Está en la página 1de 4

Dirección Técnico Normativa

Opinión

T.D.: 2344740
2413157

OPINIÓN Nº 019-2013/DTN

Entidad: Ministerio de Educación

Asunto: Procedimiento y plazo para la liquidación de un contrato de


obra, luego de emitido un laudo arbitral

Referencia: a) Oficio Nº 9902-2012-MINEDU/VMGI-OINFE


b) Oficio Nº 2459-2012-MINEDU/SG

1. ANTECEDENTES

Mediante los documentos de la referencia, el Jefe de la Oficina de Infraestructura


Educativa y la Secretaria General del Ministerio de Educación consultan sobre el
procedimiento y plazo para realizar la liquidación de un contrato de obra, luego de
emitido un laudo arbitral.

Antes de iniciar el desarrollo del presente análisis, es necesario precisar que las
consultas que absuelve este Organismo Supervisor son aquellas referidas al sentido y
alcance de la normativa de contrataciones del Estado, planteadas sobre temas
genéricos y vinculados entre sí, sin hacer alusión a asuntos concretos o específicos,
de conformidad con lo dispuesto por el literal j) del artículo 58 de la Ley de
Contrataciones del Estado, aprobada mediante Decreto Legislativo Nº 1017 (en
adelante, la “Ley”), y la Segunda Disposición Complementaria Final de su
reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 184-2008-EF (en adelante, el
“Reglamento”).

En ese sentido, las conclusiones de la presente opinión no se encuentran vinculadas


necesariamente a situación particular alguna.

2. CONSULTAS Y ANÁLISIS

Las consultas formuladas son las siguientes:

2.1 “¿Se debe iniciar nuevamente el procedimiento de liquidación conforme a


los plazos establecidos en el artículo 211º del Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado y, por tanto, es válido que el Contratista presente
una nueva liquidación en base a lo resuelto por el Tribunal, iniciando el
procedimiento indicado?” (sic).

2.1.1 Una vez realizada la recepción de la obra, procedimiento que se inicia una vez
culminada la ejecución de la misma, corresponde iniciar el procedimiento de
2

liquidación del contrato de obra1, el mismo que puede definirse 2 como un


proceso de cálculo técnico, bajo las condiciones normativas y contractuales
aplicables al contrato, que tiene por finalidad determinar, principalmente, el
costo total de la obra y el saldo económico, que puede ser a favor o en contra
del contratista o de la Entidad.

Así, en la liquidación del contrato de obra deben considerarse todas las


valorizaciones, los reajustes, los mayores gastos generales, la utilidad y los
impuestos que afectan la prestación, conceptos que siempre forman parte del
costo total de la obra. Adicionalmente, también puede incorporarse otros
conceptos autorizados por la normativa de contrataciones del Estado como las
penalidades aplicables al contratista, los adelantos otorgados y sus
amortizaciones, entre otros conceptos que se incluyen al cumplirse
determinados supuestos y que determinan el saldo económico a favor de una de
las partes.

2.1.2 Ahora bien, debe indicarse que el artículo 211 del Reglamento desarrolla el
procedimiento de liquidación de obra, precisando en su primer párrafo que, una
vez presentada la liquidación por el contratista, la Entidad tiene un plazo
máximo de sesenta (60) días, contados desde la mencionada presentación, para
emitir su pronunciamiento –ya sea observando la liquidación presentada por el
contratista o, de considerarlo pertinente, elaborando otra– y notificarlo al
contratista. Además, en su segundo párrafo, el referido artículo precisa que si el
contratista no presenta la liquidación en el plazo previsto, su elaboración será
responsabilidad exclusiva de la Entidad en idéntico plazo, siendo los gastos de
cargo del contratista.

En este punto, debe precisarse que si una de las partes observa la liquidación
presentada por la otra, ésta debe pronunciarse dentro de los quince (15) días de
haber recibido la observación; de no hacerlo, se tiene por aprobada la
liquidación con las observaciones formuladas.

Asimismo, en caso de que una de las partes no acoja las observaciones


formuladas por la otra, aquella debe manifestarlo por escrito; en tal supuesto,
dentro de los quince (15) días hábiles siguientes, cualquiera de las partes
deberá solicitar el sometimiento de esta controversia a conciliación y/o
arbitraje.

1
Al respecto, el primer párrafo del artículo 211 del Reglamento, al detallar el procedimiento de
liquidación de obra, establece que “El contratista presentará la liquidación debidamente sustentada
con la documentación y cálculos detallados, dentro de un plazo de sesenta (60) días o el equivalente
a un décimo (1/10) del plazo vigente de ejecución de obra, el que resulte mayor, contado desde el día
siguiente de la recepción de obra. Dentro del plazo máximo de sesenta (60) días de recibida, la
Entidad deberá pronunciarse, ya sea observando la liquidación presentada por el contratista o, de
considerarlo pertinente, elaborando otra, y notificará al contratista para que este se pronuncie
dentro de los quince (15) días siguientes.” (El subrayado es agregado).
2
SALINAS SEMINARIO, Miguel. Costos, Presupuestos, Valorizaciones y Liquidaciones de Obra,
Lima: Instituto de la Construcción y Gerencia (ICG), 2003, 2º edición, pág. 44.
3

En este mismo sentido, el sexto párrafo del artículo 211 del Reglamento indica
que toda discrepancia respecto a la liquidación de obra se resuelve según las
disposiciones previstas para la solución de controversias establecidas en la
normativa de contrataciones del Estado, sin perjuicio del cobro de la parte no
controvertida.

2.1.3 En virtud de lo expuesto, y de conformidad con lo indicado en los numerales


52.1 y 52.2 del artículo 52 de la Ley, se concluye que la normativa de
contrataciones del Estado le otorga competencia a los tribunales arbitrales para
resolver las controversias producidas durante el procedimiento de liquidación
de obra.

En esa medida, el laudo3 emitido por el tribunal arbitral debe contener las
disposiciones necesarias que resuelvan la controversia en su totalidad,
debiendo establecer claramente las condiciones u obligaciones que las partes
deben cumplir para ello.

En caso el laudo no defina clara y totalmente las obligaciones de las partes para
lograr la eficacia del laudo, éstas o el tribunal arbitral, de oficio, pueden
solicitar o realizar la integración, exclusión, interpretación o rectificación del
laudo, de conformidad con el artículo 58 del Decreto Legislativo Nº 1071,
Decreto Legislativo que norma el arbitraje.

De esta manera, la normativa de contrataciones del Estado no contempla un


nuevo procedimiento de liquidación del contrato de obra, ya que presupone que
el laudo –incluidas sus interpretaciones, rectificaciones, integraciones o
exclusiones– resolverá la controversia de manera integral. Ello supone que el
laudo detalle las obligaciones que las partes deben cumplir para su eficacia.

En consecuencia, una vez emitido el laudo, no es posible que el contratista o la


Entidad inicien nuevamente el procedimiento de liquidación de obra detallado
en el artículo 211 del Reglamento, dado que ello significaría una nueva
posibilidad de cuestionamiento de la nueva liquidación, cuestión que no es
compatible con la naturaleza definitiva, inapelable y de cosa juzgada que tiene
todo laudo4.

2.2 “En caso contrario, ¿cuál es el plazo que tiene la Entidad para pronunciarse
emitiendo una nueva liquidación, específicamente cuando el Laudo no
precisa el plazo que tiene la parte obligada para cumplir con lo dispuesto en
él?” (sic).

De conformidad con lo expresado al absolver la consulta 2.1, en tanto no es


posible iniciar un nuevo procedimiento de liquidación del contrato de obra,

3
El artículo 231 del Reglamento establece que “El laudo es definitivo e inapelable, tiene un valor de
cosa juzgada y se ejecuta como una sentencia. El laudo, así como sus integraciones, exclusiones,
interpretaciones y rectificaciones deberán ser notificados a través del SEACE, (…)”. (El subrayado es
agregado).
4
De conformidad con el primer párrafo del artículo 231 del Reglamento.
4

tampoco es posible establecer un plazo para que la Entidad se pronuncie o


elabore una nueva liquidación.

Sin perjuicio de ello, debe señalarse que el numeral 3) del artículo 59 del
Decreto Legislativo Nº 1071 establece que cuando la parte obligada no cumpla
con lo establecido en el laudo, en la forma y plazos establecidos por este, o en
su defecto, dentro de los quince (15) días de notificado el laudo (incluidas sus
interpretaciones, rectificaciones, integraciones o exclusiones, cuando
corresponda); la parte interesada podrá solicitar la ejecución del laudo ante la
autoridad judicial competente.

3. CONCLUSIÓN

Una vez emitido el laudo, no es posible que el contratista o la Entidad inicien


nuevamente el procedimiento de liquidación de obra, ya que ello significaría una
nueva posibilidad de cuestionamiento de dicha liquidación, cuestión que no es
compatible con la naturaleza definitiva, inapelable y de cosa juzgada que tiene todo
laudo.

Jesús María, 8 de febrero de 2013

AUGUSTO EFFIO ORDÓÑEZ


Director Técnico Normativo

CVP/.

También podría gustarte