Está en la página 1de 16

DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE

Índice

Introducción…………………………………………………………….3

Capítulo I: Historia de la distribución del agua……………………5

Capítulo II: El agua……………………….……………….……........8

2.1 Agua potable………………………………………………...........8


2.2 Potabilización del agua…………………………………...........8

Capítulo III: Redes de distribución del agua potable…………....10

3.1 Componentes de la red……………………………..…….……10


3.2 Zonas de presión………………………………………….……..10
3.3 División de una red de distribución…………………….……..11
3.4 Formas de distribución………………………………………….11

Conclusión…………………………………………………………….12

1
Anexo…………………………………………………………………..15

Bibliografía ………………………………………………………..….16

2
Introducción:

El agua es un elemento esencial para la vida, por lo que las antiguas


civilizaciones se ubicaron a lo largo de los ríos. Más tarde, los avances
técnicos le permitieron al hombre transportar y almacenar el agua, así como
extraerla del subsuelo, por lo cual los asentamientos humanos se han
esparcido lejos de ríos y de otras fuentes superficiales de agua.

Actualmente, su uso en las poblaciones es diverso, como lo es para consumo


humano, en el aseo personal, y en actividades como la limpieza doméstica y
en la cocción de los alimentos. Además se usa para fines comerciales,
públicos e industriales; también en la irrigación, la generación de energía
eléctrica, la navegación y en recreación.

De la misma forma que ha evolucionado el uso del agua, lo ha hecho el


término "abastecimiento de agua" que en nuestros días conlleva el proveer a
las localidades urbanas y rurales de un volumen suficiente de agua, con una
calidad requerida y a una presión adecuada.

Un sistema moderno de abastecimiento de agua se compone de instalaciones


para la captación, almacenamiento, conducción, bombeo, tratamiento y
distribución. Las obras de captación y almacenamiento permiten reunir las
aguas aprovechables de ríos, manantiales y agua subterránea. Incluyen
actividades como el desarrollo y cuidado de la cuenca de aportación, pozos y
manantiales, así como la construcción de presas y de galerías filtrantes. La
conducción engloba a los canales y acueductos, así como instalaciones
complementarias de bombeo para transportar el agua desde la fuente hasta el
centro de distribución. El tratamiento es la serie de procesos que le dan al
agua la calidad requerida y finalmente, la distribución es dotar de agua al
usuario para su consumo.

El objetivo del presente trabajo de investigación apunta a desarrollar el sistema


de distribución de agua potable en las zonas barriales.

Para ello utilizamos un análisis cualitativo de las fuentes consultadas, ya que


elegimos un diseño de investigación bibliográfico para nuestro proyecto.

3
El marco teórico se encuentra sustentado por autores reconocidos y
especialistas en el tema como el ingeniero Eduardo Martínez Oliver, Dr. Óscar
Fuentes Mariles y el ingeniero Jorge Izurieta Dávila. Además utilizaremos
informes especializados en el tema.

El trabajo se encuentra dividido en cuatro capítulos.

En el capítulo I trabajaremos con el agua, el ciclo del agua, el agua potable y


su proceso de potabilización; en el capítulo II desarrollaremos las redes de
distribución del agua potable y sus características; el capítulo III tratará sobre
la historia y el desarrollo de la distribución del agua.

Finalmente en las conclusiones se sintetizaran los aspectos más relevantes


analizados en los sucesivos capítulos.

4
Capítulo I: Historia de la distribución de agua potable

Los primeros asentamientos continuados de nuestros antepasados siempre


tenían lugar en ubicaciones donde hubiese agua dulce disponible, como lagos
y ríos. Y fue entorno al agua donde se originaron las primeras formas de
sociedad, tal y como la concebimos hoy en día.

Cuando estas formas primitivas de sociedades empezaron a evolucionar y


crecer de manera extensiva surgió la necesidad de buscar otras fuentes
diferentes de agua. El constante incremento de la población humana no
siempre hizo posible que estas sociedades crecieran entorno a fuentes de fácil
acceso como lagos y ríos, por lo que las personas se vieron obligadas a
desarrollar sistemas que les permitieran aprovechan los recursos de agua
subterráneos, dando origen a las primeras construcciones de pozos.

Los primeros antecedentes los encontramos en Jericó (Israel) hace


aproximadamente 7.000 años, donde el agua era almacenada en los pozos
para su posterior utilización. Como el agua había de ser trasladada de los
pozos a otros puntos donde era necesario su uso, se empezaron a desarrollar
los sistemas de transporte y distribución del agua. Este transporte se realizaba
mediante canales sencillos, excavados en la arena o las rocas.

Años más tarde se comenzaron a utilizar tubos huecos, más parecidos a lo que
son nuestras tuberías de hoy en día. Por ejemplo, en Egipto se utilizan árboles
huecos de palmera mientras en China y Japón utilizan troncos de bambú.
Fueron precisamente los egipcios, los primeros en utilizar métodos para el
tratamiento del agua. Estos registros datan de hace más de 1,500 años hasta
el 400 A.C. Los mismos indican que las formas más comunes de purificación
del agua eran hirviéndola sobre el fuego, calentándola al sol o sumergiendo
una pieza de hierro caliente dentro de la misma. Otro de los métodos más
comunes era el filtrado del agua hervida a través de arena o grava para luego
dejarla enfriar.

En la antigua Grecia, el agua de escorrentía, agua de pozos y agua de lluvia


eran utilizadas desde épocas muy tempranas por sus ciudadanos. Debido al
crecimiento de la población se vieron obligados a desarrollar sistemas más

5
eficaces para al almacenamiento y distribución del agua, lo que les llevó a la
construcción de las primeras redes de distribución a gran escala que requerían
de unos materiales más sofisticados, como la cerámica, la madera o el metal.

La verdadera novedad introducida por los griegos estuvo en que ellos fueron la
primera sociedad en tener un interés claro por la calidad del agua que
consumían. Por ello, el agua utilizada se retiraba mediante sistemas de aguas
residuales, a la vez que el agua de lluvia, y se utilizaban embalses de aireación
para la purificación del agua.

Así llegamos a la época del imperio Romano. Los romanos fueron los mayores
arquitectos en construcciones de redes de distribución de agua que ha existido
a lo largo de la historia.

Ellos utilizaban recursos de agua subterránea, ríos y agua de escorrentía para


su uso y aprovisionamiento. El agua recogida se transportaba a presas que
permitían el almacenamiento y retención artificial de grandes cantidades de
agua. Desde aquí se distribuía por toda la ciudad gracias a los sistemas de
tuberías, fabricadas con materiales tan diversos como cemento, roca, bronce,
plata, madera y plomo.

La verdadera revolución llegó con los acueductos, ya que por primera vez se
podía transportar agua entre puntos separados por una gran distancia. Gracias
a ellos, los romanos podían distribuir agua entre distintos puntos de su amplio
imperio.

Por lo que se refiere al tratamiento de aguas, los romanos aplicaban el


tratamiento por aireación para mejorar la calidad del agua. Asimismo, se
utilizaban técnicas de protección contra agentes externos en aquellos lugares
en que se almacenaba el agua.

Después de la caída del imperio Romano, los acueductos se dejaron de utilizar.


Desde el año 500 al 1500 d.C. hubo poco desarrollo en relación con los
sistemas de tratamiento del agua. Esta escasa evolución, unida a un
espectacular crecimiento de la población de las ciudades, acabó
desembocando la aparición de enfermedades, que en algunos casos fueron
auténticas epidemias.

6
Así, durante la edad media se manifestaron gran cantidad de problemas de
higiene en el agua y los sistemas de distribución de plomo. Lo más frecuente
era abocar los residuos y excrementos directamente a las mismas aguas que
se utilizaban para el consumo humano, por lo que era frecuente que la gente
que bebía estas aguas acabase enfermando y muriendo. Todo lo que se hacía
para evitarlo era utilizar el agua existente fuera de las ciudades no afectada por
la contaminación. Un dato que refleja el retroceso experimentado durante estos
años es que esta agua se llevaba a la ciudad utilizando la fuerza humana,
mediante los llamados portadores.

Pasada esta larga etapa de estancamiento, las ciudades empiezan a


desarrollarse y recuperar su esplendor en los siglos XVI y XVII. En la segunda
mitad del siglo XVIII tiene lugar la revolución industrial, en la que se
experimentan el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas,
tecnológicas y culturales de la Historia de la humanidad, desde el Neolítico.

Así llegamos hasta los inicios del S XIX en el que encontramos el primer
sistema de suministro de agua potable para toda una ciudad completa. Fue
construido en Paisley, Escocia, alrededor del año 1804 por John Gibb. Tres
años más tarde se comenzó a transportar agua filtrada a la ciudad de Glasgow.

En 1806 empieza a funcionar en París la mayor planta de tratamiento de agua


conocida hasta el momento. Allí, el agua sedimentaba durante 12 horas antes
de su filtración. Los filtros consistían en arena, carbón y tenían una capacidad
de seis horas.

En 1827 el inglés James Simplón construye un filtro de arena para la


purificación del agua potable. Hoy en día todavía se considera el primer
sistema efectivo utilizado con fines de salud pública.

7
Capítulo I: El agua

El agua es el más importante de todos los compuestos y uno de los principales


constituyentes del mundo en que vivimos y de la materia viva.
Casi las tres cuartas partes de nuestra superficie terrestre están cubiertas
de agua, es un compuesto químico formado por dos elementos (hidrogeno y
oxigeno), la formula química del agua es H2O.
Es esencial para toda forma de vida, aproximadamente del 60% y 70% del
organismo humano está formado por agua.
En forma natural el agua puede presentarse en 3 estados físicos (solido, líquido
y gaseoso), sin embargo, debe tenerse en cuenta que en forma natural casi no
existe pura, pues casi siempre contiene sustancias minerales y orgánicas
disueltas o en suspensión.
La excepcional importancia del agua desde el punto de vista químico reside en
que casi la totalidad de los procesos químicos tiene lugar entre sustancias
disueltas en soluciones acuosas.
2.1 Agua potable

Se denomina agua potable o agua para el consumo humano, al agua que


puede ser consumida sin restricción debido a que, gracias a un proceso de
purificación, no representa un riesgo para la salud

Para que el agua sea potable debe cumplir con ciertas características:

 Inodora(no debe tener ningún tipo de olor)

 Incolora(no debe contener partículas que la haga turbia)

 Insípida(no debe tener un gusto determinado)

2.2 Potabilización del agua

El proceso de potabilización tiene como objetivo la conversión del agua desde


su estado natural hacia agua potable. Este proceso es complejo y costoso, y
se lleva a cabo en las plantas potabilizadoras. A continuación se presentan las
etapas por las que debe pasar el agua, a efectos de llegar en las condiciones
adecuadas para su consumo en los hogares:

8
 Captación: La captación de aguas superficiales se realiza por medio de
tomas de agua que se hacen en los ríos o diques. El agua proveniente
de ríos está expuesta a la incorporación de materiales y
microorganismos requiriendo un proceso más complejo para su
tratamiento.
La captación de aguas subterráneas se efectúa por medio de pozos de
bombeo o perforaciones.
 Canalización: Una vez que el agua ha sido captada, debe ser conducida
hacia la Planta Potabilizadora. Para ello pueden utilizarse dos tipos de
sistemas: aducción (se transporta por gravedad ya que se encuentra en
un nivel más elevado) o impulsión (se realiza mediante bombas).

 Coagulación: Al agua se le agrega un coagulante para que las partículas


de arcilla se unan y cobren más peso. Por efecto de la cal, las partículas
en suspensión que aún contiene el agua se aglomeran formando
coágulos o blocs de mayor tamaño y peso que sedimentan con mayor
facilidad.
 Decantación: Se ubica el agua en una gran pileta donde permanece
quieta, produciéndose la separación del líquido y de los sólidos. Estos
últimos se depositan en el fondo por su propio peso. 
 Filtración: Se realiza ingresando el agua sedimentada o decantada por
encima del filtro. Por gravedad el agua pasa a través de la arena la cual
retiene las impurezas o turbiedad residual que queda en la etapa de
decantación.
 Cloración: Se le adiciona cloro para la desinfección eliminando las
bacterias, y dejando el agua potable. Finalmente, para neutralizar el
efecto del coagulante que aumentó la acidez del agua, se le adiciona cal
para equilibrarla.

Capitulo III: Redes de distribución del agua potable

9
Una red de distribución es el conjunto de tuberías, accesorios y estructuras
que conducen el agua desde tanques de servicio o de distribución hasta las
tomas domiciliarias o hidrantes públicos. Su finalidad es proporcionar agua a
los usuarios para consumo doméstico, público, comercial, industrial y para
condiciones extraordinarias como el extinguir incendios.

La red debe proporcionar este servicio todo el tiempo, en cantidad suficiente,


con la calidad requerida y a una presión adecuada

3.1 Componentes de una red

Una red de distribución se compone de a partir de tuberías, piezas especiales,


válvulas de diversos tipos, hidrantes contra incendio y públicos (en pequeñas
localidades), tanques de regulación, rebombeos y accesorios
complementarios que permiten su operación y mantenimiento.

3.2 Zonas de Presión

Las zonas de presión son divisiones realizadas en la red de distribución debido


a la topografía, el tamaño o las políticas de operación de la localidad.

El régimen de presiones en una red depende de dos factores: la necesidad del


servicio y las condiciones topográficas de la localidad.

Las necesidades del servicio obligan por una parte a seleccionar una presión
mínima capaz de atender dos clases de requerimientos: los de las
edificaciones y la demanda contra incendio.

Por otro lado, presiones muy altas en la red requerirán de tuberías y


accesorios más resistentes (más costosos) e incrementaran las fugas (en
caso de existir). Por lo tanto, en ningún punto de la red la presión debe
exceder una presión máxima permisible.

La presión mínima debe verificarse en la red de distribución de tal manera que


en todos los puntos se tenga una presión por lo menos igual a ésta en la hora
de máxima demanda y, se garantice un suministro mínimo. En cambio, la
máxima se presentara cuando exista poca demanda y la red continúe
funcionando a presión.

10
El establecimiento de estas condiciones en una localidad se combina con su
topografía. Como resultado de esto, en los puntos más elevados, la presión
disponible en las horas de máximo consumo no debe ser inferior a la presión
mínima requerida; en cambio, en los más bajos, esta presión no debe ser
superior a la presión máxima especificada.

Usualmente las zonas de presión pueden interconectarse entre sí para


abastecerse en forma ordinaria cuando se tiene una sola fuente, o
extraordinaria (incendio, falla de la fuente, reparaciones, etc.) cuando se
tienen varias fuentes. La interconexión entre las zonas de presión se hace
mediante la maniobra de válvulas, descarga directa a tanque o uso de
válvulas reductoras de presión en el caso de zonas bajas, o de rebombeos a
zonas altas.

3.3 División de una red de distribución


Una red de distribución se divide en dos partes para determinar su
funcionamiento hidráulico: la red primaria, que es la que rige el
funcionamiento de la red, y la red secundaria o "de relleno".

La red primaria permite conducir el agua por medio de líneas troncales o


principales y alimentar a las redes secundarias

La red secundaria distribuye el agua propiamente hasta la toma domiciliaria.

3.4 Formas de distribución

El agua se distribuye a los usuarios en función de las condiciones locales de


varias maneras:

 Por gravedad: El agua de la fuente se conduce o bombea hasta un


tanque elevado desde el cual fluye por gravedad hacia la población.
De esta forma se mantiene una presión suficiente y prácticamente
constante en la red para el servicio a los usuarios. Este es el método
más confiable y se debe utilizar siempre que se dispone de cotas de
terreno suficientemente altas para la ubicación del tanque, para
asegurar las presiones requeridas en la red
 Por bombeo: El bombeo puede ser de dos formas:

11
a) Bombeo directo a la red, sin almacenamiento: Las bombas
abastecen directamente a la red, y la línea de alimentación se diseña
para el gasto máximo de horario en el día de máxima demanda. Este
es el sistema menos deseable, puesto que una falla en el suministro
eléctrico significa una interrupción completa del servicio de agua. Al
variar el consumo en la red, la presión en la misma cambia también.
b) Bombeo directo a la red, con excedencias a tanques de regulación:
En esta forma de distribución el tanque se ubica después de la red
en un punto opuesto a la entrada del agua por bombeo, y las
tuberías principales se conectan directamente con la tubería que
une las bombas con el tanque. El exceso de agua bombeada a la
red durante períodos de bajo consumo se almacena en el tanque.
 Distribución mixta: En este caso, parte del consumo de la red se
suministra por bombeo con excedencias a un tanque del cual a su vez
se abastece el resto de la red por gravedad.

Conclusión

Llegamos a la conclusión de que el agua es un elemento esencial para la


existencia de vida en nuestro planeta. Todos los seres vivos somos, en mayor
o menor medida, agua y necesitamos consumirla de forma continuada para
vivir.

Es por ello que la humanidad ha almacenado y distribuido agua prácticamente


desde sus orígenes. Desde las primeras técnicas de almacenaje, limpieza y
distribución hasta las infraestructuras y tecnologías actuales para el tratamiento
de aguas, reciclado de aguas y depuración de aguas ha transcurrido una larga
historia.

Como se ha comentado en la presentación de este trabajo, la cantidad de


agua en el planeta es constante, sólo cambia de estado y varía su
distribución en el ciclo hidrológico global. Ahora bien, de toda el agua de la
Tierra sólo el 3%, porcentaje menor si únicamente tenemos en cuenta la que
circula por los ríos, la que se encuentra en lagos o bien la confinada en

12
acuíferos accesibles, se considera agua dulce. Sin embargo, sigue siendo
una cantidad más que considerable.

Desgraciadamente, su distribución es poco homogénea y encontramos zonas


del planeta donde este recurso es muy escaso. En algunos casos la escasez
no es debida a unas existencias insuficientes sino a una demanda creciente,
que supera la oferta. A la vez, la cantidad de agua disponible se reduce si su
calidad no la hace apta para el uso al que se quiere destinar. Una fecha que
corrobora esta escasez es que hoy en día, por razones diversas, casi una
quinta parte de la población del planeta no tiene acceso al agua potable.

Todas nuestras actividades (agricultura, industria, servicios, etc.) consumen


agua y mucha, aunque cada vez los procesos necesitan menos cantidad de
agua para obtener un determinado producto, es decir, optimizan más y mejor
este recurso. En cuanto al consumo doméstico, aunque en términos generales
se ha constatado una disminución per cápita, lo que muestra un mayor grado
de concienciación social en cuestiones ambientales, el consumo doméstico en
la mayoría de los países desarrollados está por encima de las necesidades
básicas y, en consecuencia, aún estamos lejos de poder decir que se trata de
un consumo sostenible.

Los conflictos generados por el control y la disponibilidad de un recurso tan


importante como es el agua pueden ser muy graves en un mundo donde su
disponibilidad puede estar cada vez más comprometida. Debemos hacer un
uso adecuado y racional del agua. Es un recurso natural imprescindible que
debe ser tenido en cuenta en los procesos de ordenación y planificación
territorial para poder decir que hacemos una gestión adecuada que se
corresponda con un uso sostenible.

Los modernos sistemas extensivos de distribución de agua ofrecen gran


conveniencia para el consumidor. Sin embargo, estos sistemas tienen un alto
costo de construcción y de mantenimiento ya que requieren bastante
infraestructura para entregar el agua directamente en las viviendas. Estos
costos son parte del costo del suministro de agua que se cobra al consumidor.

13
Muchos sistemas existentes de abastecimiento de agua por tubería no
suministran servicio constante. El servicio intermitente en tales sistemas puede
ser causado por una diversidad de factores. Las infraestructuras anticuadas o
dañadas, incluidas las tuberías con fugas, pueden representar un costo
elevado de mantenimiento y puede ser incapaz de producir un abastecimiento
constante. En otras áreas, los que en una época fueron sistemas de
abastecimiento constante han sido interrumpidos por guerras, cambios
gubernamentales, o escasez estacional que obligan al racionamiento. Además,
la energía eléctrica para accionar las bombas quizá no esté disponible las 24
horas del día.

Los fallos de la infraestructura no solamente causan intermitencia en el servicio


de abastecimiento de agua, sino además, causan la degradación severa de la
calidad del agua. Cuando falla infraestructura, el agua en tales sistemas queda
sujeta a la re contaminación. Esto puede provocar enfermedades
diarreicas debidas a microorganismos.

Anexo

14
En la figura 3.1 se muestra la configuración típica de un sistema de
abastecimiento de agua en localidades urbanas.

Bibliografía

15
http://www.aysa.com.ar/index.php?id_seccion=61

http://www.mgar.net/mar/agua.htm

http://www.lenntech.es/procesos/desinfeccion/historia/historia-tratamiento-
agua-potable.htm

16

También podría gustarte