Está en la página 1de 6

Caso práctico unidad #1

Una mediante una línea cada concepto con su definición:

CONCEPTO DEFICION

Equivale a un incremento de la utilidad


Positivismo donde el bien se ubica en la cima de la
escala, y así, todo lo que se considere bien y
cuente con la virtud de la utilidad que éste
genere.

Utilitarismo Su fin se basa en la experiencia o ciencias


experimentales y los fenómenos físicos y
naturales, haciendo a un lado las ciencias
teóricas y filosóficas.

Sociologismo Tipo de conducta innata, y por ello, es


universal y se incluye dentro de los valores
morales de la sociedad”.

Altruismo Su filosofía se basa en el hombre como un


ser completo pero imperfecto, donde las
diferentes situaciones contradictorias en las
que se desenvuelve le crean duda,
inseguridad y angustia frente al futuro
incierto y el misterio que rodea el escenario
de su vida.
Existencialismo

Corresponde a la doctrina que afirma el


placer como el propósito principal de la
Hedonismo vida.

Se sitúa al ser humano dependiendo de las


condiciones sociales de su alrededor y
donde toda actividad humana se intenta
sujetar a los elementos sociales
2. Explique detalladamente los siguientes conceptos:

 Vocación

 Profesión y Código de ética

R/Vocación: Desde el punto de vista epistemológico es un llamado muy pequeño que se


manifiesta en lo que te llama la atención son aquellas cosas que te llaman la atención y se
da desde muy pequeño del ser humano lo que te gusta eso es lo que es tu vocación.

Vocación humana: Es lo que queremos en profundidad y que tiene sentido para nosotros.
Es un llamado, y no exclusivamente de una carrera es mi proyecto de vida, cuales son más
mis profundas habilidades, es darme a mí y a los demás lo mejor.

Es el deseo de emprender una carrera profesión o cualquier otra actividad cuando se han
adquirido todos los conocimientos o habilidades necesarios y ponerlos al servicio de los
demás.

Profesión y Código de ética:

R/ En las empresas son importantes el fondo como la forma, las empresas se fijan más en
hacer las cosas y es la ética la que toma protagonismo en la toma de decisiones, Para
regular las actuaciones de todos los profesionales, para proteger a las organizaciones y a sus
integrantes.

Estos códigos permiten fijar los estándares de comportamiento de las personas de una
empresa u organización, donde genere una cultura de autorregulación y la conciencia
social busca convertir nuestro comportamiento diario de honestidad, en una rutina, y que
nos permita actuar con una actitud responsable, y su principal objetivo es buscar un
comportamiento uniforme, donde las normas universales de convivencia que todo
trabajador debe observar al ejercer sus funciones.

El código de ética debe ser un documento escrito y debe ser conocido y reconocidos por
todos en la empresa el código de ética lo debe leer cada empleado y firmarlo y es que su
firma implica que lo conoce lo entiende y lo respetará y que sus decisiones estarán siempre
dentro de dicho código, debe fijarse en un tablero visible dentro de la empresa página web
las publicaciones que realiza la compañía; además estos códigos de ética empiezan a ser
acompañados de normas y procedimientos le indican a los colaboradores de la empresa que
hacer en caso de que la empresa o alguien de la empresa no se está comportando de manera
ética, las sanciones son más claras incluso son más exigentes que las leyes.

3. Diga todo lo que sepa acerca de:

 Auguste Comte

R/ (Auguste Comte; Montpellier, 1798 - París, 1857) Pensador francés, fundador del
positivismo y de la sociología. Con la publicación de su Curso de filosofía positiva (1830-
1842), Augusto Comte apadrinó un nuevo movimiento cultural del que sería considerado
iniciador y máximo representante: el positivismo. Tal corriente dominaría buena parte del
siglo XIX, en polémica y algunas veces en compromiso con la tendencia filosófica
antagonista, el idealismo.
Como todos los grandes movimientos espirituales, el positivismo no se deja fácilmente
encasillar en las etiquetas de una definición estricta y precisa. En sentido muy lato, puede
decirse que es una revalorización del espíritu naturalista y científico contra las tendencias
declarada y abiertamente metafísicas y religiosas del idealismo.

Biografía

Rompiendo con la tradición católica y monárquica de su familia, Augusto Comte se orientó


durante la época de la Restauración hacia el agnosticismo y las ideas revolucionarias.
Después de una primera juventud cerrada y rebelde, ingresó en 1814 en la Escuela
Politécnica de París, donde, en contacto con las ciencias exactas y la ingeniería, se sintió
atraído fuertemente, junto con muchos compañeros de escuela, hacia aquella especie de
"revolución de los técnicos" que iba predicando el Conde de Saint-Simon.

Disuelta la Escuela Politécnica por el gobierno reaccionario de 1816, Comte, contra la


opinión de sus padres, permaneció en París para completar sus estudios de forma
autodidacta, ganándose el sustento con clases particulares de matemáticas, que durante casi
todo el resto de su vida fueron su fuente principal de ingresos. Desde 1817 se vinculó
a Saint-Simon, para el cual trabajó de secretario hasta su ruptura en 1824. Ese año un
trabajo de Comte (Plan de los trabajos científicos necesarios para reorganizar la sociedad)
fue reprobado por su maestro.

El motivo de la discordia era mucho más profundo: Saint-Simon y Comte habían


compartido durante largo tiempo el concepto de una reorganización de la sociedad humana
a través de la dirección de las ciencias positivas, y formaron conjuntamente el plan de
renovar por completo la cultura para elevarla al nivel de tales ciencias; pero Saint-Simon
quería pasar de los planes científicos a la organización práctica de aquel "sacerdocio" que
habría de dirigir la nueva sociedad, en tanto que Comte no consideraba todavía completos
los desarrollos teóricos.
La publicación por su cuenta de aquella obra le granjeó la amistad y aprecio de numerosos
historiadores, políticos y científicos (François Guizot, Alexander von Humboldt, el
duque Albert de Broglie), sintiéndose Comte estimulado para emprender su gran obra,
aquella enciclopedia de las ciencias positivas que sería luego el Curso de filosofía
positiva (1830-1842). Mientras tanto, sin la aprobación de sus padres, se había unido en
matrimonio civil con una joven y cultísima dama de París, mujer de eminentes cualidades
intelectuales, enérgica y devota de su marido, pero quizá no tan tierna y sumisa como él
hubiera deseado. Precisamente por aquel tiempo (1826-1827) sufrió Comte su primer
acceso de locura; los padres hubiesen querido recluirlo, pero su esposa supo retenerlo junto
a sí con gran energía y curarlo.
Ya repuesto, Comte concentró sus energías en el Curso de filosofía positiva (1830-1842).
Habiendo apreciado, bajo la influencia de Saint-Simon, la urgencia del problema social,
Comte consagró su esfuerzo a concebir un modo de resolverlo, cerrando la crisis abierta
por la Revolución Francesa y sus consecuencias. Halló la respuesta en la ciencia, hacia la
que estableció un verdadero culto: el conocimiento objetivo que proporciona la ciencia
debía aplicarse a la ordenación de los asuntos políticos, económicos y sociales, superando
las ideologías apoyadas en la imaginación, los intereses o los sentimientos.
Contra la libertad de pensamiento, origen de la anarquía moral que atribuía a la Revolución,
no oponía el dogma religioso o los principios de la tradición, sino la «ciencia positiva» que,
al atenerse a los hechos tal como son, proporcionaba según Comte el único punto de apoyo
sobre el que se podría edificar un futuro de «orden y progreso». Contrario al individualismo
y a la democracia, confiaba en un mundo regido por el saber, en el que productores y
banqueros ejercerían una especie de dictadura. Tales ideas, fundamento del pensamiento
positivista, tendrían un gran éxito en los países occidentales desde mediados del siglo XIX,
proporcionando un credo laico para el mundo del capitalismo liberal y de la industria
triunfante.
Sin embargo, Comte vivió una vida desgraciada: el exceso de trabajo agravó sus trastornos
psicológicos, y acabaría provocando un intento de suicidio y el abandono de su mujer. Su
rebeldía y su intransigencia, por otra parte, le impidieron insertarse en el mundo académico.
Al tiempo que redactaba el Curso de filosofía positiva, Augusto Comte fundó con antiguos
compañeros de la Escuela Politécnica la Asociación Politécnica, destinada a la difusión de
las ideas positivistas, y, a pesar de la enorme fama conseguida, no logró nunca una sólida
posición oficial; llegó a enseñar en la Escuela Politécnica desde 1832, pero no pudo obtener
cátedra en ella, y fue expulsado en 1844.
Esta vida agitada, la constante concentración mental, el empeoramiento de las relaciones
con su esposa, que terminaron con la separación (1842), y finalmente un nuevo amor senil
y compartido sólo a medias por Clotilde Devaux, originaron hacia 1845 una nueva crisis
mental, cuyos efectos se advierten en sus últimas obras, el Sistema de política
positiva (1851-1854) y el Catecismo Positivista (1852). Esta última, en la que expuso el
evangelio de la nueva religión positivista de la humanidad, ofrece matices desconcertantes
en muchos aspectos y en su lenguaje.
 Positivismo en América

R/ A mediados del siglo XIX la sociedad y la educación en América Latina seguían


presentando esquemas coloniales, a pesar de la dura crítica surgida a partir de la ilustración.
Por tanto, sé hacía necesario un pensamiento que atacara esas viejas formas coloniales y
que propusiera un nuevo camino para llegar a la verdad, distinto del método escolástico.
Una novedosa corriente filosófica, el positivismo, proporciono entonces a los pensadores
latinoamericanos los fundamentos teóricos para hallar la verdad de las cosas en los hechos
y en los fenómenos. Los pensadores latinoamericanos asimilaron la doctrina positivista,
creada por Comte, y la aplicaron a nuestra realidad. Con el positivismo se lograron superar
los rezagos coloniales y se creó una conciencia empírica. El país que recibió más influencia
del positivismo fue México. Allí marcó la vida política, educativa y social, al punto que
Gabino Barreda, discípulo de Comte, organizo la educación del país por encargo
del gobierno.

La fuerza que el positivismo tiene en Argentina -y también en Latinoamérica- a fines del


siglo XIX, remite al proceso de formación del Estado nacional. El liberalismo del período
independentista, a partir de los 80 se ve reforzado por el positivismo comteano y
spenceriano a los efectos de pensar un país ordenado e integrado. Es en esta instancia donde
la ideología positivista cumple un papel hegemónico, tanto por su capacidad para plantear
una interpretación verosímil de estas realidades nacionales cuanto por articularse con
instituciones que -como las educativas, jurídicas, sanitarias o militares-tramaron un sólido
tejido de prácticas sociales en el momento de consolidación del Estado y de la nación. De
hecho, la incorporación más plena al mercado mundial y las tareas de homogeneizar las
estructuras sociales para tornar gobernables a países gobernantes a países provenientes del
período de enfrentamientos civiles pos-independentistas coincidieron con una etapa de
centralización estatal y con la penetración y difusión de la filosofía positivista.

 Ernst Mach

R/ (Turas, 1838 - Haar, 1916) Físico y filósofo austriaco. Terminados los estudios de física
y matemáticas en Viena, fue llamado como profesor de esta última materia a Gratz (1864-
67); luego pasó a la importante cátedra de física de la Universidad de Praga, donde enseñó
de 1867 a 1895. Allí publicó las primeras obras, que, junto a Avenarius, pero con mayor
importancia dentro de la cultura científica contemporánea, le valieron la fama de creador de
una nueva tendencia filosófica, el "empirocriticismo".
A este período corresponden Leitfaden der Physik (Praga, 1881, en colaboración), Beiträge
zur Analysis der Empfindungen (Jena, 1886), estudios preparatorios de lo que habría de ser
considerado su principal texto filosófico, y, sobre todo, la importante obra La mecánica en
su desarrollo histórico-crítico, donde el nuevo punto de vista empirocrítico aparece
aplicado con gran competencia y conocimiento de los fundamentos de la ciencia física.

En la lucha surgida entre la clase dominante alemana y el elemento checo, Ernst Mach se
alineó resueltamente junto a la primera, e incluso durante su rectorado (1879-80) se opuso
francamente a la introducción de la lengua checa en la enseñanza dada en la Universidad de
Praga. A causa de su fama científica y de sus méritos en favor del país y del gobierno, fue
llamado en 1895 a la cátedra de filosofía científica de la Universidad de Viena, y en 1901
(año en el cual abandonó la actividad docente) ingresó en la Cámara de Pares del imperio
de los Habsburgo.

www.biografiasyvidas.com/biografia/c/comte.htm

www.monografias.com/...positivismo-en-america.../el-positivismo-en-america-l...

También podría gustarte