Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Su funcionamiento
Es permite a los equipos electrónicos realizar distintas tareas de forma más rápida porque
la memoria RAM es la que hace que, cuando el procesador desea ejecutar alguna
instrucción, no tenga que ir al disco rígido y pueda resolverla con la información allí
almacenada. Es decir, está diseñada para acelerar procesos y hacer que todo sea más
rápido.
Tipos de RAM (DDR)
DDR
Fueron primero adoptadas en sistemas equipados con procesadores AMD Athlon. Son
compatibles con los procesadores de Intel Pentium 4 que disponen de un FSB (Front Side
Bus) de 64 bits de datos y frecuencias de reloj desde 200 a 400 MHz.
También se utiliza la nomenclatura PC1600 a PC4800, ya que pueden transferir un
volumen de información de 8 bytes en cada ciclo de reloj a las frecuencias descritas.
Latencia desde 2.5 a 4 (Cl) capacidad máxima por DIMM es de 2 GB
valor aproximado $35.000
DDR2
La RAM DDR2 opera con una velocidad de bus de 100 MHz, 133 MHz, 166 MHz, 200 MHz y
266 MHz. Pero en realidad la DDR2 se comunica con la computadora a una tasa más
rápida debido a que envía datos dos veces en cada ciclo de reloj. Esto duplica la tasa de
transferencia de datos de la velocidad del bus de la computadora.
Latencia desde 4 a 6 (Cl) capacidad máxima por DIMM es de 4 GB
valor aproximado $45.000
DDR3
Son el mas moderno estándar, un tipo de memorias DRM (RAM de celdas construidas a
base de capacitores,) las cuáles tienen los chips de memoria en ambos lados de la tarjeta y
cuentan con un conector especial de 240 terminales para ranuras de la targeta principal
(Motherboard).
También se les denomina DIMM tipo DDR3, debido a que cuentan con conectores
físicamente independientes por ambas caras como el primer estándar DIMM. Este tipo de
memoria cuenta en su gran mayoría de modelos con disipadores de calor, debido a que se
sobre calientan.
Latencia desde 3 a 13 (Cl) capacidad máxima por DIMM es de 8 GB
valor aproximado $75.000
DDR4
Los módulos de memoria DDR4 SDRAM tienen un total de 288 pines DIMM. La velocidad
de datos por pin, va de un mínimo de 1,6 GT/s hasta un objetivo máximo inicial de 3,2
GT/s.
Las memorias DDR4 SDRAM tienen un mayor rendimiento y menor consumo que las
memorias DDR predecesoras. Tienen un gran ancho de banda en comparación con sus
versiones anteriores.
Latencia desde 17 a 38 (Cl) capacidad máxima por DIMM es de 16 GB
valor aproximado $190.000
SO-DIMM
Los SO-DIMM (small outline dual in-line memory module) consisten en una versión
compacta de los módulos de memoria con contactos duales (DIMM) convencionales.
Debido a su tamaño más compacto, estos módulos de memoria suelen emplearse en
computadores portátiles, PDA y portátiles, aunque se usan para sustituir a los
SIMM/DIMM en impresoras de gama alta y tamaño reducido y en equipos con placa base
en formato Mini-ITX.
Los SO-DIMM tienen 100, 144 o 200 pines. Los de 100 pines disponen de transferencias de
datos de 32 bits, mientras que los de 144 y 200 lo hacen a 64 bits. Estas últimas se
comparan con los DIMM de 168 pines (que también realizan transferencias de 64 bits). A
simple vista se diferencian porque las de 100 tienen dos hendiduras de guía, las de 144
una sola muesca casi en el centro y las de 200 una parecida a la de 144 pero más
desplazada hacia un extremo.
Los SO-DIMM tienen más o menos las mismas características en voltaje y potencia que los
DIMM corrientes, utilizando además los mismos avances en la tecnología de memorias.
Existen DIMM y SO-DIMM con memoria PC2-5300 (DDR2 a 533/667 MHz) con capacidades
de hasta 2 GiB y latencia CAS (de 2.0, 2.5 y 3.0).
valor aproximado $120.000
TIPOS DE CACHE
Caché L1
La caché L1 es la configuración más rápida, la que se encuentra más cerca de los núcleos.
Ésta almacena los datos que inmediatamente van a ser usados por la CPU, y es por ello
que las velocidades están en torno a los 1150 GB/s y la latencia en tan solo 0,9 ns.
El tamaño de esta memoria caché está en torno a los 256 KB en total, aunque según la
potencia de la CPU (y coste) será menor o mayor, de hecho, los procesadores de
Workstation como el Intel Core i9-7980 XE cuentan con unos 1152 KB en total.
Esta caché L1 se divide en dos tipos, la caché L1 de datos y la caché L1 de instrucciones, la
primera se encarga de almacenar los datos que se procesarán y la segunda almacena la
información sobre la operación a realizar (suma, resta, multiplicación, etc).
Caché L2
La siguiente que encontramos será la caché L2 o de nivel 2. Esta tiene mayor capacidad de
almacenamiento, aunque será un poco más lenta, de unos 470 GB/s y 2,8 ns de latencia.
El tamaño de almacenamiento suele variar entre los 256 KB y los 18 MB. Ya vemos que
son capacidades considerables para las velocidades que manejamos.
En ella se almacenan las instrucciones y datos que pronto serán utilizadas por la CPU y en
este caso no está dividida en Instrucciones y datos. Pero sí que tenemos una caché L2 por
cada núcleo, al menos es así en los procesadores más relevantes. Por cada núcleo, suele
haber 256, 512 o hasta 1024 KB
Caché L3
la caché L3 la cual tiene un espacio dedicado para ella en el chip del procesador. Será la de
mayor tamaño y también la más lenta, hablamos de más de 200 GB/s y 11 ns de latencia.
En la actualidad un procesador que se precie va a tener al menos 4 MB de caché L3, y
puede verse unidades de hasta 64 MB. La L3 se reparte normalmente en unos 2 MB por
cada núcleo, pero digamos que no está dentro de cada núcleo, así que hay un bus de
datos para comunicarse con ellos. De este bus y del propio de la memoria RAM depende
en gran medida la solvencia y velocidad de una CPU, y es donde Intel saca su poderío
frente a AMD.
ROM
¿Qué es y para qué sirve?
Suele haber confusión con la batería CMOS y la memoria CMOS. La primera es una simple
pila que está conectada a la placa base para suministrar un poco energía a ésta cuando el
ordenador está apagado. Se conoce como una batería CR2032 y tiene una vida útil de
hasta 10 años. Ésta puede reducirse, obligándonos a reemplazarla. Los síntomas de una
batería agotada son:
Sin esta batería sería imposible mantener con energía a determinados chips de la placa
como el BIOS o el reloj de tiempo real, entre otros, sin los cuales una computadora no
podría funcionar correctamente, ya que con cada arranque deberíamos configurar estos
parámetros nuevamente, algo impensado e imposible en los tiempos que corren.
Aunque con el tiempo las funciones que cumple la batería integrada de una motherboard
se han ido achicando, lo cierto es que todavía es necesaria para sostener el ritmo del reloj
de tiempo real (RTC) o Real Time Clock de la misma, elemento sin el cual el
almacenamiento de archivos, entre otras tareas, sería un desastre. Este reloj es
básicamente del mismo tipo del que llevamos en la muñeca, es decir un cristal de cuarzo
que marca el tiempo
BIOS Y UEFI
BIOS
Su función principal es la de iniciar los componentes de hardware y lanzar el sistema
operativo de un ordenador cuando lo encendemos. También carga las funciones de
gestión de energía y temperatura del ordenador, este firmware entonces se encarga de
iniciar, configurar y comprobar que se encuentre en buen estado el hardware del
ordenador, incluyendo la memoria RAM, los discos duros, la placa base o la tarjeta gráfica.
Cuando termina selecciona el dispositivo de arranque (disco duro, CD, USB etcétera) y
procede a iniciar el sistema operativo, y le cede a él el control de tu ordenador
UEFI
es el firmware sucesor, escrito en C, del BIOS, posee las mismas funciones del BIOS pero
también tiene otras funciones adicionales y mejoras sustanciales, como una interfaz
gráfica mucho más moderna, un sistema de inicio seguro, una mayor velocidad de
arranque o el soporte para discos duros de más de 2 TB.
DIFERENCIAS
La diferencia más notable para el usuario medio entre ambos firmwares está en el
aspecto. El BIOS tiene un diseño muy MS-DOS, y sólo te puedes mover por él
mediante el teclado. La UEFI en cambio tiene una interfaz muchísimo más
moderna, permite incluir animaciones y sonidos, y te permite utilizar el ratón para
interactuar con ella.
La UEFI puede conectarse a Internet para actualizarse.
Debajo del capó, el código de UEFI se ejecuta en 32 o 64 bits, mientras que la BIOS
suele hacerlo en 16 bits.
El arranque del ordenador es más rápido con UEFI de lo que lo era con BIOS.
Qué es el Secure Boot de la UEFI y cómo puedes desactivarlo
EN XATAKA
Qué es el Secure Boot de la UEFI y cómo puedes desactivarlo
UEFI también intenta mejorar la seguridad con su funcionalidad Secure Boot. Se
trata de un arranque seguro que empezó a utilizar Windows 8 con bastante
polémica, y que evita el inicio de sistemas operativos que no estén autenticados
para protegerte de los bootkits, un malware que se ejecutan al iniciar Windows.
Fuente: https://concepto.de/memoria-ram/#ixzz6I2R4SO8x
https://concepto.de/memoria-ram/
http://memoriasdeuncomputador.blogspot.com/2016/02/memorias-ddr-ddr2-ddr3-y-ddr4.html
https://www.cybernautas.es/como-funciona-y-para-que-sirve-la-cache/
https://internetpasoapaso.com/memoria-rom/
https://www.profesionalreview.com/2019/12/06/que-es-cmos-y-para-que-sirve/