Está en la página 1de 5

Actividad 1.

Capítulo 1
“La institucionalización
de la Enseñanza”

Práctica I
Prof. Gastaldi Vanina

Profesorado de
Educación Especial

Cantero, Maira
Cristaldo, Georgina
Ibarra, Georgina
Moreno,Nadia
Vega, Nicolasa
1_ La educación en sentido general, es definida como una
Institución que un grupo de personas jóvenes, raramente con
vínculos de sangre, pero con lo común pertenecientes al mismo
grupo social, se reúnen en un lugar en compañía de un individuo
mayor competente con el propósito explicito de adquirir una o
diversas habilidades que el conjunto de la sociedad valora
(educación en tiempos preindustriales o premodernos), (Gardner).

Según Goble la educación es entendida como una actividad natural


no adicional en la estructura de todas las sociedades y Barrón lo
define como el conjunto de influencias ejercidas intra e
intersubjetivamente que tiene como resultado el desarrollo de
aprendizajes valiosos y aparece desde el momento que el hombre
se configura como ser social. En cambio, la educación escolar, a
diferencia de la visión anterior (un proceso natural que no necesita
de una estructura institucionalizada), se presenta como un intento
de asumir la dirección deliberada de ciertos aspectos del proceso
educativo

Las insuficiencias de una educación trasmitida desde la experiencia,


notorias por el nacimiento de la civilización urbana, el desarrollo de
la democracia y nacimiento de los estados nacionales, condujo
paulatinamente al establecimiento de organizaciones educativas.

2_ Es necesario evitar estos riesgos porque:

La escuela perdería el “contrato original” que es el “enseñar”


respondiendo a las necesidades del desarrollo del niño y de la
sociedad teniendo en cuenta la institución y sus funciones.

3_ Análisis descriptivo de cuáles pueden ser las Causas de una


crisis en la institución escolar.
El fenómeno educativo aparece como tal desde el momento que el
hombre se configura como “ser social”, pero, a medida que la
organización de la sociedad se complejiza, va delegando a la
escuela, nuevas funciones.

La escuela como la conocemos, fue variando, respondiendo a


nuevas demandas sociales. Por este motivo, la escuela y la
comunidad deben tener una comprensiva interacción, ya que la
misma no es ajena a los cambios sociales, políticos, familiares, etc.
La escuela no es una micro-sociedad aislada sino una prolongación
especializada de la estructura social.

Para que esta interacción (escuela - comunidad) se efectiva, debe


ser selectiva, continua y dinámica.

En el texto analizado, el autor nombra dos situaciones que ponen


en peligro esa relación armónica que debe existir entre ambas: una,
es que la escuela elabore objetivos y criterios internos que no
respondan a demandas sociales actuales. Y otra, es que esas
demandas o exigencias que se le presentan a la escuela en nombre
de la comunidad, procedan de intereses específicos y egoístas de
un grupo.

La escuela debe tender hacia el logro del “contrato original” que


mantiene con la sociedad, intentando responder a las necesidades
del desarrollo del sujeto personal y de la sociedad, teniendo
presente la realidad actual y futura. Cuando la escuela se aleja de
este objetivo podemos decir que está en crisis.

Esta crisis, entonces, puede deberse a la existencia de fracturas en


el lazo entre la escuela y la comunidad ya que debe descubrir y
atender las necesidades del aprendizaje de ésta.
Según el autor, la escuela debe prepararse para una doble función:
la primera, flexibilizar la función eminentemente conservadora de
garantizar la supervivencia de la comunidad, manteniendo la
reproducción social y cultural. La segunda, que la escuela debe ser
generadora de cambios contribuyendo a la modernización y el
progreso social.

Por eso mismo, la escuela debe tener una función reproductora,


orientada al mantenimiento de los logros culturales y una función
transformadora, orientada a favorecer el cambio y el progreso
social.

Transitamos una época en la que el sistema escolar no puede


permanecer ajeno al dinamismo de la sociedad. Ya que, no
permanece inalterable e impermeable a los cambios que se gestan
en su seno. Un mundo de cambio requiere una educación en actitud
de cambio, el futuro de la enseñanza depende de cómo se afronten
y resuelvan estos problemas.

Por estos motivos, para poder comprender la exigencia del cambio,


la escuela debe tener presente que para nada cambia el fin general
de la educación, que sigue siendo el mismo; lo que sí deben ser
adaptados son los medios para conseguirlo.

4_

a) La institución escolar es vigente cuando atiende las demandas


que hoy la sociedad presenta. Davini plantea que las instituciones
se abran a la comunidad. Tal pensamiento fue lo que llevó, a las
instituciones educativas, a la elaboración de un concepto propio de
sus responsabilidades y de sus funciones específicas, que suelen
ser distintas a las funciones que cree la sociedad se le deben
asignar.

b) Debe responder: ayudando a los jóvenes a apañárselas con


diferentes fuentes de información, numerosas y desordenadas,
enseñarles a darle un orden determinado. Según la Unesco, estas
fuentes de información y otros medios de comunicación se han
convertido en los rivales de los docentes en captar la atención de
los estudiantes.

c)1_ Se justifica mediante la preparación, la formación y la


capacitación

Preparación: ciudadanos capaces de convivir marcados por la


diversidad superando las diferencias, contribuyendo a la
integración y a la solidaridad.

Formación: recursos humanos que faciliten la organización del


trabajo con nuevas tecnologías.

Capacitación: a la sociedad para que sea capaz de convivir con


las nuevas tecnologías, transformándolos en instrumentos que
mejoren la calidad de vida.

2_ Se puede contribuir formando futuros docentes que sean


capaces de poder apreciar y distinguir lo que es útil para el
desarrollo del individuo y la sociedad y no limitarse a comunicar
solo lo que es apropiado en un determinado momento, sino
también aquello que puede ser interesante en un futuro.

3_ La sociedad exige al profesor de profesorados el cambio en


las funciones y formación de sus alumnos (futuros docentes),
uno de estos cambios podría ser, por ejemplo, que se formen
utilizando las nuevas tecnologías.

También podría gustarte