Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Y COMERCIAL DE LA NACIÓN
1
BORDA, Guillermo, A. La reforma de 1968 al Código Civil, p.12, Editorial Perrot,
Buenos Aires, 1971.
acelerados cambios sociales del siglo XX pero ello no implica abdicar del
método.2
Como explica ALTERINI, que hubo una primera era industrial, la era de
la artesanía. Hubo una segunda era industrial que se expandió a
mediados del siglo XIX, y llegó a la producción en serie. En esta etapa
se fue precisando capital, porque los mecanismos de producción tenían
una concentración que excedía notoriamente a la artesanía de otros
tiempos que, por lo demás y frecuentemente, satisfacían necesidades
confinadas a un ámbito pequeño: la familia, el grupo, el pueblo. Pero en
algún momento de las últimas décadas – señala- se abrió una nueva
era. Estando en discusión en que fecha puntual se inició, y como se la
va a denominar, Algunos hablan de una era posindustrial, otros de una
era superindustrial; unos terceros. De una era neoindustrial; y algunos
2
RIVERA, Julio Cesar, Codificación, descodificación y recodificación del derecho
privado argentino a la luz de la experiencia comparada, en Código Civil y Comercial de
la Nación Comentado, RIVERA, Julio Cesar, Medina Graciela, Directores, Esper
Mariano, Coordinador, T.I. p.17, Buenos Aires, La Ley, 2014.
3
BORDA, Guillermo, A. La reforma de 1968 al Código Civil, p.14, Editorial Perrot,
Buenos Aires, 1971.
4
RIVERA, Julio Cesar, Codificación, descodificación y recodificación del derecho
privado argentino a la luz de la experiencia comparada, en Código Civil y Comercial de
la Nación Comentado, RIVERA, Julio Cesar, Medina Graciela, Directores, Esper
Mariano, Coordinador, T.I. p.17, Buenos Aires, La Ley, 2014.
más, a su vez, de una era tecnológica o tecnotrónica. 5
GOLDENBERG señala que las transformaciones operadas a raíz de los
avances tecnológicos han repercutido sensiblemente en el mundo del
conocimiento, de las ideas y de los comportamientos humanos. En la
hora actual han aparecido nuevos y gravitantes factores de poder en el
medio social. Entre ellos sobresalen: el científico-técnico y el de los
medios masivos de comunicación.
5
ALTERINI, Atilio A., Temas de Derecho Privado, p 155, Edición Colegio de Escribanos de la Capital
Federal, Buenos Aires, 1989.
6
GOLDENBERG, ISIDORO H. Impacto tecnológico y masificación social en el derecho privado LA
LEY 1989-E, 872
Como expresa PIAGGI, el siglo XXI será el de la comunicación y la
tecnología, el bienestar y la cultura; ciertamente, no dependerán más la
disponibilidad de recursos naturales de un pueblo, sino del nivel
tecnológico alcanzado. Resaltando que la transferibilidad y negociación
de derechos en un entorno informático, ya sea por medios electrónicos
(entre otros análogos o digitales) continuará modificando el tráfico
mercantil y la legislación.
Con acierto señala la autora que comentamos que el intercambio
electrónico de información es un nuevo factor en la historia de la
humanidad, y es realmente dificultoso aplicar a las nuevas tecnologías la
normativa concebida, dimensionada y razonada para un comercio
basado en la cultura del papel.7
Y frente a ello, es posible pensar en una recodificación del derecho
privado, más acorde a los tiempos que corren y receptando estas
nuevas realidades.
ANAYA explica que se eliminó lo que restaba del Libro IV del Código de
1807, relativo a la jurisdicción comercial, ya que esta materia fue
absorbida por el Código de Organización Judicial y que los actos de
competencia de esa jurisdicción pasaron a ser los actos de comercio del
nuevo artículo1º, cumpliendo en el derecho que fue el de su origen el
tránsito que ya la doctrina decimonónica había efectuado y que también
había sido tempranamente seguido por las legislaciones que adoptaron
la codificación bajo el sistema de los actos objetivos de comercio.
8
STRATTA, ANA JOSEFINA, El código de comercio francés (II), E.D. 193-895 quien señala que puede
resultar decepcionante que el derecho francés continúe girando en torno de los actos de comercio en vez
de adoptar como centro de la materia a las “actividades” según lo hiciera señeramente el Código Alemán
de 1897, seguido en esto por el Código Civil italiano de 1942. Pero no debe olvidarse- concluye- de que
el legislador francés debió proceder a codifica el derecho constante, lo cual limitó las posibilidades de
introducir modificaciones de fondo.
Entre 1882 y 1885 se trató en el Congreso de los Diputados, no
generando luego discusiones en el Senado transformándose en el
Código de Comercio de 1885.
II.NORMAS CONSTITUCIONALES.
El artículo 75, inciso 12, establece, como atribución del Congreso dictar
los Códigos Civil, Comercial, Penal, de Minería, y del Trabajo y
Seguridad Social, en cuerpos unificados o separados.
III.ALCANCES DE LA REFORMA.
9
GELLI, María Angélica, Constitución de la Nación Argentina, Comentada y
concordada, Cuarta edición, ampliada y actualizada, T.II, p.176, Buenos Aires, La Ley,
2008.
10
DROMI, Roberto, MERTEHIKIAN, Eduardo, Reflexiones de Derecho Público al
proyecto de Código Civil y Comercial, a propósito del título preliminar, p.32, Ciudad
Argentina, editorial de ciencia y cultura, Buenos Aires, 2012.
La Ley 26.994 promulgada el 7 de octubre de 2014, aprobó el Código
Civil y Comercial de la Nación que como Anexo I integra dicha ley y en
su Anexo II dispuso la sustitución de los artículos de las leyes indicadas
en el mismo, por los textos que para cada caso se expresan.
III.1.LAS DEROGACIONES.
11
GARRIGUES, JOAQUÍN, Curso de Derecho Mercantil, t.I, p. 8, reimpresión de la séptima edición,
Editorial Temis, Bogota, Colombia, 1987
tiene por objeto la regulación de las relaciones entre particulares a que
da lugar el ejercicio del comercio”.
12
GARRIGUES, JOAQUÍN, Curso de Derecho Mercantil, t.I, p. 10, reimpresión de la séptima edición,
Editorial Temis, Bogota, Colombia, 1987
actividad profesional de las empresas manifestada en forma de tráfico
organizado y en masa.13
13
MARTÍNEZ VAL, JOSÉ M., Derecho Mercantil, p.8, Bosch, Casa editorial, S.A., Bacelona, 1979.
14
Antes del Código de 1942, en Italia de conformidad con el modelo provisto por el Código Francés a
principios del siglo XIX existían dos sistemas de normas contrapuestas. El sistema de derecho civil
regulado en el Código de 1865 y el sistema de derecho comercial previsto en el Código de Comercio
Italiano de 1882 y su predecesor de 1865.
15
GALGANO, FRANCESCO, Derecho Comercial, El empresario, Volumen I. p.5, Editorial Temis S.A.,
Santa Fe de Bogotá, Colombia, 1999.
La sustitución del concepto de comerciante por el concepto de
empresario16 fue el resultado de la técnica legislativa a la cual en el
periodo de la codificación se le daba el nombre de método de la
economía, por la cual se pretendía que las formas jurídicas
correspondieran a la esencia económica de los fenómenos. Por lo que si
el empresario, de acuerdo al análisis de las ciencias económicas, es la
figura central del sistema económico, sobre el concepto de empresario
debía fundarse el sistema legislativo.
V-CONCLUSIÓN
19
ALEGRÍA, Héctor, El Derecho Comercial en el Código Civil y Comercial, Revista de
Derecho Privado y Comunitario, Claves del Código Civil y Comercial, 2015- Número
extraordinario, p. 468, Rubinzal Culzoni, Editores, Buenos Aires, 2015.
20
VITOLO, Daniel Roque, El Derecho Comercial en el Proyecto de Código Civil y
Comercial de la Nación: ¿Qué queda de él?, Revista de Derecho Privado y Comunitario,
2012-3, p.235, Rubinzal Culzoni Editores, Buenos Aires, 2012.
21
FAVIER DUBOIS, (h) Eduardo M., Panorama del Derecho Comercial en el Nuevo
Código Civil y Comercial de la Nación, en Código Civil y Comercial de la Nación, p.36,
Erreius, Buenos Aires, 2014.
En nuestra opinión tendríamos que:
d)Por fuera del texto normativo del Código Civil y Comercial, mantienen
su vigencia como leyes complementarias, normas estrictamente
comerciales que abarcan ámbitos que conforman parte de la disciplina
que genéricamente se denomina derecho comercial (Régimen de la letra
de cambio, cheque, ley general de sociedades, seguros, concursos y
quiebra, normas regulatorias de las instituciones auxiliares del tráfico
mercantil, entre otras)
22
ALEGRIA ha señalado que esta disciplina podría tener una nueva denominación:
Derecho privado empresarial, considerando que esta designación identifica con
claridad su contenido actual y también sus límites debiendo el sujeto que la opera se
calificado como “empresario”. ALEGRÍA, Héctor, El Derecho Comercial en el Código
Civil y Comercial, Revista de Derecho Privado y Comunitario, Claves del Código Civil y
Comercial, 2015- Número extraordinario, p. 487, Rubinzal Culzoni, Editores, Buenos
Aires, 2015.