Está en la página 1de 1

Los Jóvenes como protagonistas en la transformación social

El cambio social puede aplicarse numerosos aspectos de una sociedad, aunque


normalmente se lo relaciona con cuestiones económico-políticas, culturales, éticas e
identitaria de una comunidad. Por ejemplo, los cambios en la forma de Gobierno, la
evolución de los programas económicos, la variación en los sistemas de costumbres, las
modificaciones en los modos de representar culturalmente la realidad son todos claros
patrones de cambio social, a pesar de que algunos se desarrollan más fácilmente y sean
más visibles que otros.
Por lo anterior, se puede decir que la idea de cambio social posee en la mayoría de los
casos una connotación positiva ya que implica la evolución y adaptación de una sociedad a
las necesidades particulares de cada momento histórico. Así mismo, los jóvenes tienen un
valor trascendente y un rol preponderante en la sociedad actual puesto que se les
considera el recurso estratégico del desarrollo integral y siempre verán con buenos ojos el
cambio social hacia nuevas estructuras. sin embargo, para muchos sectores de la
población, aquellos denominados conservadores; el cambio social puede ser visto como
algo negativo ya que significa dejar atrás ciertos valores reglas de conducta y forma de
entender el mundo tradicionalmente aceptados como los más correctos. Es el caso, por
ejemplo, de leyes sobre el divorcio, el aborto, el matrimonio de homosexuales y la
adopción.
La violencia ha marcado la juventud colombiana en distintas formas y es por eso que se
asemeja en lo urbano y lo rural encontrando que la falta de oportunidades para acceder a
la educación primaria, secundaria y universitaria, así como la explotación laboral a los que
se exponen, y los cambios impuestos por la globalización frente a la falta de sensibilización
y extrapolación de la política. Es por esto que se expresa por medio de las movilizaciones
que los jóvenes del campo y la ciudad le apuestan a la paz, a un servicio social y no a la
guerra, planteándose en un movimiento de objeción por conciencia.
Jason David Rivera Navarro 11°A

También podría gustarte