Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TEMA:
Desarrollo
Autor:
Ambato – Ecuador
Junio 2015
Diseño de un sistema de estandarización de procesos
para la auditoría de facturación de la Red Pública y
Complementaria de Salud
En cumplimiento parcial de
los requisitos para el Grado de
Magister en Administración de
Empresas mención Planeación
Aprobado por:
Resumen Ejecutivo
La administración actual en el sector público y privado, está orientada a mejorar la productividad,
calidad, eficiencia y eficacia en la administración a fin de cumplir con los objetivos de las Instituciones,
departamentos y proyectos, en tal virtud, la Red Pública Integral de Salud debe orientarse a concebir
análisis de la situación actual y el levantamiento de los procesos. Generando como productos finales la
como resultado de las acciones que se deben llevar a término para conseguir los objetivos.
iii
Declaración de Originalidad y Responsabilidad
Yo, Carola Elizabeth Aldás Garcés, portador de la cédula de ciudadanía No. 180399011-6, declaro
que los resultados obtenidos en el proyecto de titulación y presentados en el informe final, previo a la
absolutamente originales y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los
efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto, y luego de la redacción de este
iv
Al culminar este importante reto en mi vida dedico mi trabajo a:
Mis padres que los admiro, los amo y que siempre están conmigo en mis triunfos y
en mis derrotas, quienes son el pilar fundamental de mi vida, gracias por su apoyo y
comprensión.
v
Reconocimientos
Expreso mi sentido de gratitud a Dios y a la Virgen Santísima, por guiar mis pasos y darme la
oportunidad de cumplir esta meta con esfuerzo y dedicación.
A la Ingeniera Germania Vayas, Directora de Tesis, por su confianza, amistad y sobre todo por
compartir sus conocimientos y experiencia en el desarrollo del presente trabajo.
Al Ministerio de Salud Pública, Red Pública Integral de Salud de la Zona 3, por abrirme las puertas
para laborar y realizar mi tesis en este proyecto que beneficia a miles de ecuatorianos.
A los Docentes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato, que compartieron
sus conocimientos con calidez y paciencia.
A mis padres y hermano, por enseñarme que la perseverancia y el esfuerzo son el camino para
lograr los objetivos.
A mis amigos y compañeros de aula y de trabajo por su amistad sincera, apoyo incondicional y
comprensión.
vi
Resumen
productividad, calidad, eficiencia y eficacia en la administración a fin de cumplir con los objetivos de
las Instituciones, departamentos y proyectos, en tal virtud, la Red Pública Integral de Salud (RPIS)
debe orientarse a concebir como un sistema interrelacionado que contribuya a satisfacer las
derecho constitucional.
Actualmente la Red Pública Integral de Salud, tiene retraso en el pago a los prestadores por las
atenciones brindadas, lo cual ocasiona que el prestador no cuente con recursos financieros para la
adquisición de insumos, pago de profesionales y otros, esto produce inconformidad de los prestadores,
de los procesos para la auditoría de facturación de la Red Pública y Complementaria de Salud, mediante
el análisis de la situación actual y el levantamiento de los procesos. Generando como productos finales
productividad de la auditoría de facturación, disminuyendo los tiempos de demora en los pagos, como
resultado de las acciones que se deben llevar a término para conseguir los objetivos, y de esa forma
vii
Abstract
productivity, quality, efficiency and effectiveness in administration in order to meet the objectives of
the institutions, departments and projects. In view of this, the Integral Health Network should aim to
be considered an interrelated system that will meet the needs and expectations of internal and external
customers, taking into consideration that health is a constitutional right. Therefore, in this study, the
design of a system of standardization of auditing processes for billing of the public and complementary
health network is developed, by analyzing the current situation and lifting processes. The final
products that are created are the standardization are that is detailed in the manual and strategic
direction based on the balanced scorecard, which includes technical tools aimed at improving
productivity as a result of the actions to be completed in order to meet the objectives. After performing
the preliminary analysis, it is found that there is a 17% improvement rate in the technical medical
process and 26% in the process of control of fees and liquidation, showing that the proposal is
acceptable.
viii
Tabla de Contenidos
Tabla de contenido
Ficha Técnica…………………………………………………………………………………………………………….................iii
Reconocimientos…………………………………………………………………………………………………………………….vi
Resumen………………………………………………………………………………………………………………………………..vii
Abstract………………………………………………………………………………………………………………………………...viii
Lista de Tabla……………………………………………………………………………………………………..…………………..xi
Lista de Figuras…………………………………………………………………………………………….………….……………xiii
CAPÍTULOS
1. Introducción…..………………………………………………………………………………………….…………………………1
2.5. Objetivos………………………………………………………………………………………………………………………………… 5
2.6.Delimitación funcional……………………………………………………………………………………………………………... 6
3. Marco Teórico………………………………………………………………………………………………………………………7
4. Metodología………………………………………………………………………………………………………………………..20
4.1. Diagnóstico 20
5. Resultados………………………………………………………………………………………………………………………….28
ix
5.4. Análisis de resultados………………………………………………………………………………………………………….. 56
6. Conclusiones y Recomendaciones………………………………………………………………………………….…..58
6.1. Conclusiones………………………………………………………………………………………………………………………… 58
6.2. Recomendaciones…………………………………………………………………………………………………………………. 59
APÉNDICES
Apéndice B. — Glosario………………………………………………………………………………………………………………19
REFERENCIAS………………………………………………………………………………………………………...…………………..92
x
Lista de Tabla
22. Liquidación…………………………………………………………………………………………47
xi
31. Levantamiento de Apelaciones………………………………………………………………………………………87
32. Liquidación……………………………………………………………………………………………………………………87
xii
Lista de Figuras
1. Matriz DAFO………………………………………………………………………………………...9
2. Diagrama de Proceso………………………………………………………………………………10
3. Clasificación de Proceso…………………………………………………………………………………………………….14
4. Diagramas de Flujo……………………………………………………………………………………………………………15
5. Mejora Continua………………………………………………………………………………………………………………17
8. Mapa Estratégico…………………………………………………………………………………..34
9. Ciclo PHVA……………………………………………………………………………………………………………………..35
xiii
Capítulo 1
Introducción
Al ser la salud un derecho proclamado en la Constitución de la República del Ecuador, se exije a las
instituciones tanto públicas como privadas que presten un mejor servicio, bajo los principios de
Instituciones estatales, es por ello que se establece a la Red Pública Integral de Salud conocida por su
siglas (RPIS) como proyecto dentro del Buen Vivir. Para brindar atención integral a la población
ecuatoriana, complementando los servicios que no poseen estas Instituciones Públicas con la compra
Los servicios que se compran a las demás intituciones como Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social(IESS), Instituto de Seguridad Social de Fuerzas Armadas (ISSFA), Instituto de Seguridad Social
mantener los convenios con estas instituciones, es necesario cubrir con las obligaciones en el menor
tiempo posible, caso contrario los prestadores pueden negar la atención al usuario, afectando la salud
auditoría de facturación de la Red Pública y Complementaria de Salud, con el fin de determinar cuales
mando integral (CMI), que contribuyen que estos sean eficientes con los recursos disponibles,
información del Ministerio de Salud Pública, Coordinación Zonal 3 - Salud, que comprende las
provincias de Tungurahua, Chimborazo, Cotopaxi y Pastaza, por ser zona central que mantiene
contacto cercano con el resto de zonas, con datos representativos y de similares características.
Al carecer de herramientas técnicas para el proceso de auditoría de facturación, los equipos zonales
han instituido procesos, directrices y matrices, ocasionando confusiones y malestar a los prestadores,
1
siendo imprescindible homologar las mismas a través de un sistema de control de gestión que
El principal problema es la demora en los pagos a los prestadores de servicios de salud, se realizó
generan valor agregado y que requieren de tiempo del personal, además se determinaron alternativas
para que los prestadores reciban su pago más rápido y evitar la inconformidad de los mismos.
la RPIS, contiene la descripción de actividades que deben seguirse en la realización de los procesos,
generales, levantando información desde que se conformó la RPIS de salud zonal, además se tomó
datos representativos de la situación actual utilizando muestreo aleatorio simple con la fórmula finita,
a fin de tener una idea clara y datos confiables del estudio, de igual forma se trabajó con datos de la
propuesta, con el fin de sacar una relación y determinar el impacto en el proceso de auditoría.
facturación, por ende lograr cumplir con los objetivos de la RPIS, mediante el diseño de un sistema
formulación de la meta, los objetivos, y la delimitación funcional del producto final del trabajo.
En el Capítulo 3 se aborda el marco teórico en el cual se fundamenta los métodos y técnicas para
el cumplimiento del trabajo, así como el estado de arte de la temática a nivel nacional e internacional.
situación actual para ello se ha utilizado muestreo aleatorio simple para obtener una muestra
2
En el Capítulo 5 se presenta los productos finales del proyecto, el manual de procesos y el
3
Capítulo 2
El reconocer que en las organizaciones existen situaciones que provoquen molestias a alguien,
indica que existe una situación problemática, la cual es necesario analizar y dividir en sus partes
Entre los instrumentos administrativos más importantes para el análisis del problema se tiene el
árbol de problemas, que permite identificar las causas potenciales que están poniendo de manifiesto
al problema.
Al analizar se encontró como principal problema la demora en los pagos a los prestadores de
Escaso personal con conocimientos en auditoría de facturación, esto se da por ser una rama
nueva en el país, y otro limitante es la asignación del recurso económico por parte del
Ministerio de Salud.
No estandarización de procesos lo que hace diversas las actividades de los profesionales,
no existe unificación de criterios y no hay indicadores de gestión para tomar decisiones.
Falta de herramientas informáticas que optimicen el tiempo del personal.
Al existir estas inconformidades frecuentemente los prestadores de la Red Complementaria de
Salud (RCS) (clínicas, laboratorios, centros de imágenes, hospitales y maternidades, etc.), dan por
terminado los convenios con la RPIS; los prestadores de la Red Pública de Salud (RPS), no suspenden
4
la atención por convenio porque el marco legal jurídico no permite, pero si existe resistencia a las
Para los usuarios las medidas tanto de la RCS y de la RPS, afectan gravemente en su salud, ya que al
no existir la apertura de las instituciones tienen que esperar mucho tiempo para ser atendidos.
por ende el tiempo en los pagos a prestadores, para ello se propone realizar un sistema de
salud, con actividades estandarizadas, control de gestión basado en el cuadro de mando integral,
Reducir los tiempos de pagos a los prestadores de servicios de salud de la Red Pública y
Complementaria por las atenciones prestadas.
2.5. Objetivos
Objetivo general.-
Objetivos específicos.-
5
2.6. Delimitación funcional
2.6.1 ¿Qué será capaz de hacer el producto final del trabajo de titulación?
6
Capítulo 3
Marco Teórico
3.1.1 Organización
Las organizaciones son entes creados para el logro de determinados objetivos mediante la
interacción del trabajo humano con los recursos económicos, físicos y tecnológicos. Estos recursos
tienen que ser administrados a través de estructuras jerárquicas caracterizadas por relaciones de
poder, controles, división del trabajo, comunicaciones, motivación, liderazgo y logro de objetivos.
equipos de trabajo, miembros de la empresa, satisfacer las necesidades de sus clientes internos y
externos, siendo, la organización un “sistema completo”, no puede existir sin la interacción con otros
Visión empresarial.- La visión es a donde la empresa quiere llegar, es una imagen del estado
ambicioso y deseable que relacionado con el cliente interno y externo, tendiendo siempre a mejorar y
que sea un sueño de largo alcance. Para conseguir se requiere, de trabajo en equipo, pasión, sacrificio,
7
Misión empresarial.- Describe lo que es la organización, a corto plazo, para lograr sus objetivos.
La misión está en el día a día cumpliendo las actividades para llegar a alcanzar la visión, la misión
deben saber todos los clientes internos de la organización ya que es la razón de ser de la misma.
Es la carta de navegación de toda la compañía, institución, sirve para identificar los objetivos a
donde se desea encauzar los esfuerzos de los integrantes y que debe ser conocido por toda la empresa
Organizacional como instrumento de orientación general para los interesados en el mismo, que deben ser todos y
valores, principios y filosofía, aspectos axiológicos que guían, conducen y orientan la compañía y que deben ser
Diagnóstico de la empresa.- es la parte más utilizada en la gestión estratégica organizacional y tiene que ver
con la identificación concertada de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, unidas a los puntos
críticos de éxito de cada una de las áreas de la empresa, con sus diferentes metodologías y ponderaciones según
Plan de acción.- es la parte activa, operativa y dinámica del plan donde se refleja el cronograma detallado de
los proyectos con sus actividades soportadas por sus recursos, responsables, procedimientos, resultados
Matriz de Evaluación del Entorno (MEE).- Es una herramienta utilizada para evaluar la
información del entorno y determinar cómo se encuentra la empresa o el proceso en el mercado, tanto
determinando oportunidades como las amenazas, son circunstancias ajenas a la empresa de estudio
Matriz de Evaluación Interna (MEI).- Es un instrumento de análisis interno que identifica las
Debilidades y Fortalezas de la institución o proceso de estudio, El resultado de la matriz definirá
prioridades para la organización y permitirá establecer planes de acción con estrategias alternativas.
8
Matriz D.A.F.O. (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades)- Es una herramienta de
análisis que puede ser aplicada a cualquier situación, individuo, empresa, que esté actuando como
objeto de estudio en un momento determinado del tiempo.
El análisis D.A.F.O es una herramienta que permite conformar un cuadro de situación actual del
objeto de estudio, permitiendo obtener un diagnóstico preciso para tomar decisiones correctas de
conformidad con los objetivos y políticas formulados. (Velasco, 2012)
Es una herramienta que se emplea en empresas en los que los procesos o actividades de valor estén
claramente definidos. Se Basa en la necesidad de que haya una estrecha relación entre los procesos
para evitar el desvío de información y funcione como un todo integrado.
Proceso.- Proceso es la secuencia de actividades que tiene un producto con valor. (Velasco, 2012,
p. 49)
Sistema- conjunto de procesos que tienen por finalidad la consecución de un objetivo, La definición
más clásica y utilizada es conjunto de elementos interrelacionados que persiguen un objetivo común .
9
Figura 2: Diagrama de Proceso
a. Un Input (entrada principal), producto con unas características objetivas que responda al estándar o
criterio de aceptación definido. El input es un producto que provienen de un suministrador (externo o
interno); es la salida de otro proceso (precedente en la cadena de valor) o de un proceso del proveedor
o cliente.
b. La secuencia de actividades propiamente dicha que procesan de medios y recursos con determinados
requisitos para ejecutarlo siempre.
c. Un output (salida) producto con la calidad exigida por el estándar del proceso
Un sistema de control conocido con indicadores de funcionamiento del proceso y medidas de resultados del
producto del proceso y del nivel de satisfacción del usuario. (Velasco, 2012, p. 52)
Factores de un proceso-
a. Personas: Un responsable y los miembros del equipo de proceso, todas ellas con los conocimientos,
habilidades y actitudes (competencias) adecuados. La contratación, integración y desarrollo de las
personas la proporciona el proceso de Gestión de Personas
10
c. Recursos físicos: Instalaciones, maquinaria, utillajes, hardware, software que han de estar siempre en
adecuadas condiciones de uso.
Un proceso está bajo control cuando su resultado es estable y predecible, lo que equivale a dominar los factores
del proceso, supuesta la conformidad del input. En caso de un funcionamiento incorrecto, poder saber cuál es el
factor que lo ha originado es de capital importancia para orientar la acción de mejora y hacer una autentica gestión
de calidad. (Velasco, 2012, p. 55)
11
Y ante todo, ser lo más sencillo y fácil de realizar, lo que normalmente requiere que un
número de pasos y de personas involucradas sea reducido. (Perez, 2000)
Administración de procesos.- Un proceso implica el uso de los recursos de una organización,
para obtener algo de valor. Ningún producto puede fabricarse y ningún proceso puede existir sin un
producto o servicio.
1. Los procesos sostienen toda actividad de trabajo y se presentan en todas las organizaciones y en
todas las funciones de la organización.
2. Los procesos se encuentran anidados dentro de otros procesos a lo largo de la cadena de suministros
de una organización.
Las decisiones de procesos deben tomarse cuando:
Ofrece un producto o servicio nuevo sustancialmente modificado.
Es necesario mejorar la calidad.
Las prioridades competitivas han cambiado
Se está modificando la demanda de un producto
El rendimiento actual es inadecuado (krajewski, 2000)
12
Procedimiento del muestreo del trabajo:
1. Definir las actividades
2. Diseñar la forma en que se realizará la observación
3. Determinar la duración del estudio
4. Determinar el tamaño adecuado de la muestra inicial
5. Seleccionar tiempos de observación al azar
6. Determinar el programa de trabajo del observados
7. Observar las actividades y registrar los datos
8. Decidir si se requiere un muestreo adicional. (krajewski, 2000)
Enliste las personas o departamentos que participan en el procedimiento, dividiendo una hoja blanca en
tantas columnas como personas o departamentos participen en el procedimiento.
Utilice los símbolos arriba mostrados y defina la secuencia lógica, detallada y completa de los pasos que
siguen las personas o departamentos involucrados en el proceso
Asegúrese que todas las líneas y conectores estén debidamente unidos, Sobre todo, los rombos de
decisión deben indicar el camino que siguen los SI’s y los NO’s.
Verifique que todos los textos dentro de cada símbolo, empiecen con un verbo de acción
Revise que el diagrama este completo. Que todo lo que se hace en la realidad, corresponda a lo allí
plasmado. Sométalo a consideración de otras personas.
Pruebe la validez del diagrama, verificando que no se mezcle lo que es, con lo que debiera ser.
Una vez probado el diagrama, inicie con el desarrollo del procedimiento correspondiente, utilizando el
PROCEDIMIENTO MAESTRO para elaborar, controlar y revisar políticas y procedimientos.
Identifique en el diagrama de flujo cada actividad con el número que le corresponde dentro del
procedimiento correspondiente. (Alvarez, 1997, p. 39)
13
Figura 3: Clasificación de Proceso
ENTRADA
Para indicar los formatos y/o la Para indicar la recepción de los
información con la que se inicia el formatos y/o información de una unidad
procedimiento de la unidad organizacional organizacional y/o puesto para continuar
y/o puesto con el procedimiento
PROCESO
Para mostrar la secuencia de operaciones Para mostrar la secuencia de
o actividades del procedimiento que se operaciones o actividades del
realizan con los formatos recibidos en cada procedimiento que se realizan con los
unidad organizacional y/o puesto. formatos recibidos en una sola unidad
organizacional y/o puesto.
SALIDA
Para presentar los formatos y/o la Para presentar los formatos y/o
información con la que termina el información que salen de la columna de
procedimiento en la unidad organizacional proceso para:
Su envío a otra unidad
organizacional
Su conexión a otro diagrama para
continuar con el procedimiento.
Su entrega a terceras personas
Fuente: (Alvarez, 1997)
Simbología de los Diagramas de Flujo- Los símbolos son signos o figuras con determinado
significado que se interrelacionan para presentar operaciones manuales o de computo de un
procedimiento. Aunque se puede utilizar cualquier simbología es necesario estandarizarle para
facilitar la lectura e interpretación de un diagrama. (Smith, 1995)
14
Figura 4: Diagramas de Flujo
3.1.7 Manual de Procesos- los Manuales son vitales para incrementar y aprovechar el
cúmulo de conocimientos y experiencias de personas y organizaciones.
Los Manuales son una de las herramientas más eficaces para transmitir conocimientos y
experiencias, porque ellos documentan la tecnología acumulada hasta ese momento sobre un tema.
(Alvarez, 1997, p. 23).
resultados que obtiene, de forma que permiten determinar su capacidad y eficacia, así como su
eficiencia.
En función de los valores que adopte un indicador y de su evolución a lo largo del tiempo, la
organización podrá decidir si actúa o no sobre el proceso (en concreto sobre las variables de control
una magnitud, de manera que a través del análisis mismo se permite la toma de decisiones sobre los
primera instancia es necesario conocer en detalle todas las funciones y actividades que se realizan en
implementados de manera simple y arbitraria. Para que los indicadores cumplan con su propósito, es
Mejora continua.- De manera adicional, puede aplicarse a todos los procesos la metodología
conocida como “Planificar- Hacer- Verificar –Actuar” PHVA, puede describirse como:
16
Figura 5: Mejora Continua
El cuadro de Mando Integral pretende unir el control operativo a corto plazo con la visión y la
estrategia a largo plazo de la empresa, se basa en tres dimensiones del tiempo: ayer, hoy y mañana,
trabaja con cuatro perspectivas que permite un equilibrio entre los resultados deseados y lo
obtenido.
“’El principio del Cuadro de Mando Integral señala que los objetivos, los indicadores y las
acciones estratégicas deben asignarse respectivamente a un punto de vista concreto, es decir a la
llamada perspectiva”’. (Horvath & Prtners, 2003)
El Cuadro de Mando Integral trabaja con cuatro perspectivas que permiten un equilibrio entre
los objetivos a corto y largo plazo, entre los resultados deseados, y entre las medidas (Kaplan, 2011).
17
Las perspectivas financieras: El CMI permite determinar si las estrategias de la empresa puestas
en práctica y ejecución están contribuyendo a la mejora mínima aceptable, dado que los indicadores
financieros son valiosos para resumir las consecuencias económicas (Kaplan, 2011).
La Perspectiva del cliente: En la perspectiva del cliente del Cuadro de Mando Integral, los
directivos identifican los segmentos de clientes, los indicadores fundamentales incluyen la
satisfacción del cliente, la retención de clientes, la adquisición de nuevos clientes (Kaplan, 2011).
La perspectiva del proceso interno: Los ejecutivos identifican los procesos críticos internos en
los que la organización debe ser excelente, debido a que se encarga de entregar las propuestas de
valor que atraerán y retendrán a los clientes, para ello identificará si las necesidades del cliente ha
sido satisfechas (Kaplan, 2011).
Las perspectivas del cliente y del proceso identifican los factores más críticos para el éxito actual
y futuro. La formación y crecimiento de una organización proceden de tres fuentes principales: las
personas, los sistemas y los procedimientos de la organización (Kaplan, 2011).
El enfoque y aplicación del Cuadro de Mando Integral ha sido utilizado en empresas con fines
de lucro, la oportunidad de que el cuadro de mando mejore la gestión de empresas gubernamentales
y/o sin fines de lucro es aún, mayor en consideración que el éxito de las organizaciones debería
medirse cuán eficiente y eficazmente satisfacen las necesidades de sus usuarios (Kaplan, 2011).
En la gestión administrativa existen tres conceptos básicos: (Prieto, 2011) hace mención a ellos:
Eficiencia: Se la utiliza para dar cuenta del uso de los recursos o cumplimiento de actividades de
dos maneras: La relación entre la cantidad de recursos utilizados y la cantidad de recursos que se
había estimado Utilizar, y el grado en que se aprovechan los recursos utilizados dentro del proceso
de transformación de los productos y servicios.
Efectividad: Es la relación entre los resultados logrados y los resultados que nos habíamos
propuesto y da cuenta del grado de cumplimiento de los objetivos planeados.
Eficacia: Valora el impacto de lo que hacemos, del producto o servicio que tenemos o préstamos.
No basta con producir con 100% de efectividad tanto en cantidad y calidad sino que este producto
18
sea el adecuado y que a la vez satisfaga las necesidades del cliente y nos dé una participación relativa
en el mercado con beneficios sociales para la comunidad. (Prieto, 2011, p. 167)
En el país es un tema nuevo, se realizan estos procesos en las diferentes instituciones IESS, ISSFA,
ISSPOL, SOAT sin existir estandarización de procesos entre las instituciones mencionadas, en el MSP
órgano rector en salud, no se cuenta con estandarización de procesos en las diferentes zonas, no
están establecidos indicadores de control referente al tiempo de auditoría que utiliza cada servidor
para ejecutar dicha actividad.
La auditoría de facturación en los servicios de salud propende mejorar la calidad del servicio
brindado por las diferentes instituciones, no sólo en la organización administrativa sino ofrecer un
servicio eficiente y eficaz a los usuarios, al realizar la investigación se encuentran artículos
relacionados a esta temática amparados en el marco legal de Colombia los que se tomará como
referencia para el estudio entre ellos: Facturación y Auditoría de Cuentas Médicas, Universidad Sur
Colombiana, marzo 2006; Diseño de un Modelo de Auditoría al proceso de facturación del servicio
de urgencias del Hospital local La Candelario Rio viejo, Bolívar, Universidad de Bucaramanga –
Santander 2008.
Un referente del proceso de facturación de una Institución de Salud del Ecuador, es la tesis con
el tema Mejoramiento en los procesos del departamento financiero de CONCLINA C.A Hospital
Metropolitano, de la Universidad Politécnica del Ejercito, este estudio se lo ha considerado debido
a que en la Auditoría de la Calidad de Facturación se revisa a los prestadores, siendo uno de ellos el
Hospital Metropolitano (Vivanco, 2010).
Otro referente es la tesis de la Universidad Politécnica Salesiana, con el tema Valoración del
proceso de prestación externa de salud IESS de quito, provincia de pichincha en ella hace referencia
a la demora en los procesos por parte del IESS en base a la validación de cinco prestadores externos
que permiten realizar un análisis que ayude a detectar los posibles cuellos de botella, para
solucionar total o parcialmente y mejorar el proceso de facturación, siendo la base para la auditoría
de facturación de la RPIS.
19
Capítulo 4
Metodología
4.1. Diagnóstico
La pertinencia médica corresponde a que el médico auditor valide los protocolos por
tipo de atención
Al disponer de estos procesos se procede al levantamiento de información del presente trabajo que
se realizó en la Coordinación Zonal 3 – Salud, conformado por las unidades operativas de las provincias
de Chimborazo, Tungurahua, Pastaza y Cotopaxi. Se siguieron los siguientes pasos:
Se procedió a la recolección de la información en base a una entrevista a los 5 médicos que realizan
dos de los cuatro procesos de la auditoria de facturación, los datos fueron recolectados en una matriz
Apéndice C, de esta manera se obtuvieron las actividades que siguen cada uno de ellos y se puedo
homologar y estandarizar el proceso. Además se encontraron actividades muy detalladas las cuales
no eran relevantes para el proceso.
Para los otros dos procesos, recepción documental y control de tarifas y liquidación que lo realiza
el analista de control de tarifas y liquidación se procedió en la misma entrevista y de igual manera los
resultados se encuentran en la matriz Apéndice D.
Una vez obtenidos estos datos se procedió a la estandarización del proceso que se encuentra a
continuación en la Figura 21 que describe desde la derivación de los pacientes con los documentos
habilitantes por parte del médico de gestión hasta el archivo del comprobante único de registro de
transferencia (CUR), en consideración que debe existir una correcta generación del código de atención
20
y envío de documentos habilitantes para viabilizar la auditoría de facturación y por ende el pago a los
prestadores.
expedientes mediante una matriz elaborada por la autora, ya que al momento de proponer el tema
expedientes que se encuentran en los diferentes procesos y únicamente se cuenta con el número
Metropolitano de Guayaquil, por ser las ciudades más grandes del país, con el fin de homologar
criterios para llevar una matriz única de registro de expedientes ingresados, en proceso y
cancelados.
Manteniendo reunión con autoridades del MSP y las personas encargadas de gestión documental
de las diferentes zonas para la homologación de esta matriz se procedió a realizar un informe
para mantener actualizada la matriz llamada desde este momento RAC (Registro, Archivo y Control)
elaborada por la autora, en un archivo de Excel el cual debe ser actualizado constantemente y
Con esta matriz se puede tomar datos de ingresos de trámites y expedientes, con toda la
21
Expedientes de Auditoría
Fuente: RPIS
En la Tabla 1 se derivaron los números de expedientes receptados por servicio del año 2014 en el que
se encuentran el número de expedientes por cada mes.
En la siguiente figura encontramos el porcentaje de expedientes totales según los servicios.
Dialisis; 4152;
25%
Consulta
Externa;
Hospitalización; 8587; 52%
3064; 18%
Fuente: RPIS
22
Tabla 2: Número de expedientes realizados pertinencia médica
Fuente: RPIS
Fuente: RPIS
Como se menciona anteriormente la RPIS de la zona 3, cuenta con 5 analistas de control técnico
médico 4 de ellos a tiempo completo, 1 a medio tiempo para este proceso ya que la otra mitad de
tiempo realiza gestión de pacientes, se dispone además de 3 analistas de control documental y
tarifas, se realiza los cálculos pertinentes y se obtiene la información detallada a continuación:
23
Tabla 5: Tiempo laborado de personal de la RPIS año 2014
Fuente: RPIS
2014, por ser un año completo que estuvo conformado el equipo de la RPIS con la estructura actual, se
cuidados intensivos, por ser procesos que tienen diferente complejidad, número de documentos
Para obtener el número de trámites y expedientes a ser analizados se utiliza el muestreo aleatorio
simple con la fórmula finita, se trabaja con datos de expedientes y trámites porque en los procesos de
recepción, revisión y liquidación se los realiza por trámites, más no en los procesos de control técnico
médico y control de tarifas esos se realizan por expediente, considerando que el expediente son los
documentos habilitantes de la atención de un mismo paciente y el trámite es el conjunto de
expedientes, enviados por el prestador con un mismo documento habilitante (oficio).
𝑁𝑝𝑞𝑍2
𝑛 = 𝑝𝑞𝑍2 +E(N−1),
Se utilizó un nivel de confianza del 95%, considerando la probabilidad que el parámetro a estimar
se encuentre en ese intervalo, una probabilidad de ocurrencia y de no ocurrencia del 0,5 por ser igual
probabilidad equitativa sin datos anteriores y un margen de error del 0,05 por obtener la muestra lo
24
𝑍 2 = Nivel de confianza del 95%
Número de expedientes:
8587∗0,5∗0,5∗1,962
𝑛=
0,5∗0,5∗1,962 +0,05(8587−1)
= 368
3064∗0,5∗0,5∗1,962
n= 0,5∗0,5∗1,962+0,05(3064−1) = 341
4152∗0,5∗0,5∗1,962
n= 0,5∗0,5∗1,962+0,05(4152−1) = 352
556∗0,5∗0,5∗1,962
n= 0,5∗0,5∗1,962+0,05(556−1) = 227
291∗0,5∗0,5∗1,962
n= 0,5∗0,5∗1,962+0,05(291−1) = 166
El tiempo que se demora en realizar el procedimiento se tomó en segundos, puesto que es una unidad
compatible para todos los tipos de servicio. Resaltando el promedio por ser el valor característico de
una serie de datos cuantitativos, que se obtiene a partir de la suma de todos sus valores dividida entre
el número de sumandos.
25
Tabla 7: Tiempos obtenidos en los diferentes servicios y procesos.
ANTERIOR
Tipo de servicio Proceso
Promedio en segundos
Consulta Externa Recepción 400
Consulta Externa Revisión 2157
Consulta Externa Control Técnico Médico 535
Consulta Externa Control de tarifas 502
Hospitalización Recepción 543
Hospitalización Revisión 1795
Hospitalización Control Técnico Médico 3984
Cuidados Críticos Control Técnico Médico 5741
Hospitalización Control de tarifas 8328
Cuidados Críticos Control de tarifas 4668
Diálisis Recepción 488
Diálisis Revisión 5972
Diálisis Control Técnico Médico 358
Diálisis Control de tarifas 245
Quimioterapias Recepción 244
Quimioterapias Revisión 2487
Quimioterapias Control Técnico Médico 1394
Quimioterapias Control de tarifas 1262
Levantamiento de Objeciones 2134
Liquidación 2892
Fuente: RPIS
Realizado el análisis de los procesos levantados y los tiempos se determina que se debe revisar
26
Cuadro de Mando Integral: Herramienta administrativa, que pretende unir el control operativo a corto
plazo con la visión institucional siguiendo el siguiente esquema:
Definición de Objetivos según las perspectivas: financiera, cliente, interno y, formación y
crecimiento.
Relación causa- efecto de las perspectivas aplicables al proyecto.
Mapa Estratégico
Formulación de Meta
Desarrollo de iniciativas estratégicas
Formulación de la Meta:
Con el fin de alcanzar la visión establecida para el proyecto de inversión de la RPIS, “’Ser un
referente para la población de influencia de la red nacional integrada de servicios de salud (RIPS y RC),
que garantiza el derecho a la salud con talento humano comprometido, con calidad, equidad y
sostenible, con alto reconocimiento a nivel nacional e internacional.” se ha establecido la siguiente
meta:
1. Disminuir el tiempo de pago a los prestadores de Salud, para mantener los convenios de
atenciones con los prestadores especialmente con la Red Complementaria.
Para la construcción de todos los procesos se utilizó la herramienta informática VISIO 2013, así como
la construcción de las diferentes matrices se procedió con la utilización de la herramienta informática
EXCEL Y Estadistic Grafic.
27
Capítulo 5
Resultados
Metas -
Indicadores
Manual de
procesos
Relación
Causa -
Efecto
Desarrollo
FODA
Fuente: RPIS
Desarrollo:
Misión
Visión
Ser un referente para la población de influencia de la red nacional integrada de servicios de salud (RIPS
y RC), que garantiza el derecho a la salud con talento humano comprometido, con calidad, equidad y
sostenible, con alto reconocimiento a nivel nacional e internacional. (MSP M. d., 2013, p. 223)
28
Principios
Universalidad
Equidad
Eficiente, eficaz y de calidad.
Al estar concebido el CMI como instrumento para monitorear y revisar regularmente el
cumplimiento de objetivos estratégicos, permite a la RPIS fijar estrategias y medirlas claramente,
respecto de las actividades necesarias y las metas. Las empresas innovadoras actuales se encuentran
utilizando el CMI como un sistema de gestión estratégica, para gestionar su estrategia a largo plazo,
para llevar a cabo procesos de gestión decisivos. Con las matrices de evaluación de factores internos
y externos se procede a realizar el análisis FODA:
Involucra la identificación de factores que pueden influir en el desempeño del proceso de la RPIS,
y que no se tiene control directo, con el análisis externo se determina tanto las oportunidades como
las amenazas, en las que se desenvuelve la RPIS.
29
Al realizar el análisis en la matriz inferior se observa que la auditoría de facturación de la RPIS está
respondiendo adecuadamente, por lo tanto está aprovechando con eficiencia las oportunidades y
Ambiente Interno:
de la misma.
Fuente: RPIS
de las fortalezas y la minimización de las debilidades, por lo requiere estrategias que ayude a mejorar
al proceso.
Matriz FODA:
Amenazas.- aspectos negativos externos que podrían obstaculizar el logro de los objetivos.
30
Análisis FO, se buscan estrategias para aprovechar las oportunidades en función de las fortalezas.
Análisis FA: En este análisis se pretende utilizar las fortalezas para contrarrestar las amenazas.
31
Análisis DO, con las estrategias se pretende superar las debilidades, transformándolas en fortalezas
para aprovechar las oportunidades.
Fuente: RPIS
Análisis DA: Se busca reducir las debilidades y transformarlas en fortalezas para que el impacto
de las amenazas sea lo menos posible.
Tabla 13: Análisis DA
DEBILIDADES
1. Retraso en la auditoría de facturación y por ende
demora en el pago.
2. Falta de indicadores para controlar gestión.
3. Herramientas informáticas no apropiadas.
4. Procesos estándar no definidos y documentados.
5. Escasa capacitación al personal de la RPIS.
AMENAZAS
1. Asignación no oportuna del presupuesto por
parte del Ministerio de Finanzas. Obtener información que permita proyectar los
2. Incumplimiento de políticas del MSP por parte requerimientos más reales posibles para que sea
de prestadores privados. financiado con la debida oportunidad.
3. Cambio de autoridades. Sistematizar procesos de la auditoría de facturación
a fin de que disminuyan los tiempos en auditoría de
5. Incumplimiento de los plazos establecidos
facturación y comprometer al prestador a cumplir
para la entrega de la información por parte de los
con los plazos y requerimientos del MSP, para
prestadores.
agilitar la auditoría.
Fuente: RPIS
32
El diseño y Construcción del CMI, para la auditoría de Facturación de la RPIS se realiza en base al
siguiente esquema:
Estructura de Objetivos: La RPIS, al ser un proyecto estatal, se centra en las perspectivas del
Fuente: RPIS
Al revisar los objetivos establecidos para el CMI, se obtiene la interrelación del proceso, al trabajar
33
tiempo de pago a prestadores, de esta manera se aprovecha los recursos económicos asignados, y se
mantiene los convenios con prestadores a la vez se cumple el mandato constitucional atención de salud
en instituciones estatales de forma integral, gratuita y de calidad, para cumplir estos objetivos se ha
Fuente: RPIS
Introducción:
El presente manual de procesos es una herramienta de gestión que garantiza a la institución el
desarrollo eficiente de sus productos, evitando los retrasos en los procesos, en él se encuentra
registrada la información de las áreas, posibilitando fijar la estandarización de procesos,
responsabilidad, ejecución de funciones y puntos de control necesarios para la retroalimentación de
dichos procedimientos de la auditoría de facturación de la red pública y complementaria de salud.
La auditoría de facturación de la Red Pública Integral de Salud es un proceso obligatorio previo al
pago de las atenciones de salud, y garantizar que el usuario reciba atención integral, gratuita y de
calidad.
34
Objetivo del Manual
Estandarizar cada uno de los procesos de la auditoría de facturación de la red pública y
complementaria de salud, generando uniformidad en el trabajo para optimizar los recursos, hacer más
eficientes los procesos actuales e igualar los expedientes retrasados. Además establecer indicadores
de gestión, que sirvan como punto de referencia en la auditoría realizada por la Contraloría General
del Estado.
Metodología:
La elaboración del Manual de Procesos de la Red Pública Integral de Salud, seguirá el esquema del
ciclo PHVA:
35
Planificación:
01 Médico Auditor
01 Médico de Gestión
b. Formación específica de procesos: El personal que conforma el equipo de trabajo es del área
de salud, por lo que se determina la necesidad imperiosa de capacitar en las generalidades de
procesos, para tener una comunicación efectiva.
c. Identificación de los procesos: Los procesos que conforman la Red Pública Integral de Salud
son: Gestión documental, pertinencia técnico médico, control de tarifas y liquidación, y
coordinación de la RPIS, en los procesos se incluye para el análisis gestión de pacientes en
consideración que genera el requerimiento al prestador y emite los documentos que se
constituyen en insumos para la auditoría de facturación, además se analiza el proceso zonal
de gestión administrativa financiera, que es un proceso de la Coordinación Zonal que tiene
vínculo directo, al ser el responsable de la transferencia a las cuentas bancarias de los
prestadores en base al informe y documentos habilitantes remitidos por la RPIS, finalizando
el proceso.
Los procesos que conforman la Red Pública Integral de Salud se presentan en la cadena de
Cadena de valor
La cadena de valor es una herramienta que permite describir las actividades primarias, así
prestador cliente de la RPIS; resalta las actividades en las que se puede aplicar estrategias y
tengan un impacto y se puede mejorar. Considerando las actividades primarias que están
relacionadas con la esencia del proceso y agregan valor, y las actividades de apoyo que dotan
36
Figura 10: Cadena de Valor
B. C.
A.
Control de tarifas
Recepción Pertinencia y liquidación
Documental Técnico
Médico
D. Coordinación RPIS
E. Gestión de pacientes
Fuente: RPIS
Mapa de procesos
A través de esta herramienta se realiza la representación gráfica de los procesos interrelacionados
en la Auditoría de Facturación de la RPIS.
D. COORDINACIÓN RPIS
NECECIDADES Y
PROCESOS DE OPERACIÓN
ESPECTATIVAS
F. GESTIÓN SATISFACCIÓN
E. GESTIÓN DE
PACIENTES FINANCIERA
PROCESOS DE APOYO
Fuente: RPIS
37
Inventario de Procesos
A. RECEPCIÒN DOCUMENTAL
C. CONTROL DE TARIFAS Y
LIQUIDACIÒN
D. COORDINACIÒN RPIS
E. GESTIÓN DE PACIENTES
F. GESTIÓN FINANCIERA
38
Tabla 15: Revisión Documental
Genera No Genera
Valor Valor Actividades
Verificar información en el oficio de
X solicitud de pago
Verificar consistencia entre oficio y
X planillas enviadas
X Verificar archivo digital
Validar información de cada uno de
X los expedientes
X Revisar planilla individual
X Verificar Código de validación
Revisar acta de entrega recepción
(procedimientos ambulatorios o de
X intervencionismo)
X Verificar cédula de identidad
X Verificar certificados de no afiliación
X Revisar encuesta de satisfacción
El realizar el consolidado es un actividad
que requiere tiempo, además se ha
conversado con los prestadores quienes
indican que ellos realizan un consolidado
para su control por lo que a fin de
homologar se ha realizado el formato y se
ha enviado a los prestadores, quedando
como actividad de la Red la revisión del
X Realizar el consolidado consolidado.
Verificar documentos médicos de
X conformidad al tipo de atención
Fuente: RPIS
39
Tabla 17: Control de tarifas
Generan No Generan
Valor Valor Actividades Observaciones
El control de tarifas es uno de las actividades
más demoradas del personal de tarifas y
liquidación por lo que se ha visto la necesidad
de sistematizar la planilla con el tarifario de
Controlar las tarifas prestaciones, por lo que el personal de control
cobradas por el prestador de tarifas deberá tener en cuenta únicamente
en base al tarifario de los códigos homologados o códigos que tenga
X prestaciones de salud. duda.
Plasmar observaciones
X financieras
La planilla sistematizada también tiene la
Realizar descuentos de función de objetar directamente las
observaciones médicas y observaciones médicos de procedimientos
X financieras establecidos en el tarifario.
El personal de control de tarifas realizará la
validación de la planilla que se encuentre
X X Cuadrar Planilla cuadrada.
X Imprimir planillas
X Legalizar planillas
X Archivar planillas
Incluir valor en el
X consolidado
Enviar a prestador para
X apelaciones
Fuente: RPIS
Procesos Mejorados: A continuación se presenta los procesos propuesto con la mejora, con el
fin de disminuir el tiempo de auditoría y por ende el tiempo de pago a los prestadores.
Tabla 18: Recepción Documental
Actividades Detalles
Según norma vigente y con firma de representante
1
Receptar oficio de solicitud de pago legal.
que corresponda al mes y servicio objeto de la
2 solicitud de pago, con firma del representante legal
Verificar Planilla consolidada y sello de la Institución Prestadora
Revisar foliado de la documentación
3 que esté en orden y completo
a receptar
Concatenar los expedientes Confirmar que el número de expedientes señalado
4 detallados en el consolidado con lo en el detalle consolidado sea el que efectivamente
presentado físicamente presenta físicamente el prestador.
Información digital debe ser la misma que
5 Verificar información digital corresponda a la prestación motivo de solicitud de
concuerde con la información física pago
Fuente: RPIS
40
Figura 12: Recepción Documental Propuesto
Inicio
Enviar a
Devolver a
Cumple con todo lo anterior? revisión
prestador
documental
Fin
Fuente: RPIS
41
Tabla 19: Revisión Documental
# Actividades Detalles
Fuente: RPIS
42
Figura 13: Revisión Documental Propuesta
Inicio
Revisar planilla
consolidada
Verificar conscistencia
entre oficio y consolidado
Verificar código de
validación
Verificar cédula de
identidad
Revisar encuesta de
Fin
satisfacción
Verificar documentos
médico de acuerdo al tipo
de atención
Fin
Fuente: RPIS
43
Tabla 20: Control técnico médico
Nº Actividades Detalles
Planilla individual física e individual detallada diaria, formulario
053 (referencia- derivación), formulario 006 (epicrisis),
Revisar documentos formulario 002 (atención pre hospitalaria), formulario 008
para pertinencia (emergencia si el paciente tuvo atención en ese servicio), protocolo
médica según operatorio y anestésico, información de egreso del paciente,
1 proceda bitácora diaria en terapia intensiva.
Detallar los Se detalla tanto en la planilla física como en el digital el documento
2 documentos faltantes médico faltante
Realizar pertinencia Es un proceso técnico mediante el cual se ejerce control sobre los
3 médica recursos asignados a la prestación de servicios de salud
Plasmar
observaciones en Para realizar este procedimiento el médico analiza cada uno de los
4 planillas digitales códigos existentes en la planilla con los documentos médicos)
Fuente: RPIS
Inicio
no
Documentos completos?
si
Detallar los documentos faltantes Realizar pertinencia médica
Fuente: RPIS
Elaborado por: Carola Aldás
44
Tabla 21: Control de tarifas
Nº Actividades Detalles Responsable
Estos códigos deben ser validados en
Controlar las tarifas cobradas por los valores establecidos en el
el prestador en base al tarifario tarifario con los puestos por el
1 de prestaciones de salud. prestador
Plasmar observaciones Deben ser claras y concisas que el
2 financieras prestador pueda comprender
Realizar descuentos de
observaciones médicas y
3 financieras.
Se debe cuadrar la planilla en las
4 Cuadrar Planilla secciones como también en el total.
Se imprime dos planillas de cada una,
una para el expediente y la otra que
hay objeciones al prestador para que
pueda justificar y las que no tiene
objeciones para enviar a financiero Analista de Control
5 Imprimir planillas para el pago de tarifas y
Las planillas deben ser legalizadas liquidación
por la persona que realizo el control
técnico médico, control de tarifas y
6 Legalizar planillas el coordinador de la RPIS
Se debe archivar la planilla en cada
uno de los expedientes luego de la
7 Archivar planillas legalización
En el consolidado se debe revisar el
monto solicitado enviado por el
Ingresar los valores aprobados prestador e incluir el monto
8 en consolidados aprobado y el objetado
Luego de realizar la primera revisión
se envía al prestador las planillas
que tienen observaciones las otras
Enviar a prestador para que no tienen observaciones se envía
9 apelaciones al proceso de liquidación.
Fuente: RPIS
45
Figura 15: Control de Tarifas Propuesto
Inicio
Plasmar
Existen Observaciones? observaciones
Financieras
Cuadrar planilla
Planilla auditada
Imprimir Planilla impresa
Legalizar planillas
Archivar planillas
Realizar consolidados de
planilla
Fin
Fuente: RPIS
46
Tabla 22: Liquidación
Nº Actividades Detalles
El informe de auditoría lo realiza el señor
Elaborar informe de coordinador en base a los consolidados del personal
1 liquidación de control de tarifas y liquidación
Según disposiciones emitidas por el MSP, el
requerimiento de fondos se lo debe realizar los 05
Realizar requerimiento de primeros días del mes siguiente a de culminar con la
2 fondos presupuestarios auditoría.
Los expedientes para pago incluyen la planilla
individual con el monto solicitado, objetado y
aprobado; consolidado, informe emitido por la RPIS,
oficio original de solicitud de pago, copia del RUC y
Armar expedientes para certificado de la cuenta bancaria del prestador a
3 pago cancelar
La factura para la cancelación de las prestaciones
debe cumplir con la normativa del SRI, con los datos
del RUC de la entidad que emite el pago, en el
concepto debe especificar el número de atenciones
el servicio y el mes que corresponde las atenciones,
firma y sello de responsabilidad del emisor y monto
aprobado para pago sea igual al emitido en el
informe de auditoría. e imprimir la validez del
4 Receptar factura de pago comprobante en la página del SRI
Una vez que sea notificado por parte de financiero
la transferencia de fondos realizar memorando de
solicitud de pago al señor coordinador zonal con
Remitir expedientes para copia al administrativo financiero adjuntando los
pago al proceso expedientes para pago, la factura, comprobante de
5 administrativo financiero validez, certificación bancaria y memorando.
Fuente: RPIS
47
Figura 16: Liquidación Propuesto
Inicio
Control Documental
Recepción de Trámites
Revisión Documental
Devolver a Documentación
Ingresar trámite
prestador Completa?
Técnico Médico
Pertinencia
Realizar pertinencia
técnico médico
Control de tarifas y liquidación
Control de tarifas
Fin
Fuente: RPIS
48
e. Caracterización de los procesos de la RPIS
Recepción Documental
RECURSOS
FISICOS: Oficina, Equipo de cómputo, materiales de oficina ECONÓMICOS:
TÉCNICOS: RRHH: Persona de recepción documental
↓ ↓
PROVEEDORES PROCESOS CLIENTES
Receptar oficio de solicitud de pago
Verificar planilla consolidada
Revisar foliado de la documentación a receptar
Prestador de servicios de Concatenar los expedientes detallados en el consolidado con lo
Revisión Documental
Salud de la RPIS presentado fisicamente
Verificar información digital concuerde con la información física
↓ ↑
ENTRADAS SALIDAS
→ →
Expedientes completos para OBJETIVO Expedientes ingresados para
auditoría auditoría
Receptar expedientes de las atenciones dadas a pacientes de la
RPIS que cumplan con la normativa
INDICADORES ↑ ↑ REGISTROS/ANEXOS
CONTROLES
Número de expedientes Matriz con registro de expedientes
receptados Normativa de la RPIS( Instructivo 001, Marco Convenio, ingresados
Tarifario de Prestaciones)
Fuente: RPIS
49
Figura 18: Caracterización Revisión Documental
RECURSOS
FISICOS: Oficina, Equipo de cómputo, materiales de oficina ECONÓMICOS:
TÉCNICOS: RRHH: Persona de recepción documental
↓ ↓
PROVEEDORES PROCESOS CLIENTES
Verificar información en el oficio de solicitud de pago
Revisar planilla consolidada
Verificar concistencia entre oficio y consolidado
Prestador de servicios de Verificar archivo digital
Revisión Documental
Salud de la RPIS Validar información de cada uno de los expedientes
Revisar planilla individual
Verificar código de validación
Revisar acta de entrega rececpción (intervencionismo)
Vericar cédula de identidad
↓ Verificar certificados de afiliación ↑
ENTRADAS Verificar documentos mèdicos de conformidad al tipo de atención SALIDAS
→ →
Expedientes enviados por OBJETIVO Expedientes receptados y revisados
prestador para pertinencia médica
Ingresar comunicaciones en secretaria zonal a fin de cumplir
con la normativa establecida.
INDICADORES ↑ ↑ REGISTROS/ANEXOS
CONTROLES
Número de expedientes
Ingreso de expedientes
revisados Normativa de la RPIS( Instructivo 001, Marco Convenio,
Tarifario de Prestaciones)
Fuente: RPIS
50
Figura 19: Caracterización Pertinencia Médica
RECURSOS
FISICOS: Oficina, Equipo de cómputo, materiales de oficina ECONÓMICOS:
TÉCNICOS: Conocimientos médicos y protocolos RRHH: Analista de control técnico médico
↓ ↓
PROVEEDORES PROCESOS CLIENTES
Revisar documentos para pertinencia médica según proceda
Detallar los documentos faltantes
Realizar
Plasmar pertinencia médica
observaciones en
Revisión documental planillas digitales Control de tarifas y liquidación
Legalizar planillas
↓ ↑
ENTRADAS SALIDAS
→ →
Expedientes receptados y OBJETIVO Expedientes con pertinencia técnico
revisión documental médica
Realizar pertinencia técnica médica de los expedientes
INDICADORES ↑ ↑ REGISTROS/ANEXOS
Fuente: RPIS
51
Figura 20: Caracterización Control de Tarifas
RECURSOS
FISICOS: Oficina, Equipo de cómputo, materiales de oficina ECONÓMICOS:
TÉCNICOS: RRHH: Analista de control de tarifas y liquidación
↓ ↓
PROVEEDORES PROCESOS CLIENTES
Controlar las tarifas cobradas por el prestador en base al tarifario
Plasmar observaciones financieras
Realizar descuentos en observaciones médicas y financieras
Personal de pertinencia técnica Cuadrar planilla Liquidación de la RPIS
médica Imprimir planillas
Legalizar planillas
Archivar planillas
Ingresar los valores aprobados en consolidado
↓ Enviar a prestador para apelaciones ↑
ENTRADAS SALIDAS
→ →
Expedientes revisados tecnico OBJETIVO Expedientes realizados control de tarifas
médico y realizados los descuentos
Obtener planillas con revisión de tarifas y descuentos de
observaciones médicas.
INDICADORES ↑ ↑ REGISTROS/ANEXOS
Fuente: RPIS
52
Figura 21: Caracterización Liquidación
RECURSOS
FISICOS: Oficina, Equipo de cómputo, materiales de oficina ECONÓMICOS:
TÉCNICOS: RRHH: Analista de control de tarifas y liquidación
↓ ↓
PROVEEDORES PROCESOS CLIENTES
Elaborar informe de liquidación
Realizar requerimiento de fondos presupuestarios
Armar expedientes para pago
Analista de control de tarifas y Receptar factura de pago Proceso Administrativo Financiero
liquidación de la RPIS Remitir expedientes para pago al proceso administrativo financiero
↓ ↑
ENTRADAS SALIDAS
→ →
Trámites realizado control de
OBJETIVO
pertinencia técnico médico y Liquidcaiones para pago a prestadores
control de tarifas y liquidación
Realizar liquidaciones a prestadores por la atenciones de salud dadas.
INDICADORES ↑ ↑ REGISTROS/ANEXOS
CONTROLES
Liquidaciones realizadas Registro en matriz
Normativa de la RPIS( Instructivo 001, Marco Convenio, Tarifario de
Prestaciones)
Fuente: RPIS
53
Cálculo de indicadores
Posterior, al levantamiento y análisis de los procesos, se ha realizado la propuesta de mejora de
los mismos, y se ha obtenido, los indicadores a ser analizados para obtener las estrategias que
mejoren los procesos.
Tabla 23: Cálculo de Indicadores de procesos del manual
CÁLCULO DE
TABLERO DE INDICADORES
INDICADORES
NOMBRE DEL FORMULA DEL
PROCESO CÓD. META AÑO ENERO
INDICADOR INDICADOR
2014 2015
Recepción de Número de trámites
% de trámites
expedientes A.1 receptados/ número de 100% 100% 100%
receptados
para auditoría trámites entregados
% de trámites Número de expedientes
Revisión
B.1 completos para completos/Número de 100% 54% 68%
Documental
auditoría expedientes ingresados
% de Número de expedientes
Revisión de expedientes de pertinencia técnica
pertinencia B.2 realizados médica/ número de 100% 75% 76%
técnico médica pertinencia expedientes ingresados y
técnica médica revisados.
% de Número de expedientes
expedientes realizados el control de
Control de
realizados tarifas y liquidación/
tarifas y C.1 100% 61% 65%
control de número de expedientes
descuentos
tarifas y realizados control
liquidación. técnico médico.
Número de trámites
% de trámites
enviados/ número de
Liquidación C.4 completos para 100% 51% 62%
trámites receptados en la
enviar a pago
RPIS
Número de pagos
Pago a % de pagos
realizados/ número de
prestadores de realizados a los 100% 51% 62%
trámites entregados para
la RPIS prestadores.
pago
Auditoría de % Número de expedientes
facturación Productividad pagados/ Número de 100% 61% 65%
para la RPIS de la RPIS expedientes ingresados
Fuente: RPIS
Como se puede apreciar los indicadores de la RPIS, se encuentran entre el 50 y 60%, con la
propuesta, en el primer mes se ha obtenido un incremento de planillas realizadas la auditoría de
facturación del 4% de expedientes receptados, indicando que la propuesta tiene un impacto positivo
para el proyecto de la RPIS. Además, se debe considerar que existen planillas con los formatos
anteriores que por encontrarse en la RPIS, ya no se puede solicitar al prestador que cambie de
formato las planillas; se trabajará las planillas que llegan por mes más las planillas retrasadas.
54
Desarrollo de iniciativas estratégicas
Las estrategias que se propone para cumplir la meta y por ende la visión del Proyecto de Inversión
Red Pública de Salud, son las siguientes:
Para disminuir los tiempos de pagos a los prestadores se ha considerado como política
que se realice la primera revisión y se cancele los valores de planillas que no tienen
observaciones, y cuando envíen las aclaraciones de las observaciones se cancelen los
expedientes faltantes. Esta estrategia genera mayor compromiso del prestador de
enviar bien la documentación y evitar la segunda revisión que genera demora en el
proceso.
Luego de haber sido aprobado y difundido los procesos levantados e procedió a realizar la
auditoría de facturación de conformidad a los cambios realizados para el presente estudio de
conformidad a la muestra obtenida a través de muestreo aleatorio simple de planillas receptadas en
el Enero del 2015.
55
De la toma de muestras realizadas, se obtiene que en promedio existe una disminución de tiempo
del 17%, [para el control técnico Médico y un 26% para el control de tarifas y liquidación, se analiza
estos dos procesos, en consideración que son los cuellos de botella de la auditoría de facturación de
la RPIS.
Tabla 25: Evaluación preliminar
Fuente: RPIS
1. Analizar la situación actual de la Red Pública Integral de Salud, para ello se realizó el
diagnóstico en el capítulo 4.1, levantando la información en base a matrices creados por la
autora.
3. Elaborar el Manual de Procesos, teniendo como propuesta eliminar los tiempos que no
generan valor agregado para el pago, así como también sistematizando actividades repetitivas
y que absorben tiempo.
56
4. Establecer el direccionamiento estratégico basado en el cuadro de mando integral, realizado
en el 5.2.
La evaluación preliminar con la propuesta planteada se obtuvo que existe 17% de mejora para el
control técnico médico y 26% para el control de tarifas y liquidación, por lo se considera una propuesta
aceptable.
El estado del arte contribuyó en el presente trabajo sobre los criterios de la auditoría de facturación en
otros países utilizados con mayor frecuencia y en base a la experiencia que tienen, además se tomó como
referencia el proceso de facturación de CONCLÍNICA, del Hospital Metropolitano sobre los procesos de
facturación realizados para las instituciones estatales que conforman la Red Pública Integral de Salud, en
base a la normativa vigente detectando diferencia en facturación tanto de valores e ítems de facturación
para clientes del Hospital. La tesis de valoración del proceso de prestación externa de salud IESS es un
referente para determinar la situación actual del IESS, en el que se evidencia problema similar al del
Ministerio de Salud, por la demora en los pagos a los prestadores externos.
57
Capítulo 6
Conclusiones y Recomendaciones
6.1. Conclusiones
calidad, eficiencia y eficacia en la administración a fin de cumplir con los objetivos de las Instituciones,
departamentos y proyectos, en tal virtud, la Red Pública Integral de Salud debe orientarse a concebir
productividad de la auditoría de facturación, disminuyendo los tiempos de demora en los pagos, como
resultado de las acciones que se deben llevar a término para conseguir los objetivos.
El compromiso de las autoridades y apertura para la realización de este proyecto ha sido excelente
final.
58
Los pocos estudios y el mal manejo de los procedimientos por parte de algunas entidades
públicas corroboran la necesidad de realizar un sistema de estandarización de procesos que permita
mejorar la auditoria de facturación.
6.2. Recomendaciones
El trabajo en equipo y el conocimiento contribuye a alcanzar los productos deseados por lo que el
proyecto de Inversión desde el Ministerio de Salud Pública, debe formular políticas para que exista la
menor cantidad de rotación posible especialmente en la pertinencia técnico médico, y en caso de haber
deberá utilizar el manual de procesos como una herramienta para la capacitación al nuevo personal.
La Pontificia Universidad Católica sede Ambato, debe continuar formando jóvenes y adultos éticos
y con valores que sean entes con buenos principios en la sociedad y seguir implementando programas
de pregrado y postgrado que contribuyan a la educación y cultura de la zona centro del país.
59
Apéndices
Apéndice A
Normativa RPIS
Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado: Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los
derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la
salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes. (Ecuador, 2008, p. 7)
Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros
derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad
social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este derecho mediante
políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin
exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud
reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad,
solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y
generacional (Ecuador, 2008, p. 7) .
Art. 358.- El sistema nacional de salud tendrá por finalidad el desarrollo, protección y recuperación de las
capacidades y potencialidades para una vida saludable e integral, tanto individual como colectiva, y reconocerá la
diversidad social y cultural. El sistema se guiará por los principios generales del sistema nacional de inclusión y
equidad social, y por los de bioética, suficiencia e interculturalidad, con enfoque de género y generacional
(Ecuador, 2008, p. 34).
Art. 359.- El sistema nacional de salud comprenderá las instituciones, programas, políticas, recursos, acciones
y actores en salud; abarcará todas las dimensiones del derecho a la salud; garantizará la promoción, prevención,
recuperación y rehabilitación en todos los niveles; y propiciará la participación ciudadana y el control social
(Ecuador, 2008, p. 34).
60
Art. 360.- El sistema garantizará, a través de las instituciones que lo conforman, la promoción de la salud,
prevención y atención integral, familiar y comunitaria, con base en la atención primaria de salud; articulará los
diferentes niveles de atención; y promoverá la complementariedad con las medicinas ancestrales y alternativas.
La red pública integral de salud será parte del sistema nacional de salud y estará conformada por el conjunto
articulado de establecimientos estatales, de la seguridad social y con otros proveedores que pertenecen al Estado,
con vínculos jurídicos, operativos y de complementariedad (Ecuador, 2008, p. 35).
Art. 361.- El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad sanitaria nacional, será
responsable de formular la política nacional de salud, y normará, regulará y controlará todas las actividades
relacionadas con la salud, así como el funcionamiento de las entidades del sector (Ecuador, 2008, p. 35).
Art. 365.- “’Por ningún motivo los establecimientos públicos o privados ni los profesionales de la salud
negarán la atención de emergencia. Dicha negativa se sancionará de acuerdo con la ley”” (Ecuador, 2008, p. 35).
Art. 366.- El financiamiento público en salud será oportuno, regular y suficiente, y deberá provenir de fuentes
permanentes del Presupuesto General del Estado. Los recursos públicos serán distribuidos con base en criterios
de población y en las necesidades de salud. El Estado financiará a las instituciones estatales de salud y podrá
apoyar financieramente a las autónomas y privadas siempre que no tengan fines de lucro, que garanticen
gratuidad en las prestaciones, cumplan las políticas públicas y aseguren calidad, seguridad y respeto a los
derechos. Estas instituciones estarán sujetas a control y regulación del Estado (Ecuador, 2008, p. 36).
Art. 368.- EI sistema de seguridad social comprenderá las entidades públicas, normas, políticas, recursos,
servicios y prestaciones de seguridad social, y funcionará con base en criterios de sostenibilidad, eficiencia,
celeridad y transparencia. El Estado normará, regulará y controlará las actividades relacionadas con la seguridad
social. (Ecuador, 2008, p. 36)
3.2.2 Tarifario Nacional de Prestaciones para el Sistema Nacional de Salud (MSP C. V., 2012)
Ámbito de Aplicación
La presente normativa es de aplicación obligatoria en todas las unidades prestadoras del Sistema Nacional de
Salud (Red Pública Integral y Red Complementaria- entidades con y sin fin de lucro). Debidamente calificadas para
formar parte de la red de prestadores en los diferentes niveles de atención y complejidad, en el Seguro Obligatorio
61
de Accidentes de Tránsito y en Convenios y otros instrumentos jurídicos. El presente tarifario constituye en
instrumento para compra y venta de servicios a nivel de instituciones públicas en entre éstas y las privadas y
registra el techo máximo de compra de servicios. El tarifario sustituye al que se ha venido aplicando en Seguro
Obligatorio de Accidentes de Tránsito (MSP C. V., 2012, p. 9).
El tarifario incluye cinco secciones Sección A: Normas Generales y Específicas; Sección B: Reconocimiento
económico de los servicios institucionales ambulatorios, hospitalarios, auxiliares de diagnóstico y tratamiento;
Sección C: Reconocimiento económico de los servicios odontológicos, que incluye tanto servicios institucionales
como servicios profesionales; Sección D: Reconocimiento económico de los horarios médicos denominados
honorarios médicos; Sección E: Prestaciones integrales realizadas bajo la modalidad de conjunto de profesionales,
que incluye tanto servicios institucionales como servicios profesionales; Sección F: Disposiciones normativas y
reglas de facturación; Sección G: Disposiciones para actualización del tarifario (MSP C. V., 2012, p. 11).
Cumpliendo lo dispuesto en la Constitución y con la rectoría del Ministerio de Salud Pública, los delegados de
las instituciones integrantes de la Red Pública Integral de Salud, han considerado necesario unificar los criterios
entorno a procedimientos y requisitos para la atención de sus usuarios en la Red pública y de la red
privada(complementaria) con la finalidad de garantizar un trámite administrativo ágil y eficiente que permita el
acceso oportuno y equitativo de los usuarios a los diferentes servicios, sin importar a que subsistema pertenezcan
y sin pago de ningún tipo en el lugar donde reciban la atención de salud.
Tiene como finalidad establecer, unificar y normar los procedimientos administrativos, a fin de cumplir lo
expresamente dispuesto en las leyes vigentes sobre el tema, y facilitar el acceso de los usuarios a los servicios de
salud que requieran por atención emergente, derivación, o referencia y contra referencia entre unidades
calificadas/acreditadas de la red pública integral y red privada (MSP C. V., 2012, p. 12).
Oficio, ANEXO 02, que identifique el mes y servicio al que corresponde la factura y planillas.
Copia del ANEXO 01 en caso de referencia/contra referencia para hospitalización, o pedido del examen
si el paciente fue enviado a procedimiento ambulatorio
Copia de autorización de derivación, transferencia o código de validación emitido por la institución
responsable del paciente.
La planilla original detallada en físico y digital con los valores originados por la atención de salud
prestada al usuario, firmado por el mismo o su representante como garantía de la atención recibida y su
gratuidad, es decir sin gasto de bolsillo en el momento de la atención.
62
Copia de la epicrisis firmada por el médico tratante y el responsable del servicio.
Copia del formulario 008, si el paciente fue atendido por emergencia, en que consiste firma y sello del
responsable del servicio.
En casos de cirugía, copia protocolo operatorio y de protocolo anestésico con firma y sello del médico
responsable.
Consentimiento informado, por las cirugías y procedimientos establecidos en protocolos y guías clínicas
nacionales.
Copia del formato de información de egreso al paciente, ANEXO 03.
Encuesta de satisfacción, Anexo 01.
Factura, una por cada servicio y mes que se enviará una vez que la unidad de salud haya sido informada
del valor aceptado por control técnico médico y financiero.
“Convenio Marco Interinstitucional entre el Ministerio de Salud Pública, Ministerio del Interior, Ministerio
de Defensa, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas e
Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional y el Ministerio de Salud Pública para integrar la Red Pública
Integral de Salud” (Ecuador, 2008) (MSP M. d., 2013).
Los MIEMBROS DE LA RED PÚBLICA INTEGRAL DE SALUD acuerdan complementar entre sí la cobertura
de sus servicios, manteniendo la gratitud de los mismos hacia los usuarios/pacientes : obligándose, a cubrir los
costos generados por dichas atenciones, a favor de la parte que haya prestado el servicio, cuando el usuario
atendido sea afiliado y/o beneficiario legal de uno de los comparecientes distinto al que prestó el servicio: y
obligándose el Ministerio de Salud Pública a cubrir los costos derivados de las atenciones hacia los usuarios no
contributivos, de conformidad con los instrumentos específicos que para el efecto se suscriban y detallen los
mecanismos de pago.
Los MIEMBROS DE LA RED PÚBLICA INTEGRAL DE SALUD se obligan aplicar el Tarifario para el Sistema
Nacional de Salud expedido por la Autoridad Sanitaria Nacional, comprometiéndose por tanto a cubrir los
costos generados de la prestación de servicios interinstitucionales de conformidad con el citado instrumento.
(RPIS, 2012)
63
Apéndice B
Glosario
Actividad: Conjunto de tareas involucradas en un proceso, necesarias para asegurar el alcance de los
Eficiencia: Es el uso racional de los recursos disponibles empleando la tecnología apropiada a las
Salud: El concepto de salud dado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Constitución de
1948, define salud como el estado de completo bienestar físico, mental, espiritual, emocional y social,
y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. La salud implica que todas las necesidades
Nivel de Atención: “’Conjunto de establecimientos de salud organizados bajo un marco jurídico, legal
y normativo; con niveles de complejidad necesaria para resolver con eficiencia y eficacia las
de sus recursos. Guarda relación directa con la categorización de establecimientos de salud” (MSP M.
Expediente: Es el conjunto de documentos con los que se identifica al usuario y donde se registra: el
listado clínico, los estudios de laboratorio los diagnósticos y el tratamiento que se proporciona. Es de
Emergencia: Son los estados patológicos de manifestación súbita y grave, así como el caso de
enfermos, que hallándose bajo tratamiento, sufrieron agravamiento repentino, y de los accidentes que
requieren de atención de salud inmediata, que al no ser otorgada podría poner en peligro la vida o
64
Urgencia: Es todo estado patológico de rápida instauración o por accidente fortuito, que no pone en
riesgo inmediato la vida del paciente, pero que genera la necesidad imperiosa de recibir y brindar
atención de salud.
Segundo Nivel de Atención: “El II Nivel de Atención comprende todas las acciones y servicios de
Constituye el escalón de referencia inmediata del I Nivel de Atención”’ (MSP M. d., 2013, p. 84)
de Salud y red complementaria para garantizar el servicio de excelencia a toda la población. (MSP,
2013)
RPIS: “Red Pública Integral de Salud, será parte del sistema nacional de salud y estará conformada por
2008)p. 58.
MAIS: Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural; es el conjunto de estrategias,
normas, procedimientos, herramientas y recursos que al complementarse, organiza el Sistema Nacional de Salud
para responder a las necesidades de salud de las personas, las familias y la comunidad – el entorno, permitiendo
Tarifario: Es el instrumento técnico que regula el reconocimiento económico de las prestaciones de servicios de
salud, tanto institucionales, como profesionales, proporcionados por las instituciones de salud públicas y privadas
en el marco de la red pública integral y complementaria del Sistema Nacional de Salud . (MSP C. V., 2012)p. 10
MSP: Ministerio de Salud Pública. El estado ejercerá la rectoría a través de la autoridad sanitaria nacional, será
responsable de formular la política nacional de salud, y normará, regulará y controlará todas las actividades
relacionadas con la salud, así como el funcionamiento de las entidades del sector. Está conformada por: el
Ministerio de Salud, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social ( Seguro General de Salud Individual y Familiar,
Seguro Social Campesino, Seguro de Riesgos del Trabajo), Fuerzas Armadas y Policía Nacional . (Ecuador, 2008,
p. 78)
ISSPOL: Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional, es un organismo autónomo, con finalidad
social y sin ánimo de lucro, con personería jurídica, patrimonio propio, cuya finalidad comprende los
SSIF: Seguro General de Salud Individual y Familiar. Es un organismo autónomo, con finalidad social,
con personería jurídica, patrimonio propio, cuyo propósito es proporcionar la seguridad social al
SOAT: Seguro Obligatorio para víctimas de Accidentes de Tránsito; es un seguro para víctimas de
accidentes de tránsito, que garantiza las siguientes coberturas, con sus respectivos montos.
SIS ECU 911: Servicio Integrado de Seguridad ECU 911, Es un servicio que entrega respuestas
Nacional, las Fuerzas Armadas, el Cuerpo de Bomberos, la Comisión Nacional de Tránsito, el Ministerio
GPR: Gobierno por resultados. La Presidencia de la República establece a través del Acuerdo
por Resultados que es de cumplimiento obligatorio para las instituciones de la Administración Pública
Historia Clínica: es un documento médico-legal que surge del contacto entre el profesional de la salud
y el paciente donde se recoge la información necesaria para la correcta atención de los pacientes. La
historia clínica es un documento válido desde el punto de vista clínico y legal, que recoge información
Epicrisis: proviene del griego epi= posterior y Kpiorc= apreciación, juicio es el resumen de su
enfermedad.
66
Apéndice C
ANÁLISIS DE PROCESOS
Unidad: Red Pública Integral de Salud Proceso: Revisión Documental
Elaborado por: Carola Aldás Fecha: Diciembre/2014 Actualizado por:
EJECUTORE
NVA (sin Valor S
VA (real)
agregado)
1
VACI
Nº
Archivo
Movimiento
Actividad
VA Empresa
Espera
Gestión Documental
Volumen (B)
Control
(A)
Frecuencia
Tiempo Tiempo
Unitario total al mes
(minuto (minutos)
ACTIVIDADES s) (C) (A*B*C)
Revisar oficio de
1 x solicitud de D 1 54 4 216 1
pago.
Revisar planilla
2 x D 1 54 10 540 1
consolidada.
Revisar
consistencia
3 x entre oficio y D 1 54 5 270 1
planilla
consolidada.
Revisar
consistencia
100
4 x entre archivo D 1 1 1000 1
0
magnético y
planilla impresa.
Revisar que en
planilla
individual 100
5 x D 1 2 2000 1
impresa este 0
todos los datos
requeridos.
Verificar
documentos
100
6 x habilitantes D 1 5 5000 1
0
según el tipo de
atención.
Notificar en caso
7 de faltar D 1 51 8 408 1
documentos.
67
Información Obtenida de Entrevista de Revisión de Pertinencia Técnico Médico
ANÁLISIS DE PROCESOS
Unidad: Red Pública Integral de Salud Proceso: Revisión de pertinencia técnico médica
Elaborado por: Carola Aldás Fecha: Diciembre/2014 Actualizado por:
Volumen
Tiempo Tiempo
(B)
Document
al
Movimien
Gestión
Frecuenci
Actividad
Empresa
a (A)
Archivo
Unitario total al mes
Control
Espera
ACTIVIDADES
(minutos) (minutos)
VACI
VA
(C) (A*B*C)
Nº
68
Información Obtenida de Entrevista de Revisión de Justificaciones a observaciones
ANÁLISIS DE PROCESOS
Proceso: Revisión de justificaciones a observaciones
Unidad: Red Pública Integral de Salud
médicas
Elaborado por: Carola Aldás Fecha: Diciembre/2014 Actualizado por:
EJECUTORE
NVA (sin Valor S
VA (real)
agregado)
1
(A)
Tiempo Tiempo
VA Empresa
Movimiento
Volumen (B)
Frecuencia
Documental
Unitario total al mes
ACTIVIDADES
Actividad
(minutos) (minutos)
Archivo
Control
Gestión
Espera
(C) (A*B*C)
VACI
Nº
Receptar documentos de
1 X apelaciones y expedientes D 1 50 1 50 1
auditados.
Archivar objeciones en
2 X D 1 50 3 150 1
expedientes.
Analizar documentos
3 X enviados para justificar D 1 50 10 500 1
observaciones.
Verificar si procede el
levantamiento o la
4 X D 1 50 8 400 1
ratificación de la
observación.
Plasmar en planilla física
5 X D 1 50 5 250 1
lo determinado.
69
Apéndice D
ANÁLISIS DE PROCESOS
Proceso: Recepción de expedientes para
Unidad: Red Pública Integral de Salud
auditoría
Fecha:
Elaborado por: Carola Aldás Actualizado por:
Diciembre/2014
EJECUTORE
NVA (sin Valor S
VA (real)
agregado)
1
Volumen (B)
Documental
Gestión
Tiempo
Frecuencia
VA Empresa
Movimiento
Tiempo
total al
Actividad
Unitario
(A)
ACTIVIDADES mes
Archivo
Control
(minutos
Espera
(minutos
VACI
) (C)
) (A*B*C)
Nº
Verificar oficio
1 x D 3 52 5 780 1
solicitud de pago.
Verificar
consolidado de
2 x planillas D 3 52 3 468 1
corresponda al mes y
servicio de atención.
Verificar
consistencia entre
3 x D 3 52 3 468 1
oficio y consolidado
de planillas.
Revisar archivo
4 x digital con planillas D 3 52 60 9360 1
impresas.
Ingresar datos en
5 x D 3 52 10 1560 1
matriz de excel.
Almacenar
6 x D 3 52 5 780 1
expedientes.
70
Información Obtenida de Entrevista de Ingreso de Comunicaciones
ANALISIS DE PROCESOS
Unidad: Red Pública Integral de Salud Proceso: Ingreso de comunicaciones en secretaria zonal
Elaborado por: Carola Aldás Fecha: Diciembre/2014 Actualizado por:
NVA (sin Valor EJ ECUTORES
VA (real)
agregado) 1
Gestión Documental
(A)
Tiempo
VA Empresa
Movimiento
Volumen (B)
Frecuencia
Tiempo total al
Actividad
Unitario mes
Archivo
Control
Espera
(minutos) (minutos
VACI
Nº
2 x D correctos.
Verificar que documento este con datos 1 9 5 45 1
3 x Entregar a secretaria. D 1 9 5 45 1
ANALISIS DE PROCESOS
Unidad: Red Pública Integral de Salud Proceso: Recepción de justificaciones de prestador de planillas con obse
Elaborado por: Carola Aldás Fecha: Diciembre/2014 Actualizado por:
NVA (sin Valor EJECUTORES
VA (real)
agregado) 1
Gestión Documental
Tiem
Tiempo po
VA Empresa
Volumen (B)
Movimiento
Frecuencia
Unitario total
Actividad
Archivo
Control
Espera
(minutos) al
VACI
(A)
1 X Receptar documento. D 1 1 1 1 1
2 X Verificar que el prestador se encuentre dentro
D del plazo.
1 1 4 4 1
3 X Concatenar listado de justificaciones del prestador
D 1con listado
1 de auditoría.
15 15 1
71
Información Obtenida de Entrevista de Control de Tarifas
ANÁLISIS DE PROCESOS
Unidad: Red Pública Integral de Salud Proceso: Control de tarifas y descuentos
Elaborado por: Carola Aldás Fecha: Diciembre/2014 Actualizado por:
NVA (sin Valor EJECUTORES
VA (real)
agregado) 1
Gestión Documental
Tiem
Volumen (B)
Tiempo
Frecuencia
po
VA Empresa
Movimiento
Unitario total
(A)
Actividad
ACTIVIDADES
Archivo
(minutos al
Control
Espera
) (C)
VACI
mes
Nº
(minu
1 X Receptar expedientes. D 1 50 2 100 1
Verificar que los códigos de
2 X D 1 50 20 1000 1
planillas coincidan con
Verificar valores de
3 X D 1 50 30 1500 1
procedimientos de acuerdo al
Verificar valores de insumos
4 X D 1 50 20 1000 1
precio + 10% gastos
Plasmar observaciones
5 X D 1 50 10 500 1
financieras.
Realizar descuentos de
6 X D 1 50 10 500
observaciones médicas y
7 X Cuadrar planilla. D 1 50 5 250
72
Información Obtenida de Entrevista Legalización de Planillas
ANÁLISIS DE PROCESOS
Unidad: Red Pública Integral de Salud Proceso: Legalizar planillas y realizar comunicaciones
Elaborado por: Carola Aldás Fecha: Diciembre/2014 Actualizado por:
EJ ECUTORES
VA (real) NVA (sin Valor agregado)
Gestión Documental
1
Tiem
VA Empresa
Movimiento
Volumen (B)
Frecuencia
Tiempo po
Actividad
Unitario total
Archivo
Control
Espera
(minuto al
VACI
(A)
Nº
5 X Clasificar planillas. D 1 50 1 50 1
ANÁLISIS DE PROCESOS
Unidad: Red Pública Integral de Salud Proceso:Armar expedientes para liquidación de planillas auditadas.
Elaborado por: Carola Aldás Fecha: Diciembre/2014 Actualizado por:
NVA (sin Valor EJECUTORES
VA (real)
agregado) 1
Gestión Documental
Tiempo
(A)
Tiempo total al
VA Empresa
Volumen (B)
Movimiento
Frecuencia
Unitario mes
Actividad
Archivo
Control
Espera
(minutos) (minuto
VACI
ACTIVIDADES (C) s)
Nº
73
Apéndice E
Matriz RAC
74
75
76
Apéndice F
77
78
Apéndice G
79
80
Apéndice H
81
Figura 22: Proceso Actual Auditoría de facturación
PROCESO DE LA RPIS
Fase
Gestión de Pacientes
Inicio
Levantar observaciones
Control de tarifas y
Financieras
Realizar control de Receptar apelaciones
liquidación
Receptar trámite
tarifas
Realizar Liquidación
justificaciones de prestador
Realizar pago
Administrativo
Financiero
Fin
Fuente: RPIS
82
PROCESO DE AUDITORÍA DE FACTURACIÓN DE LA RPIS
Fase
Función
Inicio
Control Documental
Recepción de Trámites
Revisión Documental
Devolver a Documentación
Ingresar trámite
prestador Completa?
Técnico Médico
Pertinencia
Realizar pertinencia
técnico médico
Control de tarifas y liquidación
Control de tarifas
Fin
Fuente: RPIS
83
Apéndice I
Procesos Estandarizados
En las siguientes Tablas y gráficos se detallan las actividades y flujogramas de procesos que se
homologaron y estandarizaron.
84
Tabla 28: Revisión Documental
º Actividades Detalles Responsable
Verificar que el oficio identifique el mes y servicio
de atención, número de expedientes, monto
Verificar información en el solicitado, que sea original y este con firma y sello
1 oficio de solicitud de pago de la institución
El valor solicitado, número de planillas, mes y
Verificar consistencia entre servicio debe ser el mismo en oficio y
2 oficio y consolidado consolidado
Que tenga consistencia con las planillas físicas en
3 Verificar archivo digital el orden, monto, datos del paciente.
Revisar cada hoja del expediente que
Validar información de cada corresponda al mismo paciente, mes y tipo de
4 uno de los expedientes servicio
Nombres completos del paciente que recibió la
atención, fecha de la atención, código CIE 10,
número de documento de identidad (cédula de
ciudadanía para los ecuatorianos, pasaporte o
carnet de refugiados para extranjeros), que
contenga códigos, que tenga valor solicitado, sea
5 Revisar planilla individual original firmada y validada por el prestador)
Que corresponda al mes, servicio y prestador
6 Verificar Código de validación para la atención
Analista técnico
Revisar acta de entrega Que sea original, que corresponda a la fecha y médico
recepción (procedimientos servicio recibido, contenga la firma o huella del
ambulatorios o de paciente conforme su documento de
7 intervencionismo) identificación.
Corresponda al paciente de la prestación en caso
de menores de edad se requiere la cédula del
8 Verificar cédula de identidad padre o madre de familia
Para acceder a los beneficios de la RPIS el
paciente debe presentar certificado de no tener
Verificar certificados de no derecho a la atención por los subsistemas IESS,
9 afiliación ISSFA, ISSPOL
Que se encuentre debidamente llenada, claras y
10 Revisar encuesta de satisfacción legibles
11 Realizar el consolidado de las expedientes enviados por cada trámite
Que se encuentren legibles, firmados y sellados,
que sean los siguientes Formulario 053 en caso
de referencia/ contrareferencia, formulario 006
Epicrisis, formulario 008 en casos de emergencia,
Verificar documentos médicos información de egreso del paciente,
de conformidad al tipo de consentimiento informado con firma del paciente
12 atención o su representante.
Fuente: RPIS
85
Tabla 29: Control Técnico Médico
Nº Actividades Detalles Responsable
Planilla individual física e individual detallada
diaria, registro mensual de cumplimiento de
Revisar documentos para pertinencia sesiones por paciente, informe médico detallado
1 médica según proceda por paciente.
Ordenar los documentos de
conformidad a lo que establece el Los documentos en cada expediente deben estar
2 instructivo 001 según el orden que indica el instructivo 001
Se detalla tanto en la planilla física como en el check
Analista control
3 Detallar los documentos faltantes list el documento médico faltante
técnico médico
Es un proceso técnico mediante el cual se ejerce
control sobre los recursos asignados a la prestación
4 Realizar pertinencia médica de servicios de salud
Para realizar este procedimiento el médico analiza
Plasmar observaciones en planillas cada uno de los códigos existentes en la planilla con
5 digitales los documentos médicos)
La legalización de las planillas se lo realiza después
6 Legalizar planillas del control de tarifas y liquidación
Fuente: RPIS
Fuente: RPIS
86
Tabla 31: Levantamiento de Apelaciones
Nº Actividades Detalles Responsable
El médico revisará las justificaciones en base a
la liquidación de la primera auditoría y
Revisar justificaciones de objeciones concatenará con los documentos enviados de
1 médicas sustento a las observaciones
los documentos que respalden deben ser
archivados en cada uno de los expedientes a fin
2 Archivar documentos de respaldo de que respalde la modificación de la planilla
Plasmar justificaciones en planilla que posterior será remitido a control de tarifas Analista de
3 magnética y liquidación control técnico
médico
El responsable de control de tarifas y
Revisar justificaciones de objeciones liquidación revisará y justificará de ser
financieras pertinente caso contrario se mantendrá la
4 objeción
Luego de realizar los descuentos se deberá
Realizar descuentos o ajustar valores
cuadrar la planilla y obtener el valor total de
posterior a objeciones
5 pago
Fuente: RPIS
87
Tabla 33: Coordinación de la RPIS
Nº Actividades Detalles Responsable
Absolver inquietudes de la Red Sobre alcances e inconvenientes de
1 Responsable de la RPIS
Pública de Salud la RPIS
Reunión con autoridades del MSP, para directrices emitidas desde los
2 Responsable de la RPIS
Zona y Prestadores diferentes niveles
Llegar acuerdos, compromisos y
3 Referentes a la auditoría Responsable de la RPIS
actas de trabajo.
Supervisar y legalizar procesos de la
4 Responsable de la RPIS
RPIS
Fuente: RPIS
Fuente: RPIS
88
Apéndice J
89
90
91
Referencias
Alvarez, M. G. (1997). Manual para elaborar manuales de politicas y procedimientos. Mexico: Panorama
Editorial S.A.
Horvath & Prtners. (2003). Dominar el Cuadro de Mando Integral. Barcelona: Gestión 2000.
Ministerio de Salud Pública, C. V. (2012). Tarifario de prestaciones para el sistema nacional de salud.
Quito: MSP.
Ministerio de Salud Pública . d. (2013). Manual del Módelo de Atención de Salud. Quito, Ecuador: MSP.
Gestion 2000.
Vivanco, R. (2010). Mejoramiento en los procesos del departamento financiero de CONCLINICA C.A
Hospital Metropolitano. Quito; Ecuador: Tesis de Grado, Escuela Politécnica del Ejército.
92
Resumen Final
Diseño de un sistema de estandarización de procesos para la Auditoría de Facturación de la Red
Pública y Complementaria de Salud.
93 páginas
calidad, eficiencia y eficacia en la administración a fin de cumplir con los objetivos de las Instituciones,
departamentos y proyectos, en tal virtud, la Red Pública Integral de Salud debe orientarse a concebir
análisis de la situación actual y el levantamiento de los procesos. Generando como productos finales la
productividad como resultado de las acciones que se deben llevar a término para conseguir los
objetivos.
93