Está en la página 1de 274
cra Niels Peter Rygaard El nifio abandonado Niels Peter Rygaard abandonado Guia para el tratamiento de los trastornos del apego Prdlogos de Maryorie Dantagnan y Jorge Barudy Niels Peter Rygaard es psicdlogo y trabaja en Dinamarca desde hace 25 afios con nifios y nifias que padecen trastormos del apego graves. Sus investigaciones actuales estudian las adaptaciones de los programas educativos y de los trata- mientos practicados por el personal encargado de la supervisidn de los jévenes en centros de acogida. Asimismo, sus esfuerzos se centran también en intentar que la reglamentacién danesa de adopciones incluya un servicio de consultas tanto para las familias de acogida como para los nifios y nifias adoptados. Participa ademas en un programa social destinado a aplicar en el sistema carcelario danés una orientacién hacia el tratamiento y la ayuda tera~ péutica. En E/ nifio abandonado, se ha esforzado por desmitificar y hacer com- prensible a un amplio piblico los comportamientos derivados de los tras- tomos del apego en la infancia. © Niels Peter Rygaard ‘Titulo del libro original: L’enfant abandonné. Guide de traitement des troubles de l'attachement © De Boeck & Lacier s.a, 2005 1° édition Editions De Boeck Université Rue des Mimes 39, B-1000 Bruxelles ‘Traducci6n: Estella Rojo y Miguel Prat Disefio de cubierta: Taller de maquetacion Editorial Gedisa Primera edicién: enero de 2008, Barcelona Derechos reservados para todas las ediciones © Editorial Gedisa, S.A. Avda. Tibidabo, 12, 3.2 08022 Barcelona, Espafia Tel. 93 253 09 04 Fax 98 258 09 05 Correo electronico: gedisa@gedisa.com http: //www.gedisa.com ISBN: 978-84-9784-226-6 Depésito legal: B. 1071-2008 Impreso por Romanya Valls ‘Verdaguer, 1 - 08786-Capellades Impreso en Espana Printed in Spain Queda prohibida la reproduccién total o parcial por cualquier medio de impresi6n, en forma idéntica, extractada o modificada, en castellano 0 en cualquier otro idioma. indice Prdlogo L Maryorie Dantagnan .......0ce0eeccee cee eceeeeu eens 15 IL, Jorge Barudy ..0... 0... c0ceeeeeeeeeeeeeseeeeeeeenes 19 Introduccién 25 Definicién y tipologfa del apego . 27 {Qué es el «trastorno de apego reactivor? . 29 Bl apego afectivo temprano: un reto mundial 32 Qué sucede cuando los nifios crecen? ...... 40 No slo es su problema: es también el nuestro ......... 41 Nuestras concepciones inconscientes sobre os nifios y Ia infancia . Mis propios conceptos .... : Realismo: ésta es una minusvalia como cualquier otra... 47 A propésito de la terminologia 2Qué es lo que este libro le puede aportar? PRIMERA PARTE, DESARROLLO DE LOS TRASTORNOS DE APEGO REACTIVO, DESDE LA CONCEPCION A LA MAYORIA DE EDAD 1, Causas y sintomas Dos causas generales del comportamiento social desorganizado 0.0.0... .cceee cece e cence teen ee 55 bn 2 S Contacto temprano normal, avtoorganizacién y desarrollo de la permanencia ... La funcién del contacto en el desarrollo: del nifio La autoorganizacion El desarrollo de la permanencia ........ Estadios de la autoorganizacién . . Estadio I: autoorganizacién fisica . . Estadio II: organizacién sensorial - Estadio III: organizacién sensoriomotriz Estadio IV: organizacién de la personalidad Estadio V: organizacién social Desarrollo de los estadios y diagnéstico . .. inestabilidad fisica . Ruptura de contacto antes de los 2 afios. Sintomas de La ruptura del contacto y los fracasos al establecer a permanencia La ruptura del contacto y el nific con trastorne de apego TEACUVO 6. eee cece eee eee eee eee Contacto anormal entre la madre y el nifio. Resultados de los estudios ..... El contexto genético La evolucién del embarazo La evolucién del nacimiento Frecuencia de las complicaciones en el parto y la asistencia al parto provocado Ruptura del contacto y desarrollo del sistema nervioso central... 0002. Desarrollo del sistema nervioso central (SNC) .. Una hipétesis de disfuncién neurolégica . El cerebro inferior 0 sreptiianer: regulacién del nivel de Ja actividad de base El cerebro emocional y social: unir las sensaciones a la respuesta afectiva . 60 60 62 62 65 65 66 68 70 72 73 7 80 81 83 85 86 88 91 a1 94 96 97 s rr El cerebro cortical: control y concentracién ... 98 Lista de control de los sintomas de carencia en los bebés 100 Desarrollo sensoriomotor anormal en el nifio pequefio 105 Sensaci6n, atencién, emocion y formacién de la gestalt. Las bases de la capacidad de aprendizaje ..........2... 105 El desarrollo motor y los movimientos 108 Fases del desarrollo motor 110 Conclusién sobre el desarrollo motor ..............065 116 Lista de control para sintomas del trastorno de apego reactivo en nifios en edad preescolar ......... 17 Trastornos del desarrollo de la personalidad emocional 121 La importancia fundamental de la relacién con la madre. La adquisicién de la permanencia del objeto ..... 121 Los primeros estadios para atender a la permanencia del objeto . 122 Estadios Ly II: apego de base y gestion dela ansiedad.... 123 Un ejemplo: apego de base débil . 124 Un ejemplo: apego parad6jicoy gestion pobre de la ansiedad . . Estadios I y IV: interiorizacién bésica de los padres y permanencia social de base .... . Permanencia de si mismo y experiencias de separacién traumatica Carencias afectivas y coguitivas en caso de paralizacion de los estadios Ly I... 0.00... cece aeeeeeee ees 132 Lista de sfntomas de una personalidad con trastorno de apego reactivo después del perfodo preescolar hasta la adolescencia Contexto social de los.nifios con trastorno de apego FEACHIVO eee eeeeeeeceeeeeeeeeeadneeeeeeees 135 Lista general de riesgos de trastorno de apego reactivo.. 137 130 SEGUNDA PARTE TRATAMIENTO 7. ,Cémo poner en préctica la terapia ambiental? ....... 145 Algunos principios generales de terapia ambiental ..... 145 10. nl. iCuéles la diferencia entre la psicoterapia y la terapia ambiental? . La permanencia externa reemplaza la falta de permanencia interna .......06e0cee se eeeeeeee eens 148 . Terapia ambiental durante el embarazo, el nacimiento y hasta los 3 afios Terapia antes de la concepcién: terapias eugenéticas 155 Terapia durante e] embarazo y después del parto ...... 156 Terapia después del nacimiento y hasta los 3 aio: terapia de regresiOn 6.0.00. 00... cece ee eee seers 159 . Problemas transitorios de vinculacién y trastornos del apego en los nifios adoptados .............-.66++ 169 El desaffo de la separacién, la transicién y el apego en casos de adopcién .. . 169 I. Problemas de transicién con los nuevos padres ...... 169 IL. Nifios con un trastorno de apego reactivo permanente ........0eccceeeueeneeeterevebeeenees 179 Terapia ambiental para el nifio en edad preescolar . 183 Observaciones del profesional .. Comportamiento en un grupo de nifios . 7 Comportamiento durante el aprendizaje y la ejercitacion 184 Objetivos oe... eeceeeeeeeeeeeeeeeeeeeceueeseenaes 185 Adaptacién de las intervenciones al nivel real de desarrollo de los nifios .... 00... 0e eee eee cece eee 185 ‘Terapia ambiental para el nifio en edad escolar (7 212 AROS) Looe ec cee cece cece eee n ete eeeneees 195 Objetivos 0.0... ce eee cee ence eee eeeeeeneten een eens 196 Métodos 0.0.2. .0ceeeee eres 196 Comprender la relaci6n entre el profesor y el nifio con trastorno de apego reactive 197 Un modelo para organizar Ja ensefianza 207 Unsmodelo para desarrollar la conciencia social en el MNO vee eee cece eee eee eee eeeereeerenetenseeee .. 210 217 Cémo comenzar 218 Resumen: objetivos importantes y criterios de éxito 219 Organizacién necesaria . 220 Resultados 12. Vida cotidiana en la familia, en la familia de acogida oen la institucién . . . Objetivos Métodos Libérelos de cargas . Cémo adquirir nuevos talentos en seis pasos El nifio con trastorno de apego reactivo y los otros nifios dela familia oo... 0... ccc cce eee ecceeceeececeee eae 234 43, Terapia ambiental para el adolescente ...... Abandonar la casa con un pequefio equipaje ... Objetivos . : Métodos .... Algunas consideraciones sobre terapia con padres y adolescentes con trastorno de apego reactivo.......... 243, 14, Trastorno de apego reactivo, problemas de comportamiento sexual y abuso sexual ...... 251 ‘Teorias evolucionistas y biolégicas de supervivenci: preferencias sexuales vistas como «improntas afectivas» 254 Teorias neuroldgicas «1... 66. .ee ee eee ee ee eee eene 256 Teoria de las relaciones objetales: mecanismos de defensa inmaduros en el abusador y el abusado. Tres grados de gravedad en el abuso sexual ............... 258 ‘Teorfas en psicologia social: la frecuencia del abuso como consecuencia de la accesibilidad ............. 261 Definiciones del abuso sexual .......-.0060005 weve 262 Problemas de método en el estudio de la prevalenc 264 Observaciones clinicas de modificaciones de comportamiento y de alteracién del estado fisico en los nifios abusados + 265 Efectos en la edad adulta de un abuso en la infancia. ... 266 Prevenci6n: ayudar al nifto con trastorno de apego reactivo y abusado ano volverse un abusador. ........ 267 Conclusion ..... eee ee cece cece eee eee eee eeeeeee ee 271 ‘TERCERA PARTE RECOMENDACIONES PARA ORGANIZAR EL AMBIENTE TERAPEUTICO. EL MARCO EMOCIONAL, FISICO Y SOCIAL 15. El desarrollo personal de los educadores de nifios con irastorno de apego reactivo .........6..2e0eeee es 275 Fases del desarrollo individual del profesional y objetivos para el proceso de supervision Estadio de la varita magica ........... Objetivos para el supervisor ........ Estadio de la depresidn por el contacto con larealidad . 278 Objetivos para el supervisor Adquitir autoridad y una organizacién interna . Objetivos para el supervisor .....-.2 +s 6e see eee eeees 16. Desarrollo del profesional de un equipo que trabaja con el trastorno de apege reactivo Inclusién: crear una base comin segura y una identidad 285 Control: darse cuenta de que somos diferentes los unos de los otros . Franqueza y afecto: intercambio mutuo 287 17. Métodos para el desarrollo de un equipo que trabaja con el trastorno de apego reactivo ......:. 291 Algunas herramientas prdcticas para el desarrollo del equipo Conclusién sobre la organizacién del ambiente terapéutico 0.0... eeeeeeeeeeee eee peseeeceeetee ees 297 Post serfptum y agradecimientos ...........0002e000ee0 299 301 Bibliografia . Prdélogo Los nifios y niflas que han sufrido malos tratos graves en sus pri- meros afios de vida -es decir, nifios tempranamente traumatiza- dos por el horror de la negligencia y el abandono 0 a causa de un ambiente caético y hostil- presentan un reto enorme a los psicote- rapeutas infantiles debido a la complejidad y gravedad de sus trastornos. Trabajar como psicoterapeuta infantil desde hace quin- ce afios con niffios y nifias traumatizados me ha llevado a recono- cer que uno de los paradigmas imprescindibles que sustenta nues- tra practica clinica es la teoria del apego, porque el daitio mas grave que presentan los nifios maltratados se manifiesta en su in- capacidad para vincularse de un manera sana y constructiva con su entomo social. En mi brisqueda de respuestas a los multiples interrogantes que van surgiendo en mi practica profesional con estos nifios y nifias, he tenido la oportunidad de conocer a un buen niimero de clinicos y clinicas que, al compartir su saber y sus experiencias clinicas, han nutrido y guiado mi préctica. Entre elios, he tenido el enorme placer de encontrarme con la obra de Niels Peter Rygaard que el lector o lectora tiene entre sus manos, a través de su edicién francesa; en mi opinion, un trabajo brillan- te y excepcional que describe de manera amena, clara y compren- siva la génesis y evolucién de los trastornos de apego grave, asi como el modelo de intervencién. Y ello, logrando un justo equil brio entre contenidos teéricos y précticos, lo que no siempre es fa- cil. Los primeros estén fundamentados en las investigaciones mas recientes acerca del impacto de los malos tratos en el desarrollo 15 cerebral del nifio en sus primeros afios de vida; los segundos, en la vasta experiencia clinica del autor. Uno y otro permiten enrique- cer nuestro modelo comprensivo de los nifios traumatizados a temprana edad. El autor nos invita continuamente a descubrir cémo se confor- ma el interjuego entre trauma, apego y desarrollo. Cada uno de estos conceptos esté claramente delimitado y armoniosamente entrela- zado con los restantes, lo cual brinda una visién comprensiva, ex- quisitamente sensible y precisa que da sentido a esos comporta~ mientos caracteristicos que los nifios con trastornos del apego presentan, y que, muchas veces, son errénea o insuficientemente diagnosticados. Estos conceptos, a su vez, se concretizan en cada fase evolutiva del nifio o nifia, sustentando asf unas intervencio- nes terapéuticas adecuadas, fase por fase, para que él o ella avan- cen en su proceso de desarrollo. Esto significa adaptar nuestras acciones a lo que el nifio necesita, no en relacién con los afios que tiene, sino con respecto a cémo ha vivido esos afios suyos de vida. Ast, El nifio abandonado se constituye como una guia préctica para intervenir en jas consecuencias del abandono temprano en los ni- fios, nifias y adolescentes en el contexto familiar, escolar y tera- péutico. Seria imposible resaltar todas las aportaciones que esta obra nos procura, pues son muchas, pero si querria por lo menos men- cionar algunos aspectos que considero contribuciones esenciales a los que trabajamos con estos niftos, como es su propuesta de tera- pia ambiental. Reconocemos que los terapeutas infantiles atin pre- tendemos que los nifios a quienes tratamos, sean cuales sean sus historias, se impliquen en un trabajo individual y, por lo tanto, en la relaci6n terapéutica, obviando la complejidad y el gran desafio que esto requiere para aquellos nifios y nifias tempranamente traumatizados. Una de las aportaciones més interesantes que nos brinda esta obra es la de ayudarnos a comprender por qué ocurre esto y por qué un modelo de terapia ambiental 0 contextual es la via més acertada para tratar a unos nifios y nifias que nadie puede tratar s6lo de forma individual, particularmente cuando se trata de nifios con trastornos de apego grave. 16 Otra de las aportaciones que quisiera mencionar, dada su im- portancia y utilidad, es la necesidad de distinguir entre funciona- miento y desarrollo cuando se trata de intervenir con estos nifios. Esta distincién nos garantiza una intervencién pertinente, acerta- da, que nos Ilevaré a plantear expectativas y objetivos realistas que respeten lo que el nifio es capaz de dar. De otra manera, su confusién nos llevarfa a esperar y exigir lo que el nifio o nifia sen- cillamente no estén preparados para realizar, provocando muchas veces intervenciones no s6lo ineficaces, sino antiterapéuticas. Niels Peter Rygaard nos deja trasluciz que la humildad, el hu- mor, la paciencia, la perseverancia y la esperanza son recursos fundamentales del terapeuta para poder intervenir con eficacia; unos recursos que sin duda promoveran la resiliencia de los nifios y nifias traumatizados. La intervencién eficaz con estos nifios es posible si se realiza un trabajo «ecolégico» consensuado y perse- verante entre terapeutas, profesores, referentes afectivos y otros profesionales, sustentado en una claridad conceptual de lo que el nifio con trastorno del apego grave necesita. Asimismo, en mi opinién, El nifio abandonado es también una valiosa ayuda, esencial, para los padres adoptivos que se esfuer- zan dfa a dia en responder a las necesidades especiales que pre- sentan sus hijos, muchos de ellos con historias trauméticas en el inicio de sus vidas. Pero también sera de gran utilidad a todos aquellos profesionales que trabajan en el émbito de la infancia, educadores, psiquiatras, maestras y, particularmente, a los psico- terapeutas infantiles que, con actitud humilde, se suman al es- fuerzo de otros y otras presentes en la cotidianidad del nifio. A unos y a otros, este libro les servird de apoyo y guia para llevar a cabo una intervencién coherente y consistente en este proceso crea- tivo y desafiante: la maravillosa experiencia de una vinculacién humana mds sana y constructiva. MaryoriE DANTAGNAN: Psicdloga y psicoterapeuta infantil. Codirectora de IFIV (Instituto de Formacién y de Investigacién-accién sobre las consecuencias de la Violencia) v7 i Los nifios y j6venes dificiles y violentos parecen confirmar la idea de que el ser humano es uno de los animales més agresivos que existen. Pero es falso: en realidad, estos nifios y jovenes, con sus comportamientos, mas bien denuncian que los adultos responsa- bles de sus cuidados y st: educacién no han sido capaces de brin- darles desde que nacieron un entorno afectivo y respetuoso con respecto a sus derechos y necesidades. Diversas investigaciones provenientes de disciplinas tan dife- rentes como ia bioiogia, la etologia humana, la neurociencia, la psicologia o la medicina han confirmado que las vivencias prena- tales del bebé, en el interior de la ecologfa uterina, tienen una in- fluencia fundamental en Ja organizacién del comportamiento. Tras el nacimiento, con el cerebro en pleno desarrollo, las expe- riencias relacionales modelan atin mas la organizacién de las neu- ronas y, por ende, la arquitectura cerebral. Las bases fundamenta- les para los comportamientos constructivos y los que producen felicidad se adquieren a través del contacto fisico y emocional con la madre. También con el padre cuando éste, rebelindose a su educacién patriarcal, participa en los cuidados cotidianos que el bebé necesita. Cuando los padres son competentes, constituyen la primera y mas fundamental fuente de amor. Cuando no lo son y ademdas agreden activamente a sus hijos, éstos sufrirdn el impacto de wn ambiente carencial, donde el estrés de la violencia y de los abandonos producto de las rupturas repetidas alteraré su organi- zacion cerebral. Los trastornos del apego a que se refiere este libro 19

También podría gustarte