Está en la página 1de 11

TEMA 1

LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978. VALORES SUPERIORES Y


PRINCIPIOS INSPIRADORES. EL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE
DERECHO. DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES; LAS LIBERTADES
PÚBLICAS. GARANTÍAS Y RESTRICCIONES. EL PROCEDIMIENTO DE
REFORMA CONSTITUCIONAL.

I. LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978

II. LOS VALORES SUPERIORES Y LOS PRINCIPIOS INSPIRADORES

III. EL ESTADO ESPAÑOL COMO ESTADO SOCIAL Y DEMOCRATICO DE


DERECHO

IV. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

1. Introducción
2. Clasificación

A. Por el contenido
B. Por su forma de ejercicio
C. Por el tipo de relación jurídica que estable-
cen

3. El sistema de protección de los derechos y liber-


tades

A. Introducción

B. Las garantías constitucionales

a. Garantías jurisdiccionales
b. Garantías extrajudiciales

4. La suspensión de derechos y libertades

A. General
B. Individual

V. EL PROCEDIMIENTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

1. Iniciativa
2. Procedimiento

1
A. Ordinario
B. Extraordinario

1
I. LA CONSTITUCION ESPAÑOLA DE 1978

Para García de Enterría y Fernández, la Constitución

- ordena los poderes del estado que ella crea


- establece los límites del ejercicio del poder
- regula el ámbito de las de libertades y derechos
fundamentales
- señala los objetivos positivos y las prestaciones
que el poder debe cumplir en beneficio de la
comunidad.

La Constitución española de 1978 fue sometida a refe-


réndum para su aprobación fue realizado el 6 de diciembre
de 1978; Sanción real el 27 y el 29 entra en vigor.

El texto aprobado consta:

1. Un breve preámbulo, donde se enumeran una serie de prin-


cipios y valores desarrollados después en el Texto.

2. Un Título Preliminar, donde se contienen los principios


generales de la CE.

3. Parte dogmática

Título I. Derechos y deberes fundamentales

2. Parte orgánica, que establece la organización de los 3


poderes

Título II. La Corona


Título III. Las Cortes Generales
Título IV. Gobierno y Administración
Título V. Relación Gobierno y Cortes
Título VI. Poder Judicial
Título VII. Economía y Hacienda
Título VIII. Organización territorial
Título IX. Tribunal Constitucional
Título X. Reforma Constitucional

Los diez títulos constan en total de 169 artículos.

3. 4 disposiciones adicionales y 9 disposiciones transi-


torias, dedicadas en su mayor parte a problemas de

1
ordenación territorial. Las disposiciones 8ª y 9ª tie-
nen en cuenta la transición realizada por la Ley de
Reforma Política.

4. 1 disposición derogatoria de las anteriores Leyes


Fundamentales y disposiciones territoriales.

5. 1 disposición final, que prevee su inmediata vigencia


y su publicación en las demás lenguas de España.

El Texto exige varias leyes complementarias para su


desarrollo y un proceso semiconstituyente de aprobación de
los estatutos de autonomía.

II. VALORES SUPERIORES Y PRINCIPIOS INSPIRADORES

El artículo 1.1 de la CE establece que "España se consti-


tuye en un Estado social y democrático de Derecho, que
propugna como valores superiores de su ordenamiento jurí-
dico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo
político."

Según Peces-Barba [(1984), Los Valores Superiores, Ma-


drid: Técnos] los valores superiores del ordenamiento jurí-
dico tienen las siguientes características:

1. Puesto que aparecen en la Constitución, son obligatorios


para todos los destinatarios de las normas.

2. Representan los ideales de una comunidad que el ordena-


miento jurídico desarrolla.

3. Influyen en todo el ordenamiento jurídico. Por eso deben


ser tomados en cuenta por todos los poderes del Estado
que producen normas jurídicas. Además, el ordenamiento
debe tener como objetivo desarrollar esos valores
superiores.

4. Deben ser considerados por los los tribunales y por la


Administración como los criterios más importantes para
interpretar las normas.

Por ello, según Peces-Barba, forman parte de los prin-


cipios generales del Derecho, aunque, a difencia de los
demás principios, afectan a todo el ordenamiento.

1
A. La libertad.

Peces-Barba distingue dos aspectos dentro de este


principio:

- como límite a los poderes públicos, y

- condición para que la persona actúe sin


interferencias.

B. La Justicia

Digesto definió la justicia como "la constante volun-


tad de dar a cada uno lo que le corresponde."

C. La igualdad

Peces-Barba distingue dos tipos de igualdad:

- la igualdad jurídica

- el objetivivo de igualdad económica

D. Pluralismo político.

Para Peces-Barba es un valor derivado del concepto de


libertad, pero los constituyentes quisieron señalar su
importancia y lo incluyeron explícitamente entre los valo-
res.

III. EL ESTADO ESPAÑOL COMO ESTADO SOCIAL Y DEMOCRATICO DE


DERECHO

La Constitución Española (art.1.1) declara que nuestro


régimen político es un `Estado social y democrático de
Derecho'

2. Manifestaciones constitucionales del Estado de Derecho

Según Álvarez Conde, el Estado de Derecho parece


identificarse con el Estado liberal de Derecho y el con-
junto de técnicas y principios cuyo objetivo es limitar el
poder de los gobernantes.

1
Según Alvarez Conde, sus características son:

1. Imperio de la Ley. La Ley además es considerada como la


expresión de la voluntad general.
2. División de poderes
3. Principio de legalidad de la Administración.
4. Reconocimiento de derechos y libertades

Sin embargo el régimen político español no encaja


dentro de los esquemas clásicos del estado liberal de
Derecho y, por tanto, esas características han sufrido una
gran trasformación. Es decir, junto a las conquistas del
Estado liberal, se reconocen también las transformaciones
experimentadas por éste.

3. Manifestaciones del Estado social de Derecho

Según Alvarez Conde, la expresión Estado social de


Derecho deben ser asociada al sistema neocapitalista, que
intenta garantizar el mayor grado posible de `procura
existencial'. El estado social de Derecho es considerado
como la base de la sociedad occidental.
El TC deduce del art. 1.1 CE que un estado social de
derecho es aquél que permite:

- la participación de los ciudadanos en la organización del


Estado

-la ordenación de las actividades sociales por parte del


Estado, si su actividad tiene un interés público relevante.

4. Manifestaciones constitucionales del Estado democrático


de Derecho

Según Alvarez Conde, resulta difícil afirmar que


nuestro régimen político sea un verdadero Estado democráti-
co de Derecho ya que esto implica:

- la socialización de los medios de producción


- la autogestión social
- el paso de la representación política a la partici-
pación política.

Por ello, resulta difícil encontrar manifestaciones


concretas de ésta proclamación. Quizás el único indicio se

1
encuentra en el preámbulo, donde se proclama la voluntad de
establecer una sociedad democrática avanzada. Según Alvarez
Conde, todas las manifestaciones del Estado social de
Derecho también son manifestaciones del Estado democrático
de Derecho. Además podemos señalar:

1. La proclamación de la soberanía popular (Art. 1.2)

2. Aceptación del pluralismo político y social (Art.6


y 7)

3. Reconocimiento de la participación de los


ciudadanos. (Art.23)

Según Alvarez Conde, nuestra Constitución se basa en


los esquemas del gobierno representativo, aunque establece
unos límites a la democracia representativa.

IV. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

1. Introducción

La CE (art. 10.1) establece que los fundamentos del orden


político y de la paz social son:

- la dignidad de la persona,
- los derechos inviolables inherentes,
- el libre desarrollo de la personalidad, y
- el respeto a la ley y a los derechos de los demás.

Además, la CE (art. 10.2) declara que las normas relativas


a los derechos fundamentales y a las libertades se inter-
pretarán de acuerdo con la Declaración Universal de Dere-
chos Humanos y los tratados internacionales correspondien-
tes.
Para el Tribunal Constitucional los derechos y liber-
tades son:

- derechos públicos subjetivos y


- elementos objetivos del ordenamiento jurídico.

2. Clasificación

El legislador intentó incluir en el Título I de la CE


una tabla de derechos y deberes fundamentales. La doctrina,

1
sin embargo, la ha criticado por ser poco sistemática, por
su carácter aparentemente cerrado, etc. Torres del Moral,
por ejemplo, señala que también existen derechos incluídos
en los Títulos IV y VII.
Peces-Barba [(1988), "Los derechos fundamentales en la
cultura jurídica española"] clasifica los Derechos Funda-
mentales del modo siguiente:

A) Por el contenido:

- personalísimos
- de sociedad, comunicación y participación
- políticos
- seguridad jurídica
- económicos
- sociales
- culturales

B) Por su forma de ejercicio

- de no interferencia
- derechos participación
- derechos prestación
- derechos deber

C) Por el tipo de relación jurídica que establecen

- derechos subjetivos
- libertades: Un derecho fundamental es una libertad
si su titular A puede realizar frente a B X o no
X. Ej: libertad de expresión, circulación,
residencia, etc.
- potestades
- inmunidades

3. El sistema de protección de los derechos y libertades

El sistema de protección de los derechos y liberades es una


de las cuestiones fundamentales de la teoría general de los
Derechos Humanos. Aguiar define el término "garantía
constitucional" como un mecanismo jurídico de seguridad que
el ordenamiento constitucional establece para salvaguardar
y defender su valor normativo. Para Álvarez Conde, para que
los Derechos Fundamentales sean efectivos es necesario:

1
- una existencia de garantías jurisdiccionales, y
- la existencia de factores sociales, económicos o
culturales que no impidan esos derechos.
Álvarez Conde señala que, aparte de las garantías consti-
tucionales, existen otras medidas protectoras de los Dere-
chos Fundamentales:

- el principio de legalidad, y
- el contenido esencial de los derechos y libertades.

Las garantías constitucionales

A. Garantías jurisdiccionales

Se trata de medidas de los Tribunales de Justicia para


defender los derechos y libertades de los ciudadanos. Según
Álvarez Conde, el art. 53.2 CE establece dos tipos de
garantías jurisdiccionales:

- Recurso de amparo ordinario

Su objeto es salvaguardar las libertades y derechos


del art. 14 y la Sección Primera del Capítulo Segundo
de la CE.

- Recurso de amparo constitucional

Ante el Tribunal Constitucional, con los mismos obje-


tos que el recurso ordinario.

B. Garantías extrajudiciales

Algunas instituciones están constitucionalmente legitimadas


para proteger los derechos y libertades de los ciudadanos.
Nuestra Constitución menciona:

- el Rey,
- la fuerzas y cuerpos de seguridad,
- el Ministerio Fiscal, y
- el Defensor del Pueblo.

4. La suspensión de derechos y libertades

- Suspensión general de derechos y libertades

1
Está regulada por el art. 55.1 y 116. Nuestra Constitución
contempla 3 situaciones anormales: estados de alarma,
excepción y sitio.

- Suspensión individual de derechos y libertades

La Constitución preve en el art. 55.2 la posibilidad de


suspensión individual de derechos y libertades para perso-
nas relacionadas con bandas armadas o terroristas.

V. EL PROCEDIMIENTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

La reforma de la Constitución está regulada en su Título X.


Esta reforma no se podrá realizar durante una guerra o
durante los estados de alarma, excepción o sitio.

1. Iniciativa

La iniciativa puede corresponder a:

1. Gobierno, Congreso y Senado, de acuerdo con la


Constitución y sus Reglamentos, o

2. Las Asambleas de las Comunidades Autónomas, que


pueden:

a. solicitar un proyecto de ley al Gobierno, o


b. enviar un proyecto de Ley a la Mesa del
Congreso.

2. Procedimiento

Se pueden distinguir dos tipos distintos:

A. Ordinario (art. 167)

Los proyectos de reforma deben ser aprobados por:

1. Una mayoría del 60%, tanto en el Congreso de los


Diputados como en el Senado.
2. Si no ocurre lo anterior, se creará una Comisión
paritaria con miembros de las dos Cámaras. Esta
Comisión presentará un texto y será votado en las
dos Cámaras.
3. Si no se aprueba en el caso 2 y si el texto obtuvo

1
en este caso la mayoría absoluta en el Senado,
entonces el texto puede ser aprobado con la
mayoría del 66% del Congreso.

Si la reforma es aprobada, podrá someterse a


referendum si lo solicita un 10% de cualquiera de las
Cámaras.

B. Extraordinario (art. 168)

Se utilizará este procedimiento cuando se intenta reformar:

1. Totalmente, o
2. Título Preliminar, o
3. Título I, Capítulo 2º, Sección 1ª, o
4. Título II.

El procedimiento es el siguiente:

1. Las dos Cámaras aprueban el texto de la reforma


mediante un 66%.
2. Las dos Cámaras son disueltas.
3. Las nuevas Cámaras estudian el texto y deben
aprobarlo con una mayoría del 66%.
4. El texto es sometido a referéndum.

BIBLIOGRAFÍA

ÁLVAREZ CONDE,, El Régimen Político Español, Madrid: Téc-


nos.
GARCÍA DE ENTERRÍA, Eduardo y FERNÁNDEZ, Tomás-Ramón
(1990), Derecho Administrativo, Madrid: Civitas.
PECES-BARBA, Gregorio (1984), Los Valores Superiores, Ma-
drid: Técnos.
PECES-BARBA, Gregorio (1988), "Los derechos fundamentales
en la cultura jurídica española". En PECES-BARBA,
Gregorio (1988), Escritos sobre Derechos Fundamenta-
les, Madrid: Eudema.
TORRES DEL MORAL, Antonio (1991), Principios del Derecho
Constitucional Español 1, Madrid: Átomo.

También podría gustarte