Está en la página 1de 158

LA ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX

Anna Blasco Rovira. Dpto. de Geografía e Historia


Arquitectura del hierro
• En el siglo XIX, la Arquitectura incorpora los nuevos materiales y las nuevas tecnologías
aportados por la Revolución Industrial: hierro fundido y colado, acero y hormigón
• Tuvo amplia difusión gracias a su versatilidad y a su adecuación a las nuevas necesidades
de infraestructura (espacios amplios y diáfanos, grandes puentes, etc.)
• Los nuevos edificios: mercados, estaciones de ferrocarril … tuvieron al hierro como principal
material
• El primer edificio construido enteramente con hierro y vidrio fue el Crystal Palace (1850-
1851; reconstruido entre 1852 y 1854) en Londres, una gran nave preparada para acoger la
primera Exposición Universal de Londres de 1851, que fue proyectada por Joseph Paxton.
Este edificio fue el precursor de la arquitectura prefabricada, y con él se demostró la
posibilidad de hacer edificios bellos en hierro.
• En el continente destaca la obra de Henri Labrouste, autor de la biblioteca de Santa
Genoveva (1843-1850) y de la Sala de Lectura de la Biblioteca Nacional de París
• Los edificios de hierro más impresionantes del siglo se construyeron para la Exposición
Universal de París de 1889: la nave de Maquinaria y la Torre Eiffel (1887) del ingeniero
Alexandre Gustave Eiffel.
• En España sobresalen el Palacio de Cristal del Parque del Retiro, en Madrid, y el Mercat del
Born de Barcelona
Henri Labrouste. 1801-1875

Biblioteca
de
Santa
Genoveva
1843-50
Henri Labrouste. 1801-1875
Biblioteca de Santa Genoveva. 1843-50
Henri Labrouste. 1801-1875
Sala de lectura. Biblioteca Nacional de Paris. 1862-68
Henri Labrouste. 1801-1875
Sala de lectura. Biblioteca Nacional de Paris. 1862-68
Henri Labrouste. 1801-1875
Sala de lectura. Biblioteca Nacional de Paris. 1862-68
Henri Labrouste. 1801-1875
Sala de lectura. Biblioteca Nacional de Paris. 1862-68
Ferdinand Duter (1845-1906) y Victor Contamin (1840-1895)
Galeria de las Máquina. Exposicion Universal de París. 1889
Ferdinand Duter (1845-1906) y Victor Contamin (1840-1895)
Galeria de las Máquina. Exposicion Universal de París. 1889
Gustave Eiffel. 1832-1923
Puente de María Pía. Oporto. 1877
Gustave Eiffel. 1832-1923
Puente de María Pía. Oporto. 1877
Gustave Eiffel. 1832-1923
Viaducto de Garabit. 1884
Gustave Eiffel. 1832-1923
Viaducto de Garabit. 1884
Gustave Eiffel. 1832-1923
Viaducto de Garabit. 1884
Gustave Eiffel. 1832-1923
Estructura de la Estatua de la libertad. 1875-86
Gustave Eiffel. 1832-1923
Estación Central de Santiago de Chile. 1884
Gustave Eiffel. 1832-1923
Estación Central de Santiago de Chile. 1884
Gustave Eiffel. 1832-1923
Torre Eiffel. 1889
Gustave Eiffel. 1832-1923
Torre Eiffel. 1889
Gustave Eiffel. 1832-1923
Torre Eiffel. 1889
Joseph Paxton (1801-1865)
Palacio de Cristal Exposición Universal de Londres. 1851
Joseph Paxton (1801-1865)
Palacio de Cristal Exposición Universal de Londres. 1851
Joseph Paxton (1801-1865)
Palacio de Cristal Exposición Universal de Londres. 1851
Joseph
Paxton
(1801-1865)
Palacio de
Cristal.
Exposición
Universal
de
Londres.
1851
Ricardo Velázquez Bosco. 1843-1923
Palacio de Cristal. Madrid. 1887
Ricardo Velázquez Bosco. 1843-1923
Palacio de Cristal. Madrid. 1887
Ricardo Velázquez Bosco. 1843-1923
Palacio de Cristal. Madrid. 1887
Ricardo Velázquez Bosco. 1843-1923
Palacio de Cristal. Madrid. 1887
Ricardo Velázquez Bosco. 1843-1923
Palacio de Cristal. Madrid. 1887
Josep Fontserè i Mestre y Josep Cornet i Mas
Mercat del Born. Barcelona (1873-6)
Josep Fontserè i Mestre y Josep Cornet i Mas
Mercat del Born. Barcelona (1873-6)
Josep Fontserè i Mestre y Josep Cornet i Mas
Mercat del Born. Barcelona (1873-6)
Josep Fontserè i Mestre y Josep Cornet i Mas
Mercat del Born. Barcelona (1873-6)
La Escuela de Chicago
• Aparece en un contexto de crecimiento, económico y
demográfico, lo que supuso que el urbanismo adquiriera una
gran relevancia
• En 1871 un gran incendio destruye la ciudad de Chicago. La
necesidad de levantar nuevos edificios dará lugar al
surgimiento de la denominada Escuela de Chicago.
• Con ella se desarrolla un nuevo modelo arquitectónico: el
rascacielos. Que responde a la especulación que se produce
sobre el suelo y a la demanda de construcción. La solución
que se adopta es la construcción en vertical: muchos pisos
elevados sobre una planta reducida.Las primeras
edificaciones tenían entre los 10 y los 16 pisos de altura.
• Paralelamente al surgimiento de los rascacielos, aparecerán
los primeros ascensores eléctricos.
• Los arquitectos de la escuela proponen soluciones similares
entre ellos:
– estructuras metálicas revestidas según la función del edificio
– ventanas que podían variar de tamaño cuando se deseara
– la eliminación, en muchos casos, de los muros de carga
– utilización de estructuras de hierro recubiertas
– ventanas corridas que ocuparán la mayor parte de las fachadas de los
edificios,lo que más adelante se llamará ‘muro cortina’.
William Le
Baron Jenney
(1832-1907).
Home
Insurance
Building.
Chicago
1884-5
William Le Baron Jenney (1832-1907).
The Leiter Building. Chicago. 1889-90
Louis Sullivan. 1856-1924
Audotorium Building. 1887-9
Louis Sullivan. 1856-1924
Audotorium Building. 1887-9
Louis Sullivan. 1856-1924
Guaranty Building, Buffalo, N. York (1894-1895)
Louis Sullivan. 1856-1924
Guaranty Building, Buffalo, N. York (1894-1895)
Louis Sullivan. 1856-1924
Guaranty Building, Buffalo, N. York (1894-1895)
Louis Sullivan. 1856-1924
Almacenes Carson, Pirie & Scott (1899-1904)
Louis Sullivan. 1856-1924
Almacenes Carson, Pirie & Scott (1899-1904)
El Modernismo
• Modernismo es el termino con el que se
designa a una corriente de renovación
artística desarrollada a finales del siglo
XIX y principios del XX. Según los distintos
países, recibió diversas denominaciones:
Art Nouveau (en Bélgica y Francia),
Modern Style (en Inglaterra), Sezession (en
Austria), Jugendstil (en Alemania y Países
Nórdicos), Liberty (en Estados Unidos),
Floreale (en Italia), y Modernismo (en
España y Latinoamerica).
• Aunque en cada país su desarrollo se
expresó con distintas características, se
distingue por su creatividad y el gusto por
lo refinado.
• Se trata de crear una estética nueva en la
que predominan la inspiración en la
naturaleza a la vez que se incorporan
novedades derivadas de la revolución
industrial.
• Sus planteamientos estéticos se basan en
las ideas de John Ruskin y William Morris,
en el sentido de democratizar la belleza de
modo que hasta los objetos más cotidianos
tengan valor estético y sean asequibles a
toda la población (socialización del arte)
El Modernismo. Características distintivas

• La inspiración en la naturaleza y el uso


de elementos de origen natural,
especialmente vegetales y.
• El uso de la línea curva y la asimetría,
tanto en las plantas y alzados de los
edificios como en la decoración.
• Tendencia a la estilización de los motivos,
sin preocupación por el realismo.
• Representación frecuente de imágenes
femeninas, en actitudes delicadas y
gráciles, con un marcando las ondas en
los cabellos y los pliegues de las
vestimentas.
• Una actitud tendente a la sensualidad y a
la complacencia de los sentidos
• La libertad en el uso de motivos de tipo
exótico, sean éstos de pura fantasía o con
inspiración en distintas culturas
VICTOR HORTA (1861-1947)
Casa Tassel. Bruselas. 1893-5
VICTOR HORTA (1861-1947)
Casa Tassel. Bruselas. (1893-5) Entrada
VICTOR HORTA (1861-1947)
Casa Tassel. Bruselas. Entrada
VICTOR HORTA (1861-1947)
Casa Horta. Bruselas. 1898-1900
VICTOR HORTA (1861-1947)
Casa Horta. Bruselas. 1898-1900
OTTO WAGNER (1841-1918)
Estación de Metro de Karlsplatz. 1898-9
OTTO WAGNER (1841-1918)
Estación de Metro de Karlsplatz. 1898-9
OTTO WAGNER (1841-1918)
Majolikahaus. 1898-9
OTTO WAGNER (1841-1918)
Majolikahaus. 1898-9
OTTO WAGNER (1841-1918)
Caja Postal (1904-5)
OTTO WAGNER (1841-1918)
Caja Postal (1904-5)
OTTO
WAGNER.
(1841-1918)
Iglesia de
San
Leopoldo.
Steinhof.
1904-7
OTTO WAGNER. (1841-1918)
Iglesia de San Leopoldo. Steinhof. 1904-7
OTTO WAGNER. (1841-1918)
Iglesia de San Leopoldo. Steinhof. 1904-7
JOSEPH MARIA OLBRICH (1869-1908)
Edificio de la Sezession. 1898
JOSEPH MARIA OLBRICH (1869-1908)
Edificio de la Sezession. 1898
JOSEPH MARIA OLBRICH (1869-1908)
Edificio de la Sezession. 1898
HECTOR GUIMARD. (1867-1942)
Metro de París
HECTOR GUIMARD. (1867-1942)
Metro de París
CHARLES RENNIE MACKINTOSH(1868 – 1928)
Escuela de Bellas Artes de Glasgow (1899)
CHARLES RENNIE
MACKINTOSH(1868 –
1928)
Escuela de Bellas
Artes de Glasgow
(1899)
CHARLES RENNIE MACKINTOSH(1868 – 1928)
Escuela de Bellas Artes de Glasgow (1899)
ANTONIO GAUDÍ (1852-1926)
Casa Vicens (1883-8)
ANTONIO GAUDÍ (1852-1926)
Palacio del Capricho. Comillas. 1883-5
ANTONIO GAUDÍ (1852-1926)
Palacio del Capricho. Comillas. 1883-5
ANTONIO
GAUDÍ
(1852-1926)
Palacio Güell.
1886-8
ANTONIO GAUDÍ (1852-1926)
Palacio Güell.1886-8
ANTONIO GAUDÍ (1852-1926)
Palacio Güell.1886-8
ANTONIO GAUDÍ (1852-1926)
Palacio Güell.1886-8
ANTONIO GAUDÍ (1852-1926)
Palacio episcopal de Astorga. 1887-93
ANTONIO GAUDÍ (1852-1926)
Palacio episcopal de Astorga. 1887-93
ANTONIO GAUDÍ (1852-1926)
Palacio episcopal de Astorga. 1887-93
ANTONIO GAUDÍ (1852-1926)
Palacio episcopal de Astorga. 1887-93
ANTONIO GAUDÍ (1852-1926)
Palacio episcopal de Astorga. 1887-93
ANTONIO
GAUDÍ
(1852-1926)
Palacio
episcopal
de Astorga.
1887-93
ANTONIO GAUDÍ (1852-1926)
Casa de los Botines. León. 1891-2
ANTONIO GAUDÍ (1852-1926)
Casa de los Botines. León. 1891-2
ANTONIO GAUDÍ (1852-1926)
Casa de los Botines. León. 1891-2
ANTONIO
GAUDÍ
(1852-
1926)
Casa
de los
Botines.
León.
1891-2
ANTONIO GAUDÍ (1852-1926)
Casa de los Botines. León. 1891-2
ANTONIO GAUDÍ (1852-1926)
Casa Calvet. 1898-9
ANTONIO GAUDÍ
(1852-1926)
Casa Calvet.
1898-9
ANTONIO GAUDÍ (1852-1926)
Casa Calvet. 1898-9
ANTONIO GAUDÍ (1852-1926)
Casa Calvet. 1898-9

Fachada posterior Interior


ANTONIO GAUDÍ (1852-1926)
Parc Guell (1900-14)
ANTONIO GAUDÍ (1852-1926)
Parc Guell (1900-14)
ANTONIO GAUDÍ (1852-1926)
Parc Guell (1900-14)
ANTONIO GAUDÍ (1852-1926)
Parc Guell (1900-14)
ANTONIO GAUDÍ (1852-1926)
Parc Guell (1900-14)
ANTONIO
GAUDÍ (1852-
1926)
Parc Guell
(1900-14)
ANTONIO GAUDÍ (1852-1926)
Parc Guell (1900-14)
T
R
E
N
C
A
D
Í
S
ANTONIO GAUDÍ (1852-1926)
Parc Guell (1900-14)
ANTONIO GAUDÍ (1852-1926)
Parc Guell (1900-14)
ANTONIO GAUDÍ (1852-1926)
Parc Guell (1900-14)
ANTONIO GAUDÍ
(1852-1926)
Casa Batlló.
1904-6
ANTONIO GAUDÍ (1852-1926)
Casa Batlló. 1904-6
ANTONIO GAUDÍ (1852-1926)
Casa Batlló. 1904-6
ANTONIO GAUDÍ (1852-1926)
Casa Batlló. 1904-6
ANTONIO GAUDÍ (1852-1926)
Casa Batlló. 1904-6
ANTONIO GAUDÍ (1852-1926)
Casa Batlló. 1904-6
ANTONIO
GAUDÍ (1852-
1926)
Casa Batlló.
1904-6
ANTONIO GAUDÍ (1852-1926)
Casa Batlló. 1904-6
ANTONIO GAUDÍ (1852-1926)
Casa Batlló. 1904-6
ANTONIO GAUDÍ (1852-1926)
Casa Milà. 1906-12
ANTONIO GAUDÍ (1852-1926)
Casa Milà. 1906-12
ANTONIO GAUDÍ (1852-1926)
Casa Milà. 1906-12
ANTONIO GAUDÍ (1852-1926)
Casa Milà. 1906-12
ANTONIO GAUDÍ (1852-
1926)
Casa Milà. 1906-12
ANTONIO GAUDÍ (1852-1926)
Casa Milà. 1906-12
ANTONIO GAUDÍ (1852-1926)
Casa Milà. 1906-12
ANTONIO GAUDÍ (1852-1926)
Casa Milà. 1906-12
ANTONIO GAUDÍ (1852-
1926)
Casa Milà. 1906-12
ANTONIO GAUDÍ (1852-1926)
Casa Milà. 1906-12
ANTONIO GAUDÍ (1852-1926)
Casa Milà. 1906-12
ANTONIO
GAUDÍ (1852-
1926)
Templo
Expiatorio
de la
Sagrada
Familia
1883-1926
ANTONIO GAUDÍ (1852-1926)
Templo Expiatorio de la Sagrada Familia. 1883-1926
ANTONIO GAUDÍ (1852-1926)
Templo Expiatorio de la Sagrada
Familia. 1883-1926

• En 1883, Gaudí toma la dirección de las


obras, y consagrará toda su vida a la
realización de este monumento que va a
dejar inacabado en 1926, fecha de su
muerte.
• La catedral es la síntesis de todo su saber
arquitectónico, y de su conocimiento de la
fe católica, de la que fue fervoroso
practicante: el conjunto del edificio es una
alegoría de la religión cristiana
• Las fachadas representan el nacimiento, la
muerte y la resurrección de Cristo
• Las 18 torres aluden a los doce apóstoles,
los cuatro evangelistas, la Virgen María y
Jesús
• Dejó instrucciones precisas pera su
finalización, para la que, según los medios
de su época, faltaría casi un siglo…
Dibujo
original de
Gaudí
Modelo
reconstruido
de la
Sagrada Familia
a partir de los
“cálculos”
(muy certeros)
realizados por
Gaudí.
Museo de la Sagrada Familia
Gaudí explicando al Nuncio las obras de la Sagrada Familia. 1915
Obras de la Sagrada Familia en 1915
ANTONIO GAUDÍ
(1852-1926)
Templo Expiatorio
de la Sagrada
Familia
1883-1926.
Fachada del
Nacimiento
ANTONIO
GAUDÍ (1852-
1926)
Templo
Expiatorio de
la Sagrada
Familia
1883-1926.
Fachada del
Nacimiento
ANTONIO GAUDÍ (1852-1926)
Templo Expiatorio de la Sagrada Familia. 1883-1926.
Fachada del Nacimiento. Torres
GAUDÍ. Sagrada Familia. Fachada del Nacimiento
ANTONIO GAUDÍ
(1852-1926)
Templo
Expiatorio de la
Sagrada Familia
1883-1926.
Fachada de la
Pasión
ANTONIO GAUDÍ (1852-1926)
Templo Expiatorio de la Sagrada Familia. 1883-1926.
Fachada de la Pasión
ANTONIO GAUDÍ (1852-1926)
Templo Expiatorio de la Sagrada Familia. 1883-1926.
Fachada de la Pasión

Diseño original de Gaudí


ANTONIO GAUDÍ
(1852-1926)
Templo
Expiatorio de la
Sagrada Familia.
1883-1926.
Interior
ANTONIO GAUDÍ (1852-1926)
Templo Expiatorio de la Sagrada Familia. 1883-1926. Interior
ANTONIO GAUDÍ (1852-1926)
Templo Expiatorio de la Sagrada Familia. 1883-1926. Interior
Lluís Domènech i Montaner (1850 - 1923)
Hospital de Sant Pau. Barcelona (1902-30)
Lluís Domènech i Montaner (1850 - 1923)
Hospital de Sant Pau. Barcelona (1902-30)
Lluís Domènech i Montaner (1850 - 1923)
Hospital de Sant Pau. Barcelona (1902-30)
Lluís Domènech i Montaner (1850 - 1923)
Hospital de Sant Pau. Barcelona (1902-30)
Lluís Domènech i Montaner (1850 - 1923)
Palau de la Música Catalana (1905-8)
Lluís Domènech i Montaner (1850 - 1923)
Palau de la Música Catalana (1905-8)
Lluís Domènech i Montaner (1850 - 1923)
Palau de la Música Catalana (1905-8)
Lluís Domènech i Montaner (1850 - 1923)
Palau de la Música Catalana (1905-8)
Lluís Domènech i Montaner (1850 - 1923)
Palau de la Música Catalana (1905-8)
Modernismo popular del Cabanyal. Valencia
Modernismo popular del Cabanyal. Valencia
Modernismo popular del Cabanyal. Valencia
Modernismo popular del Cabanyal. Valencia
Modernismo
popular
del
Cabanyal.
Valencia

También podría gustarte