Está en la página 1de 6

COLEGIO PROFESOR HUGUET Asignatura: Geometría

VIÑA DEL MAR Profesor: Luis Valdebenito

GUIA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN: Preparándonos


Para el examen del jueves 29/11/2018 (6° año básico)
(Guía subida el viernes 23 de noviembre)

NOMBRE ALUMNO:

Fecha: P. Total: 39 puntos P. Obtenido:

OBJETIVOS:
- Reconocer las características de las figuras geométricas.
- Utilizar la regla como unidad de medida estandarizada.

I) Responde de manera completa las siguientes preguntas.

1) ¿Qué es una obra dramática?

R: ____________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

2) ¿Cuáles son los dos elementos más importantes de la obra dramática?

R: ____________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

3) ¿En qué momento o etapa el “texto dramático” se convierte en obra dramática?

R: ____________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

4) ¿Qué función desarrolla el director dentro de la obra dramática?

R: ____________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

5) ¿Por qué se caracteriza el lenguaje verbal?

R: ____________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

6) ¿Qué tienen en COMUN en lenguaje paraverbal y no verbal?

R: ____________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

7) ¿Qué función desarrollan los actores dentro de la obra dramática?

R: ___________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

8) ¿Qué es una crítica de cine?

R: ___________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

10) ¿Qué persona es la más indicada para elaborar o crear una crítica de cine?

R: ___________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

11) ¿Por qué la crítica de cine es conocido como un texto ARGUMENTATIVO? Explica.
COLEGIO PROFESOR HUGUET Asignatura: Geometría
VIÑA DEL MAR Profesor: Luis Valdebenito

R: ___________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

12) ¿Cuál es la estructura del afiche?

R: ___________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

13) ¿Cuáles son los dos elementos que mezcla el afiche?

R: ___________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

14) ¿Qué diferencia existe entre el afiche de publicidad y el afiche de propaganda?

R: ___________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

15) ¿Qué función del lenguaje utiliza el afiche?

R: ___________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

16) ¿Qué parte de la oración modifica el adverbio?

R: ___________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

17) Menciona los tipos de adverbios vistos en clases.

R: ____________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

18) Señala tres ejemplos de adverbios de modo.

R: ____________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

19) Menciona tres ejemplos de adverbios de tiempo.

R: ____________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

20) Señala tres ejemplos de recursos técnicos que se utilizan dentro de la obra dramática.

R: ___________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

II) Lee cada oración, sepárala en sujeto y predicado, destaca el adverbio y escribe su tipo.

1) Felipe y Andrea viajarán el domingo al campo.

Tipo de adverbio: ____________________________________

2) Mis padres me retan fuertemente.

Tipo de adverbio: ____________________________________


COLEGIO PROFESOR HUGUET Asignatura: Geometría
VIÑA DEL MAR Profesor: Luis Valdebenito

3) El profesor de Historia también se enfermó.

Tipo de adverbio: ____________________________________

4) Bruno decidió no cambiarse de trabajo.

Tipo de adverbio: _______________________________________

5) Mis amigos me visitaron cálidamente después de tanto tiempo sin vernos.

Tipo de adverbio: ________________________________________

6) Mi abuelita lleva una semana tratando de tejer una bufanda.

Tipo de adverbio: ________________________________________

7) José Pedro si logró el ascenso en su trabajo.

Tipo de adverbio: _________________________________________

8) En el colegio los exámenes comenzarán el 29 de noviembre.

Tipo de adverbio: _________________________________________

9) Los animales mueven su cola alegremente cuando suena la campana.

Tipo de adverbio: __________________________________________

10) Florencia espero con ansias que llegara el día de su cumpleaños.

Tipo de adverbio: __________________________________________

12) Matilda y Frida también viajarán a la exposición artística.

Tipo de adverbio: ___________________________________________

13) Julián todos los días lunes llega atrasado al colegio.

Tipo de adverbio: ____________________________________________

14) Martina no quiere seguir trabajando en aquel lugar.

Tipo de adverbio: ____________________________________________

15) El alumno se despidió tristemente de su profesora.

Tipo de adverbio: _____________________________________________

16) Las niñas y los niños del jardín el viernes irán al circo.

Tipo de adverbio: _____________________________________________

17) Mi mamá me lee un cuento tiernamente.

Tipo de adverbio: _____________________________________________


COLEGIO PROFESOR HUGUET Asignatura: Geometría
VIÑA DEL MAR Profesor: Luis Valdebenito

III) COMPARAR Y CONTRASTAR.- Escribe tres semejanzas y tres diferencias entre “PARLAMENTO Y
ACOTACIÓN”

PARLAMENTO y ACOTACION

COMPARAR CONTRASTAR
(semejanzas) (diferencias)

1)

2)

3)

IV) Escribe dos características para cada tipo de lenguaje solicitado.

LENGUAJE VERBAL LENGUAJE PARAVERBAL LENGUAJE NO VERBAL

1)

2)

V) Lee la siguiente crítica de cine y responde las preguntas.

Crítica de cine 'Coco': En la tierra de los muertos


Conseguir la armonía entre vivos y muertos más destacar el arte de la música,
es parte el encanto de filme animado.

William Venegas. 2 diciembre, 2017.

Un niño llamado Miguel lleva en su sangre la música, esta le bulle de los poros hacia adentro y de los poros hacia
afuera, pero la familia le reprime su instinto porque hay algo en el pasado familiar, una desgracia amorosa, que les
impide a los Rivera disfrutar de la música.

No más ha comenzado el filme y ya estamos enterados de todo eso y de por qué dicha familia se dedica tan solo a la
zapatería. Estamos ante la exquisita película animada  Coco (2017), llena de color, de alegría y de canto, dirigida por
Lee Unkrich y Adrián Molina para los estudios Pixar, de animación por computadora.Pues bien, no hay que ser muy
listos para saber que el resto de la película narrará el viaje de Miguel hacia su encuentro con lo que anhela: la música,
COLEGIO PROFESOR HUGUET Asignatura: Geometría
VIÑA DEL MAR Profesor: Luis Valdebenito

lo que le traerá una muy bien planteada ruptura con su familia zapatera.

Con imágenes llevadas a la perfección y una ambientación de gran riqueza plástica, sin ser cuento de hadas, en la
historia de Miguel se dan categorías propias del análisis narrativo de los cuentos feéricos. Por eso, el filme puede ser
predecible en algunos tramos, pero con imágenes dignamente creíbles dentro de su mundo real-maravilloso
(coherencia interna).

Allí los vivos alternan con los muertos, van y vienen en rico imaginario alrededor del Día de los Muertos en México,
festividad prehispánica que los sacerdotes católicos españoles quisieron borrar con sus sermones y regañinas. No lo
lograron, por dicha.

Miguel encuentra aliados y adversarios, los unos resultan ser otros, debe superar barreras y, al fin de cuentas, su
proceso personal afecta a quienes lo rodean en su viaje al lugar de los muertos y en su regreso al de los vivos. Su gran
aliado es Dante, alborozado xoloitzcuintle (raza canina originaria de México, cuya característica es no tener pelo).
Dante es contrapunto cómico.

Como película,  Coco es capaz de enriquecerse desde el magnífico diseño de personajes, con su acumulación de
sucesos y emociones, con diálogos inteligentes, con sus escenarios profusos y con su reproducción sincera y amorosa
de una tradición llena de matices y de calaveras garbanceras, a las que el muralista Diego Rivera llamó catrinas.

El colorido de las imágenes se inclina reverente ante el tono amarillo de la flor de cempasúchitl (zempaxóchitl), flor de
bendición para la afanosa tarea de Miguel entre vivos y muertos para, así, encontrarse con la música (no en vano,
sucede en el poblado de Santa Cecilia, patrona de los músicos). También vemos la evolución de Dante, convertido en
gozoso alebrije lleno de colores, amigable con los alebrijes de entre los muertos. Ahí también sabemos de Pedro
Infante, Jorge Negrete, Frida Kahlo y El Santo, entre otros: ¡hay tanto y tan bueno en esta especie de mural en
COLEGIO PROFESOR HUGUET Asignatura: Geometría
VIÑA DEL MAR Profesor: Luis Valdebenito

movimiento, que Coco es filme para verlo varias veces!

Les recomiendo la versión en español, tan mexicana y tan nuestra en todo. El Día de Muertos fue declarado Patrimonio
Oral e Intangible de la Humanidad por la Unesco en el 2003. Hoy Pixar se luce con este inolvidable homenaje fílmico
bien encabezado por la voz del actor Gael García Bernal

Responde:

1) Las opiniones expresadas en la película Coco ¿Te pareció positiva o negativa? Señala dos argumentos.

R: ___________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

2) ¿Quién es el gran aliado de Miguel? Señala dos características del personaje.

R: ___________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

3) ¿Qué recomendación realiza el emisor de la crítica de cine?

R: ___________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

TEMARIO EXAMEN DE LENGUAJE PARA EL JUEVES 29 DE NOVIEMBRE

CURSO 6° añ o bá sico
ASIGNATURA Lenguaje y Comunicació n
PROFESOR Luis Valdebenito
CONTENIDOS
UNIDADN°4: “Afiche de propaganda y crítica de cine”. CONTENIDOS:
- Afiche de propaganda “características y estructura” (págs.. 158 – 159)
- Crítica de cine “propósito y características (págs..170 – 171)
- Conectores causales y consecutivos (págs.. 174 – 175)

UNIDAD N° 5: “La novela y el cómic”. CONTENIDOS:


- Novela “los personajes y el ambiente” (págs.. 197 – 198)
- Características y estructura del cómic (págs.. 209 – 210)
- Verbos y participios irregulares (págs.. 212 – 213 – 214)
- Uso de B y V en homófonos (págs.. 216 – 217)

UNIDAD 6: “Teatro, texto y puesta en escena”. CONTENIDOS:


- Obra dramática “características y estructura” (págs..236 – 237)
- Obra teatral “características y representación” (págs.. 249 – 250 – 251)
- Los adverbios “de tiempo, lugar, modo, cantidad, afirmación y negación” (págs.. 254 –
255)
- Comprensión lectora “reconocer información explícita e implícita”.

También podría gustarte