Está en la página 1de 4
feet Una llamada ilegal Las empresas en un oligopolio tienen fuertes incentivos para coludirse con el fin de disminuir su produccién, incrementar los precios y los beneficios. Adam Smith, el sgtan economista del siglo xvi, tenia pleno conocimiento de esta falla potencial del mercado. En su libro La riqueza de las naciones eseribié; “Rara vez. stclen juntarse las personas de la misma profesidn u oficio sin que la conversacidn gire en torno de alguna conspiracion contra el publico 0 de alguna maquinacién para incrementar los precios” an la tnaldad de anaizar un ejemplo modemno de la observacién de Smith, considere el siguiente fragmento de una conversacién telefGnica entre dos ejecutivos de aerolineas a principios de la décaca de 1980. La lamada se publicé en el York Times el 24 de febrero de 1983. Robert Crandall era el presidente de American Airlines y Howard Putnam era el presidente de Braniff Airways. CRANDALL: Creo que es lo mas estipido del mundo... sentarse aqui a partimnos la G@i#S% sin que ninguno gane un #$%k centavo. Puram: Tienes alguna sugerencia? CRANDALL: Si, tengo una sugerencia, Aumenta 20% tus $%"& tarifas. Yo aumen- taré las mias al dia siguiente. : Robert, nosotros. Ganaras mas dinero y yo también. jNo podemos hablar sobre fijacién de precios! iAh que @i$%, Howard! Podemos hablar sobre cualquier &*#@ cosa que nos venga en gana. Putnam tenia raz6n: la Ley Sherman Antimonopotio prohibe a ejecutivos de empre- .as competidoras hablar incluso sobre fijar precios. Cuando Putnam entregé tna gra- bacién de esta conversacion al Departamento de Justicia, este entabl6 una demanda contra Crandall Dos arios después, Crandall y el Departamento de Justicia Hegaron a un acuerdo cen el cual Crandall accedié a varias restricciones en sus actividades de negocios, entre ellas, ponerse en contacto con funcionarios de otras aerolineas. El Departar mento de Justicia manifest6 que los términos del acuerdo “protegerian la compe- tencia en la industria de la aviacién comercial, porque impedirian cualquier nuevo intento de American y Crandall por monopolizar el servicio de transporte aéreo de pasajeros en cualquier ruta mediante discusiones con competidores sobre los precios de los servicios de las aerolineas”. Controversias sobre la politica antimonopolio Con el tiempo, mucha de la controversia se ha centrado en el tipo de conducta que deben prohibit ls leyes antimonopatio. La mayoria de las comentaristas coincide ten que’ los pnctos entre competidores para fjar los precios deben ser llegales. Sin temlargo, ls lees antimonopolio se han utilizado para censurar algunas préctcas de negocios cuyos efectos na sn evidentes. Aqui concideramos tes ejemplos. Mantener el precio de reventa Un ejemplo de una controvertida prictica de negocios es mantener el precio de reventa, Imagine que Superduper Electronics vende reproductores de DVD a minoristas en $300. Si Superduper exige a los minoristas que cobren a sus clientes $350, se dice que practica el mantenimiento del precio de reventa. Cualquier minorista que cobre menos de $350 infringiria el contrato con Superduper. En un principio, mantener el precio de reventa podria parecer anticompetitiva y, por tanto, perjudicial para la sociedad. Al igual que un acuerdo entee los miembros cariru.o 17 ‘usara, 0 363 364 PARTE V ‘CONDUCTA DE LA EMPRESA ¥ ORGANIZACION INDUSTRIAL de un cirtel, impide que los minoristas compitan en precio. Por esta razn, el sistema judicial ha consicerado en ocasiones que el mantenimiento del precio de reventa contraviene las leyes antimonopolio. No obstante, algunos economistas defienden el mantenimiento del precio de reventa por dos razones. Primera, niegan que tenga el proposito de reducir la compe- tencia, En la medida en que Superduper Electronics tenga algtin poder de mercado, puede ejercer ese poder a través del precio de mayoreo en lugar de a través del man- tenimiento del precio de reventa, Ademés, Superduper no tiene ningiin incentivo para desalentar la competencia entre los minoristas. Efectivamente, debido a que tun cértel de minoristas vende menos que un grupo de minoristas competitivos, a Superduper no le conviene que sus minoristas formen un cértel. Segunda, los economistas creen que el mantenimiento del precio de reventa tiene un objetivo legitimo. Superduper puede querer que sus minoristas ofrezcan a sus clientes una tienda agradable y vendedores informados. Sin embargo, sin el mantenimiento del precio de reventa, algunos clientes aprovecharian el servicio de tuna tienda para enterarse de las caracteristicas especiales del reproductor de DVD y después comprar el articulo en una tienda de deseuento que no oftece este tipo le servicio, En cierta forma, el buen servicio es un bien puiblico entre los minoristas que venden los productos Superduper. Como explicamos en el capitulo 11, cuando tuna persona ofrece un bien piblico, otros lo disfrutan sin pagarlo. En este caso, las tiendas de descuento aprovecharian el servicio que suministran otros minoristas, lo que produciria una calidad en el servicio menor que la deseable. El mantenimien- to del precio de reventa es una forma en que Superduper puede resolver el problema del pardsito (free-rider) El ejemplo del mantenimiento del precio de reventa ilustra un principio impor- tante: las prcticns de negocios que parecen reducir la competencia pueden tener, de hecho, propisitos legitimos. Este principio hace que la aplicacién de las leyes antimonopolio sea mucho mas dificil. Los economistas, abogados y jueces a cargo de hacer respetar estas leyes tienen que determina los tipos de conducta que debe prohibir la politica publica por impedir la competencia y reducir el bienestar econémico, Este trabajo no suele ser fécil Fijacién de precios depredatoria Las empresas con poder de mercado nor- malmente usan ese poder para incrementar los precios por encima del nivel com- petitivo. Pero, los diseniadores de politicas deben preocuparse de que las empresas con poder de mercado fijen precios muy bajos? Esta pregunta estd en el centro de un segundo debate sobre la politica antimonopélica. Imagine que una aerolinea grande llamada Coyote Air tiene el monopolio de cierla ruta. Entonces Roadrunner Express entra y se queda con 20% del mercado, dejando a Coyote con 80%, En respuesta a esta competencia, Coyote empieza a redu- cir drasticamente sus precios. Algunos analistas antimonopolio sostienen que lo que hizo Coyote puede ser anticompetitivo: las reducciones de los precios puteden tener la intencién de obligar a Roadrunner a salir del mercado y asf Coyote recuperaria su monopolio y aumentaria nuevamente los precios. A este tipo de conducta se le conoce como fijacién de precios depredatoria, ‘Aunque la fijacion de precios depredatoria es un argumento comtin en las deman- das antimonopolio, algunos economistas ven con escepticismo este argumento y consideran que el uso de precios depredatorios rata vez, o quizé nunca, ¢s una estra- tegia de negocios redituable. ;Por qué? Para que una guerra de precios haga salir a un rival del mercado, los precios tienen que estar por debajo del costo. No obstante, siCoyate empieza perder dinero por vender boletos baratos, mas le vale estar prepa- rado para volar mds aviones, ya que las tarifas bajas atraerén mas clientes. Mientras tanto, Roadrunner puede responder a la medida depredatoria de Coyote yendo su ntimero de vuelos. Como resultado, Coyote acaba registrando mas de 80% de las pérdidas, lo que coloca a Roadrunner en una buena posicién para sobrevivir a cesta guerta de precios. Como en las vigjas caricaturas del Coyote y el Correcaminos, ol depredador sufre mas que la presa ‘Los economistas contintian debatiendo si la fijacién de precios depredatoria debe ser motivo de preacupacion para los diseRadores de polticas antimonopolio, Varias preguntas contingan sin respuesta. La fijacién de precios depredatoria es alguna ‘ver una estrategia de negocios redituable? De ser asi, gcuindo? zE! sistema judicial es capaz. de distinguir cuéles reducciones de precio son competitivas y, por tanto, benetician a los consumidares y cuales son depredatorias? No existen respuestas sencilla Productos atados Un tercor ejemplo de prictica de negocios controvertida es el de los productos atades. Suponga que Makemoney Movies produce dos nuevas peliculas: Iromman y Hamlet, 1 Makemoney ofrece a los cines estas dos peliculas juintas a un solo precio, en vez de ofrecerlas por separado, se dice que el estudio esti atando estas dos productos. ‘Cuando la prictica de atar peliculas se sometié a juicio en fos tribunales, la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos la prohibi6. El maximo tribunal razoné de la siguiente forma: imagine que fronman es un éxito de taquilla, mientras que Havnlet una pelicula de arte con pocos beneficios. Entonces el estudio podria usar la alta demanda de ironman para obligar alos cines a comprar Hanlet. Pareceria que el estu- dio ata sus productos como mecanismo para ampliar su poder de mercado. ‘Muchos economistas ven con escepticismo este argumento. Imagine que los cines estan dispuestos a pagar $20 000 por Ironman y nada por Hamlet. Entonces lo més que un cine estaria dispuesto a pagar por las dos peliculas juntas seria $20 000 (la misma cantidad que pagaria sélo por Fronman). Obligar a los cines a aceptar una pelicula inv ninguin valor monetario como parte del trato no aumenta la disposicién a pagar del cine. Makemoney no puede aumentar su poder de mercado simplemente atando estas das peliculas. {Por qué, entonces, existen los productos atados? Una posibilidad es que es una forma de diseriminacidn de precios. Suponga que hay dos cines. City Theater esté lispuesto a pagar $15 000 por fronman y $5000 por Hamlet. Country Theater es justo lo contrario: esta dispuesto a pagar $5000 por Ironman y $15 000 por Hamlet. Si Makemoney fija precios separados por las dos peliculas, su mejor estrategia es cobrar $15 000 por cada pelicula y asi cada cine decide proyectar s6lo una pelicula. Sin ‘embargo, si Makemoney ofrece las dos peliculas en paquete, puede cobrar a cada cine $20 000 por las peliculas. Por consiguiente, si cada cine valora las peliculas de modo distinto, los productos atados permiten al esttidio aumentar sus beneficios, porque establecerian un precio combinado cercano a la disposicién total a pagar de los compradores. ‘Atar productos contintia siendo una préctica de negocios polémica. El argumento de la Corte Suprema de que atar productos permite a las empresas aumentar su poder de mercado y extenderlo a otros bienes no esté bien fundamentado, al menos en su forma més simple. Sin embargo, los economistas han propuesto teorias mas claboradas sobre cémo atar productos puede impedir la campetencia. Dado nuestro conocimiento econémico actual, no se sabe con certeza si atar productos tiene efectos negativas sobre la sociedad en su conjunto. El caso de Microsoft EI mas importante y controvertido caso de monopolio en los uiltimos afos ha sido la demanda del gobierno de Estados Unidos contra Microsoft Corporation, pre- sentada en 1998. Ciertamente, a este caso no le ha faltado dramatismo. Enfrenté 2 uno de los hombres mis ricos del mundo (Bill Gates) contra tuna de las agencias regullatorias mas poderosas del mundo (el Departamento de Justicia de Fstad Unidos). Un prominente economista (el profesor Franklin Fisher del MIT) testifics CAPITULO 17 011G0% 10 365 Conclusién PARTE V ‘CONDUCTA DE LA EMPRESA Y ORGANGAACION INDUSTRIAL a favor del gobierno. Otro economista igualmente prominente (el profesor Richarel Schmalansee, también del MIT) tesificé a favor de Microsoft. Se encontraba en juego el futuro de una de las empresas més valiosas del mundo (Microsoft) en una de las industrias de més rapido crecimiento en la economia (software de computadora) Un tema central en el caso de Microsoft tenia que ver con los productos ataclos, en especitico, sise debia permitir a Microsoft integrar su navegador de Internet a su sis- tema operativo Windows. El gobierno afirmé que Microsoft ataba estos dos produc- tos para expandit su poder de mercado en los sistemas operativs de computadora al mercado de navegadores de Internet. El gobierno sostuvo que permitir a Microsoft incorporar estos productos en su sistema operativo impediria que otras empresas de software entraran al mercado y ofrecieran nuevos productos. Microsoft respondié diciendo que integrar nuevas caracteristicas a productos existentes era parte natural del progreso tecnolégico. Los automéviles incluyen hoy reproductores de CD y aire acondicionado, los cuales alguna vez se vendieron por separado, y las cémaras vienen equipadas con flashes integrados. Lo mismo es ido para los sistemas operativos. A través de los afios, Microsoft ha agregado ‘muchas caracteristicas a Windows que anteriormente eran productos que se vendian por separado, Esto ha hecho que las computadoras sean mas contiables y fdciles de usar, porque los consumidores pueden estar seguros de que las partes funcionan jun- tas. La integracién de la tecnologia de Internet, argumenté Microsolt, era el siguiente paso natural Un punto de desacuerdo giraba en torno del poder de mercado de Microsoft. El gobiemo sefalé que mas de 80% de las nuevas computadoras personales usan el sistema operativo de Microsoft y que, por ese hecho, la empresa tenia mucho poder monopélico, el cual estaba tratando de ampliar. Microsoft respondié que el mercado del software de computadora cambiaba constantemente y que su sistema operative Windows enfrentaba la competencia fetoz. de otros sistemas operatives, como Mac dle Apple y Linux. También sostuvo que el bajo precio que establecia por Windows (aproximadamente 50 délares o sélo 3% del precio de una computadora tipica) era Ja prueba de que su poder de mercado estaba seriamente limitado. ‘Como muchas demandas antimonopolio importantes, el caso de Microsoft se virtié en un atolladero juridico. En noviembre de 1999, después de un largo io, el juez Penfield Jackson dictaminé que Microsoft tenia gran poder monopé- Tico y que habia abusado ilegalmente de su poder. En junio de 2000, después de las audiencias sobre las posibles soluciones, ordend que Microsoft se dividiera en dos empresas (una que vendiera el sistema operativo y otra que vendiera el software de aplicaciones). Un afio después, un tribunal de apelaciones revocé la orden de di sin emitida por Jackson y asign6 el caso a un nuevo juez. En septiembre de 2001, e! Departamento de Justicia anuncié que ya no buscaba que la empresa se dividiera y que queria resolver el caso lo mas répido posible. Por fin se Wegé a un acuerdo en noviembre de 2002. Microsoft acepté algunas restricciones en sus pricticas de negocios y el gobierno acepté que el navegador siguiera siendo parte del sistema operativo Windows. Pero el acuerdo no acabé con los problemas antimonopolio de Microsoft. En arios recientes, la empresa ha enfren- tado varias demandas privadas antimonopolio, asi como demandas interpuestas por la Unién Europea en las que se ha acusado a la empresa de diversas conductas anticompetitivas. EXAMEN RAPIDO ¢Qué tipo de acuerdo es ilegal que hagan las empresas? *

También podría gustarte