecha de registro.
a.14 Número y fecha de resolución autoritativa de la Superintendencia de
Banca o de la CONASEV, según sea el caso.
a.15 Calificación de riesgo de los instrumentos emitidos, de ser el caso.
a.16 Cobertura (s) que posee (n) para los instrumentos bajo custodia o
guarda física.
a.17 Constancia que acredite la calidad de partícipe directo de una
Institución de Compensación y Liquidación de Valores, de ser el caso.
a.18 Ubicación física y descripción del tipo de infraestructura y tecnología
disponible para prestar los servicios requeridos por el artículo 93° del Título
VI del Compendio de Normas de Superintendencia Reglamentarias del SPP.

B) DATOS REFERIDOS A LOS CONTRATOS


b.1 Contratos vencidos.

440
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

b.1.1 Fecha del contrato.


b.1.2 Fecha de término.
b.1.3 Contratante.
b.1.4 Objeto del contrato.
b.1.5 Fecha de aprobación por la Superintendencia.
b.1.6 Contratos resueltos con indicación del motivo, de ser el caso.
b.2 Contratos vigentes.
b.2.1 Fecha del contrato.
b.2.2 Fecha de término.
b.2.3 Contratante.
b.2.4 Objeto del contrato.
b.2.5 Fecha de aprobación por la Superintendencia.

C) SANCIONES
c.1 Nivel de la sanción.
c.2 Fecha y número de resolución, de ser el caso.
c.3 Descripción del motivo.
c.4 Observaciones.

CAPITULO VII
REGISTRO DE EMPRESAS QUE PRESTAN SERVICIOS DE VALORIZACION DE
ACTIVOS

Artículo 26°.- Empresas que se inscriben. Se inscriben en esta sección las empresas que
presten servicios de valorización de activos correspondientes a las inversiones que se
efectúen con los recursos de las Carteras Administradas.
Artículo 27°.- Documentación requerida. La inscripción en el Registro se produce a
solicitud de la Empresa que presta Servicios de Valorización de Activos, la que al efecto
presentará la siguiente documentación:

a) Solicitud de inscripción en el Registro;


b) Copia de la escritura de constitución y del estatuto social actualizado, con la
debida anotación de su inscripción en los Registros Públicos;
c) Copia de la escritura pública correspondiente al último aumento o reducción de
capital, de ser el caso;
d) Copia de los dictámenes correspondientes a las valorizaciones efectuadas en los
últimos doce (12) meses;
e) Descripción detallada de la metodología de valorización para cada tipo de
instrumento de inversión, incluyendo los criterios utilizados, los supuestos, las
etapas de análisis, fórmulas, algoritmos y similares;

441
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

f) Declaración jurada de veracidad de la información proporcionada y sometimiento


a las normas del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones,
según formato contenido en el anexo Nº II-I del presente Título; y,
g) Información relacionada con los datos que debe contener la ficha de registro;

Artículo 28°.- Ficha. La ficha de registro de Empresas que prestan Servicios de


Valorización de Activos contendrá lo siguiente:

A) DATOS REFERIDOS A LA SOCIEDAD


a.1 Denominación o razón social.
a.2 Número de RUC.
a.3 Domicilio y código postal.
a.4 Número telefónico y fax.
a.5 Capital social suscrito.
a.6 Capital social pagado.
a.7 Nombres y apellidos del representante legal y apoderados con poder para
estos efectos.
a.8 Nómina actualizada de directores y plana gerencial.
a.9 Relación de los principales funcionarios adjuntando sus respectivos
curriculum vitae y una explicación detallada que muestre que por lo menos
poseen un (1) año de experiencia en la labor que realizan, incluyendo a las
personas que participen directamente en los procesos de valorización de
activos.
a.10 Relación de los principales accionistas con un máximo de diez (10)
con indicación de su participación porcentual en el capital social.
a.11 Inscripción en los Registros Públicos:
- Lugar
- Tomo
- Ficha
- Folio
- Asiento
- Fecha
a.12 Datos de la escritura pública de constitución social:
- Nombre del notario.
- Datos del archivo notarial.
a.13 Número de registro.
a.14 Fecha de registro.
a.15 Relación de valorizaciones de activos efectuadas en los últimos doce
(12) meses con especificación de:
a.15.1 Nombre o denominación de la empresa.
a.15.2 Fechas de las valorizaciones realizadas.

442
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

a.15.3 Contenido de los dictámenes emitidos.


a.15.4 Nombre de las personas que participaron en el proceso de
valorización.
a.15.5 Detalle de la metodología de valorización aplicada.

B) SANCIONES
b.1 Nivel de la sanción.
b.2 Fecha y número de resolución, de ser el caso.
b.3 Descripción del motivo.
b.4 Observaciones.

CAPITULO VIII

REGISTRO DE MEDICOS Y PSICOLOGOS CONSULTORES

Artículo 29°.- Documentación requerida. Se inscriben en esta sección los profesionales


médicos y psicólogos que presten servicios de consultoría en el marco de las normas sobre
prestaciones y evaluación de invalidez en el Sistema Privado de Pensiones.

La inscripción en el Registro se produce a solicitud del profesional interesado, el que al


efecto presentará la siguiente documentación:

a) Solicitud de inscripción en el Registro;


b) Declaración jurada de veracidad de la información proporcionada y sometimiento
a las normas del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones,
según formato contenido en el anexo Nº II-II del presente Título; y,
c) Información relacionada con los datos que debe contener la ficha de registro.

Artículo 30°.- Ficha. La ficha de registro de Médicos y Psicólogos Consultores contendrá lo


siguiente:

A) DATOS DEL PROFESIONAL


a.1 Nombres y apellidos del profesional.
a.2 Número de RUC.
a.3 Lugar y fecha de nacimiento.
a.4 Número de colegiatura del colegio profesional y especialidad, de ser el caso,
la misma que deberá ser acreditada con la respectiva documentación
sustentatoria.
a.5 Número de documento de identidad.
a.6 Acreditar que se encuentra hábil para el ejercicio de la profesión.
a.7 Curriculum vitae.
443
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

a.8 Lugar y dirección de desempeño de funciones.


a.9 Fecha de inicio de la representación.
a.10 Fecha de término de la representación.
a.11 Evaluaciones efectuadas.

B) SANCIONES
b.1 Nivel de la sanción.
b.2 Fecha y número de resolución, de ser el caso.
b.3 Descripción del motivo.
b.4 Observaciones.

CAPITULO IX
REGISTRO DE PROMOTORES AFP

Artículo 31°.- Inscripción de promotores. La inscripción de los promotores de las


Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones se realiza automáticamente a solicitud
de la AFP, en mérito de la documentación a que se refiere el Título III del Compendio de
Normas de Superintendencia Reglamentarias del SPP.

La información referida a los promotores de ventas se ciñe al formato de Ficha de Datos


Personales (anexo Nº III), el mismo que se transmite a la Superintendencia por los medios
que ésta especifique.

Artículo 32°.- Ficha. La ficha de registro de Promotores AFP contendrá lo siguiente:

A) DATOS DEL PROMOTOR DE VENTAS


a.1 Nombres y apellidos del promotor.
a.2 Número del documento de identidad.
a.3 517
a.4 518
a.5 519
a.6 520
a.7 Lugar y fecha de nacimiento.
a.8 Código de promotor.
a.9 AFP actual.
a.9.1 Fecha de inicio de la relación laboral.
a.9.2 Fecha de término de la relación laboral.

517
Literal dejado sin efecto por Resolución SBS N° 007-2002 publicada el 09-01-2002
518
Literal dejado sin efecto por Resolución SBS N° 007-2002 publicada el 09-01-2002
519
Literal dejado sin efecto por Resolución SBS N° 007-2002 publicada el 09-01-2002
520
Literal dejado sin efecto por Resolución SBS N° 007-2002 publicada el 09-01-2002
444
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

a.10 Fechas y lugares de evaluación, y calificaciones obtenidas .


a.11 AFP en las que laboró anteriormente
a.11.1 Fecha de inicio de la relación laboral.
a.11.2 Fecha de término de la relación laboral.

B) SANCIONES
b.1 Fecha y número de resolución.
b.2 Número de expediente de investigación.
b.3 Tipo de sanción.
b.4 Nivel de sanción.
b.5 Descripción del motivo.
b.6 Observaciones.

CAPITULO X
REGISTRO DE PROCEDIMIENTOS DE MECANISMOS NO CENTRALIZADOS DE
NEGOCIACION DE VALORES MOBILIARIOS

Artículo 33°.- Procedimientos inscribibles. Se inscriben en esta sección aquellas


modalidades de negociación a través de las cuales se pueden realizar las colocaciones
primarias o secundarias de valores mobiliarios fuera de los Mecanismos Centralizados de
Negociación definidos en el Título V de la Ley del Mercado de Valores.

Artículo 34°.- Documentación requerida. Para efectos de la inscripción en el Registro de


Procedimientos de Mecanismos no Centralizados de Negociación de Valores Mobiliarios a
que se refiere el presente Capítulo, el emisor, la Institución Colocadora o cualquier otra
entidad interesada, deberá adjuntar los siguientes documentos en la oportunidad que se
vaya a utilizar por primera vez un Procedimiento de Mecanismo No Centralizado de
Negociación:

a) Solicitud de inscripción en el Registro;


b) Declaración jurada de veracidad de la información proporcionada y sometimiento
a las normas del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones,
según formato contenido en el anexo Nº II-I del presente Título; y,
c) Información relacionada con los datos que debe contener la ficha de registro.

Artículo 35°.- Inscripción de oficio. La Superintendencia, previa conformidad de los


requisitos solicitados, podrá inscribir de oficio en el Registro a los Procedimientos de
Mecanismos No Centralizados de Negociación de Valores Mobiliarios que sean empleados
de modo continuo y permanente en el mercado de capitales.

445
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 36°.- Ficha. La ficha de registro de Procedimientos de Mecanismos No


Centralizados de Negociación de Valores Mobiliarios contendrá lo siguiente:

A) DATOS REFERIDOS AL PROCEDIMIENTO DE MECANISMO NO


CENTRALIZADO DE NEGOCIACION DE VALORES MOBILIARIOS
a.1 Denominación.
a.2 Operatividad y características.
a.2.1 Difusión de la información anterior a la negociación.
a.2.2 Recepción y confirmación de propuestas.
a.2.3 Precios o tasas de interés fijas, máximas, mínimas, referenciales, etc.
a.2.4 Mecanismo de asignación y adjudicación.
a.2.5 Liquidación y compensación de las transacciones efectuadas.
a.2.6 Difusión de la información posterior a las transacciones.
a.3 Otra información relevante.

Artículo 37°.- Procedimientos previamente registrados. Cuando una Institución


Colocadora utilice un Procedimiento de Mecanismo No Centralizado de Negociación
previamente registrado, deberá ceñirse estrictamente a las características contempladas en
el Registro o, en su defecto, proceder a la inscripción de un nuevo Procedimiento de
Mecanismo No Centralizado de Negociación de Valores Mobiliarios.

CAPITULO XI
REGISTRO DE INSTITUCIONES COLOCADORAS

Artículo 38°.- Instituciones que se inscriben. Se inscriben en esta sección aquellas


personas jurídicas que, al emitir valores mobiliarios o estar autorizados a efectuar
actividades de intermediación financiera o bursátil, se constituyen en las entidades
responsables de la colocación de valores mobiliarios en los mercados primarios o
secundarios pudiendo, para tal efecto, administrar directamente los Procedimientos de
Mecanismos No Centralizados de Negociación de Valores Mobiliarios, o delegar dicha
facultad a una institución administradora.

Artículo 39°.- Documentación requerida. Para efectos de la inscripción en el Registro de


Instituciones Colocadoras, a que se refiere el presente Capítulo, la Institución Colocadora
deberá adjuntar la siguiente documentación:

a) Solicitud de inscripción en el Registro;


b) Declaración jurada de veracidad de la información proporcionada y sometimiento
a las normas del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones,
según formato contenido en el anexo Nº II-I del presente Título; y,

446
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

c) Información relacionada con los datos que debe contener la ficha de registro.

Artículo 40°.- Ficha. La ficha de registro de Instituciones Colocadoras contendrá lo


siguiente:

A) DATOS REFERIDOS A LA INSTITUCION O EL EMISOR RESPONSABLE DEL


MECANISMO DE NEGOCIACIÓN
a.1 Denominación o razón social.
a.2 Número de RUC.
a.3 Domicilio.
a.4 Número de teléfono y fax.
a.5 Objeto social (actividad económica principal, CIIU).
a.6 Representantes autorizados.
a.6.1 Nombres y apellidos del representante legal y apoderados con poder
para estos efectos.
a.6.2 Nombres y apellidos de los representantes encargados del
Procedimiento de Mecanismo No Centralizado de Negociación de
Valores Mobiliarios.

CAPITULO XII
REGISTRO DE EMPRESAS QUE PRESTAN SERVICIOS DE RED DE VALOR AÑADIDO

Artículo 41°.- Instituciones que se inscriben. Se inscriben en esta sección aquellas


Empresas que prestan Servicios de Red de Valor Añadido y que están en aptitud de brindar
dichos servicios a las AFP.

Artículo 42°.- Documentación requerida. Para efectos de la inscripción en el Registro de


Empresas que prestan Servicios de Red de Valor Añadido, la correspondiente empresa
deberá adjuntar la siguiente documentación:

a) Solicitud de inscripción en el Registro;


b) Copia de la escritura pública de constitución y del estatuto social, con la debida
anotación de su inscripción en Registros Públicos;
c) Copia de la escritura pública correspondiente al último aumento o reducción de
capital, de ser el caso;
d) Declaración jurada de veracidad de la información proporcionada y sometimiento
a las normas del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones,
según formato contenido en el anexo Nº II-I del presente Título; y,
e) Información relacionada con los datos que debe contener la ficha de registro.

447
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 43°.- Ficha. La ficha de registro de las Empresas que prestan Servicios de Red de
Valor Añadidos contendrá lo siguiente:

A) DATOS REFERIDOS A LA EMPRESA


a.1 Denominación o razón social.
a.2 Número de RUC.
a.3 Domicilio.
a.4 Número de teléfono y fax.
a.5 Capital social suscrito.
a.4 Capital social pagado.
a.5 Relación de los principales diez (10) accionistas o socios.
a.6 Nombres y apellidos del representante legal y apoderados con poder para
estos efectos.
a.7 Nómina actualizada de directores y plana gerencial.
a.8 Inscripción en los Registros Públicos:
- Lugar
- Tomo
- Ficha
- Folio
- Asiento
- Fecha
a.9 Datos de la escritura pública de constitución social:
- Nombre del notario.
- Datos del archivo notarial.
a.10 Registro ante el Ministerio de Transportes Comunicaciones, Vivienda
y Construcción.
a.10.1 Número de registro.
a.10.2 Fecha de registro.
a.11 Número de registro.
a.12 Fecha de registro
a.13 Relación de los principales servicios prestados en los últimos doce
(12) meses.

CAPITULO XIII
REGISTRO DE EMPLEADORES QUE HAN PERDIDO EL BENEFICIO DEL REGIMEN DE
FRACCIONAMIENTO ESPECIAL - DECRETO LEGISLATIVO Nº 848

Artículo 44°.- Personas o entidades que se inscriben. Se inscriben en esta sección


aquellos empleadores que han perdido el beneficio del Régimen de Fraccionamiento
Especial, de conformidad con lo dispuesto por el Decreto Legislativo Nº 848 y demás
normas aplicables.

448
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 45°.- Inscripción de oficio. La inscripción en el Registro de Empleadores que han


perdido el Beneficio del Régimen de Fraccionamiento Especial - Decreto Legislativo Nº 848
a que se refiere el presente Capítulo, se realizará de oficio por la Superintendencia en
función a la información que la AFP se encuentra obligada a proporcionar, de conformidad
con las normas pertinentes.

Artículo 46°.- Ficha. La ficha de registro de Empleadores que han perdido el Beneficio del
Régimen de Fraccionamiento Especial - Decreto Legislativo Nº 848 contendrá lo siguiente:

A) DATOS REFERIDOS AL EMPLEADOR


a.1 Denominación o razón social.
a.2 Número de RUC.
a.3 Domicilio.
a.4 Número de teléfono y fax.
a.5 Objeto social (actividad económica principal, CIIU).
a.6 Representante legal.

B) DATOS REFERIDOS A LA DEUDA


b.1 Monto de la deuda materia de fraccionamiento (capital) por AFP.
b.2 Estado de la deuda a la fecha de acogimiento.
b.2.1 Cobranza administrativa.
b.2.2 Cobranza judicial.
b.2.3 Transacción.
b.3 Garantías otorgadas.
b.4 Motivo de pérdida del beneficio.
b.5 Monto de la deuda recalculada a la fecha de pérdida del beneficio, por AFP.

CAPITULO XIV
EXCLUSION Y RENOVACION DEL REGISTRO

Artículo 47°.- Procedimiento de exclusión. Las personas naturales o jurídicas inscritas o


que hayan solicitado alguna inscripción en el Registro de la Superintendencia, que
incumplan alguna de las disposiciones contenidas en la presente resolución, podrán ser
sancionadas por la Superintendencia con la cancelación del respectivo registro.

Artículo 48°.- Procedimiento de exclusión. La exclusión de las personas, entidades,


actos, procedimientos y valores inscritos en el Registro de la Superintendencia, se realizará
mediante oficio de Secretaría General, con excepción de las inscripciones registradas en la
sección referida al registro de Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP) las
mismas que requerirán Resolución de Superintendencia.

449
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 49°.- Renovación. Los registros correspondientes a los Valores No Inscritos en el


Registro Público del Mercado de Valores de CONASEV, Empresas Clasificadoras de
Riesgo, Empresas de Seguros, Instituciones de Custodia o Guarda Física de Valores,
Empresas que prestan Servicios de Valorización de Activos, de Instituciones Colocadoras y
Empresas que prestan Servicios de Red de Valor Añadido se renovarán anualmente.

La renovación será automática a la presentación de la respectiva solicitud y del formato


correspondiente de actualización de la información referente a la entidad o persona
registrada. Para tal efecto, el plazo se computará a partir de la fecha de inscripción o
renovación respectiva.

Artículo 50°.- Renovación de médicos y psicólogos consultores. 521 La inscripción en el


Registro de Médicos y Psicólogos Consultores se renovará cada cinco (5) años. La
renovación será automática a la presentación de la respectiva solicitud y del respectivo
formato de actualización de la información referente a la persona registrada. Para efectos
de la renovación, el plazo se computará a partir de la fecha de la inscripción o renovación
respectiva.

Artículo 50A°.- Renovación de Entidades Prestadoras de Servicios de Médicos


Consultores de la Superintendencia. 522 La inscripción en el Registro de Entidades
Prestadoras de Servicios de Médicos Consultores de la Superintendencia se renovará cada
cinco (5) años. La renovación será automática a la presentación de la respectiva solicitud y
del respectivo formato de actualización de la información referente a la entidad registrada.
Para efectos de la renovación, el plazo se computará a partir de la fecha de la inscripción o
renovación respectiva.

Artículo 50B°.- Renovación de Médicos Integrantes de Comité. 523 La inscripción en el


Registro de Médicos Integrantes de Comités se renovará de acuerdo al procedimiento de
designación establecido en el Título VII del presente Compendio. Para ello, conjuntamente
con la solicitud de ratificación de médico integrante de comité, la entidad correspondiente
deberá alcanzar la ficha de inscripción con los datos actualizados del médico, de ser el
caso.

Artículo 50C°.- Renovación de Médicos Representantes. 524 La inscripción en el Registro


de Médicos Representantes se renovará cada cinco (5) años. La renovación será
automática a la presentación de la respectiva solicitud y del respectivo formato de

521
Artículo modificado por Resolución SBS N° 1665-2006 publicada el 22-12-2006
522
Artículo incorporado por Resolución SBS N° 1665-2006 publicada el 22-12-2006
523
Artículo incorporado por Resolución SBS N° 1665-2006 publicada el 22-12-2006
524
Artículo incorporado por Resolución SBS N° 1665-2006 publicada el 22-12-2006
450
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

actualización de la información referente a la persona registrada. Para efectos de la


renovación, el plazo se computará a partir de la fecha de la inscripción o renovación
respectiva. Sin perjuicio de ello, la designación y/o remoción del médico representante
estará a cargo del Comité Médico de las AFP (COMAFP), de acuerdo al procedimiento
establecido en el artículo 149° del Título VII del presente Compendio.

Artículo 51°.- Exclusión de oficio o a solicitud de parte. A requerimiento de quien solicitó


la inscripción o de oficio, mediando causa fundada, la Superintendencia podrá excluir del
Registro correspondiente a una determinada persona, valor, entidad o procedimiento.

CAPÍTULO XV 525

REGISTRO DE INSTITUCIONES DE CUSTODIA EXTRANJERAS

Artículo 52°.- Empresas que se inscriben. Se inscriben en esta sección todas las
empresas extranjeras debidamente autorizadas por las autoridades reguladoras
correspondientes para prestar los servicios de la custodia de valores a que se hace
referencia en el Reglamento para la Inversión de los Fondos de Pensiones en el Exterior.

Artículo 53°.- Documentación requerida. La inscripción en el Registro se produce a


solicitud de la Institución de Custodia Extranjera, la que a tal efecto presentará la siguiente
documentación:

a) Solicitud de inscripción en el Registro;


b) Copia del documento que acredite que la institución extranjera es un banco
debidamente registrado como institución de custodia en la autoridad reguladora
correspondiente;
c) Copia del documento que certifique a la Institución de Custodia extranjera como
participante, de manera directa o a través de un subcustodio, en las instituciones
depositarias de los instrumentos y/o títulos de deuda extranjeros;
d) Copia de los últimos informes de clasificación de riesgo de todos los
instrumentos de inversión emitidos por la Institución de Custodia, elaborados por
al menos dos (2) de las siguientes Empresas Clasificadoras de Riesgo: Standard
& Poor’s (S&P), Moody's Investor Service (Moody's), Fitch -IBCA (F.I.), Duff &
Phelps Credit Rating (DCR) y Thomson – Bank Watch (TBW);
e) Copia del certificado emitido por una firma de auditoría internacional que acredite
el cumplimiento de los requerimientos señalados en el Artículo 18° del
Reglamento para la inversión de los Fondos de Pensiones Peruanos en el
exterior;
525
Capítulo incorporado por Resolución N° 269-99-EF/SAFP publicada el 08-08-1999.
Posteriormente fue modificado por Resolución SBS N° 608-2007 publicada el 18-05-2007
451
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

f) Copia de los documentos que acrediten los tipos de cobertura contratados para
resguardar los instrumentos sujetos a custodia y/o guarda física;
g) Declaración jurada de veracidad de la información proporcionada y sometimiento
a las normas aplicables del Sistema Privado de Administración de Fondos de
Pensiones, según formato contenido en el Anexo Nº II-I de la presente
Resolución;
h) Los datos que contiene la ficha de registro;
i) Otra documentación que la Superintendencia considere relevante.

Artículo 54°.- Ficha. La ficha de Registro de Instituciones de Custodia Extranjeras


contendrá lo siguiente:

A) DATOS REFERIDOS A LA INSTITUCION DE CUSTODIA EXTRANJERA


a.1 Denominación o razón social.
a.2 Domicilio y código postal.
a.3 Número telefónico y de facsímile.
a.4 Capital social.
a.5 Nombres y apellidos del representante legal en el país y de los apoderados
con poder para estos efectos.
a.6 Relación de los principales accionistas, con indicación de su participación
porcentual en el capital social.
a.7 Constancia de que la institución extranjera se encuentra debidamente
constituida como persona jurídica en los registros del respectivo país de
origen.
a.8 Relación de las calificaciones de riesgo vigentes de todos los instrumentos
emitidos, de ser el caso.
a.9 Relación de las cobertura (s) que posee (n) para los instrumentos bajo
custodia o guarda física.
a.10 Constancia que acredite la calidad de partícipe directo o a través de
un subcustodio de una Institución Depositaria, de ser el caso.
a.11 Ubicación física y descripción del tipo de infraestructura y tecnología
disponible para prestar los servicios requeridos por el Artículo 18° del
Reglamento para la inversión de los Fondos de Pensiones en el exterior.
a.12 Número de contratos de custodia con inversionistas institucionales y
no institucionales.
a.13 Valor de activos en custodia de inversionistas institucionales y no
institucionales.

452
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

CAPITULO XVI 526


REGISTRO DE INSTRUMENTOS DE INVERSIÓN Y DE OPERACIONES
DE COBERTURA DE RIESGO EXTRANJEROS

Artículo 55°.- Instrumentos y operaciones que se inscriben. Se inscriben en esta


sección todos los instrumentos de inversión y las operaciones de cobertura de riesgo
extranjeros debidamente calificados como elegibles por la Superintendencia conforme a lo
dispuesto por los artículos 3°, 4°, 5°, 6°, 7°, 8° y 9° del Reglamento para la Inversión de los
Fondos de Pensiones en el Exterior, aprobado por Resolución SBS Nº 8-2007, o la norma
que lo sustituya.

Para tal efecto, las instituciones interesadas deberán presentar a la Superintendencia una
solicitud para la calificación como elegibles de los instrumentos de inversión y de las
operaciones de cobertura de riesgo extranjeros, según el formato de solicitud que como
Anexo Nº IV forma parte integrante del presente Título, acompañada de la información
contenida en la respectiva ficha de registro indicada en el artículo 56 y de la siguiente
documentación, en cuanto sea aplicable:

a) Instrumentos representativos de derechos sobre obligaciones de corto plazo o


activos en efectivo e Instrumentos representativos de derechos sobre
obligaciones o títulos de deuda extranjeros:
a.1 Emitidos o garantizados por Estados, Bancos Centrales u organismos
internacionales:
a.1.1 Copia de los informes de clasificación de riesgo de los instrumentos
de inversión elaborados por al menos una (01) empresa clasificadora
de riesgo;
a.1.2 Otra documentación relevante.
a.2 Emitidos por instituciones financieras y no financieras:
a.2.1 Copia de los informes de clasificación de riesgo de los instrumentos
de inversión elaborados por al menos una (01) empresa clasificadora
de riesgo;
a.2.2 Prospecto u Offering Circular de colocación del instrumento de
inversión;
a.2.3 Para el caso de instrumentos de inversión estructurados, se deberá
registrar el instrumento u operación de inversión que determina el
rendimiento. Asimismo, se deberán completar los anexos VI y VII del
Título VI del Compendio, en lo que resulte aplicable.
a.2.4 Otra documentación relevante.

526
Capítulo incorporado por Resolución SBS N° 1615-2003 publicada el 24-11-2003. Posteriormente
fue modificado por Resolución SBS N° 608-2007 publicada el 18-05-2007.
453
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

b) Instrumentos representativos de derechos sobre participación patrimonial o


títulos accionarios extranjeros:
b.1 Prospecto u Offering Circular de la colocación de acciones (sólo en caso de
colocaciones primarias y acciones preferentes);
b.2 Copia de los informes de clasificación de riesgo de los instrumentos de
inversión elaborados por al menos una (01) empresa clasificadora de riesgo
(sólo en caso de acciones preferentes);
b.3 Otra documentación relevante

c) Instrumentos derivados para la cobertura:


c.1 Contratos de forward:
c.1.1 Copia de los informes de clasificación de riesgo de la contraparte
elaborados por al menos una (01) empresa clasificadora de riesgo;
c.1.2 Copia del contrato forward;
c.1.3 Últimos Estados Financieros de la contraparte de los últimos dos (2)
años;
c.1.4 Otra documentación relevante
c.2 Contratos de futuros:
c.2.1 Copia del contrato de futuro;
c.2.2 Otra documentación relevante
c.3 Contratos de opciones:
c.3.1 Copia del contrato de opciones;
c.3.2 Otra documentación relevante
c.4 Contratos de swaps:
c.4.1 Copia de los informes de clasificación de riesgo de la contraparte
elaborados por al menos una (01) empresa clasificadora de riesgo;
c.4.2 Copia del contrato de swap;
c.4.3 Últimos Estados Financieros de la contraparte de los últimos dos (02)
años;
c.4.4 Otra documentación relevante

d) Cuotas de participación en fondos mutuos extranjeros:


d.1 Copia del certificado de registro actualizado del fondo, del administrador y
del asesor de inversión ante las respectivas autoridades reguladoras o
supervisoras;
d.2 Copia del documento de constitución legal del fondo, como por ejemplo,
copia del acta de constitución o estatutos;
d.3 Copia del documento mediante el cual el fondo hace oferta pública o privada
de sus cuotas, tal como el Prospecto u Offering Circular del fondo, y el
statement of additional information;

454
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

d.4 Adjuntar los siguientes documentos referidos a la negociación de las cuotas


de participación del fondo:
- Solicitud de suscripción de cuotas de participación del fondo.
- Solicitud de rescate de cuotas de participación del fondo.
- Solicitud de intercambio de cuotas de participación del fondo.
d.5 Copia de los estados financieros del fondo con una antigüedad no mayor a
tres meses;
d.6 Incluir las siguientes declaraciones:
- Declaración de que la sociedad administradora del fondo tiene una
relación directa en términos de gestión y patrimoniales con la casa matriz
o el grupo al que pertenece;
- Declaración en la que se señale que la experiencia en la administración
de fondos de la sociedad administradora del fondo, o su casa matriz, no
sea inferior a diez años;
- Declaración en la que se señale que la valorización de las carteras de
inversión de los fondos mutuos se realiza con frecuencia diaria,
respetando los principios internacionales de valorización y de
presentación de resultados.
d.7 Carta de compromiso de entrega de información, que como Anexo Nº V
forma parte integrante del presente Título;
d.8 Otra documentación relevante.

e) Cuotas de participación de fondos mutuos alternativos extranjeros:


e.1 Copia del certificado de registro actualizado del fondo, del administrador y
del asesor de inversión ante las respectivas autoridades reguladoras o
supervisoras;
e.2 Copia del documento de constitución legal del fondo, como por ejemplo,
copia del acta de constitución o estatutos;
e.3 Copia del documento mediante el cual el fondo hace oferta pública o privada
de sus cuotas, tal como el Prospecto u Offering Circular del fondo, y el
statement of additional information;
e.4 Adjuntar los siguientes documentos referidos a la negociación de las cuotas
de participación del fondo:
- Solicitud de suscripción de cuotas de participación del fondo.
- Solicitud de rescate de cuotas de participación del fondo.
- Solicitud de intercambio de cuotas de participación del fondo.
e.5 Copia de los estados financieros del fondo con una antigüedad no mayor a
tres meses;
e.6 Incluir las siguientes declaraciones:

455
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

- Declaración de que la sociedad administradora del fondo tiene una


relación directa en términos de gestión y patrimoniales con la casa matriz
o el grupo al que pertenece;
- Declaración en la que se señale que la experiencia en la administración
de fondos de la sociedad administradora del fondo, o su casa matriz, no
sea inferior a diez años;
- Declaración en la que se señale que la experiencia en la administración
del tipo de fondo alternativo correspondiente de la sociedad
administradora del fondo no sea inferior a cinco años;
- Declaración en la que se señale que la valorización de las carteras de
inversión de los fondos mutuos alternativos se realiza según las
metodologías que consideran mejores prácticas y con la frecuencia que
se observe según el uso y costumbre de los mercados correspondientes.
e.7 Carta de compromiso de entrega de información, que como Anexo Nº V
forma parte integrante del presente Título;
e.8 Informe que detalle el tipo de estrategias que sigue el fondo alternativo.
e.8 Otra documentación relevante.

La solicitud, la respectiva ficha de información y la documentación a adjuntarse podrán ser


presentadas en idioma castellano o inglés.

Una vez recibida la solicitud de inscripción en el de registro (Anexo IV) junto con la totalidad
de la información y documentación a que se refieren los incisos a), b), c), d) y e), y las fichas
de información correspondientes, la Superintendencia tendrá un plazo máximo de sesenta
(60) días calendario para pronunciarse respecto de la respectiva solicitud. Sin perjuicio de
ello, la Superintendencia podrá, dentro del plazo antes indicado, solicitar información
adicional a la documentación presentada.

Calificados los instrumentos de inversión extranjeros como elegibles, se procederá a


inscribirlos en el Registro de Instrumentos de Inversión y de Operaciones de Cobertura de
Riesgo Extranjeros del Registro de la Superintendencia.

La inscripción en dicho registro no constituye una recomendación de inversión por parte de


la Superintendencia.

En caso de no efectuarse inversiones por parte de las Carteras Administradas en los


instrumentos de inversión y operaciones de cobertura de riesgo extranjeros inscritos en el
Registro de la Superintendencia en el periodo de dos (02) años, tales instrumentos u
operaciones serán retirados de dicho registro. Asimismo, el incumplimiento en la
presentación de la información señalada en el Anexo Nº V motivará el retiro de tales

456
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

instrumentos del Registro, con la consiguiente obligación de las AFP de vender los
instrumentos materia de exclusión, en el plazo que determine la Superintendencia.

Artículo 56°.- Ficha. La ficha de registro de Instrumentos de Inversión y de Operaciones de


Cobertura de Riesgo Extranjeros contendrá, en cuanto sea aplicable según el instrumento
de inversión u operación de cobertura que se trate, la siguiente información:

1) FICHA DE INFORMACIÓN DE INSTRUMENTOS REPRESENTATIVOS DE


DERECHOS SOBRE OBLIGACIONES DE CORTO PLAZO O ACTIVOS EN
EFECTIVO E INSTRUMENTOS REPRESENTATIVOS DE DERECHOS SOBRE
OBLIGACIONES O TÍTULOS DE DEUDA EMITIDOS O GARANTIZADOS POR
ESTADOS, BANCOS CENTRALES U ORGANISMOS INTERNACIONALES.
A) Información del emisor:
a.1 Nombre, razón o denominación social del emisor.
a.2 País de constitución del emisor.
a.3 Descripción del emisor.
(Breve descripción del emisor, indicando su principal actividad
económica, CIIU, y resumen de sus principales características)

B) Información de los instrumentos:


b.1 Descripción de los tipos de instrumentos.
(Precisar los tipos de deuda que se encuentran en circulación)
b.2 Organismos reguladores o supervisores que han autorizado la oferta
pública de los instrumentos.
b.3 Clasificación de riesgo de los instrumentos.
(Indicar las empresas clasificadoras de riesgo, el último rating obtenido
y la fecha de la última actualización)

2) FICHA DE INFORMACIÓN DE INSTRUMENTOS REPRESENTATIVOS DE


DERECHOS SOBRE OBLIGACIONES DE CORTO PLAZO O ACTIVOS EN
EFECTIVO E INSTRUMENTOS REPRESENTATIVOS DE DERECHOS SOBRE
OBLIGACIONES O TÍTULOS DE DEUDA EMITIDOS POR INSTITUCIONES
FINANCIERAS Y NO FINANCIERAS.
A) Información del emisor:
a.1 Nombre, razón o denominación social del emisor.
a.2 País de constitución del emisor.
a.3 Descripción del emisor.
(Breve descripción del emisor, indicando su principal actividad
económica, CIIU, y resumen de sus principales características)

B) Información de los instrumentos:

457
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

b.1 Denominación del instrumento.


b.2 Organismos reguladores o supervisores que han autorizado la oferta
pública del instrumento.
b.3 Clasificación de riesgo.
(Señalar las empresas clasificadoras de riesgo, el último rating obtenido
y la fecha de la última actualización)
b.4 Descripción de la(s) serie(s) a registrarse.
(Describir las características indicadas para cada una de las series
emitidas o a emitirse)
b.4.1 Serie.
b.4.2 Países en los que se ha emitido las series.
b.4.3 Clase.
(Título físico o anotación en cuenta)
b.4.4 Institución depositaria:
(En la que se ha registrado la serie como anotación en cuenta)
b.4.5 Moneda.
b.4.6 Valor nominal por unidad.
b.4.7 Número de instrumentos de la serie.
b.4.8 Monto emitido de la serie.
b.4.9 Fecha de emisión.
b.4.10 Fecha de vencimiento.
b.4.11 Período de pago de cupones o intereses.
b.4.12 Amortización.
b.4.13 Período de capitalización en el cálculo de los cupones o
intereses.
b.4.14 Fórmula de cálculo de los cupones o intereses.
b.4.15 Reajuste del valor nominal.
(Al vencimiento, al corte de cupón)
b.4.16 Cronograma de pagos.
(Transcribir el cronograma de pagos)
b.4.17 Descripción de las opciones explícitas o implícitas
incorporadas en la estructura del instrumento.
b.4.18 Beneficios tributarios.
b.4.19 Garantías.
b.4.20 Avales.
b.4.21 Resguardos.
b.4.22 Agente fideicomisario.
b.4.23 Underwriter.
b.4.24 Mercados donde se negocia el instrumento.
b.4.25 Código ISIN.
b.4.26 Tickers de Bloomberg y RICs de Reuters.

458
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

b.4.27 Descripción de los valores estructurados, en caso


corresponda.
b.4.28 Descripción de los valores convertibles, en caso corresponda.
b.4.29 Descripción de los activos titulizados que se encuentran en
fideicomiso, en caso corresponda.
b.4.30 Otra información relevante.
b.5 Agente pagador de los intereses, cupones y principal.

3) FICHA DE INFORMACIÓN DE INSTRUMENTOS REPRESENTATIVOS DE


DERECHOS SOBRE PARTICIPACIÓN PATRIMONIAL O TÍTULOS
ACCIONARIOS EXTRANJEROS.
A) Información del emisor:
a.1 Nombre, razón o denominación social del emisor.
a.2 País de constitución del emisor.
a.3 Descripción del emisor.
(Breve descripción del emisor, indicando su principal actividad
económica, CIIU y resumen de sus principales características)
a.4 Organismos reguladores o supervisores del emisor. (Indicar las
instituciones que regulan o supervisan al emisor, así como las
facultades de las mismas).

B) Información de los títulos accionarios:


b.1 Denominación del instrumento.
b.2 Series emitidas que se encuentran en circulación.
b.3 Descripción de la(s) serie(s):
(Indicar o describir cada una de las características indicadas para cada
una de las series a registrarse)
b.3.1 Serie.
b.3.2 Moneda.
b.3.3 Número de acciones en circulación.
b.3.4 Valor nominal por unidad.
b.3.5 Capitalización bursátil de los últimos doce meses.
(Expresada en dólares de los Estados Unidos de América, en
términos mensuales e incluir el promedio simple de los datos
mensuales)
b.3.6 Clase.
(Título físico o anotación en cuenta)
b.3.7 Institución depositaria.
(En la que se ha registrado la acción como anotación en cuenta)
b.3.8 Plazas de negociación en las que lista la acción.
b.3.9 Código ISIN, CUSIP, u otro según corresponda.

459
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

b.3.10 Tickers de Bloomberg y RICs de Reuters.


b.3.11 Otra información relevante.

C) Información de los valores representativos de derechos sobre títulos


accionarios en depósito inscritos en bolsas de valores:
c.1 Denominación del instrumento.
c.2 Series emitidas que se encuentran en circulación.
c.3 Descripción de la(s) serie(s):
(Indicar o describir cada una de las características indicadas para cada
una de las series a registrarse.)
c.3.1 Serie.
c.3.2 Moneda.
c.3.3 Número de valores en circulación.
c.3.4 Valor nominal por unidad.
c.3.5 Capitalización bursátil de los últimos doce meses. (Expresada en
dólares de los Estados Unidos de América, en términos
mensuales e incluir el promedio simple de los datos mensuales)
c.3.6 Valores a los que representa el instrumento. (Describir las
características señaladas en el numeral B anterior)
c.3.7 Ratio de conversión. (De acciones comunes en ADR u otro)
c.3.8 Modalidad de emisión del valor.
c.3.9 Número de valores en depósito o fideicomiso.
c.3.10 Institución depositaria o fideicomisaria.
c.3.11 Plazas de negociación en las que lista el valor.
c.3.12 Código ISIN.
c.3.13 Tickers de Bloomberg y RICs de Reuters.
c.3.14 Otra información relevante.

D) Información de los títulos accionarios preferentes:


d.1 Denominación del instrumento.
d.2 Clasificación de riesgo.
(Señalar las empresas clasificadoras de riesgo, el último rating obtenido
y la fecha de la última actualización)
d.3 Descripción de la(s) serie(s):
(Indicar o describir cada una de las características indicadas para cada
una de las series a registrarse.)
d.3.1 Serie.
d.3.2 Moneda.
d.3.3 Número de valores en circulación.
d.3.4 Valor nominal por unidad.

460
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

d.3.5 Capitalización bursátil de los últimos doce meses. (Expresada en


dólares de los Estados Unidos de América, en términos
mensuales e incluir el promedio simple de los datos mensuales)
d.3.6 Fecha de emisión.
d.3.7 Fecha de vencimiento.
d.3.8 Período de pago de los dividendos preferentes.
d.3.9 Amortización.
d.3.10 Período de capitalización en el cálculo de los dividendos
preferentes.
d.3.11 Fórmula de cálculo de los dividendos preferentes.
d.3.12 Cronograma de pagos.
(Transcribir el cronograma de pagos)
d.3.13 Descripción de las opciones explícitas o implícitas
incorporadas en la estructura del instrumento.
d.3.14 Beneficios tributarios.
d.3.15 Garantías.
d.3.16 Avales.
d.3.17 Resguardos.
d.3.18 Agente fideicomisario.
d.3.19 Underwriter.
d.3.20 Institución depositaria.
(En la que se ha registrado la acción como anotación en cuenta)
d.3.21 Plazas de negociación en las que lista el valor.
d.3.22 Código ISIN.
d.3.23 Tickers de Bloomberg y RICs de Reuters.
d.3.24 Otra información relevante.

4) FICHA DE INFORMACIÓN DE CONTRATOS FORWARD


A) Información de la contraparte:
a.1 Nombre, razón o denominación social de la contraparte.
a.2 País de constitución de la contraparte.
a.3 Descripción de la contraparte.
(Breve descripción de la contraparte y resumen de sus principales
características)
a.4 Organismos reguladores o supervisores de la contraparte.
a.5 Clasificación de Riesgo.
(Señalar las empresas clasificadoras de riesgo, el último rating de
obtenido y la fecha de la última actualización)

B) Información de las acciones:


b.1 Activos Subyacentes.

461
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

b.2 Resumen de las principales características del contrato.


b.3 Fórmula de valorización del contrato.
b.4 Otra información relevante.

5) FICHA DE INFORMACIÓN DE CONTRATOS DE FUTUROS


A) Información del contrato de Seguros:
a.1 Denominación del contrato.
a.2 Activos subyacentes.
a.3 Valor del contrato
(En la moneda de denominación del contrato y en dólares de los
Estados Unidos de América)
a.4 Fechas de vencimiento.
a.5 Fórmula de valorización del contrato.
a.6 Montos negociados del contrato durante los últimos doce meses.
(En la moneda de denominación del contrato y en dólares de los
Estados Unidos de América.)
a.7 Plaza de negociación del contrato.
a.8 Cámara de compensación del contrato.
a.9 Código ISIN u otros.
a.10 Tickers de Bloomberg y RICs de Reuters.
a.11 Otra información relevante.

6) FICHA DE INFORMACIÓN DE CONTRATOS DE OPCIONES


A) Información del contrato de opciones (incluye Warrants):
a.1 Denominación del contrato.
a.2 Tipo de opción (Put o Call).
a.3 Estilo (Europea, Americana u otra).
a.4 Activos subyacentes.
a.5 Valor del contrato
(En la moneda de denominación del contrato y en dólares de los
Estados Unidos de América)
a.6 Fechas de vencimiento.
a.7 Fórmula de valorización del contrato.
a.8 Montos negociados del contrato durante los últimos doce meses.
(En la moneda de denominación del contrato o en dólares de los
Estados Unidos de América)
a.9 Código ISIN u otros.
a.10 Tickers de Bloomberg y RICs de Reuters.
a.11 Otra información relevante.

7) FICHA DE INFORMACIÓN DE CONTRATOS DE SWAPS

462
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

A) Información de la contraparte:
a.1 Nombre, razón o denominación social de la contraparte.
a.2 País de constitución de la contraparte.
a.3 Descripción de la contraparte.
(Breve descripción de la contraparte y resumen de sus principales
características)
a.4 Organismos reguladores o supervisores de la contraparte.
a.5 Clasificación de Riesgo.
(Señalar las empresas clasificadoras de riesgo, el último rating obtenido
y la fecha de la última actualización)

B) Información del contrato de swap:


b.1 Activos Subyacentes.
b.2 Resumen de las principales características del contrato.
b.3 Fórmula de valorización del contrato.
b.4 Cronograma de los flujos del swap
b.5 Otra información relevante.

8) FICHA DE INFORMACIÓN DE CUOTAS DE PARTICIPACIÓN DE FONDOS


MUTUOS EXTRANJEROS.
A) Información de la compañía matriz a la que pertenece la sociedad
administradora:
a.1 Nombre de la compañía matriz.
(Compañía matriz de la entidad legal encargada de la administración de
los activos del fondo)
a.2 País de constitución de la compañía matriz.
a.3 Fecha de constitución de la compañía matriz.
a.4 Dirección de la compañía matriz.
a.5 Teléfono, facsímile, correo electrónico (e-mail) y dirección de Internet
(Web page) de la compañía matriz.
a.6 Funcionario autorizado de la compañía matriz.
(Nombre y cargo del representante autorizado)
a.7 Legislación bajo la cual opera la compañía matriz.
(Normas legales, decretos y reglamentos por los cuales se rige la
compañía matriz)
a.8 Organismos reguladores o supervisores de la compañía matriz.
(Indicar las instituciones que regulan o supervisan a la compañía matriz,
señalando sus facultades y atribuciones).
a.9 Experiencia de la compañía matriz.

463
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

(Breve reseña de la compañía matriz, indicar la antigüedad de la


compañía matriz en años, describir sus subsidiarias o sucursales y las
plazas en las que están constituidas y la cobertura de sus operaciones)
a.10 Valor total de los activos administrados de la compañía matriz.
(Monto actual, en dólares de los Estados Unidos de América, de los
activos administrados por cuenta de terceros, excluyendo aquellos
relacionados con servicio de administración no discrecional tales como
servicios de custodia, preparación de registros contables y transferencia
de fondos, entre otros)
a.11 Funciones de la compañía matriz.
a.12 Responsabilidades que asume ante la ley y los aportantes.
a.13 Clasificación de riesgo de la compañía matriz.
(Sólo en caso de estar disponible, indicar última clasificación de riesgo
de la compañía matriz, señalando las empresas clasificadoras de
riesgo, el último rating obtenido y la fecha de la última actualización)

B) Información de la sociedad administradora del fondo:


b.1 Nombre de la sociedad administradora del fondo.
(Entidad legal encargada de la administración de las inversiones del
fondo)
b.2 País de constitución de la sociedad administradora.
b.3 Fecha de constitución de la sociedad administradora.
b.4 Dirección de la sociedad administradora.
b.5 Teléfono, facsímile, correo electrónico (e-mail) y dirección de Internet
(Web page) de la sociedad administradora.
b.6 Funcionario autorizado de la sociedad administradora.
(Nombre y cargo del representante autorizado)
b.7 Legislación bajo la cual opera la sociedad administradora.
(Indicar leyes, normas, reglamentos, etc., bajo las cuales se rige la
sociedad administradora)
b.8 Organismos reguladores o supervisores de la sociedad administradora.
(Indicar las instituciones que regulan o supervisan a la sociedad
administradora así como las facultades de los mismos)
b.9 Experiencia de la sociedad administradora.
(Breve reseña de la sociedad administradora, indicarla antigüedad de la
sociedad administradora en años, describir sus subsidiarias o
sucursales y las plazas en las que están constituidas y la cobertura de
sus operaciones)
b.10 Valor total de los activos administrados de la sociedad administradora.
(Monto actual, en dólares de los Estados Unidos de América, de los
activos administrados por cuenta de terceros, excluyendo aquellos

464
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

relacionados con servicio de administración no discrecional tales como


servicios de custodia, preparación de registros contables y transferencia
de fondos, entre otros).
b.11 Funciones de la sociedad administradora.
b.12 Responsabilidades que asume ante la ley y los aportantes.
b.13 Relación patrimonial y de gestión con la casa matriz.
(Describir la estructura de propiedad de la sociedad administradora y la
relación de gestión existente con la casa matriz).
b.14 Clasificación de riesgo de la sociedad administradora.
(Sólo en caso de estar disponible, indicar última clasificación de riesgo
de la sociedad administradora, señalando las empresas clasificadoras
de riesgo, el último rating obtenido y la fecha de la última actualización)

C) Información del asesor de inversión del fondo:


c.1 Nombre del asesor de inversión.
(Entidad legal que asesora al administrador en la inversión de los
activos del fondo)
c.2 País de constitución del asesor de inversión.
c.3 Fecha de constitución del asesor de inversión.
c.4 Dirección del asesor de inversión.
c.5 Teléfono, facsímile, correo electrónico (e-mail) y dirección de Internet
(Web page) del asesor de inversión.
c.6 Funcionario autorizado del asesor de inversión.
(Nombre y cargo del representante autorizado)
c.7 Legislación bajo la cual opera el asesor de inversión.
(Indicar leyes, normas, reglamentos, etc., bajo las cuales se rige el
asesor de inversión del fondo)
c.8 Organismos reguladores o supervisores del asesor de inversión.
(Indicar las instituciones que regulan o supervisan el fondo así como las
facultades de los mismos)
c.9 Experiencia del asesor de inversión.
(Breve reseña del asesor de inversión, indicar la antigüedad del asesor
de inversión en años, describir sus subsidiarias o sucursales y las
plazas en las que están constituidas y la cobertura de sus operaciones)
c.10 Valor total de los activos administrados por el asesor de inversión.
(Monto actual, en dólares de los Estados Unidos de América, de los
activos administrados por cuenta de terceros, excluyendo aquellos
relacionados con servicio de administración no discrecional tales como
servicios de custodia, preparación de registros contables y transferencia
de fondos, entre otros)
c.11 Funciones del asesor de inversión.

465
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

c.12 Responsabilidades que asume ante la ley y los aportantes.


c.13 Clasificación de riesgo del asesor de inversión.
(Sólo en caso de estar disponible, indicar última clasificación de riesgo
del asesor de inversión, señalando las empresas clasificadoras de
riesgo, el último rating obtenido y la fecha de la última actualización)

D) Información del fondo: (Para cada uno de los fondos o subfondos que se
solicita inscribir en el Registro)
d.1 Nombre del fondo.
(Indicar el nombre del fondo que se solicita inscribir. En el caso de
fondos paraguas o aquellos que tengan carteras con políticas
diferentes, indicar el nombre de cada uno de los fondos o subfondos)
d.2 País de registro del fondo.
d.3 Fecha de registro del fondo.
d.4 Fecha de inicio de operaciones del fondo.
d.5 Legislación aplicable al fondo.
(Indicar leyes, normas, reglamentos, etc., bajo las cuales se rige el
fondo)
d.6 Organismos reguladores o supervisores del fondo.
(Indicar las instituciones que regulan o supervisan el fondo así como las
facultades de los mismos)
d.7 Período de vigencia del fondo.
d.8 Estructura legal y administrativa del fondo.
(Describir la estructura del fondo o la compañía, como por ejemplo
“Investment Company; “Société d’ Investissement à Capital Variable”,
“Unit Trust”, “UCITS”, etc.)
d.9 Características de las cuotas de participación del fondo (shares):
(Indicar las características para cada una de las clases de cuotas de
participación)
d.9.1 Clases de cuotas de participación.
(Nombrar y describir las cuotas de participación tales como
“Distribution Shares”, “Accumulation Shares”, “Class A, B, C of
Shares”, etc. Asimismo, precisar cuáles de dichas cuotas de
participación se inscribirán para ser adquiridas con los recursos
de las carteras administradas por las Administradoras Privadas
de Fondos de Pensiones del Perú)
d.9.2 Representación de las cuotas de participación.
(Anotación en cuenta o físico)
d.9.3 Institución depositaria de las cuotas.
d.9.4 Moneda de emisión de las cuotas de participación.

466
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

d.9.5 Código ISIN de cada una de las cuotas de participación, así


como otros códigos identificadores.
d.9.6 Mercados donde se negocian las cuotas de participación.
d.9.7 Tickers de Bloomberg y RICs de Reuters.
d.9.8 Otras características relevantes.
d.10 Valor total del patrimonio del fondo.
(Valor total del patrimonio del fondo expresado en la moneda de
denominación del fondo y su equivalente en dólares de los Estados
Unidos de América)
d.11 Clasificación de riesgo del fondo.
(Sólo en caso de estar disponible, indicar las empresas clasificadoras
de riesgo, el último rating obtenido y la fecha de la última actualización)

E) Política de inversiones del fondo: (Para cada uno de los fondos o subfondos
que se solicite inscribir en el Registro)
e.1 Objetivo de inversión del fondo.
(Indicar cuál es la finalidad que tiene el fondo o subfondo.)
e.2 Especialización del fondo.
(Indicar los tipos de instrumentos en los que se invierten los recursos
del fondo o subfondo.)
e.3 Describir los índices de referencia. (Benchmarks).
e.4 Mercados donde se invierte por área geográfica.
e.5 Riesgos de inversión.
(Describir los riesgos de inversión del fondo o subfondo)
e.6 Límites de inversión y su diversificación por emisor, tipo de instrumento,
actividad económica, etc.
e.7 Otras características relevantes de la política de inversiones.

F) Política de dividendos: (Para cada uno de los fondos o subfondos que se


solicita inscribir en el Registro)
f.1 Describir las características de la política de dividendos.
f.2 Información sobre los dividendos entregados.
(En el último año)

G) Política de valorización del fondo: (Para cada uno de los fondos o subfondos
que se solicita inscribir en el Registro)
g.1 Metodología de valorización de los activos del fondo.
(Describir la metodología de valorización y los estándares utilizados
para el cálculo de los valores cuotas)
g.2 Frecuencia de valorización del patrimonio del fondo y de sus cuotas de
participación.

467
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

g.3 Describir las contingencias que puedan originar la suspensión del


cálculo de los valores cuota.
g.4 Describir las estrategias adoptadas por la sociedad administradora para
evitar pérdidas de capital, debido a rescates o suscripciones por montos
importantes.
g.5 Indicar los proveedores de precios del fondo. (price vendors)

H) Política de endeudamiento: (Para cada uno de los fondos o subfondos que se


solicita inscribir en el Registro)
h.1 Describir los tipos de endeudamiento que puede asumir el fondo.
h.2 Indicar las circunstancias en las que el fondo puede endeudarse.
h.3 Indicar los límites y restricciones legales o voluntarios a los que se
sujeta dicha política.

I) Política de entrega de garantías: (Para cada uno de los fondos o subfondos


que se solicita inscribir en el Registro)
i.1 Indicar los tipos de garantía (prendas, hipotecas, etc.) y las
circunstancias en las que se puede entregar los activos del fondo en
garantía.
i.2 Indicar los límites o restricciones legales o voluntarios a los que se
sujeta dicha política.

J) Política sobre el uso de derivados del fondo: (Para cada uno de los fondos o
subfondos que se solicita inscribir en el Registro)
j.1 Describir los tipos de derivados de los que puede hacer uso el fondo.
j.2 Indicar las circunstancias en las cuales se puede hacer uso de
derivados.
j.3 Indicar los límites o restricciones legales o voluntarios a los que se
sujeta dicha política.

K) Estabilidad de las políticas del fondo: (Para cada uno de los fondos o
subfondos que se solicita inscribir en el Registro)
k.1 Describir las facultades y condiciones bajo las cuales la administración,
los partícipes u otros pueden modificar las políticas, cambiar los
objetivos de inversión y la administración general del fondo.

L) Tributación del fondo: (Para cada uno de los fondos o subfondos que se
solicita inscribir en el Registro)
l.1 Indicar las principales obligaciones tributarias del fondo.
l.2 Indicar las obligaciones tributarias de los partícipes del fondo.

468
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

(Desde la perspectiva de su inversión en las cuotas de participación del


fondo)

M) Gastos y comisiones del fondo: (Para cada uno de los fondos o subfondos
que se solicita inscribir en el Registro)
m.1 Gastos y comisiones del fondo.
(Indicar detalladamente los gastos y comisiones pagadas por el
inversionista por cada clase de cuotas de participación del fondo,
diferenciando entre los gastos de administración, otros gastos y los
gastos totales. Asimismo, especificar la política de rebates aplicable, en
caso corresponda)

N) Información del agente de transferencia del fondo: (Para cada uno de los
fondos o subfondos que se solicita inscribir en el Registro)
n.1 Nombre del agente de transferencia del fondo.
n.2 País de constitución.
n.3 Dirección del agente de transferencia del fondo.
n.4 Teléfono, facsímile, correo electrónico (e-mail) y dirección de Internet
(Web page) del agente de transferencia del fondo.
n.5 Funcionario autorizado del agente de transferencia del fondo.
(Nombre y cargo del representante autorizado)
n.6 Legislación bajo la cual opera el agente de transferencia.
(Indicar bajo las leyes de qué país se rige el agente de transferencia del
fondo)

O) Información del custodio del fondo: (Para cada uno de los fondos o
subfondos que se solicita inscribir en el Registro)
o.1 Nombre del custodio del fondo.
(Compañía o entidad encargada de la custodia de los activos del fondo)
o.2 País de constitución.
o.3 Dirección del custodio del fondo.
o.4 Teléfono, facsímile, correo electrónico (e-mail) y dirección de Internet
(Web page) del custodio del fondo.
o.5 Legislación bajo la cual opera el custodio.
(Indicar bajo las leyes de qué país se rige el custodio del fondo)

P) Inversiones del fondo: (Para cada uno de los fondos o subfondos que se
solicita inscribir en el Registro)
p.1 Fecha de la información señalada en el inciso siguiente.
p.2 Resumen de las inversiones del fondo.

469
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

(Indicar última información sobre la estructura de las cartera de


inversiones del fondo en dólares de los Estados Unidos de América,
señalando su participación porcentual en el fondo, así como el
respectivo porcentaje invertido por la cartera del benchmark. Debe
corresponder a la información de los estados financieros del trimestre
más reciente)

Activos Monto (millones) Fondo % Benchmark %


......................................... .......................... ...................... .........................
. . .
......................................... .......................... ...................... .........................
. . .
......................................... .......................... ...................... .........................
. . .
......................................... .......................... ...................... .........................
. . .
......................................... .......................... ...................... .........................
. . .
Totales .......................... ...................... .........................
. .

Q) Distribución de los partícipes del fondo: (Para cada uno de los fondos o
subfondos que se solicita inscribir en el Registro)
q.1 Fecha de la información señalada en los incisos siguientes.
q.2 Número total de partícipes del fondo.
q.3 Relación de los principales inversionistas del fondo.
(Indicar si los inversionistas están relacionados con los administradores
o asesores de inversión del fondo. No es necesario mencionar el
nombre de los inversionistas. Cuando el inversionista sea “nominee” ,
“omnibus account” o similar, señalar dicha condición e indicar el número
de inversionistas subyacentes, en caso se encuentre disponible. Debe
corresponder a la información del trimestre mas reciente)

Partícipes Relacionado/No Fondo %


relacionado
1. .................................... ............................................ .............................
. . .
2. .................................... ............................................ .............................
. . .
3. .................................... ............................................ .............................

470
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

. . .
4. .................................... ............................................ .............................
. . .
5. .................................... ............................................ .............................
. . .
6. .................................... ............................................ .............................
. . .
7. .................................... ............................................ .............................
. . .
8. .................................... ............................................ .............................
. . .
9. .................................... ............................................ .............................
. . .
10. .................................... ............................................ .............................
. . .

R) Liquidez de cuotas de participación del fondo: (Para cada uno de los fondos o
subfondos que se solicita inscribir en el Registro)
r.1 Suscripción de las cuotas de participación del fondo.
r.1.1 Describir detalladamente el proceso de suscripción de cuotas de
participación.
r.1.2 Restricciones de la suscripción.
r.1.3 Características de la solicitud de suscripción.
r.1.4 Determinación del precio de suscripción.
r.1.5 Método de pago.
r.1.6 Periodo de settlement
r.1.7 Horas de corte.
r.1.8 Costos de la suscripción.
r.2 Rescate de las cuotas de participación del fondo.
r.2.1 Describir detalladamente el proceso de rescate de las cuotas de
participación.
r.2.2 Restricciones del rescate de cuotas de participación.
r.2.3 Características de la solicitud de rescate.
r.2.4 Método de pago.
r.2.5 Período de settlement.
r.2.6 Horas de corte.
r.2.7 Determinación del precio de rescate.
r.2.8 Costos del rescate.
r.3 Intercambio de las cuotas de participación del fondo.
r.3.1 Describir el proceso de intercambio de cuotas de participación.
r.3.2 Restricciones de intercambio de cuotas de participación.

471
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

r.3.3 Características de la solicitud de intercambio.


r.3.4 Método de pago.
r.3.5 Período de settlement.
r.3.6 Horas de corte.
r.3.7 Determinación del precio de intercambio.
r.3.8 Costos del intercambio.
r.4 Para fondos mutuos cerrados indicar los mecanismos centralizados de
negociación en los que se encuentre listado, así como la frecuencia y
volumen promedio diario de negociación.
r.5 Otros.
(Otros aspectos relacionados con la disposición de las inversiones por
parte de los partícipes)

9) FICHA DE INFORMACIÓN DE CUOTAS DE PARTICIPACIÓN DE FONDOS


MUTUOS ALTERNATIVOS EXTRANJEROS.
A) Información de la compañía matriz a la que pertenece la sociedad
administradora:
a.1 Nombre de la compañía matriz.
(Compañía matriz de la entidad legal encargada de la administración de
los activos del fondo)
a.2 País de constitución de la compañía matriz.
a.3 Fecha de constitución de la compañía matriz.
a.4 Dirección de la compañía matriz.
a.5 Teléfono, facsímile, correo electrónico (e-mail) y dirección de Internet
(Web page) de la compañía matriz.
a.6 Funcionario autorizado de la compañía matriz.
(Nombre y cargo del representante autorizado)
a.7 Legislación bajo la cual opera la compañía matriz.
(Normas legales, decretos y reglamentos por los cuales se rige la
compañía matriz)
a.8 Organismos reguladores o supervisores de la compañía matriz.
(Indicar las instituciones que regulan o supervisan a la compañía matriz,
señalando sus facultades y atribuciones).
a.9 Experiencia de la compañía matriz.
(Breve reseña de la compañía matriz, indicar la antigüedad de la
compañía matriz en años, describir sus subsidiarias o sucursales y las
plazas en las que están constituidas y la cobertura de sus operaciones)
a.10 Valor total de los activos administrados de la compañía matriz.
(Monto actual, en dólares de los Estados Unidos de América, de los
activos administrados por cuenta de terceros, excluyendo aquellos
relacionados con servicio de administración no discrecional tales como

472
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

servicios de custodia, preparación de registros contables y transferencia


de fondos, entre otros)
a.11 Funciones de la compañía matriz.
a.12 Responsabilidades que asume ante la ley y los aportantes.
a.13 Clasificación de riesgo de la compañía matriz.
(Sólo en caso de estar disponible, indicar última clasificación de riesgo
de la compañía matriz, señalando las empresas clasificadoras de
riesgo, el último rating obtenido y la fecha de la última actualización)

B) Información de la sociedad administradora del fondo


b.1 Nombre de la sociedad administradora del fondo.
(Entidad legal encargada de la administración de las inversiones del
fondo)
b.2 País de constitución de la sociedad administradora.
b.3 Fecha de constitución de la sociedad administradora.
b.4 Dirección de la sociedad administradora.
b.5 Teléfono, facsímile, correo electrónico (e-mail) y dirección de Internet
(Web page) de la sociedad administradora.
b.6 Funcionario autorizado de la sociedad administradora.
(Nombre y cargo del representante autorizado)
b.7 Legislación bajo la cual opera la sociedad administradora.
(Indicar leyes, normas, reglamentos, etc., bajo las cuales se rige la
sociedad administradora)
b.8 Organismos reguladores o supervisores de la sociedad administradora.
(Indicar las instituciones que regulan o supervisan a la sociedad
administradora así como las facultades de los mismos)
b.9 Experiencia de la sociedad administradora.
(Breve reseña de la sociedad administradora, indicarla antigüedad de la
sociedad administradora en años, describir sus subsidiarias o
sucursales y las plazas en las que están constituidas y la cobertura de
sus operaciones)
b.10 Valor total de los activos administrados de la sociedad administradora.
(Monto actual, en dólares de los Estados Unidos de América, de los
activos administrados por cuenta de terceros, excluyendo aquellos
relacionados con servicio de administración no discrecional tales como
servicios de custodia, preparación de registros contables y transferencia
de fondos, entre otros).
b.11 Funciones de la sociedad administradora.
b.12 Responsabilidades que asume ante la ley y los aportantes.
b.13 Relación patrimonial y de gestión con la casa matriz.

473
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

(Describir la estructura de propiedad de la sociedad administradora y la


relación de gestión existente con la casa matriz).
b.14 Clasificación de riesgo de la sociedad administradora.
(Sólo en caso de estar disponible, indicar última clasificación de riesgo
de la sociedad administradora, señalando las empresas clasificadoras
de riesgo, el último rating obtenido y la fecha de la última actualización)

C) Información de la sociedad administradora del fondo


c.1 Nombre del asesor de inversión.
(Entidad legal que asesora al administrador en la inversión de los
activos del fondo)
c.2 País de constitución del asesor de inversión.
c.3 Fecha de constitución del asesor de inversión.
c.4 Dirección del asesor de inversión.
c.5 Teléfono, facsímile, correo electrónico (e-mail) y dirección de Internet
(Web page) del asesor de inversión.
c.6 Funcionario autorizado del asesor de inversión.
(Nombre y cargo del representante autorizado)
c.7 Legislación bajo la cual opera el asesor de inversión.
(Indicar leyes, normas, reglamentos, etc., bajo las cuales se rige el
asesor de inversión del fondo)
c.8 Organismos reguladores o supervisores del asesor de inversión.
(Indicar las instituciones que regulan o supervisan el fondo así como las
facultades de los mismos)
c.9 Experiencia del asesor de inversión.
(Breve reseña del asesor de inversión, indicar la antigüedad del asesor
de inversión en años, describir sus subsidiarias o sucursales y las
plazas en las que están constituidas y la cobertura de sus operaciones)
c.10 Valor total de los activos administrados por el asesor de inversión.
(Monto actual, en dólares de los Estados Unidos de América, de los
activos administrados por cuenta de terceros, excluyendo aquellos
relacionados con servicio de administración no discrecional tales como
servicios de custodia, preparación de registros contables y transferencia
de fondos, entre otros)
c.11 Funciones del asesor de inversión.
c.12 Responsabilidades que asume ante la ley y los aportantes.
c.13 Clasificación de riesgo del asesor de inversión.
(Sólo en caso de estar disponible, indicar última clasificación de riesgo
del asesor de inversión, señalando las empresas clasificadoras de
riesgo, el último rating obtenido y la fecha de la última actualización)

474
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

D) Información del fondo: (Para cada uno de los fondos o subfondos que se
solicita inscribir en el Registro)
d.1 Nombre del fondo.
(Indicar el nombre del fondo que se solicita inscribir. En el caso de
fondos paraguas o aquellos que tengan carteras con políticas
diferentes, indicar el nombre de cada uno de los fondos o subfondos)
d.2 País de registro del fondo.
d.3 Fecha de registro del fondo.
d.4 Fecha de inicio de operaciones del fondo.
d.5 Legislación aplicable al fondo.
(Indicar leyes, normas, reglamentos, etc., bajo las cuales se rige el
fondo)
d.6 Organismos reguladores o supervisores del fondo.
(Indicar las instituciones que regulan o supervisan el fondo así como las
facultades de los mismos)
d.7 Período de vigencia del fondo.
d.8 Estructura legal y administrativa del fondo.
(Describir la estructura del fondo o la compañía, como por ejemplo
“Investment Company; “Société d’ Investissement à Capital Variable”,
“Unit Trust”, “UCITS”, etc.)
d.9 Características de las cuotas de participación del fondo (shares):
(Indicar las características para cada una de las clases de cuotas de
participación)
d.9.1 Clases de cuotas de participación.
(Nombrar y describir las cuotas de participación tales como
“Distribution Shares”, “Accumulation Shares”, “Class A, B, C of
Shares”, etc. Asimismo, precisar cuáles de dichas cuotas de
participación se inscribirán para ser adquiridas con los recursos
de las carteras administradas por las Administradoras Privadas
de Fondos de Pensiones del Perú)
d.9.2 Representación de las cuotas de participación.
(Anotación en cuenta o físico)
d.9.3 Institución depositaria de las cuotas.
d.9.4 Moneda de emisión de las cuotas de participación.
d.9.5 Código ISIN de cada una de las cuotas de participación, así
como otros códigos identificadores.
d.9.6 Mercados donde se negocian las cuotas de participación.
d.9.7 Tickers de Bloomberg y RICs de Reuters.
d.9.8 Otras características relevantes.
d.10 Valor total del patrimonio del fondo.

475
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

(Valor total del patrimonio del fondo expresado en la moneda de


denominación del fondo y su equivalente en dólares de los Estados
Unidos de América)
d.11 Clasificación de riesgo del fondo.
(Sólo en caso de estar disponible, indicar las empresas clasificadoras
de riesgo, el último rating obtenido y la fecha de la última actualización)

E) Política de inversiones del fondo: (Para cada uno de los fondos o subfondos
que se solicita inscribir en el Registro)
e.1 Objetivo de inversión del fondo.
(Indicar cuál es la finalidad que tiene el fondo o subfondo.)
e.2 Especialización del fondo.
(Indicar los tipos de instrumentos en los que se invierten los recursos
del fondo o subfondo.)
e.3 Describir las estrategias de inversión utilizadas por el fondo.
e.4 Describir los índices de referencia. (Benchmarks).
e.5 Mercados donde se invierte por área geográfica.
e.6 Riesgos de inversión.
(Describir los riesgos de inversión del fondo o subfondo)
e.7 Límites de inversión y su diversificación por emisor, tipo de instrumento,
actividad económica, etc.
e.8 Otras características relevantes de la política de inversiones.

F) Política de dividendos: (Para cada uno de los fondos o subfondos que se


solicita inscribir en el Registro)
f.1 Describir las características de la política de dividendos.
f.2 Información sobre los dividendos entregados.
(En el último año)

G) Política de valorización del fondo: (Para cada uno de los fondos o subfondos
que se solicita inscribir en el Registro)
g.1 Metodología de valorización de los activos del fondo.
(Describir la metodología de valorización y los estándares utilizados
para el cálculo de los valores cuotas)
g.2 Frecuencia de valorización del patrimonio del fondo y de sus cuotas de
participación.
g.3 Describir las contingencias que puedan originar la suspensión del
cálculo de los valores cuota.
g.4 Describir las estrategias adoptadas por la sociedad administradora para
evitar pérdidas de capital, debido a rescates o suscripciones por montos
importantes.

476
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

g.5 Indicar los proveedores de precios del fondo. (price vendors)

H) Política de endeudamiento: (Para cada uno de los fondos o subfondos que se


solicita inscribir en el Registro)
h.1 Describir los tipos de endeudamiento que puede asumir el fondo.
h.2 Indicar las circunstancias en las que el fondo puede endeudarse.
h.3 Describir el mecanismo de endeudamiento mediante el cual se cubren
los requerimientos de liquidez o permite un manejo eficiente del
portafolio (en el caso de los hedge fund).
h.4 Indicar los límites y restricciones legales o voluntarios a los que se
sujeta dicha política.

I) Política de entrega de garantías: (Para cada uno de los fondos o subfondos


que se solicita inscribir en el Registro)
i.1 Indicar los tipos de garantía (prendas, hipotecas, etc.) y las
circunstancias en las que se puede entregar los activos del fondo en
garantía.
i.2 Indicar los límites o restricciones legales o voluntarios a los que se
sujeta dicha política.

J) Política sobre el uso de derivados del fondo: (Para cada uno de los fondos o
subfondos que se solicita inscribir en el Registro)
j.1 Describir los tipos de derivados de los que puede hacer uso el fondo.
j.2 Indicar las circunstancias en las cuales se puede hacer uso de
derivados.
j.3 Indicar los límites o restricciones legales o voluntarios a los que se
sujeta dicha política.

K) Estabilidad de las políticas del fondo: (Para cada uno de los fondos o
subfondos que se solicita inscribir en el Registro)
k.1 Describir las facultades y condiciones bajo las cuales la administración,
los partícipes u otros pueden modificar las políticas, cambiar los
objetivos de inversión y la administración general del fondo.

L) Tributación del fondo: (Para cada uno de los fondos o subfondos que se
solicita inscribir en el Registro)
l.1 Indicar las principales obligaciones tributarias del fondo.
l.2 Indicar las obligaciones tributarias de los partícipes del fondo.
(Desde la perspectiva de su inversión en las cuotas de participación del
fondo)

477
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

M) Gastos y comisiones del fondo: (Para cada uno de los fondos o subfondos
que se solicita inscribir en el Registro)
m.1 Gastos y comisiones del fondo.
(Indicar detalladamente los gastos y comisiones pagadas por el
inversionista por cada clase de cuotas de participación del fondo,
diferenciando entre los gastos de administración, otros gastos y los
gastos totales. Asimismo, especificar la política de rebates aplicable, en
caso corresponda)

N) Información del agente de transferencia del fondo: (Para cada uno de los
fondos o subfondos que se solicita inscribir en el Registro)
n.1 Nombre del agente de transferencia del fondo.
n.2 País de constitución.
n.3 Dirección del agente de transferencia del fondo.
n.4 Teléfono, facsímile, correo electrónico (e-mail) y dirección de Internet
(Web page) del agente de transferencia del fondo.
n.5 Funcionario autorizado del agente de transferencia del fondo.
(Nombre y cargo del representante autorizado)
n.6 Legislación bajo la cual opera el agente de transferencia.
(Indicar bajo las leyes de qué país se rige el agente de transferencia del
fondo)

O) Información del custodio del fondo: (Para cada uno de los fondos o
subfondos que se solicita inscribir en el Registro)
o.1 Nombre del custodio del fondo.
(Compañía o entidad encargada de la custodia de los activos del fondo)
o.2 País de constitución.
o.3 Dirección del custodio del fondo.
o.4 Teléfono, facsímile, correo electrónico (e-mail) y dirección de Internet
(Web page) del custodio del fondo.
o.5 Legislación bajo la cual opera el custodio.
(Indicar bajo las leyes de qué país se rige el custodio del fondo)

P) Inversiones del fondo: (Para cada uno de los fondos o subfondos que se
solicita inscribir en el Registro)
p.1 Fecha de la información señalada en el inciso siguiente.
p.2 Resumen de las inversiones del fondo.
(Indicar última información sobre la estructura de las cartera de
inversiones del fondo en dólares de los Estados Unidos de América,
señalando su participación porcentual en el fondo, así como el
respectivo porcentaje invertido por la cartera del benchmark. Debe

478
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

corresponder a la información de los estados financieros del trimestre


más reciente)
Activos Monto (millones) Fondo % Benchmark %
......................................... .......................... ...................... .........................
. . .
......................................... .......................... ...................... .........................
. . .
......................................... .......................... ...................... .........................
. . .
......................................... .......................... ...................... .........................
. . .
......................................... .......................... ...................... .........................
. . .
Totales .......................... ...................... .........................
. .

Q) Distribución de los partícipes del fondo: (Para cada uno de los fondos o
subfondos que se solicita inscribir en el Registro)
q.1 Fecha de la información señalada en los incisos siguientes.
q.2 Número total de partícipes del fondo.
q.3 Relación de los principales inversionistas del fondo.
(Indicar si los inversionistas están relacionados con los administradores
o asesores de inversión del fondo. No es necesario mencionar el
nombre de los inversionistas. Cuando el inversionista sea “nominee” ,
“omnibus account” o similar, señalar dicha condición e indicar el número
de inversionistas subyacentes, en caso se encuentre disponible. Debe
corresponder a la información del trimestre mas reciente)

Relacionado/No
Partícipes Fondo %
relacionado
.................................... ............................................ .............................
1.
. . .
.................................... ............................................ .............................
2.
. . .
.................................... ............................................ .............................
3.
. . .
.................................... ............................................ .............................
4.
. . .
.................................... ............................................ .............................
5.
. . .
6. .................................... ............................................ .............................

479
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

. . .
.................................... ............................................ .............................
7.
. . .
.................................... ............................................ .............................
8.
. . .
.................................... ............................................ .............................
9.
. . .
.................................... ............................................ .............................
10.
. . .

R) Liquidez de las cuotas de participación del fondo: (Para cada uno de los
fondos o subfondos que se solicita inscribir en el Registro)
r.1 Suscripción de las cuotas de participación del fondo.
r.1.1 Describir detalladamente el proceso de suscripción de cuotas de
participación.
r.1.2 Restricciones de la suscripción.
r.1.3 Características de la solicitud de suscripción.
r.1.4 Determinación del precio de suscripción.
r.1.5 Método de pago.
r.1.6 Periodo de settlement
r.1.7 Horas de corte.
r.1.8 Costos de la suscripción.
r.2 Rescate de las cuotas de participación del fondo.
r.2.1 Describir detalladamente el proceso de rescate de las cuotas de
participación.
r.2.2 Restricciones del rescate de cuotas de participación.
r.2.3 Características de la solicitud de rescate.
r.2.4 Método de pago.
r.2.5 Período de settlement.
r.2.6 Horas de corte.
r.2.7 Determinación del precio de rescate.
r.2.8 Costos del rescate.
r.3 Intercambio de las cuotas de participación del fondo.
r.3.1 Describir el proceso de intercambio de cuotas de participación.
r.3.2 Restricciones de intercambio de cuotas de participación.
r.3.3 Características de la solicitud de intercambio.
r.3.4 Método de pago.
r.3.5 Período de settlement.
r.3.6 Horas de corte.
r.3.7 Determinación del precio de intercambio.
r.3.8 Costos del intercambio.

480
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

r.4 Para fondos mutuos cerrados indicar los mecanismos centralizados de


negociación en los que se encuentre listado, así como la frecuencia y
volumen promedio diario de negociación.
r.5 Describir la liquidez de las cuotas de participación de los fondos mutuos
alternativos y el uso y costumbre del respectivo mercado.
r.6 Otros.
(Otros aspectos relacionados con la disposición de las inversiones por
parte de los partícipes).

CAPÍTULO XVII 527


REGISTRO DE ENTIDADES ESTRUCTURADORAS DE INSTRUMENTOS DE
INVERSIÓN EMITIDOS BAJO LA MODALIDAD DE OFERTA PRIVADA

Artículo 57°.- Instituciones que se inscriben. Se inscriben en esta sección aquellas


personas jurídicas que participan en la estructuración financiera y legal de la emisión de los
instrumentos de inversión emitidos bajo la modalidad de oferta privada y que se constituyen
en responsables del proceso de estructuración de la emisión, de la elaboración del
prospecto informativo y de la información proporcionada a las AFP para la adquisición de
dichos instrumentos.

Asimismo, es responsabilidad de las personas jurídicas inscritas comunicar a la


Superintendencia cualquier variación en la información contenida en la ficha y/o en la
documentación requerida correspondiente, dentro del plazo previsto en el artículo 6 del
presente Título.

Artículo 58°.- Documentación requerida. Para efectos de la inscripción en el Registro de


Entidades Estructuradoras de Instrumentos de Inversión emitidos bajo la modalidad de
Oferta Privada, a que se refiere el presente Capítulo, la entidad estructuradora deberá
adjuntar la siguiente documentación:

a) Solicitud de inscripción en el Registro;


b) Declaración jurada de veracidad de la información proporcionada y sometimiento
a las normas del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones,
según formato contenido en el Anexo Nº II-I del presente Título;
c) Ficha de Registro debidamente llenada de acuerdo a lo establecido en el artículo
59 del presente Capítulo;
d) Documentos que acrediten una amplia experiencia en la estructuración de
emisiones de instrumentos de inversión;

527
Capítulo incorporado por Resolución SBS N° 1615-2003 publicada el 24-11-2003
481
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

e) Documentos que acrediten que la entidad estructuradora cuenta con un


adecuado soporte profesional, técnico y material para la realización sus
funciones de estructuración;
f) Informe que describa las actividades realizadas en la estructuración de
emisiones de instrumentos de inversión;
g) Currículum Vitae de los principales funcionarios responsables de la
estructuración de los instrumentos de inversión.

Artículo 59°.- Ficha. La ficha de Registro de Entidades Estructuradoras de Instrumentos de


Inversión emitidos bajo la modalidad de Oferta Privada contendrá lo siguiente:

A) DATOS REFERIDOS A LA ENTIDAD ESTRUCTURADORA DE


INSTRUMENTOS DE INVERSIÓN EMITIDOS BAJO LA MODALIDAD DE
OFERTA PRIVADA
a.1. Denominación o razón social.
a.2. Número de RUC.
a.3. Domicilio y código postal.
a.4. Número de teléfono y facsímile.
a.5. Objeto social (actividad económica principal, CIIU).
a.6. Capital social suscrito.
a.7. Capital social pagado.
a.8. Nombres y apellidos de los representantes legales y apoderados que
cuenten con facultades para estos efectos.
a.9. Nómina actualizada de directores y plana gerencial.
a.10. Relación de los principales accionistas con un máximo de diez (10),
con indicación de su participación, porcentual en el capital social.
a.11. Nombre y nacionalidad del grupo económico al ,cual pertenece la
entidad estructuradora.
a.12. Entidades que regulan y supervisan las actividades de la entidad
estructuradora.
a.13. Fecha de inicio de actividades como estructurador de emisiones de
instrumentos de inversión.”

CAPÍTULO XVIII 528


REGISTRO DE FONDOS PARA APORTES OBLIGATORIOS Y VOLUNTARIOS

528
Capítulo incorporado por Resolución SBS N° 273-2005 publicada el 15-02-2005
482
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 60º.- Fondos para aportes obligatorios y voluntarios que


se inscriban. Se inscriben en esta sección los Fondos para aportes
obligatorios y voluntarios a los que se refieren los artículos 18° y 18A°
del Texto Único Ordenado de la Ley del Sistema Privado de
Administración de Fondos de Pensiones.

La Superintendencia dispondrá de un plazo máximo de cinco (5) días para formular


observaciones a las solicitudes iniciales de registro y la documentación requerida o
a sus correspondientes modificaciones; vencido dicho plazo, sin existir éstas o
levantadas las observaciones que hubieran sido formuladas, para lo cual operará la
suspensión de los plazos, la AFP pondrá a disposición del público su nuevo tipo de
Fondo.

Asimismo, es responsabilidad de las AFP comunicar a la Superintendencia cualquier


variación en la información contenida en la ficha y/o en la documentación requerida y
solicitar la actualización del registro correspondiente dentro del plazo previsto en el
artículo 6º del presente Título.

Artículo 61º.- Documentación requerida. Para efectos de la inscripción en el Registro de


Fondos para aportes obligatorios y voluntarios, la AFP deberá adjuntar la siguiente
documentación:

a) Solicitud de inscripción en el registro según el formato del Anexo VII del presente
Título;
b) Ficha de registro debidamente llenada de acuerdo a lo establecido en el artículo
62° del presente Título;
c) Prospecto informativo del Fondo, de conformidad con las disposiciones
establecidas en el Título IV del Compendio de Normas de Superintendencia
Reglamentarias del SPP, referido a Información al Afiliado y Público en general;
d) Política de inversión del Fondo, de conformidad con las disposiciones
establecidas en el Título VI del Compendio de Normas de Superintendencia
Reglamentarias del SPP, referido a Inversiones; y,
e) Documento de sustento de los indicadores de referencia de rentabilidad.

Artículo 62º.- Ficha. La ficha de Registro de Fondos para aportes obligatorios y voluntarios
contendrá lo siguiente:

A) DATOS REFERIDOS A LOS FONDOS PARA APORTES OBLIGATORIOS Y


VOLUNTARIOS
1. Datos referidos al fondo
483
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

1.1. Nombre de la Administradora.


1.2. Denominación del Fondo.
1.3. Tipo de Fondo (para aportes obligatorios o voluntarios).
1.4. Otras características específicas

2. Datos referidos a la política de inversiones del fondo


2.1. Objetivo de inversión del Fondo.
2.2. Especialización del Fondo (indicar las categorías de instrumentos en
los que se invertirá los recursos del Fondo incluyendo sus límites
máximos y mínimos considerando la diversificación objetivo a largo
plazo).
2.3. Resumen de los lineamientos para la asignación táctica de las
categorías de instrumentos a corto y mediano plazos y del rebalanceo
de la cartera de inversión, incluyendo las políticas de selección de los
instrumentos de inversión u operaciones y de negociación de los
mismos.
2.4. Describir los indicadores referenciales de rentabilidad por categoría de
instrumento contra los cuales se medirá el desempeño de cada una de
dichas categorías.
2.5. Mercados y monedas en donde se invertirá (considerar áreas
geográficas).
2.6. Riesgos de inversión (resumir los principales riesgos de inversión del
Fondo).
2.7. Otras características relevantes de la política de inversiones.

3. Datos referidos a las comisiones cobradas por la AFP


3.1. Comisiones que percibe la AFP por la administración del fondo
3.2. En caso de los fondos para aportes voluntarios, si para el cobro de las
comisiones la AFP hace uso de una expresión numérica equivalente
en función al saldo administrado, según lo establecido en el artículo
101º del Reglamento de la Ley, se proveerá la metodología de cálculo
utilizada.

4. Otra información relevante.

CAPÍTULO XIX 529


REGISTRO DE ENTIDADES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE MÉDICOS
CONSULTORES DE LA SUPERINTENDENCIA

529
Capítulo incorporado por Resolución SBS N° 1665-2006 publicada el 22-12-2006
484
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 63°.- Empresas que se inscriben. Se inscriben en esta sección todas las
Entidades Prestadoras de Servicios de Médicos Consultores de la Superintendencia que
hayan celebrado convenios de prestación de servicios para la realización de exámenes
médicos y evaluaciones adicionales en el SPP con las AFP.

De conformidad con lo señalado en el artículo 213º del Título VII del Compendio de Normas
de Superintendencia Reglamentarias del SPP, la inscripción de la precitada entidad
prestadora se realizará en forma automática, confirmándose tal inscripción una vez que se
cuente con la certificación de la capacitación previa de los médicos consultores respecto del
uso del Manual de Evaluación y Calificación de Invalidez, conforme a la opinión de la
Secretaría Técnica Médica de la CTM. En ausencia de funciones de la CTM, se deberá
contar con la opinión favorable de la Secretaría Técnica Médica del COMEC.

Artículo 64°.- Documentación requerida. La inscripción en el Registro se produce a


solicitud de las mencionadas entidades, a través de la Asociación de AFP, la que, a tal
efecto, presentará la siguiente documentación:

a) Solicitud de Inscripción en el Registro, según formato contenido en el Anexo N°


VII del presente Título;
b) Declaración jurada de veracidad de la información proporcionada y sometimiento
a las normas del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones,
según formato contenido en el Anexo N° II-I del presente Título;
c) Información relacionada con los datos que debe contener la ficha de registro,
según formato contenido en el Anexo N° IX del presente Título;
d) En caso el centro médico forme parte de una Entidad Prestadora de Salud deberá
presentar, en forma adicional, la documentación expedida por la Superintendencia
de Entidades Prestadoras de Salud (SEPS), en relación al adecuado
funcionamiento de ésta, derivado de la supervisión que realiza la SEPS;
e) Fichas de médicos y psicólogos consultores pertenecientes a la entidad, según
formato contenido en el Anexo N° X del presente Título. (aplicable sólo para
aquellos médicos y psicólogos consultores que deseen inscribirse como parte de
la referida entidad, de manera posterior a la inscripción general de esta);

Asimismo, las AFP en su conjunto y la Entidad Prestadora de Servicios de Médicos


Consultores de la Superintendencia son responsables de evidenciar que los médicos que se
inscriben como parte de la plana médica de dicha entidad, se encuentran hábiles para el
ejercicio de la profesión. La AFP será responsable de certificar que el afiliado y/o beneficiario
sea evaluado por un médico consultor inscrito en el Registro del SPP y habilitado para ello.

485
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

En el caso de médicos consultores que hayan desempeñado actividades profesionales en


forma independiente bajo el ámbito del SPP, éstos podrán ser inscritos directamente bajo la
plana médica de una entidad prestadora de servicios de médicos consultores.

Artículo 65°.- Ficha. La ficha de registro de Entidades Prestadoras de Servicios de


Médicos Consultores deberá contener lo siguiente:

A) DATOS GENERALES
a.1. Razón Social o Entidad de propiedad del Estado que opera la Empresa o
Entidad.
a.2. Nombre Comercial.
a.3. Número de RUC.
a.4. Domicilio.
a.5. Teléfono, Fax y correo electrónico.

B) DEL REPRESENTANTE LEGAL Y APODERADOS


b.1. Nombres y Apellidos del Representante Legal y apoderados con facultades
para los efectos.
b.2. Documento de Identidad.
b.3. Número de RUC.
b.4. Nacionalidad.
b.5. Inscripción del Poder
b.6. Domicilio Legal.
b.7. Teléfono, fax y correo electrónico.
b.8. Información adicional sobre Directores Médicos, Gerentes de Administración
y Finanzas así como cargos similares.

C) INSCRIPCIÓN EN LOS REGISTROS PÚBLICOS

D) TIPO DE EMPRESA O ENTIDAD

E) CAPACIDAD Y SERVICIOS DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD

F) PLANA DE MÉDICOS QUE PRESTARÁN SERVICIOS EN REPRESENTACIÓN


DE LA ENTIDAD MÉDICA
f.1. Nombres y Apellidos.
f.2. Fecha de Nacimiento.
f.3. Documento de Identidad.
f.4. Número de Registro del Colegio Médico del Perú.
f.5. Especialidad y Número de RNE.
f.6. Correo Electrónico.

486
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

G) SANCIONES
g.1. Nivel de Sanción.
g.2. Fecha y número de resolución, de ser el caso.
g.3. Descripción del motivo.
g.4. Observaciones.

CAPÍTULO XX 530
REGISTRO DE MÉDICOS INTEGRANTES DE COMITÉS

Artículo 66°.- Documentación requerida. Se inscriben en esta sección los profesionales


médicos integrantes de la Comisión Técnica Médica (CTM), Comité Médico de las AFP
(COMAFP) y del Comité Médico de la Superintendencia (COMEC), por cuya designación,
esta Superintendencia emita una Resolución de nombramiento.

La inscripción en el Registro se produce con ocasión de la designación del médico por parte
de las AFP o las empresas de seguros o por parte de la Superintendencia que, para tal
efecto, presentará la siguiente documentación:

a) Declaración jurada de veracidad de la información proporcionada y sometimiento


a las normas del SPP, según formato del Anexo N° XI del presente Título; y,
b) Ficha de inscripción en el registro de médicos integrantes de comités médicos,
según formato del Anexo N° XII del presente Título.

Artículo 67°.- Ficha. La ficha de registro de Médicos Integrantes de Comités contendrá lo

siguiente:

A) DATOS DEL PROFESIONAL


a.1. Nombres y apellidos del profesional.

a.2. Número de RUC.

a.3. Lugar y fecha de nacimiento.

530
Capítulo incorporado por Resolución SBS N° 1665-2006 publicada el 22-12-2006
487
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

a.4. Número de colegiatura del colegio profesional y especialidad, de ser el caso.

a.5. Número de documento de identidad.

a.6. Correo Electrónico.

a.7. Acreditar que se encuentra hábil para el ejercicio de la profesión (adjuntar

documento).

a.8. Adjuntar Currículum Vitae no documentado.

a.9. Lugar y dirección de desempeño de funciones.

a.10. Fecha de inicio de la representación.


a.11. Fecha de término de la representación.
a.12. Historia de haber pertenecido al Sistema Evaluador de Invalidez en el
SPP (Comité al cual representó –COMAFP, COMEC, CTM-, entidad a la que
representó, cargo, número de resolución y vigencia de la resolución, número
de renovación).

B) SANCIONES
b.1. Nivel de Sanción.
b.2. Fecha y Número de Resolución, de ser el caso.
b.3. Descripción del motivo.
b.4. Observaciones.

En caso de ratificación del médico integrante, sólo se deberá de alcanzar la ficha de inscripción
mencionada en el literal b) del artículo precedente, con los datos actualizados, de ser el caso.

CAPÍTULO XXI 531


REGISTRO DE MÉDICOS REPRESENTANTES

Artículo 68°.- Documentación requerida. Se inscriben en esta sección los profesionales


médicos representantes que asisten a los comités médicos, establecidos en el artículo 149°
del Título VII del presente Compendio.

531
Capítulo incorporado por Resolución SBS N° 1665-2006 publicada el 22-12-2006
488
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

La inscripción en el Registro se produce a solicitud del COMAFP o el COMEC –cuando


corresponda- que, para tal efecto, presentará la siguiente documentación:

a) Solicitud de inscripción en el Registro;


b) Declaración jurada de veracidad de la información proporcionada y sometimiento
a las normas del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones,
según formato contenido en el Anexo Nº II-II del presente Título; y,
c) Información relacionada con los datos que debe contener la ficha de registro,
según formato contenido en el Anexo N° XIII del presente Título.

Artículo 69°.- Ficha. La ficha de registro de médicos representantes contendrá lo siguiente:

A) DATOS DEL PROFESIONAL


a.1. Nombres y apellidos del profesional.
a.2. Número de RUC.
a.3. Lugar y fecha de nacimiento.
a.4. Número de colegiatura del colegio profesional y especialidad, de ser el caso,
la misma que deberá ser acreditada con la respectiva documentación
sustentatoria.
a.5. Número de documento de identidad.
a.6. Acreditar que se encuentra hábil para el ejercicio de la profesión.
a.7. Curriculum vitae.
a.8. Lugar y dirección de desempeño de funciones.
a.9. Fecha de inicio de la representación.
a.10. Fecha de término de la representación.
a.11. Historia en el Sistema Evaluador de Invalidez.

B) SANCIONES
b.1. Nivel de la sanción.
b.2. Fecha y número de resolución, de ser el caso.
b.3. Descripción del motivo.
b.4. Observaciones.

DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS

Primera.- Adecuación de información. Sin perjuicio de lo dispuesto en la siguiente


Disposición Final y Transitoria y de cualquier requerimiento específico de información que
efectúe la Superintendencia, las personas y entidades que se encuentren inscritas en el
Registro a la fecha de vigencia de la resolución que aprueba el presente Título, deberán
adecuarse a lo establecido en el mismo en el término de treinta (30) días contado a partir de
la indicada fecha de vigencia.

489
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Segunda.- Exigibilidad de normas para Instituciones de Custodia. La instituciones que


presten servicios de custodia de instrumentos de inversión a las AFP deberán adecuarse a
los requerimientos de documentación e información dispuestos en el Capítulo VI del
presente Título, antes de la entrada en vigencia del plazo previsto en la Primera Disposición
Final y Transitoria del Título VI del presente Compendio, aprobado por Resolución Nº 052-
98-EF/SAFP.

Tercera.- Derogatoria. Sin perjuicio de lo señalado en la Segunda Disposición Final y


Transitoria, deróguese las Resoluciones Nº 147-93-EF/SAFP, 164-93-EF/SAFP, 282-93-
EF/SAFP, artículo 2º de la Resolución Nº 310-95-EF/SAFP, 172-96-EF/SAFP, 350-96-
EF/SAFP, 449-96-EF/SAFP y 504-96-EF/SAFP, así como toda otra norma que se oponga a
lo dispuesto en la presente resolución.

Cuarta.- Plazo de presentación. 532 Las AFP tendrán plazo máximo hasta el 02 de mayo
de 2005 para presentar a la Superintendencia la solicitud de inscripción en el Registro de
los Fondos para aportes obligatorios a los que refiere los artículos 18° y 18A° del Texto
Único Ordenado de la Ley del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones.

Lima, 15 de Marzo de 2005

Resolución S.B.S.
532
Disposición incorporada por Resolución SBS N° 273-2005 publicada el 15-02-2005
490
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Nº 435-2005

El Superintendente de Banca y Seguros

CONSIDERANDO:

Que, el Decreto Supremo N° 054-97-EF y sus modificatorias que aprobó el


Texto Único Ordenado de la Ley del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones, señala las
operaciones que pueden ser realizadas por las administradoras privadas de fondos de pensiones;

Que, un registro contable adecuado de dichas operaciones permite reflejar la


real situación económica y financiera de las administradoras privadas de fondos de pensiones y de las carteras
que administran, facilitando la labor de supervisión de este organismo de control;

Que corresponde a esta Superintendencia establecer las normas para un


registro adecuado de las operaciones realizadas por las empresas supervisadas;

Estando a lo opinado por las Superintendencias Adjuntas de Administradoras


Privadas de Fondos de Pensiones, de Asesoría Jurídica y de Riesgos, así como por las Gerencias de Estudios
Económicos y de Organización y Sistemas; y,

En uso de las atribuciones conferidas por los numerales 9 y 13 del

artículo 349º de la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la

Superintendencia de Banca y Seguros - Ley N° 26702 y sus modificatorias, y el inciso d) del artículo 57° del

Texto Único Ordenado de la Ley del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones;

RESUELVE:

491
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 1°.- Sustituir lo dispuesto en el Título IX


del Compendio de Normas de Superintendencia Reglamentarias del
Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones, aprobado
por la Resolución N° 144-98-EF/SAFP y sus modificatorias, por el
Manual de Contabilidad para las Administradoras Privadas de Fondos
de Pensiones y el Manual de Contabilidad para las Carteras
Administradas, que forman parte integrante de la presente Resolución.
La asignación de los aportes pagados en la planilla que
contenga una descuadratura se ejecutará de acuerdo al procedimiento señalado en los
artículos 141°C y artículo 141°D del presente título.

Artículo 2°.- Los estados financieros de las Administradoras Privadas de


Fondos de Pensiones y de las Carteras Administradas, así como las notas a dichos estados financieros y la
información complementaria a los mismos, deberán remitirse a esta Superintendencia en forma impresa. Los
balances de comprobación de saldos de las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones y de las
Carteras Administradas, deberán remitirse a esta Superintendencia por medio del Submódulo de Captura y
Validación Externa (SUCAVE).

Artículo 3°.- La presente Resolución entrará en vigencia a partir del primer


día del mes siguiente de transcurridos noventa (90) días calendario de su publicación.

Regístrese, comuníquese y publíquese

JUAN JOSÉ MARTHANS LEÓN


Superintendente de Banca y Seguros

492
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

RESOLUCIÓN S.B.S. Nº 724-2001

Lima, 02 de octubre de 2001

El Superintendente de Banca y Seguros

CONSIDERANDO:

Que, los incisos a), e) e i) del Artículo 57º del Texto Único Ordenado de
la Ley del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones, aprobado por
el Decreto Supremo Nº 054-97-EF, en adelante la Ley, establecen que son
atribuciones y obligaciones de la Superintendencia velar por la seguridad y la
adecuada rentabilidad de las inversiones que efectúen las AFP con los recursos de
los Fondos que administran, fiscalizar a las AFP en el cumplimiento de las
disposiciones legales y administrativas que las rijan y fiscalizar la inversión de los
recursos de los Fondos que administran;

Que, la Tercera Disposición Final y Transitoria del Reglamento de la


Ley, aprobado por Decreto Supremo Nº 004-98-EF, faculta a la Superintendencia para
dictar las normas reglamentarias necesarias para el buen funcionamiento del Sistema
Privado de Administración de Fondos de Pensiones;

Que, mediante Resoluciones N° 248-98-EF/SAFP y N° 284-98-EF/SAFP, y


demás normas modificatorias, se aprobó el Título X del Compendio de Normas de

493
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Superintendencia Reglamentarias del Sistema Privado de Administración de Fondos


de Pensiones, referido a la Calificación y Clasificación de Inversiones;

Que, por Ley N° 27328 se incorporó bajo el control y supervisión de la


Superintendencia de Banca y Seguros a las Administradoras Privadas de Fondos de
Pensiones, lo que ha originado la revisión de los procedimientos relacionados con el
mencionado Título X del Compendio, habiéndose determinado la necesidad de su
modificación;

Que, los instrumentos de inversión que se emitan para el


financiamiento de las concesiones otorgadas por el Estado a la empresa privada
representan nuevas alternativas de inversión que resultan atractivas para la
diversificación de las inversiones que se realizan con los recursos de las Carteras
Administradas, lo que hace necesario iniciar la adecuación del marco normativo
vigente a dicha posibilidad de inversión;

Estando a lo opinado por las Superintendencias Adjuntas de Administradoras Privadas de


Fondos de Pensiones y de Asesoría Jurídica;

En uso de las atribuciones conferidas por el numeral 9 del artículo 349° de

la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la

Superintendencia de Banca y Seguros, Ley N° 26702 y sus modificatorias, y la Tercera

Disposición Final y Transitoria del Reglamento de la Ley;

RESUELVE:

Artículo Primero.- Aprobar el Título X del Compendio de Normas de Superintendencia


Reglamentarias del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones, referido a Calificación y
Clasificación de Riesgo de Inversiones, que sustituye al aprobado por las Resoluciones N° 248-98-EF/SAFP y
N° 284-98-EF/SAFP y sus modificatorias, y forma parte de la presente resolución.

494
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo Segundo.- La presente Resolución rige a partir del día siguiente de su publicación en
el Diario Oficial El Peruano.

Regístrese, comuníquese y publíquese

LUIS CORTAVARRIA CHECKLEY


Superintendente de Banca y Seguros

495
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

TITULO X
CALIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE RIESGO DE INVERSIONES

CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1º.- Situación de Observación. Para efectos del presente Título, se entenderá por Situación de
Observación aquella circunstancia extraordinaria bajo la cual la categoría de riesgo de un instrumento de
inversión ha sido observada por alguna de las empresas que elaboraron los informes de clasificación de riesgo o
por la Superintendencia, por considerar que el instrumento cuenta con un mayor nivel de riesgo al vigente a la
fecha de la observación.

La Superintendencia, mediante Circular, podrá establecer distintos niveles de Situación de Observación en


función a las categorías de riesgo que por tipo de instrumento se establecen.

Artículo 2º.- Obligación de Clasificación. 533 En aplicación de lo establecido en el artículo 26º de la Ley, los
instrumentos en los cuales se inviertan los recursos de las Carteras Administradas deben estar clasificados por
riesgo por dos (2)empresas clasificadoras de riesgo independientes entre sí, con excepción de los valores
emitidos por el Gobierno Central y por el Banco Central de Reserva del Perú, los instrumentos de inversión que
cumplan con los parámetros establecidos en los artículos 90º ó 91º del Reglamento y los instrumentos de
inversión emitidos bajo la modalidad de oferta privada. En este último caso se requerirá que los instrumentos de
inversión cuenten con la clasificación de riesgos de al menos una (01) empresa clasificadora de riesgo.

Las empresas clasificadoras de riesgo podrán estar constituidas en el país o en el exterior.

Artículo 3º.- Requerimiento para las empresas clasificadoras de riesgo. 534 Las
empresas clasificadoras de riesgo constituidas en el país que presten servicios en el ámbito
del Sistema Privado de Pensiones deberán encontrarse inscritas en esta Superintendencia,
de acuerdo a lo establecido en el artículo 18º del Título VIII del presente Compendio,
referido a Registro.

Las empresas clasificadoras de riesgo constituidas en el exterior deberán cumplir con los requerimientos
establecidos en el Reglamento para la Inversión de los Fondos de Pensiones en el Exterior y su normativa
complementaria.

Artículo 4º.- Calificación mínima. Las AFP sólo podrán invertir los recursos de las Carteras Administradas en
aquellos instrumentos de inversión que cuenten con un nivel de riesgo menor o igual a la categoría mínima que,
en su oportunidad, establezca la Superintendencia mediante Circular. 535

533
Artículo modificado por Resolución SBS N° 661-2004 publicada el 07-05-2004
534
Artículo modificado por Resolución SBS N° 661-2004 publicada el 07-05-2004
496
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

En caso se verifique que un instrumento de inversión no observa la categoría mínima a que se refiere el párrafo
anterior, la Superintendencia determinará, para cada caso, el plazo en el cual las AFP deberán retirar los
recursos de las Carteras Administradas de dicho instrumento.

CAPITULO II
PROCEDIMIENTOS DE CLASIFICACIÓN

SUBCAPITULO I
CLASIFICACION DE RIESGO INICIAL

Artículo 5º.- Procedimientos de clasificación. 536 Para efectos de la clasificación de los instrumentos de inversión
emitidos bajo la modalidad de oferta pública, deberá seguirse el siguiente procedimiento:

a) El emisor deberá solicitar a la Superintendencia el otorgamiento de la categoría de riesgo


equivalente de sus instrumentos de inversión, para lo cual deberá adjuntar los informes de
clasificación emitidos por dos (2) empresas clasificadoras de riesgo. La información financiera y
contable contenida en ambos informes de clasificación no deberá tener una antigüedad mayor a
tres (3) meses. Las calificaciones otorgadas por empresas clasificadoras de riesgo constituidas en
el exterior deberán cumplir con las disposiciones establecidas en el Reglamento para la Inversión
de los Fondos de Pensiones en el Exterior.
b) La Superintendencia, cuando lo considere necesario, podrá solicitar información adicional al
emisor.
c) La Superintendencia, mediante oficio, comunicará al emisor y a todas las AFP la categoría de
riesgo equivalente otorgada al instrumento de inversión y la fecha a partir de la cual éste podrá ser
adquirido con los recursos de las Carteras Administradas.

La Superintendencia publicará, dentro de los primeros quince (15) días calendario de cada mes, las nuevas
categorías de riesgo equivalentes a que se sujetarán las inversiones de los recursos de las Carteras
Administradas, que hayan sido otorgadas desde la última publicación efectuada.

535
De acuerdo con la Circular N° AFP-070-2006, publicada el 27-01-2006, las AFP podrán invertir los recursos de las
carteras administradas en instrumentos de inversión con calificaciones de riesgos que correspondan tanto a grado de
inversión como a grado especulativo.
536
Artículo modificado por Resolución SBS N° 661-2004 publicada el 07-05-2004
497
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

En el caso de los instrumentos de inversión emitidos bajo la modalidad de oferta privada, con excepción de
aquellos instrumentos considerados dentro de los alcances del Subcapítulo X del Capítulo III del Título VI del
Compendio referido a instrumentos de inversión destinados al financiamiento de proyectos, se seguirá el mismo
procedimiento, debiendo el emisor adjuntar al menos un informe de clasificación emitido por una empresa
clasificadora de riesgo. Sin perjuicio de lo anterior, la Superintendencia podrá solicitar la remisión de un informe
de clasificación de riesgo adicional elaborado por otra empresa clasificadora, en caso lo considere necesario.

Artículo 6° - Obligación de actualizar los informes de clasificación. 537 Las empresas emisoras cuyos
instrumentos de inversión hayan obtenido una categoría de riesgo equivalente, tienen la obligación de remitir a
la Superintendencia la actualización de los informes de clasificación de riesgo que hayan sido elaborados por las
empresas clasificadoras de riesgo, al menos una (1) vez al año. Dichos informes deberán ser elaborados sobre
la base de información financiera y contable auditada al 31 de diciembre de cada año y se entregarán a la
Superintendencia, como máximo el 31 de mayo de cada año.

El emisor podrá delegar la entrega de dicha información a las empresas clasificadoras de riesgo que elaboren
dichos informes.

En el caso de las calificaciones otorgadas por empresas clasificadoras de riesgo constituidas en el exterior se
deberá cumplir con las disposiciones establecidas en el Reglamento para la Inversión de los Fondos de
Pensiones en el Exterior.

El incumplimiento de la obligación señalada en el presente artículo origina que el instrumento de inversión correspondiente
pase a Situación de Observación, hasta la fecha de presentación de los informes de clasificación omitidos. Si, transcurridos 30
días del vencimiento del plazo fijado en el párrafo anterior, persiste la omisión a la presentación de los informes de
clasificación que corresponda, se aplicará lo dispuesto en el artículo 9° del presente Título.

Artículo 7º.- Modificación de la clasificación y obligación de informar a la Superintendencia. 538 Las empresas
clasificadoras de riesgo constituidas en el país deberán remitir a la Superintendencia, dentro del día siguiente de
adoptado el acuerdo de su correspondiente Comité, la relación de aquellos instrumentos de inversión cuyas
categorías de riesgo hayan sido modificadas.
Asimismo, cuando una empresa clasificadora modifique por cualquier motivo la categoría de riesgo de un
determinado instrumento de inversión, el emisor deberá remitir a esta Superintendencia copia del informe de
clasificación que sustente dicha modificación.

En caso que la modificación de la clasificación implique un incremento en el nivel de riesgo, el instrumento de


inversión pasará a Situación de Observación, hecho que la Superintendencia comunicará simultáneamente al
emisor y a todas las AFP.

537
Artículo modificado por Resolución SBS N° 661-2004 publicada el 07-05-2004
538
Artículo modificado por Resolución SBS N° 661-2004 publicada el 07-05-2004
498
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

En el supuesto señalado en el párrafo anterior, el emisor deberá solicitar una nueva categoría de riesgo
equivalente a una empresa clasificadora distinta de acuerdo al procedimiento establecido en el artículo 5° del
presente Título. Dicha clasificación deberá ser entregada por el emisor a la Superintendencia en un plazo no
mayor a treinta (30) días contados a partir del momento en que el emisor tome conocimiento de la modificación
de la categoría, efectuada por la primera empresa clasificadora, procediendo la Superintendencia de acuerdo
con lo dispuesto en el artículo 5º.

En el caso de las calificaciones otorgadas por empresas clasificadoras de riesgo constituidas en el exterior se
deberá cumplir con las disposiciones establecidas en el Reglamento para la Inversión de los Fondos de
Pensiones en el Exterior.

Artículo 8º.- Variación de las circunstancias que sustentan la clasificación. 539 En caso que en cualquier momento
la Superintendencia observe que existen elementos suficientes para considerar que se ha incrementado el
riesgo o que existen eventos que, por su naturaleza, impiden evaluar el nivel de riesgo asociado a un
determinado instrumento de inversión, solicitará al emisor correspondiente la presentación de el (los) informe(s)
de clasificación de riesgo , según corresponda a oferta pública o privada, los mismos que deberán ser
elaborados con información financiera y contable cuya antigüedad no sea mayor a tres (3) meses. La
Superintendencia fijará, en cada caso específico, el plazo para la entrega de este(os) informe(s).

Desde el momento en que la Superintendencia notifique al emisor la observación de la categoría de riesgo del
instrumento de inversión, éste pasará a Situación de Observación.

Recibidos (el)los nuevo(s) informe(s) de clasificación, se procederá conforme a lo establecido en el artículo 5º


del presente Título.

Artículo 9º.- Incumplimiento de plazos. En caso el emisor no cumpla con los plazos establecidos en el
presente capítulo, los instrumentos de inversión involucrados dejarán de ser sujetos de inversión con los
recursos de las Carteras Administradas.

En tal supuesto, la Superintendencia determinará, en cada caso, el plazo en el cual las AFP deberán retirar
los recursos de las Carteras Administradas de dichos instrumentos de inversión.

CAPITULO III
REGIMEN DE CLASIFICACION ESPECIAL

Artículo 10º.- Instrumentos de inversión comprendidos. Sin perjuicio de lo dispuesto en la Quinta Disposición
Final y Transitoria del Título VI del presente Compendio, los emisores de instrumentos de inversión,
539
Artículo modificado por Resolución SBS N° 661-2004 publicada el 07-05-2004
499
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

conjuntamente con las AFP, podrán solicitar el acogimiento al Régimen de Clasificación Especial que se
establece en el presente capítulo.

Artículo 11º.- Efecto del acogimiento. 540 El acogimiento al Régimen de Clasificación Especial a que se refiere el
artículo precedente, faculta a las AFP a adquirir los instrumentos de inversión materia del acogimiento,
disponiendo ellas y el emisor de un plazo improrrogable de treinta (30) días calendario, contado a partir de la
fecha de presentación de la respectiva solicitud, para presentar a esta Superintendencia el(los) informe(s) de
clasificación de riesgo de los referidos instrumentos de inversión.

Durante el período de treinta (30) días establecido en el párrafo precedente, los instrumentos de inversión serán
considerados, para todos los efectos, en Situación de Observación.

Artículo 12º.- Solicitud y condiciones. Para acogerse al Régimen de Clasificación Especial, una o más AFP y el
emisor presentarán a la Superintendencia una solicitud mediante la cual declararán de manera expresa su
sometimiento a las normas del presente Título.

Al presentar la indicada solicitud, las AFP asumen las siguientes obligaciones:

a) Vender los instrumentos de inversión adquiridos respecto de los cuales no se posea información
válida, representativa o suficiente para su clasificación; o porque los informes de clasificación no
fueron presentados dentro del plazo establecido en el artículo precedente; y
b) Cubrir con recursos propios cualquier diferencia que perjudique a las Carteras Administradas,
originada en la adquisición y/o venta de los instrumentos de inversión a que se refiere el presente
capítulo, de acuerdo con la determinación que sobre el particular efectúe la Superintendencia.

Asimismo, a la presentación de la solicitud, el emisor se compromete a proporcionar a las empresas


clasificadoras de riesgo toda la información que sea necesaria para que se efectúe la clasificación dentro del
plazo antes señalado.

Artículo 13º.- Excesos de inversión. En ningún caso la adquisición de instrumentos de inversión sujetos al
procedimiento a que se refiere el presente capítulo dará lugar a que se excedan los límites de inversión que se
encuentren vigentes a la fecha de su adquisición.

Artículo 14º.- Cobertura de pérdidas. Las AFP deberán cubrir las pérdidas a que se
refiere el inciso b) del artículo 12° del presente Título, a más tardar, al día siguiente de
recibido el correspondiente requerimiento de la Superintendencia, o en el plazo que ésta
señale.

540
Artículo modificado por Resolución SBS N° 661-2004 publicada el 07-05-2004
500
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 15º.- Aprobación de la solicitud. Las AFP que hayan presentado la solicitud en los términos señalados
en el artículo 12º del presente Título, podrán adquirir los instrumentos de inversión propuestos a partir del día
siguiente de recibida la aprobación de su solicitud por la Superintendencia.

La Superintendencia resolverá la solicitud en el plazo de dos (2) días de presentada, debiendo comunicar este
hecho, a las AFP solicitantes y a las no solicitantes, el mismo día que sea aprobada la solicitud.
En caso que una AFP distinta a la que presentó la solicitud desee adquirir los instrumentos de inversión
comprendidos en el régimen a que se refiere el presente capítulo, deberá presentar a la Superintendencia la
respectiva solicitud, conforme a lo establecido en el artículo 12º del presente Título.

Artículo 16º.- Prohibición de vender. Durante el periodo en que un determinado instrumento de inversión se
encuentre sujeto al Régimen de Clasificación Especial, las AFP sólo podrán efectuar operaciones de compra del
mismo. En el caso de situaciones debidamente justificadas, la Superintendencia podrá aprobar la venta de los
correspondientes instrumentos de inversión.

Una vez que se haya cumplido con el procedimiento establecido en el artículo 5º del presente Título, las AFP
quedarán habilitadas para transar libremente el instrumento de inversión, quedando sin efecto las obligaciones a
que se refiere el artículo 12º del presente Título.

Artículo 17°.- Clasificación mínima. En el caso que la categoría de riesgo finalmente establecida para un
instrumento de inversión incluido en el Régimen de Clasificación Especial, implique un mayor nivel de riesgo
que el de la categoría mínima señalada de acuerdo al artículo 4º del presente Título, se aplicará lo dispuesto en
el segundo párrafo del artículo 4º y el inciso b) del artículo 12° del presente Título.

CAPITULO IV
OBLIGACION DE SEGUIMIENTO

Artículo 18º.- Supervisión permanente. La Superintendencia realizará un permanente análisis del riesgo de los
instrumentos de inversión que puedan adquirir las Carteras Administradas, de tal manera que se pueda velar por
la seguridad y por un adecuado manejo del nivel de riesgo de las inversiones realizadas con los recursos de las
mismas.

CAPÍTULO V
DEFINICIONES Y EQUIVALENCIAS DE LAS CATEGORIAS DE RIESGO

Artículo 19º.- Categorías y equivalencias. La Superintendencia, mediante Circular, aprobará las categorías de
riesgo equivalente y las equivalencias aplicables a los instrumentos de inversión en los cuales se invierten los
recursos de las Carteras Administradas.

Artículo 20º.- Categoría de riesgo aplicable. Establecidas las equivalencias a que se refiere el presente capítulo,
en caso de existir discrepancia entre las categorías otorgadas por las respectivas empresas clasificadoras,

501
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

resultará de aplicación para efectos de la inversión de los recursos de las Carteras Administradas aquella
categoría cuyo nivel de riesgo sea mayor.

Artículo 21°.- Equivalencias para el Régimen de Clasificación Especial. Tratándose de instrumentos de inversión
que se encuentren sujetos al Régimen de Clasificación Especial a que se refiere el Capítulo III del presente
Título, el otorgamiento de la categoría de riesgo equivalente que corresponda se hará una vez que se presenten
los informes de clasificación a que se refiere el artículo 11º del presente Título.

CAPITULO VI
PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS

SUBCAPITULO I
ACCIONES, VALORES REPRESENTATIVOS DE DERECHOS SOBRE ACCIONES EN DEPÓSITO
INSCRITOS EN BOLSA DE VALORES, CERTIFICADOS DE SUSCRIPCION PREFERENTE, CUOTAS DE
FONDOS MUTUOS Y DE INVERSION

Artículo 22º.- Acciones y similares, y cuotas de fondos mutuos y de inversión. Los emisores de los
instrumentos de inversión señalados en los incisos k), l) y o) del artículo 25º de la Ley, que no cumplan con
los parámetros establecidos en los artículos 90º ó 91º del Reglamento de la Ley, según corresponda,
deberán acogerse al procedimiento establecido en el artículo 5º del presente Título.

Artículo 23º.- Incumplimiento de parámetros. En caso que un instrumento de inversión haya cumplido con los
parámetros establecidos en los artículos 90º ó 91º del Reglamento, según corresponda, y se determina en
una posterior evaluación que sus indicadores ya no cumplen con los referidos requisitos o se producen
hechos de importancia o eventos corporativos relevantes que permitan considerar que se ha incrementado el
riesgo del instrumento en cuestión, éste pasará a Situación de Observación, lo que será comunicado por la
Superintendencia al emisor y a todas las AFP. En dicho supuesto, deberá seguirse el procedimiento
establecido en el artículo 5º del presente Título; de lo contrario, se aplicará lo dispuesto en los artículos 18º y
23º del Título VI del Compendio.

502
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 23A°.- Cuotas de participación de fondos mutuos y de inversión. 541 Las sociedades administradoras de
los fondos mutuos y de inversión deberán presentar los correspondientes informes de clasificación que,
preferentemente, incluyan una opinión fundamentada de la empresa clasificadora acerca de:

a) Los objetivos de inversión que definen la orientación básica del fondo. Asimismo, los informes
deberán considerar en su evaluación la coherencia y claridad de las estrategias y políticas
generales destinadas a cumplir con los objetivos de inversión planteados por la sociedad
administradora.
b) Las políticas de inversión, tomando en consideración el proceso de construcción de portafolio, los
procesos de selección de instrumentos, la diversificación de cartera, las restricciones por tipo de
activo, emisor, contraparte, industria y nivel de riesgo; restricciones en el uso de opciones,
futuros, swaps y otros derivados; estrategias de trading; estrategias de desinversión en activos de
baja liquidez; estrategia de seguimiento de las inversiones, entre otras.
c) Las políticas de endeudamiento y de liquidez, incluyendo los lineamientos para la asignación de
activos y posiciones de efectivo, y las políticas de gastos y comisiones a ser pagadas con cargo al
fondo.
d) Las políticas y criterios tomados en cuenta para la valuación de activos y manejo de información
contable de los activos que son sujeto de inversión por parte del fondo
e) La estructura orgánica del fondo y los mecanismos desarrollados para el control interno y externo,
como para la entrega de información a los partícipes del fondo. Entre los mecanismos destacan los
criterios y procesos para la selección del auditor externo y los mecanismos de control para la toma
de decisiones.
f) Las estrategias y medidas orientadas al adecuado cumplimiento de los principios de buen gobierno
corporativo.
g) Los mecanismos que minimicen la presencia de conflictos de interés.
h) La gestión de la sociedad administradora medida en términos de su experiencia, sus recursos
profesionales, su organización, su definición de responsabilidades y cargos, sus sistemas de
apoyo y de administración, con la finalidad de determinar si son los adecuados para la toma de
decisiones de inversiones del fondo.
i) El grado de compromiso y experiencia de los propietarios de la Sociedad Administradora y la
potencial presencia de conflictos de interés en las decisiones adoptadas.
j) El flujo esperado de fondos estimado evaluando la existencia de al menos dos escenarios.
k) La marcha y situación general de la actividad del fondo, así como las expectativas del mismo en el
corto y mediano plazo. Entre los factores a analizar se encuentran el tamaño del fondo, el número
de participantes, los estados financieros, la valoración, liquidez y concentración de las cuotas en
el mercado.
l) Los riesgos asociados al portafolio de inversión del fondo, entre ellos los riesgos de mercado,
crediticio, de liquidez, de concentración de activos, de calce, de concentración de cuotas.

541
Artículo incorporado por Resolución SBS N° 171-2003 publicada el 14-02-2003
503
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

m) Los avances con relación al cumplimiento de los objetivos de inversión establecidos en el


reglamento del fondo, en los planes estratégicos y de inversión y en los prospectos de emisión de
los instrumentos de inversión, según corresponda. Asimismo, se deberá tomar en cuenta la
consistencia entre los objetivos y el desempeño pasado y composición de la cartera;
n) La naturaleza y demás características de los proyectos de inversión, así como también la solvencia
técnica y económica de sus operadores y cualquier elemento relevante para evaluar el riesgo de
los mismos.”

SUBCAPITULO II 542
INSTRUMENTOS DE INVERSIÓN EMITIDOS POR ENTIDADES FINANCIERAS Y NO FINANCIERAS
CONSTITUIDAS EN EL EXTERIOR

Artículo 24º.- Procedimiento de clasificación. La categoría de riesgo equivalente para los instrumentos de
inversión emitidos por las entidades financieras y no financieras constituidas en el exterior, a las que se
refiere el Título VI, que hayan sido calificadas por empresas clasificadoras de riesgo constituidas en el país o
en el exterior, se otorgará considerando el procedimiento establecido en el artículo 5º del presente Título.

En caso tales instrumentos hayan sido calificados por las empresas clasificadoras de riesgo teniendo en cuenta los criterios de
la clasificación de riesgo internacional, la cual considera el riesgo soberano; para otorgar la categoría de riesgo equivalente se
considerará la tabla de equivalencias entre las categorías de riesgo internacionales y las categorías de riesgo locales que la
Superintendencia establezca mediante circular.

SUBCAPITULO III 543


INSTRUMENTOS DE INVERSION DESTINADOS AL FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS

Artículo 25°.- Instrumentos de inversión destinados al financiamiento de proyectos. La clasificación de los


instrumentos de inversión emitidos para financiar el desarrollo de nuevos proyectos, proyectos de
infraestructura, concesiones, vivienda, explotación de recursos naturales y bosques cultivados u otros sectores
que por sus características requieran financiamiento de mediano y largo plazo y se encuentran comprendidos en
los incisos r) y u) del Artículo 25° de la Ley, se sujetan al procedimiento establecido en el artículo 5° del
presente Título, con las particularidades que se señalan en el artículo siguiente.

Artículo 26°.- Requerimientos adicionales. Los emisores de los instrumentos de inversión a que se refiere el
artículo anterior deberán presentar los correspondientes informes de clasificación que, preferentemente,
incluyan una opinión fundamentada de la empresa clasificadora acerca de:

542
Subcapítulo modificado por Resolución SBS N° 661-2004 publicada el 07-05-2004
543
Subcapítulo modificado por Resolución SBS N° 643-2004 publicada el 03-05-2004
504
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

a) Los flujos de caja y los estados financieros proyectados proporcionados


por el emisor, considerando varios posibles escenarios (análisis de
sensibilidad), y las probabilidades de ocurrencia de cada uno de los
mismos, incluyendo las variables relevantes de los proyectos;
b) Los contratos y acuerdos relacionados al desarrollo, operación y
financiamiento de los proyectos suscritos por el emisor con entidades
estatales y privadas, así como los acuerdos suscritos entre los accionistas
del emisor, con la finalidad de determinar el nivel de estabilidad financiera,
económica y jurídica de dicho emisor y de los instrumentos de inversión
emitidos;
c) Las estrategias y políticas establecidas para alcanzar los objetivos de los
proyectos planteados por la administración y los accionistas del emisor,
entre las cuales se encuentran las políticas de aportes de capital, de
gestión, de liquidez, de inversión, de distribución de dividendos, de las
garantías y los resguardos de los instrumentos de inversión emitidos;
d) Los avances en el desarrollo de los proyectos con relación al periodo de
maduración pre-operativa y al cumplimiento de los objetivos establecidos
en los contratos suscritos, en los estatutos del emisor, en los planes
estratégicos y de inversión y en los prospectos de emisión de los
instrumentos de inversión, según corresponda;
e) Las empresas que son accionistas del emisor y/o los operadores
principales, con relación a antecedentes, experiencia en el negocio,
posición en el mercado, situación financiera, administración y gerencia, y
recursos disponibles a ser considerados para poder llevar a cabo los
objetivos de los proyectos;
f) Los recursos profesionales y administrativos del emisor con la finalidad de
determinar si la administración y el sistema de apoyo son los adecuados;
g) La sostenibilidad de la posición competitiva de los proyectos dentro de las
industrias y los sectores económicos a los que pertenecen;
h) Los marcos regulatorios a los que se sujetan los proyectos y los sectores
económicos en los que operan y los riesgos que puedan surgir como
consecuencia de modificaciones en los mismos durante la vigencia de los
proyectos y el impacto que estas modificaciones puedan tener sobre la
capacidad de generación de los flujos de caja futuros y el pago de
obligaciones correspondientes a los instrumentos de inversión;
i) Las fortalezas, debilidades y riesgos de los proyectos. En ese sentido, se
deberá poner énfasis a la probabilidad de ocurrencia de eventos de fuerza
mayor que puedan alterar el desarrollo de los proyectos y el impacto que
estos eventos puedan tener sobre la capacidad de generación de los flujos
de caja futuros y el pago de obligaciones correspondientes a los
instrumentos de inversión; y,

505
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

j) Los mecanismos mejoradores de la calidad crediticia de los instrumentos


de inversión emitidos para financiar el desarrollo de los proyectos tales
como garantías, pólizas de seguros, colaterales, resguardos, entre otros,
con la finalidad de determinar el grado de protección de los inversionistas.

506
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

RESOLUCION Nº 538-98-EF/SAFP

Lima, 09 de diciembre de 1998

CONSIDERANDO:

Que, por Decreto Supremo Nº 054-97-EF se aprobó el Texto Único Ordenado


de la Ley del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones;

Que, por Decreto Supremo Nº 004-98-EF se aprobó el Reglamento del


mencionado Texto Único Ordenado;

Que, conforme a lo dispuesto por el Artículo 57° inciso j) del Texto Único
Ordenado de la Ley del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones, y el
Artículo 6° inciso i) del Estatuto de la Superintendencia de Administradoras Privadas de
Fondos de Pensiones, aprobado por Decreto Supremo Nº 220-92-EF, corresponde a esta
Superintendencia disponer la disolución y proceder a la liquidación de la Administradoras
Privadas de Fondos de Pensiones, entendiéndose dentro de los casos de disolución tanto a
los de fusión por constitución de una nueva AFP como a los de fusión por absorción;

Que, de acuerdo a lo establecido por la Tercera Disposición Final del


Reglamento de la Ley, la Superintendencia está facultada para dictar las normas operativas
complementarias necesarias para el buen funcionamiento del SPP;

Que, mediante Resolución Nº 310-98-EF/SAFP se aprobó el índice del


Compendio de Normas de Superintendencia Reglamentarias del Sistema Privado de
Administración de Fondos de Pensiones, cuyo Título XI está referido a Fusión, Disolución y
Liquidación de las AFP y Fusión de los Fondos que Administran;

Que, en tal virtud, es necesario aprobar el Título XI del Compendio antes


mencionado;

507
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Estando a lo dispuesto por el Texto Único Ordenado de la Ley del Sistema


Privado de Administración de Fondos de Pensiones, aprobado por Decreto Supremo Nº
054-97-EF, su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 004-98-EF, el Estatuto de la
Superintendencia, aprobado por Decreto Supremo Nº 220-92-EF y la Resolución Nº 310-98-
EF/SAFP;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Aprobar el Título XI del Compendio de Normas de


Superintendencia Reglamentarias del Sistema Privado de Administración de Fondos de
Pensiones, referido a Fusión, Disolución y Liquidación de las AFP y la Fusión de los Fondos
que Administran, el mismo que consta de treinta y cuatro (34) artículos y forma parte de la
presente resolución.

Artículo Segundo.- Deróguese las Resoluciones Nº. 231-94-EF/SAFP y


321-96-EF/SAFP, así como cualquier otra norma que se oponga a lo dispuesto por la
presente resolución.

Artículo Tercero.- La presente resolución entrará en vigencia al día siguiente


de su publicación en el Diario Oficial "El Peruano".
Regístrese, comuníquese y publíquese

AUGUSTO MOUCHARD RAMIREZ


Superintendente de Administradoras
Privadas de Fondos de Pensiones
TITULO XI

FUSION, DISOLUCION Y LIQUIDACION DE LAS AFP Y


FUSION DE LOS FONDOS QUE ADMINISTRAN

CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1°.- Normas aplicables. La fusión, disolución y liquidación de las AFP, así como la
fusión de los Fondos que administran, se rigen por la Ley, su Reglamento, las disposiciones
del presente Título y por las demás normas complementarias que dicte la Superintendencia,
así como, supletoriamente, por la Ley General de Sociedades y por las disposiciones del
derecho común.
508
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 2°.- Publicidad. Sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 11° del presente Título,
la inscripción en los Registros Públicos o en cualquier otra dependencia administrativa de
un proceso de fusión, disolución o liquidación de una AFP, requiere necesariamente de la
expedición de la correspondiente resolución de Superintendencia que lo autorice.

La resolución que apruebe un proceso de fusión de dos o más AFP, o la que declara la
disolución y liquidación de una AFP, dispondrá, además, la cancelación de la Licencia de
Funcionamiento de las AFP que se disuelven.

CAPITULO II
FUSION DE LAS AFP

Artículo 3°.- Acuerdo de fusión. Comunicación. El presidente del Directorio o el gerente


general de cada una de las AFP que proyecten fusionarse, comunicará a la
Superintendencia, en el plazo de dos (2) días de aprobado el proyecto de fusión de que
trata el Artículo 346° de la Ley General de Sociedades, el acuerdo de Directorio en el que
se apruebe el mencionado proyecto de fusión, así como, de ser el caso, la convocatoria a la
junta general de accionistas en la que se trate la propuesta de fusión. A dicha comunicación
deberá adjuntarse copia certificada del acta de Directorio correspondiente así como, si no
está ya incluido en dicha acta, el proyecto de fusión.

Asimismo, en el plazo de dos (2) días de haberse realizado la referida junta general de
accionistas, cualquiera de los indicados funcionarios comunicará a la Superintendencia los
acuerdos adoptados.

Si la junta que aprueba la fusión se celebra con carácter de universal, la AFP respectiva
comunicará los acuerdos adoptados en el plazo previsto en el párrafo precedente.

El Superintendente podrá designar a un representante para que concurra a las juntas


generales de accionistas que se convoquen y que tengan como finalidad aprobar el
proyecto de fusión.

Artículo 4°.- Autorización de fusión. Solicitud. Acordada la fusión, las AFP que
intervienen en el proceso deberán solicitar a la Superintendencia la correspondiente
autorización de fusión, mediante escrito presentado en forma conjunta, a través de un
representante único designado al efecto en las respectivas juntas generales de accionistas.
Las AFP involucradas en dicho proceso podrán designar un representante alterno.

A la precitada solicitud, se adjuntará lo siguiente:

509
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

a) Copia certificada por el presidente del directorio o por el gerente general de cada
una de las AFP intervinientes en la fusión, del acta de la junta general de
accionistas que la apruebe, así como el proyecto de fusión aprobado;
b) Balance cerrado el día anterior al acuerdo de fusión, así como el Estado de
Pérdidas y Ganancias de las AFP intervinientes;
c) Minuta de Fusión por Constitución de una AFP, o, en su caso, la de Fusión por
Absorción, Aumento de Capital si lo hubiere, y Modificación de Estatuto;
d) Compromiso escrito del representante de la AFP incorporante o de la AFP
absorbente, en su caso, de asegurar la reposición del capital social en el caso
que éste disminuya por el ejercicio del derecho de separación por los socios
disidentes; si se ejercitare este derecho, y por mandato legal tuviera que
reducirse el capital, la reposición del capital constituirá compromiso de los
demás accionistas, en proporción a su participación en el nuevo capital social.
La reposición del capital deberá verificarse en el plazo de dos (2) meses contado
a partir de la fecha de la resolución que autorice la fusión;
e) Estudio de factibilidad económico-financiero de acuerdo a lo establecido en los
Artículos 13° y 16° del Título II del Compendio, el que debe contener la
información mínima y ser sustentado con arreglo a los indicados artículos;
f) Proyecto del aviso a que se refiere el Artículo 5° del presente Título; y,
g) Toda otra información que se considere relevante.

Artículo 5°.- Publicación. Por lo menos el primer aviso de aquellos a que se refiere el
Artículo 355° de la Ley General de Sociedades deberá publicarse luego de presentada la
solicitud de autorización de fusión, siempre que la Superintendencia encuentre conforme la
documentación adjunta a dicha solicitud, apruebe el proyecto de aviso que le sea sometido
y disponga su publicación. La publicación deberá efectuarse dentro de los cinco (5) días
calendario siguientes a la aprobación del proyecto de aviso.

En cualquiera de las modalidades de fusión, los avisos deberán incluir la denominación de


la AFP incorporante o, de ser el caso, la denominación de la AFP absorbente, inclusive si
esta última denominación hubiera sido modificada.

Cualquier persona que tuviere interés, podrá formular objeción fundamentada a dicha
denominación o a cualquier otro aspecto de la fusión, en el plazo de diez (10) días
calendario contado a partir de la fecha de la última publicación. La Superintendencia correrá
traslado de las objeciones formuladas, para que éstas sean absueltas por las AFP
intervinientes en el proceso de fusión, en el plazo de tres (3) días.

En caso la objeción se refiera a la nueva denominación de la AFP resultante de la fusión, y


ello importe la discusión de un derecho de propiedad industrial, la objeción deberá
sustentarse con documentación que acredite la titularidad del derecho. La Superintendencia

510
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

podrá disponer que las AFP solicitantes sustituyan la denominación propuesta, debiendo en
tal caso efectuar nuevas publicaciones conforme lo indique la Superintendencia.

Artículo 6°.- Autorización. Resolución. Vencido el plazo a que se refiere el penúltimo


párrafo del Artículo precedente, sin haberse presentado objeciones, o habiendo sido las
mismas desestimadas por la Superintendencia, ésta resolverá y emitirá la autorización de
fusión, la misma que deberá ser insertada en la escritura pública correspondiente.

Artículo 7°.- Licencia de Funcionamiento. En el caso de fusión por constitución de una


AFP, y luego de haberse autorizado la fusión, la Superintendencia emitirá, en su
oportunidad, la respectiva Licencia de Funcionamiento a la AFP incorporante, cuyo inicio de
vigencia debe coincidir en el tiempo con la fecha de entrada en vigencia de la fusión, fijada
por las correspondientes juntas generales de accionistas. Esa misma fecha quedarán
automáticamente revocadas las Licencias de Funcionamiento otorgadas en favor de las
AFP incorporadas.

En el caso de fusión por absorción, las Licencias de Funcionamiento otorgadas a las AFP
disueltas quedarán automáticamente revocadas a partir del día siguiente al de la fecha de
entrada en vigencia de la fusión, fijada por las correspondientes juntas generales de
accionistas.
Artículo 8°.- Escritura Pública. La escritura pública que formalice el acuerdo de fusión
debe contener, además de los requisitos señalados en el Artículo 358° de la Ley General de
Sociedades, la resolución de Superintendencia que autoriza la fusión. 544

En cualquiera de las modalidades de fusión, al día siguiente de otorgarse la escritura


pública, la AFP incorporante o la AFP absorbente en su caso, deberá entregar copia de
dicha escritura a la Superintendencia y además, dentro de los tres (3) días calendario
posteriores a ese hecho, comunicarán a la Superintendencia la relación de los accionistas
que hayan hecho uso del derecho de separación y la nueva conformación accionaria de la
AFP después de la fusión.

La AFP incorporante o la AFP absorbente, en su caso, deberá presentar a la


Superintendencia un testimonio de la escritura pública correspondiente con los datos de
inscripción en los Registros Públicos, dentro de los cinco (5) días calendario de producida
dicha inscripción. Asimismo, deberá gestionar ante la Comisión Nacional Supervisora de
Empresas y Valores (CONASEV) la inscripción en Bolsa y en los Registros Públicos del
Mercado de Valores de las acciones representativas de su capital social, así como la
exclusión de todas las acciones de las AFP que se hubieran disuelto para constituir una
AFP o de la que hubiera sido absorbida por otra AFP.

544
Párrafo modificado por Resolución N° 028-2000-EF/SAFP publicada el 15-01-2000
511
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 9°.- Notificación de la fusión. Sin perjuicio de lo establecido en el Artículo


precedente, la Superintendencia notificará la resolución autoritativa de la fusión a la
CONASEV y a la Bolsa de Valores de Lima, a efectos de que, si fuere el caso, se dicten las
medidas de suspensión de la negociación en bolsa de las acciones representativas del
capital social de las AFP disueltas.

Artículo 10°.- Promotores de ventas. En el caso de fusión por constitución de una AFP,
los promotores de ventas que hubieren estado laborando para las AFP incorporadas,
podrán empezar a laborar para la AFP incorporante una vez que entre en vigencia la
Licencia de Funcionamiento emitida.

En el caso de fusión por absorción, los promotores de ventas que hubieren estado
laborando para la AFP disuelta, podrán empezar a laborar para la AFP absorbente una
vez que entre en vigencia la fusión.

En los casos antes mencionados, no rige el impedimento a que se refiere el inciso b) del
Artículo 33° del Título III del Compendio. La AFP incorporante o la AFP absorbente, según
sea el caso, deberá informar a la Superintendencia, a más tardar, el día de entrada en
vigencia de la fusión, el número de promotores que asumirá, indicando su nombre completo
y su respectivo código. Dicha comunicación será prerrequisito para que los indicados
promotores se encuentren habilitados para desarrollar sus actividades para la AFP
incorporante o para la AFP absorbente, según sea el caso. 545

En el caso que los promotores se encuentren inhabilitados temporalmente como


consecuencia de una sanción impuesta por la Superintendencia, concluido el plazo de la
inhabilitación, proseguirán el desarrollo de sus labores en la AFP incorporante o en la AFP
absorbente, según corresponda.

Los procedimientos de investigación de promotores iniciados por las AFP incorporadas o


absorbidas, según el caso, proseguirán a cargo de la AFP incorporante o de la AFP
absorbente, respectivamente, con sujeción a las formalidades y los plazos establecidos en
el Título III del Compendio.

Artículo 11°.- Difusión. Las AFP que soliciten autorización de fusión en cualquiera de sus
modalidades, podrán efectuar difusión respecto de la existencia del acuerdo de fusión
adoptado, debiendo destacar la fecha de entrada en vigencia de la fusión.

Asimismo, tales AFP, una vez presentada la solicitud de fusión ante la Superintendencia,
podrán continuar realizando afiliaciones y traspasos, siempre que informen debidamente a
sus nuevos afiliados acerca de la existencia de un proceso de fusión en curso. Para tal
545
Párrafo modificado por Resolución N° 028-2000-EF/SAFP publicada el 15-01-2000
512
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

efecto, deberán informar a la Superintendencia respecto a los mecanismos a utilizar para


garantizar el cumplimiento de la indicada obligación.

Artículo 12°.- Comisiones.. Para el caso de fusión por constitución de una AFP, el nivel y
estructura de comisiones que cobrará a sus afiliados la AFP incorporante, serán los que se
comunique a la Superintendencia y que se encuentren contenidos en el aviso que a tal
efecto se publique, conforme a las normas pertinentes del presente Título, no siendo
aplicable el plazo a que se refiere el segundo párrafo del Artículo 56° del Título III del
Compendio.

Cuando se trate de fusión por absorción, la comisión aplicable será la que rija para la AFP
absorbente, salvo que ésta comunique a la Superintendencia que regirá una comisión
distinta, debidamente sustentada con el estudio de factibilidad correspondiente, en cuyo
caso no será de aplicación el plazo a que se refiere el segundo párrafo del Artículo 56° del
Título III del Compendio.

Artículo 13°.- Transmisión de obligaciones. La AFP incorporante o la AFP absorbente,


según el caso, asumirá toda y cualquier obligación que haya correspondido, directa o
indirectamente, a las AFP incorporadas o absorbidas, incluyendo aquellas obligaciones
respecto al Fondo que administraban y de sus afiliados activos y pasivos.

Artículo 14°.- Información adicional. La Superintendencia podrá requerir a las AFP


involucradas en un proceso de fusión información adicional o aclaratoria respecto a la
solicitud de autorización de fusión. En tanto dicha información no sea proporcionada a la
Superintendencia, se suspenderá el procedimiento establecido en el presente capítulo.

CAPITULO III
DISOLUCION Y LIQUIDACION DE LAS AFP

Artículo 15°.- Causales. Además de las causales establecidas el Artículo 407° de la Ley
General de Sociedades, las AFP se disuelven en los siguientes casos:

a) Cuando la AFP reduzca su patrimonio por debajo del límite permitido por la Ley,
su Reglamento o las disposiciones que al respecto emita la Superintendencia;
b) Cuando, a criterio de la Superintendencia, la AFP realice transacciones u
operaciones que hagan presumir la comisión de algún fraude o perjuicio en
contra de sus afiliados, de otra AFP o del Sistema Privado de Pensiones;
c) Cuando la AFP incurra, reiteradamente, en infracciones calificadas como muy
graves o cuando se le imponga la sanción de cancelación de la Licencia,
conforme a las normas pertinentes. Para estos efectos, la Superintendencia

513
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

apreciará la reiterancia en función del grado de participación de la AFP en el


mercado;
d) Por cualquier otra causa grave que ponga en riesgo el Fondo, calificada por la
Superintendencia.

Toda disolución de una AFP requiere de la aprobación previa de la Superintendencia.

Artículo 16°.- Delegados Especiales. Dispuesta la disolución y liquidación de una AFP, su


administración y representación son asumidas por los Delegados Especiales a que se
refiere el Artículo 70° de la Ley, con las facultades que se señalan en el presente Título.

Los Delegados Especiales son designados por resolución de Superintendencia, en número


impar, no menor de tres (3). El nombramiento debe inscribirse en los Registros Públicos, en
la partida o ficha correspondiente a la AFP disuelta, y publicarse por tres (3) días, tanto en
el Diario Oficial como en uno de circulación nacional. La notificación de la señalada
resolución origina automáticamente el cese en sus funciones de los directores, gerentes y
demás apoderados.

No obstante, en tanto el nombramiento de los Delegados Especiales no sea inscrito en los


Registros Públicos, el gerente general de la AFP seguirá siendo responsable del debido
cumplimiento de sus funciones, con sujeción a las instrucciones impartidas por aquéllos.

Artículo 17°.- Impedimentos. No pueden ejercer el cargo de Delegado Especial:

a) Los directores, asesores, funcionarios y empleados de las AFP, inclusive


aquellos que hubieran renunciado o cesado en sus funciones dentro de los seis
(6) meses anteriores a la fecha de expedición de la resolución que declare la
disolución y liquidación de la AFP;
b) Los que tengan vinculación con cualquiera de las AFP. Para este efecto se
aplicará el concepto de vinculación que establece la Ley General del Sistema
Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de
Banca y Seguros Nº 26702 y sus normas reglamentarias;
c) Los que tengan los impedimentos a que se refieren los incisos h), i), j), k), l), m)
y n) del Artículo 6 del Decreto Ley Nº 26126;
d) Los quebrados y los insolventes, aunque se hubieren sobreseído los
procedimientos respectivos;
e) Los condenados por la comisión de delitos dolosos, aún cuando hubieran sido
rehabilitados; y,
f) Los que no gocen del pleno ejercicio de los derechos civiles.

514
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 18°.- Atribuciones. De conformidad con lo dispuesto por el Artículo 70° de la Ley,
los Delegados Especiales representan para todo efecto a la AFP disuelta, y tienen cuando
menos las siguientes facultades y responsabilidades:

a) Representar a la AFP frente a toda entidad pública o privada, incluyendo a las


autoridades jurisdiccionales. Para tal efecto, tienen las facultades generales y
especiales que se detallan en los Artículos 74° y 75° del Código Procesal Civil,
siendo título suficiente para ello la resolución que los nombra. Los Delegados
podrán sustituir esta facultad a favor de uno de ellos o de otras personas
naturales o jurídicas, en la medida que sea imprescindible para el normal
desarrollo de sus funciones;
b) Proseguir con las acciones judiciales iniciadas por la AFP en contra de terceros,
incluyendo las cobranzas de aportes previsionales, y adoptar las medidas
necesarias para evitar el perjuicio de dichas acciones;
c) Formular los inventarios y balances de la AFP y del Fondo, a la fecha de
asunción de sus cargos;
d) Administrar el Fondo, hasta que la Superintendencia decida su transferencia a
una o más AFP;
e) Pagar las cuentas de la AFP, conforme a las prelaciones que señala la Ley;
f) Efectuar el cobro de los créditos que estuvieran pendientes;
g) Disponer de los bienes muebles e inmuebles, acreencias, derechos, valores y
acciones de propiedad de la AFP, siguiendo el procedimiento que, en cada caso,
señale la Superintendencia;
h) Celebrar los acuerdos y contratos que fueran necesarios para llevar adelante la
liquidación;
i) Guardar la debida reserva de todo cuanto conozcan en razón de sus funciones;
j) Formular las denuncias que fueran pertinentes, en caso existan elementos que
hicieran presumir la comisión de actos dolosos o fraudulentos en la
administración de la empresa, o que podrían dar lugar a la quiebra fraudulenta
de la misma;
k) Resolver los asuntos administrativos y laborales que sean necesarios; y
l) Las demás que sean imprescindibles para llevar a cabo una liquidación ordenada
y que garantice la adecuada transferencia de la integridad del Fondo
administrado por la AFP.

La Superintendencia, mediante resolución, podrá otorgar facultades adicionales a los


Delegados Especiales, atendiendo a las necesidades y características de cada caso.

Una vez concluida la formulación de los inventarios y balances a que se refiere el inciso c)
del presente Artículo, la Superintendencia dispondrá que el Fondo de Pensiones de la AFP
disuelta pase a ser administrado temporalmente por una o más AFP, tomando en cuenta los

515
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

criterios señalados en el artículo 25° del presente Título, siendo aplicables las normas
contenidas en el Capítulo IV siguiente.

No obstante, en caso lo estime necesario la Superintendencia podrá disponer que parte o


todo el Fondo de Pensiones de la AFP disuelta pase a ser administrado por una o más AFP,
sin que sea imprescindible la conclusión de los inventarios y balances correspondientes.

Artículo 19°.- Prelaciones. A efectos de la prelación en el pago de las deudas de la AFP


disuelta, se encuentran incluidos dentro del inciso b) del Artículo 72° de la Ley, los créditos
por aportes impagos al Sistema Privado de Pensiones o a los regímenes administrados por
la Oficina de Normalización Previsional, así como los intereses y gastos que por tales
conceptos pudieran devengarse. Los créditos por aportes impagos al Sistema Privado de
Pensiones incluyen expresamente los conceptos a que se refiere el Artículo 30° de la Ley.

Artículo 20°.- Relación de acreedores. Para efectos de lo dispuesto en el inciso e) del


Artículo 18° anterior, los Delegados Especiales elaborarán la relación de acreedores de la
AFP disuelta, con indicación del monto, naturaleza de las acreencias y preferencia de que
gozan, de acuerdo a lo establecido por el Artículo 72° de la Ley y el presente Título.

Artículo 21°.- Balance Final. Concluida la liquidación, los Delegados Especiales


presentarán a la Superintendencia, el balance final y los demás documentos a que se
refiere el Artículo 419° de la Ley General de Sociedades. El balance final será publicado por
una vez en el Diario Oficial y en otro de circulación nacional, a efectos de que quien se
considere perjudicado pueda interponer, en el plazo de treinta (30) días calendario de
efectuada la publicación, la impugnación correspondiente ante la Superintendencia.

Artículo 22°.- Distribución del haber social y extinción. Transcurrido el plazo para
interponer la impugnación a que se refiere el Artículo anterior, o resuelta la que se hubiera
presentado, se procederá conforme a lo dispuesto por los Artículos 420° y 421° de la Ley
General de Sociedades. Para la inscripción de la extinción de la AFP disuelta en los
Registros Públicos bastará la presentación de la resolución de la Superintendencia que lo
declare.

CAPITULO IV
FUSION DE LOS FONDOS

Artículo 23°.- Procedencia. La fusión de Fondos procede en caso una AFP se extinga, sea
como consecuencia de su fusión con una o más AFP, o por su disolución y liquidación.

Artículo 24°.- Oportunidad. La transferencia del Fondo, en el caso específico de fusión por
constitución de una AFP, se efectuará en la fecha que determine la resolución de

516
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Superintendencia que autorice la fusión. El valor cuota del Fondo de la AFP incorporante
será el promedio ponderado de los Fondos que hubieran venido siendo administrados por
las AFP incorporadas.

La transferencia del Fondo, en el caso de fusión por absorción, o por la disolución y


liquidación de una AFP, se efectuará en la fecha que señale la resolución que autorice la
fusión o disponga la disolución y liquidación, según corresponda. El Fondo a transferirse
será valorizado, según el caso, al valor cuota vigente del Fondo de la AFP que reciba el
Fondo de la AFP que se extinga.

Artículo 25°.- Designación de AFP receptora. En el caso de disolución y liquidación de


una AFP, y sin perjuicio de lo que la Superintendencia haya dispuesto conforme al Artículo
18° del presente Título, el Fondo administrado por la AFP disuelta será transferido de modo
definitivo a una AFP, conforme a lo que determine la Superintendencia, mediante resolución
específica. Para tal efecto, la Superintendencia podrá, previamente, convocar a concurso
entre todas las AFP. En todo caso, se deberá tener en cuenta, entre otras características y
antecedentes de las AFP interesadas en la administración del Fondo, la rentabilidad del
fondo que administran, la existencia de comisiones diferenciadas, las sanciones impuestas
por la Superintendencia, el número de agencias y OAP de las que disponen y la calidad del
servicio a los afiliados en el sistema de atención de consultas directas o remotas.

Excepcionalmente, y sólo cuando la transferencia del Fondo a una sola AFP no sea posible
o no sea recomendable, podrá la Superintendencia autorizar la transferencia del Fondo a
dos (2) o más AFP, tomando en cuenta los mismos criterios señalados en el párrafo
anterior.

En cualquier caso, por resolución de Superintendencia se determinará el procedimiento que


deberá seguirse para efectuar la transferencia del Fondo a la o las AFP que asumirán su
administración.

Artículo 26°.- Cobertura de riesgos. La responsabilidad de cobertura, a cargo de la


empresa aseguradora que, de acuerdo al Título VII del Compendio, tenga celebrado
Contrato de Administración de Riesgos de Invalidez, Sobrevivencia y Gastos de Sepelio con
las AFP que se extinguen, alcanzará hasta el último día del mes en el cual ocurrió el
traslado del Fondo de Pensiones. En consecuencia, la referida empresa aseguradora estará
facultada para cobrar las primas devengadas en dicho mes.

A partir del mes siguiente de ocurrido el traslado del Fondo de los afiliados de la AFP
absorbente o de la AFP designada para administrar el Fondo de la AFP objeto de disolución
y liquidación, según sea el caso, serán considerados por la empresa aseguradora con la
que éstas tengan celebrado Contrato de Administración de Riesgos de Invalidez,

517
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Sobrevivencia y Gastos de Sepelio con equivalencia al supuesto establecido por el inciso d)


del Artículo 262° del Título VII del Compendio.

Artículo 27°.- Cobertura de riesgos. En aquellos casos que dos (2) o más AFP se
disuelvan para constituir una AFP, quedarán resueltos los Contratos de Administración de
Riesgos de Invalidez, Sobrevivencia y Gastos de Sepelio que hubiesen tenido celebrados,
una vez que se cumplan los términos señalados en el primer párrafo del Artículo anterior,
debiéndose al efecto convocar a un nuevo concurso. El nuevo concurso podrá ser iniciado
una vez que se dicte la resolución de Superintendencia que aprueba la fusión, debiendo en
todo caso sujetarse a lo dispuesto en el Título VII del Compendio.

En el caso de fusión por absorción y en el de liquidación y disolución de una AFP,


quedarán resueltos los Contratos de Administración de Riesgos de Invalidez, Sobrevivencia
y Gastos de Sepelio que las AFP que se disuelven hubiesen tenido celebrados a la fecha de
la resolución autoritativa de la fusión, y una vez que igualmente se cumpla con lo
establecido en el Artículo anterior.

Artículo 28° .- Responsabilidad sobre el Fondo. La AFP que reciba en administración el


Fondo de una AFP extinguida, asume toda y cualquier obligación referida a dicho Fondo.

Artículo 29°.- Títulos en custodia. La indicación a ser consignada en los títulos en


custodia a que se refiere el Artículo 80° del Reglamento, deberá modificarse conforme a lo
dispuesto por el Artículo 5° del Título VI del Compendio. La modificación se hará en la fecha
en que se transfiera el Fondo, conforme a lo señalado en el Artículo 24° del presente Título.
546

En cualquier caso, la AFP incorporante o la AFP receptora del Fondo, según corresponda,
es responsable de la custodia de los valores de las AFP disueltas desde la fecha efectiva de
la fusión o de la disolución y liquidación.

Artículo 30°.- Normas complementarias. Mediante resolución expresa se regulará, en


cada caso específico, las condiciones del traslado del Fondo la AFP que se disuelve a la
AFP que se encargará de su administración, el pago de los aportes pendientes, el
procedimiento de determinación del valor cuota y el procedimiento operativo a que deberán
sujetarse los demás aspectos complementarios.

DISPOSICIONES FINALES

546
Párrafo modificado por Resolución N° 028-2000-EF/SAFP publicada el 15-01-2000
518
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Artículo 31°.- Procedimientos en trámite. Todos los procedimientos iniciados ante una
AFP que se disuelva, continuarán siendo tramitados por la AFP que, de acuerdo a lo que
determine la Superintendencia, asuma el Fondo administrado por la AFP disuelta.

Se exceptúa de lo dispuesto en el párrafo anterior las solicitudes de traspaso, únicamente


en el caso que se haya producido la fusión entre la AFP de origen y la AFP de destino.

Artículo 32°.- Comisiones diferenciadas. En caso que la AFP que asuma la


administración del Fondo de una AFP disuelta, tenga establecido un sistema de comisiones
diferenciadas en función del tiempo de permanencia de sus afiliados, reconocerá a los
afiliados de la AFP disuelta su tiempo de permanencia en ésta a efectos de calcular las
comisiones que les corresponda abonar.

Artículo 33°.- Referencia legal. Entiéndase que la referencia a los Artículo 359° y 365° de
la Ley General de Sociedades a que alude el Artículo 68° de la Ley, lo es a los Artículos
407° y 410°, respectivamente, de la Ley Nº 26887, Ley General de Sociedades.

Artículo 34°.- Aspectos no contemplados. Cualquier aspecto no contemplado en el


presente Título, será resuelto por la Superintendencia, teniendo en cuenta las
circunstancias particulares de cada caso.

ÍNDICE

MARCO CONTABLE CONCEPTUAL

CAPÍTULO I

519
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

DISPOSICIONES GENERALES
A. OBJETIVOS
B. ALCANCES
C. SISTEMA DE CODIFICACIÓN Y DENOMINACIÓN
D. PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS A LA SUPERINTENDENCIA DE
BANCA Y SEGUROS

CAPÍTULO II
ESTADOS FINANCIEROS, PERIODICIDAD Y PLAZOS DE PRESENTACIÓN

A. FORMAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y BALANCE DE COMPROBACIÓN


DE SALDOS
B. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS E INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
C. FRECUENCIA Y PLAZOS DE PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
D. MODELOS DE ESTADOS FINANCIEROS Y BALANCE DE COMPROBACIÓN DE
SALDOS

CAPÍTULO III
CATÁLOGO DE CUENTAS

CAPÍTULO IV
DESCRIPCIÓN Y DINÁMICA DE CUENTAS

MARCO CONTABLE CONCEPTUAL

520
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Los estados financieros de las AFP se deberán elaborar y exponer de conformidad con lo establecido
en el presente Manual y en otras disposiciones establecidas por esta Superintendencia; así como de
conformidad con las normas establecidas en el Reglamento de Información Financiera y el Manual
para la Preparación de Información Financiera aprobados por CONASEV mediante la Resolución
CONASEV N° 103-99-EF/94.10, o la norma que la sustituya.

En caso de existir situaciones no previstas en la normativa antes mencionada, se aplicará lo dispuesto en las Normas
Internacionales de Contabilidad (NICs) oficializadas por el Consejo Normativo de Contabilidad y, en aquellos casos no
contemplados en éstas, se aplicarán los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) vigentes en los Estados
Unidos de América, emitidos por la Financial Accounting Standards Board (FASB).

Cabe agregar que la estructura del Catálogo de Cuentas del presente Manual tiene, entre otros
objetivos, el conocer las operaciones de la AFP, entre ellas las operaciones que pudiera realizar con
su propio grupo económico, así como conocer los resultados de sus operaciones.

Para que ello sea así, es necesario mantener un registro independiente, vale decir, tanto la AFP
como las Carteras Administradas cuentan con su propio Manual de Contabilidad lo que implica que
se lleven contabilidades separadas una de otra, ello porque se trata de patrimonios independientes,
permitiéndose así que exista transparencia en la información y una supervisión y control adecuado de
los recursos de los afiliados al Sistema Privado de Pensiones.

GENERALIDADES

Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP)

Las AFP son aquellas empresas autorizadas por la Superintendencia de Banca y Seguros para que,
como único objeto social, administren de manera eficiente y bajo estrictos criterios de seguridad y
rentabilidad, Fondos de Pensiones bajo la modalidad de Cuentas Individuales de Capitalización,
constituidos por los aportes previsionales efectuados por sus afiliados; otorguen las prestaciones a
que se refiere la Ley del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones; administren los
riesgos de invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio; así como efectúen actividades
complementarias cuya procedencia será previamente autorizada por esta Superintendencia,
recibiendo a cambio de ello el pago de una comisión por dichos servicios.

Promoción del Sistema Privado de Pensiones

Las AFP deben ofrecer sus productos a través de su fuerza de ventas, la que está integrada por
promotores de ventas debidamente autorizados para ello por la Superintendencia de Banca y
Seguros, los mismos que son contratados por estas empresas con carácter de exclusividad y
dependencia laboral directa, vale decir, no están autorizadas a contratar la ejecución de la función de
ventas a terceras personas ajenas a ellas.

El personal que conforma la fuerza de ventas de las AFP debe encontrarse inscrito en un registro que
debe llevar la propia empresa y debe capacitarse continuamente. Asimismo, la empresa deberá

521
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

informar periódicamente a la Superintendencia de Banca y Seguros sobre las variaciones que se


produzcan en la fuerza de ventas.

Las AFP deben contar, cuando menos, con un local de atención al público, el cual debe estar dotado
de una adecuada infraestructura, no pudiendo estar ubicados estos locales en otros en los que
funcionen otras empresas o entidades, cualquiera sea su naturaleza, que induzca al público a
identificar a las AFP con las mismas.

Requerimientos patrimoniales

El capital mínimo de las AFP es de S/. 500 000.00, que debe ser íntegramente suscrito y totalmente
pagado en dinero en el momento de su constitución.

Dicho capital se actualiza anualmente al cierre de cada ejercicio en función al Índice de Precios al
Consumidor para Lima Metropolitana que publica periódicamente el INEI o el indicador que lo
sustituya, siendo la base del referido índice el número que arroje para el mes de enero de 1992.

Las AFP aumentarán su capital social de acuerdo a los requerimientos de su operación o si, con la exclusiva finalidad de
proteger los derechos de los afiliados, se lo exige la Superintendencia, siendo dichos aportes efectuados necesariamente en
dinero.

El incumplimiento de estos parámetros da lugar a la cancelación de la licencia y a la liquidación de la


sociedad.

ENCAJE LEGAL

Las AFP, con sus propios recursos, deben conformar un encaje, siendo el objeto de éste el asegurar
la rentabilidad mínima que las AFP deberán obtener, calculándose diariamente el valor del mismo.

La valorización de las inversiones del ”Encaje Legal” se sujetará a lo dispuesto en el Título VI del
Compendio de Normas de Superintendencia Reglamentarias del Sistema Privado de Administración
de Fondos de Pensiones.

INVERSIONES FINANCIERAS

Las AFP están prohibidas de realizar transacciones con los recursos de los Fondos de Pensiones,
con cualquier persona natural o jurídica que pueda ser capaz de influir en las decisiones de inversión
de dichos recursos, o cuyas transacciones con éstas puedan generar potenciales conflictos de
interés. Asimismo, las AFP, sus directores, gerentes, funcionarios y trabajadores vinculados al
proceso de inversión se encuentran prohibidos de efectuar las siguientes transacciones:
a) Negociar con los recursos de los Fondos de Pensiones a favor de intereses propios, de terceros
o de intereses adversos a éstos;
b) Negociar con los recursos de los Fondos de Pensiones usando información privilegiada o
reservada;
522
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

c) Invertir en los instrumentos que son elegibles para ser adquiridos con los recursos de los Fondos
de Pensiones o en cuya decisión de inversión se ha participado o se ha tenido acceso al
conocimiento de dicha decisión; y,
d) Recibir cualquier tipo de compensación producto de la negociación de los instrumentos de
inversión de los Fondos de Pensiones.

La valorización de las inversiones debe ser individual y no por cartera. Las inversiones podrán ser
registradas contablemente como corrientes o no corrientes, dependiendo de la intención en el
momento de la compra.

Las AFP administran los Fondos de Pensiones invirtiendo los recursos de tales Fondos siguiendo los
criterios de seguridad y rentabilidad en la forma determinada en la Ley del SPP, sus reglamentos y
las disposiciones generales que a ese efecto emita la Superintendencia.

RECONOCIMIENTO DEL INGRESO POR COMISIONES

El reconocimiento de los ingresos por comisiones, de acuerdo con lo establecido en la Ley del SPP y
disposiciones de la Superintendencia de Banca y Seguros, debe efectuarse una vez acreditado en
las respectivas Cuentas Individuales de Capitalización, el aporte cotizado por los afiliados, hecho que
conlleva a que las AFP realicen el proceso de conciliación previo que le permita identificar los aportes
efectuados para luego proceder con el proceso de acreditación respectivo.

No obstante lo mencionado, la Superintendencia ha dispuesto se realicen adelantos de las


comisiones por temporalidad, con cargo a ser regularizadas a través del proceso de acreditación de
aportes.

RECONOCIMIENTO DEL INGRESO POR PRIMAS DE SEGUROS

Una vez concluido el proceso de conciliación y acreditación de aportes cotizados por los afiliados en
las respectivas cuentas individuales de capitalización, la AFP deberá transferir a la empresa de
seguros el saldo de los aportes por concepto de pago de primas; para ello contará con un plazo no
mayor de diez (10) días, quedando sujeta al pago de los intereses moratorios en caso de demora.

INMUEBLES, MAQUINARIAS Y EQUIPOS DIVERSOS USADOS EN EL NEGOCIO

El registro inicial de los inmuebles, maquinarias y equipos diversos se efectúa al costo que
comprende su precio de compra y todos aquellos costos que son necesarios para ponerlos en
condición operativa para el uso al cual están destinados. Los desembolsos posteriores efectuados en
los inmuebles, maquinarias y equipos diversos se reconocerán como activos sólo cuando dichos
desembolsos mejoren la condición del activo por sobre los estándares de rendimiento originalmente
valuados.

523
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Posterior a su reconocimiento inicial los inmuebles, maquinarias y equipos diversos deberán valuarse
a su costo menos la depreciación acumulada.
FONDO DE LONGEVIDAD

El “Fondo de Longevidad” es un autoseguro generado con los saldos de las cuentas individuales de
capitalización de los afiliados que contrataron con la AFP la modalidad de “Renta Vitalicia Personal” y
fallecieron antes de cumplir la edad de vida estimada.

Los recursos del “Fondo de Longevidad” se invierten en los mismos instrumentos permitidos para la
inversión de los recursos de los Fondos de Pensiones. La valorización de las inversiones del “Fondo
de Longevidad” se sujetará a lo dispuesto en el Título VI del Compendio de Normas de
Superintendencia Reglamentarias del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones.

FONDO COMPLEMENTARIO

El “Fondo Complementario” deberá constituirse cuando la AFP opte por la administración de los
riesgos de invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio.

Este Fondo se genera con los aportes que corresponda hacer a los afiliados según lo establecido en
el literal b) del artículo 30° de la Ley del SPP, dichos aportes son fijados por la AFP. En caso que la
siniestralidad sea inferior a la estimada, los excedentes de este Fondo pasan a integrar los Fondos
de Pensiones.

Los recursos del “Fondo Complementario” se invierten en los mismos instrumentos permitidos para la
inversión de los recursos de los Fondos de Pensiones. La valorización de las inversiones del “Fondo
Complementario” se sujetará a lo dispuesto en el Título VI del Compendio de Normas de
Superintendencia Reglamentarias del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones.

OBLIGACIONES DEL FONDO DE LONGEVIDAD

Corresponde al importe de las transferencias recibidas de los Fondos de Pensiones para formar el
“Fondo de Longevidad” que se empleará por la Administradora en la prestación de la “Renta Vitalicia
Personal”.

OBLIGACIONES DEL FONDO COMPLEMENTARIO

Corresponde al aporte al “Fondo Complementario” que representa las obligaciones contraídas por la
Administradora con los afiliados para las prestaciones de invalidez, sobrevivencia y para financiar las
prestaciones de gastos de sepelio.

524
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

INEMBARGABILIDAD DEL ENCAJE LEGAL, FONDO DE LONGEVIDAD Y FONDO


COMPLEMENTARIO

Los bienes que integran el Encaje Legal, el Fondo de Longevidad y el Fondo Complementario son
inembargables y no pueden ser dados en garantía.

ASPECTOS TRIBUTARIOS

No constituyen renta de las AFP los aportes y el rendimiento de las inversiones realizadas con cargo
a los Fondos de Pensiones, encontrándose inafectos al Impuesto a la Renta los dividendos,
intereses, comisiones y las ganancias de capital percibidas por los Fondos de Pensiones, por el
Fondo Complementario y por el Fondo de Longevidad.

Asimismo, las transferencias de valores mobiliarios para los Fondos de Pensiones, para el Fondo
Complementario y para el Fondo de Longevidad se encuentran inafectas a las tasas y contribuciones
fijadas por CONASEV para este tipo de operaciones. Esta inafectación sólo rige para estos fondos,
ya sea como comprador o vendedor.

El patrimonio del Fondo Complementario y del Fondo de Longevidad, y las operaciones que se
realicen con cargo a éstos, se encuentran inafectas al pago de todo tributo creado o por crearse,
inclusive de aquellos que requieren de norma exoneratoria expresa.

IMPUESTOS DIFERIDOS

Los impuestos diferidos deberán tratarse conforme a la NIC 12 "Impuesto a las Ganancias". El
principio fundamental de dicha NIC es el reconocimiento de un activo (pasivo) tributario diferido
cuando sea probable que la recuperación o liquidación de los mismos ocasione futuros pagos
tributarios menores o mayores de los que se hubiesen realizado de no existir diferencias temporales.

Las diferencias temporales son diferencias entre los montos del resultado del ejercicio contable y el
resultado tributario originado porque el período de reconocimiento de las partidas de ingresos y
gastos para fines tributarios no coincide con el periodo de reconocimiento de dichas partidas en el
resultado del ejercicio contable. Estas diferencias se revertirán en períodos posteriores.

El beneficio de una pérdida tributaria que puede ser compensada en ejercicios siguientes debe
reconocerse como un activo en el período en que ocurre la pérdida tributaria, ya que el beneficio que
probablemente fluirá a la empresa puede ser estimado en forma confiable. Sin embargo, el valor
contable de los activos tributarios debe ser revisado a la fecha de cada Balance General, siendo
reducido cuando se considere que no se generarán suficientes utilidades gravadas para aplicar los
beneficios de los activos tributarios diferidos. La reducción podrá ser revertida cuando vuelva a ser
probable la obtención de suficientes utilidades gravables para aplicar los beneficios.

El reconocimiento de los activos y pasivos diferidos se realizará conforme al método del pasivo del
Balance General. Los pasivos (activos) diferidos deberán ser valuados al monto que se espera pagar

525
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

o recuperar de las autoridades tributarias según las tasas y legislación tributaria vigente o las que se
espera aplicar en los periodos en que se liquiden o realicen. Cualquier cambio en la legislación
tributaria debe reflejarse en el pasivo (activo) diferido.

El impuesto corriente (impuesto por pagar) y el impuesto diferido deben ser reconocidos como
ingreso o gasto e incluirse en los resultados del ejercicio, excepto cuando provenga de transacciones
o hechos que se reconocen en el patrimonio neto y/o fusiones de empresas mediante adquisición.
Las pautas con respecto a la revelación de información serán las que determine la NIC 12.

PROVISIÓN POR NEGLIGENCIA

Comprende las obligaciones contraídas por la Administradora respecto de los Fondos de Pensiones
que administra, por aquellos aportes previsionales adeudados por los empleadores y por los cuales,
en forma negligente, no realizó las acciones de cobranza correspondientes. Asimismo, comprende
las obligaciones de la Administradora respecto de aquellos aportes por los que no efectuó las
acciones necesarias que conlleven a la cobranza de dichos aportes, encontrándose estos en
cualquier etapa de un proceso judicial.

RESULTADOS DEL EJERCICIO Y CAMBIOS CONTABLES

La determinación del resultado del ejercicio y los efectos de los cambios en las políticas contables se
realizarán conforme la NIC 8 "Utilidad o Pérdida Neta del Ejercicio, Errores Sustanciales y Cambios
en las Políticas Contables".

La utilidad o pérdida neta del ejercicio debe incluir todos los ingresos y gastos reconocidos en el
período, así como las partidas extraordinarias y los efectos de los cambios en las estimaciones
contables, salvo que una norma de contabilidad requiera o admita algo distinto.

Las partidas extraordinarias representan transacciones o hechos de naturaleza diferente al giro


ordinario de la empresa, no se clasifican de acuerdo a la frecuencia en que ocurren. Ejemplos de
partidas extraordinarias son: la expropiación de activos o los efectos de un terremoto o desastre
natural.

Los errores sustanciales o fundamentales son errores ocurridos en la elaboración de estados


financieros de uno o más períodos anteriores, descubiertos en el periodo corriente, que afectan la
confiabilidad que ofrecía la información financiera a la fecha de su emisión. Un error sustancial puede
surgir de equivocaciones matemáticas, equivocaciones al aplicar políticas contables, mala
interpretación de los hechos, fraude o descuido. Existen dos tratamientos para realizar la corrección:

1. Tratamiento referencial: la corrección del error ajusta el saldo inicial de las utilidades retenidas.
La información comparativa debe reexpresarse de ser posible.
2. Tratamiento alternativo: la corrección del error se incluye en la determinación de la utilidad o
pérdida neta del periodo corriente. La información comparativa no es modificada, pero debe
presentarse adicionalmente información proforma elaborada conforme al método referencial.

526
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

La uniformidad en las políticas contables permite la comparación de los estados financieros de


período a período. Los cambios en políticas contables sólo deben efectuarse si lo requiere algún
dispositivo legal, si lo señala una entidad normativa contable o si el cambio produce una presentación
más apropiada de las transacciones o hechos en los estados financieros de la AFP. Los cambios en
las políticas contables podrán aplicarse retrospectivamente como si siempre hubiera estado en uso la
nueva política, o prospectivamente aplicando la nueva política desde la fecha del cambio.

Los cambios en políticas contables que se originen por la adopción de una Norma Internacional de
Contabilidad se aplicarán conforme a las disposiciones transitorias que dicha norma incluya. Existen
dos tratamientos para registrar el cambio:

1. Tratamiento preferencial: el cambio en las políticas contables se aplica retrospectivamente, salvo


que no pueda determinarse de manera razonable el monto de los ajustes. Las utilidades
retenidas deberán ajustarse para reflejar el cambio y la información comparativa debe
reexpresarse de ser posible.
2. Tratamiento alternativo: el cambio en las políticas contables se aplica retrospectivamente, salvo
que no pueda determinarse de manera razonable el monto de los ajustes. El ajuste afecta la
determinación de los resultados del ejercicio y la información comparativa no se modifica, sin
embargo es necesario elaborar estados financieros proforma de acuerdo al tratamiento
preferencial.

Cuando el monto del ajuste por los efectos del cambio en las políticas contables no pueda ser
determinado en forma razonable bajo cualquiera de los dos tratamientos, el cambio en la política
contable deberá aplicarse prospectivamente.

Un cambio en las estimaciones contables difiere de un cambio en las políticas contables. Las
estimaciones contables implican juicios basados en la información disponible más reciente para
elaborar estados financieros más confiables. Usualmente se usan para determinar la vida útil de los
activos o las provisiones de cuentas por cobrar, entre otras. Un cambio en las estimaciones contables
sólo afecta el resultado del ejercicio en curso o los resultados de ejercicios futuros, si el efecto lo
justifica.

La revelación de información para la utilidad o pérdida neta del ejercicio, los errores fundamentales,
los cambios en políticas contables y los cambios en estimaciones contables se realizarán conforme a
la NIC 8.

OTRAS PROVISIONES, PASIVOS CONTINGENTES Y ACTIVOS CONTINGENTES

El tratamiento para la contabilización y revelación de otras provisiones (distintas a las provisiones por
negligencia), activos contingentes y pasivos contingentes se encuentra en la NIC 37 "Provisiones,
Pasivos Contingentes y Activos Contingentes".

527
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Las otras provisiones deben ser reconocidas en el Balance General solamente cuando: existe una
obligación legal o por mandato judicial como resultado de un evento pasado, existe la probabilidad de
una salida de recursos para cancelar la obligación y es posible hacer una estimación razonable del
monto de la obligación.

Las otras provisiones deben ser medidas en el mejor estimado del gasto requerido para cumplir con
la obligación a la fecha del Balance General. La incertidumbre que rodea estas estimaciones no
justifica la indebida creación de provisiones excesivas o la deliberada sobrevaluación de un pasivo. El
monto de una provisión debe disminuir cuando el efecto del valor del dinero en el tiempo es material,
considerando además eventos futuros como cambios tecnológicos y en la legislación, cuando existe
evidencia de su ocurrencia.

Las otras provisiones no podrán ser reducidas por las ganancias esperadas por la disposición de
activos aún cuando estos estén vinculados a los eventos que originan las provisiones. Los
reembolsos esperados tampoco deberán reducir las provisiones.

Una contingencia es una condición, situación o conjunto de circunstancias existentes, que involucran
varios grados de incertidumbre frente al desenlace de uno o más eventos futuros relacionados, que
pueden resultar en la adquisición o pérdida de un activo o en el incurrimiento o evitación de un
pasivo.

La NIC 37 establece que los activos y pasivos contingentes no deberán ser registrados
contablemente. Los pasivos contingentes deberán ser revelados salvo que la posibilidad de una
salida de recursos económicos sea remota. Los activos contingentes deberán ser revelados sólo
cuando sea probable que los beneficios económicos fluirán a la AFP.

TERMINOLOGÍA USADA

Afiliado: Es el trabajador dependiente o independiente que se encuentra incorporado al SPP.

AFP: Son las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones.

Cartera Administrada: Es el total de los activos en los que se encuentran invertidos los recursos de
los Fondos de Pensiones y del Encaje Legal.

CIC: Son las Cuentas Individuales de Capitalización que conforman los Fondos de Pensiones.

CONASEV: Es la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores.

Fondos: Son el conjunto de Fondos de Pensiones que administra una AFP, bajo la administración de
las CIC.

528
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Fondo de Longevidad: Es el Fondo formado por aquellos saldos de las CIC de los afiliados que
contrataron con la AFP una pensión bajo la modalidad de Renta Vitalicia Personal y fallecieron antes
de cumplir con la edad estimada.

Fondo Complementario: Es el Fondo que se constituye cuando la AFP opta por la administración de
los riesgos de invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio.

ONP: Es la Oficina de Normalización Provisional.

Promotores de Ventas: Son las personas autorizadas por la Superintendencia para vender o
promover la venta de los servicios de las AFP.

SPP: Es el Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones.

POSTULADOS CONTABLES

Los objetivos de la contabilidad pueden ser descritos desde dos ángulos: 1) Acumular y comunicar
sistemáticamente sobre las transacciones o actividades desarrolladas por una entidad de negocios; y
2) Interpretar la información resultante.
La acumulación está referida al proceso mecánico de registro de las transacciones. La comunicación
a la formulación de informes y registros estadísticos para uso de la gerencia y demás usuarios.

La interpretación está referida al análisis de la información para la formulación de juicios o aserciones


que sirven de guía para la toma de decisiones.

El uso de múltiples principios y prácticas contables, causa dispersión, confusión y malas


interpretaciones. Por tal motivo, se requiere del uso de principios contables consistentes, que
resulten valiosos para ayudar a los usuarios de los estados financieros a entrar en relación
satisfactoria con su realidad y propia experiencia; y, sobre todo, para facilitar su tarea de decidir.

No hay una definición puntual de principio contable, sin embargo, en el Marco Contable Conceptual,
la frase Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA), es usada en un sentido amplio
para indicar los conceptos, convenciones, supuestos y normas que sirven de base técnica y
doctrinaria para la aplicación de los procedimientos contables, determinación de valores y las
presentaciones contables, es decir, son pautas generales bajo las cuales deben ser reflejados los
eventos económicos.

Entidad independiente.- Para propósitos contables, una compañía involucrada en la actividad de la


administración de Fondos de Pensiones, es una entidad capaz de suministrar protección y otros
servicios relacionados, a las personas afiliadas, segregando sus actividades de los intereses
personales y particulares de los miembros de su organización y de sus accionistas.

529
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Entidad en marcha.- Se asume que la entidad informante, o AFP, continuará desarrollando sus
actividades indefinidamente y que, por lo tanto, es necesario dividir su vida en períodos contables a
fin de determinar los resultados de cada período y medir los montos del activo, pasivo y patrimonio al
final de cada período.

Evidencia objetiva.- La información producida por la contabilidad debe estar basada, hasta donde
fuera posible, en hechos determinados objetivamente. Los documentos sirven de evidencia objetiva
de las transacciones y permiten una confiable determinación del valor del activo, el monto del pasivo
incurrido y la propiedad de los resultados y los flujos de efectivo.

Sin embargo, la evidencia objetiva no siempre es posible obtenerla en la preparación de los estados financieros, a pesar que
los cálculos y el análisis de las situaciones pueden proporcionarnos algunas evidencias. En dichos casos, es necesario hacer
estimaciones sobre la base de períodos pasados y las condiciones futuras esperadas. Consecuentemente, en aquellos casos,
el juicio del Contador y la Gerencia deben ser ejercitados.

Conservadurismo.- En todos aquellos asuntos donde la opinión y el juicio deben ser ejercitados
involucrando partidas o montos en duda, el estimado menos optimista debe ser utilizado. Nunca
deberán hacerse estimados deliberadamente excesivos.

Consistencia.- La consistencia significa la aplicación de procedimientos uniformes que deberían ser


continuamente practicados de un período a otro. No obstante, la consistencia no implica la
adherencia a métodos o procedimientos erróneos o que han sido superados por otros nuevos
preferibles. En estos casos se requiere el cambio contable al método o procedimiento preferible.
Exposición total.- Se requiere que toda información significativa esté completa y sea claramente
reflejada en los informes contables. Ningún hecho que podría influir en las decisiones de todos los
usuarios de los estados financieros debe ser omitido.

Materialidad.- Aún cuando no hay línea que pueda separar los límites entre los montos materiales
(significativos) o inmateriales (no significativos), resulta claro, sin embargo, que una partida o monto
es material si su exclusión de los estados financieros podría conducir a conclusiones o aserciones
equivocadas de importancia.

Unidad de medida.- Todos los eventos contables pueden ser abstraídos y representados en
unidades monetarias. La contabilidad está diseñada para medir cada transacción de acuerdo con el
número de unidades monetarias involucradas.

530
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

531
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

532
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

A. OBJETIVOS

El Manual de Contabilidad para las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, en


adelante Manual de Contabilidad para las AFP, tiene como principales objetivos:

1. Uniformar el registro contable de las operaciones que realizan las administradoras privadas
de fondos de pensiones, en adelante AFP por cuenta propia, de acuerdo con la Ley del
Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones, así como con las normas
dispuestas por esta Superintendencia.

2. Obtener estados financieros que reflejen de manera transparente, la situación económico-


financiera y los resultados de la gestión de las AFP.

3. Permitir que la información financiera constituya un instrumento útil para el análisis y el


autocontrol; así como para la toma de decisiones por parte de la administración, dirección y
propietarios de las AFP.

4. Constituir una base de datos homogénea que permita el seguimiento y control de las AFP,
tanto a nivel individual como del sistema.

B. ALCANCES

1. El Manual de Contabilidad para las AFP y las disposiciones en él contenidas, deberán ser
aplicados para el registro de contable de las operaciones permitidas a las AFP por cuenta
propia.

2. Las AFP podrán abrir nuevas subdivisionarias sin la autorización previa de esta
Superintendencia, siempre y cuando no exista abierto el nivel de detalle que la AFP requiera,
con la finalidad de perfeccionar sus controles contables. Las AFP deberán comunicar este
hecho a la Superintendencia. Sin embargo, queda establecido que la remisión electrónica de
datos a esta Superintendencia deberá efectuarse dentro de los niveles predeterminados en el
Catálogo de Cuentas que forman parte del presente Manual. Si posteriormente este
Organismo requiere crear subdivisionarias dentro de los niveles en los que las AFP
unilateralmente hubieren efectuado la apertura de códigos, deberá procederse, bajo
responsabilidad del Contador General y del Gerente del Área, a efectuar las reclasificaciones
contables del caso, en el más breve plazo.

C. SISTEMA DE CODIFICACIÓN Y DENOMINACIÓN

1. La codificación y denominación de las clases, rubros, cuentas, subcuentas, cuentas


analíticas y subcuentas analíticas previstas en el Catálogo de Cuentas del presente Manual,
están estructuradas sobre la base de un sistema que contempla los siguientes niveles:

533
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Clase : Se identifica con el primer dígito.


Rubro : Se identifica con los cuatro primeros dígitos.
Cuenta : Se identifica con los cinco primeros dígitos.
Subcuenta : Se identifica con los seis primeros dígitos.
Cuenta analítica : Se identifica con los siete primeros dígitos.
Subcuenta analítica : Se identifica con los ocho primeros dígitos.
Subsubcuenta analítica : Se identifica con los nueve primeros dígitos.
Subsubsubcuenta analítica : Se identifica con los diez primeros dígitos.

Ejemplo:
1 Activos
1030 Fondo Complementario
10305 F.C. - Inversiones
103056 Valores emitidos por instituciones extranjeras
1030562 Otras empresas
10305624 Otros títulos representativos de derecho patrimonial
103056241 Fondos Mutuos
1030562411 Cuotas de Fondos Mutuos

2. El sistema de codificación establecido incluye el segundo dígito para ser utilizado como
integrador y para diferenciar las operaciones por monedas y reajustables, para tal efecto se
deben considerar los códigos siguientes:

Cero ( 0 ) : Integrador, comprende los saldos totales de las subdivisionarias en moneda


nacional, moneda extranjera y reajustables.
Uno (1): Para las operaciones en moneda nacional.
Dos (2): Para las operaciones en moneda extranjera, también incluye las operaciones
en moneda nacional indexadas al tipo de cambio.
Tres ( 3 ) : Para las operaciones reajustables con valor de actualización constante
(VAC).

Para la utilización del segundo dígito en el Balance de Comprobación de Saldos, se tendrá


en cuenta lo dispuesto en este numeral.

3. Las clases definidas en el presente Manual son las siguientes:

Clase 1 : Activo
Clase 2 : Pasivo
Clase 3 : Patrimonio
Clase 4 : Gastos
Clase 5 : Ingresos
Clase 6 : Resultados
Clase 7 : Cuentas de Valuación
Clase 8 : Cuentas de Orden
Clase 9 : Cuentas de Costos

534
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

D. PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS A LA


SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS

1. Los estados financieros básicos de las AFP, conjuntamente con las notas a dichos estados
financieros y la información complementaria, deberán remitirse a esta Superintendencia en la
forma, frecuencia y plazos señalados en el Capítulo II del presente Manual. Los estados
financieros básicos son: el Balance General, el Estado de Ganancias y Pérdidas, el Estado
de Cambios en el Patrimonio Neto y el Estado de Flujos de Efectivo.

2. Los estados financieros básicos mensuales de las AFP deberán contener obligatoriamente
las firmas de quienes ejerzan el cargo de Contador General y de Gerente General de la AFP.
Los estados financieros trimestrales de las AFP deberán contener además las firmas de dos
(2) directores. Los estados financieros anuales auditados de las AFP deberán ser aprobados
por la Asamblea General de Accionistas.547

La información complementaria a los estados financieros deberá tener las firmas del Gerente
General y el Contador General de la AFP.

3. Las firmas deben estar claramente identificadas en cuanto a las personas a quienes
pertenecen y sus correspondientes cargos. Las mismas implican la declaración de que la
información contenida en los documentos que se firman ha sido extraída de los libros legales
y auxiliares que mantiene la AFP y que ha sido verificada la exactitud e integridad de dicha
información.

E. NOMENCLATURA DE CUENTAS PARA LAS EMPRESAS DEL SISTEMA


FINANCIERO548

El registro de las operaciones desarrolladas con empresas del sistema financiero nacional se
efectuará con el agregado de los códigos pertenecientes a cada tipo de empresa, según detalle
en las tablas que remitirá esta Superintendencia, los que serán consignados en los terminales de
las cuentas que se señalan a continuación:
10104 Cuentas Corrientes
10106 Depósitos a Plazo
10107 Cuentas de Ahorros
10109 Depósitos sujetos a restricción

547
Modificado por la Resolución SBS N° 1000-2005 del 4 de julio de 2005.
548
Incorporado por la Resolución SBS N° 1000-2005 del 4 de julio de 2005.
535
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

CAPÍTULO II

ESTADOS FINANCIEROS,

PERIODICIDAD Y PLAZOS DE PRESENTACIÓN

536
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

A. FORMAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y BALANCE DE COMPROBACIÓN DE


SALDOS

Las AFP deberán presentar sus estados financieros a la Superintendencia, conforme se


establece en las formas incluidas en el presente Manual y normas adicionales que emita esta
Superintendencia.

Descripción Formas

Balance General de la AFP A

Estado de Ganancias y Pérdidas de la AFP B

Estado de Flujos de Efectivo de la AFP C

Estado de Cambios en el Patrimonio Neto de la AFP D

Balance de Comprobación de Saldos de la AFP E

1. El Balance de Comprobación de Saldos comprende los importes de los saldos en


moneda nacional, moneda extranjera, capital reajustable y el integrador, los mismos que
deberán incluir el saldo inicial, movimientos del mes (Debe y Haber) y el saldo final de las
cuentas, con información de los diferentes niveles de las cuentas establecidas en el
Catálogo de Cuentas del presente Manual.

2. Las formas de los estados financieros se formularán a partir del Balance de


Comprobación de Saldos, el que conjuntamente con las notas e información
complementaria, debe proporcionar la transparencia necesaria sobre la situación
económica y financiera de las AFP.

B. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS E INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Los estados financieros trimestrales de las AFP deberán presentarse a esta


Superintendencia acompañados de las notas a dichos estados, así como de la información
complementaria correspondiente.549

Los conceptos de las notas a adjuntar a los estados financieros trimestrales de las AFP se
sujetarán a lo establecido en el Reglamento de Información Financiera y en el Manual para la
Presentación de Información Financiera aprobados por CONASEV mediante Resolución
CONASEV N° 103-99-EF/94.10, o la norma que la sustituya. Dichas notas deberán incluir,

549
Modificado por la Resolución SBS N° 1000-2005 del 4 de julio de 2005.
537
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

también, lo dispuesto por la Resolución 035-2005-EF/93.01 del Consejo Normativo de


Contabilidad.550
La información complementaria que se debe adjuntar a los estados financieros trimestrales
de las AFP es la siguiente:

a. Anexo N° 1: Valores Negociales


b. Anexo N° 2: Cuentas por Cobrar a Accionistas, Directores y Personal
c. Anexo N° 3: Bonos, Créditos Hipotecarios y Otros Pasivos de Largo Plazo
d. Anexo N° 4: Capital

C. FRECUENCIA Y PLAZOS DE PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros que las AFP presenten a la Superintendencia deberán ceñirse a la
frecuencia y plazos siguientes:

ESTADOS FINANCIEROS FORMA FRECUENCIA PLAZO DE


PRESENTACIÓN

Balance General de la AFP A Mensual 5 días útiles


siguientes al cierre
Estado de Ganancias y Pérdidas B Mensual 5 días útiles
de la AFP siguientes al cierre
Estado de Flujos de Efectivo de la C Mensual 5 días útiles
AFP siguientes al cierre
Estado de Cambios en el D Mensual 5 días útiles
Patrimonio Neto de la AFP siguientes al cierre
Balance de Comprobación de E Mensual 5 días útiles
Saldos de la AFP siguientes al cierre

Los estados financieros básicos mensuales de las AFP correspondientes al mes de


diciembre se podrán remitir a esta Superintendencia hasta el 15 de enero del año siguiente.
La fecha límite para presentar a esta Superintendencia los estados financieros trimestrales
de las AFP es el día 15 de abril, 15 de julio, 15 de octubre y 30 de enero del año siguiente,
respectivamente. Los estados financieros anuales auditados de las AFP deberán remitirse a
esta Superintendencia en la misma fecha en que se remitan a la CONASEV. 551

Las AFP deberán elaborar la información financiera auditada de sus operaciones de


conformidad con el Reglamento de Información Financiera y el Manual para la Preparación
de Información Financiera aprobados por CONASEV mediante la Resolución CONASEV N°
103-99-EF/94.10, o la norma que la sustituya, respetando las disposiciones del presente
Manual.
550
Modificado por la Resolución SBS N° 1000-2005 del 4 de julio de 2005.
551
Modificado por la Resolución SBS N° 1000-2005 del 4 de julio de 2005.
538
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

D. MODELOS DE ESTADOS FINANCIEROS Y BALANCE DE COMPROBACIÓN DE


SALDOS

1. Para la elaboración del Balance General (Forma A) y el Estado de Ganancias y Pérdidas


(Forma B), se tomará como base las subdivisionarias previstas en el Balance de
Comprobación de Saldos, teniendo en cuenta las Normas de Agrupación
correspondientes.

2. Las Formas A y B deberán ser generadas desde los Balances de Comprobación de


Saldos del correspondiente período.

3. En el Balance General y en el Estado de Ganancias y Pérdidas mensuales se deberá


mostrar en la columna denominada “Moneda Nacional”, las operaciones en moneda
nacional y las operaciones reajustables con valor de actualización constante-VAC; en la
columna denominada “Equivalente de Moneda Extranjera”, las operaciones en moneda
extranjera y las operaciones en moneda nacional indexadas al tipo de cambio; y en la
columna denominada “Total”, la suma de las columnas antes mencionadas.

539
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

1. FORMA “A”

NOMBRE DE LA EMPRESA
BALANCE GENERAL AL .............
(EXPRESADO EN MILES DE NUEVOS SOLES)

EQUIVALENTE

M.N. M.E. TOTAL

ACTIVO

ACTIVO CORRIENTE
Caja y Bancos
Valores Negociables de propiedad de la AFP
Cuentas por Cobrar Comerciales
Cuentas por Cobrar a Vinculadas
Otras Cuentas por Cobrar
Gastos Pagados por Anticipado
Otros Activos

TOTAL ACTIVO CORRIENTE


Cuentas por Cobrar a Vinculadas
Otras Cuentas por Cobrar
Inversiones de Propiedad de la AFP
Encaje Legal
Inmuebles, Maquinaria y Equipo
Activos Intangibles
Impuesto a la Renta y Participaciones Diferidos
activo
Otros Activos

TOTAL ACTIVO

CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS

Registro de Cartas Fianza


Instrumentos Derivados
Bonos de Reconocimiento entregados en
Custodia
Custodia de Valores
Control de Cheques Recibidos de Compañías

540
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

de Seguros

541
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

NOMBRE DE LA EMPRESA
BALANCE GENERAL AL .............
(EXPRESADO EN MILES DE NUEVOS SOLES)

EQUIVALENTE
M.N. M.E. TOTAL

PASIVO Y PATRIMONIO

PASIVO CORRIENTE
Sobregiros Bancarios
Cuentas por Pagar Comerciales
Cuentas por Pagar a Vinculadas
Dividendos por Pagar
Otras Cuentas por Pagar
Beneficios Sociales de los Trabajadores
Provisión por Negligencia
Parte Corriente de las Deudas a Largo Plazo

TOTAL PASIVO CORRIENTE


Cuentas por Pagar a Vinculadas
Deudas a Largo Plazo
Impuesto a la Renta y Participaciones Diferidos
pasivo
Otros Pasivos
TOTAL PASIVO
PATRIMONIO
Capital
Capital Adicional
Excedente de Revaluación
Reserva Legal
Otras Reservas
Resultados Acumulados
Resultado Neto del Ejercicio
TOTAL PATRIMONIO
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS

Control de Cartas Fianza


Responsabilidad por Instrumentos Derivados
Responsabilidad por los Bonos de
Reconocimiento en Custodia
542
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Responsabilidad por la Custodia de Valores


Responsabilidad de la AFP por Cheques
Recibidos de Compañías de Seguros

543
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

2. FORMA “B”

NOMBRE DE LA EMPRESA
ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS DEL ...... AL .......
(EXPRESADO EN MILES DE NUEVOS SOLES)

EQUIVALENTE
M.N. M.E. TOTAL

INGRESOS
Comisiones Recibidas

TOTAL INGRESOS BRUTOS

GASTOS OPERACIONALES
Gastos Administrativos
Compras de Suministros
Cargas de Personal
Participaciones y Dietas al Directorio
Servicios Prestados por Terceros
Tributos y Aportaciones
Cargas Diversas de Gestión
Provisiones del Ejercicio
Gastos de Venta
Compras de Suministros
Cargas de Personal
Servicios Prestados por Terceros
Publicidad, Publicaciones y Relaciones
Públicas
Tributos y Aportaciones
Cargas Diversas de Gestión
Provisiones del Ejercicio

UTILIDAD (PÉRDIDA) OPERATIVA

OTROS INGRESOS (EGRESOS)


Utilidad (Pérdida) del Encaje
Utilidad (Pérdida) del Fondo Complementario
Utilidad (Pérdida) del Fondo de Longevidad
Ingresos Financieros
Gastos Financieros
544
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Otros Ingresos (Egresos)


RESULTADO ANTES DE INGRESOS Y GASTOS
EXCEPCIONALES Y EXTRAORDINARIOS

545
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

NOMBRE DE LA EMPRESA
ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS DEL ...... AL .......
(EXPRESADO EN MILES DE NUEVOS SOLES)

EQUIVALENTE
M.N. M.E. TOTAL

INGRESOS (GASTOS) EXCEPCIONALES


Y EXTRAORDINARIOS
Ingresos Excepcionales
Cargas Excepcionales
Ingresos Extraordinarios
Gastos Extraordinarios
RESULTADO ANTES DE PARTICIPACIONES
E IMPUESTO A LA RENTA

Participación de los Trabajadores Corriente y Diferida


Impuesto a la Renta Corriente y Diferido

UTILIDAD (PÉRDIDA) NETA DEL EJERCICIO

546
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

3. FORMA “C”

NOMBRE DE LA EMPRESA
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO POR EL PERÍODO .............
(EXPRESADO EN MILES DE NUEVOS SOLES)

TOTAL
I. ACTIVIDADES DE OPERACIÓN
Cobranza de comisiones
Otros cobros de efectivo relativos a la actividad
Menos:
Pagos a proveedores
Pagos de remuneraciones y beneficios sociales
Pagos de tributos y aportaciones
Otros pagos de efectivo relativos a la actividad

II. ACTIVIDADES DE INVERSIÓN


Ingresos por venta de valores
Ingresos por venta de inmuebles, muebles y equipos diversos
Otros ingresos de efectivo relativos a la actividad
Menos:
Pagos por compra de inmuebles, muebles y equipos diversos
Pagos por compra de valores
Pagos por ampliación de valores de encaje
Otros pagos de efectivo relativos a la actividad

III. ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO


Ingresos por emisión de acciones o nuevos aportes
Ingresos por préstamos bancarios a corto y largo plazo
Ingresos por préstamos de vinculados
Recursos provenientes de emisión de títulos valores
Otros ingresos de efectivo relativos a la actividad
Menos:
Amortización de préstamos bancarios obtenidos
Amortización de préstamos de vinculados
Pagos de dividendos y otras distribuciones
Otros pagos de efectivo relativos a la actividad

AUMENTO (DISMINUCIÓN) DEL


EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO

547
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

NOMBRE DE LA EMPRESA
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO POR EL PERÍODO .............
(EXPRESADO EN MILES DE NUEVOS SOLES)

TOTAL

SALDO DE EFECTIVO Y EQUIVALENTE


DE EFECTIVO AL INICIO DEL PERÍODO1/

SALDO DE EFECTIVO Y EQUIVALENTE


DE EFECTIVO AL FINAL DEL PERÍODO2/

Notas:
1/ Corresponde al saldo del ejercicio552 anterior de los rubros 1010 "Caja y Bancos" y 1011 "Valores Negociables de Propiedad
de la AFP" (1010 + 1011).
2/ Corresponde al saldo de los rubros 1010 "Caja y Bancos" y 1011 "Valores Negociables de Propiedad de la AFP" (1010 +
1011).

552
Modificado por la Resolución SBS N° 1000-2005 del 4 de julio de 2005.
548
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

4. FORMA “D”

NOMBRE DE LA EMPRESA
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO POR LOS PERÍODOS ..........
(EXPRESADO EN MILES DE NUEVOS SOLES)

CAPITAL CAPITAL RESERVA OTRAS EXCEDENTE DE RESULTADOS RESULTADO NETO


SOCIAL ADICIONAL LEGAL RESERVAS REVALUACIÓN ACUMULADOS DEL EJERCICIO TOTAL

SALDOS AL .................. 1/ 2/ 3/ 4/ 5/ 6/ 7/ 8/
Ajuste de ejercicios anteriores
Aportes de accionistas
Primas de emisión
Capitalización:
..............................
..............................
Dividendos declarados
Utilidad (pérdida) neta del ejercicio
Distribución de utilidades o
asignación de reservas
Otros (especificar):
..............................
..............................
SALDOS AL .................. 9/ 10/ 11/ 12/ 13/ 14/ 15/ 16/
Ajuste de ejercicios anteriores
Aportes de accionistas
Primas de emisión
Capitalización:
..............................
..............................
Dividendos declarados
Utilidad (pérdida) neta del ejercicio
Distribución de utilidades o
asignación de reservas
Otros (especificar):
..............................
..............................
SALDOS AL .................. 17/ 18/ 19/ 20/ 21/ 22/ 23/ 24/

Notas: 553
1/ Corresponde al saldo de dos ejercicios anteriores del rubro 3050 "Capital".
2/ Corresponde al saldo de dos ejercicios anteriores del rubro 3056 "Capital Adicional".
3/ Corresponde al saldo de dos ejercicios anteriores de la cuenta 30582 "Reserva Legal".
4/ Corresponde al saldo de dos ejercicios anteriores de las cuentas 30583 "Reserva
Contractual", 30584 "Reserva Estatutaria" y 30585 "Reserva Facultativa".

5/ Corresponde al saldo de dos ejercicios anteriores del rubro 3057 "Excedente de Revaluación".
6/ Corresponde al saldo de dos ejercicios anteriores de las cuentas 30591 "Utilidades No Distribuidas" y 30592 "Pérdidas
Acumuladas".
7/ Corresponde al saldo de dos ejercicios anteriores de la cuenta 30593 "Resultado del Ejercicio".
8/ Corresponde al saldo de dos ejercicios anteriores de la clase 3 "Patrimonio".
9/ Corresponde al saldo del ejercicio anterior del rubro 3050 "Capital".
10/ Corresponde al saldo del ejercicio anterior del rubro 3056 "Capital Adicional".
11/ Corresponde al saldo del ejercicio anterior de la cuenta 30582 "Reserva Legal".
12/ Corresponde al saldo del ejercicio anterior de las cuentas 30583 "Reserva Contractual", 30584 "Reserva Estatutaria" y
30585 "Reserva Facultativa".
13/ Corresponde al saldo del ejercicio anterior del rubro 3057 "Excedente de Revaluación".

553
Modificado por la Resolución SBS N° 1000-2005 del 4 de julio de 2005.
549
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

14/ Corresponde al saldo del ejercicio anterior de las cuentas 30591 "Utilidades No Distribuidas" y 30592 "Pérdidas
Acumuladas".
15/ Corresponde al saldo del ejercicio anterior de la cuenta 30593 "Resultado del Ejercicio".
16/ Corresponde al saldo del ejercicio anterior de la clase 3 "Patrimonio".
17/ Corresponde al saldo del rubro 3050 "Capital".
18/ Corresponde al saldo del rubro 3056 "Capital Adicional".
19/ Corresponde al saldo de la cuenta 30582 "Reserva Legal".
20/ Corresponde al saldo de las cuentas 30583 "Reserva Contractual", 30584 "Reserva Estatutaria" y 30585 "Reserva
Facultativa".
21/ Corresponde al saldo del rubro 3057 "Excedente de Revaluación".
22/ Corresponde al saldo de las cuentas 30591 "Utilidades No Distribuidas" y 30592 "Pérdidas Acumuladas".
23/ Corresponde al saldo de la cuenta 30593 "Resultado del Ejercicio".
24/ Corresponde al saldo de la clase 3 "Patrimonio".

550
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

5. FORMA “E”

NOMBRE DE LA EMPRESA
BALANCE DE COMPROBACIÓN AL .............. (*)
(EN NUEVOS SOLES – SIN CÉNTIMOS)

Rubros - Cuentas Movimientos del mes


Saldo Saldo
Código Denominación Anterior Débitos Créditos Actual

1 ACTIVO

1010 CAJA Y BANCOS xxxx xxxx xxxx xxxxx


10101 Caja
10102 Fondos Fijos
10103 Remesas en tránsito
10104 Cuentas Corrientes
101041554
101042555
10106 Depósitos a plazo
10107 Cuentas de Ahorros
10109 Depósitos sujetos a restricción

1011 VALORES NEGOCIABLES DE


PROPIEDAD DE LA AFP
10111 Títulos de renta fija
101111 Bonos
101112 Letras
101113 Pagarés
101119 Otros
10112 Títulos de renta variable
101121 Certificados de suscripción
preferente

(*) En el Balance de Comprobación de saldos deberán aparecer todos los códigos que
figuran en el Catálogo de Cuentas.
554
Eliminado por la Resolución SBS N° 1000-2005 del 4 de julio de 2005.
555
Eliminado por la Resolución SBS N° 1000-2005 del 4 de julio de 2005.
551
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

NORMAS DE AGRUPACIÓN - FORMA “A” - BALANCE GENERAL DE LA AFP

ACTIVO

ACTIVO CORRIENTE
Caja y Bancos
1010 – SA (10104)556
Valores Negociables de Propiedad de la AFP
1011 – 2046951
Cuentas por Cobrar Comerciales
1012 + 10192
Cuentas por Cobrar a Vinculadas
101651
Otras Cuentas por Cobrar
101411 + 101421 + 101431 + 101491 + 101611 + 10162 + 101661 + 101691 + 101941 + 101961
Gastos Pagados por Anticipado
1038
Otros Activos
1026
TOTAL ACTIVO CORRIENTE
1010 – SA (10104)557 + 1011 – 2046951 + 1012 + 10192 + 101651 + 101411 + 101421 + 101431 +
101491 + 101611 + 10162 + 101661 + 101691 + 101941 + 101961 + 1038 + 1026
Cuentas por Cobrar a Vinculadas
101652
Otras Cuentas por Cobrar
101412 + 101422 + 101432 + 101492 + 101612 + 101662 + 101692 + 101942 + 101962
Inversiones de Propiedad de la AFP
1031 – 2046952
Encaje Legal
1028
Inmuebles, Maquinaria y Equipo
1033 + 10393
Activos Intangibles
1034 + 10394
Impuesto a la Renta y Participaciones Diferidos Activo
SD (2049)
Otros Activos
1029 + 1030
TOTAL ACTIVO

556
Modificado por la Resolución SBS N° 1000-2005 del 4 de julio de 2005.
557
Modificado por la Resolución SBS N° 1000-2005 del 4 de julio de 2005.
552
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

1010 – SA (10104)558 + 1011 + 1012 + 1014 + 1016 + 1019 + 1026 + 1028 + 1029 + 1030 + 1031 +
1033 + 1034 + 1038 + 1039 – 204695 + SD (2049)

CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS

Registro de Cartas Fianza


80011
Instrumentos Derivados
80012
Bonos de Reconocimiento Entregados en Custodia
80013
Custodia de Valores
80014
Control de Cheques Recibidos de Compañías de Seguros
80015

PASIVO Y PATRIMONIO

PASIVO CORRIENTE
Sobregiros Bancarios
SA (10104)559
Cuentas por Pagar Comerciales
2042
Cuentas por Pagar a Vinculadas
2046961
Dividendos por Pagar
2045
Otras Cuentas por Pagar
2040 + 2041 + 2046 - (20461 + 20465 + 20466 + 204695 + 204696)
Beneficios Sociales de los Trabajadores
2047
Provisión por Negligencia
2048
Parte Corriente de las Deudas a Largo Plazo
204611 + 204651 + 204661
TOTAL PASIVO CORRIENTE
SA (10104)560 + 2040 + 2041 + 2042 + 2045 + 2046 - (204612 + 204652 + 204662 + 204695 +
2046962) + 2047 + 2048
Cuentas por Pagar a Vinculadas
2046962
Deudas a Largo Plazo
204612 + 204652 + 204662
558
Modificado por la Resolución SBS N° 1000-2005 del 4 de julio de 2005.
559
Modificado por la Resolución SBS N° 1000-2005 del 4 de julio de 2005.
560
Modificado por la Resolución SBS N° 1000-2005 del 4 de julio de 2005.
553
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Impuesto a la Renta y Participaciones Diferidos Pasivo


SA (2049)
Otros Pasivos
2043 + 2044

TOTAL PASIVO
SA (10104)561 + 2040 + 2041 + 2042 + 2043 + 2044 + 2045 + 2046 – 204695 + 2047 + 2048 + SA
(2049)

PATRIMONIO
Capital
3050
Capital Adicional
3056
Excedente de Revaluación
3057
Reserva Legal
30582
Otras Reservas
3058 – 30582
Resultados Acumulados
30591 + 30592
Resultado Neto del Ejercicio
30593
TOTAL PATRIMONIO
3050 + 3056 + 3057 + 3058 + 3059
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO
SA (10104)562 + 2040 + 2041 + 2042 + 2043 + 2044 + 2045 + 2046 – 204695 + 2047 + 2048 + SA
(2049) + 3050 + 3056 + 3057 + 3058 + 3059

CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS

Control de Cartas Fianza


80021
Responsabilidad por Instrumentos Derivados
80022
Responsabilidad por los Bonos de Reconocimiento en Custodia
80023
Responsabilidad por la Custodia de Valores
80024
561
Modificado por la Resolución SBS N° 1000-2005 del 4 de julio de 2005.
562
Modificado por la Resolución SBS N° 1000-2005 del 4 de julio de 2005.
554
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Responsabilidad de la AFP por Cheques Recibidos de Compañías de Seguros


80025

555
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

NORMAS DE AGRUPACION - FORMA “B” - ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS

INGRESOS
Comisiones Recibidas
5070
TOTAL INGRESOS BRUTOS
5070

GASTOS OPERACIONALES
Gastos Administrativos
9090
Compras de Suministros
909060
Cargas de Personal
909062 - 9090628
Participaciones y Dietas al Directorio
9090628
Servicios Prestados por Terceros
909063
Tributos y Aportaciones
909064
Cargas Diversas de Gestión
909065
Provisiones del Ejercicio
909068
Gastos de Venta
9091
Compras de Suministros
909160
Cargas de Personal
909162
Servicios Prestados por Terceros
909163 - 9091637
Publicidad, Publicaciones y Relaciones Públicas
9091637

556
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Tributos y Aportaciones
909164
Cargas Diversas de Gestión
909165
Provisiones del Ejercicio
909168
UTILIDAD (PÉRDIDA) OPERATIVA
5070 - 9090 - 9091

OTROS INGRESOS (EGRESOS)


Utilidad (Pérdida) del Encaje
5071
Utilidad (Pérdida) del Fondo Complementario
5072
Utilidad (Pérdida) del Fondo de Longevidad
5073
Ingresos Financieros
5077
Gastos Financieros
4067
Otros Ingresos (Egresos)
5075
RESULTADO ANTES DE INGRESOS Y GASTOS EXCEPCIONALES Y EXTRAORDINARIOS
5070 - 9090 - 9091 + 5071 + 5072 + 5073 + 5077 - 4067 + 5075

INGRESOS (GASTOS) EXCEPCIONALES Y EXTRAORDINARIOS


Ingresos Excepcionales
5076 - 50769
Cargas Excepcionales
4066 - 40669
Ingresos Extraordinarios
50769
Gastos Extraordinarios
40669
RESULTADO ANTES DE PARTICIPACIONES E IMPUESTO A LA RENTA
5070 - 9090 - 9091 + 5071 + 5072 + 5073 + 5077 - 4067 + 5075 + 5076 – 4066
557
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

Participación de los Trabajadores Corriente y Diferida


6087
Impuesto a la Renta Corriente y Diferido
6088
UTILIDAD (PÉRDIDA) NETA DEL EJERCICIO
5070 - 9090 - 9091 + 5071 + 5072 + 5073 + 5077 - 4067 + 5075 + 5076 - 4066 - 6087 - 6088

558
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

CAPÍTULO III

CATÁLOGO DE CUENTAS

559
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

1 ACTIVO

CAJA Y BANCOS

10101 Caja
10102 Fondos Fijos
10103 Remesas en tránsito
10104 Cuentas Corrientes
101041563
101042564
10106 Depósitos a plazo
10107 Cuentas de Ahorros
10109 Depósitos sujetos a restricción

VALORES NEGOCIABLES DE PROPIEDAD DE LA AFP

10111 Títulos de renta fija


101111 Bonos
101112 Letras
101113 Pagarés
101119 Otros
10112 Títulos de renta variable
101121 Certificados de suscripción preferente
101122 Acciones comunes y valores representativos de derechos sobre acciones
comunes
101123 Acciones de inversión
101129 Otros
10113 Otros títulos representativos de derecho patrimonial
10114 Diferencial y prima de instrumentos derivados
10115 Operaciones de reporte y pactos de recompra

CUENTAS POR COBRAR

10121 Comisiones por cobrar al Fondo


10123 Intereses por cobrar

563
Eliminado por la Resolución SBS N° 1000-2005 del 4 de julio de 2005.
564
Eliminado por la Resolución SBS N° 1000-2005 del 4 de julio de 2005.
560
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

10124 Cuentas por cobrar a compañías de seguros


10125 Otras cuentas por cobrar
10129 Cobranza dudosa

1014 CUENTAS POR COBRAR A ACCIONISTAS Y/O PERSONAL

10141 Cuentas por cobrar al personal


101411 Corriente
101412 No corriente
10142 Cuentas por cobrar a directores
101421 Corriente
101422 No corriente
10143 Cuentas por cobrar a accionistas
101431 Corriente
101432 No corriente
10149 Cobranza dudosa
101491 Corriente
101492 No corriente

1016 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS

10161 Depósitos en garantía


101611 Corriente
101612 No corriente
10162 Reclamos a terceros
10165 Cuentas por cobrar a vinculadas
101651 Corriente
101652 No corriente
10166 Otras cuentas por cobrar diversas
101661 Corriente
101662 No corriente
10169 Cobranza dudosa
101691 Corriente
101692 No corriente

1019 PROVISIÓN PARA CUENTAS DE COBRANZA DUDOSA

10192 Cuentas por Cobrar


10194 Cuentas por Cobrar a Accionistas y/o Personal
101941 Corriente
101942 No corriente
10196 Cuentas por Cobrar Diversas
101961 Corriente
101962 No corriente

561
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

1026 SUMINISTROS DIVERSOS

1028 ENCAJE LEGAL

10281 Encaje legal


102811 Encaje legal fondo tipo 1
102812 Encaje legal fondo tipo 2
102813 Encaje legal fondo tipo 3
10289 Excesos de inversión
102891 Exceso de inversión fondo tipo 1
102892 Exceso de inversión fondo tipo 2
102893 Exceso de inversión fondo tipo 3

1029 FONDO DE LONGEVIDAD

10291 F.L. - Efectivo


10294 F.L. - Reaseguradoras por cobrar
10295 F.L. - Inversiones
102951 Valores emitidos por Gobiernos y Banco Central
1029511 Gobierno Central
10295111 Bonos del Tesoro Público
10295112 Bonos Brady
10295113 Letras del Tesoro Público
1029512 Banco Central de Reserva del Perú
10295121 Certificados de depósito
10295122 Depósitos overnight
10295123 Operaciones de reporte y pactos de recompra
1029513 Gobiernos regionales y municipales
10295131 Bonos regionales
10295132 Bonos municipales
102952 Valores emitidos por empresas del sistema financiero
1029521 Depósitos a plazo y otros títulos representativos de
captaciones
10295211 Depósitos a plazo
10295212 Pagarés
10295213 Certificados de depósito
1029522 Bonos
10295221 Bonos de arrendamiento financiero
10295222 Bonos subordinados
10295223 Bonos hipotecarios
10295224 Bonos estructurados
10295225 Bonos convertibles
10295229 Otros bonos
1029523 Letras y cédulas hipotecarias
10295231 Letras hipotecarias

562
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

10295232 Cédulas hipotecarias


1029524 Acciones comunes y valores representativos de derechos
sobre acciones comunes
10295241 Acciones
10295242 ADRs
1029525 Acciones de inversión
1029526 Certificados de suscripción preferente
1029527 Diferencial y prima de instrumentos derivados para cobertura
10295271 Contratos de futuros
10295272 Contratos de opciones
10295273 Contratos de forwards
10295274 Contratos de swaps
10295279 Otros
1029528 Operaciones de reporte y pactos de recompra
10295281 Operaciones de reporte
10295282 Pactos de recompra
1029529 Otros
102953 Valores emitidos por otras empresas
1029531 Certificados de suscripción preferente
1029532 Acciones comunes y valores representativos de derechos
sobre acciones comunes
10295321 Acciones
102953211 Listadas en Bolsa
102953212 No listadas en Bolsa
10295322 ADRs
10295323 Acciones de nuevos proyectos
10295324 Acciones de capital por privatización
1029533 Acciones de inversión
1029534 Otros títulos representativos de derecho patrimonial
10295341 Fondos mutuos
102953411 Cuotas de fondos mutuos
10295342 Fondos de inversión
102953421 Cuotas de fondos de inversión
102953422 Bonos de fondos de inversión
10295343 Instrumentos representativos de titulizaciones
102953431 Bonos de titulización
102953432 Instrumentos que representan derechos de
participación patrimonial
1029535 Bonos
10295351 Bonos corporativos
10295352 Bonos de nuevos proyectos
10295353 Bonos estructurados
10295354 Bonos de concesiones
10295355 Bonos convertibles
10295359 Otros bonos

563
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

1029536 Operaciones de reporte y pactos de recompra


10295361 Operaciones de reporte
10295362 Pactos de recompra
1029537 Diferencial y prima de instrumentos derivados para cobertura
10295371 Contratos de futuros
10295372 Contratos de opciones
10295373 Contratos de forwards
10295374 Contratos de swaps
10295379 Otros
1029538 Instrumentos financieros de corto plazo que confieren
derechos crediticios
10295381 Pagarés
10295382 Letras
10295383 Papeles comerciales
1029539 Otros
102954 Valores emitidos por organismos financieros
1029541 Bonos emitidos en el Perú por organismos internacionales
1029549 Otros
102955 Valores emitidos o garantizados por gobiernos o bancos centrales de
países extranjeros
1029551 Bonos de gobiernos
1029552 Bonos de agencias
102956 Valores emitidos por instituciones extranjeras
1029561 Empresas del sistema financiero
10295611 Depósitos a plazo y otros títulos representativos de
captaciones
102956111 Depósitos a plazo
102956112 Pagarés
102956113 Certificados de depósito
10295612 Bonos
102956121 Bonos de arrendamiento financiero
102956122 Bonos subordinados
102956123 Bonos hipotecarios
102956124 Bonos estructurados
102956125 Bonos convertibles
102956129 Otros bonos
10295614 Acciones comunes y valores representativos de
derechos sobre acciones comunes
102956141 Acciones
102956142 ADRs
10295617 Diferencial y prima de instrumentos derivados para
cobertura
102956171 Contratos de futuros
102956172 Contratos de opciones
102956173 Contratos de forwards

564
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

102956174 Contratos de swaps


102956179 Otros
10295619 Otros
1029562 Otras empresas
10295622 Acciones comunes y valores representativos de
derechos sobre acciones comunes
102956221 Acciones
102956222 ADRs
10295624 Otros títulos representativos de derecho patrimonial
102956241 Fondos mutuos
1029562411 Cuotas de fondos mutuos
102956242 Fondos de inversión
1029562421 Cuotas de fondos de inversión
1029562422 Bonos de fondos de inversión
102956243 Instrumentos representativos de titulizaciones
1029562431 Bonos de titulización
1029562432 Instrumentos que representan
derechos de participación patrimonial
10295625 Bonos
102956251 Bonos corporativos
102956253 Bonos estructurados
102956255 Bonos convertibles
10295627 Diferencial y prima de instrumentos derivados para
cobertura
102956271 Contratos de futuros
102956272 Contratos de opciones
102956273 Contratos de forwards
102956274 Contratos de swaps
102956279 Otros
10295628 Instrumentos financieros de corto plazo que confieren
derechos crediticios
102956281 Pagarés
102956282 Letras
102956283 Papeles comerciales
10295629 Otros
102957 Excesos de inversión

1030 FONDO COMPLEMENTARIO

10301 F. C. - Efectivo
10303 F.C. - Primas por cobrar
10304 F.C. - Reaseguradoras por cobrar
10305 F.C. - Inversiones
103051 Valores emitidos por Gobiernos y Banco Central
1030511 Gobierno Central

565
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

10305111 Bonos del Tesoro Público


10305112 Bonos Brady
10305113 Letras del Tesoro Público
1030512 Banco Central de Reserva del Perú
10305121 Certificados de depósito
10305122 Depósitos overnight
10305123 Operaciones de reporte y pactos de recompra
1030513 Gobiernos regionales y municipales
10305131 Bonos regionales
10305132 Bonos municipales
103052 Valores emitidos por empresas del sistema financiero
1030521 Depósitos a plazo y otros títulos representativos de
captaciones
10305211 Depósitos a plazo
10305212 Pagarés
10305213 Certificados de depósito
1030522 Bonos
10305221 Bonos de arrendamiento financiero
10305222 Bonos subordinados
10305223 Bonos hipotecarios
10305224 Bonos estructurados
10305225 Bonos convertibles
10305229 Otros bonos
1030523 Letras y cédulas hipotecarias
10305231 Letras hipotecarias
10305232 Cédulas hipotecarias
1030524 Acciones comunes y valores representativos de derechos
sobre acciones comunes
10305241 Acciones
10305242 ADRs
1030525 Acciones de inversión
1030526 Certificados de suscripción preferente
1030527 Diferencial y prima de instrumentos derivados para cobertura
10305271 Contratos de futuros
10305272 Contratos de opciones
10305273 Contratos de forwards
10305274 Contratos de swaps
10305279 Otros
1030528 Operaciones de reporte y pactos de recompra
10305281 Operaciones de reporte
10305282 Pactos de recompra
1030529 Otros
103053 Valores emitidos por otras empresas
1030531 Certificados de suscripción preferente

566
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

1030532 Acciones comunes y valores representativos de derechos


sobre acciones comunes
10305321 Acciones
103053211 Listadas en Bolsa
103053212 No listadas en Bolsa
10305322 ADRs
10305323 Acciones de nuevos proyectos
10305324 Acciones de capital por privatización
1030533 Acciones de inversión
1030534 Otros títulos representativos de derecho patrimonial
10305341 Fondos mutuos
103053411 Cuotas de fondos mutuos
10305342 Fondos de inversión
103053421 Cuotas de fondos de inversión
103053422 Bonos de fondos de inversión
10305343 Instrumentos representativos de titulizaciones
103053431 Bonos de Titulización
103053432 Instrumentos que representan derechos de
participación patrimonial
1030535 Bonos
10305351 Bonos corporativos
10305352 Bonos de nuevos proyectos
10305353 Bonos estructurados
10305354 Bonos de concesiones
10305355 Bonos convertibles
10305359 Otros bonos
1030536 Operaciones de reporte y pactos de recompra
10305361 Operaciones de reporte
10305362 Pactos de recompra
1030537 Diferencial y prima de instrumentos derivados para cobertura
10305371 Contratos de futuros
10305372 Contratos de opciones
10305373 Contratos de forwards
10305374 Contratos de swaps
10305379 Otros
1030538 Instrumentos financieros de corto plazo que confieren
derechos crediticios
10305381 Pagarés
10305382 Letras
10305383 Papeles comerciales
1030539 Otros
103054 Valores emitidos por organismos financieros
1030541 Bonos emitidos en el Perú por organismos internacionales
1030549 Otros

567
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

103055 Valores emitidos o garantizados por gobiernos o bancos centrales de


países extranjeros
1030551 Bonos de gobiernos
1030552 Bonos de agencias
103056 Valores emitidos por instituciones extranjeras
1030561 Empresas del sistema financiero
10305611 Depósitos a plazo y otros títulos representativos de
captaciones
103056111 Depósitos a plazo
103056112 Pagarés
103056113 Certificados de depósito
10305612 Bonos
103056121 Bonos de arrendamiento financiero
103056122 Bonos subordinados
103056123 Bonos hipotecarios
103056124 Bonos estructurados
103056125 Bonos convertibles
103056129 Otros bonos
10305614 Acciones comunes y valores representativos de
derechos sobre acciones comunes
103056141 Acciones
103056142 ADRs
10305617 Diferencial y prima de instrumentos derivados para
cobertura
103056171 Contratos de futuros
103056172 Contratos de opciones
103056173 Contratos de forwards
103056174 Contratos de swaps
103056179 Otros
10305619 Otros
1030562 Otras empresas
10305622 Acciones comunes y valores representativos de
derechos sobre acciones comunes
103056221 Acciones
103056222 ADRs
10305624 Otros títulos representativos de derecho patrimonial
103056241 Fondos mutuos
1030562411 Cuotas de fondos mutuos
103056242 Fondos de inversión
1030562421 Cuotas de fondos de inversión
1030562422 Bonos de fondos de inversión
103056243 Instrumentos representativos de titulizaciones
1030562431 Bonos de Titulización
1030562432 Instrumentos que representan
derechos de participación patrimonial

568
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

10305625 Bonos
103056251 Bonos corporativos
103056253 Bonos estructurados
103056255 Bonos convertibles
10305627 Diferencial y prima de instrumentos derivados para
cobertura
103056271 Contratos de futuros
103056272 Contratos de opciones
103056273 Contratos de forwards
103056274 Contratos de swaps
103056279 Otros
10305628 Instrumentos financieros de corto plazo que confieren
derechos crediticios
103056281 Pagarés
103056282 Letras
103056283 Papeles comerciales
10305629 Otros
103057 Excesos de inversión

1031 VALORES DE PROPIEDAD DE LA AFP

10311 Títulos de renta fija


103111 Bonos
103112 Letras
103113 Pagarés
103119 Otros
10312 Títulos de renta variable
103121 Certificados de suscripción preferente
103122 Acciones comunes y valores representativos de derechos sobre acciones
comunes
103123 Acciones de inversión
103129 Otros
10313 Otros títulos representativos de derecho patrimonial
10314 Diferencial y prima de instrumentos derivados
10315 Operaciones de reporte y pactos de recompra

1033 INMUEBLES, MAQUINARIAS Y EQUIPOS DIVERSOS

10331 Terrenos
10332 Edificios y otras construcciones
10333 Unidades de transporte
10334 Muebles y enseres
10335 Equipos diversos

569
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

10336 Equipos de cómputo

1034 INTANGIBLES

10341 Software
10349 Otros gastos amortizables

1038 CARGAS DIFERIDAS

10381 Intereses por devengar


10382 Seguros pagados por adelantado
10383 Alquileres pagados por adelantado
10384 Entregas a rendir cuenta
10385 Adelanto de remuneraciones
103851 Adelanto de comisiones por afiliaciones
103852 Adelanto de comisiones por traspasos
103853 Adelanto de sueldos
103854 Adelanto de vacaciones
103855 Adelanto de gratificaciones
10386 Publicidad pagada por adelantado
10387 Pagos a cuenta del impuesto a la renta
10388 Crédito fiscal
103881 Crédito fiscal del impuesto general a las ventas
103882 Crédito fiscal del impuesto a la renta
103889 Otros
10389 Otras cargas diferidas

1039 DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN ACUMULADA

10393 Depreciación acumulada


103932 Edificios y otras construcciones
103933 Unidades de transporte
103934 Muebles y enseres
103935 Equipos diversos
103936 Equipos de cómputo
10394 Amortización acumulada
103941 Software
103949 Otros gastos amortizables

2 PASIVO

2040 TRIBUTOS POR PAGAR Y APORTACIONES

20401 Tributos Gobierno Central


204011 Impuesto General a las Ventas (IGV)

570
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

204012 Impuesto Extraordinario de Solidaridad (IES)


204015 Derechos aduaneros
204017 Impuesto a la renta
2040171 Renta de 3ra categoría
2040172 Renta de 4ta categoría
2040173 Renta de 5ta categoría
20401731 Trabajadores de la AFP
20401732 Pensionistas
204019 Otros tributos
20403 Aportaciones
204031 ONP
204032 ESSALUD
204034 SPP
204035 Aportes a EPS y a otros seguros privados
20404 Contribución a la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS)
20405 Tributos Gobierno Local

2041 REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR

20411 Remuneraciones por pagar


204111 Comisiones por afiliaciones por pagar
204112 Comisiones por traspasos por pagar
204113 Remuneraciones por pagar
20412 Vacaciones por pagar
20413 Gratificaciones por pagar
20414 Participaciones por pagar
204141 Participación de utilidades por pagar
204142 Dietas por pagar al directorio

2042 PROVEEDORES

20421 Documentos por pagar


20422 Anticipos otorgados a proveedores

2043 OBLIGACIONES DEL FONDO DE LONGEVIDAD

20431 Prestaciones de "Renta Vitalicia Personal"


20432 F.L. Siniestros pendientes de liquidación y/o pago
20433 F.L. Reaseguradoras por pagar
20434 F.L. Reserva técnica
20435 Diferencial de instrumentos derivados para cobertura
204351 Valores emitidos por empresas del sistema financiero
2043511 Contratos de futuros
2043512 Contratos de opciones
2043513 Contratos de forwards

571
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

2043514 Contratos de swaps


2043519 Otros
204352 Valores emitidos por otras empresas
2043521 Contratos de futuros
2043522 Contratos de opciones
2043523 Contratos de forwards
2043524 Contratos de swaps
2043529 Otros
204353 Valores emitidos por instituciones extranjeras
2043531 Empresas del sistema financiero
20435311 Contratos de futuros
20435312 Contratos de opciones
20435313 Contratos de forwards
20435314 Contratos de swaps
20435319 Otros
2043532 Otras empresas
20435321 Contratos de futuros
20435322 Contratos de opciones
20435323 Contratos de forwards
20435324 Contratos de swaps
20435329 Otros

2044 OBLIGACIONES DEL FONDO COMPLEMENTARIO

20441 Prestaciones de "Renta Temporal" con "Renta Vitalicia Diferida"


20442 Prestaciones de "Renta Familiar"
20443 F.C. Siniestros pendientes de liquidación y/o pago
20444 F.C. Reaseguradoras por pagar
20445 F.C. Reserva técnica
20446 Diferencial de instrumentos derivados para cobertura
204461 Valores emitidos por empresas del sistema financiero
2044611 Contratos de futuros
2044612 Contratos de opciones
2044613 Contratos de forwards
2044614 Contratos de swaps
2044619 Otros
204462 Valores emitidos por otras empresas
2044621 Contratos de futuros
2044622 Contratos de opciones
2044623 Contratos de forwards
2044624 Contratos de swaps
2044629 Otros
204463 Valores emitidos por instituciones extranjeras
2044631 Empresas del sistema financiero
20446311 Contratos de futuros

572
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

20446312 Contratos de opciones


20446313 Contratos de forwards
20446314 Contratos de swaps
20446319 Otros
2044632 Otras empresas
20446321 Contratos de futuros
20446322 Contratos de opciones
20446323 Contratos de forwards
20446324 Contratos de swaps
20446329 Otros

2045 DIVIDENDOS POR PAGAR

2046 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS

20461 Préstamos de terceros


204611 Corriente
204612 No corriente
20462 Reclamaciones de afiliados y/o empleadores
204621 Reclamaciones de empleadores del mes
204622 Reclamaciones de empleadores de meses anteriores
204623 Reclamaciones de afiliados
20463 Contribución de Solidaridad a ESSALUD por pagar
20464 Transferencias por pagar a las compañías de seguros
20465 Préstamos de accionistas
204651 Corriente
204652 No corriente
20466 Bonos u Obligaciones
204661 Corriente
204662 No corriente
20467 Intereses por pagar
20468 Recaudación por clasificar
20469 Otras cuentas por pagar diversas
204691 Reducción de Comisiones por pagar a los afiliados
204695 Diferencial de instrumentos derivados de propiedad de la AFP
2046951 Valores negociables de propiedad de la AFP
2046952 Valores de propiedad de la AFP
204696 Cuentas por pagar a vinculadas
2046961 Corriente
2046962 No corriente
204699 Otras

2047 BENEFICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES

20471 Compensación por tiempo de servicios

573
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

20472 Adelantos de compensación por tiempo de servicios

2048 PROVISIÓN POR NEGLIGENCIA

2049 IMPUESTO A LA RENTA Y PARTICIPACIONES DIFERIDOS

20491 Impuesto a la renta diferido


20492 Participaciones diferidas

3 PATRIMONIO

3050 CAPITAL

30501 Capital Social

3056 CAPITAL ADICIONAL

30563 Otros aportes de accionistas


30569 Otros

3057 EXCEDENTE DE REVALUACIÓN

3058 RESERVAS

30582 Reserva Legal


30583 Reserva Contractual
30584 Reserva Estatutaria
30585 Reserva Facultativa

3059 RESULTADOS

30591 Utilidades no distribuidas


30592 Pérdidas acumuladas
30593 Resultado del ejercicio

4 GASTOS

4060 COMPRAS DE SUMINISTROS

40601 Útiles de oficina


40602 Formatos y papelería
40603 Formatos y papelería normados por el SPP
40604 Material promocional

574
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

40609 Otros

4062 CARGAS DE PERSONAL

40621 Sueldos
406211 Remuneración básica
406212 Movilidad
406213 Bonificaciones
40623 Comisiones
406231 Comisiones por afiliaciones
406232 Comisiones por traspasos
406233 Otras comisiones
40624 Remuneraciones en especie
40625 Otras remuneraciones
406251 Gratificaciones ordinarias
406252 Gratificaciones extraordinarias
406253 Horas extras
406254 Incentivos
40626 Vacaciones
406261 Vacaciones
406262 Compensación vacacional
40627 Seguridad y previsión social
406271 Régimen de Prestaciones de Salud
406272 Sistema Nacional de Pensiones
406273 Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
406274 Seguro de vida
406275 Seguros particulares de prestaciones de salud
40628 Participaciones y dietas al directorio
406281 Participaciones al directorio
406282 Dietas al directorio
40629 Otras cargas de personal
406291 Capacitación al Personal
4062911 Capacitación por la propia institución
4062912 Capacitación, cursos y seminarios en otras instituciones
406292 Atenciones, agasajos y/o premios al personal
4062921 Asistencia médica no cubierta por el Seguro
4062922 Botiquín
4062923 Agasajos, obsequios y premios al personal
406293 Refrigerios al personal
406294 Uniformes para el personal
406295 Aporte voluntario por CTS
406299 Otras cargas del personal

4063 SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS

575
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

40631 Correos, telecomunicaciones y transporte


406311 Correo
406312 Teléfono
4063121 Telefonía fija
4063122 Teléfonos celulares
406313 Servicio de mensajería
406314 Servicio de comunicación radial
406315 Servicio de interconexión electrónica
406316 Transporte
4063161 Movilidades urbanas
4063162 Movilidades fuerza de ventas
4063163 Transporte de valores - bonos
40632 Honorarios, comisiones y corretajes
406321 Honorarios
4063211 Honorarios y comisiones por cobranzas judiciales
4063212 Honorarios por evaluaciones médicas a afiliados
4063213 Honorarios por selección de personal
4063214 Honorarios por asesorías internas y externas
40632141 Honorarios por asesorías internas
40632142 Honorarios por asesorías externas
4063215 Honorarios de empresas auditoras
4063216 Honorarios notariales, de registro y legalizaciones
4063217 Honorarios de comisionistas
4063218 Estudios de mercado
4063219 Honorarios varios
406322 Gastos y comisiones en la compra y venta de valores
4063221 Comisión Sociedad Agente de Bolsa - Renta Fija
4063222 Comisión Sociedad Agente de Bolsa - Renta Variable
4063223 Cuota Bolsa de Valores de Lima
4063224 Contribución CONASEV
4063225 Contribución CAVALI
4063226 Fondo de Garantía
406323 Comisiones pagadas por la negociación de cuotas de fondos mutuos
406324 Comisiones por la negociación de certificados de participación de
cuotas de fondos de inversión
40633 Servicios prestados por los bancos
406331 Custodia
4063311 Custodia de valores
4063312 Custodia de Bonos de Reconocimiento
4063313 Custodia de Bonos Brady
406332 Gastos por cartas fianza
406333 Retribución a los bancos por recaudación
406334 Otros servicios
40634 Mantenimiento y reparación
406341 Servicio de limpieza

576
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

406343 Mantenimiento y reparación


4063431 Mantenimiento y reparación de locales
4063432 Mantenimiento y reparación de equipos de oficina
4063433 Mantenimiento y reparación de muebles y enseres
4063434 Mantenimiento y reparación de equipos de cómputo
4063435 Mantenimiento y reparación de vehículos
40635 Alquileres
406351 Alquileres de bienes muebles
406352 Alquileres de bienes inmuebles
40636 Electricidad y agua
406361 Servicio de agua
406362 Suministro de energía eléctrica
40637 Publicidad, publicaciones, relaciones públicas
406371 Publicidad en medios
4063711 Publicidad en diarios
4063712 Publicidad en revistas
4063713 Publicidad en televisión
4063714 Publicidad en radio
4063715 Publicidad en otros medios
406372 Publicaciones
4063721 Publicaciones de avisos diversos
406373 Gastos de representación
4063731 Atención a empleadores
4063732 Otros gastos de representación
406374 Producción publicitaria, comisión de agencia
4063741 Producción publicitaria
4063742 Comisión de agencia
406375 Auspicios, convenciones, eventos y foros
4063751 Auspicios
4063752 Convenciones
4063753 Eventos
4063754 Foros
40638 Servicios de personal
406381 Servicios de digitación
406382 Servicio de vigilancia
406383 Servicio de Personal Administrativo
40639 Otros servicios
406391 Servicio de microfilmado
406392 Servicio de Impresión
406393 Servicio de clasificación de inversiones
406394 Servicio de empastado y encuadernación
406395 Servicio de fotocopiadoras
406399 Otros servicios

577
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

4064 TRIBUTOS Y APORTACIONES

40641 Impuesto general a las ventas (IGV)


40642 Impuesto extraordinario de solidaridad (IES)
40644 Derechos aduaneros
40646 Tributos a gobiernos locales
406461 Arbitrios municipales
406462 Impuesto a la propiedad de vehículos
406463 Licencia municipal de funcionamiento
406464 Serenazgo
40647 Cotizaciones con carácter de tributo
40648 Contribución a la SBS
40649 Otros tributos
406491 Gastos de inscripción de contratos de trabajo
406499 Otros tributos

4065 CARGAS DIVERSAS DE GESTIÓN

40651 Seguros
406511 Seguro de automóviles
406512 Seguro contra incendio
406513 Seguro contra robo y asalto
40653 Suscripciones y cotizaciones
406531 Cotizaciones a instituciones
406532 Suscripciones a revistas
40654 Donaciones
40659 Otras cargas de gestión
406591 Cocheras, parqueos, peajes
406592 Diferencia en rendiciones de: fondo fijo, entregas a rendir cuenta y gastos de
viaje
406593 Compra de diarios y otros similares
406594 Útiles de escritorio
406595 Útiles de limpieza
406596 Tarjetas de presentación
406597 Gastos de viaje
4065971 Gastos de viaje nacionales
4065972 Gastos de viaje internacionales
406599 Otras cargas diversas de gestión

4066 CARGAS EXCEPCIONALES Y EXTRAORDINARIAS

40661 Costo neto de enajenación de valores


40662 Costo neto de enajenación de inmuebles, maquinarias y equipos diversos
40663 Impuestos atrasados y/o adicionales

578
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

40664 Cargas diversas de ejercicios anteriores


40665 Sanciones administrativas fiscales
406651 Multas e intereses impuestos por Essalud
406652 Multas e intereses impuestos por la Municipalidad
406653 Multas e intereses impuestos por la SUNAT
406654 Multas impuestas por la SBS
40666 Otras cargas excepcionales
40669 Cargas extraordinarias

4067 CARGAS FINANCIERAS

40671 Intereses y gastos de préstamos


40672 Intereses y gastos de sobregiros
40673 Intereses relativos a bonos y otras obligaciones a plazos
406731 Intereses y gastos de documentos por pagar
406733 Intereses y gastos de otras obligaciones a plazos
40675 Pérdida por diferencia en valorización de títulos valores de la AFP
40676 Pérdidas por diferencia de cambio
40678 Gastos de compra de valores
40679 Otras cargas financieras
4068 PROVISIONES DEL EJERCICIO

40681 Depreciación de inmuebles, maquinarias y equipos diversos


406812 Depreciación de edificios y otras construcciones
406813 Depreciación de unidades de transporte
406814 Depreciación de muebles y enseres
406815 Depreciación de equipos diversos
406816 Depreciación de equipos de cómputo
40682 Amortización de intangibles
406821 Amortización del software
406829 Amortización de otros gastos amortizables
40683 Fluctuación de valores
40684 Cuentas de cobranza dudosa
40685 Provisión por negligencia
40686 Compensación por tiempo de servicio
40687 Provisión por reducción de comisiones
40688 Provisión por cobertura de rentabilidad mínima
40689 Otras provisiones del ejercicio

5 INGRESOS

5070 COMISIONES RECIBIDAS

50701 Comisión fija

579
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

50702 Comisión porcentual


507021 Comisión porcentual sobre remuneración asegurable
507022 Comisión porcentual por retiro de aportes voluntarios sin fin previsional
507023 Comisión porcentual por retiro de aportes voluntarios con fin previsional
50703 Comisión por pensiones con renta temporal y retiro programado
507031 Comisión fija
507032 Comisión porcentual
50705 Ingresos por regímenes de fraccionamiento de deudas previsionales

5071 UTILIDAD (PÉRDIDA) DEL ENCAJE

50711 Utilidad (pérdida) del encaje fondo tipo 1


50712 Utilidad (pérdida) del encaje fondo tipo 2
50713 Utilidad (pérdida) del encaje fondo tipo 3

5072 UTILIDAD (PERDIDA) DEL FONDO COMPLEMENTARIO

5073 UTILIDAD (PERDIDA) DEL FONDO DE LONGEVIDAD

5075 INGRESOS (EGRESOS) DIVERSOS

50751 Utilidad (Pérdida) en la venta de valores


50752 Diferencia en rendiciones de: fondo fijo, entregas a rendir cuenta y gastos de
viaje
50754 Ingresos por alquileres diversos
50756 Recuperación de impuestos
50759 Ingresos diversos

5076 INGRESOS EXCEPCIONALES Y EXTRAORDINARIOS

50761 Ingreso por venta de inmuebles, maquinarias y equipos diversos


50762 Recuperación de cuentas incobrables
50763 Ingresos de ejercicios anteriores
50765 Devolución de provisiones para fluctuación de valores
50766 Otros ingresos excepcionales
50769 Ingresos extraordinarios

5077 INGRESOS FINANCIEROS

50773 Intereses sobre bonos y otros títulos


507731 Intereses sobre bonos
507732 Intereses sobre otros títulos
50774 Intereses sobre depósitos
507741 Intereses sobre depósitos en instituciones financieras
50775 Ganancia por diferencia en valorización de títulos valores de la AFP

580
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

50776 Ganancias por diferencia de cambio


50777 Dividendos
507771 Dividendos en efectivo
507772 Dividendos en especie
50779 Otros ingresos financieros

5079 CARGAS IMPUTABLES A CUENTAS DE COSTOS

6 RESULTADO

6087 PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES

6088 IMPUESTO A LA RENTA

6089 RESULTADO DEL EJERCICIO

7 CUENTAS DE VALUACIÓN

7072 VALUACIÓN DE INVERSIONES DEL FONDO COMPLEMENTARIO

7072A Valuación de Inversiones del Fondo Complementario

7073 VALUACIÓN DE INVERSIONES DEL FONDO DE LONGEVIDAD

7073A Valuación de Inversiones del Fondo de Longevidad

8 CUENTAS DE ORDEN

8001 CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS

80011 REGISTRO DE CARTAS FIANZA

80012 INSTRUMENTOS DERIVADOS

800121 Valores negociables de propiedad de la AFP


800122 Inversiones Fondo de Longevidad
8001221 Valores emitidos por empresas del sistema financiero
80012211 Contratos de futuros
80012212 Contratos de opciones
80012213 Contratos de forwards
80012214 Contratos de swaps

581
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

80012219 Otros
8001222 Valores emitidos por otras empresas
80012221 Contratos de futuros
80012222 Contratos de opciones
80012223 Contratos de forwards
80012224 Contratos de swaps
80012229 Otros
8001223 Valores emitidos por instituciones extranjeras
80012231 Empresas del sistema financiero
800122311 Contratos de futuros
800122312 Contratos de opciones
800122313 Contratos de forwards
800122314 Contratos de swaps
800122319 Otros
80012232 Otras empresas
800122321 Contratos de futuros
800122322 Contratos de opciones
800122323 Contratos de forwards
800122324 Contratos de swaps
800122329 Otros
800123 Inversiones Fondo Complementario
8001231 Valores emitidos por empresas del sistema financiero
80012311 Contratos de futuros
80012312 Contratos de opciones
80012313 Contratos de forwards
80012314 Contratos de swaps
80012319 Otros
8001232 Valores emitidos por otras empresas
80012321 Contratos de futuros
80012322 Contratos de opciones
80012323 Contratos de forwards
80012324 Contratos de swaps
80012329 Otros
8001233 Valores emitidos por instituciones extranjeras
80012331 Empresas del sistema financiero
800123311 Contratos de futuros
800123312 Contratos de opciones
800123313 Contratos de forwards
800123314 Contratos de swaps
800123319 Otros
80012332 Otras empresas
800123321 Contratos de futuros
800123322 Contratos de opciones
800123323 Contratos de forwards
800123324 Contratos de swaps

582
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

800123329 Otros
800124 Valores de propiedad de la AFP

80013 BONOS DE RECONOCIMIENTO ENTREGADOS EN CUSTODIA

800131 Bonos de Reconocimiento en custodia de la AFP


8001311 Bonos de Reconocimiento
80013111 AFP
80013112 Institución Financiera
8001312 Constancias de Bono de Reconocimiento
80013121 AFP
80013122 Institución Financiera
800132 Bonos de Reconocimiento sujetos a traspaso
8001321 Bonos de Reconocimiento
80013211 AFP
80013212 Institución Financiera
8001322 Constancias de Bono de Reconocimiento
80013221 AFP
80013222 Institución Financiera

80014 CUSTODIA DE VALORES

80015 CONTROL DE CHEQUES RECIBIDOS DE COMPAÑÍAS DE SEGUROS

8002 CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS

80021 CONTROL DE CARTAS FIANZA

80022 RESPONSABILIDAD POR INSTRUMENTOS DERIVADOS

800221 Valores negociables de propiedad de la AFP


800222 Inversiones Fondo de Longevidad
8002221 Valores emitidos por empresas del sistema financiero
80022211 Contratos de futuros
80022212 Contratos de opciones
80022213 Contratos de forwards
80022214 Contratos de swaps
80022219 Otros
8002222 Valores emitidos por otras empresas
80022221 Contratos de futuros
80022222 Contratos de opciones
80022223 Contratos de forwards
80022224 Contratos de swaps
583
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

80022229 Otros
8002223 Valores emitidos por instituciones extranjeras
80022231 Empresas del sistema financiero
800222311 Contratos de futuros
800222312 Contratos de opciones
800222313 Contratos de forwards
800222314 Contratos de swaps
800222319 Otros
80022232 Otras empresas
800222321 Contratos de futuros
800222322 Contratos de opciones
800222323 Contratos de forwards
800222324 Contratos de swaps
800222329 Otros
800223 Inversiones Fondo Complementario
8002231 Valores emitidos por empresas del sistema financiero
80022311 Contratos de futuros
80022312 Contratos de opciones
80022313 Contratos de forwards
80022314 Contratos de swaps
80022319 Otros
8002232 Valores emitidos por otras empresas
80022321 Contratos de futuros
80022322 Contratos de opciones
80022323 Contratos de forwards
80022324 Contratos de swaps
80022329 Otros
8002233 Valores emitidos por instituciones extranjeras
80022331 Empresas del sistema financiero
800223311 Contratos de futuros
800223312 Contratos de opciones
800223313 Contratos de forwards
800223314 Contratos de swaps
800223319 Otros
80022332 Otras empresas
800223321 Contratos de futuros
800223322 Contratos de opciones
800223323 Contratos de forwards
800223324 Contratos de swaps
800223329 Otros
800224 Valores de propiedad de la AFP

80023 RESPONSABILIDAD POR LOS BONOS DE RECONOCIMIENTO EN CUSTODIA

800231 Bonos de Reconocimiento en custodia de la AFP

584
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

8002311 Bonos de Reconocimiento


80023111 AFP
80023112 Institución Financiera
8002312 Constancias de Bono de Reconocimiento
80023121 AFP
80023122 Institución Financiera
800232 Bonos de Reconocimiento sujetos a traspaso
8002321 Bonos de Reconocimiento
80023211 AFP
80023212 Institución Financiera
8002322 Constancias de Bono de Reconocimiento
80023221 AFP
80023222 Institución Financiera

80024 RESPONSABILIDAD POR LA CUSTODIA DE VALORES

80025 RESPONSABILIDAD DE LA AFP POR CHEQUES RECIBIDOS DE COMPAÑÍAS DE


SEGUROS

9 CUENTAS DE COSTOS

9090 GASTOS ADMINISTRATIVOS

90906 GASTOS ADMINISTRATIVOS

909060 COMPRAS DE SUMINISTROS

9090601 Útiles de oficina


9090602 Formatos y papelería
9090603 Formatos y papelería normados por el SPP
9090604 Material promocional
9090609 Otros

909062 CARGAS DE PERSONAL

9090621 Sueldos
90906211 Remuneración básica
90906212 Movilidad
90906213 Bonificaciones
9090623 Comisiones
90906231 Comisiones por afiliaciones
585
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

90906232 Comisiones por traspasos


90906233 Otras comisiones
9090624 Remuneraciones en especie
9090625 Otras remuneraciones
90906251 Gratificaciones ordinarias
90906252 Gratificaciones extraordinarias
90906253 Horas extras
90906254 Incentivos
9090626 Vacaciones
90906261 Vacaciones
90906262 Compensación vacacional
9090627 Seguridad y previsión social
90906271 Régimen de Prestaciones de Salud
90906272 Sistema Nacional de Pensiones
90906273 Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
90906274 Seguro de vida
90906275 Seguros particulares de prestaciones de salud
9090628 Participaciones y dietas al directorio
90906281 Participaciones al directorio
90906282 Dietas al directorio
9090629 Otras cargas de personal
90906291 Capacitación al personal
909062911 Capacitación por la propia institución
909062912 Capacitación, cursos y seminarios en otras
instituciones
90906292 Atenciones, agasajos y/o premios al personal
909062921 Asistencia médica no cubierta por el Seguro
909062922 Botiquín
909062923 Agasajos, obsequios y premios al personal
90906293 Refrigerios al personal
90906294 Uniformes para el personal
90906295 Aporte voluntario por CTS
90906299 Otras cargas del personal

909063 SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS

9090631 Correos, telecomunicaciones y transporte


90906311 Correo
90906312 Teléfono
909063121 Telefonía fija
909063122 Teléfonos celulares
90906313 Servicio de mensajería
90906314 Servicio de comunicación radial
90906315 Servicio de interconexión electrónica
586
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

90906316 Transporte
909063161 Movilidades urbanas
909063163 Transporte de valores - bonos
9090632 Honorarios, comisiones y corretajes
90906321 Honorarios
909063211 Honorarios y comisiones por cobranzas judiciales
909063212 Honorarios por evaluaciones médicas a afiliados
909063213 Honorarios por selección de personal
909063214 Honorarios por asesorías internas y externas
9090632141 Honorarios por asesorías internas
9090632142 Honorarios por asesorías externas
909063215 Honorarios de empresas auditoras
909063216 Honorarios notariales, de registro y legalizaciones
909063217 Honorarios de comisionistas
909063219 Honorarios varios
90906322 Gastos y comisiones en la compra y venta de valores
909063221 Comisión Sociedad Agente de Bolsa - Renta Fija
909063222 Comisión Sociedad Agente de Bolsa - Renta Variable
909063223 Cuota Bolsa de Valores de Lima
909063224 Contribución CONASEV
909063225 Contribución CAVALI
909063226 Fondo de Garantía
90906323 Comisiones pagadas por la negociación de cuotas de fondos
mutuos
90906324 Comisiones por la negociación de certificados de
participación de cuotas de fondos de inversión
9090633 Servicios prestados por los bancos
90906331 Custodia
909063311 Custodia de valores
909063312 Custodia de Bonos de Reconocimiento
909063313 Custodia de Bonos Brady
90906332 Gastos por cartas fianza
90906333 Retribución a los bancos por recaudación
90906334 Otros servicios
9090634 Mantenimiento y reparación
90906341 Servicio de limpieza
90906343 Mantenimiento y reparación
909063431 Mantenimiento y reparación de locales
909063432 Mantenimiento y reparación de equipos de oficina
909063433 Mantenimiento y reparación de muebles y enseres
909063434 Mantenimiento y reparación de equipos de cómputo
909063435 Mantenimiento y reparación de vehículos
9090635 Alquileres
90906351 Alquileres de bienes muebles
90906352 Alquileres de bienes inmuebles

587
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

9090636 Electricidad y agua


90906361 Servicio de agua
90906362 Suministro de energía eléctrica
9090637 Publicaciones y relaciones publicas
90906372 Publicaciones
909063721 Publicaciones de avisos diversos
90906373 Gastos de representación
909063731 Atención a empleadores
909063732 Otros gastos de representación
90906375 Convenciones, eventos y foros
909063752 Convenciones
909063753 Eventos
909063754 Foros
9090638 Servicios de personal
90906381 Servicios de digitación
90906382 Servicio de vigilancia
90906383 Servicio de personal administrativo
9090639 Otros servicios
90906391 Servicio de microfilmado
90906392 Servicio de impresión
90906393 Servicio de clasificación de inversiones
90906394 Servicio de empastado y encuadernación
90906395 Servicio de fotocopiadoras
90906399 Otros servicios

909064 TRIBUTOS Y APORTACIONES

9090641 Impuesto general a las ventas (IGV)


9090642 Impuesto extraordinario de solidaridad (IES)
9090644 Derechos aduaneros
9090646 Tributos a gobiernos locales
90906461 Arbitrios municipales
90906462 Impuesto a la propiedad de vehículos
90906463 Licencia municipal de funcionamiento
90906464 Serenazgo
9090647 Cotizaciones con carácter de tributo
9090648 Contribución a la SBS
9090649 Otros tributos
90906491 Gastos de inscripción de contratos de trabajo
90906499 Otros tributos

909065 CARGAS DIVERSAS DE GESTIÓN

588
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

9090651 Seguros
90906511 Seguro de automóviles
90906512 Seguro contra incendio
90906513 Seguro contra robo y asalto
9090653 Suscripciones y cotizaciones
90906531 Cotizaciones a instituciones
90906532 Suscripciones a revistas
9090654 Donaciones
9090659 Otras cargas de gestión
90906591 Cocheras, parqueos, peajes
90906592 Diferencia en rendiciones de: fondo fijo, entregas a rendir
cuenta y gastos de viaje
90906593 Compra de diarios y otros similares
90906594 Útiles de escritorio
90906595 Útiles de limpieza
90906596 Tarjetas de presentación
90906597 Gastos de viaje
909065971 Gastos de viaje nacionales
909065972 Gastos de viaje internacionales
90906599 Otras cargas diversas de gestión

909068 PROVISIONES DEL EJERCICIO

9090681 Depreciación de inmuebles, maquinarias y equipos diversos


90906812 Depreciación de edificios y otras construcciones
90906813 Depreciación de unidades de transporte
90906814 Depreciación de muebles y enseres
90906815 Depreciación de equipos diversos
90906816 Depreciación de equipos de cómputo
9090682 Amortización de intangibles
90906821 Amortización del software
90906829 Amortización de otros gastos amortizables
9090683 Fluctuación de valores
9090684 Cuentas de cobranza dudosa
9090685 Provisión por negligencia
9090686 Compensación por tiempo de servicio
9090688 Provisión por cobertura de rentabilidad mínima
9090689 Otras provisiones del ejercicio

9091 GASTOS DE VENTA

90916 GASTOS DE VENTA

909160 COMPRAS DE SUMINISTROS


589
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

9091601 Útiles de Oficina


9091602 Formatos y papelería
9091603 Formatos y papelería normados por el SPP
9091604 Material Promocional
9091609 Otros

909162 CARGAS DE PERSONAL

9091621 Sueldos
90916211 Remuneración Básica
90916212 Movilidad
90916213 Bonificaciones
9091623 Comisiones
90916231 Comisiones por afiliaciones
90916232 Comisiones por traspasos
90916233 Otras comisiones
9091624 Remuneraciones en especie
9091625 Otras remuneraciones
90916251 Gratificaciones ordinarias
90916252 Gratificaciones extraordinarias
90916253 Horas extras
90916254 Incentivos
9091626 Vacaciones
90916261 Vacaciones
90916262 Compensación vacacional
9091627 Seguridad y previsión social
90916271 Régimen de Prestaciones de Salud
90916272 Sistema Nacional de Pensiones
90916273 Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
90916274 Seguro de vida
90916275 Seguros particulares de prestaciones de salud
9091629 Otras cargas de personal
90916291 Capacitación al personal
909162911 Capacitación por la propia institución
909162912 Capacitación, cursos y seminarios en otras
instituciones
90916292 Atenciones, agasajos y/o premios al personal
909162921 Asistencia médica no cubierta por el Seguro
909162922 Botiquín
909162923 Agasajos, obsequios y premios al personal
90916293 Refrigerios al personal
90916294 Uniformes para el personal
590
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

90916295 Aporte voluntario por CTS


90916299 Otras cargas del personal

909163 SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS

9091631 Correos, telecomunicaciones y transporte


90916311 Correo
90916312 Teléfono
909163121 Telefonía fija
909163122 Teléfonos celulares
90916313 Servicio de mensajería
90916314 Servicio de comunicación radial
90916315 Servicio de interconexión electrónica
90916316 Transporte
909163162 Movilidades fuerza de ventas
9091632 Honorarios
90916321 Honorarios
909163218 Estudios de Mercado
909163219 Honorarios Varios
9091634 Mantenimiento y reparación
90916341 Servicio de limpieza
90916343 Mantenimiento y reparación
909163431 Mantenimiento y reparación de locales
909163432 Mantenimiento y reparación de equipos de oficina
909163433 Mantenimiento y reparación de muebles y enseres
909163434 Mantenimiento y reparación de equipos de cómputo
909163435 Mantenimiento y reparación de vehículos
9091635 Alquileres
90916351 Alquileres de bienes muebles
90916352 Alquileres de bienes inmuebles
9091636 Electricidad y agua
90916361 Servicio de agua
90916362 Suministro de energía eléctrica
9091637 Publicidad, publicaciones, relaciones publicas
90916371 Publicidad en medios
909163711 Publicidad en diarios
909163712 Publicidad en revistas
909163713 Publicidad en televisión
909163714 Publicidad en radio
909163715 Publicidad en otros medios
90916372 Publicaciones
909163721 Publicaciones de avisos diversos
90916373 Gastos de representación
909163731 Atención a empleadores
909163732 Otros gastos de representación

591
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

90916374 Producción publicitaria, comisión de agencia


909163741 Producción publicitaria
909163742 Comisión de agencia
90916375 Auspicios, convenciones, eventos y foros
909163751 Auspicios
909163752 Convenciones
909163753 Eventos
909163754 Foros
9091638 Servicios de personal
90916381 Servicios de digitación
90916382 Servicio de vigilancia
90916383 Servicio de personal administrativo
9091639 Otros servicios
90916391 Servicio de microfilmado
90916392 Servicio de impresión
90916394 Servicio de empastado y encuadernación
90916395 Servicio de fotocopiadoras
90916399 Otros servicios

909164 TRIBUTOS Y APORTACIONES

9091646 Tributos a gobiernos locales


90916461 Arbitrios municipales
90916462 Impuesto a la propiedad de vehículos
90916463 Licencia Municipal de Funcionamiento
90916464 Serenazgo
9091647 Cotizaciones con carácter de tributo
9091649 Otros tributos
90916491 Gastos de inscripción de contratos de trabajo
90916499 Otros tributos

909165 CARGAS DIVERSAS DE GESTIÓN

9091651 Seguros
90916511 Seguro de automóviles
90916512 Seguro contra incendio
90916513 Seguro contra robo y asalto
9091659 Otras cargas de gestión
90916591 Cocheras, parqueos, peajes
90916597 Gastos de viaje
909165971 Gastos de viaje Nacionales
909165972 Gastos de viaje Internacionales
90916599 Otras cargas diversas de gestión

592
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

909168 PROVISIONES DEL EJERCICIO

9091681 Depreciación de inmuebles, maquinarias y equipos diversos


90916812 Depreciación de edificios y otras construcciones
90916813 Depreciación de unidades de transporte
90916814 Depreciación de muebles y enseres
90916815 Depreciación de equipos diversos
90916816 Depreciación de equipos de cómputo
9091686 Compensación por tiempo de servicio
9091687 Provisión por reducción de comisiones
9091689 Otras provisiones del ejercicio

CAPÍTULO IV

DESCRIPCIÓN Y DINÁMICA DE CUENTAS

593
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

CLASE : 1 ACTIVO

DESCRIPCIÓN : Agrupa las cuentas representativas de fondos disponibles, derechos que


se espera sean o puedan ser convertidos en efectivo, las inversiones en
valores y títulos, los bienes destinados a permanecer en la empresa, los
gastos pagados por adelantado, los activos intangibles, entre otros.

Comprende los rubros: caja y bancos, valores negociables de propiedad


de la AFP, cuentas por cobrar, cuentas por cobrar a accionistas y/o
personal, cuentas por cobrar diversas, provisión para cuentas de
cobranza dudosa, suministros diversos, encaje legal, fondo de
longevidad, fondo complementario, valores de propiedad de la AFP,
inmuebles, maquinarias y equipos diversos, intangibles, cargas diferidas
y depreciación y amortización acumulada.

594
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

RUBRO : 1010 CAJA Y BANCOS

DESCRIPCIÓN : Comprende el efectivo que mantiene la AFP en caja, los fondos fijos, las
remesas en tránsito y los depósitos en bancos. También comprende el
disponible restringido.

CUENTA : 10101 CAJA

DESCRIPCIÓN : En esta cuenta se registra el efectivo que la AFP mantiene en caja de su


oficina principal, agencias y oficinas autorizadas. Deberá incluirse
también en esta cuenta los cheques que la AFP haya recibido.

CUENTA : 10102 FONDOS FIJOS

DESCRIPCIÓN : En esta cuenta se registran los fondos fijos que la administración de la


AFP establece para atender sus gastos menores, sujeto a permanente
rendición de cuentas para su restitución periódica, con el consecuente
registro de las partidas que ahí se originaron, destinándolas a las
cuentas que corresponda.

CUENTA : 10103 REMESAS EN TRÁNSITO

DESCRIPCIÓN : En esta cuenta se registra el efectivo que no llegó a depositarse en las


instituciones financieras.

CUENTA : 10104 CUENTAS CORRIENTES

DESCRIPCIÓN : En esta cuenta se registra el importe de los depósitos en cuenta


corriente que mantiene la AFP en las empresas del sistema financiero.

SUBCUENTAS:

101041565
101042566

565
Eliminado por la Resolución SBS N° 1000-2005 del 4 de julio de 2005.
566
Eliminado por la Resolución SBS N° 1000-2005 del 4 de julio de 2005.
595
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

CUENTA : 10106 DEPÓSITOS A PLAZO

DESCRIPCIÓN : En esta cuenta se registra el importe de los depósitos a plazo que


mantiene la AFP en las empresas del sistema financiero.

CUENTA : 10107 CUENTAS DE AHORRO

DESCRIPCIÓN : En esta cuenta se registra el importe de las cuentas de ahorro que


mantiene la AFP en las empresas del sistema financiero.

CUENTA : 10109 DEPÓSITOS SUJETOS A RESTRICCIÓN

DESCRIPCIÓN : En esta cuenta se registra el importe de los depósitos que mantiene la


AFP en las empresas del sistema financiero, sobre los cuales no puede
ejercer su disponibilidad inmediata ya sea por efecto contractual, orden
administrativa, arbitral o judicial, u otra disposición imperativa de
restricción.

DINÁMICA

DÉBITOS: - Los ingresos de efectivo y cheques a favor de la empresa, así como


los depósitos en empresas del sistema financiero.
- Las remesas en tránsito.
- Las notas de abono pertinentes.
- La dotación de fondos fijos.
- La reposición de fondos fijos a la liquidación de los gastos.
- La capitalización de intereses en los depósitos.
- Los depósitos restringidos.

CRÉDITOS: - Los egresos de efectivo y cheques girados por la empresa.


- Las notas de cargo pertinentes.
- La liquidación de los gastos de fondos fijos.
- La liberación de los depósitos sujetos a restricción.

596
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

RUBRO : 1011 VALORES NEGOCIABLES DE PROPIEDAD DE LA


AFP

DESCRIPCIÓN : Comprende los valores que la empresa adquiere con la finalidad de


invertir sus excedentes de liquidez y que serán enajenados en el término
de un año para cumplir con las obligaciones corrientes. Asimismo,
comprende el diferencial y la prima de los instrumentos financieros
derivados contratados por la AFP.

Las inversiones se registrarán a su costo de adquisición. Cuando exista


certidumbre de la disminución del valor de las inversiones efectuadas
por la empresa y si tal situación puede calificarse de permanente se
deberá efectuar la provisión necesaria para cubrir la pérdida probable,
con cargo a la cuenta 40683 “Fluctuación de Valores”. En caso que
hubieren cambios o disminuciones, la provisión debe ser objeto del
ajuste correspondiente.

CUENTAS Y SUBCUENTAS:

10111 Títulos de renta fija


101111 Bonos
101112 Letras
101113 Pagarés
101119 Otros
10112 Títulos de renta variable
101121 Certificados de suscripción preferente
101122 Acciones comunes y valores representativos de derechos
sobre acciones comunes
101123 Acciones de inversión
101129 Otros
10113 Otros títulos representativos de derecho patrimonial
10114 Diferencial y prima de instrumentos derivados
10115 Operaciones de reporte y pactos de recompra

DINÁMICA

DÉBITOS: - El costo de adquisición de los valores negociables.


- La prima y el diferencial, cuando es un ingreso, de los instrumentos
financieros derivados.
597
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

- Los rendimientos devengados de los valores negociables.


- La reversión de la provisión para fluctuación de valores
negociables, que resultó excesiva o indebida, con abono a las
cuentas 40683 “Fluctuación de Valores” ó 50765 “Devolución de
Provisiones para Fluctuación de Valores”, según sea el caso.
- El saldo de las provisiones acumuladas constituidas a la fecha de la
venta.

CRÉDITOS: - La venta de valores negociables.


- Los rendimientos devengados cobrados.
- La provisión para fluctuación de valores negociables.

598
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

RUBRO : 1012 CUENTAS POR COBRAR

DESCRIPCIÓN : Representa las acreencias que se originen por la administración de los


Fondos de Pensiones y otras actividades afines.

Al cierre del mes567, las cuentas cuyos términos hayan excedido el


tiempo considerado como “habitual de crédito” por la AFP, y ella esté en
posesión de pruebas que califiquen a dichas cuentas como de cobranza
dudosa, serán objeto de regularización, transfiriéndolas a la cuenta
10129 “Cobranza Dudosa”. Sin perjuicio de lo anterior, la AFP deberá,
de ser el caso, crear la provisión que sea necesaria. Para tal efecto
utilizará la divisionaria que corresponda del rubro 1019 “Provisión para
Cuentas de Cobranza Dudosa”, con cargo a la cuenta 40684 “Cuentas
de Cobranza Dudosa”.

CUENTAS:

10123 Intereses por cobrar


10124 Cuentas por cobrar a compañías de seguros
10125 Otras cuentas por cobrar
10129 Cobranza dudosa

DINÁMICA

DÉBITOS: - Los intereses por cobrar.


- Documentos por cobrar provenientes exclusivamente de las
operaciones propias de la AFP.
- El pago preliminar por la AFP de las pensiones de Invalidez y
Sobrevivencia y los Gastos de Sepelio, que serán reembolsados
por la compañía de seguros.

CRÉDITOS: - El monto de las cobranzas efectuadas por la AFP.


- El castigo de las deudas incobrables.

567
Modificado por la Resolución SBS N° 1000-2005 del 4 de julio de 2005.
599
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

RUBRO : 1014 CUENTAS POR COBRAR A ACCIONISTAS Y/O


PERSONAL

DESCRIPCIÓN : Conformado por las acreencias originadas por los préstamos otorgados
al personal y directores de la Administradora que se encuentran
pendientes de cancelación, por la deuda contraída por los accionistas
por aportes de capital impagos, así como por sus respectivos intereses.

Al cierre del mes568, las cuentas cuyos términos hayan excedido el


tiempo considerado como “habitual de crédito” por la AFP, y ella esté en
posesión de pruebas que califiquen a dichas cuentas como de cobranza
dudosa, serán objeto de regularización, transfiriéndolas a la cuenta
10149 “Cobranza Dudosa”. Sin perjuicio de lo anterior, la AFP deberá,
de ser el caso, crear la provisión que sea necesaria. Para tal efecto
utilizará la divisionaria que corresponda del rubro 1019 “Provisión para
Cuentas de Cobranza Dudosa”, con cargo a la cuenta 40684 “Cuentas
de Cobranza Dudosa”.

CUENTAS Y SUBCUENTAS:

10141 Cuentas por cobrar al personal


101411 Corriente
101412 No corriente
10142 Cuentas por cobrar a directores
101421 Corriente
101422 No corriente
10143 Cuentas por cobrar a accionistas
101431 Corriente
101432 No corriente
10149 Cobranza dudosa
101491 Corriente
101492 No corriente

DINÁMICA

DÉBITOS: - Los préstamos otorgados por la Administradora al personal y


directores.
- Los importes adeudados por los accionistas por aportes de capital
no pagados.
568
Modificado por la Resolución SBS N° 1000-2005 del 4 de julio de 2005.
600
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

- Los intereses por cobrar.

CRÉDITOS: - Las cancelaciones de los préstamos otorgados al personal y


directores.
- La cancelación de los aportes de capital por parte de los
accionistas.
- La cancelación de los intereses.

601
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

RUBRO : 1016 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS

DESCRIPCIÓN : Conformado por las acreencias originadas por los depósitos en garantía
otorgados por la Administradora, las reclamaciones a terceros, las
cuentas por cobrar a vinculadas, las otras cuentas por cobrar de
naturaleza similar, así como por sus respectivos intereses.

Al cierre del mes569, las cuentas cuyos términos hayan excedido el


tiempo considerado como “habitual de crédito” por la AFP, y ella esté en
posesión de pruebas que califiquen a dichas cuentas como de cobranza
dudosa, serán objeto de regularización, transfiriéndolas a la cuenta
10169 “Cobranza Dudosa”. Sin perjuicio de lo anterior, la AFP deberá,
de ser el caso, crear la provisión que sea necesaria. Para tal efecto
utilizará la divisionaria que corresponda del rubro 1019 “Provisión para
Cuentas de Cobranza Dudosa”, con cargo a la cuenta 40684 “Cuentas
de Cobranza Dudosa”.

CUENTAS Y SUBCUENTAS:

10161 Depósitos en garantía


101611 Corriente
101612 No corriente
10162 Reclamos a terceros
10165 Cuentas por cobrar a vinculadas
101651 Corriente
101652 No corriente
10166 Otras cuentas por cobrar diversas
101661 Corriente
101662 No corriente
10169 Cobranza dudosa
101691 Corriente
101692 No corriente

DINÁMICA

DÉBITOS: - Los depósitos en garantía otorgados por la Administradora a


terceros, a fin de obtener un servicio.

569
Modificado por la Resolución SBS N° 1000-2005 del 4 de julio de 2005.
602
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

- Los reclamos a terceros.


- Las cuentas por cobrar a vinculadas.
- Las otras cuentas por cobrar diversas.
- Los intereses por cobrar.

CRÉDITOS: - Las cancelaciones de los depósitos en garantía.


- La cancelación de los reclamos a terceros.
- La cancelación de las cuentas por cobrar a vinculadas.
- La cancelación de otras cuentas por cobrar diversas.
- La cancelación de los intereses.

603
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

RUBRO : 1019 PROVISION PARA CUENTAS DE COBRANZA


DUDOSA

DESCRIPCIÓN : Comprende las provisiones para cubrir, en su caso, las pérdidas


provenientes de deudas incobrables.

CUENTAS Y SUBCUENTAS:

10192 Cuentas por Cobrar


10194 Cuentas por Cobrar a Accionistas y/o Personal
101941 Corriente
101942 No corriente
10196 Cuentas por Cobrar Diversas
101961 Corriente
101962 No corriente

DINÁMICA

DÉBITOS: - La reversión de las provisiones que resulten excesivas o indebidas.


- La reversión de las provisiones producto de la cancelación de la
acreencia.
- El castigo de las cuentas que devienen incobrables, con abono a
sus correspondientes cuentas.

CRÉDITOS: - La provisión correspondiente.

604
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

RUBRO : 1026 SUMINISTROS DIVERSOS

DESCRIPCIÓN : Comprende el valor de los objetos y sustancias que se consumen en las


diferentes actividades de la empresa, tales como repuestos, accesorios,
materiales de mantenimiento y en su caso útiles de escritorio.

Los suministros diversos se deberán registrar al costo de adquisición, el


mismo que incluye además del precio neto facturado por el proveedor,
los fletes, seguros, gastos y derechos de importación y todo otro
desembolso necesario hasta que los suministros adquiridos ingresen al
almacén de la empresa.

No presenta divisionarias. Las AFP establecerán divisionarias según sus


necesidades, para esta fin utilizarán los códigos 10261 al 10269.

DINÁMICA

DÉBITOS: - El costo de los repuestos, accesorios y otros suministros


adquiridos.

CRÉDITOS: - El costo de los repuestos, accesorios y otros suministros utilizados


en las diferentes actividades de la empresa, con cargo a las
cuentas de costos correspondientes.

605
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

RUBRO : 1028 ENCAJE LEGAL

DESCRIPCIÓN : Comprende los recursos utilizados en la constitución del Encaje Legal


en la Cartera Administrada, las variaciones como resultado de las
valorizaciones de las inversiones del Encaje Legal y los aportes
necesarios para mantener el Encaje Legal requerido.

La valorización de las inversiones se sujetará a lo dispuesto en el Título


VI del Compendio de Normas de Superintendencia Reglamentarias del
Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones. Existe una
cuenta compensable en la contabilidad de las Carteras Administradas
denominada 70018B “Valuación de Inversiones del Encaje Legal”, en la
cual se registran las variaciones diarias en la valorización de las
inversiones por tipo de valor.

CUENTAS Y SUBCUENTAS:

10281 Encaje legal


102811 Encaje legal fondo tipo 1
102812 Encaje legal fondo tipo 2
102813 Encaje legal fondo tipo 3
10289 Excesos de inversión
102891 Exceso de inversión fondo tipo 1
102892 Exceso de inversión fondo tipo 2
102893 Exceso de inversión fondo tipo 3

DINÁMICA:

DÉBITOS: - La transferencia de efectivo para constituir y/o mantener


actualizado el Encaje Legal requerido.
- El registro del incremento por el ajuste resultante del proceso de la
valorización de las inversiones del Encaje Legal.

CRÉDITOS: - La transferencia a los Fondos de Pensiones para cubrir el déficit de


rentabilidad mínima
- El registro de la disminución por el ajuste resultante del proceso de
la valorización de las inversiones del Encaje Legal.
- Abono por los excesos generados en el Encaje Requerido.

606
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

RUBRO : 1029 FONDO DE LONGEVIDAD

DESCRIPCIÓN : Comprende los recursos que constituyen el “Fondo de Longevidad”. El


“Fondo de Longevidad” es un autoseguro generado con los saldos de
las cuentas individuales de capitalización de los afiliados que
contrataron con la AFP la modalidad de “Renta Vitalicia Personal” y
fallecieron antes de cumplir la edad de vida estimada.

Los recursos del “Fondo de Longevidad” se invierten en los mismos


instrumentos permitidos para la inversión de los recursos de los Fondos
de Pensiones, los cuales son inembargables y no se pueden dar en
garantía. La valorización de las inversiones se sujetará a lo dispuesto en
el Título VI del Compendio de Normas de Superintendencia
Reglamentarias del Sistema Privado de Administración de Fondos de
Pensiones.

Existe una cuenta compensable denominada 7073A “Valuación de


Inversiones del Fondo de Longevidad”, en la cual se registran las
variaciones diarias en la valorización de las inversiones por tipo de valor,
de manera que las diferencias en el valor de las inversiones y
consecuentemente en la rentabilidad de las mismas puedan ser
plenamente identificadas y explicadas.

CUENTAS, SUBCUENTAS Y CUENTAS ANALÍTICAS:

10291 F.L. - Efectivo


10294 F.L. - Reaseguradoras por cobrar
10295 F.L. - Inversiones
102951 Valores emitidos por Gobiernos y Banco Central
1029511 Gobierno Central
10295111 Bonos del Tesoro Público
10295112 Bonos Brady
10295113 Letras del Tesoro Público
1029512 Banco Central de Reserva del Perú
10295121 Certificados de depósito
10295122 Depósitos overnight
10295123 Operaciones de reporte y pactos de recompra
1029513 Gobiernos regionales y municipales
10295131 Bonos regionales

607
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

10295132 Bonos municipales


102952 Valores emitidos por empresas del sistema financiero
1029521 Depósitos a plazo y otros títulos representativos de
captaciones
10295211 Depósitos a plazo
10295212 Pagarés
10295213 Certificados de depósito
1029522 Bonos
10295221 Bonos de arrendamiento financiero
10295222 Bonos subordinados
10295223 Bonos hipotecarios
10295224 Bonos estructurados
10295225 Bonos convertibles
10295229 Otros bonos
1029523 Letras y cédulas hipotecarias
10295231 Letras hipotecarias
10295232 Cédulas hipotecarias
1029524 Acciones comunes y valores representativos de derechos
sobre acciones comunes
10295241 Acciones
10295242 ADRs
1029525 Acciones de inversión
1029526 Certificados de suscripción preferente
1029527 Diferencial y prima de instrumentos derivados para
cobertura
10295271 Contratos de futuros
10295272 Contratos de opciones
10295273 Contratos de forwards
10295274 Contratos de swaps
10295279 Otros
1029528 Operaciones de reporte y pactos de recompra
10295281 Operaciones de reporte
10295282 Pactos de recompra
1029529 Otros
102953 Valores emitidos por otras empresas
1029531 Certificados de suscripción preferente

608
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

1029532 Acciones comunes y valores representativos de derechos


sobre acciones comunes
10295321 Acciones
102953211 Listadas en Bolsa
102953212 No listadas en Bolsa
10295322 ADRs
10295323 Acciones de nuevos proyectos
10295324 Acciones de capital por privatización
1029533 Acciones de inversión
1029534 Otros títulos representativos de derecho patrimonial
10295341 Fondos mutuos
102953411 Cuotas de fondos mutuos
10295342 Fondos de inversión
102953421 Cuotas de fondos de inversión
102953422 Bonos de fondos de inversión
10295343 Instrumentos representativos de titulizaciones
102953431 Bonos de titulización
102953432 Instrumentos que representan derechos de participación
patrimonial
1029535 Bonos
10295351 Bonos corporativos
10295352 Bonos de nuevos proyectos
10295353 Bonos estructurados
10295354 Bonos de concesiones
10295355 Bonos convertibles
10295359 Otros bonos
1029536 Operaciones de reporte y pactos de recompra
10295361 Operaciones de reporte
10295362 Pactos de recompra
1029537 Diferencial y prima de instrumentos derivados para
cobertura
10295371 Contratos de futuros
10295372 Contratos de opciones
10295373 Contratos de forwards
10295374 Contratos de swaps
10295379 Otros

609
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

1029538 Instrumentos financieros de corto plazo que confieren


derechos crediticios
10295381 Pagarés
10295382 Letras
10295383 Papeles comerciales
1029539 Otros
102954 Valores emitidos por organismos financieros
1029541 Bonos emitidos en el Perú por organismos internacionales
1029549 Otros
102955 Valores emitidos o garantizados por gobiernos o bancos
centrales de países extranjeros
1029551 Bonos de gobiernos
1029552 Bonos de agencias
102956 Valores emitidos por instituciones extranjeras
1029561 Empresas del sistema financiero
10295611 Depósitos a plazo y otros títulos representativos de
captaciones
102956111 Depósitos a plazo
102956112 Pagarés
102956113 Certificados de depósito
10295612 Bonos
102956121 Bonos de arrendamiento financiero
102956122 Bonos subordinados
102956123 Bonos hipotecarios
102956124 Bonos estructurados
102956125 Bonos convertibles
102956129 Otros bonos
10295614 Acciones comunes y valores representativos de derechos
sobre acciones comunes
102956141 Acciones
102956142 ADRs
10295617 Diferencial y prima de instrumentos derivados para
cobertura
102956171 Contratos de futuros
102956172 Contratos de opciones
102956173 Contratos de forwards
102956174 Contratos de swaps

610
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

102956179 Otros
10295619 Otros
1029562 Otras empresas
10295622 Acciones comunes y valores representativos de derechos
sobre acciones comunes
102956221 Acciones
102956222 ADRs
10295624 Otros títulos representativos de derecho patrimonial
102956241 Fondos mutuos
1029562411 Cuotas de fondos mutuos
102956242 Fondos de inversión
1029562421 Cuotas de fondos de inversión
1029562422 Bonos de fondos de inversión
102956243 Instrumentos representativos de titulizaciones
1029562431 Bonos de titulización
1029562432 Instrumentos que representan derechos de participación
patrimonial
10295625 Bonos
102956251 Bonos corporativos
102956253 Bonos estructurados
102956255 Bonos convertibles
10295627 Diferencial y prima de instrumentos derivados para
cobertura
102956271 Contratos de futuros
102956272 Contratos de opciones
102956273 Contratos de forwards
102956274 Contratos de swaps
102956279 Otros
10295628 Instrumentos financieros de corto plazo que confieren
derechos crediticios
102956281 Pagarés
102956282 Letras
102956283 Papeles comerciales
10295629 Otros
102957 Excesos de inversión

DINÁMICA
611
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

DÉBITOS: - La transferencia de efectivo para constituir el “Fondo de


Longevidad”.
- El costo de adquisición de los valores y títulos.
- Los depósitos a plazo.
- El registro del incremento por el ajuste de la valorización de las
inversiones.
- La prima y el diferencial, cuando es un ingreso, de los instrumentos
financieros derivados.

CRÉDITOS: - La venta de valores y títulos al precio de transacción.


- Los retiros de los depósitos a plazo.
- Los intereses y dividendos cobrados.
- El registro de la disminución por el ajuste de la valorización de las
inversiones.

612
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

RUBRO : 1030 FONDO COMPLEMENTARIO

DESCRIPCIÓN : Comprende los recursos que constituyen el “Fondo Complementario”. El


“Fondo Complementario” debe constituirse cuando la AFP opte por la
administración de los riesgos de invalidez, sobrevivencia y gastos de
sepelio. Este Fondo se genera con los aportes que corresponda hacer a
los afiliados según lo establecido en el literal b) del artículo 30° de la Ley
del SPP, el mismo que es fijado por la AFP. En caso que la
siniestralidad sea inferior a la estimada, los excedentes de este Fondo
pasan a integrar los Fondos de Pensiones.

Los recursos del “Fondo Complementario” se invierten en los mismos


instrumentos permitidos para la inversión de los recursos de los Fondos
de Pensiones, los mismos que son inembargables y no pueden ser
dados en garantía. La valorización de las inversiones se sujetará a lo
dispuesto en el Título VI del Compendio de Normas de Superintendencia
Reglamentarias del Sistema Privado de Administración de Fondos de
Pensiones.

Existe una cuenta compensable denominada 7072A “Valuación de


Inversiones del Fondo Complementario”, en la cual se registrará las
variaciones diarias en la valorización de las inversiones por tipo de valor,
de manera que las diferencias en el valor de las inversiones y
consecuentemente en la rentabilidad de las mismas puedan ser
plenamente identificadas y explicadas.

CUENTAS, SUBCUENTAS Y CUENTAS ANALITICAS:

10301 F. C. - Efectivo
10303 F.C. - Primas por cobrar
10304 F.C. - Reaseguradoras por cobrar
10305 F.C. - Inversiones
103051 Valores emitidos por Gobiernos y Banco Central
1030511 Gobierno Central
10305111 Bonos del Tesoro Público
10305112 Bonos Brady
10305113 Letras del Tesoro Público
1030512 Banco Central de Reserva del Perú
10305121 Certificados de depósito
10305122 Depósitos overnight
613
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

10305123 Operaciones de reporte y pactos de recompra


1030513 Gobiernos regionales y municipales
10305131 Bonos regionales
10305132 Bonos municipales
103052 Valores emitidos por empresas del sistema financiero
1030521 Depósitos a plazo y otros títulos representativos de
captaciones
10305211 Depósitos a plazo
10305212 Pagarés
10305213 Certificados de depósito
1030522 Bonos
10305221 Bonos de arrendamiento financiero
10305222 Bonos subordinados
10305223 Bonos hipotecarios
10305224 Bonos estructurados
10305225 Bonos convertibles
10305229 Otros bonos
1030523 Letras y cédulas hipotecarias
10305231 Letras hipotecarias
10305232 Cédulas hipotecarias
1030524 Acciones comunes y valores representativos de derechos
sobre acciones comunes
10305241 Acciones
10305242 ADRs
1030525 Acciones de inversión
1030526 Certificados de suscripción preferente
1030527 Diferencial y prima de instrumentos derivados para
cobertura
10305271 Contratos de futuros
10305272 Contratos de opciones
10305273 Contratos de forwards
10305274 Contratos de swaps
10305279 Otros
1030528 Operaciones de reporte y pactos de recompra
10305281 Operaciones de reporte
10305282 Pactos de recompra
1030529 Otros
614
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

103053 Valores emitidos por otras empresas


1030531 Certificados de suscripción preferente
1030532 Acciones comunes y valores representativos de derechos
sobre acciones comunes
10305321 Acciones
103053211 Listadas en Bolsa
103053212 No listadas en Bolsa
10305322 ADRs
10305323 Acciones de nuevos proyectos
10305324 Acciones de capital por privatización
1030533 Acciones de inversión
1030534 Otros títulos representativos de derecho patrimonial
10305341 Fondos mutuos
103053411 Cuotas de fondos mutuos
10305342 Fondos de inversión
103053421 Cuotas de fondos de inversión
103053422 Bonos de fondos de inversión
10305343 Instrumentos representativos de titulizaciones
103053431 Bonos de Titulización
103053432 Instrumentos que representan derechos de participación
patrimonial
1030535 Bonos
10305351 Bonos corporativos
10305352 Bonos de nuevos proyectos
10305353 Bonos estructurados
10305354 Bonos de concesiones
10305355 Bonos convertibles
10305359 Otros bonos
1030536 Operaciones de reporte y pactos de recompra
10305361 Operaciones de reporte
10305362 Pactos de recompra
1030537 Diferencial y prima de instrumentos derivados para
cobertura
10305371 Contratos de futuros
10305372 Contratos de opciones
10305373 Contratos de forwards
10305374 Contratos de swaps
615
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

10305379 Otros
1030538 Instrumentos financieros de corto plazo que confieren
derechos crediticios
10305381 Pagarés
10305382 Letras
10305383 Papeles comerciales
1030539 Otros
103054 Valores emitidos por organismos financieros
1030541 Bonos emitidos en el Perú por organismos internacionales
1030549 Otros
103055 Valores emitidos o garantizados por gobiernos o bancos
centrales de países extranjeros
1030551 Bonos de gobiernos
1030552 Bonos de agencias
103056 Valores emitidos por instituciones extranjeras
1030561 Empresas del sistema financiero
10305611 Depósitos a plazo y otros títulos representativos de
captaciones
103056111 Depósitos a plazo
103056112 Pagarés
103056113 Certificados de depósito
10305612 Bonos
103056121 Bonos de arrendamiento financiero
103056122 Bonos subordinados
103056123 Bonos hipotecarios
103056124 Bonos estructurados
103056125 Bonos convertibles
103056129 Otros bonos
10305614 Acciones comunes y valores representativos de derechos
sobre acciones comunes
103056141 Acciones
103056142 ADRs
10305617 Diferencial y prima de instrumentos derivados para
cobertura
103056171 Contratos de futuros
103056172 Contratos de opciones
103056173 Contratos de forwards

616
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

103056174 Contratos de swaps


103056179 Otros
10305619 Otros
1030562 Otras empresas
10305622 Acciones comunes y valores representativos de derechos
sobre acciones comunes
103056221 Acciones
103056222 ADRs
10305624 Otros títulos representativos de derecho patrimonial
103056241 Fondos mutuos
1030562411 Cuotas de fondos mutuos
103056242 Fondos de inversión
1030562421 Cuotas de fondos de inversión
1030562422 Bonos de fondos de inversión
103056243 Instrumentos representativos de titulizaciones
1030562431 Bonos de titulización
1030562432 Instrumentos que representan derechos de participación
patrimonial
10305625 Bonos
103056251 Bonos corporativos
103056253 Bonos estructurados
103056255 Bonos convertibles
10305627 Diferencial y prima de instrumentos derivados para
cobertura
103056271 Contratos de futuros
103056272 Contratos de opciones
103056273 Contratos de forwards
103056274 Contratos de swaps
103056279 Otros
10305628 Instrumentos financieros de corto plazo que confieren
derechos crediticios
103056281 Pagarés
103056282 Letras
103056283 Papeles comerciales
10305629 Otros
103057 Excesos de inversión

617
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

DINÁMICA

DÉBITOS: - La transferencia de efectivo para constituir el “Fondo


Complementario”.
- El costo de adquisición de los valores y títulos.
- Los depósitos a plazo.
- Las primas por cobrar.
- El importe por cobrar a la Reaseguradora por la cobertura del
siniestro ocurrido.
- El registro del incremento por el ajuste de la valorización de las
inversiones.
- La prima y el diferencial, cuando es un ingreso, de los instrumentos
financieros derivados.

CRÉDITOS: - La venta de valores y títulos al precio de transacción.


- Los retiros de los depósitos a plazo.
- Los intereses y dividendos cobrados.
- La transferencia de los Fondos para cubrir las prestaciones
correspondientes.
- La transferencia del exceso del “Fondo Complementario” a los
Fondos de Pensiones (Art. 53° de la Ley).
- El registro de la disminución por el ajuste de la valorización de las
inversiones.

618
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

RUBRO : 1031 VALORES DE PROPIEDAD DE LA AFP

DESCRIPCIÓN : Comprende los valores que la empresa adquiere con la finalidad de


invertir sus excedentes de liquidez y que serán enajenados en períodos
mayores a un año. Asimismo, comprende el diferencial y la prima de los
instrumentos financieros derivados contratados por la AFP.

Las inversiones se registrarán a su costo de adquisición. Cuando exista


certidumbre de la disminución del valor de las inversiones efectuadas
por la empresa y si tal situación puede calificarse de permanente se
deberá efectuar la provisión necesaria para cubrir la pérdida probable,
con cargo a la cuenta 40683 “Fluctuación de Valores”. En caso que
hubieren cambios o disminuciones, la provisión debe ser objeto del
ajuste correspondiente.

CUENTAS Y SUBCUENTAS:

10311 Títulos de renta fija


103111 Bonos
103112 Letras
103113 Pagarés
103119 Otros
10312 Títulos de renta variable
103121 Certificados de suscripción preferente
103122 Acciones comunes y valores representativos de derechos
sobre acciones comunes
103123 Acciones de inversión
103129 Otros
10313 Otros títulos representativos de derecho patrimonial
10314 Diferencial y prima de instrumentos derivados
10315 Operaciones de reporte y pactos de recompra

DINÁMICA

DÉBITOS: - El costo de adquisición de los valores y títulos.


- La prima y el diferencial, cuando es un ingreso, de los instrumentos
financieros derivados.
- Los rendimientos devengados de los valores.

619
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

- La reversión de la provisión para fluctuación de valores que resultó


excesiva o indebida, con abono a las cuentas 40683 “Fluctuación
de Valores” ó 50765 “Devolución de Provisiones para Fluctuación
de Valores”, según sea el caso.
- El saldo de las provisiones acumuladas constituidas a la fecha de la
venta.

CRÉDITOS: - La venta de valores y títulos.


- Los rendimientos devengados cobrados.
- La provisión para fluctuación de valores.

620
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

RUBRO : 1033 INMUEBLES, MAQUINARIAS Y EQUIPOS DIVERSOS

DESCRIPCIÓN : Comprende los activos fijos que utiliza la Administradora en la


prestación de sus servicios. Dichos activos tienen una vida útil
relativamente larga, no son objeto de operaciones habituales de
transferencia y están sujetos a depreciaciones, excepto los terrenos.

El valor de estos activos incluye el total del desembolso necesario para


ponerlos en condiciones de ser usados, tales como: fletes, seguros,
gastos de despacho, derechos aduaneros, instalaciones, montaje,
honorarios por servicios técnicos, comisiones de agentes y otros
similares. Dicho monto puede incrementarse por el costo de las mejoras
substanciales y revaluaciones efectuadas en cumplimiento de los
dispositivos legales pertinentes. No deberán activarse las reparaciones,
refacciones y otros gastos de conservación que no modifiquen
substancialmente la forma y condiciones de uso de los bienes.

Se excluyen los bienes con vida útil inferior a un año y de valor


monetario de menor significación, los cuales se imputarán directamente
a resultados.

CUENTAS:

10331 Terrenos
10332 Edificios y otras construcciones
10333 Unidades de transporte
10334 Muebles y enseres
10335 Equipos diversos
10336 Equipos de cómputo

DINÁMICA

DÉBITOS: - El costo de adquisición, aporte, construcción o montaje.


- Las mejoras y gastos capitalizables que representan un mayor valor
de los bienes.
- Las mejoras y gastos capitalizables en propiedades tomadas en
alquiler.

621
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

CRÉDITOS: - Las bajas o ventas de las unidades de inmuebles, maquinarias y


equipos diversos.

622
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

RUBRO : 1034 INTANGIBLES

DESCRIPCIÓN : Su saldo representa los gastos incurridos que generalmente van a


generar beneficios durante varios años.

CUENTAS:

10341 Software
10349 Otros gastos amortizables

DINÁMICA

DÉBITOS: - Los costos incurridos que generarán beneficios en ejercicios


futuros.

CRÉDITOS: - La eliminación del costo de los intangibles.

623
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

RUBRO : 1038 CARGAS DIFERIDAS

DESCRIPCIÓN : Comprende los costos aplicables a períodos futuros tales como gastos
pagados por anticipado, entregas a rendir cuenta, adelantos de sueldo,
pagos a cuenta del impuesto a la renta y crédito fiscal. Asimismo,
comprende el importe total de las comisiones pagadas por adelanto a
los promotores de ventas por concepto de afiliaciones y de traspasos de
afiliados, hasta su cancelación correspondiente.

CUENTAS Y SUBCUENTAS:

10381 Intereses por devengar


10382 Seguros pagados por adelantado
10383 Alquileres pagados por adelantado
10384 Entregas a rendir cuenta
10385 Adelanto de remuneraciones
103851 Adelanto de comisiones por afiliaciones
103852 Adelanto de comisiones por traspasos
103853 Adelanto de sueldos
103854 Adelanto de vacaciones
103855 Adelanto de gratificaciones
10386 Publicidad pagada por adelantado
10387 Pagos a cuenta del impuesto a la renta
10388 Crédito fiscal
103881 Crédito fiscal del impuesto general a las ventas
103882 Crédito fiscal del impuesto a la renta
103889 Otros
10389 Otras cargas diferidas

DINÁMICA

DÉBITOS: - Los anticipos al personal por sueldos, vacaciones y gratificaciones.


- El monto bruto del adelanto de las comisiones por las afiliaciones
realizadas.
- El monto bruto del adelanto de las comisiones por los traspasos
realizados.
- Los pagos realizados a cuenta del impuesto a la renta.

624
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

- El crédito fiscal a favor de la empresa.


- Los gastos que no correspondan aplicar como carga del ejercicio.
- Otros desembolsos sujetos a liquidación futura.

CRÉDITOS: - La liquidación de los desembolsos y las alícuotas aplicadas como


carga del ejercicio.
- La cancelación del importe bruto de las comisiones por las
afiliaciones.
- La cancelación del importe bruto de las comisiones por los
traspasos.
- La liquidación del impuesto a la renta al cierre del ejercicio
económico.
- La aplicación del crédito fiscal del período que corresponda.

625
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

RUBRO : 1039 DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN ACUMULADA

DESCRIPCIÓN : En este rubro se registra el desgaste por el uso, acción del tiempo u
obsolescencia de los bienes agrupados en el rubro 1033 “Inmuebles,
Maquinarias y Equipos Diversos”, excepto terrenos.

CUENTAS Y SUBCUENTAS:

10393 Depreciación acumulada


103932 Edificios y otras construcciones
103933 Unidades de transporte
103934 Muebles y enseres
103935 Equipos diversos
103936 Equipos de cómputo
10394 Amortización acumulada
103941 Software
103949 Otros gastos amortizables

DINÁMICA

DÉBITOS: - La aplicación de la depreciación acumulada correspondiente a


ventas o bajas de unidades de inmuebles, maquinarias y equipos
diversos.
- La aplicación de la amortización acumulada correspondiente.

CRÉDITOS: - El registro de la proporción periódica de los porcentajes


correspondientes hasta alcanzar el valor de adquisición o gastos
incurridos, con cargo a las cuentas 40681 “Depreciación de
Inmuebles, Maquinarias y Equipos Diversos” y 40682 “Amortización
de Intangibles”.

626
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

CLASE : 2 PASIVO

DESCRIPCIÓN : Agrupa las cuentas que representan obligaciones contraídas por la


empresa por operaciones del negocio.

Comprende los rubros: tributos por pagar y aportaciones,


remuneraciones y participaciones por pagar, proveedores, obligaciones
del Fondo de Longevidad, obligaciones del Fondo Complementario,
dividendos por pagar, cuentas por pagar diversas, beneficios sociales de
los trabajadores, provisión por negligencia e impuesto a la renta y
participaciones diferidos.

627
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

RUBRO : 2040 TRIBUTOS POR PAGAR Y APORTACIONES

DESCRIPCIÓN : Comprende la deuda por impuestos, contribuciones y otros tributos a


cargo de la AFP como sujeto de hecho y derecho. Los tributos serán
acreditados a esta cuenta en la fecha que se devengue la obligación
tributaria, independientemente de la fecha y forma de pago.

CUENTAS, SUBCUENTAS Y CUENTAS ANALÍTICAS:

20401 Tributos Gobierno Central


204011 Impuesto General a las Ventas (IGV)
204012 Impuesto Extraordinario de Solidaridad (IES)
204015 Derechos aduaneros
204017 Impuesto a la renta
2040171 Renta de 3ra categoría
2040172 Renta de 4ta categoría
2040173 Renta de 5ta categoría
20401731 Trabajadores de la AFP
20401732 Pensionistas
204019 Otros tributos
20403 Aportaciones
204031 ONP
204032 ESSALUD
204034 SPP
204035 Aportes a EPS y a otros seguros privados
20404 Contribución a la Superintendencia de Banca y Seguros
(SBS)
20405 Tributos Gobierno Local

DINÁMICA

DÉBITOS: - El pago de los tributos devengados a cargo de la empresa.


- El pago de los tributos retenidos o recaudados por la empresa.
- Los pagos a cuenta de los impuestos.

CRÉDITOS: - El importe de los tributos devengados a cargo de la empresa.


- El importe de los tributos retenidos o recaudados por la empresa.
628
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

RUBRO : 2041 REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES


POR PAGAR

DESCRIPCIÓN : Comprende la deuda por remuneraciones y participaciones a los


trabajadores y a los miembros del directorio de la empresa.

CUENTAS Y SUBCUENTAS:

20411 Remuneraciones por pagar


204111 Comisiones por afiliaciones por pagar
204112 Comisiones por traspasos por pagar
204113 Remuneraciones por pagar
20412 Vacaciones por pagar
20413 Gratificaciones por pagar
20414 Participaciones por pagar
204141 Participación de utilidades por pagar
204142 Dietas por pagar al directorio

DINÁMICA

DÉBITOS: - El pago de las obligaciones acreditadas a esta cuenta.


- Por el importe neto pagado a los Promotores de Ventas por
concepto de las comisiones por afiliaciones y/o traspasos.

CRÉDITOS: - El importe de las remuneraciones por pagar.


- Las vacaciones y participaciones por pagar.
- Las remuneraciones y participaciones por pagar al directorio.
- Por el monto neto de las comisiones por afiliaciones y/o traspasos
que corresponde pagar a los Promotores de Ventas.

629
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

RUBRO : 2042 PROVEEDORES

DESCRIPCIÓN : Comprende el monto de las obligaciones contraídas por la


Administradora con los proveedores.

CUENTAS:

20421 Documentos por pagar


20422 Anticipos otorgados a proveedores

DINÁMICA

DÉBITOS: - Los pagos efectuados a los proveedores.


- Las devoluciones de compras a los proveedores.
- Los anticipos otorgados a los proveedores.

CRÉDITOS: - Los compromisos asumidos por operaciones de compra de bienes y


servicios para la empresa.

630
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

RUBRO : 2043 OBLIGACIONES DEL FONDO DE LONGEVIDAD

DESCRIPCIÓN : Comprende el monto de las obligaciones contraídas por la


Administradora en la prestación de la “Renta Vitalicia Personal”.

CUENTAS, SUBCUENTAS Y CUENTAS ANALÍTICAS:

20431 Prestaciones de "Renta Vitalicia Personal"


20432 F.L. Siniestros pendientes de liquidación y/o pago
20433 F.L. Reaseguradoras por pagar
20434 F.L. Reserva técnica
20435 Diferencial de instrumentos derivados para cobertura
204351 Valores emitidos por empresas del sistema financiero
2043511 Contratos de futuros
2043512 Contratos de opciones
2043513 Contratos de forwards
2043514 Contratos de swaps
2043519 Otros
204352 Valores emitidos por otras empresas
2043521 Contratos de futuros
2043522 Contratos de opciones
2043523 Contratos de forwards
2043524 Contratos de swaps
2043529 Otros
204353 Valores emitidos por instituciones extranjeras
2043531 Empresas del sistema financiero
20435311 Contratos de futuros
20435312 Contratos de opciones
20435313 Contratos de forwards
20435314 Contratos de swaps
20435319 Otros
2043532 Otras empresas
20435321 Contratos de futuros
20435322 Contratos de opciones
20435323 Contratos de forwards
20435324 Contratos de swaps
20435329 Otros
631
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE
PENSIONES

DINÁMICA

DÉBITOS: - Las prestaciones de “Renta Vitalicia Personal”.


- Las prestaciones de servicios efectuadas por la Administradora con
el presente Fondo.
- - La cancelación de operaciones de instrumentos derivados para
cobertura.

CRÉDITOS: - El importe de las transferencias recibidas de los Fondos de


Pensiones para formar el “Fondo de Longevidad”.
- La rentabilidad del “Fondo de Longevidad”.
- El importe de las obligaciones con las reaseguradoras.
- Las estimaciones de siniestros no ocurridos.
- El importe de siniestros ocurridos pendientes de liquidación.
- El devengo del diferencial, cuando es un gasto, de instrumentos
financieros derivados para cobertura.

632
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

RUBRO : 2044 OBLIGACIONES DEL FONDO COMPLEMENTARIO

DESCRIPCIÓN : Comprende el monto de las obligaciones contraídas por la


Administradora con los afiliados por la prestación de invalidez,
sobrevivencia y gastos de sepelio.

CUENTAS, SUBCUENTAS Y CUENTAS ANALÍTICAS:

20441 Prestaciones de "Renta Temporal" con "Renta Vitalicia


Diferida"
20442 Prestaciones de "Renta Familiar"
20443 F.C. Siniestros pendientes de liquidación y/o pago
20444 F.C. Reaseguradoras por pagar
20445 F.C. Reserva técnica
20446 Diferencial de instrumentos derivados para cobertura
204461 Valores emitidos por empresas del sistema financiero
2044611 Contratos de futuros
2044612 Contratos de opciones
2044613 Contratos de forwards
2044614 Contratos de swaps
2044619 Otros
204462 Valores emitidos por otras empresas
2044621 Contratos de futuros
2044622 Contratos de opciones
2044623 Contratos de forwards
2044624 Contratos de swaps
2044629 Otros
204463 Valores emitidos por instituciones extranjeras
2044631 Empresas del sistema financiero
20446311 Contratos de futuros
20446312 Contratos de opciones
20446313 Contratos de forwards
20446314 Contratos de swaps
20446319 Otros
2044632 Otras empresas
20446321 Contratos de futuros
20446322 Contratos de opciones
20446323 Contratos de forwards

1
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

20446324 Contratos de swaps


20446329 Otros

DINÁMICA

DÉBITOS: - Prestaciones de “Renta Vitalicia Familiar” y “Renta Temporal con


Renta Vitalicia Diferida”.
- La cobertura de siniestros para los cuales fue establecido el
presente Fondo.
- La transferencia de los excedentes del presente Fondo a los
Fondos de Pensiones.
- La cancelación de operaciones de instrumentos derivados para
cobertura.

CRÉDITOS: - El aporte al “Fondo Complementario” para las prestaciones de


invalidez, sobrevivencia y para financiar las prestaciones de gastos
de sepelio.
- La rentabilidad del “Fondo Complementario”.
- El importe de las obligaciones con las reaseguradoras.
- Las estimaciones de siniestros no ocurridos.
- El importe de siniestros ocurridos pendientes de liquidación.
- El devengo del diferencial, cuando es un gasto, de instrumentos
financieros derivados para cobertura.

2
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

RUBRO : 2045 DIVIDENDOS POR PAGAR

DESCRIPCIÓN : Comprende las obligaciones con los accionistas por concepto del
acuerdo de la distribución de utilidades generadas por la AFP, que se
encuentren pendientes de pago.

Los dividendos en especie representados por acciones de la misma


empresa, emitidos por capitalización de las utilidades y/o reservas, no se
registrarán en esta cuenta.

No presenta divisionarias. Las AFP establecerán divisionarias según sus


necesidades, para esta fin utilizarán los códigos 20451 al 20459.

DINÁMICA

DÉBITOS: - El pago del dividendo.

CRÉDITOS: - El dividendo bruto acordado.

3
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

RUBRO : 2046 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS

DESCRIPCIÓN : Comprende las obligaciones que contrae la empresa por operaciones


conexas a la actividad que realiza, tales como préstamos de terceros,
reclamaciones de afiliados y/o empleadores, transferencias por pagar a
las compañías de seguros, préstamos de accionistas, bonos y
obligaciones, cuentas por pagar a vinculadas, entre otras. Asimismo,
comprende las recaudaciones por clasificar, las reducciones de
comisiones concedidas a los afiliados por su permanencia y regularidad
de cotización en la AFP, así como el diferencial de instrumentos
derivados.

CUENTAS, SUBCUENTAS Y CUENTAS ANALÍTICAS:

20461 Préstamos de terceros


204611 Corriente
204612 No corriente
20462 Reclamaciones de afiliados y/o empleadores
204621 Reclamaciones de empleadores del mes
204622 Reclamaciones de empleadores de meses anteriores
204623 Reclamaciones de afiliados
20463 Contribución de Solidaridad a ESSALUD por pagar
20464 Transferencias por pagar a las compañías de seguros
20465 Prestamos de Accionistas
204651 Corriente
204652 No corriente
20466 Bonos u obligaciones
204661 Corriente
204662 No corriente
20467 Intereses por pagar
20468 Recaudación por clasificar
20469 Otras cuentas por pagar diversas
204691 Reducción de comisiones por pagar a los afiliados
204695 Diferencial de instrumentos derivados de propiedad de la
AFP
2046951 Valores negociables de propiedad de la AFP
2046952 Valores de propiedad de la AFP
204696 Cuentas por pagar a vinculadas
2046961 Corriente
2046962 No corriente

4
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

204699 Otras

DINÁMICA

DÉBITOS: - Los pagos efectuados en cancelación total o parcial de las


acreencias registradas en esta cuenta.
- La cancelación de operaciones de instrumentos derivados.

CRÉDITOS: - Los préstamos de terceros y accionistas.


- Las reclamaciones de afiliados y/o de empleadores.
- Las reducciones de comisiones concedidas a los afiliados.
- Las transferencias por pagar a las compañías de seguros.
- Los bonos u otras obligaciones.
- Los intereses por pagar.
- Los compromisos asumidos por obligaciones diversas.
- El devengo del diferencial, cuando es un gasto, de instrumentos
financieros derivados.

5
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

RUBRO : 2047 BENEFICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES

DESCRIPCIÓN : Comprende las obligaciones con los trabajadores relacionadas con los
beneficios sociales establecidos por ley. La compensación por tiempo de
servicios será determinada de acuerdo con las disposiciones legales y
reglamentarias pertinentes.

CUENTAS:

20471 Compensación por tiempo de servicios


20472 Adelantos de compensación por tiempo de servicios

DINÁMICA:

DÉBITOS: - Las liquidaciones por compensación por tiempo de servicios.


- Los adelantos otorgados a los trabajadores de la compensación por
tiempo de servicios.

CRÉDITOS: - Los montos correspondientes a la provisión de la compensación por


tiempo de servicios.

6
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

RUBRO : 2048 PROVISION POR NEGLIGENCIA

DESCRIPCIÓN : Comprende la obligación de la Administradora hacia los Fondos de


Pensiones por aquellos aportes previsionales adeudados por los
empleadores y por los cuales, en forma negligente, no realizó las
acciones de cobranza correspondiente.

DINÁMICA

DÉBITOS: - El pago de los aportes adeudados.


- La interposición de la demanda judicial.
- Los casos que específicamente establezca la Superintendencia.

CRÉDITOS: - Las obligaciones previsionales adeudadas por los empleadores y


por los cuales, en forma negligente, la Administradora no realizó la
acción de cobranza judicial.
- Las provisiones que la Superintendencia requiera que se efectúen.

7
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

RUBRO : 2049 IMPUESTO A LA RENTA Y PARTICIPACIONES


DIFERIDOS

DESCRIPCIÓN : En este rubro se registran el impuesto a la renta diferido y las


participaciones por realizar o por pagar diferidas por efecto de las
diferencias temporales, de acuerdo con lo dispuesto en la NIC 12
“Impuesto a las Ganancias”.

Para efectos de presentación en el Balance General, si el saldo neto


fuera acreedor se reportará en el pasivo; mientras si el saldo neto fuera
deudor se reclasificará en el activo.

CUENTAS:

20491 Impuesto a la renta diferido


20492 Participaciones diferidas

DINÁMICA

DÉBITOS: - La aplicación del período contable que corresponde.


- El impuesto y las participaciones pagadas sobre las partidas
temporales.

CRÉDITOS: - La estimación del impuesto diferido y las participaciones diferidas


sobre las partidas temporales.
- La aplicación del período contable que corresponde.

8
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

CLASE : 3 PATRIMONIO

DESCRIPCIÓN : Representa la participación de los propietarios en el activo de la


empresa. Su importe se determina por la diferencia entre el activo y el
pasivo.

Comprende la acumulación de los aportes de los accionistas, incluyendo


las capitalizaciones de utilidades y excedentes, representado por
acciones nominativas debidamente suscritas; así como el capital
adicional, los excedentes de revaluación, las reservas, los resultados
acumulados y los resultados de ejercicio.

RUBRO : 3050 CAPITAL

9
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

DESCRIPCIÓN : Comprende el aporte o la inversión efectuada por los accionistas, y los


aumentos de capital. Dichos aportes son constituidos con la finalidad de
desarrollar una actividad económica conducente a la obtención de renta.
Su importe total es equivalente al número de las acciones por su valor
nominal. Los préstamos de accionistas o socios serán registrados en la
cuenta 20465 “Prestamos de Accionistas”.

CUENTA:

30501 Capital Social

DINÁMICA

DÉBITOS: - Los pagos efectuados en la cancelación total o parcial de las


acreencias registradas en esta cuenta.
- Pérdida de ejercicios anteriores.

CRÉDITOS: - El importe del capital inicial en efectivo.


- El importe de aumento de capital debido a posteriores aportes o por
capitalizaciones.

10
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

RUBRO : 3056 CAPITAL ADICIONAL

DESCRIPCIÓN : Comprende el importe de los derechos por aportes adicionales en favor


de la empresa. El capital adicional representa las inversiones en la
empresa con carácter voluntario, con posterioridad a la conformación del
capital social.

CUENTAS:

30563 Otros aportes de accionistas


30569 Otros

DINÁMICA

DÉBITOS: - Por efecto de las capitalizaciones.

CRÉDITOS: - Por los aportes adicionales efectuados.

11
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

RUBRO : 3057 EXCEDENTE DE REVALUACIÓN

DESCRIPCIÓN : En este rubro se registra la contrapartida del mayor o menor valor


asignado a las cuentas del activo, producto de las revaluaciones
efectuadas.

DINÁMICA

DÉBITOS: - Los importes capitalizados o aplicados.

CRÉDITOS: - Los importes de las revaluaciones efectuadas.

12
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

RUBRO : 3058 RESERVAS

DESCRIPCIÓN: Comprende las reservas de utilidades autorizadas por ley, los estatutos
o por acuerdo de los accionistas, y que serán destinadas a fines
específicos o para cubrir eventualidades.

CUENTAS:

30582 Reserva Legal


30583 Reserva Contractual
30584 Reserva Estatutaria
30585 Reserva Facultativa

DINÁMICA

DÉBITOS: - La aplicación, ajuste o capitalización de las sumas reservadas.

CRÉDITOS: - Las detracciones de utilidades, atendiendo a razones de orden


legal, estatutarias o contractuales, o por acuerdo de Accionistas.

13
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

RUBRO : 3059 RESULTADOS

DESCRIPCIÓN : Comprende las utilidades acumuladas no distribuidas y/o las pérdidas


acumuladas, así como el resultado obtenido por la AFP al final del
período contable o ejercicio que surge del Estado de Ganancias y
Pérdidas.

SUBCUENTAS Y CUENTAS ANALÍTICAS:

30591 Utilidades no distribuidas


30592 Pérdidas acumuladas
30593 Resultado del ejercicio

DINÁMICA

DÉBITOS: - Las pérdidas del ejercicio.


- La aplicación de las utilidades no distribuidas.

CRÉDITOS: - La utilidad del ejercicio.


- La cobertura de pérdidas.

14
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

CLASE : 4 GASTOS

DESCRIPCIÓN : Agrupa las cuentas que representan las compras de suministros, las
cargas de personal, los servicios prestados por terceros, los tributos y
aportaciones, las cargas diversas de gestión, las cargas excepcionales y
extraordinarias, las cargas financieras y las provisiones del ejercicio.

Los gastos se registrarán a medida que se realicen u ocurran,


prescindiendo de la fecha y forma de pago. Las provisiones se registran
periódicamente, de conformidad con la estimación de las pérdidas
previsibles.

15
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

RUBRO : 4060 COMPRA DE SUMINISTROS

DESCRIPCIÓN : Comprende las compras de suministros diversos tales como útiles de


oficina, material para el mantenimiento del local, repuestos, etc. En este
rubro se registran las compras de suministros para su uso inmediato.
Aquellos que se adquieran para almacenar pasarán directamente al
rubro 1026 “Suministros Diversos”.

CUENTAS:

40601 Útiles de oficina


40602 Formatos y papelería
40603 Formatos y papelería normados por el SPP
40604 Material promocional
40609 Otros

DINÁMICA

DÉBITOS: - El valor de compra, según factura.


- El consumo de los suministros diversos activados.

CRÉDITOS: - Las devoluciones de compras.


- El total al cierre del período, con cargo al rubro 5079 “Cargas
Imputables a Cuentas de Costos”.

16
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

RUBRO : 4062 CARGAS DE PERSONAL

DESCRIPCIÓN : Comprende las remuneraciones al trabajador tanto en efectivo como en


especie, así como las distintas contribuciones para seguridad y previsión
social, las asignaciones familiares y, en general, todas las cargas que
beneficien al personal. Incluye por extensión, las dietas a los miembros
del directorio de la empresa.

SUBCUENTAS:

40621 Sueldos
406211 Remuneración básica
406212 Movilidad
406213 Bonificaciones
40623 Comisiones
406231 Comisiones por afiliaciones
406232 Comisiones por traspasos
406233 Otras comisiones
40624 Remuneraciones en especie
40625 Otras remuneraciones
406251 Gratificaciones ordinarias
406252 Gratificaciones extraordinarias
406253 Horas extras
406254 Incentivos
40626 Vacaciones
406261 Vacaciones
406262 Compensación vacacional
40627 Seguridad y previsión social
406271 Régimen de Prestaciones de Salud
406272 Sistema Nacional de Pensiones
406273 Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
406274 Seguro de vida
406275 Seguros particulares de prestaciones de salud
40628 Participaciones y dietas al directorio
406281 Participaciones al directorio
406282 Dietas al directorio
40629 Otras cargas de personal
406291 Capacitación al Personal
4062911 Capacitación por la propia institución
17
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

4062912 Capacitación, cursos y seminarios en otras instituciones


406292 Atenciones, agasajos y/o premios al personal
4062921 Asistencia médica no cubierta por el Seguro
4062922 Botiquín
4062923 Agasajos, obsequios y premios al personal
406293 Refrigerios al personal
406294 Uniformes para el personal
406295 Aporte voluntario por CTS
406299 Otras cargas del personal

DINÁMICA

DÉBITOS: - El monto bruto de las remuneraciones del personal fijo o eventual


que corresponde pagar en efectivo o en especie.
- El importe total de las contribuciones devengadas a cargo del
empleador que recae sobre remuneraciones.
- El monto bruto de las comisiones por afiliaciones pagadas a los
Promotores de Ventas de AFP en efectivo o especie.
- El monto bruto de las comisiones por traspasos pagadas a los
Promotores de Ventas de AFP en efectivo o especie.
- Otras cargas de personal.

CRÉDITOS: - El total de cargas de personal, al cierre del período con cargo al


rubro 5079 “Cargas Imputables a Cuentas de Costos”.

18
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

RUBRO : 4063 SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS

DESCRIPCIÓN : Comprende la acumulación de las cargas por servicios prestados a la


empresa, por terceras personas.

CUENTAS, SUBCUENTAS Y CUENTAS ANALÍTICAS:

40631 Correos, telecomunicaciones y transporte


406311 Correo
406312 Teléfono
4063121 Telefonía fija
4063122 Teléfonos celulares
406313 Servicio de mensajería
406314 Servicio de comunicación radial
406315 Servicio de interconexión electrónica
406316 Transporte
4063161 Movilidades urbanas
4063162 Movilidades fuerza de ventas
4063163 Transporte de valores - bonos
40632 Honorarios, comisiones y corretajes
406321 Honorarios
4063211 Honorarios y comisiones por cobranzas judiciales
4063212 Honorarios por evaluaciones médicas a afiliados
4063213 Honorarios por selección de personal
4063214 Honorarios por asesorías internas y externas
40632141 Honorarios por asesorías internas
40632142 Honorarios por asesorías externas
4063215 Honorarios de empresas auditoras
4063216 Honorarios notariales, de registro y legalizaciones
4063217 Honorarios de comisionistas
4063218 Estudios de mercado
4063219 Honorarios varios
406322 Gastos y comisiones en la compra y venta de valores
4063221 Comisión Sociedad Agente de Bolsa - Renta Fija
4063222 Comisión Sociedad Agente de Bolsa - Renta Variable
4063223 Cuota Bolsa de Valores de Lima
4063224 Contribución CONASEV
4063225 Contribución CAVALI
19
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

4063226 Fondo de Garantía


406323 Comisiones pagadas por la negociación de cuotas de
fondos mutuos
406324 Comisiones por la negociación de certificados de
participación de cuotas de fondos de inversión
40633 Servicios prestados por los bancos
406331 Custodia
4063311 Custodia de valores
4063312 Custodia de Bonos de Reconocimiento
4063313 Custodia de Bonos Brady
406332 Gastos por cartas fianza
406333 Retribución a los bancos por recaudación
406334 Otros servicios
40634 Mantenimiento y reparación
406341 Servicio de limpieza
406343 Mantenimiento y reparación
4063431 Mantenimiento y reparación de locales
4063432 Mantenimiento y reparación de equipos de oficina
4063433 Mantenimiento y reparación de muebles y enseres
4063434 Mantenimiento y reparación de equipos de cómputo
4063435 Mantenimiento y reparación de vehículos
40635 Alquileres
406351 Alquileres de bienes muebles
406352 Alquileres de bienes inmuebles
40636 Electricidad y agua
406361 Servicio de agua
406362 Suministro de energía eléctrica
40637 Publicidad, publicaciones, relaciones públicas
406371 Publicidad en medios
4063711 Publicidad en diarios
4063712 Publicidad en revistas
4063713 Publicidad en televisión
4063714 Publicidad en radio
4063715 Publicidad en otros medios
406372 Publicaciones
4063721 Publicaciones de avisos diversos
406373 Gastos de representación
4063731 Atención a empleadores
4063732 Otros gastos de representación
20
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

406374 Producción publicitaria, comisión de agencia


4063741 Producción publicitaria
4063742 Comisión de agencia
406375 Auspicios, convenciones, eventos y foros
4063751 Auspicios
4063752 Convenciones
4063753 Eventos
4063754 Foros
40638 Servicios de personal
406381 Servicios de digitación
406382 Servicio de vigilancia
406383 Servicio de Personal Administrativo
40639 Otros servicios
406391 Servicio de microfilmado
406392 Servicio de impresión
406393 Servicio de clasificación de inversiones
406394 Servicio de empastado y encuadernación
406395 Servicio de fotocopiadoras
406399 Otros servicios

DINÁMICA

DÉBITOS: - Por el importe de las comisiones de administración pagadas a los


Fondos Mutuos.
- Por el importe de comisiones pagadas a los agentes de bolsa en la
negociación de las cuotas de los Fondos Mutuos.
- Por el importe pagado a Cavali o Bolsa de Valores.
- Por el Importe de las comisiones de negociación de los Certificados
de Cuotas de los Fondos de Inversión.
- El importe de otros servicios prestados a la empresa por terceros.

CRÉDITOS: - El total al cierre del período, con cargo al rubro 5079 “Cargas
Imputables a Cuentas de Costos”.

21
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

RUBRO : 4064 TRIBUTOS Y APORTACIONES

DESCRIPCIÓN : Comprende la acumulación de los impuestos, contribuciones y tasas a


favor del Gobierno Central, gobiernos locales y otras instituciones
públicas.

El impuesto a la renta de las personas jurídicas, por su naturaleza,


representa una disposición o aplicación de las utilidades que por
derecho corresponda al Estado, en consecuencia, será objeto de
registro en el rubro 6088 “Impuesto a la Renta”.

CUENTAS Y SUBCUENTAS:

40641 Impuesto General a las Ventas (IGV)


40642 Impuesto Extraordinario de Solidaridad (IES)
40644 Derechos aduaneros
40646 Tributos a gobiernos locales
406461 Arbitrios municipales
406462 Impuesto a la propiedad de vehículos
406463 Licencia municipal de funcionamiento
406464 Serenazgo
40647 Cotizaciones con carácter de tributo
40648 Contribución a la SBS
40649 Otros tributos
406491 Gastos de inscripción de contratos de trabajo
406499 Otros tributos

DINÁMICA

DÉBITOS: - El importe de los tributos, contribuciones y tasas devengados a


cargo de la empresa.

CRÉDITOS: - El total al cierre del período, de los tributos, contribuciones y tasas


que afectan a la AFP como sujetos de hecho, con cargo al rubro
5079 “Cargas Imputables a Cuentas de Costos”.

22
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

RUBRO : 4065 CARGAS DIVERSAS DE GESTION

DESCRIPCIÓN : Comprende la acumulación de las cargas de gestión que por su


naturaleza no pueden ser consideradas como consumos de bienes o
servicios, ni como remuneraciones a los factores de producción.

CUENTAS, SUBCUENTAS Y CUENTAS ANALÍTICAS:

40651 Seguros
406511 Seguro de automóviles
406512 Seguro contra incendio
406513 Seguro contra robo y asalto
40653 Suscripciones y cotizaciones
406531 Cotizaciones a instituciones
406532 Suscripciones a revistas
40654 Donaciones
40659 Otras cargas de gestión
406591 Cocheras, parqueos, peajes
406592 Diferencia en rendiciones de: fondo fijo, entregas a rendir
cuenta y gastos de viaje
406593 Compra de diarios y otros similares
406594 Útiles de escritorio
406595 Útiles de limpieza
406596 Tarjetas de presentación
406597 Gastos de viaje
4065971 Gastos de viaje nacionales
4065972 Gastos de viaje internacionales
406599 Otras cargas diversas de gestión

DINÁMICA

DÉBITOS: - El importe de las primas de seguros, suscripciones, cotizaciones,


donaciones y otras cargas diversas.

CRÉDITOS: - El total al cierre del período, de las cargas diversas de gestión, con
cargo al rubro 5079 “Cargas Imputables a Cuentas de Costos”.

RUBRO : 4066 CARGAS EXCEPCIONALES Y EXTRAORDINARIAS

23
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

DESCRIPCIÓN : Comprende la acumulación de los costos o gastos provenientes de la


enajenación de bienes, de sanciones fiscales o administrativas, de
cargos de ejercicios anteriores no registrados en su oportunidad o de la
ocurrencia de otros hechos excepcionales y extraordinarios.

Las partidas extraordinarias se caracterizan por su naturaleza inusual y


su ocurrencia no frecuente. Estas partidas se derivan de sucesos u
operaciones imprevisibles con un alto grado de anormalidad, pero a la
vez de tal importancia que puede afectar a las utilidades de la empresa
o la tendencia de la misma.

SUBCUENTAS Y CUENTAS ANALÍTICAS:

40661 Costo neto de enajenación de valores


40662 Costo neto de enajenación de inmuebles, maquinarias y
equipos diversos
40663 Impuestos atrasados y/o adicionales
40664 Cargas diversas de ejercicios anteriores
40665 Sanciones administrativas fiscales
406651 Multas e intereses impuestos por Essalud
406652 Multas e intereses impuestos por la Municipalidad
406653 Multas e intereses impuestos por la SUNAT
406654 Multas impuestas por la SBS
40666 Otras cargas excepcionales
40669 Cargas extraordinarias

DINÁMICA

DÉBITOS: - El valor contable de los activos enajenados.


- Las multas y moras pagadas por las AFP.
- Las cargas que no se relacionan con la explotación objeto del
negocio.
- Las cargas que corresponden a ejercicios anteriores.

CRÉDITOS: - El total al cierre del período de las cargas excepcionales y


extraordinarias, con cargo al rubro 6089 “Resultado del Ejercicio”.

24
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

RUBRO : 4067 CARGAS FINANCIERAS

DESCRIPCIÓN : Comprende el monto total de intereses y gastos ocasionados por la


obtención de capitales y financiamiento recurrido por la AFP para
determinados fines.

CUENTAS Y SUBCUENTAS:

40671 Intereses y gastos de préstamos


40672 Intereses y gastos de sobregiros
40673 Intereses relativos a bonos y otras obligaciones a plazos
406731 Intereses y gastos de documentos por pagar
406733 Intereses y gastos de otras obligaciones a plazos
40675 Pérdida por diferencia en valorización de títulos valores
de la AFP
40676 Pérdidas por diferencia de cambio
40678 Gastos de compra de valores
40679 Otras cargas financieras

DINÁMICA

DÉBITOS: - El importe de las cargas financieras incurridas por la AFP durante el


ejercicio.

CRÉDITOS: - El total al cierre del período de las cargas financieras, con cargo al
rubro 6089 “Resultado del Ejercicio”.

25
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

RUBRO : 4068 PROVISIONES DEL EJERCICIO

DESCRIPCIÓN : Comprende las provisiones efectuadas durante el período con la


finalidad de valuar los activos, así como las establecidas para la
cobertura de obligaciones por beneficios sociales.

La depreciación por obsolescencia, deberá afectarse a las cargas


excepcionales y extraordinarias.

CUENTAS Y SUBCUENTAS:

40681 Depreciación de inmuebles, maquinarias y equipos


diversos
406812 Depreciación de edificios y otras construcciones
406813 Depreciación de unidades de transporte
406814 Depreciación de muebles y enseres
406815 Depreciación de equipos diversos
406816 Depreciación de equipos de cómputo
40682 Amortización de intangibles
406821 Amortización del software
406829 Amortización de otros gastos amortizables
40683 Fluctuación de valores
40684 Cuentas de cobranza dudosa
40685 Provisión por negligencia
40686 Compensación por tiempo de servicio
40687 Provisión por reducción de comisiones
40688 Provisión por cobertura de rentabilidad mínima
40689 Otras provisiones del ejercicio

DINÁMICA:

DÉBITOS: - Las provisiones para la valuación de activos y para beneficios


sociales.
- Las obligaciones previsionales adeudadas por los empleadores y
por las cuales, en forma negligente la Administradora no realizó la
acción de cobranza judicial.
- Las provisiones que la Superintendencia requiera que se efectúen.

26
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

CRÉDITOS: - El saldo de esta cuenta al cierre del período, con cargo al rubro
5079 “Cargas Imputables a Cuentas de Costos”.

27
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

CLASE : 5 INGRESOS

DESCRIPCIÓN : Agrupa las cuentas que acumulan los ingresos devengados en el


período, provenientes de las actividades de las AFP, así como el rubro
correspondiente a cargas imputables a cuentas de costos.

Comprende los rubros: comisiones recibidas, utilidad o pérdida del


encaje, utilidad o pérdida del Fondo Complementario, utilidad o pérdida
del Fondo de Longevidad, ingresos y egresos diversos, ingresos
excepcionales y extraordinarios, ingresos financieros y cargas
imputables a cuentas de costos.

28
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

RUBRO : 5070 COMISIONES RECIBIDAS

DESCRIPCIÓN : Comprende el monto total percibido por la AFP por concepto de


comisiones por la administración de los Fondos de Pensiones y por
ingresos producto de regímenes de fraccionamiento de deudas
previsionales.

La comisión que la AFP cobre por el retiro de los aportes voluntarios con
fin previsional, se efectuará cuando el afiliado opte por retirar el íntegro
de dichos aportes a la fecha de su jubilación y, por tanto, decida que
tales aportes no formen parte de la base de cálculo para su pensión.
Asimismo, la comisión que la AFP cobre por el retiro de los aportes
voluntarios sin fin previsional, se efectuará cuando el afiliado opte por el
retiro de dichos aportes en la oportunidad establecida en la normativa
vigente.

CUENTAS Y SUBCUENTAS:

50701 Comisión fija


50702 Comisión porcentual
507021 Comisión porcentual sobre remuneración asegurable
507022 Comisión porcentual por retiro de aportes voluntarios sin
fin previsional
507023 Comisión porcentual por retiro de aportes voluntarios con
fin previsional
50703 Comisión por pensiones con renta temporal y retiro
programado
507031 Comisión fija
507032 Comisión porcentual
50705 Ingresos por regímenes de fraccionamiento de deudas
previsionales

DINÁMICA

DÉBITOS: - El total al cierre del ejercicio, con abono al rubro 6089 “Resultado
del Ejercicio”.

CRÉDITOS: - La comisión fija y la comisión porcentual sobre la remuneración


asegurable.
- La comisión fija y/o porcentual cobrada a los afiliados que optaron
por una pensión bajo la modalidad de renta temporal y retiro
programado.

29
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

- La comisión por los retiros de aportes voluntarios con fin y sin fin
previsional.
- Ingresos por regímenes de fraccionamiento de deudas
previsionales.

30
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

RUBRO : 5071 UTILIDAD (PÉRDIDA) DEL ENCAJE

DESCRIPCIÓN : Comprende el resultado obtenido por las operaciones realizadas con el


Encaje Legal.

CUENTAS:

50711 Utilidad (pérdida) del encaje fondo tipo 1


50712 Utilidad (pérdida) del encaje fondo tipo 2
50713 Utilidad (pérdida) del encaje fondo tipo 3

DINÁMICA

DÉBITOS: - La pérdida proveniente de valores y otros documentos adquiridos


con el “Encaje Legal”.
- El total al cierre del período con abono al rubro 6089 “Resultado del
Ejercicio”.

CRÉDITOS: - La ganancia proveniente de valores y otros documentos adquiridos


con el “Encaje Legal”.
- El total al cierre del período con cargo al rubro 6089 “Resultado del
Ejercicio”.

31
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

RUBRO : 5072 UTILIDAD (PÉRDIDA) DEL FONDO


COMPLEMENTARIO

DESCRIPCIÓN : Comprende el resultado obtenido por las operaciones realizadas con el


“Fondo Complementario”.

DINÁMICA:

DÉBITOS: - La pérdida proveniente de valores y otros documentos adquiridos


con el “Fondo Complementario”.
- El total al cierre del período con abono al rubro 6089 “Resultado del
Ejercicio”.

CRÉDITOS: - La renta proveniente de valores y otros documentos adquiridos con


el “Fondo Complementario”.
- El total al cierre del período con cargo a la cuenta 6089 “Resultado
del Ejercicio”.

32
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

RUBRO : 5073 UTILIDAD (PÉRDIDA) DEL FONDO DE LONGEVIDAD

DESCRIPCIÓN : Comprende el resultado obtenido por las operaciones realizadas con el


“Fondo de Longevidad”.

DINÁMICA

DÉBITOS: - La pérdida proveniente de valores y otros documentos adquiridos


con el “Fondo de Longevidad”.
- El total al cierre del período con abono al rubro 6089 “Resultado del
Ejercicio”.

CRÉDITOS: - La renta proveniente de valores y otros documentos adquiridos con


el “Fondo de Longevidad”.
- El total al cierre del período con cargo al rubro 6089 “Resultado del
Ejercicio”.

33
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

RUBRO : 5075 INGRESOS (EGRESOS) DIVERSOS

DESCRIPCIÓN : Comprende la utilidad o pérdida proveniente de la venta de valores y


otros documentos adquiridos con recursos propios de la AFP o con
recursos asumidos por cuenta de los trabajadores para las prestaciones
de “Renta Vitalicia Personal” y “Renta Temporal con Renta Vitalicia
Diferida”. Asimismo, comprende los ingresos provenientes de las
rendiciones de fondo fijo, entregas a rendir cuenta y gastos de viaje que
efectúan los trabajadores, de la recuperación de impuestos y otras
actividades no relacionados con la actividad principal de la AFP.

CUENTAS:

50751 Utilidad (Pérdida) en la venta de valores


50752 Diferencia en rendiciones de: fondo fijo, entregas a rendir
cuenta y gastos de viaje
50754 Ingresos por alquileres diversos
50756 Recuperación de impuestos
50759 Ingresos diversos

DINÁMICA

DÉBITOS: - La pérdida por la enajenación de valores y otros documentos


adquiridos con recursos propios de la AFP o con recursos asumidos
por cuenta de los trabajadores para las prestaciones de “Renta
Vitalicia Personal” y “Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida”.
- El total al cierre del período con abono al rubro 6089 “Resultado del
Ejercicio”.

CRÉDITOS: - La renta proveniente de la enajenación de valores y otros


documentos adquiridos con recursos propios de la AFP o con
recursos asumidos por cuenta de los trabajadores para las
prestaciones de “Renta Vitalicia Personal” y “Renta Temporal con
Renta Vitalicia Diferida”.
- Los ingresos provenientes de alquileres.
- Los ingresos provenientes de la recuperación de impuestos.
- Los ingresos provenientes de las rendiciones de fondo fijo, entregas
a rendir cuenta y gastos de viaje que efectúan los trabajadores.
- Los ingresos provenientes de otras actividades no relacionados con
la actividad principal de la AFP.
- El total al cierre del período, con cargo al rubro 6089 “Resultado del
Ejercicio”.
34
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

RUBRO : 5076 INGRESOS EXCEPCIONALES Y EXTRORDINARIOS

DESCRIPCIÓN : Comprende los ingresos provenientes de la enajenación de los bienes


del activo fijo, de la recuperación de cuentas incobrables, de la
devolución de provisiones para fluctuación de valores. Asimismo,
comprende los ingresos provenientes de ejercicios anteriores y otros
ingresos excepcionales y extraordinarios.

SUBCUENTAS:

50761 Ingreso por venta de inmuebles, maquinarias y equipos


diversos
50762 Recuperación de cuentas incobrables
50763 Ingresos de ejercicios anteriores
50765 Devolución de provisiones para fluctuación de valores
50766 Otros ingresos excepcionales
50769 Ingresos extraordinarios

DINÁMICA

DÉBITOS: - El total al cierre del período con abono al rubro 6089 “Resultado del
Ejercicio”.

CRÉDITOS: - Los ingresos provenientes de la enajenación de bienes del activo


fijo.
- Ingresos diversos provenientes de ejercicios anteriores.
- La recuperación de cuentas incobrables.
- La devolución de provisiones para fluctuación de valores.
- Otros ingresos excepcionales y extraordinarios.

35
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

RUBRO : 5077 INGRESOS FINANCIEROS

DESCRIPCIÓN : Comprende la renta obtenida de los bonos y otros títulos similares, de


los depósitos en instituciones financieras, así como los dividendos
recibidos por inversiones efectuadas, las ganancias por la diferencia en
la valorización de títulos valores de la AFP y las ganancias por diferencia
de cambio.

SUBCUENTAS:

50773 Intereses sobre bonos y otros títulos


507731 Intereses sobre bonos
507732 Intereses sobre otros títulos
50774 Intereses sobre depósitos
507741 Intereses sobre depósitos en instituciones financieras
50775 Ganancia por diferencia en valorización de títulos valores
de la AFP
50776 Ganancias por diferencia de cambio
50777 Dividendos
507771 Dividendos en efectivo
507772 Dividendos en especie
50779 Otros ingresos financieros

DINÁMICA

DÉBITOS: - El total al cierre del período con abono al rubro 6089 “Resultado del
Ejercicio”.

CRÉDITOS: - La renta obtenida de los bonos y otros títulos, así como por los
depósitos en instituciones financieras.
- Los dividendos obtenidos.
- Las ganancias de cambio obtenidas.
- Las ganancias por la diferencia en la valorización de títulos valores
de la AFP.
- Otros ingresos financieros.

36
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

RUBRO : 5079 CARGAS IMPUTABLES A CUENTAS DE COSTOS

DESCRIPCIÓN : Este rubro sirve para trasladar las cargas a los centros de costos como
gastos administrativos y gastos de ventas. Al cierre del ejercicio, no
debe tener saldo. Este rubro no constituye un ingreso para la AFP.

DINÁMICA

DÉBITOS: - El total al cierre del período con abono a los rubros:


4060 “Compras de Suministros”
4062 “Cargas de Personal”
4063 “Servicios Prestados por Terceros”
4064 “Tributos y Aportaciones”
4065 “Cargas Diversas de Gestión”
4068 “Provisiones del Ejercicio”

CRÉDITOS: - Las cargas imputables a cuentas de costos con cargo a los rubros
9090 “Gastos Administrativos” y/o 9091 “Gastos de Venta”.

37
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

CLASE : 6 RESULTADOS

DESCRIPCIÓN : Comprende el resultado producto de los ingresos percibidos y gastos


incurridos durante el ejercicio, originados por operaciones propias del
negocio de la AFP y de otras actividades no relacionados con su
actividad principal, neto de las participaciones de los trabajadores y del
impuesto a la renta.

38
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

RUBRO : 6087 PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES

DESCRIPCIÓN : Comprende la participación de los trabajadores en la utilidad de la AFP,


según dispositivos legales vigentes.

DINÁMICA

DÉBITOS: - La distribución de la utilidad a los trabajadores de acuerdo a Ley.

CRÉDITOS: - El total al cierre del período con cargo al rubro 6089 “Resultado del
Ejercicio”.

39
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

RUBRO : 6088 IMPUESTO A LA RENTA

DESCRIPCIÓN : Comprende el impuesto a la renta calculado sobre la utilidad del


ejercicio de las AFP. Las AFP deberán diferenciar en subdivisionarias a
mayor detalle la parte del impuesto a la renta correspondiente al
impuesto corriente y la parte correspondiente al impuesto diferido.

DINÁMICA

DÉBITOS: - El impuesto a la renta del ejercicio con abono a la cuenta analítica


2040171 “Renta de 3era Categoría” y a la cuenta 20491 “Impuesto
a la Renta Diferido”, según corresponda.

CRÉDITOS: - El total al cierre del período con cargo al rubro 6089 “Resultado del
Ejercicio”.

40
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

RUBRO : 6089 RESULTADO DEL EJERCICIO

DESCRIPCIÓN : Comprende el resultado neto de la AFP correspondiente a un período


determinado o al cierre del ejercicio.

Por su naturaleza, el saldo de esta cuenta se integra al Balance


General, toda vez que forma parte de la estructura del patrimonio de la
AFP.

DINÁMICA

DÉBITOS: - El saldo deudor al cierre del período o ejercicio de los rubros:


9090 “Gastos Administrativos”
9091 “Gastos de Venta”
4066 “Cargas Excepcionales y Extraordinarias”
4067 “Cargas Financieras”
5071 “Utilidad (Pérdida) del Encaje”
5072 “Utilidad (Perdida) del Fondo Complementario”
5073 ”Utilidad (Perdida) del Fondo de Longevidad”
5075 “Ingresos (Egresos) Diversos”
- El importe del impuesto a la renta.
- El importe de la participación de los trabajadores.
- La transferencia del saldo acreedor al cierre del período o ejercicio,
a la cuenta 30593 “Resultado del Ejercicio”.

CRÉDITOS: - El saldo acreedor al cierre del período o ejercicio de los rubros:


5070 “Comisiones Recibidas”
5071 “Utilidad (Pérdida) del Encaje”
5072 “Utilidad (Pérdida) del Fondo Complementario”
5073 ”Utilidad (Pérdida) del Fondo de Longevidad”
5075 “Ingresos (Egresos) Diversos”
5076 “Ingresos Excepcionales y Extraordinarios”
5077 “Ingresos Financieros”
- La transferencia del saldo deudor al cierre del período o ejercicio, a
la cuenta 30593 “Resultado del Ejercicio”.

41
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

CLASE : 7 CUENTAS DE VALUACIÓN

DESCRIPCIÓN : Comprende las cuentas de valuación de las inversiones del “Fondo


Complementario” y del “Fondo de Longevidad”. Dichas cuentas no
deben presentar saldo al final del día.

42
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

RUBRO : 7072 VALUACIÓN DE INVERSIONES DEL FONDO


COMPLEMENTARIO

DESCRIPCIÓN : Comprende las variaciones que se producen producto de la valuación de


las inversiones que integran el “Fondo Complementario”.

La naturaleza de este rubro depende de los resultados del proceso de


valuación, debiendo al final de día saldarse con el rubro 5072 “Utilidad
(Pérdida) del Fondo Complementario”. Este rubro deberá registrarse a
nivel de tipo de instrumento.

CUENTA:

7072A Valuación de Inversiones del Fondo Complementario

DINÁMICA

DÉBITOS: - El registro de la disminución en la valorización de las inversiones


del “Fondo Complementario”.
- La transferencia del mayor valor de las inversiones al rubro 5072
“Utilidad (Pérdida) del Fondo Complementario”.

CRÉDITOS: - El registro del incremento en la valorización de las inversiones del


“Fondo Complementario”.
- La transferencia del menor valor de las inversiones al rubro 5072
“Utilidad (Pérdida) del Fondo Complementario”.

43
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

RUBRO : 7073 VALUACIÓN DE INVERSIONES DEL FONDO DE


LONGEVIDAD

DESCRIPCIÓN: : Comprende las variaciones que se producen producto de la valuación de


las inversiones que integran el “Fondo de Longevidad”.

La naturaleza de este rubro depende de los resultados del proceso de


valuación, debiendo al final de día saldarse con el rubro 5073 “Utilidad
(Pérdida) del Fondo de Longevidad”. Este rubro deberá registrarse a
nivel de tipo de instrumento.

CUENTA:

7073A Valuación de Inversiones del Fondo de Longevidad

DINÁMICA

DÉBITOS: - El registro de la disminución en la valorización de las inversiones


del “Fondo de Longevidad”.
- La transferencia del mayor valor de las inversiones al rubro 5073
“Utilidad (Pérdida) del Fondo de Longevidad”.

CRÉDITOS: - El registro del incremento en la valorización de las inversiones del


“Fondo de Longevidad”.
- La transferencia del menor valor de las inversiones al rubro 5073
“Utilidad (Pérdida) del Fondo de Longevidad”.

CLASE : 8 CUENTAS DE ORDEN

44
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

DESCRIPCIÓN : Agrupa a las cuentas de registro que son destinadas para el control
interno de la empresa, así como aquellas propias para la contabilización
de operaciones con terceros que por su naturaleza no integran el activo
ni pasivo de la AFP.

45
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

RUBRO : 8001 CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS

DESCRIPCIÓN : Agrupa a las cuentas de registro de naturaleza deudora que son


destinadas para el control interno de la empresa, así como aquellas
propias para la contabilización de operaciones con terceros que por su
naturaleza no integran el activo de la AFP.

Comprende el registro de cartas fianza, los derechos de los contratos de


operaciones con instrumentos derivados desarrollados por la empresa,
los bonos de reconocimiento entregados en custodia, la custodia de
valores, así como el control de cheques recibidos de compañías de
seguros.

46
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

CUENTA : 80011 REGISTRO DE CARTAS FIANZA

DESCRIPCIÓN : Comprende el monto de las cartas fianza obtenidas por la


Administradora y vigentes.

Se llevará un control de las cartas fianza obtenidas por banco, tipo de


operación garantizada y nombre del afianzado.

DINÁMICA

DÉBITOS: - La obtención de cartas fianza.

CRÉDITOS: - El vencimiento del plazo de vigencia de las cartas fianza.

47
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

CUENTA : 80012 INSTRUMENTOS DERIVADOS

DESCRIPCIÓN : Comprende los derechos de los contratos de operaciones con


instrumentos derivados desarrollados por la empresa.

SUBCUENTAS Y CUENTAS ANALÍTICAS:

800121 Valores negociables de propiedad de la AFP


800122 Inversiones Fondo de Longevidad
8001221 Valores emitidos por empresas del sistema financiero
80012211 Contratos de futuros
80012212 Contratos de opciones
80012213 Contratos de forwards
80012214 Contratos de swaps
80012219 Otros
8001222 Valores emitidos por otras empresas
80012221 Contratos de futuros
80012222 Contratos de opciones
80012223 Contratos de forwards
80012224 Contratos de swaps
80012229 Otros
8001223 Valores emitidos por instituciones extranjeras
80012231 Empresas del sistema financiero
800122311 Contratos de futuros
800122312 Contratos de opciones
800122313 Contratos de forwards
800122314 Contratos de swaps
800122319 Otros
80012232 Otras empresas
800122321 Contratos de futuros
800122322 Contratos de opciones
800122323 Contratos de forwards
800122324 Contratos de swaps
800122329 Otros
800123 Inversiones Fondo Complementario
8001231 Valores emitidos por empresas del sistema financiero
80012311 Contratos de futuros
80012312 Contratos de opciones
48
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

80012313 Contratos de forwards


80012314 Contratos de swaps
80012319 Otros
8001232 Valores emitidos por otras empresas
80012321 Contratos de futuros
80012322 Contratos de opciones
80012323 Contratos de forwards
80012324 Contratos de swaps
80012329 Otros
8001233 Valores emitidos por instituciones extranjeras
80012331 Empresas del sistema financiero
800123311 Contratos de futuros
800123312 Contratos de opciones
800123313 Contratos de forwards
800123314 Contratos de swaps
800123319 Otros
80012332 Otras empresas
800123321 Contratos de futuros
800123322 Contratos de opciones
800123323 Contratos de forwards
800123324 Contratos de swaps
800123329 Otros
800124 Valores de propiedad de la AFP

DINÁMICA

DÉBITOS: - Los derechos de los contratos de operaciones con instrumentos


derivados desarrollados por la empresa.

CRÉDITOS: - La cancelación de los derechos de los contratos de operaciones


con instrumentos derivados desarrollados por la empresa.

49
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

CUENTA : 80013 BONOS DE RECONOCIMIENTO ENTREGADOS EN


CUSTODIA

DESCRIPCIÓN : Comprende la tenencia y responsabilidad de la Administradora durante


el tiempo que mantenga en custodia los Bonos de Reconocimiento y/o
Constancias de Bono de Reconocimiento, ya sea que dichos títulos se
encuentren en una institución financiera con la que hubiera celebrado
convenio de guarda física o en la propia AFP.

Una vez que se identifique los Bonos de Reconocimiento y/o


Constancias de Bonos de Reconocimiento sujetos a traspaso, éstos
deberán ser trasladados de la subcuenta 800131 “Bonos de
Reconocimiento en Custodia de la AFP” a la subcuenta 800132 “Bonos
de Reconocimiento Sujetos a Traspaso”.

Se deberá efectuar el registro y control de los Bonos de Reconocimiento


y/o Constancias de Bono de Reconocimiento por afiliado.

SUBCUENTAS Y CUENTAS ANALÍTICAS:

800131 Bonos de Reconocimiento en custodia de la AFP


8001311 Bonos de Reconocimiento
80013111 AFP
80013112 Institución Financiera
8001312 Constancias de Bono de Reconocimiento
80013121 AFP
80013122 Institución Financiera
800132 Bonos de Reconocimiento sujetos a traspaso
8001321 Bonos de Reconocimiento
80013211 AFP
80013212 Institución Financiera
8001322 Constancias de Bono de Reconocimiento
80013221 AFP
80013222 Institución Financiera

DINÁMICA

DÉBITOS: - Recepción de los Bonos de Reconocimiento y/o Constancias de


Bono de Reconocimiento.
- Actualización de los Bonos de Reconocimiento y/o Constancias de
Bonos de Reconocimiento de acuerdo con el mecanismo estipulado

50
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

en el Texto Único Ordenado de la Ley del Sistema Privado de


Administración de Fondos de Pensiones.

CRÉDITOS: - La redención o primera transferencia de los Bonos de


Reconocimiento.
- El traspaso del Bono de Reconocimiento y/o Constancia de Bono
de Reconocimiento.

51
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

CUENTA : 80014 CUSTODIA DE VALORES

DESCRIPCIÓN : Representa la responsabilidad de la Administradora de mantener en


custodia el 85% de los títulos valores de los Fondos de Pensiones.

Se deberá controlar y registrar los valores por tipo e informar


diariamente a la SBS.

DINÁMICA

DÉBITOS: - Entrega de valores pertenecientes a los Fondos de Pensiones a las


instituciones autorizadas para la custodia del 85% de los mismos.

CRÉDITOS: - La redención o transferencia de valores.

52
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

CUENTA : 80015 CONTROL DE CHEQUES RECIBIDOS DE


COMPAÑÍAS DE SEGUROS

DESCRIPCIÓN : Representa el importe de aquellos cheques que permanecen en la


Administradora para ser entregados a los afiliados pensionistas y que
fueran remitidos por las compañías de seguros a la AFP.

DINÁMICA

DÉBITOS: - Los cheques de pensiones recibidos de las compañías de seguros


que se encuentran pendientes de entrega a los afiliados
pensionistas.

CRÉDITOS: - Por la entrega de los cheques de pensiones a los afiliados


correspondientes.

53
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

RUBRO : 8002 CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS

DESCRIPCIÓN : Agrupa a las cuentas de registro de naturaleza acreedora que son


destinadas para el control interno de la empresa, así como aquellas
propias para la contabilización de operaciones con terceros que por su
naturaleza no integran el pasivo de la AFP.

Comprende el control de cartas fianza, la responsabilidad por contratos


de operaciones con instrumentos derivados desarrollados por la
empresa, la responsabilidad por los bonos de reconocimiento
entregados en custodia, la responsabilidad por la custodia de valores,
así como la responsabilidad por cheques recibidos de compañías de
seguros.

54
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

CUENTA : 80021 CONTROL DE CARTAS FIANZA

DESCRIPCIÓN : Comprende el monto de las cartas fianza obtenidas por la


Administradora y vigentes.

Se llevará un control de las cartas fianza obtenidas por banco, tipo de


operación garantizada y nombre del afianzado.

DINÁMICA

DÉBITOS: - El vencimiento del plazo de vigencia de las cartas fianza.

CRÉDITOS: - La obtención de cartas fianza.

55
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

CUENTA : 80022 RESPONSABILIDAD POR INSTRUMENTOS


DERIVADOS

DESCRIPCIÓN : Comprende las obligaciones de los contratos de operaciones con


instrumentos derivados desarrollados por la empresa.

SUBCUENTAS Y CUENTAS ANALÍTICAS:

800221 Valores negociables de propiedad de la AFP


800222 Inversiones Fondo de Longevidad
8002221 Valores emitidos por empresas del sistema financiero
80022211 Contratos de futuros
80022212 Contratos de opciones
80022213 Contratos de forwards
80022214 Contratos de swaps
80022219 Otros
8002222 Valores emitidos por otras empresas
80022221 Contratos de futuros
80022222 Contratos de opciones
80022223 Contratos de forwards
80022224 Contratos de swaps
80022229 Otros
8002223 Valores emitidos por instituciones extranjeras
80022231 Empresas del sistema financiero
800222311 Contratos de futuros
800222312 Contratos de opciones
800222313 Contratos de forwards
800222314 Contratos de swaps
800222319 Otros
80022232 Otras empresas
800222321 Contratos de futuros
800222322 Contratos de opciones
800222323 Contratos de forwards
800222324 Contratos de swaps
800222329 Otros
800223 Inversiones Fondo Complementario
8002231 Valores emitidos por empresas del sistema financiero
80022311 Contratos de futuros
56
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

80022312 Contratos de opciones


80022313 Contratos de forwards
80022314 Contratos de swaps
80022319 Otros
8002232 Valores emitidos por otras empresas
80022321 Contratos de futuros
80022322 Contratos de opciones
80022323 Contratos de forwards
80022324 Contratos de swaps
80022329 Otros
8002233 Valores emitidos por instituciones extranjeras
80022331 Empresas del sistema financiero
800223311 Contratos de futuros
800223312 Contratos de opciones
800223313 Contratos de forwards
800223314 Contratos de swaps
800223319 Otros
80022332 Otras empresas
800223321 Contratos de futuros
800223322 Contratos de opciones
800223323 Contratos de forwards
800223324 Contratos de swaps
800223329 Otros
800224 Valores de propiedad de la AFP

DINÁMICA

DÉBITOS: - La cancelación de las obligaciones de los contratos de operaciones


con instrumentos derivados desarrollados por la empresa.

CRÉDITOS: - Las obligaciones de los contratos de operaciones con instrumentos


derivados desarrollados por la empresa.

57
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

CUENTA : 80023 RESPONSABILIDAD POR LOS BONOS DE


RECONOCIMIENTO EN CUSTODIA

DESCRIPCIÓN : Comprende la tenencia y responsabilidad de la Administradora durante


el tiempo que mantenga en custodia los Bonos de Reconocimiento y/o
Constancias de Bono de Reconocimiento, ya sea que dichos títulos se
encuentren en una institución financiera con la que hubiera celebrado
convenio de guarda física o en la propia AFP.

Una vez que se identifique los Bonos de Reconocimiento y/o


Constancias de Bonos de Reconocimiento sujetos a traspaso, éstos
deberán ser trasladados de la subcuenta 800231 “Bonos de
Reconocimiento en Custodia de la AFP” a la subcuenta 800232 “Bonos
de Reconocimiento Sujetos a Traspaso”.

Se deberá efectuar el registro y control de los Bonos de Reconocimiento


y/o Constancias de Bono de Reconocimiento por afiliado.

SUBCUENTAS Y CUENTAS ANALÍTICAS:

800231 Bonos de Reconocimiento en custodia de la AFP


8002311 Bonos de Reconocimiento
80023111 AFP
80023112 Institución Financiera
8002312 Constancias de Bono de Reconocimiento
80023121 AFP
80023122 Institución Financiera
800232 Bonos de Reconocimiento sujetos a traspaso
8002321 Bonos de Reconocimiento
80023211 AFP
80023212 Institución Financiera
8002322 Constancias de Bono de Reconocimiento
80023221 AFP
80023222 Institución Financiera

DINÁMICA

DÉBITOS: - La redención o primera transferencia de los Bonos de


Reconocimiento.
- El traspaso del Bono de Reconocimiento y/o Constancia de Bono
de Reconocimiento.
58
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

CRÉDITOS: - Recepción de los Bonos de Reconocimiento y/o Constancias de


Bono de Reconocimiento.
- Actualización de los Bonos de Reconocimiento y/o Constancias de
Bonos de Reconocimiento de acuerdo con el mecanismo estipulado
en el Texto Único Ordenado de la Ley del Sistema Privado de
Administración de Fondos de Pensiones.

59
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

CUENTA : 80024 RESPONSABILIDAD POR LA CUSTODIA DE


VALORES

DESCRIPCIÓN : Representa la responsabilidad de la Administradora de mantener en


custodia el 85% de los títulos valores de los Fondos de Pensiones.

Se deberá controlar y registrar los valores por tipo e informar


diariamente a la SBS.

DINÁMICA

DÉBITOS: - La redención o transferencia de valores.

CRÉDITOS: - Entrega de valores pertenecientes a los Fondos de Pensiones a las


instituciones autorizadas para la custodia del 85% de los mismos.

60
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

RUBRO : 80025 RESPONSABILIDAD DE LA AFP POR CHEQUES


RECIBIDOS DE COMPAÑÍAS DE SEGUROS

DESCRIPCIÓN : Representa el importe de aquellos cheques que permanecen en la


Administradora para ser entregados a los afiliados pensionistas y que
fueran remitidos por las compañías de seguros a la AFP.

DINÁMICA

DÉBITOS: - Por la entrega de los cheques de pensiones a los afiliados


correspondientes.

CRÉDITOS: - Los cheques de pensiones recibidos de las compañías de seguros


que se encuentran pendientes de entrega a los afiliados
pensionistas.

61
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

CLASE : 9 CUENTAS DE COSTOS

DESCRIPCIÓN : Agrupa a los rubros destinados para el registro de las cargas por centro
de costos como gastos administrativos y de venta.

62
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

RUBRO : 9090 GASTOS ADMINISTRATIVOS

DESCRIPCIÓN : Comprende los gastos administrativos del ejercicio. Se mantendrá la


misma secuencia de las subdivisionarias de la Clase 4.

DINÁMICA

DÉBITOS: - La distribución de los gastos administrativos registrados en la Clase


4.

CRÉDITOS: - Al cierre del período:


El saldo de la cuenta con cargo al rubro 6089 “Resultado del
Ejercicio”.

63
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

RUBRO : 9091 GASTOS DE VENTA

DESCRIPCIÓN : Comprende los gastos de venta del ejercicio. Se mantendrá la misma


secuencia de las subdivisionarias de la Clase 4.

DINÁMICA

DÉBITOS: - La distribución de los gastos de venta registrados en la Clase 4.

CRÉDITOS: - Al cierre del período:


El saldo de la cuenta con cargo al rubro 6089 “Resultado del
Ejercicio”.

64
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

ÍNDICE

MARCO CONTABLE CONCEPTUAL

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

E. OBJETIVOS
F. ALCANCES
G. SISTEMA DE CODIFICACIÓN Y DENOMINACIÓN
H. PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS A LA SUPERINTENDENCIA DE
BANCA Y SEGUROS

CAPÍTULO II
ESTADOS FINANCIEROS, PERIODICIDAD Y PLAZOS DE PRESENTACIÓN

E. FORMAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y BALANCE DE COMPROBACIÓN


DE SALDOS
F. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
G. FRECUENCIA Y PLAZOS DE PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
H. MODELOS DE ESTADOS FINANCIEROS Y BALANCE DE COMPROBACIÓN DE
SALDOS

65
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

CAPÍTULO III
CATÁLOGO DE CUENTAS

CAPÍTULO IV
DESCRIPCIÓN Y DINÁMICA DE CUENTAS

66
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

MARCO CONTABLE CONCEPTUAL


Los estados financieros de las Carteras Administradas se deberán elaborar y exponer de
conformidad con lo establecido en el presente Manual y en otras disposiciones establecidas por esta
Superintendencia. En caso de existir situaciones no previstas en la normativa antes mencionada, se
aplicará lo dispuesto en las Normas Internacionales de Contabilidad (NICs) oficializadas por el
Consejo Normativo de Contabilidad y, en aquellos casos no contemplados en éstas, se aplicarán los
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) vigentes en los Estados Unidos de
América, emitidos por la Financial Accounting Standards Board (FASB).

Cabe agregar que la estructura del Catálogo de Cuentas del presente Manual tiene, entre otros
objetivos, el conocer las operaciones que las AFP efectúan por cuenta de las carteras que
administran en el mercado local y en el mercado extranjero, así como conocer los resultados de tales
operaciones.

Para que ello sea así, es necesario mantener un registro independiente, vale decir, tanto las AFP como las Carteras
Administradas cuentan con su propio Manual de Contabilidad lo que implica que se lleven contabilidades separadas, ello
porque se trata de patrimonios independientes, permitiéndose así que exista transparencia en la información y una supervisión
y control adecuado de los recursos de los afiliados al Sistema Privado de Pensiones.

GENERALIDADES

Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP)

Las AFP son aquellas empresas autorizadas por la Superintendencia de Banca y Seguros para que, como único objeto social,
administren de manera eficiente y bajo estrictos criterios de seguridad y rentabilidad, Fondos de Pensiones bajo la modalidad
de Cuentas Individuales de Capitalización, constituidos por los aportes previsionales efectuados por sus afiliados; otorguen las
prestaciones a que se refiere la Ley del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones; administren los riesgos
de invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio; así como efectúen actividades complementarias cuya procedencia será
previamente autorizada por esta Superintendencia, recibiendo a cambio de ello el pago de una comisión por dichos servicios.

ENCAJE LEGAL

Las AFP, con sus propios recursos, deben conformar un encaje, siendo el objeto de éste el asegurar la rentabilidad mínima
que las AFP deberán obtener, calculándose diariamente el valor del mismo.

La valorización de las inversiones del ”Encaje Legal” se sujetará a lo dispuesto en el Título VI del Compendio de Normas de
Superintendencia Reglamentarias del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones.

FONDO DE LONGEVIDAD

67
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

El “Fondo de Longevidad” es un autoseguro generado con los saldos de las cuentas


individuales de capitalización de los afiliados que contrataron con la AFP la modalidad de
“Renta Vitalicia Personal” y fallecieron antes de cumplir la edad de vida estimada.

Los recursos del “Fondo de Longevidad” se invierten en los mismos instrumentos permitidos
para la inversión de los recursos de los Fondos de Pensiones. La valorización de las
inversiones del “Fondo de Longevidad” se sujetará a lo dispuesto en el Título VI del
Compendio de Normas de Superintendencia Reglamentarias del Sistema Privado de
Administración de Fondos de Pensiones.

FONDO COMPLEMENTARIO

El “Fondo Complementario” deberá constituirse cuando la AFP opte por la administración de


los riesgos de invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio.

Este Fondo se genera con los aportes que corresponda hacer a los afiliados según lo
establecido en el literal b) del artículo 30° de la Ley del SPP, dichos aportes son fijados por la
AFP. En caso que la siniestralidad sea inferior a la estimada, los excedentes de este fondo
pasan a integrar los Fondos de Pensiones.

Los recursos del “Fondo Complementario” se invierten en los mismos instrumentos


permitidos para la inversión de los recursos de los Fondos de Pensiones. La valorización de
las inversiones del “Fondo Complementario” se sujetará a lo dispuesto en el Título VI del
Compendio de Normas de Superintendencia Reglamentarias del Sistema Privado de
Administración de Fondos de Pensiones.

INVERSIONES FINANCIERAS

Las AFP están prohibidas de realizar transacciones con los recursos de los Fondos de
Pensiones, con cualquier persona natural o jurídica que pueda ser capaz de influir en las
decisiones de inversión de dichos recursos, o cuyas transacciones con éstas puedan generar
potenciales conflictos de interés. Asimismo, las AFP, sus directores, gerentes, funcionarios y
trabajadores vinculados al proceso de inversión se encuentran prohibidos de efectuar las
siguientes transacciones:

e) Negociar con los recursos de los Fondos de Pensiones a favor de intereses propios, de
terceros o de intereses adversos a éstos;
f) Negociar con los recursos de los Fondos de Pensiones usando información privilegiada o
reservada;
g) Invertir en los instrumentos que son elegibles para ser adquiridos con los recursos de los
Fondos de Pensiones o en cuya decisión de inversión se ha participado o se ha tenido
acceso al conocimiento de dicha decisión; y,
h) Recibir cualquier tipo de compensación producto de la negociación de los instrumentos
de inversión de los Fondos de Pensiones.

La valorización de las inversiones es individual y no por cartera.


68
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

Las AFP administran los Fondos de Pensiones invirtiendo los recursos de tales Fondos siguiendo los
criterios de seguridad y rentabilidad en la forma determinada en la Ley del SPP, sus reglamentos y
las disposiciones generales que a ese efecto emita la Superintendencia.

FONDOS DE PENSIONES

Cada Fondo de Pensiones está constituido por la suma correspondiente de las Cuentas Individuales
de Capitalización de los afiliados que optaron por el mismo.

Las Cuentas Individuales de Capitalización están constituidas por los Aportes Obligatorios y/o
Voluntarios que realice el afiliado durante su vida laboral activa, sea ésta como trabajador
dependiente o independiente. Los aportes voluntarios pueden ser con o sin fin provisional. Los
aportes voluntarios con fin previsional pueden ser efectuados también por los empleadores.

Los Aportes Obligatorios están integrados por:

a) Los aportes obligatorios de los afiliados;


b) Los intereses y penalidades que establezcan los reglamentos;
c) El producto de la transferencia efectuada por el primer titular o, de la redención de los Bonos de
Reconocimiento;
d) Las ganancias de capital y demás rendimientos que generen los montos de las Cuentas
Individuales de Capitalización; y
e) Los saldos correspondientes a los retiros programados y rentas temporales.

Los Aportes Voluntarios están integrados por:

a) Los aportes voluntarios que efectúen directamente los afiliados;


b) Los aportes voluntarios que efectúen los empleadores o terceros en favor de los afiliados;
c) Los intereses y penalidades que establezcan los reglamentos; y,
d) Las ganancias de capital y demás rendimientos que generen los montos de las Cuentas
Individuales de Capitalización.

INEMBARGABILIDAD DE LOS FONDOS

Los bienes que integran los aportes obligatorios, el Encaje Legal, el Fondo de Longevidad, el Fondo
Complementario, los aportes voluntarios con fin previsional y, en general, las garantías que
determine la Superintendencia, son inembargables.

ASPECTOS TRIBUTARIOS

No constituyen renta de las AFP los aportes y el rendimiento de las inversiones realizadas con cargo
a los Fondos de Pensiones, encontrándose inafectos al Impuesto a la Renta los dividendos,
intereses, comisiones y las ganancias de capital percibidas por los Fondos de Pensiones, por el
Fondo Complementario y por el Fondo de Longevidad.
69
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

Asimismo, las transferencias de valores mobiliarios para los Fondos de Pensiones, para el Fondo
Complementario y para el Fondo de Longevidad se encuentran inafectas a las tasas y contribuciones
fijadas por CONASEV para este tipo de operaciones. Esta inafectación sólo rige para estos fondos ya
sea como comprador o vendedor.

El patrimonio de los Fondos de Pensiones, del Fondo Complementario, del Fondo de Longevidad y
las operaciones que se realicen con cargo a éstos, se encuentran inafectas al pago de todo tributo
creado o por crearse, inclusive de aquellos que requieren de norma exoneratoria expresa.

Las inafectaciones de impuestos citadas se extienden a las Cuentas Individuales de Capitalización de


cada trabajador.

TERMINOLOGÍA USADA

Afiliado: Es el trabajador dependiente o independiente que se encuentra incorporado al SPP.

AFP: Son las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones.

Cartera Administrada: Es el total de los activos en los que se encuentran invertidos los recursos de
los Fondos de Pensiones y del Encaje Legal.

CIC: Son las Cuentas Individuales de Capitalización que conforman los Fondos de Pensiones.

CONASEV: Es la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores.

Fondos: Son el conjunto de Fondos de Pensiones que administra una AFP, bajo la administración de
las CIC.

Fondo de Longevidad: Es el Fondo formado por aquellos saldos de las CIC de los afiliados que
contrataron con la AFP una pensión bajo la modalidad de Renta Vitalicia Personal y fallecieron antes
de cumplir con la edad estimada.

Fondo Complementario: Es el Fondo que se constituye cuando la AFP opta por la administración de
los riesgos de invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio.

ONP: Es la Oficina de Normalización Previsional.

SPP: Es el Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones.

POSTULADOS CONTABLES

Los objetivos de la contabilidad pueden ser descritos desde dos ángulos: 1) Acumular y comunicar
sistemáticamente sobre las transacciones o actividades desarrolladas por una entidad de negocios; y
2) Interpretar la información resultante.
70
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

La acumulación está referida al proceso mecánico de registro de las transacciones. La comunicación


a la formulación de informes y registros estadísticos para uso de la gerencia y demás usuarios.

La interpretación está referida al análisis de la información para la formulación de juicios o aserciones


que sirven de guía para la toma de decisiones.

El uso de múltiples principios y prácticas contables, causa dispersión, confusión y malas


interpretaciones. Por tal motivo, se requiere del uso de principios contables consistentes, que
resulten valiosos para ayudar a los usuarios de los estados financieros a entrar en relación
satisfactoria con su realidad y propia experiencia; y, sobre todo, para facilitar su tarea de decidir.

No hay una definición puntual de principio contable, sin embargo, en el Marco Contable Conceptual,
la frase Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA), es usada en un sentido amplio
para indicar los conceptos, convenciones, supuestos y normas que sirven de base técnica y
doctrinaria para la aplicación de los procedimientos contables, determinación de valores y las
presentaciones contables, es decir, son pautas generales bajo las cuales deben ser reflejados los
eventos económicos.

Entidad independiente.- Para propósitos contables, una compañía involucrada en la actividad de la


administración de Fondos de Pensiones, es una entidad capaz de suministrar protección y otros
servicios relacionados a las personas afiliadas, segregando sus actividades de los intereses
personales y particulares de los miembros de su organización y de sus accionistas.

Entidad en marcha.- Se asume que la AFP continuará administrando las carteras indefinidamente y
que, por lo tanto, es necesario dividir la vida de las carteras en períodos contables a fin de determinar
los resultados de cada período y medir los montos del activo, pasivo y patrimonio al final de cada
período.

Evidencia objetiva.- La información producida por la contabilidad debe estar basada, hasta donde
fuera posible, en hechos determinados objetivamente. Los documentos sirven de evidencia objetiva
de las transacciones y permiten una confiable determinación del valor del activo, el monto del pasivo
incurrido y la propiedad de los resultados y los flujos de efectivo.

Sin embargo, la evidencia objetiva no siempre es posible obtenerla en la preparación de los estados financieros, a pesar que
los cálculos y el análisis de las situaciones pueden proporcionarnos algunas evidencias. En dichos casos, es necesario hacer
estimaciones sobre la base de períodos pasados y las condiciones futuras esperadas. Consecuentemente, en aquellos casos,
el juicio del Contador y la Gerencia deben ser ejercitados.

Conservadurismo.- En todos aquellos asuntos donde la opinión y el juicio deben ser ejercitados
involucrando partidas o montos en duda, el estimado menos optimista debe ser utilizado. Nunca
deberán hacerse estimados deliberadamente excesivos.

Consistencia.- La consistencia significa la aplicación de procedimientos uniformes que deberían ser


continuamente practicados de un período a otro. No obstante, la consistencia no implica la
adherencia a métodos o procedimientos erróneos o que han sido superados por otros nuevos
preferibles. En estos casos se requiere el cambio contable al método o procedimiento preferible.

71
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

Exposición total.- Se requiere que toda información significativa esté completa y sea claramente
reflejada en los informes contables. Ningún hecho que podría influir en las decisiones de todos los
usuarios de los estados financieros debe ser omitido.

Materialidad.- Aún cuando no hay línea que pueda separar los límites entre los montos materiales
(significativos) o inmateriales (no significativos), resulta claro, sin embargo, que una partida o monto
es material si su exclusión de los estados financieros podría conducir a conclusiones o aserciones
equivocadas de importancia.

Unidad de medida.- Todos los eventos contables pueden ser abstraídos y representados en
unidades monetarias. La contabilidad está diseñada para medir cada transacción de acuerdo con el
número de unidades monetarias involucradas.

72
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

73
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

C. OBJETIVOS

El Manual de Contabilidad para las Carteras Administradas tiene como principales objetivos:

1. Uniformar el registro contable de las operaciones que realizan las administradoras privadas
de fondos de pensiones, en adelante AFP, por cuenta de las carteras que administran, de
acuerdo con la Ley del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones, así
como con las normas dispuestas por esta Superintendencia.

2. Obtener estados financieros que reflejen de manera transparente, la situación económico-


financiera y los resultados de la gestión de las Carteras Administradas por las AFP.

3. Permitir que la información financiera constituya un instrumento útil para el análisis y el


autocontrol; así como para la toma de decisiones por parte de los afiliados y de otros
interesados.

4. Constituir una base de datos homogénea que permita el seguimiento y control de las
Carteras Administradas por las AFP, tanto a nivel individual como del sistema.

C. ALCANCES

1. El Manual de Contabilidad para las Carteras Administradas y las disposiciones en él


contenidas, deberán ser aplicados para el registro contable de las operaciones permitidas a
las AFP por cuenta de las carteras que administran.

2. Las AFP podrán abrir nuevas subdivisionarias sin la autorización previa de esta
Superintendencia, siempre y cuando no exista abierto el nivel de detalle que se requiera, con
la finalidad de perfeccionar los controles contables sobre las Carteras Administradas. Las
AFP deberán comunicar este hecho a la Superintendencia. Sin embargo, queda establecido
que la remisión electrónica de datos a esta Superintendencia deberá efectuarse dentro de los
niveles predeterminados en el Catálogo de Cuentas que forma parte del presente Manual. Si
posteriormente este Organismo requiere crear subdivisionarias dentro de los niveles en los
que las AFP unilateralmente hubieren efectuado la apertura de códigos, deberá procederse,
bajo responsabilidad del Contador General y del Gerente del Área, a efectuar las
reclasificaciones contables del caso, en el más breve plazo.

C. SISTEMA DE CODIFICACIÓN Y DENOMINACIÓN

4. La codificación y denominación de las clases, rubros, cuentas, subcuentas, cuentas


analíticas y subcuentas analíticas previstas en el Catálogo de Cuentas del presente Manual,
están estructuradas sobre la base de un sistema que contempla los siguientes niveles:

Clase : Se identifica con el primer dígito.


Rubro : Se identifica con los cinco primeros dígitos.
Cuenta : Se identifica con los seis primeros dígitos.
Subcuenta : Se identifica con los siete primeros dígitos.
74
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

Cuenta analítica : Se identifica con los ocho primeros dígitos.


Subcuenta analítica : Se identifica con los nueve primeros dígitos.
Subsubcuenta analítica : Se identifica con los diez primeros dígitos.

Ejemplo:
1 Activos
10018 Inversiones
100186 Valores emitidos por instituciones extranjeras
1001862 Otras empresas
10018624 Otros títulos representativos de derecho patrimonial
100186241 Fondos Mutuos
1001862411 Cuotas de Fondos Mutuos

5. El sistema de codificación establecido incluye el segundo dígito para ser utilizado como
integrador y para diferenciar las operaciones correspondientes a cada cartera administrada
por la AFP, para tal efecto se deben considerar los códigos siguientes:

Cero ( 0 ) : Integrador, comprende los saldos consolidados de todas las carteras


administradas por la AFP.
Uno (1): Para las operaciones correspondientes a la cartera del Fondo Tipo 1.
Dos (2): Para las operaciones correspondientes a la cartera del Fondo Tipo 2.
Tres (3): Para las operaciones correspondientes a la cartera del Fondo Tipo 3.

Para la utilización del segundo dígito en los Balances de Comprobación de Saldos, se tendrá
en cuenta lo dispuesto en este numeral.

6. El sistema de codificación establecido incluye, también, el tercer dígito para ser utilizado
como integrador y para diferenciar las operaciones por monedas y reajustables, para tal
efecto se deben considerar los códigos siguientes:

Cero ( 0 ) : Integrador, comprende los saldos totales de las subdivisionarias en moneda


nacional, moneda extranjera y reajustables.
Uno (1): Para las operaciones en moneda nacional.
Dos (2): Para las operaciones en moneda extranjera, también incluye las operaciones
en moneda nacional indexadas al tipo de cambio.
Tres ( 3 ) : Para las operaciones reajustables con valor de actualización constante
(VAC).

Para la utilización del tercer dígito en los Balances de Comprobación de Saldos, se tendrá en
cuenta lo dispuesto en este numeral.

7. Las clases definidas en el presente Manual son las siguientes:

Clase 1 : Activo
Clase 2 : Pasivo
Clase 3 : Patrimonio
Clase 7 : Cuentas de Valuación
Clase 8 : Cuentas de Orden
75
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

C. PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS A LA SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y


SEGUROS

4. Los estados financieros básicos de las Carteras Administradas, conjuntamente con las notas
a dichos estados financieros, deberán remitirse a esta Superintendencia en la forma,
frecuencia y plazos señalados en el Capítulo II del presente Manual. Los estados financieros
básicos son: el Balance General y el Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.

5. Los estados financieros básicos mensuales de las Carteras Administradas deberán contener
obligatoriamente las firmas de quienes ejerzan el cargo de Contador General y de Gerente
General de la AFP. Los estados financieros trimestrales de las Carteras Administradas
deberán contener además las firmas de dos (2) directores. 570

6. Las firmas deben estar claramente identificadas en cuanto a las personas a quienes
pertenecen y sus correspondientes cargos. Las mismas implican la declaración de que la
información contenida en los documentos que se firman ha sido extraída de los libros legales
y auxiliares que mantiene la AFP y que ha sido verificada la exactitud e integridad de dicha
información.

C. NOMENCLATURA DE CUENTAS PARA LAS EMPRESAS DEL SISTEMA FINANCIERO571

El registro de las operaciones desarrolladas con empresas del sistema financiero nacional se
efectuará con el agregado de los códigos pertenecientes a cada tipo de empresa, según detalle
en las tablas que remitirá esta Superintendencia, los que serán consignados en los terminales de
la cuenta y subcuentas que se señalan a continuación:
1001041 Cuentas Corrientes Recaudadoras
1001042 Cuentas Corrientes de Inversiones
1001043 Cuentas Corrientes Administrativas
1001044 Cuenta Corriente para el Encaje Legal
100107 Otros Depósitos

570
Modificado por la Resolución SBS N° 1000-2005 del 4 de julio de 2005.
571
Incorporado por la Resolución SBS N° 1000-2005 del 4 de julio de 2005.
76
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

CAPÍTULO II

ESTADOS FINANCIEROS, PERIODICIDAD Y


PLAZOS

DE PRESENTACIÓN

77
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

E. FORMAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y BALANCE DE COMPROBACIÓN DE


SALDOS

Las AFP deberán presentar los estados financieros de las Carteras Administradas a la
Superintendencia, conforme se establece en las formas incluidas en el presente Manual y
normas adicionales que emita esta Superintendencia.

Descripción Formas

Balances Generales de las Carteras Administradas F

Estados de Cambios en el Patrimonio Neto de la G


Carteras Administradas
Balances de Comprobación de Saldos de la Carteras H
Administradas

3. Las AFP deberán presentar estados financieros y balances de comprobación de saldos


por cada una de las carteras que administran. Adicionalmente, deberán presentar un
Balance General, un Estado de Cambios en el Patrimonio Neto y un Balance de
Comprobación de Saldos que consoliden todas las carteras que administran.

4. Los Balances de Comprobación de Saldos comprenden los importes de los saldos en


moneda nacional, moneda extranjera, capital reajustable y el integrador, los mismos que
deberán incluir el saldo inicial, movimientos del mes (Debe y Haber) y el saldo final de las
cuentas, con información de los diferentes niveles de las cuentas establecidas en el
Catálogo de Cuentas del presente Manual.

5. Las formas de los estados financieros se formularán a partir de los Balances de


Comprobación de Saldos, los que conjuntamente con las notas deben proporcionar la
transparencia necesaria sobre la situación financiera de las Carteras Administradas.

F. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros trimestrales de las Carteras Administradas deberán presentarse a


esta Superintendencia acompañados de las notas a dichos estados. 572

Deberán incluirse notas sobre los siguientes aspectos:

a) Datos generales sobre la AFP administradora de las carteras.


b) Composición de la cartera.
c) Rentabilidad de las inversiones.
d) Criterio contable que se emplea para el registro de las inversiones.
e) Criterio contable que se emplea para el registro de las cuentas individuales de
capitalización.

572
Modificado por la Resolución SBS N° 1000-2005 del 4 de julio de 2005.
78
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

f) Manejo y control de los riesgos a los que se encuentra expuesto el portafolio de


inversiones.
g) Cumplimiento de los límites establecidos por las normas vigentes.
h) Información sobre el número de afiliados a los Fondos de Pensiones activos, por tipo y
sexo, y de la remuneración asegurable promedio de los mismos.
i) Número y montos de pensiones otorgadas por jubilación, invalidez y sobrevivencia, así
como pago de montos por gastos de sepelio.
j) Valor de los Fondos de Pensiones.

G. FRECUENCIA Y PLAZOS DE PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros que las AFP presenten a la Superintendencia deberán ceñirse a la
frecuencia y plazos siguientes:

ESTADOS FINANCIEROS FORMA FRECUENCIA PLAZO DE


PRESENTACIÓN

Balances Generales de las F Mensual 5 días útiles


Carteras Administradas siguientes al cierre
Estados de Cambios en el G Mensual 5 días útiles
Patrimonio Neto de las Carteras siguientes al cierre
Administradas
Balances de Comprobación de H Mensual 5 días útiles
Saldos de las Carteras siguientes al cierre
Administradas

Los estados financieros básicos mensuales de las Carteras Administradas correspondientes


al mes de diciembre se remitirán a esta Superintendencia dentro del período descrito
anteriormente. La fecha límite para presentar a esta Superintendencia los estados financieros
trimestrales de las Carteras Administradas es el día 15 de abril, 15 de julio, 15 de octubre y
30 de enero del año siguiente, respectivamente. Los estados financieros anuales auditados
de las Carteras Administradas deberán remitirse a esta Superintendencia en la misma fecha
en que se remitan a la CONASEV.573

Las AFP deberán elaborar la información financiera auditada de sus operaciones de


conformidad con el Reglamento de Información Financiera y el Manual para la Preparación
de Información Financiera aprobados por CONASEV mediante la Resolución CONASEV N°
103-99-EF/94.10, o la norma que la sustituya, respetando las disposiciones del presente
Manual.

H. MODELOS DE ESTADOS FINANCIEROS Y BALANCE DE COMPROBACIÓN DE SALDOS

573
Modificado por la Resolución SBS N° 1000-2005 del 4 de julio de 2005.
79
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

4. Para la elaboración de los Balances Generales (Forma F), se tomarán como base las
subdivisionarias previstas en los Balances de Comprobación de Saldos, teniendo en
cuenta las Normas de Agrupación correspondientes.

5. La Forma F deberá ser generada desde los Balances de Comprobación de Saldos del
correspondiente período.

6. En los Balances Generales mensuales se deberá mostrar en la columna denominada


“Moneda Nacional”, las operaciones en moneda nacional y las operaciones reajustables
con valor de actualización constante-VAC; en la columna denominada “Equivalente de
Moneda Extranjera”, las operaciones en moneda extranjera y las operaciones en moneda
nacional indexadas al tipo de cambio; y en la columna denominada “Total”, la suma de
las columnas antes mencionadas.

80
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

1. FORMA “F”

CARTERA ADMINISTRADA
BALANCE GENERAL AL .............
(EXPRESADO EN MILES DE NUEVOS SOLES)

EQUIVALENTE

M.N. M.E. TOTAL

ACTIVO

CAJA Y BANCOS
CUENTAS POR COBRAR
INVERSIONES
INVERSIONES LOCALES
Valores Emitidos por Gobiernos y Banco Central
Valores Emitidos por Empresas del Sistema
Financiero
Valores Emitidos por Otras Empresas
Valores emitidos por Organismos Financieros
INVERSIONES EN EL EXTERIOR
Valores Emitidos o Garantizados por Gobiernos o
Bancos Centrales de Países Extranjeros
Valores Emitidos por Instituciones Extranjeras
Empresas del Sistema Financiero
Otras Empresas

TOTAL ACTIVO

CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS

BONOS DE RECONOCIMIENTO EN CUSTODIA


DE LA AFP
APORTES NO PAGADOS QUE CONTABAN CON
REGÍMENES DE FRACCIONAMIENTO DE DEUDA
REGISTRO POR DIFERENCIA DE PRECIO
CHEQUES DEVUELTOS
TRASPASOS POR PAGAR A OTRAS AFP
REPRO-AFP
APORTES NO PAGADOS
INSTRUMENTOS DERIVADOS PARA COBERTURA

81
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

CARTERA ADMINISTRADA
BALANCE GENERAL AL .............
(EXPRESADO EN MILES DE NUEVOS SOLES)

EQUIVALENTE
M.N. M.E. TOTAL

PASIVO Y PATRIMONIO

ENCAJE LEGAL
CUENTAS POR PAGAR
TOTAL PASIVO
PATRIMONIO
CUENTAS INDIVIDUALES DE
CAPITALIZACIÓN
TOTAL PATRIMONIO
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS

RESPONSABILIDAD DE LA AFP POR BONOS


DE RECONOCIMIENTO EN CUSTODIA
APORTES NO PAGADOS QUE CONTABAN
CON REGIMENES DE FRACCIONAMIENTO
DE DEUDA
DIFERENCIA DE PRECIO
CHEQUES DEVUELTOS
TRASPASOS POR PAGAR A OTRAS AFP
REPRO-AFP
APORTES NO PAGADOS
INSTRUMENTOS DERIVADOS PARA COBERTURA

82
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

2. FORMA “G”

CARTERA ADMINISTRADA
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO POR EL PERÍODO ..............
(EXPRESADO EN MILES DE NUEVOS SOLES)

TOTAL
I. SALDO INICIAL DEL PATRIMONIO1/

II. AUMENTOS POR:

Aportes mensuales
Regularización de aportes por morosidad
Regularización de aportes por rezago
Traspasos de aportes de otras AFP
Bonos de Reconocimiento (primera transferencia o redención)
Transferencia de encaje legal por déficit de rentabilidad
Transferencia del Fondo Complementario

III. DISMINUCIONES POR:

Traspaso de aportes para otras AFP o a la ONP


Traspaso a otra AFP por rezago
Cheques devueltos
Prestaciones otorgadas por retiro programado
Transferencias a Compañías de Seguros
Transferencia a la AFP
Devoluciones a afiliados y empleadores
Retiro de aportes voluntarios

IV. RENDIMIENTO DE LA CARTERA ADMINISTRADA

V. PATRIMONIO FINAL DE LA CARTERA ADMINISTRADA 2/

83
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

VALOR INICIAL DE LA CUOTA

VALOR FINAL DE LA CUOTA

Notas:

1/ Corresponde al saldo del ejercicio574 anterior de la clase 3 "Patrimonio".

2/ Corresponde al saldo de la clase 3 "Patrimonio".

574
Modificado por la Resolución SBS N° 1000-2005 del 4 de julio de 2005.
84
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

3. FORMA “H”
CARTERA ADMINISTRADA
BALANCE DE COMPROBACIÓN AL .............. (*)
(EN NUEVOS SOLES – SIN CÉNTIMOS)

Rubros - Cuentas Movimientos del mes


Saldo Saldo
Código Denominación Anterior DébitosCréditos Actual

1 ACTIVO

10010 CAJA Y BANCOS xxxx xxxx xxxx xxxxx


100101 Caja
100103 Remesas en tránsito
100104 Cuentas corrientes
1001041 Cuentas corrientes recaudadoras
1001042 Cuentas corrientes de inversiones
1001043 Cuentas corrientes administrativas
1001044 Cuenta corriente para el encaje legal
100107 Otros depósitos

10012 CUENTAS POR COBRAR


100121 Documentos por cobrar por venta de inversiones
100126 Cobertura de rentabilidad mínima por cobrar
100128 Encaje Legal - Defecto
100129575 Cuentas por cobrar a la AFP

10018 INVERSIONES
100181 Valores emitidos por Gobiernos y Banco Central
1001811 Gobierno Central
10018111 Bonos del Tesoro Público
10018112 Bonos Brady
10018113 Letras del Tesoro Público
1001812 Banco Central de Reserva del Perú
10018121 Certificados de depósito
10018122 Depósitos overnight
10018123 Operaciones de reporte y pactos de recompra

(*) En los Balances de Comprobación de Saldos deberán aparecer todos los códigos que figuran
en el Catálogo de Cuentas.
575
Incorporado por la Resolución SBS N° 1000-2005 del 4 de julio de 2005.
85
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

NORMAS DE AGRUPACIÓN - FORMA “F” - BALANCE GENERAL DE LA CARTERA


ADMINISTRADA

ACTIVO

CAJA Y BANCOS
10010
CUENTAS POR COBRAR
10012
INVERSIONES
10018 – 200422
INVERSIONES LOCALES
100181 + 100182 + 100183 + 100184 – 2004221 - 2004222
Valores Emitidos por Gobiernos y Banco Central
100181
Valores Emitidos por Empresas del Sistema Financiero
100182 - 2004221
Valores Emitidos por Otras Empresas
100183 - 2004222
Valores emitidos por Organismos Financieros
100184
INVERSIONES EN EL EXTERIOR
100185 + 100186 – 2004223
Valores Emitidos o Garantizados por Gobiernos o Bancos Centrales de Países Extranjeros
100185
Valores Emitidos por Instituciones Extranjeras
100186 - 2004223
Empresas del Sistema Financiero
1001861 - 20042231
Otras Empresas
1001862 - 20042232
TOTAL ACTIVO
10010 + 10012 + 10018 - 200422

CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS

Bonos de Reconocimiento en Custodia de la AFP


800011
Aportes No Pagados que Contaban con Regímenes de Fraccionamiento de Deuda
800012
Registro por Diferencia de Precio
800013
Cheques Devueltos
800014
Traspasos por Pagar a Otras AFP
800015
86
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

REPRO AFP
800016
Aportes No Pagados
800017
Instrumentos Derivados para Cobertura
800018

PASIVO Y PATRIMONIO

PASIVO
ENCAJE LEGAL
20041
CUENTAS POR PAGAR
20042 - 200422
TOTAL PASIVO
20041 + 20042 - 200422
PATRIMONIO
CUENTAS INDIVIDUALES DE CAPITALIZACIÓN
30050
TOTAL PATRIMONIO
30050
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO
20041 + 20042 – 200422 + 30050

CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS

Responsabilidad de la AFP por Bonos de Reconocimiento en Custodia


800021
Aportes No Pagados que Contaban con Regímenes de Fraccionamiento de Deuda
800022
Diferencia de Precio
800023
Cheques Devueltos
800024
Traspasos por Pagar a Otras AFP
800025
REPRO AFP
800026
Aportes No Pagados
800027
Instrumentos Derivados para Cobertura
800028

87
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

CAPÍTULO III

CATÁLOGO DE CUENTAS

10 ACTIVO

88
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

10010 CAJA Y BANCOS

100101 Caja
100103 Remesas en tránsito
100104 Cuentas corrientes
1001041 Cuentas corrientes recaudadoras
1001042 Cuentas corrientes de inversiones
1001043 Cuentas corrientes administrativas
1001044 Cuenta corriente para el encaje legal
100107 Otros depósitos

10012 CUENTAS POR COBRAR

100121 Documentos por cobrar por venta de inversiones


100126 Cobertura de rentabilidad mínima por cobrar
100128 Encaje Legal - Defecto
100129576 Cuentas por cobrar a la AFP

10018 INVERSIONES

100181 Valores emitidos por Gobiernos y Banco Central


1001811 Gobierno Central
10018111 Bonos del Tesoro Público
10018112 Bonos Brady
10018113 Letras del Tesoro Público
1001812 Banco Central de Reserva del Perú
10018121 Certificados de depósito
10018122 Depósitos overnight
10018123 Operaciones de reporte y pactos de recompra
1001813 Gobiernos regionales y municipales
10018131 Bonos regionales
10018132 Bonos municipales
100182 Valores emitidos por empresas del sistema financiero
1001821 Depósitos a plazo y otros títulos representativos de captaciones
10018211 Depósitos a plazo
10018212 Pagarés
10018213 Certificados de depósito
1001822 Bonos
10018221 Bonos de arrendamiento financiero
10018222 Bonos subordinados
10018223 Bonos hipotecarios
10018224 Bonos estructurados
10018225 Bonos convertibles
10018229 Otros bonos
1001823 Letras y cédulas hipotecarias
10018231 Letras hipotecarias

576
Incorporado por la Resolución SBS N° 1000-2005 del 4 de julio de 2005.
89
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

10018232 Cédulas hipotecarias


1001824 Acciones comunes y valores representativos de derechos sobre
acciones comunes
10018241 Acciones
10018242 ADRs
1001825 Acciones de inversión
1001826 Certificados de suscripción preferente
1001827 Diferencial y prima de instrumentos derivados para cobertura
10018271 Contratos de futuros
10018272 Contratos de opciones
10018273 Contratos de forwards
10018274 Contratos de swaps
10018279 Otros
1001828 Operaciones de reporte y pactos de recompra
10018281 Operaciones de reporte
10018282 Pactos de recompra
1001829 Otros
100183 Valores emitidos por otras empresas
1001831 Certificados de suscripción preferente
1001832 Acciones comunes y valores representativos de derechos sobre
acciones comunes
10018321 Acciones
100183211 Listadas en Bolsa
100183212 No listadas en Bolsa
10018322 ADRs
10018323 Acciones de nuevos proyectos
10018324 Acciones de capital por privatización
1001833 Acciones de inversión
1001834 Otros títulos representativos de derecho patrimonial
10018341 Fondos mutuos
100183411 Cuotas de fondos mutuos
10018342 Fondos de inversión
100183421 Cuotas de fondos de inversión
100183422 Bonos de fondos de inversión
10018343 Instrumentos representativos de titulizaciones
100183431 Bonos de titulización
100183432 Instrumentos que representan derechos de
participación patrimonial
1001835 Bonos
10018351 Bonos corporativos
10018352 Bonos de nuevos proyectos
10018353 Bonos estructurados
10018354 Bonos de concesiones
10018355 Bonos convertibles
10018359 Otros bonos
1001836 Operaciones de reporte y pactos de recompra
10018361 Operaciones de reporte
10018362 Pactos de recompra
90
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

1001837 Diferencial y prima de instrumentos derivados para cobertura


10018371 Contratos de futuros
10018372 Contratos de opciones
10018373 Contratos de forwards
10018374 Contratos de swaps
10018379 Otros
1001838 Instrumentos financieros de corto plazo que confieren derechos
crediticios
10018381 Pagarés
10018382 Letras
10018383 Papeles comerciales
1001839 Otros
100184 Valores emitidos por organismos financieros
1001841 Bonos emitidos en el Perú por organismos internacionales
1001849 Otros
100185 Valores emitidos o garantizados por gobiernos o bancos centrales de países
extranjeros
1001851 Bonos de gobiernos
1001852 Bonos de agencias
100186 Valores emitidos por instituciones extranjeras
1001861 Empresas del sistema financiero
10018611 Depósitos a plazo y otros títulos representativos de captaciones
100186111 Depósitos a plazo
100186112 Pagarés
100186113 Certificados de depósito
10018612 Bonos
100186121 Bonos de arrendamiento financiero
100186122 Bonos subordinados
100186123 Bonos hipotecarios
100186124 Bonos estructurados
100186125 Bonos convertibles
100186129 Otros bonos
10018614 Acciones comunes y valores representativos de derechos sobre
acciones comunes
100186141 Acciones
100186142 ADRs
10018617 Diferencial y prima de instrumentos derivados para cobertura
100186171 Contratos de futuros
100186172 Contratos de opciones
100186173 Contratos de forwards
100186174 Contratos de swaps
100186179 Otros
10018619 Otros
1001862 Otras empresas
10018622 Acciones comunes y valores representativos de derechos sobre
acciones comunes
100186221 Acciones
100186222 ADRs
91
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

10018624 Otros títulos representativos de derecho patrimonial


100186241 Fondos mutuos
1001862411 Cuotas de fondos mutuos
100186242 Fondos de inversión
1001862421 Cuotas de fondos de inversión
1001862422 Bonos de fondos de inversión
100186243 Instrumentos representativos de titulizaciones
1001862431 Bonos de titulización
1001862432 Instrumentos que representan derechos de
participación patrimonial
10018625 Bonos
100186251 Bonos corporativos
100186253 Bonos estructurados
100186255 Bonos convertibles
10018627 Diferencial y prima de instrumentos derivados para cobertura
100186271 Contratos de futuros
100186272 Contratos de opciones
100186273 Contratos de forwards
100186274 Contratos de swaps
100186279 Otros
10018628 Instrumentos financieros de corto plazo que confieren derechos
crediticios
100186281 Pagarés
100186282 Letras
100186283 Papeles comerciales
10018629 Otros
100189 Excesos de inversión
1001891 Exceso de límites por categoría de instrumento financiero
10018911 Acciones
10018912 Títulos de deuda largo plazo
10018913 Derivados
10018914 Títulos de deuda corto plazo
1001892 Exceso de límites generales
10018921 Estado peruano
10018922 Banco Central de Reserva del Perú
10018923 Inversiones en el exterior
10018924 Estado peruano + Banco Central de Reserva del Perú
1001893 Exceso de limites por emisor
1001894 Exceso de limites por emisión y serie
1001895 Exceso de limites por grupo económico y vinculación

11 PASIVO

20041 ENCAJE LEGAL

200411 Encaje Legal


2004111 Encaje Legal Mantenido
2004112 Encaje Legal - Defecto
92
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

200419 Excesos de Inversión

20042 CUENTAS POR PAGAR

200421 Documentos por pagar


200422 Diferencial de instrumentos derivados para cobertura
2004221 Valores emitidos por empresas del sistema financiero
20042211 Contratos de futuros
20042212 Contratos de opciones
20042213 Contratos de forwards
20042214 Contratos de swaps
20042219 Otros
2004222 Valores emitidos por otras empresas
20042221 Contratos de futuros
20042222 Contratos de opciones
20042223 Contratos de forwards
20042224 Contratos de swaps
20042229 Otros
2004223 Valores emitidos por instituciones extranjeras
20042231 Empresas del sistema financiero
200422311 Contratos de futuros
200422312 Contratos de opciones
200422313 Contratos de forwards
200422314 Contratos de swaps
200422319 Otros
20042232 Otras empresas
200422321 Contratos de futuros
200422322 Contratos de opciones
200422323 Contratos de forwards
200422324 Contratos de swaps
200422329 Otros
200423 Devoluciones por pagar
2004231 Devoluciones por pagar por pagos en exceso
200424 Reversibilidad por pagar a la ONP y/o anulación de contratos de afiliación
2004241 Reversibilidad
2004242 Anulación de contratos de afiliación
200425 Traspasos por pagar a otras AFP
2004251 AFP Horizonte
2004252 AFP Integra
2004253 AFP Unión - Vida
2004254 Profuturo AFP
200426 Prestaciones a los afiliados
2004261 Retiro programado
2004262 Transferencia para el otorgamiento de prestaciones
20042621 Transferencias a las compañías de seguros
200426211 Renta vitalicia personal
200426212 Renta temporal con renta vitalicia diferida
200426213 Pensión de invalidez y sobrevivencia
93
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

20042622 Transferencia a la AFP


200426221 Renta vitalicia personal
200426222 Renta temporal con renta vitalicia diferida
200426223 Pensión de invalidez y sobrevivencia
200427 Retiros de aportes voluntarios
2004271 Con fin previsional
2004272 Sin fin previsional
200428 Rezagos por pagar a otras AFP
2004281 AFP Horizonte
2004282 AFP Integra
2004283 AFP Unión - Vida
2004284 Profuturo AFP
200429 Transferencia saldo CIC al exterior
2004291 Fondo de pensiones con componente de capitalización individual
20042911 Afiliado nacionalidad peruana
20042912 Afiliado nacionalidad extranjera
2004292 Fondo de pensiones sin componente de capitalización individual
20042921 Afiliado nacionalidad peruana
20042922 Afiliado nacionalidad extranjera

20046 APORTES RECIBIDOS

12 PATRIMONIO

30050 CUENTAS INDIVIDUALES DE CAPITALIZACIÓN

300501 Aporte obligatorio de los trabajadores


3005011 Aporte obligatorio de cargo del trabajador
3005012 Aporte obligatorio de cargo del empleador
300502 Aporte voluntario
3005021 Aporte voluntario
30050211 Aporte voluntario de los trabajadores con fin previsional
30050212 Aporte voluntario de los trabajadores sin fin previsional
30050213 Aporte voluntario de los empleadores con fin previsional
30050214 Aporte voluntario de los empleadores sin fin previsional
3005022 Aporte CTS
300503 Aportes clasificados
3005031 Aportes mensuales clasificados
30050311 Aportes obligatorios clasificados
30050312 Aportes voluntarios clasificados
300503121 Aportes voluntarios de los trabajadores con fin previsional
300503122 Aportes voluntarios de los trabajadores sin fin previsional
30050313 Aportes CTS
30050314 Aportes voluntarios de empleadores
300503141 Aportes voluntarios con fin previsional
300503142 Aportes voluntarios sin fin previsional
3005032 Bonos de Reconocimiento transferidos o redimidos
94
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

3005033 Regularización de aportes por morosidad


30050331 Regularización de aportes de afiliados
300503311 Regularización de aportes obligatorios
3005033111 Pago extemporáneo de aporte obligatorio
3005033112 Cobranza judicial de aporte obligatorio
300503312 Regularización de aportes voluntarios
3005033121 Pago extemporáneo de aporte voluntario
3005033122 Cobranza judicial de aporte voluntario
300503313 Regularización de aportes CTS
3005033131 Pago extemporáneo de aportes CTS
3005033132 Cobranza judicial de aportes CTS
30050332 Intereses y penalidades
300503321 Intereses compensatorios
3005033211 Intereses compensatorios por pago
extemporáneo de aporte obligatorio
3005033212 Intereses compensatorios por cobranza
judicial de aporte obligatorio
3005033213 Intereses compensatorios por pago
extemporáneo de aporte voluntario
3005033214 Intereses compensatorios por cobranza
judicial de aporte voluntario
3005033215 Intereses compensatorios por pago
extemporáneo de aporte CTS
3005033216 Intereses compensatorios por cobranza
judicial de aporte CTS
300503322 Penalidades del empleador
3005033221 Penalidades por pago extemporáneo de
aporte obligatorio
3005033222 Penalidades por cobranza judicial de aporte
obligatorio
3005033223 Penalidades por cobranza judicial de aporte
voluntario
3005033224 Penalidades por pago extemporáneo de
aporte CTS
3005033225 Penalidades por cobranza judicial de aporte
CTS
3005033226 Penalidades por pago extemporáneo de
aportes voluntarios
300503323 Penalidades de la AFP
3005034 Regularización de aportes por rezagos
30050341 Regularización de aportes obligatorios
30050342 Regularización de aportes voluntarios
30050343 Regularización de aportes CTS
30050344 Regularización de rentabilidad
30050345 Regularización de aportes obligatorios por traspaso
300503451 AFP Horizonte
3005034511 AFP Horizonte - Aportes obligatorios por
clasificación pendiente
95
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

3005034512 AFP Horizonte - Aportes obligatorios por


cobranza judicial
300503452 AFP Integra
3005034521 AFP Integra - Aportes obligatorios por
clasificación pendiente
3005034522 AFP Integra - Aportes obligatorios por
cobranza judicial
300503453 AFP Unión - Vida
3005034531 AFP Unión Vida - Aportes obligatorios por
clasificación pendiente
3005034532 AFP Unión Vida - Aportes obligatorios por
cobranza judicial
300503454 Profuturo AFP
3005034541 Profuturo AFP - Aportes obligatorios por
clasificación pendiente
3005034542 Profuturo AFP - Aportes obligatorios por
cobranza judicial
30050346 Regularización de aportes voluntarios por traspaso
300503461 AFP Horizonte
3005034611 AFP Horizonte - Aportes obligatorios por
clasificación pendiente
3005034612 AFP Horizonte - Aportes obligatorios por
cobranza judicial
300503462 AFP Integra
3005034621 AFP Integra - Aportes obligatorios por
clasificación pendiente
3005034622 AFP Integra - Aportes obligatorios por
cobranza judicial
300503463 AFP Unión - Vida
3005034631 AFP Unión Vida - Aportes obligatorios por
clasificación pendiente
3005034632 AFP Unión Vida - Aportes obligatorios por
cobranza judicial
300503464 Profuturo AFP
3005034641 Profuturo AFP - Aportes obligatorios por
clasificación pendiente
3005034642 Profuturo AFP - Aportes obligatorios por
cobranza judicial
3005035 Traspaso de otra AFP
30050351 Traspaso de aportes obligatorios
300503511 AFP Horizonte
300503512 AFP Integra
300503513 AFP Unión - Vida
300503514 Profuturo AFP
30050352 Traspaso de aportes voluntarios
300503521 AFP Horizonte
300503522 AFP Integra
300503523 AFP Unión - Vida
96
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

300503524 Profuturo AFP


30050353 Traspaso de aporte CTS
300504 Aportes por clasificar
3005041 Aportes por clasificar por pagos fraccionados
30050411 Aportes por clasificar " PERP"
30050412 Aportes por clasificar "APORTE"
30050413 Aportes por clasificar "Fraccionamiento Especial de Deudas
SPP"
30050415 Aportes por clasificar - REPRO-AFP
30050416 Aportes por clasificar - REPRO-AFP- Ley N° 27358
300504161 REPRO-AFP- Ley N° 27358 contado
300504162 REPRO-AFP- Ley N° 27358 fraccionado
3005042 Aportes por clasificar por la recaudación en proceso de identificación
3005043 Aportes por clasificar por detalle de planilla faltante
3005044 Aportes por clasificar por depósito bancario sin planilla
3005045 Desigualdad negativa
30050451 Desigualdad mínima negativa
30050452 Aportes por clasificar planilla en defecto
3005046 Desigualdad positiva
30050461 Desigualdad mínima positiva
30050462 Excesos aportes obligatorios al fondo de pensiones
30050463 Excesos retenciones y retribuciones AFP
300504631 Exceso retenciones y retribuciones – Desigualdad del
empleador
300504632 Exceso retenciones y retribuciones – Detalle de la PPAP
30050464 Desigualdad positiva prescrita
3005047 Aportes por clasificar por regularizaciones de diferencias
3005048 Rezagos de otras AFP
3005049 Bono de Reconocimiento transferido y/o redimido
300505 Acreditación REPRO-AFP

30057 RENTABILIDAD

300571 Rentabilidad de las inversiones del Fondo de Pensiones


300572 Rentabilidad de las inversiones del Encaje Legal

7 CUENTAS DE VALUACIÓN

70018 CUENTAS DE VALUACIÓN

70018A Valuación de inversiones del Fondo de Pensiones


70018B Valuación de inversiones del Encaje Legal

8 CUENTAS DE ORDEN

97
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

80001 CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS

800011 BONOS DE RECONOCIMIENTO EN CUSTODIA DE LA AFP

8000111 Bonos de Reconocimiento en custodia de la AFP


80001111 Bonos de Reconocimiento
800011111 AFP
800011112 Institución financiera
80001112 Constancias de Bonos de Reconocimiento
800011121 AFP
800011122 Institución financiera
8000112 Bonos de Reconocimiento sujetos a traspaso
80001121 Bonos de Reconocimiento
800011211 AFP
800011212 Institución financiera
80001122 Constancias de Bonos de Reconocimiento
800011221 AFP
800011222 Institución financiera

800012 APORTES NO PAGADOS QUE CONTABAN CON REGÍMENES DE


FRACCIONAMIENTO DE DEUDA

8000121 Aportes no pagados


80001211 Sector Público
800012111 PERP
800012112 APORTE
800012113 Fraccionamiento especial de deudas al SPP
800012114 No acogidos a programas de regularización
80001212 Sector Privado
800012121 PERP
800012122 APORTE
800012123 Fraccionamiento especial de deudas al SPP
800012124 No acogidos a programas de regularización
800012125 REPRO-AFP
800012126 REPRO-AFP- Ley 27358
8000121261 REPRO-AFP- Ley 27358 contado
8000121262 REPRO-AFP- Ley 27358 fraccionado
8000122 Cheques devueltos

800013 REGISTRO POR DIFERENCIA DE PRECIO

800014 CHEQUES DEVUELTOS

8000141 Sector Público


8000142 Sector Privado

800015 TRASPASOS POR PAGAR A OTRAS AFP

98
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

8000151 Traspasos por pagar a otras AFP por aportes obligatorios


80001511 AFP Horizonte
800015111 Aporte obligatorio normal
800015112 Aporte obligatorio por clasificar, pendiente
800015113 Aporte obligatorio por cobranza judicial
80001512 AFP Integra
800015121 Aporte obligatorio normal
800015122 Aporte obligatorio por clasificar, pendiente
800015123 Aporte obligatorio por cobranza judicial
80001513 AFP Unión - Vida
800015131 Aporte obligatorio normal
800015132 Aporte obligatorio por clasificar, pendiente
800015133 Aporte obligatorio por cobranza judicial
80001514 Profuturo AFP
800015141 Aporte obligatorio normal
800015142 Aporte obligatorio por clasificar, pendiente
800015143 Aporte obligatorio por cobranza judicial
8000152 Traspasos por pagar a otras AFP por aportes voluntarios
80001521 AFP Horizonte
800015211 Aporte voluntario normal
800015212 Aporte voluntario por clasificar, pendiente
800015213 Aporte voluntario por cobranza judicial
80001522 AFP Integra
800015221 Aporte voluntario normal
800015222 Aporte voluntario por clasificar, pendiente
800015223 Aporte voluntario por cobranza judicial
80001523 AFP Unión - Vida
800015231 Aporte voluntario normal
800015232 Aporte voluntario por clasificar, pendiente
800015233 Aporte voluntario por cobranza judicial
80001524 Profuturo AFP
800015241 Aporte voluntario normal
800015242 Aporte voluntario por clasificar, pendiente
800015243 Aporte voluntario por cobranza judicial
8000153 Traspasos por pagar a otras AFP por aportes CTS
80001531 AFP Horizonte
800015311 Aporte CTS normal
800015312 Aporte CTS por clasificar, pendiente
800015313 Aporte CTS por cobranza judicial
80001532 AFP Integra
800015321 Aporte CTS normal
800015322 Aporte CTS por clasificar, pendiente
800015323 Aporte CTS por cobranza judicial
80001533 AFP Unión - Vida
800015331 Aporte CTS normal
800015332 Aporte CTS por clasificar, pendiente
800015333 Aporte CTS por cobranza judicial
80001534 Profuturo AFP
99
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

800015341 Aporte CTS normal


800015342 Aporte CTS por clasificar, pendiente
800015343 Aporte CTS por cobranza judicial

800016 REPRO AFP

8000161 REPRO-AFP- Ley 27358 contado


8000162 REPRO-AFP- Ley 27358 fraccionado

800017 APORTES NO PAGADOS

8000171 Sector Público


80001710 Deuda real
800017101 Instituciones públicas
8000171010 Poder Legislativo
8000171011 Poder Judicial
8000171012 Sistema Electoral
8000171013 Sistema de Control
8000171014 Presidencia del Consejo de Ministros
8000171015 Defensoría del Pueblo
8000171016 Consejo Nacional de la Magistratura
8000171017 Tribunal Constitucional
800017102 Ministerios 1
8000171020 Ministerio de Justicia
8000171021 Ministerio Público
8000171022 Ministerio del Interior
8000171023 Ministerio de Relaciones Exteriores
8000171024 Ministerio de Economía y Finanzas
8000171025 Ministerio de Educación
8000171026 Ministerio de Salud
8000171027 Ministerio de Trabajo
8000171028 Ministerio de Agricultura
8000171029 Ministerio de Industria
800017103 Ministerios 2
8000171030 Ministerio de Transportes
8000171031 Ministerio de Energía y Minas
8000171032 Ministerio de Pesquería
8000171033 Ministerio de la Presidencia
8000171034 Ministerio de Defensa
8000171035 Ministerio de la Mujer
8000171036 Ministerio de la Producción
8000171037 Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
8000171038 Ministerio de Vivienda y Construcción
800017104 Empresas del Sector Publico
80001711 Deuda con historia
800017111 Instituciones públicas
8000171110 Poder Legislativo
8000171111 Poder Judicial
100
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

8000171112 Sistema Electoral


8000171113 Sistema de Control
8000171114 Presidencia del Consejo de Ministros
8000171115 Defensoría del Pueblo
8000171116 Consejo Nacional de la Magistratura
8000171117 Tribunal Constitucional
800017112 Ministerios 1
8000171120 Ministerio de Justicia
8000171121 Ministerio Público
8000171122 Ministerio del Interior
8000171123 Ministerio de Relaciones Exteriores
8000171124 Ministerio de Economía y Finanzas
8000171125 Ministerio de Educación
8000171126 Ministerio de Salud
8000171127 Ministerio de Trabajo
8000171128 Ministerio de Agricultura
8000171129 Ministerio de Industria
800017113 Ministerios 2
8000171130 Ministerio de Transportes
8000171131 Ministerio de Energía y Minas
8000171132 Ministerio de Pesquería
8000171133 Ministerio de la Presidencia
8000171134 Ministerio de Defensa
8000171135 Ministerio de la Mujer
8000171136 Ministerio de la Producción
8000171137 Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
8000171138 Ministerio de Vivienda y Construcción
800017114 Empresas del Sector Público
80001712 Deuda presunta
800017121 Instituciones publicas
8000171210 Poder Legislativo
8000171211 Poder Judicial
8000171212 Sistema Electoral
8000171213 Sistema de Control
8000171214 Presidencia del Consejo de Ministros
8000171215 Defensoría del Pueblo
8000171216 Consejo Nacional de la Magistratura
8000171217 Tribunal Constitucional
800017122 Ministerios 1
8000171220 Ministerio de Justicia
8000171221 Ministerio Público
8000171222 Ministerio del Interior
8000171223 Ministerio de Relaciones Exteriores
8000171224 Ministerio de Economía y Finanzas
8000171225 Ministerio de Educación
8000171226 Ministerio de Salud
8000171227 Ministerio de Trabajo
8000171228 Ministerio de Agricultura
101
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

8000171229 Ministerio de Industria


800017123 Ministerios 2
8000171230 Ministerio de Transportes
8000171231 Ministerio de Energía y Minas
8000171232 Ministerio de Pesquería
8000171233 Ministerio de la Presidencia
8000171234 Ministerio de Defensa
8000171235 Ministerio de la Mujer
8000171236 Ministerio de la Producción
8000171237 Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
8000171238 Ministerio de Vivienda y Construcción
800017124 Empresas del Sector Público
8000172 Sector Privado
80001720 Deuda real
80001721 Deuda con historia
80001722 Deuda presunta
8000173 Municipalidades
80001730 Deuda real
80001731 Deuda con historia
80001732 Deuda presunta

800018 INSTRUMENTOS DERIVADOS PARA COBERTURA

8000181 Valores emitidos por empresas del sistema financiero


80001811 Contratos de futuros
80001812 Contratos de opciones
80001813 Contratos de forwards
80001814 Contratos de swaps
80001819 Otros
8000182 Valores emitidos por otras empresas
80001821 Contratos de futuros
80001822 Contratos de opciones
80001823 Contratos de forwards
80001824 Contratos de swaps
80001829 Otros
8000183 Valores emitidos por instituciones extranjeras
80001831 Empresas del sistema financiero
800018311 Contratos de futuros
800018312 Contratos de opciones
800018313 Contratos de forwards
800018314 Contratos de swaps
800018319 Otros
80001832 Otras empresas
800018321 Contratos de futuros
800018322 Contratos de opciones
800018323 Contratos de forwards
800018324 Contratos de swaps
800018329 Otros
102
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

80002 CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS

800021 RESPONSABILIDAD DE LA AFP POR BONOS DE RECONOCIMIENTO


EN CUSTODIA
8000211 Bonos de Reconocimiento en custodia de la AFP
80002111 Bonos de Reconocimiento
800021111 AFP
800021112 Institución financiera
80002112 Constancias de Bonos de Reconocimiento
800021121 AFP
800021122 Institución financiera
8000212 Bonos de Reconocimiento sujetos a traspaso
80002121 Bonos de Reconocimiento
800021211 AFP
800021212 Institución financiera
80002122 Constancias de Bonos de Reconocimiento
800021221 AFP
800021222 Institución financiera

800022 APORTES NO PAGADOS QUE CONTABAN CON REGÍMENES DE


FRACCIONAMIENTO DE DEUDA

8000221 Aportes no pagados


80002211 Sector Público
800022111 PERP
800022112 APORTE
800022113 Fraccionamiento especial de deudas al SPP
800022114 No acogidos a programas de regularización
80002212 Sector Privado
800022121 PERP
800022122 APORTE
800022123 Fraccionamiento especial de deudas al SPP
800022124 No acogidos a programas de regularización
800022125 REPRO-AFP
800022126 REPRO-AFP- Ley 27358
8000221261 REPRO-AFP- Ley 27358 contado
8000221262 REPRO-AFP- Ley 27358 fraccionado
8000222 Cheques devueltos

800023 DIFERENCIA DE PRECIO

800024 CHEQUES DEVUELTOS

8000241 Sector Público


8000242 Sector Privado
800025 TRASPASOS POR PAGAR A OTRAS AFP

103
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

8000251 Traspasos por pagar a otras AFP por aportes obligatorios


80002511 AFP Horizonte
800025111 Aporte obligatorio normal
800025112 Aporte obligatorio por clasificar, pendiente
800025113 Aporte obligatorio por cobranza judicial
80002512 AFP Integra
800025121 Aporte obligatorio normal
800025122 Aporte obligatorio por clasificar, pendiente
800025123 Aporte obligatorio por cobranza judicial
80002513 AFP Unión - Vida
800025131 Aporte obligatorio normal
800025132 Aporte obligatorio por clasificar, pendiente
800025133 Aporte obligatorio por cobranza judicial
80002514 Profuturo AFP
800025141 Aporte obligatorio normal
800025142 Aporte obligatorio por clasificar, pendiente
800025143 Aporte obligatorio por cobranza judicial
8000252 Traspasos por pagar a otras AFP por aportes voluntarios
80002521 AFP Horizonte
800025211 Aporte voluntario normal
800025212 Aporte voluntario por clasificar, pendiente
800025213 Aporte voluntario por cobranza judicial
80002522 AFP Integra
800025221 Aporte voluntario normal
800025222 Aporte voluntario por clasificar, pendiente
800025223 Aporte voluntario por cobranza judicial
80002523 AFP Unión - Vida
800025231 Aporte voluntario normal
800025232 Aporte voluntario por clasificar, pendiente
800025233 Aporte voluntario por cobranza judicial
80002524 Profuturo AFP
800025241 Aporte voluntario normal
800025242 Aporte voluntario por clasificar, pendiente
800025243 Aporte voluntario por cobranza judicial
8000253 Traspasos por pagar a otras AFP por aportes CTS
80002531 AFP Horizonte
800025311 Aporte CTS normal
800025312 Aporte CTS por clasificar, pendiente
800025313 Aporte CTS por cobranza judicial
80002532 AFP Integra
800025321 Aporte CTS normal
800025322 Aporte CTS por clasificar, pendiente
800025323 Aporte CTS por cobranza judicial
80002533 AFP Unión - Vida
800025331 Aporte CTS normal
800025332 Aporte CTS por clasificar, pendiente
800025333 Aporte CTS por cobranza judicial
80002534 Profuturo AFP
104
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

800025341 Aporte CTS normal


800025342 Aporte CTS por clasificar, pendiente
800025343 Aporte CTS por cobranza judicial

800026 REPRO AFP


8000261 REPRO-AFP- Ley 27358 contado
8000262 REPRO-AFP- Ley 27358 fraccionado

800027 APORTES NO PAGADOS

8000271 Sector Público


80002710 Deuda real
800027101 Instituciones publicas
8000271010 Poder Legislativo
8000271011 Poder Judicial
8000271012 Sistema Electoral
8000271013 Sistema de Control
8000271014 Presidencia del Consejo de Ministros
8000271015 Defensoría del Pueblo
8000271016 Consejo Nacional de la Magistratura
8000271017 Tribunal Constitucional
800027102 Ministerios 1
8000271020 Ministerio de Justicia
8000271021 Ministerio Publico
8000271022 Ministerio del Interior
8000271023 Ministerio de Relaciones Exteriores
8000271024 Ministerio de Economía y Finanzas
8000271025 Ministerio de Educación
8000271026 Ministerio de Salud
8000271027 Ministerio de Trabajo
8000271028 Ministerio de Agricultura
8000271029 Ministerio de Industria
800027103 Ministerios 2
8000271030 Ministerio de Transportes
8000271031 Ministerio de Energía y Minas
8000271032 Ministerio de Pesquería
8000271033 Ministerio de la Presidencia
8000271034 Ministerio de Defensa
8000271035 Ministerio de la Mujer
8000271036 Ministerio de la Producción
8000271037 Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
8000271038 Ministerio de Vivienda y Construcción
800027104 Empresas del Sector Publico
80002711 Deuda con historia
800027111 Instituciones públicas
8000271110 Poder Legislativo
8000271111 Poder Judicial
8000271112 Sistema Electoral
105
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

8000271113 Sistema de Control


8000271114 Presidencia del Consejo de Ministros
8000271115 Defensoría del Pueblo
8000271116 Consejo Nacional de la Magistratura
8000271117 Tribunal Constitucional
800027112 Ministerios 1
8000271120 Ministerio de Justicia
8000271121 Ministerio Público
8000271122 Ministerio del Interior
8000271123 Ministerio de Relaciones Exteriores
8000271124 Ministerio de Economía y Finanzas
8000271125 Ministerio de Educación
8000271126 Ministerio de Salud
8000271127 Ministerio de Trabajo
8000271128 Ministerio de Agricultura
8000271129 Ministerio de Industria
800027113 Ministerios 2
8000271130 Ministerio de Transportes
8000271131 Ministerio de Energía y Minas
8000271132 Ministerio de Pesquería
8000271133 Ministerio de la Presidencia
8000271134 Ministerio de Defensa
8000271135 Ministerio de la Mujer
8000271136 Ministerio de la Producción
8000271137 Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
8000271138 Ministerio de Vivienda y Construcción
800027114 Empresas del Sector Público
80002712 Deuda presunta
800027121 Instituciones publicas
8000271210 Poder Legislativo
8000271211 Poder Judicial
8000271212 Sistema Electoral
8000271213 Sistema de Control
8000271214 Presidencia del Consejo de Ministros
8000271215 Defensoría del Pueblo
8000271216 Consejo Nacional de la Magistratura
8000271217 Tribunal Constitucional
800027122 Ministerios 1
8000271220 Ministerio de Justicia
8000271221 Ministerio Público
8000271222 Ministerio del Interior
8000271223 Ministerio de Relaciones Exteriores
8000271224 Ministerio de Economía y Finanzas
8000271225 Ministerio de Educación
8000271226 Ministerio de Salud
8000271227 Ministerio de Trabajo
8000271228 Ministerio de Agricultura
8000271229 Ministerio de Industria
106
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

800027123 Ministerios 2
8000271230 Ministerio de Transportes
8000271231 Ministerio de Energía y Minas
8000271232 Ministerio de Pesquería
8000271233 Ministerio de la Presidencia
8000271234 Ministerio de Defensa
8000271235 Ministerio de la Mujer
8000271236 Ministerio de la Producción
8000271237 Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
8000271238 Ministerio de Vivienda y Construcción
800027124 Empresas del Sector Público
8000272 Sector Privado
80002720 Deuda real
80002721 Deuda con historia
80002722 Deuda presunta
8000273 Municipalidades
80002730 Deuda real
80002731 Deuda con historia
80002732 Deuda presunta

800028 INSTRUMENTOS DERIVADOS PARA COBERTURA


8000281 Valores emitidos por empresas del sistema financiero
80002811 Contratos de futuros
80002812 Contratos de opciones
80002813 Contratos de forwards
80002814 Contratos de swaps
80002819 Otros
8000282 Valores emitidos por otras empresas
80002821 Contratos de futuros
80002822 Contratos de opciones
80002823 Contratos de forwards
80002824 Contratos de swaps
80002829 Otros
8000283 Valores emitidos por instituciones extranjeras
80002831 Empresas del sistema financiero
800028311 Contratos de futuros
800028312 Contratos de opciones
800028313 Contratos de forwards
800028314 Contratos de swaps
800028319 Otros
80002832 Otras empresas
800028321 Contratos de futuros
800028322 Contratos de opciones
800028323 Contratos de forwards
800028324 Contratos de swaps
800028329 Otros

107
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

CAPÍTULO IV

DESCRIPCIÓN Y DINÁMICA DE CUENTAS

108
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

CLASE : 1 ACTIVO

DESCRIPCIÓN : Agrupa las cuentas representativas de fondos disponibles,


derechos que se espera sean o puedan ser convertidos en
efectivo y las inversiones en valores y títulos.

Comprende los siguientes rubros: caja y bancos, cuentas por


cobrar e inversiones.

109
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

RUBRO : 10010 CAJA Y BANCOS

DESCRIPCIÓN : Comprende el efectivo que se mantiene en caja, las remesas en


tránsito y los depósitos en bancos. También comprende los
cheques que se hayan recibido.

CUENTA : 100101 CAJA

DESCRIPCIÓN : En esta cuenta se registra el efectivo que se mantiene en caja.


Deberá incluirse también en esta cuenta los cheques que se
hayan recibido.

CUENTA : 100103 REMESAS EN TRÁNSITO

DESCRIPCIÓN : En esta cuenta se registra el efectivo que no llegó a depositarse


en cuentas corrientes.

CUENTA : 100104 CUENTAS CORRIENTES

DESCRIPCIÓN : En esta cuenta se registra el importe de los depósitos en cuenta


corriente que mantienen las carteras administradas en las
empresas del sistema financiero. La Administradora debe
abrir subdivisionarias por empresa del sistema financiero y
tipo de cuentas corrientes que corresponde, observando lo
dispuesto en el Capítulo II del Título V del Compendio de
Normas de Superintendencia Reglamentarias del Sistema
Privado de Administración de Fondos de Pensiones.

Las subdivisionarias por medio de las cuales se identifiquen a


las empresas del sistema financiero serán establecidas por esta
Superintendencia.

Los saldos de las cuentas corrientes deberán ser objeto de


conciliación con los estados bancarios, elaborándose el estado
de conciliación bancaria diario que formará parte del registro
permanente. Las diferencias deben ser identificadas y
110
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

regularizadas el mismo día en que se efectúa la conciliación


mencionada.

En la subcuenta 1001041 “Cuentas Corrientes Recaudadoras”,


se debe registrar la recaudación de la totalidad de los aportes,
intereses compensatorios y penalidades relacionadas con éstos,
así como la redención de los Bonos de Reconocimiento, hasta
su posterior traspaso a la subcuenta 1001042.

En la subcuenta 1001042 “Cuentas Corrientes de Inversiones”,


se debe registrar los aportes que representan los recursos con
los que se efectúan las inversiones autorizadas. Asimismo,
incluye los intereses y dividendos generados por las inversiones
y el importe de las ventas de los títulos valores representativos
de las inversiones efectuadas con los recursos de los Fondos de
Pensiones.

En la subcuenta 1001043 “Cuentas Corrientes


Administrativas”, se debe registrar los recursos recibidos de
las cuentas 1001041 y 1001042, destinados a pagar beneficios y
transferencias a compañías de seguros para la prestación de
servicios, a otras AFP, empleadores y afiliados.

En la subcuenta 1001044 “Cuenta Corriente para el Encaje


Legal”, se debe registrar los recursos recibidos por la
Administradora a efecto de constituir el respectivo Encaje
Legal, así como los recursos recibidos para realizar las
actualizaciones sucesivas a que hubiera lugar en aplicación de
la normativa pertinente. Dichos recursos serán invertidos en
los mismos instrumentos en que se invierten los recursos de los
Fondos de Pensiones. Asimismo, se deberá incluir en esta
subcuenta los intereses y dividendos generados por las
inversiones y el importe de las ventas de los títulos valores
representativos de las inversiones efectuadas con el Encaje
Legal.

SUBCUENTAS:

111
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

1001041 Cuentas Corrientes Recaudadoras


1001042 Cuentas Corrientes de Inversiones
1001043 Cuentas Corrientes Administrativas
1001044 Cuenta Corriente para el Encaje Legal

CUENTA : 100107 OTROS DEPÓSITOS

DESCRIPCIÓN : En esta cuenta se registra el importe que se mantiene en otros


depósitos.

DINÁMICA

DÉBITOS: - Los ingresos de efectivo y cheques a favor de las Carteras


Administradas por:
1. La recaudación de la totalidad de las aportaciones.
2. Los traspasos de otras AFP:
3. Los intereses y penalidades.
4. La redención o primera transferencia de los Bonos de
Reconocimiento.
5. La enajenación de inversiones, cobro de intereses y
dividendos.
6. La transferencia de la Administradora para cubrir gastos
bancarios.
7. La transferencia del Fondo Complementario.
8. Los abonos bancarios.
9. La transferencia de la Administradora para constituir el Encaje
Legal y mantenerlo actualizado.

CRÉDITOS: - Los egresos de efectivo y cheques girados por las Carteras


Administradas por:
1. El retiro de aportes voluntarios por los afiliados.
2. Las prestaciones por retiro programado.
3. La adquisición de inversiones en valores y otros para los
Fondos de Pensiones y/o el Encaje Legal, según sea el caso.
4. Los traspasos de los aportes a otras AFP o a la ONP.
5. Las transferencias del saldo de las cuentas individuales de
capitalización a las compañías de seguros o a las AFP para
las prestaciones, según corresponda.
6. Los cheques devueltos.
7. Los cargos bancarios.
112
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

113
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

RUBRO : 10012 CUENTAS POR COBRAR

DESCRIPCIÓN : Comprende las acreencias que se originen por las operaciones


de las Carteras Administradas.

CUENTAS:

100121 Documentos por cobrar por venta de inversiones


100126 Cobertura de rentabilidad mínima por cobrar
100128 Encaje Legal - Defecto
100129577 Cuentas por cobrar a la AFP

DINÁMICA

DÉBITOS: - Los documentos por cobrar por la venta de inversiones.


- El monto por cobrar a la AFP a fin que cubra la rentabilidad mínima
del SPP.
- El importe correspondiente al Encaje Legal en Defecto, a ser
cubierto por la Administradora.

CRÉDITOS: - El monto de las cobranzas efectuadas.


- La cobertura de la rentabilidad mínima efectuada por la
Administradora con los recursos del Encaje Legal.
- La cobertura del Encaje Legal en Defecto por parte de la AFP.

577
Incorporado por la Resolución SBS N° 1000-2005 del 4 de julio de 2005.
114
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

RUBRO : 10018 INVERSIONES

DESCRIPCIÓN : Comprende el valor de las inversiones adquiridas con recursos


de los Fondos de Pensiones y del Encaje Legal. Asimismo,
comprende la prima y el diferencial, cuando es un ingreso, de
los instrumentos financieros derivados contratados con
recursos de los Fondos de Pensiones y del Encaje Legal.

La valorización de las inversiones se sujetará a lo dispuesto en


el Compendio de Normas de Superintendencia Reglamentarias
del Sistema Privado de Administración de Fondos de
Pensiones.

Existen cuentas compensables denominadas 70018A


“Valuación de Inversiones del Fondo de Pensiones“ y 70018B
“Valuación de Inversiones del Encaje Legal“, en la cual se
registran las variaciones diarias en la valorización de las
inversiones por tipo de valor.

CUENTAS, SUBCUENTAS Y CUENTAS ANALÍTICAS:

100181 Valores emitidos por Gobiernos y Banco Central


1001811 Gobierno Central
10018111 Bonos del Tesoro Público
10018112 Bonos Brady
10018113 Letras del Tesoro Público
1001812 Banco Central de Reserva del Perú
10018121 Certificados de depósito
10018122 Depósitos overnight
10018123 Operaciones de reporte y pactos de recompra
1001813 Gobiernos regionales y municipales
10018131 Bonos regionales
10018132 Bonos municipales
100182 Valores emitidos por empresas del sistema financiero
1001821 Depósitos a plazo y otros títulos representativos de
captaciones
10018211 Depósitos a plazo
10018212 Pagarés

115
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

10018213 Certificados de depósito


1001822 Bonos
10018221 Bonos de arrendamiento financiero
10018222 Bonos subordinados
10018223 Bonos hipotecarios
10018224 Bonos estructurados
10018225 Bonos convertibles
10018229 Otros bonos
1001823 Letras y cédulas hipotecarias
10018231 Letras hipotecarias
10018232 Cédulas hipotecarias
1001824 Acciones comunes y valores representativos de derechos
sobre acciones comunes
10018241 Acciones
10018242 ADRs
1001825 Acciones de inversión
1001826 Certificados de suscripción preferente
1001827 Diferencial y prima de instrumentos derivados para
cobertura
10018271 Contratos de futuros
10018272 Contratos de opciones
10018273 Contratos de forwards
10018274 Contratos de swaps
10018279 Otros
1001828 Operaciones de reporte y pactos de recompra
10018281 Operaciones de reporte
10018282 Pactos de recompra
1001829 Otros
100183 Valores emitidos por otras empresas
1001831 Certificados de suscripción preferente
1001832 Acciones comunes y valores representativos de derechos
sobre acciones comunes
10018321 Acciones
100183211 Listadas en Bolsa
100183212 No listadas en Bolsa
10018322 ADRs
10018323 Acciones de nuevos proyectos
10018324 Acciones de capital por privatización
1001833 Acciones de inversión
116
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

1001834 Otros títulos representativos de derecho patrimonial


10018341 Fondos mutuos
100183411 Cuotas de fondos mutuos
10018342 Fondos de inversión
100183421 Cuotas de fondos de inversión
100183422 Bonos de fondos de inversión
10018343 Instrumentos representativos de titulizaciones
100183431 Bonos de titulización
100183432 Instrumentos que representan derechos de participación
patrimonial
1001835 Bonos
10018351 Bonos corporativos
10018352 Bonos de nuevos proyectos
10018353 Bonos estructurados
10018354 Bonos de concesiones
10018355 Bonos convertibles
10018359 Otros bonos
1001836 Operaciones de reporte y pactos de recompra
10018361 Operaciones de reporte
10018362 Pactos de recompra
1001837 Diferencial y prima de instrumentos derivados para
cobertura
10018371 Contratos de futuros
10018372 Contratos de opciones
10018373 Contratos de forwards
10018374 Contratos de swaps
10018379 Otros
1001838 Instrumentos financieros de corto plazo que confieren
derechos crediticios
10018381 Pagarés
10018382 Letras
10018383 Papeles comerciales
1001839 Otros
100184 Valores emitidos por organismos financieros
1001841 Bonos emitidos en el Perú por organismos internacionales
1001849 Otros
100185 Valores emitidos o garantizados por gobiernos o bancos
centrales de países extranjeros
1001851 Bonos de gobiernos
117
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

1001852 Bonos de agencias


100186 Valores emitidos por instituciones extranjeras
1001861 Empresas del sistema financiero
10018611 Depósitos a plazo y otros títulos representativos de
captaciones
100186111 Depósitos a plazo
100186112 Pagarés
100186113 Certificados de depósito
10018612 Bonos
100186121 Bonos de arrendamiento financiero
100186122 Bonos subordinados
100186123 Bonos hipotecarios
100186124 Bonos estructurados
100186125 Bonos convertibles
100186129 Otros bonos
10018614 Acciones comunes y valores representativos de derechos
sobre acciones comunes
100186141 Acciones
100186142 ADRs
10018617 Diferencial y prima de instrumentos derivados para
cobertura
100186171 Contratos de futuros
100186172 Contratos de opciones
100186173 Contratos de forwards
100186174 Contratos de swaps
100186179 Otros
10018619 Otros
1001862 Otras empresas
10018622 Acciones comunes y valores representativos de derechos
sobre acciones comunes
100186221 Acciones
100186222 ADRs
10018624 Otros títulos representativos de derecho patrimonial
100186241 Fondos mutuos
1001862411 Cuotas de fondos mutuos
100186242 Fondos de inversión
1001862421 Cuotas de fondos de inversión
1001862422 Bonos de fondos de inversión
100186243 Instrumentos representativos de titulizaciones
118
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

1001862431 Bonos de titulización


1001862432 Instrumentos que representan derechos de participación
patrimonial
10018625 Bonos
100186251 Bonos corporativos
100186253 Bonos estructurados
100186255 Bonos convertibles
10018627 Diferencial y prima de instrumentos derivados para
cobertura
100186271 Contratos de futuros
100186272 Contratos de opciones
100186273 Contratos de forwards
100186274 Contratos de swaps
100186279 Otros
10018628 Instrumentos financieros de corto plazo que confieren
derechos crediticios
100186281 Pagarés
100186282 Letras
100186283 Papeles comerciales
10018629 Otros
100189 Excesos de inversión
1001891 Exceso de límites por categoría de instrumento financiero
10018911 Acciones
10018912 Títulos de deuda largo plazo
10018913 Derivados
10018914 Títulos de deuda corto plazo
1001892 Exceso de límites generales
10018921 Estado peruano
10018922 Banco Central de Reserva del Perú
10018923 Inversiones en el exterior
10018924 Estado peruano + Banco Central de Reserva del Perú
1001893 Exceso de limites por emisor
1001894 Exceso de limites por emisión y serie
1001895 Exceso de limites por grupo económico y vinculación

DINÁMICA

DÉBITOS: - La compra de los valores y títulos al precio de transacción de los


mismos.
119
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

- Los depósitos a plazo.


- El registro del incremento por el ajuste de la valorización de las
inversiones.
- La prima y el diferencial, cuando es un ingreso, de los instrumentos
financieros derivados.

CRÉDITOS: - La venta de valores y títulos.


- Los retiros de los depósitos a plazo.
- El registro de los intereses y dividendos cobrados.
- El registro de la disminución por el ajuste de la valorización de las
inversiones.

120
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

CLASE : 2 PASIVO

DESCRIPCIÓN : Agrupa las cuentas que representan obligaciones contraídas


por los Fondos de Pensiones Administrados.

Comprende los siguientes rubros: encaje legal, cuentas por


pagar y aportes recibidos.

121
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

RUBRO : 20041 ENCAJE LEGAL

DESCRIPCIÓN : Comprende los recursos que constituyen el encaje legal, con los
cuales se adquieren valores. El encaje legal será aplicado para
cubrir el déficit de rentabilidad mínima de los Fondos de
Pensiones.

El monto del encaje legal se calcula y actualiza diariamente. La


valorización de las inversiones se sujetará a lo dispuesto en el
Compendio de Normas de Superintendencia Reglamentarias
del Sistema Privado de Administración de Fondos de
Pensiones.

Los recursos del encaje legal forman parte de la cartera de


inversiones de los Fondos de Pensiones, los mismos que son
inembargables y no pueden ser dados en garantía.

En la subcuenta 2004112 “Encaje Legal – Defecto” se registra


el importe que la Administradora debe cubrir con sus recursos
a fin de mantener el monto equivalente al encaje legal
requerido.

CUENTAS Y SUBCUENTAS:

200411 Encaje Legal


2004111 Encaje Legal Mantenido
2004112 Encaje Legal - Defecto
200419 Excesos de Inversión

DINÁMICA

DÉBITOS: - Los cargos por los excesos generados en el encaje requerido.


- La transferencia del encaje legal a los Fondos de Pensiones para
cubrir el déficit de rentabilidad mínima.
- La transferencia del saldo deudor de la cuenta 300572
“Rentabilidad de las Inversiones del Encaje Legal”.

122
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

CRÉDITOS: - La transferencia de efectivo recibida de la AFP para constituir y/o


actualizar el encaje legal.
- La transferencia del saldo acreedor de la cuenta 300572
“Rentabilidad de las Inversiones del Encaje Legal”.

123
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

RUBRO : 20042 CUENTAS POR PAGAR

DESCRIPCIÓN : Comprende las obligaciones contraídas por las operaciones


propias de la actividad, ya sea por compra de valores,
anulación de contratos de afiliación, prestaciones,
devoluciones, traspasos, transferencias y retiros que a una
fecha no han sido pagados, entre otros.

Asimismo, comprende los importes devengados provenientes de la


valorización de los instrumentos derivados para cobertura contratados
con recursos de los Fondos de Pensiones y del Encaje Legal, cuando el
diferencial es un gasto.

CUENTAS, SUBCUENTAS Y CUENTAS ANALÍTICAS:

200421 Documentos por pagar


200422 Diferencial de instrumentos derivados para cobertura
2004221 Valores emitidos por empresas del sistema financiero
20042211 Contratos de futuros
20042212 Contratos de opciones
20042213 Contratos de forwards
20042214 Contratos de swaps
20042219 Otros
2004222 Valores emitidos por otras empresas
20042221 Contratos de futuros
20042222 Contratos de opciones
20042223 Contratos de forwards
20042224 Contratos de swaps
20042229 Otros
2004223 Valores emitidos por instituciones extranjeras
20042231 Empresas del sistema financiero
200422311 Contratos de futuros
200422312 Contratos de opciones
200422313 Contratos de forwards
200422314 Contratos de swaps
200422319 Otros
20042232 Otras empresas
200422321 Contratos de futuros

124
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

200422322 Contratos de opciones


200422323 Contratos de forwards
200422324 Contratos de swaps
200422329 Otros
200423 Devoluciones por pagar
2004231 Devoluciones por pagar por pagos en exceso
200424 Reversibilidad por pagar a la ONP y/o anulación de contratos
de afiliación
2004241 Reversibilidad
2004242 Anulación de contratos de afiliación
200425 Traspasos por pagar a otras AFP
2004251 AFP Horizonte
2004252 AFP Integra
2004253 AFP Unión - Vida
2004254 Profuturo AFP
200426 Prestaciones a los afiliados
2004261 Retiro programado
2004262 Transferencia para el otorgamiento de prestaciones
20042621 Transferencias a las compañías de seguros
200426211 Renta vitalicia personal
200426212 Renta temporal con renta vitalicia diferida
200426213 Pensión de invalidez y sobrevivencia
20042622 Transferencia a la AFP
200426221 Renta vitalicia personal
200426222 Renta temporal con renta vitalicia diferida
200426223 Pensión de invalidez y sobrevivencia
200427 Retiros de aportes voluntarios
2004271 Con fin previsional
2004272 Sin fin previsional
200428 Rezagos por pagar a otras AFP
2004281 AFP Horizonte
2004282 AFP Integra
2004283 AFP Unión - Vida
2004284 Profuturo AFP
200429 Transferencia saldo CIC al exterior
2004291 Fondo de pensiones con componente de capitalización
individual
20042911 Afiliado nacionalidad peruana
20042912 Afiliado nacionalidad extranjera
125
MANUAL DE CONTABILIDAD
PARA LAS CARTERAS ADMINISTRADAS

2004292 Fondo de pensiones sin componente de capitalización


individual
20042921 Afiliado nacionalidad peruana
20042922 Afiliado nacionalidad extranjera

DINÁMICA

DÉBITOS: - Los pagos efectuados en la cancelación total o parcial de las


acreencias registradas en este rubro.
- La cancelación de operaciones de instrumentos derivados para
cobertura.

CRÉDITOS: - El importe de los documentos por pagar por compra de valores y


títulos.
- Las devoluciones por pagar a favor de afiliados y empleadores por
pagos en exceso.
- El traspaso que debe efectuarse de los aportes de los afiliados
hacia la ONP o a otra AFP.
- Las prestaciones por retiro programado con cargo a las cuentas
individuales de capitalización.
- La transferencia del saldo de la cuenta individual de capitalización a
las compañías de seguros o a la AFP para las prestaciones, según
corresponda.
- El retiro de aportes voluntarios.
- Los rezagos por pagar a otras AFP.
- La transferencia del saldo de la cuenta individual de capitalización
al exterior.
- Las otras cuentas por pagar.
- El devengo del diferencial, cuando es un gasto, de instrumentos
financieros derivados para cobertura.

126
RUBRO : 20046 APORTES RECIBIDOS

DESCRIPCIÓN : El procedimiento operativo para la recaudación de los aportes se


sujeta a lo dispuesto en el Título V del Compendio de Normas de
Superintendencia Reglamentarias del Sistema Privado de
Administración de Fondos de Pensiones. Este rubro no debe tener
saldo al final del día.

DINÁMICA

DÉBITOS: - Transferencia a la cuenta patrimonial 300504 “Aportes por Clasificar”.


- Transferencia a la subcuenta patrimonial 3005035 “Traspaso de Otra
AFP”.

CRÉDITOS: - La recaudación de los aportes.


- La recaudación de los traspasos.

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)2218990 Fax: (511) 4417760 1
CLASE : 3 PATRIMONIO

DESCRIPCIÓN : Representa la participación de los afiliados en la cartera


administrada. Su importe se determina por la diferencia entre el
activo y el pasivo.

Comprende las cuentas individuales de capitalización y la


rentabilidad de los Fondos de Pensiones.

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)2218990 Fax: (511) 4417760 2
RUBRO : 30050 CUENTAS INDIVIDUALES DE CAPITALIZACIÓN

DESCRIPCIÓN : Comprende los aportes de los afiliados más los rendimientos,


intereses y penalidades, expresados en moneda nacional y número
de cuotas que conforman el patrimonio de los Fondos de
Pensiones.

Los Bonos de Reconocimiento transferidos o redimidos serán


acreditados en la cuenta 300501 “Aporte Obligatorio de los
Trabajadores”.

Los aportes recibidos en el rubro 20046, serán transferidos a la cuenta


300504 “Aportes por Clasificar”, en la cual permanecerán hasta su
identificación en base a la documentación sustentatoria y acreditación a la
cuenta 300503 “Aportes Clasificados”, debiendo ser abonados a las cuentas
300501 “Aporte Obligatorio de los Trabajadores” y 300502 “Aporte
Voluntario”, observando lo dispuesto en el Compendio de Normas de
Superintendencia Reglamentarias del Sistema Privado de Administradoras
de Fondos de Pensiones.

El saldo de los aportes por clasificar se registrará y controlará por


antigüedad de las recaudaciones efectuadas.

La regularización de aportes por rezago se deberá registrar por AFP.


Asimismo se deberá controlar los saldos CTS por empleador.

En la subcuenta 3005047 “Aportes por Clasificar por Regularizaciones de


Diferencias“, se registrarán aquellos importes asumidos por la AFP por
concepto de las diferencias generadas entre la fecha de los sellos de caja
que figuran en las Planillas de Aportes Previsionales y la fecha del depósito
en las cuentas corrientes de los Fondos de Pensiones.

En las cuentas analíticas 30050415 y 30050416 se registra el monto de los


aportes que se encuentren en proceso de clasificación y que se encuentran
bajo el Régimen de Reprogramación de Aportes a los Fondos de Pensiones.

En la cuenta 300505 se debitan las transacciones que se originen como


consecuencia de la cancelación o la pérdida del REPRO-AFP, y se
acreditan los importes recaudados que encontrándose en la cuenta 300504
“Aportes por Clasificar”, sean acreditados.

CUENTAS, SUBCUENTAS Y CUENTAS ANALÍTCAS:

300501 Aporte obligatorio de los trabajadores


3005011 Aporte obligatorio de cargo del trabajador
3005012 Aporte obligatorio de cargo del empleador
300502 Aporte voluntario
3005021 Aporte voluntario
30050211 Aporte voluntario de los trabajadores con fin previsional

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)2218990 Fax: (511) 4417760 3
30050212 Aporte voluntario de los trabajadores sin fin previsional
30050213 Aporte voluntario de los empleadores con fin previsional
30050214 Aporte voluntario de los empleadores sin fin previsional
3005022 Aporte CTS
300503 Aportes clasificados
3005031 Aportes mensuales clasificados
30050311 Aportes obligatorios clasificados
30050312 Aportes voluntarios clasificados
300503121 Aportes voluntarios de los trabajadores con fin previsional
300503122 Aportes voluntarios de los trabajadores sin fin previsional
30050313 Aportes CTS
30050314 Aportes voluntarios de empleadores
300503141 Aportes voluntarios con fin previsional
300503142 Aportes voluntarios sin fin previsional
3005032 Bonos de Reconocimiento transferidos o redimidos
3005033 Regularización de aportes por morosidad
30050331 Regularización de aportes de afiliados
300503311 Regularización de aportes obligatorios
3005033111 Pago extemporáneo de aporte obligatorio
3005033112 Cobranza judicial de aporte obligatorio
300503312 Regularización de aportes voluntarios
3005033121 Pago extemporáneo de aporte voluntario
3005033122 Cobranza judicial de aporte voluntario
300503313 Regularización de aportes CTS
3005033131 Pago extemporáneo de aportes CTS
3005033132 Cobranza judicial de aportes CTS
30050332 Intereses y penalidades
300503321 Intereses compensatorios
3005033211 Intereses compensatorios por pago extemporáneo de aporte
obligatorio
3005033212 Intereses compensatorios por cobranza judicial de aporte
obligatorio
3005033213 Intereses compensatorios por pago extemporáneo de aporte
voluntario
3005033214 Intereses compensatorios por cobranza judicial de aporte
voluntario
3005033215 Intereses compensatorios por pago extemporáneo de aporte
CTS
3005033216 Intereses compensatorios por cobranza judicial de aporte
CTS
300503322 Penalidades del empleador
3005033221 Penalidades por pago extemporáneo de aporte obligatorio
3005033222 Penalidades por cobranza judicial de aporte obligatorio
3005033223 Penalidades por cobranza judicial de aporte voluntario
3005033224 Penalidades por pago extemporáneo de aporte CTS
3005033225 Penalidades por cobranza judicial de aporte CTS

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)2218990 Fax: (511) 4417760 4
3005033226 Penalidades por pago extemporáneo de aportes voluntarios
300503323 Penalidades de la AFP
3005034 Regularización de aportes por rezagos
30050341 Regularización de aportes obligatorios
30050342 Regularización de aportes voluntarios
30050343 Regularización de aportes CTS
30050344 Regularización de rentabilidad
30050345 Regularización de aportes obligatorios por traspaso
300503451 AFP Horizonte
3005034511 AFP Horizonte - Aportes obligatorios por clasificación
pendiente
3005034512 AFP Horizonte - Aportes obligatorios por cobranza judicial
300503452 AFP Integra
3005034521 AFP Integra - Aportes obligatorios por clasificación pendiente
3005034522 AFP Integra - Aportes obligatorios por cobranza judicial
300503453 AFP Unión - Vida
3005034531 AFP Unión Vida - Aportes obligatorios por clasificación
pendiente
3005034532 AFP Unión Vida - Aportes obligatorios por cobranza judicial
300503454 Profuturo AFP
3005034541 Profuturo AFP - Aportes obligatorios por clasificación
pendiente
3005034542 Profuturo AFP - Aportes obligatorios por cobranza judicial
30050346 Regularización de aportes voluntarios por traspaso
300503461 AFP Horizonte
3005034611 AFP Horizonte - Aportes obligatorios por clasificación
pendiente
3005034612 AFP Horizonte - Aportes obligatorios por cobranza judicial
300503462 AFP Integra
3005034621 AFP Integra - Aportes obligatorios por clasificación pendiente
3005034622 AFP Integra - Aportes obligatorios por cobranza judicial
300503463 AFP Unión - Vida
3005034631 AFP Unión Vida - Aportes obligatorios por clasificación
pendiente
3005034632 AFP Unión Vida - Aportes obligatorios por cobranza judicial
300503464 Profuturo AFP
3005034641 Profuturo AFP - Aportes obligatorios por clasificación
pendiente
3005034642 Profuturo AFP - Aportes obligatorios por cobranza judicial
3005035 Traspaso de otra AFP
30050351 Traspaso de aportes obligatorios
300503511 AFP Horizonte
300503512 AFP Integra
300503513 AFP Unión - Vida
300503514 Profuturo AFP
30050352 Traspaso de aportes voluntarios

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)2218990 Fax: (511) 4417760 5
300503521 AFP Horizonte
300503522 AFP Integra
300503523 AFP Unión - Vida
300503524 Profuturo AFP
30050353 Traspaso de aporte CTS
300504 Aportes por clasificar
3005041 Aportes por clasificar por pagos fraccionados
30050411 Aportes por clasificar " PERP"
30050412 Aportes por clasificar "APORTE"
30050413 Aportes por clasificar "Fraccionamiento Especial de Deudas
SPP"
30050415 Aportes por clasificar - REPRO-AFP
30050416 Aportes por clasificar - REPRO-AFP- Ley N° 27358
300504161 REPRO-AFP- Ley N° 27358 contado
300504162 REPRO-AFP- Ley N° 27358 fraccionado
3005042 Aportes por clasificar por la recaudación en proceso de
identificación
3005043 Aportes por clasificar por detalle de planilla faltante
3005044 Aportes por clasificar por depósito bancario sin planilla
3005045 Desigualdad negativa
30050451 Desigualdad mínima negativa
30050452 Aportes por clasificar planilla en defecto
3005046 Desigualdad positiva
30050461 Desigualdad mínima positiva
30050462 Excesos aportes obligatorios al fondo de pensiones
30050463 Excesos retenciones y retribuciones AFP
300504631 Exceso retenciones y retribuciones – Desigualdad del
empleador
300504632 Exceso retenciones y retribuciones – Detalle de la PPAP
30050464 Desigualdad positiva prescrita
3005047 Aportes por clasificar por regularizaciones de diferencias
3005048 Rezagos de otras AFP
3005049 Bono de Reconocimiento transferido y/o redimido
300505 Acreditación REPRO-AFP

DINÁMICA

DÉBITOS: - El traspaso de aportes a otra AFP o a la ONP.


- Los cheques devueltos por concepto de aportes.
- La transferencia del saldo de las cuentas individuales de capitalización
(CIC) a la AFP o a las compañías de seguros para las prestaciones,
según corresponda.
- Las prestaciones por retiro programado.
- Los retiros de aportes voluntarios por los afiliados.
- La devolución a favor de afiliados y empleadores por pagos en exceso.
- El traspaso a otra AFP por rezago.

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)2218990 Fax: (511) 4417760 6
- Otros conceptos de acuerdo con la normativa vigente.

CRÉDITOS: - El aporte obligatorio y voluntario de los afiliados.


- El traspaso de aportes recibidos de otras AFP o de la ONP.
- El aporte voluntario de los empleadores.
- Los intereses compensatorios y las penalidades.
- La transferencia del Fondo Complementario según el artículo 53° del
TUO de la Ley del SPP.
- Los rendimientos que generen las CIC.
- El traspaso de otra AFP por rezago.
- La primera transferencia o redención de los Bonos de Reconocimiento.
- El traspaso de aportes obligatorios y voluntarios recibidos de otras AFP
que quedaron en aportes por clasificar al momento de la transferencia
monetaria, y aquellos saldos de aportes que fueron cobrados mediante
la vía administrativa o judicial posteriores a la transferencia monetaria.
- La identificación de aportes obligatorios y voluntarios posterior a la
transferencia monetaria del afiliado traspasado, y aquellos saldos de
aportes que fueron cobrados mediante la vía administrativa o judicial
posteriores a la transferencia monetaria.
- Otros conceptos de acuerdo con la normativa vigente.

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)2218990 Fax: (511) 4417760 7
RUBRO : 30057 RENTABILIDAD

DESCRIPCIÓN : Comprende la variación en la valorización de las inversiones


realizadas tanto con recursos de los Fondos de Pensiones como del
Encaje Legal, de conformidad con lo dispuesto en el Compendio
de Normas de Superintendencia Reglamentarias del Sistema
Privado de Administración de Fondos de Pensiones. Este rubro no
debe presentar saldo al final del día.

CUENTAS:

300571 Rentabilidad de las inversiones del Fondo de Pensiones


300572 Rentabilidad de las inversiones del Encaje Legal

DINÁMICA

DÉBITOS: - Las pérdidas generadas por el ajuste de la valorización de las


inversiones de los Fondos de Pensiones y del Encaje Legal,
equivalente al saldo de las cuentas de valuación.
- La distribución del saldo acreedor de la cuenta 300571 “Rentabilidad de
las inversiones del Fondo de Pensiones”, a las cuentas individuales de
capitalización.
- La transferencia del saldo acreedor de la cuenta 300572 “Rentabilidad
de las inversiones del Encaje Legal”, al rubro 20041 “Encaje Legal”.

CRÉDITOS: - Las ganancias generadas por el ajuste de la valorización de las


inversiones de los Fondos de Pensiones y del Encaje Legal,
equivalente al saldo de las cuentas de valuación.
- La transferencia del encaje legal de la AFP para alcanzar la rentabilidad
mínima.
- El aporte de recursos propios de la AFP para cubrir la rentabilidad
mínima.
- La distribución del saldo deudor de la cuenta 300571 “Rentabilidad de
las inversiones del Fondo de Pensiones”, a las cuentas individuales de
capitalización.
- La transferencia del saldo deudor de la cuenta 300572 “Rentabilidad de
las inversiones del Encaje Legal”, al rubro 20041 “Encaje Legal”.

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)2218990 Fax: (511) 4417760 8
CLASE : 7 CUENTAS DE VALUACIÓN

DESCRIPCIÓN : Comprende las cuentas de valuación de las inversiones de los


Fondos de Pensiones y del Encaje Legal.

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)2218990 Fax: (511) 4417760 9
RUBRO : 70018 CUENTAS DE VALUACIÓN

DESCRIPCIÓN : Comprende las cuentas de valuación de las inversiones de los


Fondos de Pensiones y del Encaje Legal. Dichas cuentas no deben
presentar saldo al final del día.

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)2218990 Fax: (511) 4417760 10
CUENTA : 70018A VALUACIÓN DE INVERSIONES DEL FONDO DE
PENSIONES

DESCRIPCIÓN: : Comprende las variaciones que se producen producto de la


valuación de las inversiones de los Fondos de Pensiones.

La naturaleza de esta cuenta depende de los resultados del


proceso de valuación, debiendo al final de día saldarse con la
cuenta 300571 “Rentabilidad de las Inversiones del Fondo de
Pensiones” y listarse la información analítica con los movimientos
del día. Esta cuenta deberá registrarse a nivel de
tipo de instrumento.

Se establecerán divisionarias de acuerdo a la clasificación descrita


en el rubro 10018 “Inversiones”.

DINÁMICA

DÉBITOS: - El registro de la disminución en la valorización de las inversiones de los


Fondos de Pensiones.
- La transferencia del mayor valor de las inversiones de los Fondos de
Pensiones a la cuenta 300571 “Rentabilidad de las Inversiones del
Fondo de Pensiones”.

CRÉDITOS: - El registro del incremento en la valorización de las inversiones de los


Fondos de Pensiones.
- La transferencia del menor valor de las inversiones de los Fondos de
Pensiones a la cuenta 300571 “Rentabilidad de las Inversiones del
Fondo de Pensiones”.

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)2218990 Fax: (511) 4417760 11
CUENTA : 70018B VALUACIÓN DE INVERSIONES DEL ENCAJE LEGAL

DESCRIPCIÓN: : Comprende las variaciones que se producen producto de la


valuación de las inversiones del Encaje Legal.

La naturaleza de esta cuenta depende de los resultados del


proceso de valuación, debiendo al final de día saldarse con la
cuenta 300572 “Rentabilidad de las Inversiones del Encaje Legal”
y listarse la información analítica con los movimientos del día.
Esta cuenta deberá registrarse a nivel de tipo de
instrumento.

Se establecerán divisionarias de acuerdo a la clasificación descrita


en el rubro 10018 “Inversiones”.

DINÁMICA

DÉBITOS: - El registro de la disminución en la valorización de las inversiones del


Encaje Legal.
- La transferencia del mayor valor de las inversiones del Encaje Legal a
la cuenta 300572 “Rentabilidad de las Inversiones del Encaje Legal”.

CRÉDITOS: - El registro del incremento en valorización de las inversiones del Encaje


Legal.
- La transferencia del menor valor de las inversiones del Encaje Legal a
la cuenta 300572 “Rentabilidad de las Inversiones del Encaje Legal”.

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)2218990 Fax: (511) 4417760 12
CLASE : 8 CUENTAS DE ORDEN

DESCRIPCIÓN : Agrupa a las cuentas de registro que son destinadas para el


control interno de las carteras administradas, así como aquellas
propias para la contabilización de operaciones con terceros que
por su naturaleza no integran el activo ni pasivo de las carteras
administradas.

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)2218990 Fax: (511) 4417760 13
RUBRO : 80001 CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS

DESCRIPCIÓN : Agrupa a las cuentas de registro de naturaleza deudora que son


destinadas para el control interno de las Carteras Administradas,
así como aquellas propias para la contabilización de operaciones
con terceros que por su naturaleza no integran el activo de las
Carteras Administradas.

Comprende las siguientes cuentas: Bonos de Reconocimiento en


custodia de la AFP, aportes no pagados que contaban con
regímenes de fraccionamiento de deuda, registro por diferencia de
precio, cheques devueltos, traspasos por pagar a otras AFP,
REPRO – AFP, aportes no pagados e instrumentos derivados
para cobertura.

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)2218990 Fax: (511) 4417760 14
CUENTA : 800011 BONOS DE RECONOCIMIENTO EN CUSTODIA DE LA
AFP

DESCRIPCIÓN : Representa la tenencia y responsabilidad de la Administradora


durante el tiempo que mantenga en custodia los Bonos de
Reconocimiento y/o Constancias de Bonos de Reconocimiento, ya
sea que se encuentren dichos títulos en una institución financiera
con la que hubiera celebrado convenio de guarda física, o en la
propia AFP.

Una vez que se identifique los Bonos de Reconocimiento y/o


Constancias de Bonos de Reconocimiento sujetos a traspaso, éstos
deberán ser trasladados de la subcuenta 8000111 “Bonos de
Reconocimiento en Custodia de la AFP” a la subcuenta 8000112
“Bonos de Reconocimiento Sujetos a Traspaso”.

Se deberá efectuar el registro y control de los Bonos de


Reconocimiento y/o Constancias de Bonos de Reconocimiento por
afiliado.

CUENTAS Y CUENTAS ANALÍTICAS:

8000111 Bonos de Reconocimiento en custodia de la AFP


80001111 Bonos de Reconocimiento
800011111 AFP
800011112 Institución financiera
80001112 Constancias de Bonos de Reconocimiento
800011121 AFP
800011122 Institución financiera
8000112 Bonos de Reconocimiento sujetos a traspaso
80001121 Bonos de Reconocimiento
800011211 AFP
800011212 Institución financiera
80001122 Constancias de Bonos de Reconocimiento
800011221 AFP
800011222 Institución financiera

DINÁMICA

DÉBITOS: - Recepción de los Bonos de Reconocimiento y/o Constancias de Bonos


de Reconocimiento.
- Actualización de los Bonos de Reconocimiento y/o Constancias de
Bonos de Reconocimiento de acuerdo con el mecanismo estipulado en
el Texto Único Ordenado de la Ley del Sistema Privado de
Administración de Fondos de Pensiones.

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)2218990 Fax: (511) 4417760 15
CRÉDITOS: - La redención o primera transferencia de los Bonos de Reconocimiento.
- El traspaso del Bono de Reconocimiento y/o Constancia de Bono de
Reconocimiento.

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)2218990 Fax: (511) 4417760 16
CUENTA : 800012 APORTES NO PAGADOS QUE CONTABAN CON
REGÍMENES DE FRACCIONAMIENTO DE DEUDA

DESCRIPCIÓN : Comprende el monto de los aportes no pagados o atrasados y de


los cheques devueltos cuya cobranza es de responsabilidad de la
Administradora, correspondientes a regímenes de
fraccionamiento de deuda. Se deberá establecer subdivisionarias
por empleador. Se registra también como aportes no pagados,
aquéllos identificados y en proceso de cobranza, cuya
operatividad se establece en la normativa vigente.

En las subcuentas analíticas 800012125 y 800012126 se debe


registrar el monto de los aportes no pagados o atrasados que se
encuentren acogidos al Régimen de Reprogramación de Aportes a
los Fondos de Pensiones.

SUBCUENTAS Y CUENTAS ANALÍTICAS:

8000121 Aportes no pagados


80001211 Sector Público
800012111 PERP
800012112 APORTE
800012113 Fraccionamiento especial de deudas al SPP
800012114 No acogidos a programas de regularización
80001212 Sector Privado
800012121 PERP
800012122 APORTE
800012123 Fraccionamiento especial de deudas al SPP
800012124 No acogidos a programas de regularización
800012125 REPRO-AFP
800012126 REPRO-AFP- Ley 27358
8000121261 REPRO-AFP- Ley 27358 contado
8000121262 REPRO-AFP- Ley 27358 fraccionado
8000122 Cheques devueltos

DINÁMICA

DÉBITOS: - El registro de los aportes no pagados o atrasados que cuentan con


regímenes de fraccionamiento de deudas.
- Los cheques devueltos correspondientes a regímenes de
fraccionamiento de deudas.

CRÉDITOS: - El registro del término de la responsabilidad de la Administradora, al


momento de la verificación del pago de los aportes.

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)2218990 Fax: (511) 4417760 17
CUENTA : 800013 REGISTRO POR DIFERENCIA DE PRECIO

DESCRIPCIÓN : Comprende la diferencia entre el precio de transacción y la


valorización de las inversiones.

Se deberá establecer subdivisionarias de acuerdo al tipo de valor, según la


clasificación descrita en el rubro 10018 “Inversiones”.

DINÁMICA

DÉBITOS: - Las compras al precio de transacción.


- Las ventas al precio de valorización correspondiente.

CRÉDITOS: - Las compras al precio de valorización de las inversiones.


- Las ventas al precio de transacción.

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)2218990 Fax: (511) 4417760 18
CUENTA : 800014 CHEQUES DEVUELTOS

DESCRIPCIÓN : Comprende el importe de los cheques devueltos con los que los
empleadores realizaron pagos de aportes que no contaban con
regímenes de fraccionamiento de deudas, así como la
responsabilidad de la Administradora por el recupero de dichos
importes.

SUBCUENTAS:

8000141 Sector Público


8000142 Sector Privado

DINÁMICA

DÉBITOS: - El importe correspondiente a los cheques devueltos de los


empleadores por concepto de pago de aportes que no contaban con
regímenes de fraccionamiento de deudas.

CRÉDITOS: - La cobranza realizada por la Administradora.

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)2218990 Fax: (511) 4417760 19
CUENTA : 800015 TRASPASOS POR PAGAR A OTRAS AFP

DESCRIPCIÓN : Comprende los importes correspondientes a los traspasos tanto en


la fecha de ser transferidos a la AFP de destino, así como aquellos
traspasos por regularización.

SUBCUENTAS Y CUENTAS ANALÍTICAS:

8000151 Traspasos por pagar a otras AFP por aportes obligatorios


80001511 AFP Horizonte
800015111 Aporte obligatorio normal
800015112 Aporte obligatorio por clasificar, pendiente
800015113 Aporte obligatorio por cobranza judicial
80001512 AFP Integra
800015121 Aporte obligatorio normal
800015122 Aporte obligatorio por clasificar, pendiente
800015123 Aporte obligatorio por cobranza judicial
80001513 AFP Unión - Vida
800015131 Aporte obligatorio normal
800015132 Aporte obligatorio por clasificar, pendiente
800015133 Aporte obligatorio por cobranza judicial
80001514 Profuturo AFP
800015141 Aporte obligatorio normal
800015142 Aporte obligatorio por clasificar, pendiente
800015143 Aporte obligatorio por cobranza judicial
8000152 Traspasos por pagar a otras AFP por aportes voluntarios
80001521 AFP Horizonte
800015211 Aporte voluntario normal
800015212 Aporte voluntario por clasificar, pendiente
800015213 Aporte voluntario por cobranza judicial
80001522 AFP Integra
800015221 Aporte voluntario normal
800015222 Aporte voluntario por clasificar, pendiente
800015223 Aporte voluntario por cobranza judicial
80001523 AFP Unión - Vida
800015231 Aporte voluntario normal
800015232 Aporte voluntario por clasificar, pendiente
800015233 Aporte voluntario por cobranza judicial
80001524 Profuturo AFP
800015241 Aporte voluntario normal
800015242 Aporte voluntario por clasificar, pendiente
800015243 Aporte voluntario por cobranza judicial
8000153 Traspasos por pagar a otras AFP por aportes CTS
80001531 AFP Horizonte

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)2218990 Fax: (511) 4417760 20
800015311 Aporte CTS normal
800015312 Aporte CTS por clasificar, pendiente
800015313 Aporte CTS por cobranza judicial
80001532 AFP Integra
800015321 Aporte CTS normal
800015322 Aporte CTS por clasificar, pendiente
800015323 Aporte CTS por cobranza judicial
80001533 AFP Unión - Vida
800015331 Aporte CTS normal
800015332 Aporte CTS por clasificar, pendiente
800015333 Aporte CTS por cobranza judicial
80001534 Profuturo AFP
800015341 Aporte CTS normal
800015342 Aporte CTS por clasificar, pendiente
800015343 Aporte CTS por cobranza judicial

DINÁMICA

DÉBITOS: - El importe correspondiente a los traspasos validados por la


Superintendencia a la AFP de origen, con abono a la cuenta 800025.

CRÉDITOS: - El pago realizado a la AFP de destino con cargo a la cuenta 800025.

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)2218990 Fax: (511) 4417760 21
CUENTA : 800016 REPRO AFP

DESCRIPCIÓN : Comprende el importe total correspondiente al Convenio de


Fraccionamiento suscrito por el empleador, que se encuentra
pendiente de cancelación por parte de los empleadores.

SUBCUENTAS Y CUENTAS ANALÍTICAS:

8000161 REPRO-AFP- Ley 27358 contado


8000162 REPRO-AFP- Ley 27358 fraccionado

DINÁMICA

DÉBITOS: - El importe total pendiente de pago, correspondiente al Convenio de


Fraccionamiento suscrito por el empleador.

CRÉDITOS: - Los pagos efectuados por el empleador correspondientes al Convenio


de Fraccionamiento suscrito.

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)2218990 Fax: (511) 4417760 22
CUENTA : 800017 APORTES NO PAGADOS

DESCRIPCIÓN : Comprende el monto de los aportes no pagados o atrasados, no


correspondientes a regímenes de fraccionamiento de deuda, cuya
cobranza es de responsabilidad de la Administradora. Se registra
también como aportes no pagados, aquéllos identificados y en
proceso de cobranza, cuya operatividad se establece en la
normativa vigente.

Se incluye como Deuda Real aquellos aportes no pagados por los


empleadores a la AFP por los cuales exista un documento
indubitable que evidencie la existencia, tanto del vínculo laboral
como de la retención del aporte previsional no pagado por el mes
observado, siendo tales documentos las boletas de pago, las
planillas de remuneraciones, las liquidaciones por tiempo de
servicios, las declaraciones sin pago-DSP- y las declaraciones
juradas de reconocimiento de deuda que fueran requisito para el
acceso a algún beneficio de fraccionamiento de deudas
previsionales en el SPP.

Se incluye como Deuda con Historia aquellos aportes que no se


encuentran comprendidos en el punto anterior, pero por los cuales
el afiliado cuenta con historia previsional suficiente como para
estimar el monto del aporte, vale decir, la AFP determinará el
monto adeudado por el empleador en función de la historia
previsional del afiliado, tomando como base la última
remuneración del trabajador registrada en la AFP, reajustada
según el Índice de Precios al Consumidor para Lima
Metropolitana del Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI) o el Índice que lo sustituya, por el mes en que devengará
dicha remuneración.

Se incluye como Deuda Presunta aquellos aportes que no se


encuentran comprendidos en los puntos anteriores, pero por los
cuales la AFP puede determinar el monto de la obligación del
empleador en función a la Remuneración Máxima Asegurable
para efectos del pago de las primas del Seguros de Invalidez,
Sobrevivencia y Gastos de Sepelio u otra que establezca la
Superintendencia.

SUBCUENTAS Y CUENTAS ANALÍTICAS:

8000171 Sector Público


80001710 Deuda real

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)2218990 Fax: (511) 4417760 23
800017101 Instituciones públicas
8000171010 Poder Legislativo
8000171011 Poder Judicial
8000171012 Sistema Electoral
8000171013 Sistema de Control
8000171014 Presidencia del Consejo de Ministros
8000171015 Defensoría del Pueblo
8000171016 Consejo Nacional de la Magistratura
8000171017 Tribunal Constitucional
800017102 Ministerios 1
8000171020 Ministerio de Justicia
8000171021 Ministerio Público
8000171022 Ministerio del Interior
8000171023 Ministerio de Relaciones Exteriores
8000171024 Ministerio de Economía y Finanzas
8000171025 Ministerio de Educación
8000171026 Ministerio de Salud
8000171027 Ministerio de Trabajo
8000171028 Ministerio de Agricultura
8000171029 Ministerio de Industria
800017103 Ministerios 2
8000171030 Ministerio de Transportes
8000171031 Ministerio de Energía y Minas
8000171032 Ministerio de Pesquería
8000171033 Ministerio de la Presidencia
8000171034 Ministerio de Defensa
8000171035 Ministerio de la Mujer
8000171036 Ministerio de la Producción
8000171037 Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
8000171038 Ministerio de Vivienda y Construcción
800017104 Empresas del Sector Público
80001711 Deuda con historia
800017111 Instituciones públicas
8000171110 Poder Legislativo
8000171111 Poder Judicial
8000171112 Sistema Electoral
8000171113 Sistema de Control
8000171114 Presidencia del Consejo de Ministros
8000171115 Defensoría del Pueblo
8000171116 Consejo Nacional de la Magistratura
8000171117 Tribunal Constitucional
800017112 Ministerios 1
8000171120 Ministerio de Justicia
8000171121 Ministerio Público

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)2218990 Fax: (511) 4417760 24
8000171122 Ministerio del Interior
8000171123 Ministerio de Relaciones Exteriores
8000171124 Ministerio de Economía y Finanzas
8000171125 Ministerio de Educación
8000171126 Ministerio de Salud
8000171127 Ministerio de Trabajo
8000171128 Ministerio de Agricultura
8000171129 Ministerio de Industria
800017113 Ministerios 2
8000171130 Ministerio de Transportes
8000171131 Ministerio de Energía y Minas
8000171132 Ministerio de Pesquería
8000171133 Ministerio de la Presidencia
8000171134 Ministerio de Defensa
8000171135 Ministerio de la Mujer
8000171136 Ministerio de la Producción
8000171137 Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
8000171138 Ministerio de Vivienda y Construcción
800017114 Empresas del Sector Público
80001712 Deuda presunta
800017121 Instituciones publicas
8000171210 Poder Legislativo
8000171211 Poder Judicial
8000171212 Sistema Electoral
8000171213 Sistema de Control
8000171214 Presidencia del Consejo de Ministros
8000171215 Defensoría del Pueblo
8000171216 Consejo Nacional de la Magistratura
8000171217 Tribunal Constitucional
800017122 Ministerios 1
8000171220 Ministerio de Justicia
8000171221 Ministerio Público
8000171222 Ministerio del Interior
8000171223 Ministerio de Relaciones Exteriores
8000171224 Ministerio de Economía y Finanzas
8000171225 Ministerio de Educación
8000171226 Ministerio de Salud
8000171227 Ministerio de Trabajo
8000171228 Ministerio de Agricultura
8000171229 Ministerio de Industria
800017123 Ministerios 2
8000171230 Ministerio de Transportes
8000171231 Ministerio de Energía y Minas
8000171232 Ministerio de Pesquería

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)2218990 Fax: (511) 4417760 25
8000171233 Ministerio de la Presidencia
8000171234 Ministerio de Defensa
8000171235 Ministerio de la Mujer
8000171236 Ministerio de la Producción
8000171237 Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
8000171238 Ministerio de Vivienda y Construcción
800017124 Empresas del Sector Público
8000172 Sector Privado
80001720 Deuda real
80001721 Deuda con historia
80001722 Deuda presunta
8000173 Municipalidades
80001730 Deuda real
80001731 Deuda con historia
80001732 Deuda presunta

DINÁMICA

DÉBITOS: - El registro de los aportes no pagados o atrasados que no cuentan con


regímenes de fraccionamiento de deudas.

CRÉDITOS: - El registro del término de la responsabilidad de la Administradora, al


momento de la verificación del pago de los aportes.

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)2218990 Fax: (511) 4417760 26
CUENTA : 800018 INSTRUMENTOS DERIVADOS PARA COBERTURA

DESCRIPCIÓN : Comprende los derechos de los contratos de operaciones con


instrumentos derivados para cobertura desarrollados con
recursos de los Fondos de Pensiones y del Encaje Legal.

SUBCUENTAS Y CUENTAS ANALÍTICAS:

8000181 Valores emitidos por empresas del sistema financiero


80001811 Contratos de futuros
80001812 Contratos de opciones
80001813 Contratos de forwards
80001814 Contratos de swaps
80001819 Otros
8000182 Valores emitidos por otras empresas
80001821 Contratos de futuros
80001822 Contratos de opciones
80001823 Contratos de forwards
80001824 Contratos de swaps
80001829 Otros
8000183 Valores emitidos por instituciones extranjeras
80001831 Empresas del sistema financiero
800018311 Contratos de futuros
800018312 Contratos de opciones
800018313 Contratos de forwards
800018314 Contratos de swaps
800018319 Otros
80001832 Otras empresas
800018321 Contratos de futuros
800018322 Contratos de opciones
800018323 Contratos de forwards
800018324 Contratos de swaps
800018329 Otros

DINÁMICA

DÉBITOS: - Los derechos de los contratos de operaciones con instrumentos


derivados para cobertura desarrollados con recursos de los Fondos de
Pensiones y del Encaje Legal.

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)2218990 Fax: (511) 4417760 27
CRÉDITOS: - La cancelación de los derechos de los contratos de operaciones con
instrumentos derivados para cobertura desarrollados con recursos de
los Fondos de Pensiones y del Encaje Legal.

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)2218990 Fax: (511) 4417760 28
RUBRO : 80002 CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS

DESCRIPCIÓN : Agrupa a las cuentas de registro de naturaleza acreedora que son


destinadas para el control interno de las Carteras Administradas,
así como aquellas propias para la contabilización de operaciones
con terceros que por su naturaleza no integran el pasivo de las
Carteras Administradas.

Comprende las siguientes cuentas: responsabilidad de la AFP por


Bonos de Reconocimiento en custodia, aportes no pagados que
contaban con regímenes de fraccionamiento de deuda, diferencia
de precio, cheques devueltos, traspasos por pagar a otras AFP,
REPRO – AFP, aportes no pagados e instrumentos derivados
para cobertura.

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)2218990 Fax: (511) 4417760 29
CUENTA : 800021 RESPONSABILIDAD DE LA AFP POR BONOS DE
RECONOCIMIENTO EN CUSTODIA

DESCRIPCIÓN : Representa la tenencia y responsabilidad de la Administradora


durante el tiempo que mantenga en custodia los Bonos de
Reconocimiento y/o Constancias de Bonos de Reconocimiento, ya
sea que se encuentren dichos títulos en una institución financiera
con la que hubiera celebrado convenio de guarda física, o en la
propia AFP.

Una vez que se identifique los Bonos de Reconocimiento y/o


Constancias de Bonos de Reconocimiento sujetos a traspaso, éstos
deberán ser trasladados de la subcuenta 8000211 “Bonos de
Reconocimiento en Custodia de la AFP” a la subcuenta 8000212
“Bonos de Reconocimiento Sujetos a Traspaso”.

Se deberá efectuar el registro y control de los Bonos de


Reconocimiento y/o Constancias de Bono de Reconocimiento por
afiliado.

CUENTAS Y CUENTAS ANALÍTICAS:

8000211 Bonos de Reconocimiento en custodia de la AFP


80002111 Bonos de Reconocimiento
800021111 AFP
800021112 Institución financiera
80002112 Constancias de Bonos de Reconocimiento
800021121 AFP
800021122 Institución financiera
8000212 Bonos de Reconocimiento sujetos a traspaso
80002121 Bonos de Reconocimiento
800021211 AFP
800021212 Institución financiera
80002122 Constancias de Bonos de Reconocimiento
800021221 AFP
800021222 Institución financiera

DINÁMICA

DÉBITOS: - La redención o primera transferencia de los Bonos de Reconocimiento.


- El traspaso del Bono de Reconocimiento y/o Constancia de Bono de
Reconocimiento.

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)2218990 Fax: (511) 4417760 30
CRÉDITOS: - Recepción de los Bonos de Reconocimiento y/o Constancias de Bonos
de Reconocimiento.
- Actualización de los Bonos de Reconocimiento y/o Constancias de
Bonos de Reconocimiento de acuerdo con el mecanismo estipulado en
el Texto Único Ordenado de la Ley del Sistema Privado de
Administración de Fondos de Pensiones.

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)2218990 Fax: (511) 4417760 31
CUENTA : 800022 APORTES NO PAGADOS QUE CONTABAN CON
REGÍMENES DE FRACCIONAMIENTO DE DEUDA

DESCRIPCIÓN : Comprende el monto de los aportes no pagados o atrasados y de


los cheques devueltos cuya cobranza es de responsabilidad de la
Administradora, correspondientes a regímenes de
fraccionamiento de deuda. Se deberá establecer subdivisionarias
por empleador. Se registra también como aportes no pagados,
aquéllos identificados y en proceso de cobranza, cuya
operatividad se establece en la normativa vigente.

En las subcuentas analíticas 800022125 y 800022126 se debe


registrar el monto de los aportes no pagados o atrasados que se
encuentren acogidos al Régimen de Reprogramación de Aportes a
los Fondos de Pensiones.

SUBCUENTAS Y CUENTAS ANALÍTICAS:

8000221 Aportes no pagados


80002211 Sector Público
800022111 PERP
800022112 APORTE
800022113 Fraccionamiento especial de deudas al SPP
800022114 No acogidos a programas de regularización
80002212 Sector Privado
800022121 PERP
800022122 APORTE
800022123 Fraccionamiento especial de deudas al SPP
800022124 No acogidos a programas de regularización
800022125 REPRO-AFP
800022126 REPRO-AFP- Ley 27358
8000221261 REPRO-AFP- Ley 27358 contado
8000221262 REPRO-AFP- Ley 27358 fraccionado
8000222 Cheques devueltos

DINÁMICA

DÉBITOS: - El registro del término de la responsabilidad de la Administradora, al


momento de la verificación del pago de los aportes.

CRÉDITOS: - El registro de los aportes no pagados o atrasados que cuentan con


regímenes de fraccionamiento de deudas.
- Los cheques devueltos correspondientes a regímenes de
fraccionamiento de deudas.

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)2218990 Fax: (511) 4417760 32
CUENTA : 800023 DIFERENCIA DE PRECIO

DESCRIPCIÓN : Comprende la diferencia entre el precio de transacción y la


valorización de las inversiones.

Se deberá establecer subdivisionarias de acuerdo al tipo de valor, según la


clasificación descrita en el rubro 10018 “Inversiones”.

DINÁMICA

DÉBITOS: - Las compras al precio de valorización de las inversiones.


- Las ventas al precio de transacción.

CRÉDITOS: - Las compras al precio de transacción.


- Las ventas al precio de valorización correspondiente.

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)2218990 Fax: (511) 4417760 33
CUENTA : 800024 CHEQUES DEVUELTOS

DESCRIPCIÓN : Comprende el importe de los cheques devueltos con los que los
empleadores realizaron pagos de aportes que no contaban con
regímenes de fraccionamiento de deudas, así como la
responsabilidad de la Administradora por el recupero de dichos
importes.

SUBCUENTAS:

8000241 Sector Público


8000242 Sector Privado

DINÁMICA

DÉBITOS: - La cobranza realizada por la Administradora.

CRÉDITOS: - El importe correspondiente a los cheques devueltos de los


empleadores por concepto de pago de aportes que no contaban con
regímenes de fraccionamiento de deudas.

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)2218990 Fax: (511) 4417760 34
CUENTA : 800025 TRASPASOS POR PAGAR A OTRAS AFP

DESCRIPCIÓN : Comprende los importes correspondientes a los traspasos tanto en


la fecha de ser transferidos a la AFP de destino, así como aquellos
traspasos por regularización.

SUBCUENTAS Y CUENTAS ANALÍTICAS:

8000251 Traspasos por pagar a otras AFP por aportes obligatorios


80002511 AFP Horizonte
800025111 Aporte obligatorio normal
800025112 Aporte obligatorio por clasificar, pendiente
800025113 Aporte obligatorio por cobranza judicial
80002512 AFP Integra
800025121 Aporte obligatorio normal
800025122 Aporte obligatorio por clasificar, pendiente
800025123 Aporte obligatorio por cobranza judicial
80002513 AFP Unión - Vida
800025131 Aporte obligatorio normal
800025132 Aporte obligatorio por clasificar, pendiente
800025133 Aporte obligatorio por cobranza judicial
80002514 Profuturo AFP
800025141 Aporte obligatorio normal
800025142 Aporte obligatorio por clasificar, pendiente
800025143 Aporte obligatorio por cobranza judicial
8000252 Traspasos por pagar a otras AFP por aportes voluntarios
80002521 AFP Horizonte
800025211 Aporte voluntario normal
800025212 Aporte voluntario por clasificar, pendiente
800025213 Aporte voluntario por cobranza judicial
80002522 AFP Integra
800025221 Aporte voluntario normal
800025222 Aporte voluntario por clasificar, pendiente
800025223 Aporte voluntario por cobranza judicial
80002523 AFP Unión - Vida
800025231 Aporte voluntario normal
800025232 Aporte voluntario por clasificar, pendiente
800025233 Aporte voluntario por cobranza judicial
80002524 Profuturo AFP
800025241 Aporte voluntario normal
800025242 Aporte voluntario por clasificar, pendiente
800025243 Aporte voluntario por cobranza judicial
8000253 Traspasos por pagar a otras AFP por CTS
80002531 AFP Horizonte

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)2218990 Fax: (511) 4417760 35
800025311 Aporte CTS normal
800025312 Aporte CTS por clasificar, pendiente
800025313 Aporte CTS por cobranza judicial
80002532 AFP Integra
800025321 Aporte CTS normal
800025322 Aporte CTS por clasificar, pendiente
800025323 Aporte CTS por cobranza judicial
80002533 AFP Unión - Vida
800025331 Aporte CTS normal
800025332 Aporte CTS por clasificar, pendiente
800025333 Aporte CTS por cobranza judicial
80002534 Profuturo AFP
800025341 Aporte CTS normal
800025342 Aporte CTS por clasificar, pendiente
800025343 Aporte CTS por cobranza judicial

DINÁMICA

DÉBITOS: - El pago realizado a la AFP de destino con cargo a la cuenta 800015.

CRÉDITOS: - El importe correspondiente a los traspasos validados por la


Superintendencia a la AFP de origen, con abono a la cuenta 800015.

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)2218990 Fax: (511) 4417760 36
CUENTA : 800026 REPRO AFP

DESCRIPCIÓN : Comprende el importe total correspondiente al Convenio de


Fraccionamiento suscrito por el empleador, que se encuentra
pendiente de cancelación por parte de los empleadores.

SUBCUENTAS Y CUENTAS ANALÍTICAS:

8000261 REPRO-AFP- Ley 27358 contado


8000262 REPRO-AFP- Ley 27358 fraccionado

DINÁMICA

DÉBITOS: - Los pagos efectuados por el empleador correspondientes al Convenio


de Fraccionamiento suscrito.

CRÉDITOS: - El importe total pendiente de pago, correspondiente al Convenio de


Fraccionamiento suscrito por el empleador.

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)2218990 Fax: (511) 4417760 37
CUENTA : 800027 APORTES NO PAGADOS

DESCRIPCIÓN : Comprende el monto de los aportes no pagados o atrasados, no


correspondientes a regímenes de fraccionamiento de deuda, cuya
cobranza es de responsabilidad de la Administradora. Se registra
también como aportes no pagados, aquéllos identificados y en
proceso de cobranza, cuya operatividad se establece en la
normativa vigente.

Se incluye como Deuda Real aquellos aportes no pagados por los


empleadores a la AFP por los cuales exista un documento
indubitable que evidencie la existencia, tanto del vínculo laboral
como de la retención del aporte previsional no pagado por el mes
observado, siendo tales documentos las boletas de pago, las
planillas de remuneraciones, las liquidaciones por tiempo de
servicios, las declaraciones sin pago-DSP- y las declaraciones
juradas de reconocimiento de deuda que fueran requisito para el
acceso a algún beneficio de fraccionamiento de deudas
previsionales en el SPP.

Se incluye como Deuda con Historia aquellos aportes que no se


encuentran comprendidos en el punto anterior, pero por los cuales
el afiliado cuenta con historia previsional suficiente como para
estimar el monto del aporte, vale decir, la AFP determinará el
monto adeudado por el empleador en función de la historia
previsional del afiliado, tomando como base la última
remuneración del trabajador registrada en la AFP, reajustada
según el Índice de Precios al Consumidor para Lima
Metropolitana del Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI) o el Índice que lo sustituya, por el mes en que devengará
dicha remuneración.

Se incluye como Deuda Presunta aquellos aportes que no se


encuentran comprendidos en los puntos anteriores, pero por los
cuales la AFP puede determinar el monto de la obligación del
empleador en función a la Remuneración Máxima Asegurable
para efectos del pago de las primas del Seguros de Invalidez,
Sobrevivencia y Gastos de Sepelio u otra que establezca la
Superintendencia.

SUBCUENTAS Y CUENTAS ANALÍTICAS:

8000271 Sector Público


80002710 Deuda real

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)2218990 Fax: (511) 4417760 38
800027101 Instituciones públicas
8000271010 Poder Legislativo
8000271011 Poder Judicial
8000271012 Sistema Electoral
8000271013 Sistema de Control
8000271014 Presidencia del Consejo de Ministros
8000271015 Defensoría del Pueblo
8000271016 Consejo Nacional de la Magistratura
8000271017 Tribunal Constitucional
800027102 Ministerios 1
8000271020 Ministerio de Justicia
8000271021 Ministerio Público
8000271022 Ministerio del Interior
8000271023 Ministerio de Relaciones Exteriores
8000271024 Ministerio de Economía y Finanzas
8000271025 Ministerio de Educación
8000271026 Ministerio de Salud
8000271027 Ministerio de Trabajo
8000271028 Ministerio de Agricultura
8000271029 Ministerio de Industria
800027103 Ministerios 2
8000271030 Ministerio de Transportes
8000271031 Ministerio de Energía y Minas
8000271032 Ministerio de Pesquería
8000271033 Ministerio de la Presidencia
8000271034 Ministerio de Defensa
8000271035 Ministerio de la Mujer
8000271036 Ministerio de la Producción
8000271037 Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
8000271038 Ministerio de Vivienda y Construcción
800027104 Empresas del Sector Publico
80002711 Deuda con historia
800027111 Instituciones públicas
8000271110 Poder Legislativo
8000271111 Poder Judicial
8000271112 Sistema Electoral
8000271113 Sistema de Control
8000271114 Presidencia del Consejo de Ministros
8000271115 Defensoría del Pueblo
8000271116 Consejo Nacional de la Magistratura
8000271117 Tribunal Constitucional
800027112 Ministerios 1
8000271120 Ministerio de Justicia
8000271121 Ministerio Público

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)2218990 Fax: (511) 4417760 39
8000271122 Ministerio del Interior
8000271123 Ministerio de Relaciones Exteriores
8000271124 Ministerio de Economía y Finanzas
8000271125 Ministerio de Educación
8000271126 Ministerio de Salud
8000271127 Ministerio de Trabajo
8000271128 Ministerio de Agricultura
8000271129 Ministerio de Industria
800027113 Ministerios 2
8000271130 Ministerio de Transportes
8000271131 Ministerio de Energía y Minas
8000271132 Ministerio de Pesquería
8000271133 Ministerio de la Presidencia
8000271134 Ministerio de Defensa
8000271135 Ministerio de la Mujer
8000271136 Ministerio de la Producción
8000271137 Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
8000271138 Ministerio de Vivienda y Construcción
800027114 Empresas del Sector Público
80002712 Deuda presunta
800027121 Instituciones públicas
8000271210 Poder Legislativo
8000271211 Poder Judicial
8000271212 Sistema Electoral
8000271213 Sistema de Control
8000271214 Presidencia del Consejo de Ministros
8000271215 Defensoría del Pueblo
8000271216 Consejo Nacional de la Magistratura
8000271217 Tribunal Constitucional
800027122 Ministerios 1
8000271220 Ministerio de Justicia
8000271221 Ministerio Público
8000271222 Ministerio del Interior
8000271223 Ministerio de Relaciones Exteriores
8000271224 Ministerio de Economía y Finanzas
8000271225 Ministerio de Educación
8000271226 Ministerio de Salud
8000271227 Ministerio de Trabajo
8000271228 Ministerio de Agricultura
8000271229 Ministerio de Industria
800027123 Ministerios 2
8000271230 Ministerio de Transportes
8000271231 Ministerio de Energía y Minas
8000271232 Ministerio de Pesquería

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)2218990 Fax: (511) 4417760 40
8000271233 Ministerio de la Presidencia
8000271234 Ministerio de Defensa
8000271235 Ministerio de la Mujer
8000271236 Ministerio de la Producción
8000271237 Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
8000271238 Ministerio de Vivienda y Construcción
800027124 Empresas del Sector Público
8000272 Sector Privado
80002720 Deuda real
80002721 Deuda con historia
80002722 Deuda presunta
8000273 Municipalidades
80002730 Deuda real
80002731 Deuda con historia
80002732 Deuda presunta

DINÁMICA

DÉBITOS: - El registro del término de la responsabilidad de la Administradora, al


momento de la verificación del pago de los aportes.

CRÉDITOS: - El registro de los aportes no pagados o atrasados que no cuentan con


regímenes de fraccionamiento de deudas.

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)2218990 Fax: (511) 4417760 41
CUENTA : 800028 INSTRUMENTOS DERIVADOS PARA COBERTURA

DESCRIPCIÓN : Comprende las obligaciones de los contratos de operaciones con


instrumentos derivados para cobertura desarrollados con
recursos de los Fondos de Pensiones y del Encaje Legal.

SUBCUENTAS Y CUENTAS ANALÍTICAS:

8000281 Valores emitidos por empresas del sistema financiero


80002811 Contratos de futuros
80002812 Contratos de opciones
80002813 Contratos de forwards
80002814 Contratos de swaps
80002819 Otros
8000282 Valores emitidos por otras empresas
80002821 Contratos de futuros
80002822 Contratos de opciones
80002823 Contratos de forwards
80002824 Contratos de swaps
80002829 Otros
8000283 Valores emitidos por instituciones extranjeras
80002831 Empresas del sistema financiero
800028311 Contratos de futuros
800028312 Contratos de opciones
800028313 Contratos de forwards
800028314 Contratos de swaps
800028319 Otros
80002832 Otras empresas
800028321 Contratos de futuros
800028322 Contratos de opciones
800028323 Contratos de forwards
800028324 Contratos de swaps
800028329 Otros

DINÁMICA

DÉBITOS: - La cancelación de las obligaciones de los contratos de operaciones con


instrumentos derivados para cobertura desarrollados con recursos de
los Fondos de Pensiones y del Encaje Legal.

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)2218990 Fax: (511) 4417760 42
CRÉDITOS: - Las obligaciones de los contratos de operaciones con instrumentos
derivados para cobertura desarrollados con recursos de los Fondos de
Pensiones y del Encaje Legal.

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)2218990 Fax: (511) 4417760 43
Lima, 4 de enero de 2007

Resolución S.B.S.
N °8 -2007

El Superintendente de Banca, Seguros y


Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones
CONSIDERANDO:

Que, el inciso q) del artículo 25º del Texto Único Ordenado de la Ley del
Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 054-97-EF y sus
modificatorias, en adelante el TUO de la Ley, permite que las AFP inviertan en instrumentos financieros emitidos o
garantizados por Estados y Bancos Centrales de países extranjeros; así como en acciones y valores representativos de
derechos sobre acciones en depósito inscritos en Bolsas de Valores; en instrumentos de deuda, cuotas de participación
de fondos mutuos y operaciones de cobertura de riesgo emitidas por instituciones extranjeras;

Que, asimismo, la Tercera Disposición Final y Transitoria del Reglamento


del TUO la Ley, aprobado por Decreto Supremo N° 004-98-EF y sus modificatorias, en adelante el Reglamento,
faculta a la Superintendencia para dictar las normas reglamentarias necesarias para el buen funcionamiento del
Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones;

Que, mediante la Resolución SBS N° 167-2003 se aprobó el Reglamento


de Inversiones de los Fondos de Pensiones en el Exterior;

Que, con el objeto de lograr una mayor diversificación en la inversión de


los recursos de los Fondos de Pensiones y del Encaje, así como obtener un mayor retorno ajustado por riesgo, en
beneficio de los afiliados, resulta conveniente ampliar las alternativas de instrumentos u operaciones de inversión
elegibles en el exterior;

Estando a lo opinado por la Superintendencia Adjunta de Riesgos, la


Gerencia de Estudios Económicos, la Superintendencia Adjunta de Administradoras Privadas de Fondos de
Pensiones y la Superintendencia Adjunta de Asesoría Jurídica; y,

En uso de las atribuciones conferidas por la Ley General del Sistema


Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, Ley Nº 26702 y sus
modificatorias, el artículo 25° del TUO de la Ley , y la Tercera Disposición Final y Transitoria del Reglamento del
TUO de la Ley;

RESUELVE:

Artículo Primero.- Aprobar el Reglamento para la Inversión de los


recursos de los Fondos de Pensiones en el Exterior, el mismo que forma parte de la presente Resolución.

Artículo Segundo.- La presente Resolución entrará en vigencia al día


siguiente de su publicación en el Diario Oficial El Peruano, fecha a partir de la cual quedará sin efecto el Reglamento
de Inversiones de los Fondos de Pensiones en el exterior, aprobado mediante la Resolución SBS Nº 167-2003.

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)2218990 Fax: (511) 4417760 44
Regístrese, comuníquese y publíquese.

JUAN JOSÉ MARTHANS LEÓN


Superintendente de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)2218990 Fax: (511) 4417760 45
REGLAMENTO PARA LA INVERSIÓN DE LOS FONDOS DE PENSIONES EN EL EXTERIOR

CAPÍTULO I
GENERALIDADES

Alcance
Artículo 1º.- El presente Reglamento establece las disposiciones que regulan la inversión de los recursos
administrados por las AFP en los instrumentos u operaciones de inversión señalados en el inciso q) del artículo 25º
de la Ley.

Definiciones
Artículo 2°.- Para efectos del presente Reglamento, entiéndase que los siguientes términos están referidos a:
a) Activo subyacente: Activo u obligación sobre el cual se realizan los contratos de forwards, futuros, swaps y
opciones, y cuya cotización sirve de referencia para la transferencia del activo u obligación o para la
compensación de diferencias, respecto al precio de ejercicio, al vencimiento de los antes mencionados
contratos, según corresponda. Asimismo, comprende los activos u obligaciones de referencia sobre los cuales
se constituyen los instrumentos de inversión estructurados.
b) AFP: Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones.
c) Instituciones Financieras: Se refiere a instituciones financieras debidamente autorizadas, reguladas y
supervisadas por las autoridades correspondientes para captar depósitos del público o para realizar actividades
de banca de inversión, entre otras.
d) Brokers-dealers: Instituciones debidamente autorizadas por las autoridades reguladoras de los mercados de
valores y/o financieros para prestar el servicio de intermediación de instrumentos u operaciones de inversión por
cuenta propia o de terceros, en virtud al cumplimiento de los respectivos requisitos de inscripción en los
registros correspondientes y de los requerimientos de capital mínimo respectivos.
e) Cámaras de Compensación: Entidades que actúan como contrapartes en los contratos de futuros y opciones
que se celebran en los mecanismos centralizados de negociación de estas operaciones.
f) Cartera Administrada: El total de los activos o instrumentos u operaciones en los que se encuentran invertidos
los recursos administrados por las AFP.
g) Cobertura de riesgo: Operación que tiene como único objetivo limitar los riesgos a los cuales se encuentran
expuestos los recursos administrados por las AFP.
h) Commodities: Mercancías primarias o básicas consistentes en productos físicos que pueden ser intercambiados
en un mercado secundario.
i) Contratos de forwards: Contratos no estandarizados a través de los cuales el comprador o vendedor adquiere la
obligación de comprar o vender, respectivamente, en un plazo futuro preestablecido, un número determinado de
unidades de un activo subyacente previamente definido y caracterizado, a un precio predefinido al momento de
celebración del contrato.
j) Contratos de futuros: Contratos estandarizados a través de los cuales el comprador o vendedor adquiere la
obligación de comprar o vender, respectivamente, en un plazo futuro preestablecido, un número determinado de
unidades de un activo subyacente previamente definido y caracterizado, a un precio predefinido al momento de
celebración del contrato.
k) Contratos de swaps: Contratos no estandarizados a través de los cuales el comprador y vendedor acuerdan
intercambiar flujos monetarios o activos subyacentes en plazos futuros preestablecidos, considerando
determinadas condiciones previamente definidas y caracterizadas al momento de celebración del contrato.
l) Contratos de opciones: Contratos estandarizados a través de los cuales el comprador o titular adquiere, por un
plazo preestablecido, el derecho a comprar o vender, según corresponda, a un precio prefijado, un número
determinado de unidades de un activo subyacente, previamente definido y debidamente caracterizado.
m) Custodia: Servicio prestado por instituciones especializadas que incluye la guarda física, la correcta asignación
de instrumentos u operaciones de inversión, la verificación del settlement, el cobro de los beneficios, la

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)2218990 Fax: (511) 4417760 46
valorización de los referidos instrumentos u operaciones en custodia, el pago de impuestos y otros vinculados
con estos servicios.
n) Delivery versus payment: Modalidad mediante la cual el settlement de los instrumentos u operaciones de
inversión negociados se efectúa a través de la entrega de los mismos a cambio de la recepción de efectivo
según los términos pactados en la transacción.
o) Derivados: Operaciones financieras cuyo valor es determinado por el valor de otros instrumentos financieros
conocidos como activos subyacentes. Incluye los forwards, futuros, opciones, swaps y otras operaciones que la
Superintendencia determine
p) Emitir o lanzar contratos de opciones: Acto por el cual un agente (emisor) se obliga a comprar o vender, según
corresponda, el activo subyacente de un contrato de opción cuando el comprador o titular de la opción ejecute la
misma.
q) Encaje: Encaje legal que debe constituir la AFP.
r) Fondos de Pensiones: Conjunto de fondos de pensiones que administra una AFP, bajo la administración de
Cuentas Individuales de Capitalización. Se incluye a los Fondos de Pensiones Tipo 1, Tipo 2 y Tipo 3, así como
otros fondos adicionales u otros destinados a los aportes voluntarios que se pudieran constituir.
s) Fondos mutuos: Fondos mutuos (fondos abiertos), fondos de inversión (fondo de capital cerrado), Unit Investment
Trust (fideicomisos de inversión) y otros esquemas colectivos de inversión con características similares que la
Superintendencia determine.
t) Instituciones de custodia: Instituciones autorizadas por las autoridades reguladoras de los mercados financieros
para prestar los servicios de custodia.
u) Instituciones depositarias: Instituciones autorizadas por las autoridades reguladoras de los mercados de valores
y/o financieros para prestar los servicios de depósito centralizado de instrumentos u operaciones de inversión.
Dichos servicios incluyen el registro de instrumentos u operaciones de inversión emitidos mediante anotaciones
en cuenta; las actividades de guarda física de instrumentos u operaciones de inversión; la compensación y
liquidación de transacciones; y el cobro y pago de los beneficios, a una escala que involucre una porción
importante de los activos en circulación en los mercados de valores.
v) Inversionistas institucionales: Inversionistas denominados “Qualified Institutional Investors” autorizados por las
entidades reguladoras de los mercados correspondientes.
w) Ley: Texto Único Ordenado de la Ley del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones, aprobado
por Decreto Supremo N° 054-97-EF.
x) Margen de garantía: Requerimiento en dinero en efectivo o en instrumentos de inversión, que un inversionista debe
constituir para garantizar a su contraparte el cumplimiento de los contratos de forwards, de futuros o de swaps.
y) Mecanismos centralizados de negociación: Mecanismos de negociación que reúnen o interconectan
simultáneamente a varios compradores y vendedores con el objeto de negociar instrumentos u operaciones de
inversión, que se encuentran regulados y supervisados por las autoridades reguladoras de los mercados de valores.
z) Omnibus account: Cuenta denominada a favor de una persona jurídica la cual es utilizada en representación de
un conjunto de clientes, quienes son los beneficiarios finales de los derechos u obligaciones generados por
dicha cuenta.
aa) Organismos internacionales: Organismos de carácter supranacional.
bb) Over-the-counter (OTC): Mecanismos de negociación que no se encuentran regulados ni supervisados por las
autoridades reguladoras de los mercados de valores.
cc) Patrimonios de propósito exclusivo: Patrimonios que sirven de respaldo al pago de los derechos incorporados en
instrumentos u operaciones de inversión emitidos en un proceso de titulización.
dd) Precio de ejercicio: Precio prefijado al que debe efectuarse la compra o la venta del activo subyacente de los
contratos de opción, en caso de ejercerse el derecho otorgado por éstos.
ee) Prima de la opción: Precio que se paga por el derecho a comprar o vender un contrato de opción.
ff) Recursos: Fondos y/o recursos provenientes de los Fondos de Pensiones y del Encaje.
gg) Registro de la Superintendencia: Registro de las personas naturales, las personas jurídicas, los instrumentos u
operaciones de inversión y los actos que establecen las normas legales y administrativas sobre la materia, a fin de
contribuir a una mejor organización del Sistema Privado de Pensiones, de acuerdo a lo dispuesto en el Título VIII del

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)2218990 Fax: (511) 4417760 47
Compendio de Normas de Superintendencia Reglamentarias del Sistema Privado de Administración de Fondos de
Pensiones.
hh) Superintendencia: Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones.
ii) Settlement: Liquidación y compensación resultante de la negociación de un instrumento u operaciones de inversión
que se realiza dentro de plazos generalmente preestablecidos. La conclusión exitosa de la liquidación y
compensación determina la transferencia de la propiedad de tales instrumentos u operaciones entre los
participantes de la negociación.
jj) Sociedades administradoras de fondos mutuos: Instituciones debidamente autorizadas y fiscalizadas por las
autoridades reguladoras de los mercados de valores y/o financieros para gestionar los fondos mutuos y colocar sus
cuotas de participación entre los inversionistas.
kk) Términos netos (en el caso de contratos forwards y futuros): Resultado de sustraer el valor del activo subyacente
comprado a forward o futuro del valor del activo subyacente vendido a forward o futuro. Esta compensación será
realizada sólo en el caso que los contratos tengan fechas de vencimiento iguales, y posean el mismo activo
subyacente.
ll) Términos netos (en el caso de los contratos de opciones): Resultado de sustraer el valor del activo subyacente que
se tiene derecho a comprar del que se tiene derecho a vender. Esta compensación será realizada sólo en el caso
en que los contratos de opciones tengan el mismo vencimiento, activo subyacente y precio de ejercicio.
mm)Titulización: Es el proceso mediante el cual se constituye un patrimonio cuyo propósito exclusivo es respaldar el
pago de los derechos conferidos a los titulares de instrumentos emitidos con cargo a dicho patrimonio. Comprende,
asimismo, la transferencia de los activos al referido patrimonio y la emisión de los respectivos instrumentos de
inversión.
nn) Instrumentos convertibles: Títulos de deuda que otorgan al tenedor o al emisor la opción de convertirlo en otro tipo
de instrumento o activo.
oo) Instrumentos de inversión estructurados: Son aquellos generados a partir de instrumentos representativos de
derechos sobre obligaciones o títulos de deuda o de instrumentos representativos de derechos sobre
obligaciones de corto plazo o activos en efectivo, que incorporan en su estructura otros activos o instrumentos,
instrumentos derivados o combinación de ambos. De tal forma que el rendimiento de estos instrumentos esté
determinado por otros instrumentos representativos de derechos sobre participación patrimonial o títulos
accionarios, de instrumentos derivados, de instrumentos representativos de derechos sobre obligaciones de corto
Plazo o activos en efectivo o de instrumentos representativos de derechos sobre obligaciones o títulos de deuda, o
una combinación de cualquiera de los anteriores.

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)2218990 Fax: (511) 4417760 48
Instrumentos y operaciones elegibles
Artículo 3º.- Las AFP están autorizadas a invertir en el exterior los recursos que administran en las siguientes categorías
de instrumentos u operaciones de inversión:
a) Instrumentos representativos de derechos sobre obligaciones de corto plazo o activos en efectivo;
b) Instrumentos representativos de derechos sobre obligaciones o títulos de deuda;
c) Instrumentos representativos de derechos sobre participación patrimonial o títulos accionarios; y,
d) Instrumentos derivados para cobertura.

Los instrumentos u operaciones de inversión que pertenezcan a las categorías señaladas en los incisos anteriores
deberán estar expresados en la moneda de algún Estado que posea calificaciones de riesgo internacionales para sus
títulos de deuda de largo plazo, conforme a las equivalencias de calificación que la Superintendencia establezca
mediante Circular, otorgada por al menos dos de las empresas clasificadoras señaladas en dicha Circular.

CAPÍTULO II
REQUERIMIENTOS PARA LA INVERSIÓN EN LOS
INSTRUMENTOS Y OPERACIONES ELEGIBLES

Requerimientos para la inversión en los instrumentos y operaciones elegibles


Artículo 4º.- La AFP, el emisor de los instrumentos u operaciones de inversión, la contraparte de las operaciones de
cobertura de riesgo o la sociedad administradora del fondo mutuo, que presente el instrumento de inversión o las
operaciones señaladas en el artículo 3º deberá enviar a la Superintendencia la información y documentación que
acredite el cumplimiento de los requisitos establecidos en el presente Capítulo, según corresponda, de conformidad con
lo dispuesto en el Título VIII del Compendio de Normas de Superintendencia Reglamentarias del Sistema Privado de
Pensiones. La Superintendencia podrá solicitar información adicional a la antes señalada que a su criterio considere
necesaria.

La Superintendencia informará la inscripción de los mencionados instrumentos u operaciones de inversión en el Registro


de la Superintendencia a las AFP que no hayan presentado la información a que se refiere el párrafo anterior.

Instrumentos representativos de derechos sobre obligaciones de corto plazo o activos en efectivo e Instrumentos
representativos de derechos sobre obligaciones o títulos de deuda
Artículo 5º.- Los requerimientos para la inversión en los instrumentos de inversión señalados en los incisos a) y b) del
artículo 3º son:
a) Los instrumentos de inversión sean emitidos por Estados, Bancos Centrales, organismos internacionales,
instituciones financieras o instituciones no financieras, y se constituyan en ofertas públicas u ofertas privadas
dirigidas a inversionistas institucionales;
b) Los depósitos a plazo no negociables en instituciones financieras no podrán tener un plazo mayor a un
año. Los certificados de depósito a plazo que sean emitidos por instituciones financieras deben ser instrumentos
de inversión negociables;
c) Los instrumentos de inversión negociables se encuentren anotados en cuentas registradas en instituciones
depositarias;
d) Los instrumentos de inversión posean al menos una clasificación de riesgo crediticio. Dicha clasificación
deberá ser otorgada por alguna de las empresas clasificadoras señaladas en la Circular sobre equivalencias de
clasificación que establezca la Superintendencia;
e) Los títulos de deuda posean un valor no menor a cincuenta millones de dólares de los Estados Unidos de
América (US$ 50 000 000) por serie o su equivalente en las monedas señaladas en el artículo 3°;
f) Los activos subyacentes de los instrumentos derivados que determinen el componente de rendimiento de
los instrumentos de inversión estructurados estén conformados por índices de títulos representativos de deuda,
índices de acciones o instrumentos representativos de derechos sobre acciones en depósito inscritos en bolsas de
valores, commodities, monedas extranjeras, cuotas de participación de fondos mutuos y otros activos u obligaciones
subyacentes que autorice la Superintendencia;

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)2218990 Fax: (511) 4417760 49
g) El componente de capital protegido de los instrumentos de inversión estructurados corresponda al valor
nominal de los Instrumentos Representativos de Derechos sobre Obligaciones de Corto Plazo o Activos en
Efectivo o de los Instrumentos Representativos de Derechos sobre Obligaciones o Títulos de Deuda que
respalden el pago de al menos el cien (100%) del principal al vencimiento del instrumento de inversión
estructurado.
h) Los instrumentos de inversión que tengan la característica de ser instrumentos convertibles, sólo puedan ser
intercambiados con instrumentos de inversión que se encuentren inscritos en el Registro de la Superintendencia; y,
i) Los instrumentos de inversión representativos de activos titulizados correspondan únicamente a patrimonios de
propósito exclusivo (patrimonios fideicometidos o patrimonios de sociedades de propósito especial) conformados por
activos que pueden ser adquiridos directamente con recursos administrados por las AFP, así como por créditos
hipotecarios, acreencias de tarjetas de crédito, créditos automotores o cuentas por cobrar comerciales y otros activos
que la Superintendencia determine.

Instrumentos representativos de derechos sobre participación patrimonial o títulos accionarios


Artículo 6º.- Los requerimientos para la inversión en los instrumentos de inversión señalados en el inciso c) del artículo 3º
son:
a) Los instrumentos de inversión se encuentren listados en alguno de los mecanismos centralizados de
negociación que apruebe la Superintendencia. La Superintendencia aprobará, mediante Circular, de Oficio o a
solicitud de las AFP, la relación de los mecanismos centralizados de negociación, tomando en consideración,
entre otros, el riesgo país, las características de los sistemas institucionales de regulación, fiscalización y
sanción sobre el emisor y sus títulos en el respectivo país, la liquidez del mercado secundario, y los requisitos
mínimos que las bolsas de valores exigen a los emisores y a sus respectivos títulos para que éstos puedan ser
cotizados en las mismas.
b) Los instrumentos de inversión inscritos en bolsas de valores posean una capitalización de mercado no menor a
los doscientos millones de dólares de los Estados Unidos de América (US$ 200 000 000) o su equivalente en
las monedas señaladas en el artículo 3°. No obstante, los instrumentos de inversión representativos de
derechos sobre acciones en depósito inscritos en bolsas de valores que representan derechos sobre índices o
canastas de acciones que cumplen con las disposiciones del presente Reglamento, deberán poseer una
capitalización de mercado no menor a los cincuenta millones de dólares de los Estados Unidos de América
(US$ 50 000 000) o su equivalente en las monedas señaladas en el artículo 3°.

Instrumentos derivados para cobertura


Artículo 7º.- Los instrumentos derivados para cobertura señalados en el inciso d) del artículo 3° son los contratos de
forwards, futuros, swaps, opciones y otros que la Superintendencia determine. Los requerimientos para la inversión en
tales operaciones son:
a) Las AFP, con el fin de obtener la cobertura del riesgo podrán celebrar, en representación de los recursos que
administran, contratos de compra o de venta de forwards, futuros y swaps, siempre que los activos subyacentes de
los mismos sean las tasas de interés, los precios de los instrumentos de inversión o sus índices, las monedas
señaladas en el artículo 3º, los commodities y otros activos u obligaciones que la Superintendencia determine. Con
la misma finalidad, podrán adquirir opciones de compra o de venta en los subyacentes antes señalados. Las AFP
están impedidas de emitir o lanzar contratos de opciones con los recursos que administran.
b) En los contratos forwards y de swaps sólo podrán ser contrapartes las instituciones financieras que sean
supervisadas por las autoridades competentes de algún Estado a que se refiere el último párrafo del artículo 3º.
Asimismo, las instituciones financieras deben poseer, para sus títulos de deuda una clasificación de riesgo,
conforme a las equivalencias de clasificación de riesgo que la Superintendencia establezca mediante Circular,
otorgada por al menos una de las empresas clasificadoras señaladas en la referida Circular. 578
c) Las cámaras de compensación de las bolsas de futuros y opciones sean supervisadas por las autoridades
competentes del mercado de valores y/o financiero de algún Estado a que se refiere el último párrafo del
artículo 3º. Para dicho efecto, la Superintendencia aprobará, mediante Circular, de Oficio o a solicitud de las
578
Inciso modificado por Resolución SBS N° 608-2007 publicada el 18-05-2007

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)2218990 Fax: (511) 4417760 50
AFP, la relación de las cámaras de compensación a que se refiere el presente inciso, considerando, entre otros,
su patrimonio, volumen de contratos negociados, grado de cumplimiento de las obligaciones emanadas de los
contratos, experiencia, sistemas de regulación a que está sujeta en virtud de los organismos y autoridades
regulatorias competentes a su jurisdicción, sistemas de autorregulación implementados, sistemas de regulación
y control sobre las contrapartes y el tipo de resguardo ante incumplimiento de contrato de las contrapartes.

Cuotas de participación de fondos mutuos


Artículo 8º.- Los requerimientos para la inversión en cuotas de participación de fondos mutuos son:
a) Las inversiones de los fondos mutuos se realicen en los instrumentos u operaciones de inversión señalados en
los incisos a), b), c), y d) del artículo 3°, en una combinación de éstos o en los índices que se hayan construido
a partir de dichos instrumentos. Para ese efecto, los índices deberán corresponder a aquéllos cuya difusión y
divulgación tengan una frecuencia diaria y sean de carácter masivo;
b) Las sociedades administradoras de los fondos mutuos y/o sus respectivas casas matrices, se encuentren
supervisadas y reguladas por las correspondientes autoridades del mercado de valores y/o financiero de algún
Estado a que se refiere el último párrafo del artículo 3º . Para este efecto se verificará, entre otros, el registro de
inscripción en los organismos regulatorios correspondientes. Asimismo, la sociedad administradora deberá
mostrar una directa relación en términos de gestión y patrimoniales con la casa matriz o el grupo al que
pertenece;
c) La experiencia de la sociedad administradora de fondos mutuos, o su casa matriz en la administración de fondos
mutuos no sea inferior a diez (10) años;
d) El monto de los activos administrados por la sociedad administradora de fondos mutuos, o su casa matriz, no sea
inferior a diez mil millones de dólares de los Estados Unidos de América (US$ 10 000 000 000) o su equivalente en
las monedas señaladas en el artículo 3°;
e) El fondo mutuo se encuentre diversificado. Para este efecto se verificará que en ningún caso los cinco (05)
partícipes más grandes del fondo mutuo tengan en conjunto una concentración superior al cincuenta por ciento
(50%) del valor del referido fondo. Para dicho efecto se excluirán las cuentas omnibus account, las que deberán
estar debidamente justificadas. En caso no sea posible presentar dicha información, se deberá presentar una
declaración jurada por parte de la Sociedad Administradora señalando que los esquemas presentados cumplen con
el requerimiento sobre concentración descrito;
f) Las inversiones de los fondos mutuos en los instrumentos señalados en los incisos a) y b) del artículo 3°, o en
los índices que se hayan construido a partir de dichos instrumentos, se realicen en instrumentos de inversión
que cumplan con lo establecido en el artículo 5°;
g) Las inversiones de los fondos mutuos en los instrumentos señalados en el inciso c) del artículo 3°, o en los
índices que se hayan construido a partir de dichos instrumentos, se realicen en instrumentos de inversión que
cumplan con lo establecido en el artículo 6°;
h) Las inversiones de los fondos mutuos que inviertan en otros fondos mutuos deberán sujetarse a lo dispuesto en
los incisos a) y b) precedentes, según corresponda;
i) El valor total del patrimonio del fondo mutuo no sea inferior a cincuenta millones de dólares de los Estados Unidos
de América (US$ 50 000 000) o su equivalente en las monedas señaladas en el artículo 3°;
j) El fondo mutuo no tenga como una de sus políticas el endeudamiento, a no ser que sea sólo temporal y por
requerimientos de liquidez. Esta restricción deberá ser señalada explícitamente dentro de la política de inversiones;
k) El fondo mutuo haga uso de derivados únicamente con el objetivo expreso de la cobertura de riesgo o para el
manejo eficiente del portafolio. Asimismo, que los activos ofrecidos en garantía por el fondo mutuo sean
consecuencia únicamente de la realización de dichas operaciones;
l) La liquidez de las cuotas de participación del fondo mutuo sea elevada. Para este efecto, en el caso de los fondos
mutuos abiertos, no existan restricciones sobre la suscripción y el rescate de sus cuotas de participación, es decir, el
partícipe debe tener el derecho, en cualquier momento, a rescatar total o parcialmente sus cuotas del respectivo
fondo. Asimismo, el valor cuota debe ser determinado diariamente y su difusión debe ser de carácter público. En el
caso de los fondos mutuos cerrados, éstos deberán estar listados en alguno de los mecanismos centralizados de
negociación a que se refiere el inciso a) del artículo 6º; y,

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)2218990 Fax: (511) 4417760 51
m) La valorización de las carteras de inversión de los fondos mutuos se realice con frecuencia diaria, respetando los
principios internacionales de valorización y de presentación de resultados.

Sin perjuicio de lo dispuesto en los literales j) y k) del presente artículo, el fondo mutuo podrá hacer uso de
endeudamiento o derivados para otras finalidades, siempre que no cuente con observaciones de la Superintendencia
luego de presentarse la solicitud respectiva.

Cuotas de participación de fondos mutuos alternativos


Artículo 9º.- Los fondos mutuos alternativos son aquellos cuyas inversiones además de efectuarse en los instrumentos
u operaciones señalados en los incisos a), b), c) y d) del artículo 3°, se realizan mayoritariamente en instrumentos
representativos de activos inmobiliarios (Real Estate Fund), en instrumentos representativos de estrategias de
cobertura que incluyen el uso de derivados y de endeudamiento ( Hedge Fund), en acciones no inscritas en bolsas
de valores (Private Equity Fund) o en instrumentos emitidos por las empresas de reciente constitución ( Venture
Capital Fund), en alguna de las combinaciones de éstos, en los índices que se hayan construido a partir de dichos
instrumentos o en otros tipos de instrumentos similares que la Superintendecia determine.

La inversión en cuotas de participación de los fondos mutuos alternativos deberá cumplir con los siguientes
requisitos, además de los señalados en el artículo anterior, según sea aplicable de acuerdo con el criterio de la
Superintendencia:

a) Las sociedades administradoras deberán contar con al menos cinco (5) años de experiencia en la
administración de cada tipo de fondo mutuo alternativo;
b) La liquidez de las cuotas de participación de los fondos mutuos alternativos deberá corresponder al uso y
costumbres de los respectivos mercados;
c) Las sociedades administradoras de fondos mutuos alternativos deberán comprometerse a informar a la
Superintendencia periódicamente la valorización del valor cuota de los fondos que han solicitado incorporar
al Registro de la Superintendencia, según la frecuencia que se acuerde considerando el uso y costumbre
de los mercados correspondientes; y,
d) Los fondos mutuos alternativos denominados Hedge Funds inviertan en fondos que cuenten con políticas
de endeudamiento y uso de derivados que se ajusten adecuadamente a estrategias señaladas en sus
políticas de inversión.

CAPÍTULO III
LÍMITES DE INVERSIÓN

Límites máximos de inversión


Artículo 10º.- Las inversiones de las AFP en los instrumentos u operaciones de inversión a que se refiere el artículo
3º, se sujetan a los siguientes límites máximos de inversión:
a) Límite global de inversión en el exterior;
b) Límites por emisor, serie o sociedad administradora; y,
c) Límites en la realización de operaciones de cobertura de riesgo.

Límite global de inversión en el exterior


Artículo 11º.- La suma total de las inversiones realizadas en el exterior no debe exceder el límite máximo de
inversión establecido en el artículo 25° de la Ley.

Dentro de las inversiones a que se refiere el párrafo anterior se consideran las inversiones realizadas con los
recursos administrados por las AFP en los contratos de opciones, en función de la valoración de las primas de
dichas opciones. Asimismo, se incluye el valor de los recursos entregados como márgenes de garantía por las
operaciones realizadas con los contratos forwards, futuros y swaps.

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)2218990 Fax: (511) 4417760 52
Límites por emisor, serie o sociedad administradora
Artículo 12º.- Las inversiones realizadas por las AFP con los recursos que administran, se sujetarán a los siguientes
límites por emisor, serie o sociedad administradora:
a) La suma de las inversiones realizadas en los instrumentos de inversión emitidos por un mismo Estado, Banco
Central u organismo internacional que posean para sus títulos de deuda de largo plazo, una calificación
internacional de “AAA”, conforme a las equivalencias de calificación que la Superintendencia establezca
mediante Circular, otorgadas por al menos dos empresas clasificadoras señaladas en la referida Circular, no
debe exceder del cuatro por ciento (4%) del valor conjunto de todas las Carteras Administradas;
b) La suma de las inversiones realizadas en los instrumentos de inversión, señalados en los incisos a), b) y c) del
artículo 3°, emitidos por una misma institución financiera, institución no financiera, o por un mismo Estado,
Banco Central u organismo internacional no considerado en el inciso a) del presente artículo, no debe exceder
del dos por ciento (2%) del valor conjunto de todas las Carteras Administradas;
c) Para efectos del cómputo de los límites señalados en los incisos a) y b) anteriores deberán incluirse los
contratos forward y swaps calculados en función del activo subyacente y medidos en términos netos;
d) La suma de las inversiones realizadas en cuotas de participación de un mismo fondo mutuo no debe exceder
del dos por ciento (2%) del valor conjunto de todas las Carteras Administradas;
e) La suma de las inversiones realizadas en las cuotas de participación de los fondos mutuos, mencionados en los
artículos 8° y 9°, no debe exceder del diez por ciento (10%) del valor del patrimonio del fondo mutuo;
f) La suma de las inversiones realizadas en instrumentos de inversión descritos en los incisos a) y b) del artículo
3º, no debe exceder del diez por ciento (10%) del valor de cada serie en circulación; y,
g) La suma de las inversiones realizadas en instrumentos de inversión señalados en el inciso c) del artículo 3º, no
debe exceder del cinco por ciento (5%) del valor de cada serie en circulación.

Límite en la realización de operaciones de cobertura de riesgo


Artículo 13º.- Las operaciones de cobertura de riesgo realizadas por las AFP con los recursos que administran se
sujetarán a los siguientes límites:
a) La suma de las operaciones en contratos de forwards con una misma entidad contraparte, calculada en función
del activo subyacente y medida en términos netos, no debe exceder del dos por ciento (2%) del valor conjunto
de todas las Carteras Administradas;
b) La suma de las operaciones en contratos swaps con una misma entidad contraparte, calculada en función del
activo subyacente y medida en términos netos, no debe exceder del dos por ciento (2%) del valor conjunto de
todas las Carteras Administradas;
c) La suma de las primas de los contratos de opciones de compra y de venta, medidas en función de la valoración
de las primas de las opciones, no debe exceder del dos por ciento (2%) del valor conjunto de todas las Carteras
Administradas;
d) La suma de los valores absolutos de las operaciones con contratos de forwards, futuros, swaps y opciones,
calculada en función del valor de los activos subyacentes de estos contratos y medida en términos netos, no
debe exceder el límite global de inversión en el exterior;
e) La suma de las compras de monedas extranjeras realizadas a través de contratos de forwards, futuros y swaps,
más la suma de las cantidades de monedas extranjeras que se tiene derecho a adquirir por la posesión de
contratos de opciones, calculada en función del valor del activo subyacente de dichas operaciones y medida en
términos netos, no debe exceder el valor total de las inversiones en el exterior. Tratándose de una misma
moneda, dicha suma no podrá exceder el valor total invertido en el exterior menos la suma de las inversiones
en el exterior en esa moneda;
f) La suma de las ventas de monedas extranjeras realizadas a través de contratos de forward, futuros y swaps,
más la suma de las cantidades de monedas extranjeras que se tiene derecho a vender por la posesión de
contratos de opciones, calculada en función del valor del activo subyacente de dichas operaciones y medida en
términos netos, no debe exceder el valor total de las inversiones en el exterior. Tratándose de una misma
moneda, dicha suma no debe exceder el valor total invertido en el exterior en esa moneda; y,
g) La suma de los recursos entregados como márgenes de garantía en operaciones de cobertura de riesgos, no
podrá exceder el dos por ciento (2%) del valor conjunto de todas las Carteras Administradas.

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)2218990 Fax: (511) 4417760 53
CAPÍTULO IV
NEGOCIACIÓN

Mercados (plazas de negociación)


Artículo 14º.- La negociación de los instrumentos u operaciones de inversión a los que se refiere el artículo 3º, podrá
efectuarse en los mecanismos centralizados de negociación autorizados en el Perú y/o en el extranjero. No
obstante, en el caso de los instrumentos de inversión y operaciones de cobertura de riesgo a los que se refieren los
incisos a), b) y d) del artículo 3º, la negociación también podrá efectuarse en los mercados OTC del extranjero.

Para este efecto, la negociación en los mercados OTC del extranjero estará restringida a los brokers-dealers,
instituciones financieras, inversionistas institucionales y sociedades administradoras de fondos mutuos que se
encuentren debidamente autorizados, regulados y supervisados por las autoridades competentes de los mercados
correspondientes.

Adquisición y enajenación
Artículo 15º.- El periodo para la realización del settlement, correspondiente a las transacciones efectuadas con los
instrumentos u operaciones de inversión señalados en el artículo 3°, no deberá superar el número de días que
representan los usos y costumbres establecidos en los correspondientes mercados (plazas de negociación).

El registro de las compras y ventas en el activo de la Cartera Administrada se efectuará el mismo día de la negociación, debiendo
ser sustentado con las confirmaciones y liquidaciones correspondientes, salvo circunstancias especiales que, por diferencia
horaria, el sustento de la operación se efectúe al día siguiente. Los cargos y abonos en la cuenta corriente de la Cartera
Administrada para el pago o cobro de las compras o ventas, según corresponda, de los instrumentos señalados en el artículo 3°, se
realizarán en la fecha del settlement, bajo la modalidad de delivery versus payment.

Las AFP no podrán comprometerse en pactos de recompra o de venta u otros similares que afecten a los recursos que
administran. Tampoco podrán prendar o dar en garantía los instrumentos de inversión adquiridos con dichos recursos, con
excepción de lo dispuesto en el artículo 16º. Asimismo, no podrán adquirir instrumentos u operaciones de inversión que estén
sujetos a prenda, embargo, prohibiciones o limitaciones de cualquier tipo, tanto respecto a su adquisición o enajenación, como en
lo referente a sus flujos o a la recuperación de la inversión.

Márgenes de garantía
Artículo 16º.- Las AFP podrán otorgar márgenes de garantía con la Cartera Administrada, para efectos de la
realización de las operaciones señaladas en el inciso d) del artículo 3º. Con dicha finalidad las AFP podrán entregar
a las entidades contrapartes con las que contraten en el exterior, dinero en efectivo o instrumentos de inversión. Los
instrumentos de inversión que pueden ser entregados como margen de garantía deben corresponder a alguno de
los señalados en los incisos a), b) y c) del mencionado artículo 3º.

Los márgenes de garantía que se entreguen a la Cartera Administrada, deberán ser acreditados a favor de éstos el
mismo día que se originen. En caso de incumplimiento de la contraparte, las AFP podrán conservar los márgenes de
garantía constituidos por instrumentos de inversión que cumplan con los requisitos de la presente norma; caso
contrario, la Superintendencia establecerá un plazo para su venta.

CAPÍTULO V
CUSTODIA

Cuentas corrientes de custodia


Artículo 17º.- Las AFP abrirán cuentas corrientes a nombre de los Fondos y recursos que administran, denominadas
en cualquiera de las monedas señaladas en el artículo 3°, en las instituciones financieras del país o del exterior
designados por las respectivas instituciones de custodia extranjera contratadas por la AFP.

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)2218990 Fax: (511) 4417760 54
Tratándose de las instituciones financieras del exterior, en caso de no ser éstas las propias instituciones de
custodia, éstas deben poseer una calificación de riesgo, para su deuda de largo plazo, no menor a “A” y para su
deuda de corto plazo no menor a “A-1”, conforme a las equivalencias de clasificación que la Superintendencia
establezca mediante Circular, otorgada por al menos dos de las empresas clasificadoras señaladas en la referida
Circular. Estas cuentas serán utilizadas exclusivamente para efectuar los cargos y abonos producto de las
transacciones efectuadas con los instrumentos u operaciones de inversión a que se refiere el mencionado artículo 3º
en los mercados locales o extranjeros. Los intereses y cualquier otra ganancia que generen estas cuentas deben ser
acreditados a favor de los recursos administrados.

Custodia
Artículo 18º.- Cada AFP mantendrá el valor total de las inversiones efectuadas en los instrumentos u operaciones de
inversión a que se refiere el artículo 3º, adquiridos con los recursos que administra y factibles de ser custodiados, en
instituciones de custodia extranjeras, las mismas que deberán estar debidamente registradas en la sección de
instituciones de custodia extranjera del Registro de la Superintendencia.

Para prestar el servicio de custodia, dichas instituciones de custodia extranjera deberán satisfacer los siguientes
requerimientos:
a) Ser una institución financiera, que se constituya en una institución de custodia global, debidamente registrada
como institución de custodia ante la autoridad correspondiente de algún Estado a que se refiere el último párrafo
del artículo 3º;
b) Ser participante, de manera directa o a través de un subcustodio, en las instituciones depositarias de los
instrumentos u operaciones de inversión extranjeros, a excepción de los instrumentos u operaciones de inversión
que por la naturaleza de su emisión no estén registrados en las instituciones depositarias;
c) Mantener una calificación de riesgo de su deuda de largo plazo no menor a “A”, y de su deuda de corto plazo no
menor a “A-1”, conforme a las equivalencias de calificación que la Superintendencia establezca mediante
Circular, otorgadas por al menos dos de las empresas clasificadoras señaladas en la referida Circular. En el
supuesto de producirse una reducción en la calificación de la correspondiente institución de custodia de manera
que la misma represente una categoría de riesgo menor al mínimo establecido en el presente inciso, la AFP
quedará imposibilitada de continuar operando con dicha institución de custodia, salvo que ésta cumpla con los
requerimientos señalados en el siguiente párrafo.
Alternativamente, en caso la institución de custodia no cumpla con el requerimiento anterior, ésta debe satisfacer
los siguientes requisitos: (i) tenga como una de sus principales actividades generadoras de ingresos el negocio de
la custodia; (ii) posea una amplia experiencia prestando servicios de custodia entre los sistemas de fondos de
pensiones; (iii) posea al menos una calificación, otorgada a ella o a alguno de sus instrumentos de deuda, que
cumpla los lineamientos establecidos en el párrafo anterior, conforme a las equivalencias que la Superintendencia
establezca mediante Circular; y, (iv) que el patrimonio promedio de los últimos tres años de la institución de
custodia no sea inferior a los doscientos millones de dólares de los Estados Unidos de América (US$ 200 000 000)
o su equivalente en las monedas señaladas en el artículo 3°. Asimismo, la institución de custodia podrá utilizar
subcustodios, los mismos que deberán contar al menos con una clasificación de riesgo;
d) Estar en capacidad de abrir y administrar cuentas de efectivo y cuentas valores a nombre de los recursos
administrados, garantizando el funcionamiento de un archivo centralizado con actualización diaria de la información
detallada de los instrumentos u operaciones de inversión que forman parte de la Cartera Administrada;
e) Garantizar la ejecución de los abonos y cargos correspondientes a los derechos y a las obligaciones de los
instrumentos u operaciones de inversión que forman parte de la Cartera Administrada y que son objeto de custodia;
f) Ejecutar y verificar el proceso de compensación y liquidación de las transacciones efectuadas con los
instrumentos u operaciones de inversión que forman parte de la Cartera Administrada y que son objeto de
custodia;
g) Garantizar la conservación e integridad de los instrumentos u operaciones de inversión bajo custodia, ya sea que
éstos se encuentren en guarda física o en tránsito, mediante la cobertura de pólizas de seguro contratadas para
estos efectos;

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)2218990 Fax: (511) 4417760 55
h) Valorizar diariamente los instrumentos u operaciones de inversión que forman parte de la Cartera Administrada y
que son objeto de custodia; e,
i) Suministrar a la Superintendencia, en la oportunidad y forma que determine, toda la información concerniente a los
servicios prestados a las AFP y a los recursos que administran.

Contrato de custodia
Artículo 19º.- Los contratos de custodia que suscriban las AFP con las instituciones de custodia extranjera deben ser
enviados a la Superintendencia antes de su entrada en vigencia y deben incluir las siguientes estipulaciones
mínimas y obligaciones de la institución de custodia:

a) Declaración de la institución de custodia del exterior de cumplir con los requerimientos señalados en el artículo
18º. Para este efecto, se adjuntará al contrato, además de la documentación sustentatoria del caso a ser
presentada por la institución de custodia, un informe emitido por una firma de auditoría internacional que haga
constar su opinión u observaciones respecto al cumplimiento de los requerimientos operativos y de procedimientos
de custodia señalados en el mencionado artículo 18º. Dicha entidad de auditoría deberá contar con un reconocido
prestigio internacional y estar registrada como tal ante el organismo regulador correspondiente de algún Estado a
que se refiere el último párrafo del artículo 3º;
b) Sometimiento de la institución de custodia extranjera a las disposiciones pertinentes señaladas en el presente
Reglamento;
c) Incluir una cláusula que señale que el incumplimiento de alguno o varios de los requerimientos establecidos en el
artículo 18º será causal de resolución del contrato de custodia;
d) Compromiso de la institución de custodia de que las eventuales deudas que la AFP pudiera tener con ella no
podrán en caso alguno hacerse efectivas con los instrumentos u operaciones de inversión que forman parte de la
Cartera Administrada y que son objeto de custodia;
e) Obligación de la institución de custodia de enviar a la AFP un reporte de movimientos cada vez que se
produzca una transacción con los instrumentos u operaciones de inversión a que se refiere el artículo 3º, o con
sus derechos u obligaciones;
f) Obligación de la institución de custodia de proporcionar a la Superintendencia, periódicamente, un reporte con
el detalle de los movimientos y el stock de los instrumentos u operaciones de inversión objeto de custodia,
empleando para ello el formato incluido en el Anexo I de la presente norma o el acceso directo a las cuentas de
custodia a través de medios informáticos. Asimismo, la obligación de proporcionar a la Superintendencia
cualquier información que ésta le requiera, en las modalidades y formatos que la Superintendencia determine;
g) Compromiso de la institución de custodia de no realizar operaciones no autorizadas por la regulación vigente
con los instrumentos u operaciones de inversión objeto de custodia, bajo ninguna de sus modalidades;
h) Señalar que la institución de custodia es la única encargada y responsable del transporte y transferencia de
cuentas de los correspondientes instrumentos u operaciones de inversión;
i) Especificar las responsabilidades que por actos u omisiones asume la institución de custodia ante la AFP; así
como la declaración de la institución de custodia en el sentido que asume la responsabilidad directa por la
conservación y reposición de los instrumentos u operaciones de inversión frente a la AFP y la respectiva
Cartera Administrada en los siguientes casos: 1) en cualquier caso de siniestro generado dentro del ámbito
físico de la institución de custodia; o, 2) cuando el siniestro se produzca mientras los instrumentos u
operaciones de inversión comprendidos se encuentran en tránsito;
j) En caso las partes incluyan una cláusula por la cual se faculta a las partes a resolver el contrato antes de su
vencimiento, sin expresión de causa, sea necesaria la notificación previa con un plazo de treinta (30) días
calendario;
k) Incluir una cláusula por la cual la institución de custodia autorice a la Superintendencia para que, cuando esta
última lo considere necesario, pueda verificar los instrumentos u operaciones de inversión que forman parte de
Cartera Administrada y que son mantenidos en custodia en sus instalaciones y los registros de aquellos
mantenidos en subcustodios o depósitos centralizados de valores y/o instrumentos.

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)2218990 Fax: (511) 4417760 56
En la eventualidad de un incumplimiento de la institución de custodia, la AFP deberá resolver el contrato y contratar el
servicio con otra institución de custodia que cumpla efectivamente con los requerimientos establecidos en el presente
Reglamento.

En caso de ocurrir algún siniestro respecto de los instrumentos u operaciones de inversión en custodia, sin perjuicio de
la responsabilidad que corresponda a la institución de custodia, la AFP deberá cubrir el monto equivalente al valor de
los referidos instrumentos u operaciones de inversión siniestrados, así como los intereses respectivos, según las
condiciones y plazos que determine la Superintendencia.

DISPOSICIONES FINALES

Información a la Superintendencia
Primera.- La información referida a las compras y ventas de los instrumentos de inversión y de las operaciones de
cobertura de riesgo, pagos de cupón, vencimientos, cuentas corrientes designadas por la institución de custodia
extranjera, márgenes de garantía y otros, deberá ser enviada por las AFP a la Superintendencia a través del Informe
Diario de Inversiones a que se refiere el artículo 103° del Título VI del Compendio de Normas de Superintendencia
Reglamentarias del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones, aprobado por Resolución Nº 052-
98-EF/SAFP y sus modificatorias, al día siguiente de efectuadas estas transacciones.

Responsabilidad
Segunda.- Sin perjuicio del derecho de la AFP a repetir contra la institución de custodia, las pérdidas o menoscabos
que se generen por acciones imputables a las instituciones de custodia serán cubiertas por la propia AFP, no
pudiendo, en ningún caso, afectar los recursos que ésta administra.

Excepción a la exigencia de custodia y a los requerimientos para la constitución de depósitos a plazo con recursos de las
cuentas corrientes de custodia.
Tercera.- La Superintendencia, mediante Circular, determinará para cada caso los instrumentos u operaciones de
inversión que por sus características, la naturaleza de su emisión o por los usos y costumbres del mercado no se
sujetarán al procedimiento de custodia establecido en el presente Reglamento, señalando en su lugar los procedimientos
de registro y de reporte de información que se aplicarán.

Asimismo, se exceptuará de la exigencia de custodia y del cumplimiento de los requerimientos establecidos en los
incisos b) y c) del artículo 5° a aquellos depósitos a plazo que se constituyan con el objeto de rentabilizar los saldos
mantenidos en las cuentas corrientes de custodia de los recursos administrados.

Custodia de instrumentos u operaciones no extranjeros


Cuarta.- Las instituciones de custodia extranjera que cumplan con los requerimientos del presente Reglamento podrán
efectuar la custodia de los instrumentos u operaciones de inversión no extranjeros que negocian en los mecanismos
centralizados de negociación o mercados over the counter (OTC) del extranjero adquiridos con los recursos
administrados por las AFP.

Clasificación de riesgo
Quinta.- Para efectos de lo dispuesto en el presente Reglamento se considerarán las equivalencias de clasificación de
riesgo y las empresas clasificadoras que la Superintendencia apruebe mediante Circular. Las clasificaciones deberán
estar relacionadas a la calificación otorgada a la deuda del emisor en moneda extranjera. En caso de divergencia entre
las calificaciones otorgadas, se considera como válida la equivalencia que corresponda a la calificación de mayor
riesgo.

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)2218990 Fax: (511) 4417760 57
Asimismo, cuando un Estado, Banco Central, organismo internacional, institución de custodia, institución financiera o
institución no financiera cuente con más de un instrumento de inversión calificado, de corto o largo plazo, para
efectos de lo dispuesto en el presente Reglamento se considerará la calificación de mayor riesgo asignada a dichos
instrumentos.

Mecanismos centralizados de negociación y cámaras de compensación autorizados


Sexta.- Para efectos de lo dispuesto en los artículos 6º y 7º se considerarán los mecanismos
centralizados de negociación y las cámaras de compensación que la Superintendencia autorice
mediante Circular.

Inobservancia de criterios de elegibilidad


Séptima.- En caso los instrumentos u operaciones de inversión dejen de cumplir con los
criterios de elegibilidad establecidos en la presente norma, las AFP deberán vender las
respectivas tenencias del instrumento u operación en el plazo que apruebe la Superintendencia
en cada caso, considerando el plan de adecuación que para este efecto haya presentado la
respectiva AFP.

Procedimiento de registro
Octava.- La Superintendencia, mediante Resolución, podrá establecer un procedimiento
alternativo de registro al señalado en el artículo 4º.

Mandato delegado
Novena.- La Superintendencia regulará la inversión de los recursos administrados por las AFP en los instrumentos
señalados en el artículo 3º de la presente norma que se realicen a través de la suscripción de contratos de gestión de
carteras de inversión, o mandatos delegados, que se celebren con sociedades o empresas administradoras de fondos o
de instrumentos u operaciones de inversión.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Excepción al cumplimiento del límite por emisor


Primera.- El límite por emisor señalado en el inciso b) del artículo 12º no es aplicable en el caso de que las
inversiones en los instrumentos señalados en el inciso c) del artículo 3º, hayan sido efectuadas mediante un proceso
de intercambio por acciones emitidas por personas jurídicas constituidas en el Perú. En su lugar, el límite por emisor
aplicable a la respectiva institución extranjera será el que la Superintendencia establezca en cada caso al día
siguiente de culminado el correspondiente proceso de intercambio, de modo que se cautelen los intereses de los
recursos administrados. Asimismo, en cada caso, la Superintendencia determinará el plazo de adecuación al límite
por emisor señalado en el inciso b) del artículo 12º.

Adecuación del contrato de custodia


Segunda.- Las AFP deberán adecuar sus contratos de custodia en el plazo que apruebe la Superintendencia en
cada caso, considerando el plan de adecuación que para este efecto haya presentado la respectiva AFP.

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)2218990 Fax: (511) 4417760 58

También podría gustarte