Está en la página 1de 9

Los Estándares de competencias básicas, nos permiten conocer y programar aquello

que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Convirtiéndose así
en la guía para que todas las instituciones, ofrezcan la misma temática y por
consiguiente se logre una calidad educativa estándar. Entre los propósitos de los
estándares encontramos:
- Enviar señales claras a docentes, estudiantes y opinión pública sobre las exigencias de
calidad.
- Diseñar currículos, planes de estudio, programas y procesos pedagógicos
- Influir en la orientación y mejoramiento de la formación de los docentes
- Producir técnicas, métodos o instrumentos de evaluación para evaluar personas,
instituciones, procesos o productos.

Los Estándares en Lenguaje ofrecen una referencia básica para el trabajo en el aula,
los cuales tienen una repercusión clara en la formación de personas autónomas, capaces
de pensar, construir, interpretar y transformar su entorno, mediante el uso del lenguaje.
Son un punto de partida, amplio, susceptible de crítica y enriquecimiento a partir de la
creatividad del docente y de las necesidades e intereses del estudiante, de las directrices
del PEI y de las orientaciones de los Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana.

Desde los estándares el lenguaje es definido como “un proceso psicológico y social que
le permite a los individuos generar o participar en los procesos cognitivos que den lugar
a un universo de ideas...” es la facultad del ser humano que le ha permitido comunicarse
y aprender. Se busca que los estudiantes aprendan a usar el lenguaje para que se
expresen con autonomía y efectividad, para que se relacionen con los demás y
desarrollen el pensamiento. El lenguaje debe orientarse hacia un trabajo fuerte de
apropiación y uso de diversas formas de lectura y producción de textos, como un
proceso significativo y cultural, conservando así, la autonomía individual e
institucional.

Así mismo se le da gran valor al lenguaje, ya que gracias a éste los seres humanos han
sido capaces de crear un universo de significados para dar respuesta al porqué de su
existencia. El lenguaje es pues una capacidad esencial del hombre que posee tanto un
valor subjetivo (ya que es una herramienta cognitiva que le permite interpretar su
mundo y tomar conciencia de sí mismo), como objetivo (ya que es el eje y sustento de
las relaciones sociales y gracias a este puede darse la comunicación entre sus diferentes
miembros).

El lenguaje a su vez tiene diferentes manifestaciones como lo son el lenguaje verbal


(abarca las diferentes lenguas que existen) y el no verbal (son los sistemas simbólicos
como la música, los gestos, la escritura, la pintura, etc), lo cual le da la posibilidad al ser
humano de apropiarse de su entorno. En estas manifestaciones se dan dos procesos la
comprensión que tiene que ver con la búsqueda y reconstrucción del significado y
sentido que implica cualquier manifestación lingüística; y la producción, la cual se
refiere al proceso por medio del cual el individuo genera significado. Es entonces el
lenguaje un instrumento esencial de conocimiento, pues es la puerta de entrada para la
adquisición de nuevos saberes.

Corresponde a los estándares fijar las metas de la formación en lenguaje en la educación


básica y media el enriquecimiento de seis dimensiones a saber:
 La comunicación: donde el énfasis debe estar en formar individuos capaces de
interactuar con su congéneres.
 La transmisión de información: en ésta se debe ofrecer herramientas
necesarias al individuo para desarrollar su capacidad de producir nuevos
conocimientos.
 La representación de la realidad: ésta debe crear las condiciones que le
permitan a los individuos elaborar complejas representaciones de la realidad
para utilizarlas y transformarlas en el momento indicado.
 La expresión de los sentimientos y las potencialidades estéticas: Esta implica
trabajar para desarrollar las potencialidades estéticas de los educandos.
 El ejercicio de una ciudadanía responsable: se debe apuntar a que el estudiante
construya acuerdos con todos los involucrados en la actividad comunicativa.
 El sentido de la propia existencia: Es propiciar el desarrollo de las
competencias que los/as estudiantes requieran para participar con éxito en las
actividades comunicativas.

Asumiendo estos elementos en la práctica docente, se podrá afirmar que desde el


debería se pretende formar sujetos integrales capaces de conceptualizar, comprender e
interpretar la realidad, y de comunicarse con sus semejantes y participar activamente en
la construcción de una sociedad más solidaria.

Para orientar la formación en lenguaje de los estudiantes hay múltiples caminos para
hacerlo, pero desde los estándares se proponen tres campos pedagógicos fundamentales
para lograrlo:
1. La pedagogía de la lengua castellana: se requiere para desarrollar las
competencias en los/as estudiantes considerar la lengua castellana como un
sistema simbólico que tiene sus implicaciones en lo cognitivo, pragmático.,
emocional, cultural e ideológico. Con esto se pretende enriquecer el
desempeño de los/as estudiantes mediante el empleo de la lengua castellana en
los diferentes contextos en que ellos los requieran.
2. La pedagogía de la literatura: en ésta se plantea específicamente la necesidad de
consolidar una tradición lectora en donde los/as estudiantes disfruten de las
diferentes lecturas de tipo literario con las que se enfrente, pero sobre todo que
aprenda a ir más allá de lo que superficialmente le ofrecen las lecturas, que lean
entre líneas para que pueda interpretar y tomar una posición crítica frente a la
realidad.
3. La pedagogía de otros sistemas simbólicos: Esto posibilita el conocimiento y la
aprehensión de otros lenguajes como los no verbales a los/as estudiantes, pues
éstos también son una forma de comunicación que sirve para hacer efectiva las
interacciones entre los miembros de una comunidad.

Por eso, dentro de los estándares la propuesta de la enseñanza de la literatura es


fundamental y relevante, ya que ésta lleva al conocimiento y al disfrute del texto
literario, de la evocación de mundos imaginarios; al gusto por abandonar algunos
niveles de la realidad y acceder a la ficción. Una vez adquirido el gusto por la literatura,
se puede guiar al estudiante al análisis crítico de las obras leídas y establecer diferencias
y similitudes entre distintos tipos de textos.

Por tanto es importante decir que la escuela debe tener en cuenta cada uno de estos
componentes de los estándares para brindar el apoyo necesario que el estudiante y el
maestro necesitan, en su desempeño tanto académico como personal.

La escuela es la que debe incitar al desarrollo del conocimiento del sujeto, para que este
sea quien aproveche y haga buen uso de su actitud innovadora en el proceso de
formación.

Los estándares de competencias básicas en relación con los Lineamientos Cuniculares


de Lengua castellana, nos permitirán afianzar conceptos y posteriormente aplicarlos.
En estos lineamientos se maneja una concepción del lenguaje orientada hacia la
construcción de la significación a través de los múltiples códigos y formas de
simbolizar. En el capítulo II, plantean la importancia de la escuela como espacio
simbólico y comunicativo, donde hay socialización alrededor del desarrollo de saberes y
competencias a través del lenguaje. Todos los miembros de la comunidad, el estudiante,
docente y los padres de familia, son sujetos activos, portadores de saberes culturales que
aportan a la construcción del PEI, entendido como una dinámica de reflexión,
comunicación, participación, investigación y de análisis, dentro de la escuela, que
busca entender y modificar el entorno socio-cultural, local, nacional y universal,
ideando una propuesta curricular para lograr el avance pedagógico y personal.

Sin dejar de lado la noción de competencia de la que se habla en lineamientos definida


como “las capacidades con las que un sujeto cuenta para...” Teniendo como campo de
trabajo curricular el énfasis en el desarrollo de competencias y actos comunicativos que
permitan la construcción de sentido y logren el éxito comunicativo. Se definen cinco
ejes alrededor de los cuáles es posible pensar propuestas curriculares que estén
enfocadas hacía la construcción de significación, dichos ejes son:

 El primer eje que se refiere a la construcción de sistemas de significación: donde


la significación se refiere al conjunto de signos, símbolos, reglas sintácticas,
pragmáticas, contextos de uso, en general, el lenguaje verbal, de la imagen y
señales; sistemas que son construidos por los sujetos a través de la interacción
social. Además tiene en cuenta los siguientes niveles:
- Un nivel de construcción o adquisición del sistema de significación, donde
intervienen la lectura, la escritura, la oralidad y la imagen. Un elemento
importante es el conocimiento de la historia de los sistemas de significación que
permite encontrar el sentido cultural y social a las prácticas de comunicación.

- Un nivel de uso, asociado a las prácticas de la lectura, escritura, oralidad, el


lenguaje de la imagen y sus funciones como espacios de significación donde se
tiene en cuenta la posibilidad de usar y producir diferentes tipos de textos en
atención a finalidades definidas. En este sentido la escuela debe ocuparse de
trabajar sistemáticamente las habilidades para comprender y producir diferentes
tipos de textos, tanto orales como Escritos

- Un nivel de explicación del funcionamiento de los sistemas de significación,


donde se tiene en cuenta la lengua, la imagen y su funcionamiento como objeto
de estudio. Dicho nivel debe centrarse en las producciones de los estudiantes si
se pretende desarrollar solidez en el manejo cognitivo del lenguaje.

- Un nivel de control sobre el uso de los sistemas de significación, donde


interviene el nivel metacognitivo, que se refiere la toma de distancia y a la
regulación consciente de los sistemas de significación con finalidades
comunicativas y significativas determinadas.

 El segundo eje referido a los procesos de interpretación y producción de textos:


donde se interponen los diferentes usos del lenguaje y de los contextos, se tienen
en cuenta además los diferentes tipos de textos, donde los sujetos deben estar en
la capacidad de comprender, interpretar, analizar y producir textos según sus
necesidades de acción y comunicación.

 El tercer eje se refiere a los procesos culturales y estéticos asociados al lenguaje:


el papel de la literatura: donde la literatura debe ser representación de la cultura,
la suscitación de lo estético, se considera el lugar de convergencia de las
manifestaciones humanas, de la ciencia y las artes.

 El cuarto eje referido a los principios de la interacción y a los procesos culturales


implicados en la ética de la comunicación: la interacción debe ser desde el
lenguaje, donde se manifieste el respeto por las diferentes culturas tanto fuera
como dentro del aula.

 El quinto y último eje se refiere a los procesos de desarrollo del pensamiento: que
se adquiere gracias a la interacción del sujeto con la realidad externa, a través del
lenguaje que le permite el desarrollo de su pensamiento, además expresa el
conocimiento que se adquiere dependiendo de los contextos socioculturales
locales.
Hay entonces cinco ejes sobre los cuales se puede apoyar el investigador para planear
una propuesta de intervención didáctica y pedagógica efectiva. Es importante anotar que
la escuela debe tener en cuenta cada uno de estos aspectos para brindar al estudiante la
orientación pertinente, mejorando así su desempeño académico, disciplinario y afectivo.

Con respecto a lo anterior, el concepto de competencia que plantean los Lineamientos


Curriculares en relación con un enfoque orientado hacia la significación, se entiende
ésta en términos de “las capacidades con que un sujeto cuenta para” y que no son
observables en sí mismas, sino a través de los desempeños comunicativos del sujeto que
permiten inferir la adquisición y el nivel de desarrollo de la competencia.

Estos desempeños comunicativos se circunscriben en diferentes competencias o


habilidades que en conjunto posibilitan determinar si un sujeto es o no competente a
nivel comunicativo. Por eso, más que el desarrollo de la competencia lingüística lo que
ahora se propone es el desarrollo de la competencia comunicativa de los estudiantes,
referida al uso del lenguaje en actos de comunicación particular, situados social e
históricamente.

Taller

1. Revise detalladamente los documentos legales “Estándares en lengua


Castellana” y “Derechos Básicos de aprendizaje”, rastree en ellos, según su
intención de trabajo, cuál es la mirada de enseñanza de la literatura, si se da
predominio a un tipo de texto, una época o una literatura nacional, qué se espera,
desde dichos documentos, alcanzar con la enseñanza de la literatura en el aula
(metas de aprendizaje), y, en el caso de estándares, de qué manera, dicha
enseñanza se interrelaciona con otros factores de aprendizaje.
2. Redacte un pequeño texto argumentativo en el que dialogue la mirada señalada
en el punto anterior y su propia mirada frente a la enseñanza de la literatura y lo
que esperaría de la presencia de esta en el aula o cualquier otro espacio de
formación.

Recuerde que este análisis es el punto de partida del marco legal de su propuesta de
intervención y, probablemente, servirá como insumo para su trabajo de grado. De ser
necesario, le sugiero revisar también los lineamientos curriculares, punto 1 y punto 4.3

Además de posibilitar la relación intersubjetiva, las manifestaciones del lenguaje


permiten que los individuos puedan llevar información nueva a los otros. De acuerdo
con esto, sistemas como la lengua, la pintura, el cine, la literatura, la matemática, entre
otros, le brindan al individuo la opción de transmitir informaciones (conceptos, datos,
cifras, concepciones ideológicas, hipótesis, teorías…) acerca de la realidad, natural o
cultural, sea perceptible o no, de tal forma que se convierten en medios que permiten la
formalización del conocimiento que la inteligencia humana ha ido construyendo, a la
vez que permiten tener acceso al mismo.
Así, diversas manifestaciones del lenguaje le brindan al individuo la posibilidad de
expresar sus sentimientos más personales, en modalidades como el diario íntimo, la
literatura, la pintura, la música, la caricatura, el cine, la escultura.
Por su parte, la pedagogía de la literatura obedece a la necesidad de consolidar una
tradición lectora en las y los estudiantes a través de la generación de procesos
sistemáticos que aporten al desarrollo del gusto por la lectura, es decir, al placer de leer
poemas, novelas, cuentos y otros productos de la creación literaria que llenen de signifi
cado la experiencia vital de los estudiantes y que, por otra parte, les permitan enriquecer
su dimensión humana, su visión de mundo y su concepción social a través de la
expresión propia, potenciada por la estética del lenguaje. Pero, al mismo tiempo que se
busca el desarrollo del gusto por la lectura, se apunta a que se llegue a leer entre líneas,
a ver más allá de lo evidente, para poder así reinterpretar el mundo y, de paso, construir
sentidos transformadores de todas las realidades abordadas. Se busca entonces
desarrollar en el estudiante, como lector activo y comprometido, la capacidad de
formular juicios sustentados acerca de los textos, esto es, interpretarlos y valorarlos en
su verdadera dimensión.
Según lo expuesto, la formación en literatura busca también convertir el goce literario
en objeto de comunicación pedagógica para incidir en el desarrollo de competencias
relacionadas con lo estético, lo emocional, lo cultural, lo ideológico, lo cognitivo y lo
pragmático. En tal sentido, se requiere abordar la obra literaria en la escuela, de tal
suerte que se generen lectoras y lectores críticos de su propia cultura, creativos y
sensibles ante el lenguaje poético, con un amplio conocimiento cultural y con la
disposición necesaria para disfrutar la fi cción literaria y la libertad expresa de poder
leer cuando y como se desee.
De allí que se propenda por una pedagogía de la literatura centrada básicamente en la
apropiación lúdica, crítica y creativa de la obra literaria por parte del estudiante; es
decir, se espera que conozca el texto, lo lea, lo disfrute, haga inferencias, predicciones,
relaciones y, fi nalmente, interpretaciones. Pero también se espera que ese contacto con
la literatura le permita explorar, enriquecer y expresar la dimensión estética de su propio
lenguaje. Para ello, se parte del criterio de leer todo tipo de textos, de cualquier época,
región, autor, género y temática, pues lo más importante en este campo es lo que, desde
el papel del docente, se pueda hacer con la obra literaria, y no tanto “qué tipo de texto
leer”; es decir, se pretende que se lea la obra con una perspectiva de análisis que
favorezca el desarrollo de procesos psicológicos superiores como los implicados en el
pensamiento, la creatividad y la imaginación. Si bien el objetivo apunta al desarrollo de
una tradición lectora que aporte a la comprensión, interpretación y disfrute del texto
literario, también se debe estimular la capacidad productiva de los estudiantes, es decir,
estimular y propiciar la escritura con intención literaria: cuentos, socio-dramas, poemas,
ensayos, etc. De tal forma que puedan expresar sus formas particulares de sentir, ver y
recrear el mundo, a la vez que desarrollen su producción escrita, teniendo en cuenta que
el texto literario aporta al mejoramiento de las capacidades expresivas, imaginativas y
cognitivas de los estudiantes.
La investigación educativa y la práctica misma de muchos docentes han permitido
establecer que en los primeros grados es importante enfatizar en el uso del lenguaje, a
través de sus manifestaciones orales y escritas, acompañado del enriquecimiento del
vocabulario, de unos primeros acercamientos a la literatura a través del proceso lector,
así como de la aproximación creativa a diferentes códigos no verbales, con miras a la
comprensión y recreación de estos en diversas circunstancias.
Grados más adelante conviene incursionar en procesos que conducen al conocimiento y
manejo de algunas categorías gramaticales, tanto en la producción como en la
comprensión de textos, afi anzando la utilización –en diferentes contextos– del
vocabulario que ha ido adquiriendo el estudiante. En lo que respecta a la literatura, el
énfasis podrá hacerse en el acercamiento a las diferentes formas de producción literaria,
reconociendo en ellas algunos de sus rasgos característicos. En cuanto a los lenguajes no
verbales, se puede incrementar el acercamiento analítico a sistemas simbólicos
diferentes a la lengua y la literatura, con miras a entender su funcionamiento
comunicativo. Posteriormente, se sugiere ahondar en la consideración de herramientas
cognitivolingüísticas que procuran el inicio de procesos discursivos de carácter
argumentativo, lo que implica un acercamiento mayor a las características de la lengua,
así como a los aspectos relevantes de la comunicación en el marco de la diversidad
cultural. En el campo de la literatura, es el momento de impulsar procesos en los que se
conjuguen el placer de leer con los rasgos más relevantes de la producción literaria. En
cuanto a los códigos no verbales, se puede hacer mayor énfasis en la comprensión de
aspectos culturales y sociales que los fundamentan. Después, resulta pertinente
reconocer con mayor precisión la importancia que tiene el lenguaje como capacidad
humana, profundizar más en la consideración del estudio de la lengua en sus niveles
básicos como una herramienta que posibilita mayor riqueza en su uso y avanzar en la
producción del discurso argumentado, así como en la comprensión de textos de mayor
complejidad. En lo que respecta a la literatura, se puede trabajar en un reconocimiento
mayor del valor cultural y estético de las obras literarias a partir de una lectura creativa,
crítica y analítica de las mismas. En relación con el lenguaje no verbal, se amplía el
trabajo en la dirección de encontrar opciones interpretativas que enriquezcan la
capacidad crítica de los y las estudiantes.

Cabe anotar que el factor denominado Literatura supone un abordaje de la perspectiva


estética del lenguaje. Como se dijo anteriormente, la Ética de la comunicación es un
aspecto de carácter transversal que deberá abordarse en relación solidaria con los otros
cuatro factores; a su vez, la gramática y el desarrollo cognitivo subyacente aparecen de
forma implícita en todos los factores.

LITERATURA: 1-3
Comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y
lúdica
Para lo cual, • Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier
otro texto literario. • Elaboro y socializo hipótesis predictivas acerca del contenido de
los textos. • Identifi co maneras de cómo se formula el inicio y el fi nal de algunas
narraciones. • Diferencio poemas, cuentos y obras de teatro. • Recreo relatos y cuentos
cambiando personajes, ambientes, hechos y épocas. • Participo en la elaboración de
guiones para teatro de títeres.

LITERATURA: 4-5
Elaboro hipótesis de lectura acerca de las relaciones entre los elementos constitutivos
de un texto literario, y entre éste y el contexto.
Para lo cual, • Leo diversos tipos de texto literario: relatos mitológicos, leyendas,
cuentos, fábulas, poemas y obras teatrales. • Reconozco, en los textos literarios que leo,
elementos tales como tiempo, espacio, acción, personajes. • Propongo hipótesis
predictivas acerca de un texto literario, partiendo de aspectos como título, tipo de texto,
época de la producción, etc. • Relaciono las hipótesis predictivas que surgen de los
textos que leo, con su contexto y con otros textos, sean literarios o no. • Comparo textos
narrativos, líricos y dramáticos, teniendo en cuenta algunos de sus elementos
constitutivos.

LITERATURA 6-7: Comprendo obras literarias de diferentes géneros, propiciando así


el desarrollo de mi capacidad crítica y creativa
Para lo cual, • Leo obras literarias de género narrativo, lírico y dramático, de diversa
temática, época y región. • Comprendo elementos constitutivos de obras literarias, tales
como tiempo, espacio, función de los personajes, lenguaje, atmósferas, diálogos,
escenas, entre otros. • Reconozco en las obras literarias procedimientos narrativos,
líricos y dramáticos. • Comparo los procedimientos narrativos, líricos o dramáticos
empleados en la literatura que permiten estudiarla por géneros. • Formulo hipótesis de
comprensión acerca de las obras literarias que leo teniendo en cuenta género, temática,
época y región.

LITERATURA: 8-9
Determino en las obras literarias latinoamericanas, elementos textuales que dan cuenta
de sus características estéticas, histó- ricas y sociológicas, cuando sea pertinente.

Para lo cual, • Conozco y caracterizo producciones literarias de la tradición oral


latinoamericana. • Leo con sentido crítico obras literarias de autores latinoamericanos. •
Establezco relaciones entre obras literarias latinoamericanas, procedentes de fuentes
escritas y orales. • Caracterizo los principales momentos de la literatura
latinoamericana, atendiendo a particularidades temporales, geográfi cas, de género, de
autor, etc. • Identifi co los recursos del lenguaje empleados por autores latinoamericanos
de diferentes épocas y los comparo con los empleados por autores de otros contextos
temporales y espaciales, cuando sea pertinente.

LITERATURA: 10-11
Analizo crítica y creativamente diferentes manifestaciones literarias del contexto
universal.
Para lo cual, • Leo textos literarios de diversa índole, género, temática y origen. •
Identifi co en obras de la literatura universal el lenguaje, las características formales, las
épocas y escuelas, estilos, tendencias, temáticas, géneros y autores, entre otros aspectos.
• Comprendo en los textos que leo las dimensiones éticas, estéticas, fi losófi cas, entre
otras, que se evidencian en ellos. • Comparo textos de diversos autores, temas, épocas y
culturas, y utilizo recursos de la teoría literaria para enriquecer su interpretación.

También podría gustarte