Está en la página 1de 22

GENERALIDADES DISEÑOS

EPIDEMIOLÓGICOS
MÓNICA CRISTINA LUNA B.
MG. EPIDEMIOLOGIA
Por diseño de un estudio se entienden los
procedimientos, métodos y técnicas mediante los cuales
el investigador selecciona una población, recoge la
información, la analiza e interpreta los resultados.
DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS
Los objetivos de la investigación epidemiológica son:

• Describir la distribución de eventos en salud en poblaciones


humanas.

• Contribuir al nuevo conocimiento.


DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS
Estudios Descriptivos
Observacionales
Analíticos

Ensayos Clínicos
Estudios
Experimentales
Ensayos Comunitarios
Estudios descriptivos

Reporte de casos
Serie de casos
Prevalencia

Planeación y Identificar grupos


Distribución del evento
Programación con  o  riesgo
Tiempo, persona, lugar

Formulación de hipótesis
Estudios
Estudios retrospectivos prospectivos
Estudios analíticos
Identificar factores asociación
asociados al evento causal
F. de R.
Estudios de intervención
Los objetivos de los estudios epidemiológicos:
Medir, estimar… con poco error:
• Aleatorio (azar)
• Sistemático (sesgo)

Si los resultados obtenidos son correctos: son precisos


y válidos
LIMITES DE LA EPIDEMIOLOGÍA

“El pecado está en creer que


una hipótesis causal es cierta
porque su estudio resultó con
un resultado positivo”

Greenland, 1995
PRECISION
Se refiere a la reproducibilidad del resultado medido, es
decir, si al medir una variable, ésta presenta el mismo
valor cada vez que se mide.
(No error aleatoreo)
• Ejemplo:
Edad de los pacientes.
Exposición a factores de riesgo
VALIDEZ
Se refiere al grado en el que una variable representa
lo que quiere representar, es decir, una prueba que
mide lo que se propone medir.
(No error sistemático)
Ejemplo: Medición de presión arterial, peso, talla
FUENTES DE ERROR

1. El sujeto: no todas las personas


en las que se mide una variable o
fenómeno son iguales.

Ejemplo:
El pte al sentirse observado no
refleja de manera objetiva la
variable bajo estudio.
FUENTES DE ERROR

2. El observador:
• Precionar por respuesta

• Al utilizar el instrumento de
medición.

• Al hacer la interpretación
de los resultados
FUENTES DE ERROR

3. El instrumento de medición:
• Ocasionada por un funcionamiento deficiente del
instrumento o su mala calibración

• Aplicación de encuestas
La carencia de error aleatorio se conoce como
precisión y corresponde con la reducción del
error debido al azar.

La carencia del error sistemático se conoce como


validez.
SESGOS

El sesgo es una desviación sistemática de la verdad


que produce una estimación incorrecta de la
asociación causa-efecto.

Puede darse en el diseño, en el desarrollo o en el


análisis de la investigación.
TIPOS DE SESGO

• Sesgo de recuerdo:

Se define como la diferencia


que existe en el recuerdo o en
el reporte de la información
sobre exposición a factores de
riesgo o factores protectores.
TIPOS DE SESGO

Sesgo de selección: Error en la inclusión de los


participantes.

• Autoselección: las personas quieren incluirse en el


estudio
• Subgrupos de participantes que estan
familiarizados con el evento.
• Problemas en la selección de la muestra.
TIPOS DE SESGO
• Sesgo de confusión: se presenta
cuando una variable externa
enmascara una verdadera
asociación

Ejemplo
• Si en un estudio acerca de la
asociación entre la ansiedad y
gastritis no se tuviera en cuenta el
tabaquismo
TIPOS DE SESGO

• Sesgo del entrevistador:


Se produce cuando los investigadores hacen más detallado y
profundo el interrogatorio de los casos que el de los controles
o lo contrario.

• Sesgo de mala clasificación: ocurre cuando los sujetos son


categorizados de forma errónea con respecto a si son casos
o son controles
CONTROL DE SESGOS

• Aleatorización
• Enmascaramiento
• Estandarización de procedimientos
• Definir posibles variables de confusión
• Estimar el porcentaje pérdidas
SELECCION DE LOS
PARTICIPANTES

• Población de estudio: Es el universo al que


queremos generalizar nuestros resultados.

• Muestra: Individuos seleccionados a partir de la


población objetivo sobre en los que realmente se
realizará la investigación.
SELECCION DE LOS
PARTICIPANTES
• Muestreo: Técnica para escoger a los participantes
del estudio.

• Criterios de selección: Criterios que definen


quienes deben incluirse.

• Marco muestral: Es un listado de todas las


unidades que conforman la población objetivo,
puede ser una base de datos, un plano e incluso
mapas.
GRACIAS

También podría gustarte