Está en la página 1de 68

1

ANÁLISIS PESTEL DEL PROYECTO:


ALMA GRANDE, DISEÑO & CONFECCIÓN.

APRENDICES:
MAIRA ALEJANDRA MORENO OCHOA
NATALIA TOBÓN HIGUITA
SORLENY GIRALDO TORO

COMPETENCIA: INTERVENIR II

TECNOLOGÍA EN GESTIÓN ADMINISTRATIVA

1959732

JORGE IVÁN PANEZZO ZULUAGA


INSTRUCTOR CENTRO DE COMERCIO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


ANTIOQUIA
2020
2

Tabla de contenido
Introducción……………………………………………………………………………………...5
1. Justificación…………………………………………………………………………………...6
2. Objetivo ………..……………………………………………………………………………..7
2.1 Objetivo general…………………………………………………………………………...7
2.2 Objetivos Específicos……………………………………………………………………...7
3. Análisis PESTEL 8
3.1 Valor fundamental 8
3.2 Características del producto 8
3.3Producto aumentado 8
3.4 Prototipo……………………………………………………………………………………..9
3.5 Sector económico 9
3.6Código CIIU 10
3.7 Misión 10
3.8 Visión 10
3.9 Principios 10
3.9.1Orientación al cliente 10
3.9.2Honestidad y ética 10
3.9.3 Respeto 11
3.9.4 Compromiso 11
3.9.5Responsabilidad 11
3.9.6 Credibilidad 11
4. Microambiente 12
4.1 Análisis de clientes 12
4.2Análisis de proveedores13
4.2.1 Lafayette 13
4.2.2 Fabricato S.A 14
4.3 Análisis de la competencia 15
4.3.1 Santa fresa tallas grandes 15
4.3.2 Adrissa 15
4.3.3 Gorditas bellas 16
3

4.4 Marco legal 16


4.4.1 Requisitos legales para el funcionamiento de la empresa 19
4.5 Grupos de presión 21
4.5.1 Legales 21
4.5.2 Ilegales 23
4.6 Partners 24
5. Microambiente 28
5.1 Condiciones económicas 28
5.1.1 PIB (Producto interno bruto) 28
5.1.2 Ingreso Per Cápita 29
5.1.3 IPC (Índice de precios al consumidor) 29
5.1.4 TRM (Tasa representativa del mercado) 31
5.1.5 Gasto e inversión publica 32
5.1.6 Petróleo BRENT 33
5.1.7 Inflación 34
5.1.8 Tasa de Intervención BR 34
5.1.9 DTF (Depósito a término fijo) 35
5.1.10 Efecto Coronavirus………………………………………………………………..36
5.2Condiciones políticas 38
5.2.1 Normatividad ambiental 38
5.2.2 Reforma tributaria………………………………………………………………..41
5.2.3 Política arancelaria 43
5.2.4 Políticas al consumidor 44
5.2.5 Políticas de empleo 45
5.2.6 Estabilidad política 47
5.2.7 TLC (Tratado de libre comercio) 48
5.3Condiciones socioculturales 48
5.3.1 Cambios en los estilos de vida 48
5.3.2 Educación 50
5.3.3 Factores demográficos 51
5.3.4 Millennials, Ninis y Generación Z 52
5.3.5 Movilidad laboral y social 54
4

5.4Condiciones tecnológicas 55
5.5Condiciones legales 56
5.6Condiciones ambientales 58
5.6.1 Cambio climático 58
5.6.2 Desarrollo sostenible 59
5.6.3 Huella de carbono y huella hídrica 61
5.6.4 Deuda ambiental y pasivos ambientales 62
5.6.5 Economía circular 63
5.6.6 Bono verde 64
6. Conclusiones 65
Referencias Bibliográficas……………………………………………………………………..66
5

Introducción

Alma Grande es un proyecto a futuro de una empresa que pretendededicarse al diseño y

confección de prendas de vestir para personas de talla grande, pero para llevar a cabo una idea de

negocio es necesario haber calculado los riesgos, los beneficios, el nivel de capital necesario o

haber realizado un estudio de mercado, entre otras cuestiones, como un estudio de clientes,

proveedores, competencia, situación económica actual y demás factores internos y/o externos

que influyen en el funcionamiento de la empresa.

El presente trabajo muestra el análisis PESTEL de la idea de negocio de Alma Grande,

Diseño & Confección, dicho análisis es una tarea esencial para poder conocer las cambiantes

condiciones del mercado y así, poder identificar qué factores internos y externos afectan el

correcto funcionamiento de la empresa.

El análisis PESTEL es una herramienta que se utiliza para identificar las fuerzas externas

a nivel macro que influyen sobre un negocio y pueden determinar su evolución, tanto en

términos económicos como en la imagen corporativa. PESTEL se refiere a los factores que se

analizan: Políticos, Económicos, Sociales, Tecnológicos, Ecológicos y Legales.

El interés por desarrollar este trabajo radica enla importancia de conocer, controlar y

responder a los cambios en el entorno para diferenciarse de la competencia, crear una ventaja

competitiva y poder a entender el mercado.


6

1. Justificación

En la actualidad el sector textil se ha presentado como uno de los componentes más

importantes de la economía colombiana, gracias a que ha tenido una gran trayectoria en Medellín

y por supuesto en Colombia; es por ello que, las empresas que lo conforman se caracterizan no

solo por su gran impacto económico, sino también social, al constituirse como una fuente

importante en la generación de empleos.

Por consiguiente, este trabajo se realiza con el fin de conocer la viabilidad que tiene Alma

Grande como empresa de diseño y confección, identificando través de un adecuado análisis, las

oportunidades y amenazas existentes en los diferentes ambientes que la rodean, y así poder dar

cuenta del cómo se puede satisfacer las necesidades de los clientes,  las falencias y/o aciertos de

la competencia y las condiciones políticas, económicas, sociales, culturales, legales, tecnológicas

y ambientales que rodean la empresa.

Con esteanálisis se puede determinar que estrategias son las más adecuadas a la hora de

constituir una empresa como Alma Grande para su adecuada conformación y,por ende, su

correcto funcionamiento.
7

2. Objetivos

2.1 Objetivo General

Obtener información acerca de los entornos generales y específicos de una empresa para

determinar la viabilidad del proyecto, identificando las oportunidades y las amenazas que la

rodean.

2.2 Objetivos Específicos

- Analizar la situación actual del entorno interno y externo de una empresa.

- Conocer la normatividad, estabilidad política y económica del país y determinar qué

impacto tiene sobre la empresa.

- Interpretar las oportunidades identificadas en el análisis como ventajas competitivas.


8

3. Análisis PESTEL

3.1Valor Fundamental

Alma Grande es una marca dedicada al diseño y la confección de prendas de vestir

exteriores para personas de talla grande que busca que sus clientes se vean bien y se sientan

seguros de su apariencia fabricando ropa de moda de acuerdo a sus tallas y de buena calidad para

lograr la fidelización del cliente.

3.2Características Del Producto

- Tallas grandes

- Diseños exclusivos

- Comodidad en prendas

- Accesibilidad en precios

- Calidad en fabricación

- Tiendas físicas

- Diferentes métodos de pago

3.3Producto Aumentado

- Asesoría de imagen

- Tienda virtual

- Ventas a crédito

- Entrega rápida

- Garantía del producto

- Diseño personalizado en tallas

- Excelente atención
ia
d
e
m
.S
s
o
"N
trflz
3.4 Prototipo

3.5 Sector Económico

Secundario, con un objetivo de transformar materias primas o productos textiles

semielaborados en productos ya terminados para la venta por medio de la confección y costura,

proceso en el que se diseñan, cortan y cosen las piezas de cada prenda de vestir, a partir de las

telas ya finalizadas.
9
10

3.6Código CIIU

1410 – Confección de prendas de vestir, excepto prendas de piel.

- Los materiales pueden ser de todo tipo (excepto pieles) como telas, telas no tejidas, telas

plastificadas, tejidos elásticos, encajes, cuero natural o artificial, materiales trenzables,

entre otros. Estos materiales pueden estar bañados, impregnados o encauchados. En

principio el material se corta en piezas que luego se empalman mediante costura.

- La confección de prendas de vestir sobre medidas y/o en serie.

3.7Misión

Somos una empresa ubicada en la ciudad de Medellín, dedica al diseño y la confección, que

busca producir prendas con diseños exclusivos y de la mejor calidad, donde la satisfacción de

nuestros clientes sea primordial.

3.8Visión

Establecernos como una de las mejores empresas de moda en la ciudad de Medellín, en

cuanto al diseño y confección de prendas de vestir para personas de talla grande. Reconocida por

su alta calidad y excelentes servicios, con conceptos innovadores para brindar satisfacción a

nuestros clientes.

3.9 Principios

3.9.1 Orientación al cliente: Brindar a nuestros clientes una asesoría de imagen de

acuerdo a sus necesidades, con personal altamente capacitado para ello y así, lograr

que se sientan bien y seguros de su apariencia.


11

3.9.2 Honestidad y ética: Cumplir las normas de conducta y no hacer mal uso de la

información confidencial de nuestros clientes.

3.9.3 Respeto: Demostrar en cualquier situación que somos respetuosos, saber entender a

los demás, valorar sus intereses y necesidades.

3.9.4 Compromiso: Perseguir el bien común de nuestra empresa, ser eficientes,

productivos y brindar satisfacción a nuestros clientes.

3.9.5 Responsabilidad: Ser puntuales con nuestras entregas o lo pactado con el cliente y

dar rápida solución a los inconvenientes.

3.9.6 Credibilidad: Generar un buen servicio, tener productos de la mejor calidad,

entender las necesidades del cliente y crear estrategias para diferenciarnos de la

competencia.
12

4. Microambiente

4.1 Análisis De Clientes

Los clientes son la razón de ser de Alma Grande, es por eso que es importante superar sus

expectativas y generar un alto grado de satisfacción, es para ello se debe conocer qué influye más

en su percepción. ¿Les importa más el precio, o la calidad del producto/servicio?

Tal vez la calidad del producto/servicio es más importante para la satisfacción del cliente que

el precio, o viceversa y para saber con exactitud esta información se debe permitir que el cliente

opine sobre la marca, pedirles que califiquen el desempeño y preguntarles si recomendarían los

productos, esto ayudará a saber cuál es su percepción, cuáles son sus expectativas y qué

decisiones tomar para mejorar la marca.

Tener en cuenta que la satisfacción puede aumentar o disminuir y para estar informados

sobre estos constantes cambios se debe llevar a cabo investigaciones continuas que muestren los

cambios de la percepción de los clientes a través del tiempo y así poder seguir recomendaciones,

trazar nuevas metas de manera certera y evitar cualquier tipo de crisis que pueda suceder. Existe

la opción de hacer encuestas online que permiten descubrir las tendencias de la industria y todos

los factores que pueden afectar la satisfacción del cliente.

Alma Grande pretende entrar a la industria generando un buen producto/servicio con el que

los clientes se sientan realmente agradecidos y resolviendo el problema de que es muy difícil

para esta población encontrar ropa de moda de acuerdo a sus tallas y de buena calidad, teniendo

en los puntos de venta personal altamente calificada en asesoría de imagen.


13

4.2 Análisis De Proveedores

Lafayette. Lafayette es una empresa textil colombiana ubicada en la ciudad de Medellín

con más de 70 años en el mercado, verticalmente integrada que cuenta con más de 2000

empleados y una planta de más de 80 mil metros cuadrados de área construida, lo que le ha

permitido optimizar cada etapa del proceso productivo, manteniendo los mejores estándares de

calidad y velando por el mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar de su equipo humano,

es una empresa innovadora, vanguardista y tecnológica que ofrece soluciones textiles superiores.

Lafayette entrega al mercado infinitas posibilidades para que su materia prima sea transformada

en un sinnúmero de escenarios creativos. Proporcionan telas con las tecnologías más innovadoras

del momento, garantizan la calidad y desempeño de sus productos. Su garantía consiste en la

reposición del mismo producto o uno similar si el cliente lo acepta, o generación de un bono por

el valor del producto comprado para ser utilizado en una posterior compra. La garantía se limita

a la cantidad de producto defectuoso que sea devuelto y debe estar en el mismo estado en que se

entregó, no ofrecen garantía por cambio de gusto o de las decisiones. La garantía se debe

solicitar máximo 3 meses después de la fecha de la factura de compra.

Lafayette tiene facilidades de pago de acuerdo a la necesidad de cada cliente, entre ellas

el pago en efectivo, pago contra entrega, pago por crédito y la que más llama la atención que es

su plataforma online que permite consultar el estado de cuenta, el estado de los pedidos y realizar

los pagos de una forma rápida, fácil y segura, sin ningún costo, debitando los recursos desde la

entidad financiera de elección del cliente, además está disponible las 24 horas, los 7 días de la

semana.
14

Fabricato S.A. Fabricato S.A es una Compañía Colombiana ubicada en la ciudad de

Medellín que manufactura telas desde hace más de 90 años, en esta empresa actualmente cuentan

con más de2.200 empleados y cuentan con una gran planta industrial en Bello con más

de216.501 M2de área construida. Producen los mejores textiles con tecnología de última

generación con responsabilidad y dinamismo, su capacidad de producción anual es de 57

millones de metros (13.000 toneladas de algodón). Es Política de Calidad de Fabricato S.A,

entregar productos textiles adecuados a las necesidades del mercado, de manera confiable y

acorde a su propuesta de valor, adoptando prácticas eficientes y sostenibles en todos los procesos

desde la recepción de un pedido hasta la entrega del producto. Abordan el concepto de

sostenibilidad desde la perspectiva empresarial y entendiéndolo como la capacidad que tienen las

organizaciones de mantenerse en el tiempo mediante el mayor equilibrio económico, social y

ambiental, satisfaciendo necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones

futuras para satisfacer sus propias necesidades; tienen claro que la industria textil actual afronta

grandes retos en términos de sostenibilidad.

Fabricato S.A tiene facilidades de pago de acuerdo a la necesidad de cada cliente, entre ellas el

pago en efectivo, pago contra entrega y pago por crédito o a plazos establecidos con el cliente.
15

4.3 Análisis De La Competencia

La industria de la moda en Colombia se caracteriza por la gran cantidad de empresas que

componen este sector. Sin embargo, no son muchas las que podrían ser consideradas

competencia directa para este proyecto. Aunque en el mercado existen otros almacenes para

personas de talla grande, estos no logran cumplir las expectativas e intereses de los

consumidores. Son pocos los almacenes en donde a pesar de encontrar tallas grandes, sus diseños

y calidad no son los mejores. Son almacenes para un público más masivo en donde las prendas

no tienen identidad.

Se puede considerar como principales características de la competencia, la ubicación

estratégica de las tiendas, el tiempo en el mercado, la calidad de los productos, la buena atención,

el buen servicio al cliente y la facilidad de pago. Algunas de las empresas dedicadas al diseño,

producción y comercialización de prendas de vestir para personas de talla grande son:

- Santa Fresa Tallas Grandes. Su local está ubicado en la calle 50 #52-22. Fundado desde

el 2004. Son una marca de moda para gorditas juveniles, clásicas y arriesgadas. Con

prendas en tallas grandes, Sizelarge, Sizepluss, extra large, leggins, conjuntos deportivos,

pantalones, camiseras, básicas y juveniles. Tienen un rango de precios desde $35.900

hasta $99.900.

- Adrissa. Tiene una trayectoria en el mercado de 35 años aproximadamente, de la mano de

dos mujeres que enfocan su inspiración en la feminidad, con prendas únicas y finos

detalles. Tienen actualmente un programa de expansión y crecimiento nacional con

franquicias. Manejan ventas al por mayor, ventas online y una línea de uniformes

corporativos. Las tallas de su colección Plus está entre la 16 y la 22 y tienen un rango de

entre los $14.990 y $199.000


16

- Gorditas Bellas. Gorditas Bellas es el primer almacén especializado en tallas grandes

para mujeres, con 17 años de trayectoria en el medio. Manejan ropa de gran variedad:

calle, sport, formal, pijamas, ropa interior, ropa de playa y cuentan con el gran servicio de

alquiler de vestidos de fiesta en todas las tallas, enfocado siempre en la moda actual para

todas las edades. Tienen tallas desde la 12 hasta 32. Están ubicados en el centro

Comercial Villa de Aburra, local 125. Cuentan con un perfil de Facebook y una línea

telefónica.

4.4 Marco Legal

Toda organización social posee un marco jurídico e institucional que regula los derechos

y los deberes, en las relaciones establecidas entre sus diferentes miembros. Este contexto parte

desde la Constitución, la Ley, los Decretos, las Ordenanzas, los Acuerdos, hasta los Reglamentos

y las Resoluciones, y se expresan en forma prohibida o permisiva.

En el sector que se quiere incursionar está sujeto a algunas normas y conceptos para

llevar el funcionamiento del negocio sin que perjudique su entorno, atente contra la vida humana

y evada las obligaciones con el estado.

Para la creación de empresas en Colombia es importante tener en cuenta la normatividad

existente, la cual se fundamenta en cinco pilares importantes, los cuales se mencionan a

continuación: en primer lugar, se encuentra el Código Sustantivo del Trabajo, Estatuto

Tributario, el Código de Comercio, la Ley MYPIMES, la Ley de Fomento a la Cultura del

Emprendimiento, que son puntos importantes para cumplir los deberes que como empresarios se

tienen con el país.

Estos Códigos enumeran la legislación para el establecimiento y funcionamiento de las

empresas. En el Código del Trabajo en el cual se encuentran los diversos medios y la legislación
17

que se debe utilizar para el correcto funcionamiento de la organización, “la finalidad de este

Código es la de lograr la justicia en las relaciones que surgen entre los patrones y trabajadores

dentro de un espíritu de coordinación económico-social”6. El Código busca equidad igualdad de

oportunidades, respeto por la integridad del ser humano. Este fue concebido para promocionar la

justicia y la equidad tanto para patrones como empleados.

6 Articulo 1. Código Sustantivo del Trabajo

Por otro lado, se encuentra el Código del Comercio que legisla sobre las buenas prácticas

comerciales y mercantiles que debe tener una organización empresarial. Este Código facilita el

intercambio de bienes y servicios de una manera correcta para proteger al comerciante de

prácticas desleales.

La definición de Código de Comercio es con el fin de involucrar e identificar qué es

empresa y porqué está compuesto, el Código reglamenta todas las prácticas comerciales,

mercantiles que rigen las empresas en nuestro territorio. En estos Códigos esta la normatividad

sobre los deberes y derechos que tienen las personas que ejercen el comercio como también está

la legislación sobre el trabajo y la igualdad de condiciones entre los trabajadores y los

empleadores.

Así como son importantes estos Códigos lo es el Estatuto Tributario el cual indica cómo

se debe realizar la tributación, cuáles son los deberes de los colombianos y que exenciones

existen para la creación de nuevas empresas, en el Estatuto Tributario define las personas que

deben pagar impuestos. Es el caso de las empresas que pagan el 19% sobre sus utilidades

conforme con sus deberes nacionales.


18

La Ley Marco en la que se suscribe la política estatal para la promoción de la creación de

empresas en Colombia es la Ley 590 del 10 de julio de 2000, conocida como Ley Mipyme. Fue

creada principalmente con el objeto de “Inducir el establecimiento de mejores condiciones del

entorno institucional para la creación y operación de micro, pequeñas y medianas empresas”,

como un reconocimiento al papel fundamental de las instituciones en el desarrollo empresarial.

Las micro, pequeñas y medianas empresas son definidas de acuerdo con el número de personas

empleadas y sus activos totales.

El acceso a los mercados financieros también es tratado por la Ley Mipyme, mediante el

Artículo 6 de la Ley 35 de 1993, en el cual se fijan las normas para regular la actividad

financiera, bursátil y aseguradora. En dicho artículo se faculta al gobierno nacional para

determinar temporalmente la cuantía de recursos que el sistema financiero debe prestar o invertir

en los diferentes sectores o actividades económicas. El espíritu de la Ley es eliminar los

obstáculos que impidan a las Mipymes acceder al mercado financiero institucional. También se

autorizan a los Fondos de Pensiones para adquirir Títulos de Emisión Colectiva emitidos por

grupos organizados de Mipymes.

La Ley trata explícitamente la creación de empresas y autoriza al Fondo Nacional de

Garantías (FNG) a destinar los recursos que el Artículo 51 de la Ley 550 de 1999, o ley de

Intervención Económica y Reactivación Empresarial, debe destinar a las pequeñas y medianas

empresas. También obliga a los municipios y departamentos a establecer regímenes impositivos

especiales con el fin de estimular la creación y fortalecimiento de las Mipymes, y la reducción de

aportes parafiscales por la creación de Mipymes. La Ley 1014 de 2006, o ley de Fomento a la

Cultura del Emprendimiento, tiene como objeto “Promover el espíritu emprendedor en todos los

estamentos educativos del país” Esta Ley enfatiza el fomento y creación de vínculos entre el
19

sistema educativo y el productivo por medio de una cátedra de emprendimiento, con el fin de

contribuir al crecimiento de la economía del país. A su vez, fomenta la cultura de la cooperación,

ahorro y diversas maneras de asociatividad. (Muñoz y Otálvaro, 2011)

Como dato importante En la actualidad el departamento de Antioquia y en especial el

municipio de Medellín, cuentan con prestigio en el sector textil, no sólo como eje central en su

proceso comercial, sino también en el impacto social que este tipo de organización ha tenido en

el medio.

Es importante resaltar que todas las organizaciones deben poseer un marco legal con el

cual esta desarrollara para ser una sociedad más equitativa y justa, por esto es importante los

códigos anteriores porque poseen desde la tributación y el pago de impuestos, hasta los derechos

que posee el trabajador. En los Códigos están la legislatura que cobija cualquier empresa en el

país y no se pueden violar.

4.4.1 Requisitos legales para el funcionamiento de la empresa

Concepto de uso de suelo: este certificado lo expide la Secretaría de Planeación Municipal y

consiste en un estudio de la ubicación física del establecimiento y del espacio a su alrededor,

verificando que se cumplan con las condiciones necesarias para no perjudicar a la comunidad

tanto en lo social como en lo urbano.

Certificado de seguridad: Es un certificado expedido por el Benemérito Cuerpo de Bomberos

Voluntarios, quien bajo inspección detallada del establecimiento vigila que se cumplan las

normas mínimas de seguridad.

Certificado Sayco y Acinpro: Este certificado se obtiene a través de la presentación del

certificado de la Cámara de Comercio o el último recibo de Industria y Comercio.


20

Registro De Industria Y Comercio: Este es un impuesto que recae frente a todas las

actividades comerciales y demás servicios que se ejerzan o realicen en el Municipio de Medellín

por personas jurídicas, personas naturales o sociedades de hecho. Se debe hacer la respectiva

inscripción en la sección de Rentas Municipales de la Tesorería del Municipio dentro de los tres

meses siguientes al inicio de las operaciones comerciales.

Registro Mercantil: Todos los comerciantes están obligados a matricularse ante la Cámara de

Comercio para obtener su registro mercantil. Las personas o sociedades deben matricularse

dentro del mes siguiente a la escritura de constitución y debe ser renovado dentro de los tres

primeros meses de cada año.

Inscripción ante la DIAN: Las empresas deben inscribirse dentro del régimen establecido para

su actividad económica, solicitar autorización para expedir facturas y declarar IVA.

RUT: La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) expide el Registro Único

Tributario (RUT) donde se le asigna el NIT necesario para adelantar cualquier gestión tributaria.

Parafiscales: La empresa debe vincularse a las Cajas de Compensación, SENA e ICBF como

requisito exigido por la legislación colombiana.

Seguridad Social: Toda empresa está obligada a vincular a sus empleados a salud, pensión y

riesgos profesionales.
21

4.5 Grupos de presión

4.5.1 Grupos legales

Medellín cuenta con una alta población caracterizada por su perfil innovador,

convirtiendo a los medellinenses en ciudadanos exigentes a la hora de adquirir productos y

servicios, especialmente en lo relacionado al tema textil y por supuesto al mundo de la moda.

Todo ello ha servido de influencia en compañía de la trayectoria y herencia que dejaron en la

ciudad empresas como Fabricato y Coltejer en los últimos 30 años; logrando así, convertir a

Medellín en la capital de la moda de Latinoamérica. Proceso que beneficia altamente a cualquier

compañía que quiera incursionar en este medio, abriéndole puertas no solo a nivel nacional, sino

también internacional. Para Alma Grande esta es una muy buena oportunidad, puesto que, con

solo estar ubicada en dicha ciudad, ya le da un prestigio y seguridad frente sus clientes

potenciales. Alma Grande quiere innovar con productos y servicios enfocados en suplir

necesidades y expectativas de hombres y mujeres a los cuales se les ha dificultado encontrar

prendas de vestir que se acomoden a sus cuerpos y estilos de vida, y que en la actualidad se les

ha denominado los Plus Size o talla grande en el mundo de la moda.

Es así como la población colombiana se ha caracterizado por conformar organizaciones

sociales donde sus miembros se unen para lograr objetivos en común, constituyendo diferentes

comunidades, con características y costumbres diferentes. De esta forma aparece el sector textil

en Colombia, el cual ha sido uno de los sectores con más desempeño en la industria del país,

puesto que se ha constituido como uno de los mayores generadores de empleo y gran aporte a la

industria; ya que los textiles, la confección y el diseño se han convertido en uno de los artículos

de consumo masivo y en uno de los pilares de la economía a nivel mundial. Todo esto gracias a
22

que sus consumidores cada día se preocupan más por vestir bien y exigen que los productos que

adquieran sean de muy buena calidad; lo cual se ha ido logrando con la implementación de

nuevas tecnologías.

En lo referente al tema ambiental y teniendo en cuenta que este representa todos los

recursos naturales que rodea la organización, lo convierte en un factor de competitividad para el

sector textil, por lo que representa una oportunidad, si la empresa optimiza sus procesos de

producción, el uso eficiente del agua y por supuesto de la energía y la reducción y el uso

adecuado de la materia prima. Alma Grande debe obtener un reconocimiento en la calidad de sus

productos textiles a nivel nacional e internacional y debe estar en constante actualización

orientada a la reducción de los costos de sus procesos de producción. Si es así, podrá obtener

muchos beneficios, como son: proyecciones de ampliación en el mercado internacional,

recibimiento de programas de apoyo por parte del gobierno y beneficios tributarios.

Igualmente se encuentran todas aquellas organizaciones orientadas a proteger los

derechos fundamentales (económicos, sociales y profesionales) de los trabajadores “ los

sindicatos”, que por medio de los paros y las protestas sociales que convocan en contra de

reformas promovidas por el gobierno y/o el sector privado sobre las condiciones laborales, el

medio ambiente, las reformas pensiónales y los impuestos, los recursos destinados para

educación y salud; y lo más reciente, la violencia que no cesa en el país. Todas estas

circunstancias se convierten en amenazas para las organizaciones y empresas, en este caso para

Alma Grande, que se vería seriamente afectada si sus empleados se involucran en estas

actividades, afectando la producción y distribución de sus productos. Pero también constituye

una oportunidad para organizaciones relativamente nuevas, a través de la innovación,


23

permitiendo la generación de ideas que resuelvan aquellos malestares sociales, que terminan en

dichas protestas y paros.

4.5.2 Grupos ilegales

Así como existen escenarios y organizaciones que representan oportunidades para las

empresas en Colombia, también se encuentran desafortunadamente con grupos al margen de la

ley, como son la guerrilla y la delincuencia común. Grupos que se han dedicado al contrabando,

el narcotráfico, el secuestro extorsivo, el cobro de vacunas, el hurto de ganado, atentando en

contra de las infraestructuras y/o trabajadores, afectando ambientes sociales, culturales,

ambientales, políticos y económicos; convirtiéndose en amenazas para las diferentes empresas, al

igual que para el comercio informal, obstruyendo su desarrollo con la pérdida de oportunidades

de negocio en cuanto a la disminución de la inversión o la extensión de la actividad productiva.

Esta situación induce a que las organizaciones inviertan en sistemas de seguridad privada

y en el pago de seguros buscando protección, para así poder lograr un mayor crecimiento en sus

empresas.

Contextos como estos, se convierten en amenazas para empresas como Alma Grande,

puesto que el conflicto armado en Colombia tiene un alto costo para los empresarios,

especialmente para aquellos nuevos emprendedores y dueños de pequeñas y medianas empresas,

afectando su producción, el transporte de la mercancía, reflejándose en la disminución de las

ventas. Si este conflicto se supera, se aumentarían las inversiones, se incrementaría la

productividad, la innovación y por supuesto, la generación de empleos.


24

4.6 Partners

Los Partners son los socios estratégicos de una empresa que se vinculan a ella para

obtener beneficios mutuos. Es muy importante para el sector textil y especialmente para Alma

Grande, contar con diferentes Partners tanto del sector empresarial y financiero, como del sector

educativo, científico y tecnológico, los cuales, en asocio, generan diferentes acciones que

permitirán el desarrollo de la industria, la apertura del comercio y una mayor competitividad.

Alma Grande cuenta en el Sector educativo con aliados que trabajan en conjunto para la

capacitación de su personal productivo, logístico, administrativo y comercial. Es muy importante

en la actualidad afrontar las exigencias que se encuentran en el entorno, sobre todo a lo referente

a la competitividad. Hay que estar preparándose y actualizándose para mantenerse dentro del

mercado y mejorar la productividad, para poder brindar un excelente servicio. El objetivo final es

capacitar a los empleados para que mejoren y/o adquieran conocimientos, habilidades y actitudes

que les permitan un mejor desempeño dentro de Alma grande.

Para ello se realizan alianzas con El SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje), quien se encarga

de la formación integral, profesional y calificada, para la incorporación de los trabajadores en

diferentes actividades productivas; y lo hace a través de diferentes medios (virtual y presencial).

Es por esto que el SENA constituye un excelente aliado para Alma Grande.

Otras empresas que prestan sus servicios en capacitación textil son: Capacitación textil

S.A.S. ubicada en Medellín (Antioquia); la Universidad Pontificia Bolivariana, con sus

programas en Diseño Industrial, Diseño de Vestuario y Diseño y Técnica en Estampación Textil


25

para la Moda; Eafit con sus cursos De Marketing y Publicidad Digital, Analítica de datos para la

toma de decisiones empresariales y Desarrollo Organizacional.

En el Sector científico y tecnológico, aparecen los textiles inteligentes que, en la

actualidad, países como China, Corea del Sur y Japón son los mayores productores. Sin embargo,

aunque Colombia viene creciendo en este mercado, aún existen restricciones tecnológicas que

limitan estar a la par con Corea o Japón, debido a los altos costos de los equipos que se requieren

para la investigación en nanotecnología. Situación que no representa precisamente para Alma

Grande una amenaza, sino que es mejor verla como una oportunidad; puesto que, es muy

interesante poder desarrollar prendas inteligentes, que ayuden en el día a día o simplemente

hacer la vida más fácil de las personas. Otra ventaja, es que Colombia es uno de los pocos países

de América Latina en estar incursionando en este tipo de proyectos, y a su vez, dicha

oportunidad, puede convertirse en un salvavidas para la industria textil colombiana.

En el sector empresarial aliados como Procolombia, que es una entidad autorizada para

promover el turismo, la inversión extranjera para Colombia, su imagen en el extranjero y las

exportaciones no mineras energéticas, a través de una red nacional e internacional de oficinas,

donde ofrece apoyo y asesoría, para facilitar el diseño y ejecución de estrategias para la

generación y el desarrollo de oportunidades de negocio. Y Colombiatex, organización aliada a

Procolombia, que es una feria para la industria de la moda y donde se presenta una gran muestra

comercial de textiles, insumos, químicos, soluciones especializadas y lo último en maquinaria de

América Latina.
26

Para Alma Grande tenerlos como aliados, significa una gran oportunidad de expansión

sobre todo a nivel internacional, la identificación de grandes oportunidades de mercado, el

diseño de estrategias de inclusión en los mercados, el acompañamiento en el diseño de planes de

acción, el contacto entre empresarios por medio de diferentes actividades de promoción

comercial inversión y turismo internacional, que permiten que inversionistas extranjeros

conozcan y se interesen en adquirir productos y servicios colombianos, y así poder conformar

alianzas con otras entidades, bien sean nacionales y/o internacionales, públicas o privadas.

En el Sector Financiero se encuentran Bancoldex, un banco especializado en el desarrollo

empresarial, que busca impulsar el emprendimiento, la competitividad, el crecimiento y

desarrollo de las empresas colombianas, bien sean exportadoras o no. También se encuentra Ruta

N Medellín, que es un centro de negocios e innovación de la ciudad, que tiene como objetivo

contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, por medio de la tecnología, la

innovación y la ciencia. Por último, está el Fondo Emprender SENA, el cual es un fondo de

capital semilla, para apoyar y financiar ideas empresariales desarrolladas por aprendices,

practicantes universitarios o profesionales de instituciones reconocidas por el Estado.

Alma Grande al asociarse con alguna de estas entidades, obtendrá como beneficio no solo

el apoyo financiero para desarrollarse como empresa, sino también todo el soporte para impulsar

su crecimiento económico dentro de la industria colombiana, fortaleciendo sus capacidades

administrativas, a través de actividades de formación y acompañamiento empresarial.


27

Los Partners terminan siendo un aliado para generar fuentes de cambio en el diseño y la

productividad de Alma Grande, proporcionando estrategias de mejora en los métodos de trabajo,

en el producto y la capacitación de sus empleados.

Un aspecto a destacar es el referente en el que se ha convertido Medellín por desarrollar

eventos de talla mundial como ha sido Colombia Moda, actividad que se ha caracterizado por

concentrar a grandes empresarios del sector textil tanto a nivel local como mundial, lo que ha

permitido que muchas compañías puedan trabajar de manera conjunta y cooperativa con el firme

propósito de fortalecerse como compañías de talla mundial que buscan apertura económica para

la región y el país (Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, 2016). El crecimiento de

las economías nacionales en las últimas décadas se ha dado gracias al desarrollo empresarial y en

Colombia.
28

5. Macroambiente

5.1 Condiciones Económicas

5.1.1 PIB (Producto Interno Bruto)

En macroeconomía, el producto interno bruto, conocido también como producto interior

bruto o producto bruto interno, es una magnitud macroeconómica que expresa el valor

monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país o región durante

un período determinado, normalmente de un año.

INDICADOR/A 2015 2016 2017 2018 2019

ÑO

3% 2.1% 1.4% 2.6% 3.3%

US$291 US$281 US$ US$331.047 US$341.97

PIB ,5 miles ,1 miles 275.99 ,04 miles de 1,5 miles

de de 9 millones de millones

millone millone miles

s s de

millon

es

Según estas estadísticas del PIB de Colombia, es una gran oportunidad para nuestra

empresa ya que como se puede observar se ha mantenido en constate crecimiento desde el año

2017, lo que significaría que la actividad económica ha estado estable y por ello el desempleo
29

tiende a reducirse y la renta per cápita aumenta; por lo cual Alma Grande vendería más prendas

de vestir.

5.1.2 Ingreso Per Cápita

El Ingreso Per Cápita es un cálculo que se realiza para determinar el ingreso que recibe,

en promedio, cada uno de los habitantes de un país; es decir, cuánto es el ingreso que recibe una

persona para subsistir. Este cálculo se obtiene dividiendo el ingreso nacional entre la población

total de un país.

INDICADOR/A 2015 2016 2017 2018 2019

ÑO
Ingreso Per US$6.044, US$5.756, US$6.301, US$6.6 US$6.5

Cápita 53 86 59 42 55

Esta tabla indica que el Ingreso Per Cápita de cada uno de los colombianos durante los

últimos 5 años en algunos casos ha tendido a disminuir como lo fue el año de 2016, donde refleja

que fue aquel que más se mantuvo por debajo de los otros años; sin embargo, después de este

año se refleja un crecimiento en el 2017,2018 y 2019, lo que para Alma Grande es una gran

oportunidad , debido a que si las personas tienen buenos ingresos, ellos tendrían mayor

capacidad de adquirir los productos y nuestra empresa también podría crecer en ganancias y

ventas.

5.1.3 IPC (Índices De Precios Al Consumidor)


30

Es aquel que mide la evolución del costo promedio de una canasta de bienes y servicios

representativa del consumo final de los hogares, expresado en relación con un período base.

La guía con los datos históricos del índice de precios al consumidor –IPC– desde enero

de 2011 a diciembre de 2019. Este indicador refleja las variaciones que en conjunto sufren los

precios de los bienes que adquieren normalmente los consumidores del país.

Teniendo en cuenta los últimos 5 años, es decir 2015,2016.2017, 2018 y 2019. Se puede

deducir que los porcentajes de los precios no han aumentado demasiado y tampoco se han

reducido, por lo cual cabe concluir que se ha mantenido estable.

Para Alma Grande es muy importante poder tener el conocimiento de cómo se mantiene

el índice de precios al consumidor, para determinar hasta que costo podrían llegar los productos,

y si al consumidor le saldría rentable comprarlos.

De acuerdo a esto se determina que los índices de precios se podrían convertir en una

oportunidad si aumentan, porque se venderían un poco más costosos y se obtendría más


31

ganancia; aunque también podría ser una amenaza, ya que si los precios de los productos son

muy elevados, el consumidor no los querrá comprar y en cambio accederá a otras opciones.

5.1.4 TRM (Tasa Representativa Del Mercado)

La Tasa Representativa del Mercado (TRM) es un indicador económico que expresa el

valor promedio diario de la tasa de cambio entre el peso colombiano y el dólar norteamericano.

Es utilizado como referencia para algunas transacciones y valoraciones de activos, tanto en el

sector público como en el sector privado.

INDICADOR/AÑO 2015 2016 2017 2018 2019 2020

TRM Promedio $ $ $ $ $ $

2,743.39 3,050.98 2,951.32 2,956.43 3,281.09 3,438.04

Marzo

La tabla nos muestra TRM de los últimos 5 años en Colombia, donde cabe resaltar que el

mayor incremento del dólar fue en el año 2019 y 2020, es muy importante este indicador para la

economía y para Alma Grande porque sería muy conveniente si se exportan productos, ya que

los ingresos aumentarían debido a que el precio del dólar esta elevado, lo que significaría

ganancias en pesos, que es la moneda oficial de Colombia; pero si en caso contrario

correspondiera importar instrumentos o herramientas para elaborar las prendas, se vería afectada

la empresa, debido a que los costos de producción aumentarían generando una afectación

económica.
32

En este caso es una gran oportunidad para Alma Grande que este elevado el precio del

dólar, porque como se tiene previsto, la empresa no busca importar productos, instrumentos o

herramientas, sino que, al contrario, se piensa es en exportar lo producido.

5.1.5 Gasto e Inversión Pública

Gasto público: 

Cantidad de dinero que gasta la Administración para satisfacer las necesidades de los

ciudadanos.

Inversión Pública

Es la utilización del dinero recaudado en impuestos, por parte del Gobierno Federal, los Estados

y Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal, para reinvertirlo en beneficios dirigidos a la

población que atiende, representada en obras, infraestructura, servicios, desarrollo de proyectos,

entre otro

En Colombia, el gasto público que hace el Gobierno Nacional se ejecuta a través de dos tipos de

entidades: por una parte, están las empresas industriales, comerciales y sociales del Estado caso

Ecopetrol, Telecom, el ISS, etc. cuya asignación se determina a través de un decreto del

Ministerio de Hacienda; y por otra parte, están los ministerios, departamentos administrativos, y

demás entidades del gobierno central caso Ministerio de Transporte, Ministerio de Protección

Social, INVIAS, DANE, ICBF y SENA, entre otros; para las cuales, el gasto se define en el

Presupuesto General de la Nación que el Ejecutivo tramita anualmente para aprobación del

Congreso de la República.
33

Para Alma Grande es muy importante que el estado invierta en recursos, ya que cuando lo hacen

en vías, transporte y demás, las personas tienen más facilidad para transportarse y comprar los

productos, convirtiéndose esto en una oportunidad.

5.1.6 Petróleo BRENT

El Petróleo Brent es un tipo de petróleo crudo dulce que se utiliza como punto de referencia para

los precios de otros petróleos crudos.

INDICADOR/AÑO 2015 2016 2017 2018 2019 2020

PETRO-Brent US$ US$ US$ US$ US$ US$ 42,40

Dic 31 36,61 53,31 64,37 57,36 67,31


Marzo

Como se ve reflejado en la tabla se muestran el crecimiento o la baja del petróleo Brent

en los últimos 5 años y el actual 2020, donde se puede observar que en el último año tuvo una

caída el precio del petróleo, ya que en los años anteriores se ve reflejado un crecimiento, por lo

que cabe destacar que esto se convierte en una amenaza para Alma Grande, porque con la caída

del precio del petróleo no ingresarían muchos recursos al estado, por lo cual bajarían el

presupuesto para invertir en las ciudades, por ello habría una tasa de desempleo mayor y los

ciudadanos no podrían gastar su dinero en comprar ropa.


34

5.1.7 Inflación

La inflación es el aumento generalizado y sostenido del nivel de precios existentes en el mercado

durante un período de tiempo, cuando el nivel general de precios aumenta, generando así que el

consumidor gaste más dinero para llegar a cubrir las necesidades de la vida "básica".

INDICADOR/AÑO 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Inflación 6,77% 5,75% 4,09% 3,18% 3,80% 0,67%

Marzo

Las cifras que en la tabla se muestran podemos observar el porcentaje de inflación de

Colombia en los 5 años y hasta lo que va de este año, con ella se puede determinar que la

inflación en el año 2015 era muy alta, pero con el paso de los año se ve reflejado una gran baja y

estabilidad en esta, actualmente está en 0,67% lo que para nuestra empresa sería una oportunidad

porque se refleja que la inflación baja promueve el uso eficiente de los recursos

productivos. Por el contrario, cuando la inflación es alta una parte del tiempo de los individuos y

una parte de los recursos de la economía se invierten en la búsqueda de mecanismos para

defenderse de la inflación.

5.1.8 Tasa De Intervención BR

La tasa de intervención de política monetaria es la tasa de interés mínima que el Banco de

la República cobra a las entidades financieras por los préstamos que les hace mediante las

operaciones de mercado abierto (OMA) que se otorgan en las subastas de expansión monetaria a

un día.
35

INDICADOR/AÑO 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Tasa Intervención 5,75% 7,5% 4,75% 4,25% 4,25 4,25%

Marzo
BR Diciembre

La tasa de intervención del Banco de la República de Colombia baja o aumenta

dependiendo de qué tan endeudados están los colombianos, es decir que en este caso lo

aumentaría para que la economía se equilibre y no puedan sacar más prestamos, y cuando las

personas no están tan endeudas, el Banco de la República baja la tasa de intereses para que así

puedan acceder más fácilmente a préstamos y puedan invertir.

Como se refleja en la tabla anterior en cada uno de los años desde el 2017 hasta el

`presente año ha tendido a bajar la tasa de intervención del banco de la república, esto sería una

oportunidad para Alma Grande, porque los ciudadanos tendrían más capacidad para adquirir los

productos.

5.1.9 DTF (Depósito a Término Fijo)

La Tasa para Depósitos a Término Fijo (DTF) es un tipo de interés que se calcula a partir

del promedio ponderado semanal por monto de las tasas promedios de captación diarias de los

Certificados de Depósitos a Término a 90 días.

INDICADOR/AÑO 2015 2016 2017 2018 2019 2020

DTF Dic 5,22% 6,86% 5,21% 4,54% 4,52% 4,56%


36

Marzo

El Depósito a Término Fijo como se lo refleja la tabla anterior, el año en el que estuvo

más elevado fue el año 2016 donde estuvo de 6,86%, y de allí en adelante tendió a rebajar, hasta

el presente año que aumento un poco más respecto a diciembre del 2019.

Podemos determinar que para nuestra empresa es una ventaja este interés, ya que cuando

las personas puedan retirar su dinero no solo les devolverán el que guardaron, sino que además

les darán el valor de los intereses.

Podría significar una ventaja porque cuando ellos lo reciban tendrán dinero para invertir

en alimentos, electrodomésticos y en prendas de vestir, generando ganancias al incrementarse las

ventas.

5.1.10 Efecto Coronavirus

El COVID-19 hace parte de los coronavirus (CoV), los cuales son virus que surgen

periódicamente en diferentes áreas del mundo y que ocasionan Infecciones Respiratorias Agudas

(IRA), o sea gripa, ya sea leve, moderada o grave, con síntomas como dolor de garganta, tos y

fiebre. La enfermedad puede ser más grave en algunas personas y provocar neumonía o

dificultades respiratorias. Las personas de edad avanzada y las personas con otras afecciones

médicas (como asma, diabetes o cardiopatías) pueden ser más vulnerables y por lo tanto legar a

enfermar de gravedad.
37

El nuevo Coronavirus (COVID-19) ha sido catalogado por la Organización Mundial de la Salud

como una emergencia en salud pública de importancia internacional (ESPII). Por lo que ya se

han identificado casos en todos los continentes y desde el 6 de marzo se confirmó el primer caso

en Colombia.

Esta infección se produce cuando una persona contagiada tose y/o estornuda y expulsa partículas

del virus que entran en contacto con otras personas, por lo que es altamente contagiosa. Por esta

razón, los actuales gobernantes del mundo y en este caso el Gobierno de Colombia, están

tomando todas las medidas necesarias para tratar de prevenir un contagio masivo que no se

pueda controlar, colapsando los centros hospitalarios.

Algunas de estas medias han sido el aislamiento preventivo obligatorio, lo que significa que las

personas no pueden salir a estudiar, ni hacer ejercicio, ni a eventos sociales ni a trabajar, es decir,

no pueden salir a la calle, solo lo pueden hacer, a abastecerse o a realizar vueltas bancarias.

Existe un grupo de la población que cuenta con la autorización para salir, y son los funcionarios

de los medios de comunicación, personal médico, la fuerza pública y algunos trabajadores del

sistema de transporte público, entre otros.

En medio de todo esto, los riesgos son muchos. Se ha producido una reducción en la demanda de

bienes y servicios, al limitarse la producción de muchas empresas y el cierre de otras, dejando a

muchos sin empleo y afectando los mercados, al punto de que el precio del petróleo cayó hasta

30%, el cual ha sido el mayor desplome en un día desde la guerra del golfo en 1991.

Que las empresas dejen de producir y la gente deje de consumir también tiene efectos sobre las

bolsas y mercados de valores, donde se comercia con el valor de las empresas y las materias

primas.
38

Otra consecuencia ha sido la reducción en la producción, el consumo y el turismo de la mayoría

de países afectados, trayendo como consecuencia, el desempleo, llevando a la quiebra a

diferentes empresas turísticas, pero sobre todo a aquellas familias independientes que viven de

ello.

Se puede determinar que este virus representa una gran amenaza para cualquier empresa, pero

sobre todo para Alma Grande, debido a que como todo el comercio está cerrado y las personas

no pueden salir sino a comprar productos de primera necesidad, llevando al desinterés en

adquirir prendas de vestir, porque su único propósito en estos momentos es abastecer sus

hogares. Sin embargo, Alma Grande, no puede limitarse por ello, y debe buscar alternativas que

le permitan subsistir en estos tiempos de crisis, planeando estrategias para llegar a sus clientes, a

través de las redes sociales, la cuales están siendo muy usadas por la mayoría de las personas.

5.2 Condiciones Políticas

5.2.1 Normatividad Ambiental

 ISO 14001
La legislación sobre medio ambiente es muy amplia y compleja, por este motivo las

organizaciones pequeñas pueden encontrar dificultades al cumplirla. De estanecesidad surge la

Norma ISO 14001, para facilitar el cumplimiento de la legislaciónambiental.

Todas deben ser de su conocimiento, y en la medida de lo posible se recomienda

profundizar en cada una para evitar problemas a medio o largo plazo.

 Ley 26/2007, de 23 de octubre, Ley de responsabilidad ambiental


39

La ley básica para las pymes es la responsabilidad ambiental. Se aplica a diferentes

actividades económicas y regula la responsabilidad a la hora de prevenir, evitar y reparar daños

ambientales. La ley establece la responsabilidad de los operadores causantes de los daños. Las

pymes deben conocer bien esta ley para saber cuáles son los límites a la hora de respetar el

medio ambiente.

 Ley de aguas aprobada por Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio

De esta ley sacamos que se obliga a las organizaciones que origen o pudieran originar

vertidos, a gestionar autorizaciones administrativas para poder hacerlo.

 Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados

Se aplica a todas las organizaciones. Se definen las obligaciones de las actividades que

generan residuos, los documentos que se deben tramitar, etc. Es una de las leyes más importantes

en materia ambiental para pymes.

 Ley 11/1997, de 24 de abril, de envases y residuos

Su ámbito de aplicación se reduce a las empresas que son agentes relacionados con productos

envasados. Sin embargo, se considera bastante importante porque se debe incluir en el plan

empresarial la prevención de residuos de envases para evitar problemas legales.

 Ley 37/2003, de 17 de noviembre, de ruido

La ley de ruido establece diferentes sanciones que pueden llegar hasta los 300.000 euros por

infracciones cuando se superan los límites establecidos en cuanto a contaminación acústica.

Es una norma básica que conviene revisar antes de comenzar la actividad.

 Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental


40

Es un texto preventivo que invita a las organizaciones a desarrollar un estudio de evaluación

ambiental antes de conseguir la aprobación e inicio de la actividad. Este instrumento incorpora

algunas novedades de tramitación. Es necesario que se conozca la ley y sus actualizaciones

para poder tener licencia de obra y desarrollar los programas de mitigación a efectos

ambientales.

 Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera

La calidad del aire y la protección de la atmósfera establecen todas las actividades que son

mucho más contaminantes, es decir, aquellas que ya sea por su ubicación o por los procesos que

lleva a cabo, requieren de un régimen de control específico. Es necesario que se revise si la

actividad de su pyme se encuentra en este catálogo y qué tipo de procedimientos de

autorización o notificación de actividades se deben tramitar.

 Ley de derechos de emisión de gases de efecto invernadero

Se regula la emisión de gases de efecto invernadero. La ley exige a las instalaciones cumplir

con los requisitos para el comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero.

Conviene conocerla, de forma especial si se trata de una actividad industrial y otras que se

detallan en la propia ley. (Nuevas normas ISO, 2018)

Todas estas leyes mencionadas anteriormente, son una gran oportunidad para Alma

Grande porque sirven de guía para saber qué se debe hacer para cuidar el medio ambiente;

además que, se está cuidando el planeta tierra y protegiendo al ser humano.

5.2.2 Reforma Tributaria


41

En Colombia, al igual que en todos los países, existe un estatuto tributario que fija las normas

para el cobro de los impuestos a los contribuyentes, ya sean personas naturales o empresas. Esta

es la normatividad que se modifica en una reforma.

La reforma que plantea el presidente Iván Duque es:

1. Las empresas pagarán menos impuesto de renta para que generen empleo

El componente principal de la reforma de Duque es bajar el impuesto de renta a las empresas, del

actual 33 % al 30 %, en forma progresiva, es decir, les va quitando un punto por año. Esto lo

hace, porque estima que las empresas son las que generan empleo; por lo tanto, entre menor

carga tenga, mayor serán las inversiones que puedan realizar para crecer y hacer crecer la

economía, lo que de una vez ayuda a los ciudadanos, pues empresa que produce más contrata

más empleados.

Esta medida ha sido fuertemente criticada, en parte, porque se cree que los ricos de un país son

las empresas y, en los países desarrollados, los ricos son los dueños de las empresas.

2. El argumento de la equidad con algunas medidas.

 El Gobierno busca que los ricos paguen más impuestos, según ha sustentado en todos los

debates. Por este motivo, propuso lo siguiente: 

a. Estableció impuestos a los patrimonios superiores a 5.000 millones de pesos.

b. Propuso impuesto a los dividendos (ganancias) que se reparten los dueños de las empresas.

c. Impuso una sobretasa al sector financiero (es decir, después de pagar lo correspondiente al

impuesto de renta, deben aportar un porcentaje adicional).


42

3. ¿Hay medidas sociales para la gente?

La reforma de Duque incluyó una serie de medidas sociales, en parte, como consecuencia de las

protestas ciudadanas.

Entre ellas están:

– Devolución del IVA a las personas de menores ingresos: cada vez que un ciudadano

compra algún producto o servicio (en su mayoría), debe pagar un IVA y la tarifa general en el

país es del 19 %. Los ricos consumen muchos productos porque tienen más dinero. Las personas

de bajos ingresos se gastan un 6 % en promedio de su escaso ingreso aportando el IVA. Eso es lo

que les van a devolver.

– Tres días sin IVA: esta medida, aunque reduce el ingreso de la bolsa pública, se aplica

para que las personas de menores ingresos puedan tener ahorros que les permitan comprar

productos sin IVA en tres temporadas del año. Esto, a su vez, ayudará a reactivar el comercio,

que es un alto generador de puestos de trabajo. Es algo así como el Día de Acción de gracias en

Estados Unidos, solo que allá es para beneficio de todos los consumidores y acá solo para los

consumidores de menores ingresos.

– Reducción del aporte a la salud de los pensionados: las personas cuando trabajan

aportan 12 % de su ingreso para financiar su servicio de salud y el de su familia. Si son

empleados contratados (formales), el 8 % lo aporta la empresa y el 4 %, el empleado. Cuando la

persona se retira jubilada debe asumir él solo ese 12 %. En el caso de los pensionados de 1

salario mínimo, la medida propuesta en la reforma tributaria es que el 8 % del aporte que debe
43

hacer para la salud lo asuma el Estado. El pensionado seguirá pagando el 4 %, como cuando era

empleado. De esta manera no se le reducen tanto sus ingresos para satisfacer sus necesidades

básicas. (Reforma tributaria, 2019)

Esta reforma tributaria es una oportunidad para Alma Grande, porque si se llegara a

aprobar tocaría pagar menos impuestos. Los expertos también recuerdan que, además de dicha

reducción, las empresas recibirán otros beneficios como deducción del ciento por ciento del IVA

pagado en la importación, formación, construcción o adquisición de activos fijos; disminución

gradual de la tarifa de renta presuntiva de 3,5 por ciento (hoy) a 3 por ciento en 2019, 1,5 por

ciento en 2020 y 0 en 2021; también, descuento de 50 por ciento del cobro de ICA contra el

impuesto de renta a partir de 2020, y descuento similar del gravamen a los movimientos

financieros (4 x 1.000) contra el impuesto de renta a partir de 2019.

5.2.3 Política Arancelaria

Los aranceles son derechos de aduana que impone un Estado a las importaciones

recibidas por este, es decir, es una tarifa a pagar por parte de la persona o empresa, sea o no

residente, que se encuentra realizando actividades de importación a través de las aduanas de la

República para poder ingresar los productos que este comercializa a una jurisdicción distinta.

Las finalidades perseguidas por los aranceles son principalmente dos, la primera consiste

en dar una ventaja, en materia de preciaos, al producto nacional, debido que el producto

importado se encontraría sometido a un gravamen adicional, en comparación con el producido

localmente, por lo que es posible afirmar que, en materia de competitividad, el arancel busca

fortalecer los mercados locales por encima de los mercados extranjeros.


44

En temas de comercio exterior, el establecimiento de aranceles es de gran importancia a

la hora de entablar relaciones comerciales entre países, por lo que es común que al escuchar

hablar de aranceles también se haga mención a los acuerdos comerciales o tratados de libre

comercio, así mismo, ese país está estableciendo una tarifa para la entrada de mis productos a la

jurisdicción extranjera, por lo que el sistema arancelario, determina en gran medida la amplitud

del mercado internacional que tenga un determinado país.( Heredia, 2020)

5.2.4 Políticas Al Consumidor

Desde el 12 de abril de 2012, la Ley 1480 por la cual se expide el Estatuto del

Consumidor, se ha convertido en la principal "arma" de miles de colombianos insatisfechos

frente a la adquisición de bienes y servicios. Desde entonces, la Superintendencia de Industria y

Comercio (SIC), autoridad encargada de velar por los derechos de los consumidores, no solo ha

aunado esfuerzos con el fin de darle un mejor entendimiento a los contenidos, derechos,

novedades e impacto que tiene este Estatuto, sino que, además, ha puesto a disposición de la

población todos los mecanismos necesarios a través de los cuales pueden hacer efectiva dicha

Ley. Dentro de sus principios generales, esta Ley - que beneficia a todos los colombianos –

decreta.

Estos son los 12 derechos del consumidor presentados por la Red Nacional de Protección al

Consumidor.

1. Derecho a recibir productos de calidad

2. Derecho a la seguridad e indemnidad

3. Derecho a recibir información


45

4. Derecho a recibir protección contra la publicidad engañosa

5. Derecho a reclamar

6. Derecho a obtener protección contractual

7. Derecho de elección

8. Derecho a la participación

9. Derecho de representación

10. Derecho a informar

11. Derecho a la educación

12. Derecho a la igualdad

Para Alma Grande es de gran importancia conocer a que tienen derecho todos los

consumidores, lo que representa una oportunidad el conocer todas aquellas políticas y hacerlas

cumplir en la empresa, para que se brinde los mejores productos y la mejor atención, logrando

que el nivel de satisfacción de los consumidores sea muy alta.

5.2.5 Políticas De Empleo

Las políticas activas de empleo son intervenciones del Estado en el mercado laboral para

ayudar a los parados a encontrar trabajo. También se conocen como "políticas de activación" o

"estrategias de activación".
46

La actual política pública de empleo, básicamente se concentra en tres pilares: formar a

los trabajadores en las áreas que realmente necesita el país, impulsar el Servicio Público de

Empleo (SPE) e incentivar el emprendimiento y fortalecimiento empresarial.

Primer pilar

Arango aseguró que por medio del Sistema Nacional de Cualificaciones (cuya creación

se contempla en el Plan Nacional de Desarrollo) se recolecte información que permita entender

cuáles son las áreas laborales que más necesitan trabajadores y, así, comenzar la capacitación de

la población para llenar esas plazas.

Segundo pilar

Aquí el ministerio busca reforzar el servicio prestado por las bolsas de empleo,

plataformas a las que la ciudadanía puede acudir con la esperanza de encontrar una vacante

laboral, aplicar a la misma, y lograr una contratación. 

Tercer pilar

Aquí el Ministerio de Trabajo espera dedicar esfuerzos que permitan incentivar el

emprendimiento como una alternativa para la creación de plazas laborales.

Estas políticas de empleo son una gran oportunidad para Alma Grande como empresa,

porque además de que las personas podrán tener un empleo en la formalidad, también tendrán

dinero para comprar alimentos y suplirse de ropa. Donde nuestra empresa busca brindarles a las

personas de talla grande buena atención y las mejores prendas.


47

5.2.6 Estabilidad Política

La estabilidad política es uno de los pilares de una democracia plena. Es muy importante

para un país no sólo ser políticamente estable sino también transmitir esta imagen al resto del

mundo. Un clima de inestabilidad política puede perjudicar la capacidad de una región o país

para atraer inversiones.

El Banco Mundial incluye entre los elementos componentes de la estabilidad política en

la región el riesgo de golpe militar, rebeliones, terrorismo político, guerra civil, conflictos

armados, entre otros. La estabilidad política es uno de los pilares de una democracia plena. Es

muy importante para un país no sólo ser políticamente estable sino también transmitir esta

imagen al resto del mundo. Para un inversionista es importante tener un mínimo de seguridad en

cuanto a la estabilidad política del país donde va invertir, para que los factores extra sectoriales

no afecten la rentabilidad del negocio. Un clima de inestabilidad política puede perjudicar la

capacidad de una región o país para atraer inversiones.

Colombia es un país que tiene estabilidad política y jurídica y un ‘espíritu empresarial

claro y determinado’, les dijo el Presidente Duque a inversionistas del Reino Unido.

La estabilidad política es fundamental porque como lo mencionaba cuando un país es

estable, los inversores tendrán confianza para invertir su dinero, lo que significaría que sería una

oportunidad que Colombia la tuviera, ya que las empresas se verían beneficiadas y también el

gobierno porque crecería la economía.


48

5.2.7 TLC (Tratado De Libre Comercio)

Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo comercial vinculante que suscriben dos

o más países para acordar la concesión de preferencias arancelarias mutuas y la reducción de

barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios.

Colombia actualmente tiene tratados con los siguientes países:

1: TLC Colombia – México.

2: MERCOSUR.

3: TLC Salvador, Guatemala, Honduras.

4: Colombia – Canadá.

5: Colombia – Unión Europea.

6: Colombia – Corea.

7: Alianza del Pacífico.

Es una oportunidad para Alma Grande estos tratados que el gobierno ha firmado con cada

uno de estos países, ya que en el momento en que se necesiterealizar importaciones de insumoso

exportar mercancía, estas generarían un beneficio económico a la empresa.

5.3 Condiciones socioculturales

5.3.1 Cambios en los estilos de vida

Los estilos de vida son un conjunto de actitudes y comportamientos que hombres y

mujeres desarrollan durante sus vidas, en ocasiones son beneficiosos y otras veces pueden llegar

a afectar principalmente su salud.


49

Colombia es un país que se caracteriza por su gente bella y no solo en su interior, sino

también físicamente, muchos de ellos se preocupan por verse bien, cuidan de su apariencia,

invirtiendo gran parte de su tiempo y dinero en hacer ejercicio y asistir a lugares especializados

para realizarse tratamientos estéticos. Convirtiéndose esto en una tendencia, pues comer

saludable e incluso consumir alimentos orgánicos es la prioridad de muchas familias. Las

personas han empezado a adquirir conciencia de lo importante que es tener estilos de vida

saludable, generando todo un reto para los distribuidores de alimentos, pero específicamente al

sector agro, que cada día debe enfocarse en implementar estrategias que le permitan acoger este

nuevo nicho de mercado.

Hasta aquí se podría pensar que estos cambios en los estilos de vida de los colombianos

son una amenaza para empresas como Alma Grande, pero no es del todo así. Existe otra

población que no se acoge a esto, y son aquellas personas que tienen un alto consumo de

alimentos altamente procesados.

La falta de tiempo de tiempo de muchas personas hace que cada día incluyan en sus

hábitos alimenticios, productos enlatados, de fácil preparación, que aparentemente son sanos,

pero están llenos de aditivos y procesos industrializados. La escasez de tiempo por largas

jornadas laborales, tampoco permite que muchas personas puedan adoptar rutinas sanas de

ejercicio, provocando en muchos casos, baja autoestima e inseguridad porque no se sienten bien

con su apariencia, debido a sus estilos de vida poco saludables, lo que lleva a que exista una alta

población con sobrepeso.

Es aquí donde Alma Grande tiene una gran oportunidad de entrar en el mercado, con sus

productos y asesoría de imagen para hombres y mujeres de talla grande, que quieren lucir, verse
50

y sentirse muy bien con su apariencia, afrontando su condición de sobrepeso, y sin permitir que

este sea un motivo para sentirse excluidos de una sociedad altamente consumista.

5.3.2 Educación

La educación es una función propiamente de las sociedades actuales que han

comprendido que las personas la necesitan como herramienta para poder desenvolverse de

manera apropiada en una comunidad; sin embargo, no debe entenderse solamente como una

capacitación, sino como una oportunidad que les permitirá a hombres y mujeres ocupar un lugar

dentro de la sociedad, lo que implica una formación integral.

Siempre se ha reconocido la importancia que tiene el conocimiento y el aprendizaje en la

vida del ser humano, es una gran inversión, que ayuda al crecimiento económico de un país.

Invertir en educación aumenta la posibilidad de obtener salarios más altos. La mayoría de las

empresas optan por tener en sus equipos de trabajo personal altamente capacitadas para

desempeñarse dentro de ellas y así, aumentar su desarrollo productivo y económico, lo que

implica mayores inversiones nominales.

Pero no es sólo una cuestión de mayor preparación o de mejor nivel como tradicionalmente

se ve, son los cambios tecnológicos y la competencia a nivel nacional y sobre todo mundial lo

que ha ido exigiendo que hombres y mujeres se preparen mejor, adquiriendo cada día más

habilidades y destrezas para que su desempeño sea mucho mejor y eficiente.

Desde este punto de vista, para Alma Grande, la educación cumple un papel estratégico en

su crecimiento social y desarrollo económico, puesto que ella aporta al progreso de todo su

personal (tanto en la empresa, como fuera de ella), convirtiéndose en un instrumento que

aumenta la competitividad, el acceso y la calidad del empleo, mejorando los niveles de ingresos
51

en un mundo globalizado. Es por ello que la educación es una oportunidad que les permite a

hombres y mujeres ocupar un lugar dentro de la sociedad, mejorando su calidad de vida y la de

sus familias.

5.3.3 Factores demográficos

Los factores demográficos son la información general de los grupos de personas, que

dependiendo del objetivo que se tenga, pueden incluir información como la edad, el sexo, lugar

de residencia, ocupación, educación y nivel socio económico.

Para cualquier empresa es muy importante conocer los factores demográficos que la

rodean, pues de ellos depende inicialmente a qué tipo de población es más conveniente que este

dirigido el producto o servicio que se ofrece. Esto es una oportunidad que permite crear una

visión de las tendencias que se van derivando con los cambios de la sociedad.

Alma Grande al tener estos datos demográficos, le ayuda a identificar sus clientes claves,

permitiendo abordar de forma asertiva a sus consumidores con estrategias certeras en su

publicidad, lo que maximiza las ventas y, por ende, las ganancias.

Los ingresos también forman parte de los factores demográficos, pues estos pueden afectar

a las empresas; no todos los productos que se ofrecen están dirigidos a todos los grupos de

ingresos, y, por lo tanto, no todas las personas están en las mismas capacidades de adquirirlos.

Una razón más para que las empresas saquen provecho de estudios demográficos, que les

permitan identificar sus compradores. Alma Grande ve esto como una oportunidad, creando

estrategias que atraigan a clientes de bajos ingresos con descuentos y clientes de más alto poder

adquisitivo mediante tiendas especializadas.


52

5.3.4 Millennials, Ninis y Generación Z

Toda empresa u organización debe tener en cuenta en sus estrategias de marketing la

identificación de su nicho de mercado, conocer a partir de datos demográficos sus clientes

potenciales, y de los cambios de estilos de vida, las tendencias que puedan modificar la

mentalidad, el comportamiento y las preferencias de las personas que consumirán los productos o

servicios que se ofrezcan.

Una forma de segmentar los clientes, aparte de elementos culturales y económicos, es la

edad o la generación a la que pertenecen las personas. Existen muchas segmentaciones, pero en

este caso solo se mencionarán tres; Millennials, Ninis y Generación Z.

Los Millennials nacidos entre 1982 y 1999, crecieron con la tecnología y cultura popular de la

década de los 80 y 2000. Por lo que son 100% digitales y amantes a la tecnología. Nacieron con

la Internet, por lo que les gusta comunicarse a través de redes sociales, blogs y videos. Ya no les

gustan tanto ni la radio y la TV. Prefieren los videos y aprender de forma autodidacta. Les gusta

prepararse profesionalmente y a grandes escalas (especializaciones, magister y doctorados). No

solo trabajan para tener dinero o empresa, sino para poder viajar y conocer nuevas culturas y

personas. A la mayoría no le gusta el compromiso ni los hijos. Es una generación liberal desde el

punto de vista familiar. Buscan ser independientes, y en lo posible trabajar desde casa lo que

hace que muchas veces duren poco en los trabajos formales, ya que no llegan a cumplir sus

expectativas. Son hábiles y dispuestos a comprar en internet, puesto que se fían de la

información que encuentran en las redes.

Los Ninis, son los jóvenes que se encuentran entre los 15 y 24 años de edad. Son aquellos

que ni estudian ni trabajan, ni están buscando empleo. Fenómeno que se da porque para los
53

jóvenes la educación no es atractiva, no le parece rentable. Situación que los lleva a tener menos

oportunidades de acceder a un empleo formal.

La Generación Z o Centennials, todos aquellos que nacieron a partir del año 2.000. Es

una generación que se caracteriza porque la Internet hace parte de sus vidas y de su rutina diaria.

Pasan demasiado tiempo conectados a diferentes dispositivos electrónicos. Interactúan

constantemente en redes como Instagram, Snapchat y Youtube. Les gustan las cosas de forma

inmediata y personalizada.

Para cualquier empresa, como para Alma Grande es muy importante conocer y tener claro

este tipo de generaciones, pues le permite identificar un nicho de mercado apropiado para su

negocio y la mejor forma de llegarle y de esta forma convertirlos en sus clientes. Los Millennials

son una buena oportunidad para el negocio, puesto que son una generación susceptible a las

compras por Internet, y Alma Grande tiene dentro de sus estrategias de negocio, las ventas a

través de redes sociales. También representan una oportunidad, los llamados Generación Z, son

consumidores que les gusta tener acceso inmediato y en tiempo real a los productos y servicios,

así como un trato personalizado que los haga sentiré especiales y únicos, muy acorde a los

objetivos de esta empresa. Por otro lado, están los Ninis, que, al contrario de estas dos

generaciones, representan una amenaza, es una generación que se encuentra en una etapa

productiva, pero desperdiciada, llevando a que estos jóvenes dediquen su tiempo al crimen

organizado, justificado por la falta de oportunidades educativas y laborales, frenan el crecimiento

económico en general.

Alma Grande debe conocer muy bien su consumidor, pues es este el elemento clave para conocer

que los motiva a realizar sus compras y a través de que canales, y así potenciar sus campañas

publicitarias.
54

5.3.5 Movilidad Laboral y Social

La movilidad laboral es la capacidad que se tiene de moverse de un lugar a otro o de un

trabajo a otro, permitiéndoles a los trabajadores cambiar y crecer profesionalmente. Existen

diferentes tipos de movilidad, está la movilidad entre sectores, que es cuando un empleado con

una determinada especialización, cambia de puesto de trabajo y se va a otra empresa del mismo

sector. La movilidad geográfica, cuando se desplaza el empleado de un lugar a otro, a nivel

nacional o internacional y la movilidad ocupacional, cuando el trabajador pasa de desempeñarse

en una ocupación a otra, del mismo grado o nivel o cuando es ascendido.

Para que exista cualquier tipo de movilidad mencionada anteriormente, es necesario la

aparición de diversos factores, como son: el nivel de formación, las ambiciones profesionales

que tenga el trabajador, la utilización de nuevas tecnologías, la disposición para trasladarse a

otras ciudades o países y el manejo de diferentes idiomas.

Por su parte, la Movilidad Social hace referencia a la posibilidad que tienen todos los

seres humanos de progresar, dependiendo de sus capacidades y esfuerzos, y no de sus orígenes o

situación socioeconómica. Para ello es muy importante que haya oportunidades, para que las

personas puedan desplegar todas sus capacidades y desarrollar su potencial.

Tanto la movilidad laboral como la social, representan dos puntos a favor de cualquier

empresa, en el sentido de que, si se permiten ambas, contribuirán con el desarrollo positivo de

ella, en este caso de Alma Grande, la cual se beneficiara, si le da la oportunidad a todo su

personal de crecer dentro y fuera de la empresa, ayudándoles a desarrollar al máximo sus

cualidades y capacidades. Para ello es esencial que tanto directivos como empleados, reconozcan

la importancia de la educación para mejorar su nivel de vida laboral y personal.


55

5.4 Condiciones Tecnológicas

Nos encontramos en una era tecnológica en la que como empresa debemos tener en

cuenta que no solo es necesario darnos a conocer sino también mantenernos vivos en el mercado,

por esto, consideramos que las distintas opciones de conexión, de digitalización y de rapidez que

ha ofrecido el desarrollo tecnológico nos puede permitir no morir y, por el contrario, darnos a

conocer o llegar a más clientes.

El uso de nuevas tecnologías es un tema de gran influencia para nosotros como empresa,

ya que nos debemos preocupar por disponer de la tecnología que opere en favor de nuestro

negocio y de contar con herramientas que nos otorguen protección, copias de seguridad de las

operaciones, así como de mecanismos para recuperación de los datos, las aplicaciones y los

sistemas. Cada vez más, las tecnologías facilitan las tareas de la empresa y producen innovación,

lo que hace que las empresas que no se suman a estas tecnologías se vayan quedando atrás, los

CD, discos duros externos o USB, no bastan. Incluso, lograr identificar la ubicación de cierta

información se hace más complicado; es por esto que para nuestra empresa es de gran

importancia garantizar la protección y disponibilidad de los datos con aplicaciones, sistemas

automatizados y fiables, pues nunca se está exento de que ocurran errores, robos o fenómenos

naturales que pongan en riesgo la información.

La idea siempre será satisfacer al cliente, por lo que es necesario organizar la

información, respaldarla y mantener la seguridad de la continuidad del negocio para atender al

cliente en todo momento y lugar y sobre cualquier dispositivo o plataforma, buscando la manera

de proteger los datos, por lo que los sistemas de nubes son los medios más comunes para ampliar

el intercambio de información y colaboración.


56

Los factores tecnológicos dentro de nuestra empresa son todos aquellos que consideramos para el

crecimiento, por ejemplo:

° Mayor capacidad para generar, almacenar, transportar y distribuir energía. Como, por ejemplo:

Electricidad.

Es importante tener en cuenta que, una tendencia está empezando a preocupar no solo a los

usuarios de los servicios de energía sino también a las autoridades y los expertos: El precio de la

energía en bolsa viene registrando un incremento considerable año tras año.

° Mayor capacidad para crear nuevos productos y satisfacer de mejor manera las necesidades de los

clientes.

° Mecanización y automatización de ciertos procesos.

° El uso de Big Data, porque es un recurso que tiene la capacidad de gestionar de manera segura

la información a través del registro, almacenamiento y el análisis.

5.5 Condiciones legales

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA En ejercicio de sus

atribuciones constitucionales y legales, en especial las que le confieren los numerales 11 y 25 del

artículo 189 de la Constitución Política, con sujeción a la Ley 7 de 1991, y de conformidad con

las Leyes 172 de 1994, 1143 de 2007, 1241 de 2008 y 1363 de 2009 y, considerando que la

República de Colombia ha suscrito acuerdos comerciales que prevén para el sector textil y

confecciones mecanismos para adquirir de terceros países materiales o insumos considerados de

escaso abasto, que al incorporarse en mercancías objeto del intercambio comercial entre las
57

partes adquieren la condición de "originarias" y, en consecuencia, tienen derecho a disfrutar los

beneficios del programa de liberación arancelaria pactado.

Que la Ley 172 de 1994 aprobó el Tratado de Libre Comercio entre los Estados

Mexicanos y la República de Colombia; la Ley 1143 de 2007 aprobó el Acuerdo de Promoción

Comercial entre la República de Colombia y los Estados Unidos de América; la Ley 1241 de

2008 aprobó el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y los países del Triángulo Norte y la

Ley 1363 de 2009 aprobó el Acuerdo de Libre Comercio entre la República de Colombia y

Canadá. Que para hacer uso del mecanismo de escaso abasto de los referidos acuerdos

comerciales y en los demás acuerdos que posteriormente lo incorporen es considera necesario

agotar un trámite interno, previo a la presentación de las solicitudes de escaso abasto ante los

Estados con los que se suscribieron dichos acuerdos, para garantizar condiciones de igualdad,

transparencia y seguridad jurídica a los usuarios de comercio exterior, en el proceso de establecer

el abastecimiento de determinadas materias primas e insumos del sector textil y confecciones

dentro del territorio colombiano. Que corresponde a los administradores de los acuerdos

comerciales adelantar el trámite de las solicitudes de escaso abasto y presentar sus

recomendaciones a los coordinadores de los acuerdos, o a quien haga sus veces.

Que de acuerdo con lo previsto por el Decreto 210 de 2003, corresponde al Ministerio de

Comercio Industria y Turismo velar por el cumplimiento de los compromisos adquiridos en las

negociaciones internacionales; determinar el alcance de los acuerdos comerciales internacionales

suscritos por Colombia, sin perjuicio de las funciones asignadas al Ministerio de Relaciones

Exteriores; velar por la expedición de regulaciones y procedimientos dirigidos a fortalecer la


58

competitividad de la oferta exportable colombiana en el mercado externo; y promover, coordinar

y desarrollar con las entidades competentes sistemas de información económica y comercial

nacional e internacional, para apoyar la gestión de los empresarios y el desarrollo del comercio

exterior. (MIN. Industria, Turismo y Comercio, 2016)

5.6 Condiciones Ambientales

5.6.1 Cambio Climático

El cambio climático es la variación del clima del planeta generado directa o

indirectamente por las actividades del ser humano. Este cambio climático es producido por el

proceso conocido como efecto invernadero, que es lo que provoca el calentamiento global.

Para nadie es un secreto que los efectos del cambio climático tienen repercusión en el

crecimiento económico de cualquier empresa, afectando también sectores sociales y ambientales,

con impactos negativos en la salud y con pérdidas de su biodiversidad, afectando el ecosistema.

Hoy en día la ciudad de Medellín ya ve consecuencias de esta situación, lo que ha llevado

a sus dirigentes a tomar medidas como el pico y placa ambiental y la suspensión de actividades

deportivas al aire libre, sobre todo para adultos mayores y niños, afectando toda la rutina de sus

ciudadanos y, por ende, la economía de sus empresas y la de sus ciudadanos que trabajan de

manera informal.

Para una empresa como Alma Grande, estas consecuencias del cambio climático que se

viven actualmente junto con las medidas tomadas en la ciudad de Medellín, se convierten en una

amenaza, puesto que afecta su productividad en general, llevando a que se puedan tomar medidas

drásticas, como la reducción en la generación de empleo. Por lo que se hace necesario que se
59

diseñen políticas públicas que permitan la adaptación de la economía y la sociedad en la

reducción de los impactos económicos en relación al cambio climático.

5.6.2 Desarrollo sostenible

El desarrollo sostenible es un concepto definido en el Informe Brundtland de 1987,

elaborado por varias naciones para la ONU, que dice:

“El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades de la generación

presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias

necesidades”. (Gómez, p. 16)

En otras palabras, se refiere al desarrollo que satisface las necesidades de la generación

actual, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias

necesidades. Este tiene 17 objetivos (Los Objetivos de Desarrollo Sostenible “ODS”), también

conocidos como Objetivos Mundiales, los cuales son:

1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.

2. Lograr la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y promover la agricultura

sostenible.

3. Asegurar una vida sana y promover el bienestar de todos, en todas las edades

4. Garantizar una educación de calidad y equitativa, y promover las

oportunidades de aprendizaje permanentes para todos.

5. Lograr la igualdad de género y la autonomía de todas las mujeres y niñas.

6. Garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua y el saneamiento

para todos.
60

7. Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para

todos.

8. Promover el crecimiento inclusivo y la sostenibilidad económica, el empleo

pleno, productivo y decente para todos.

9. Promover la industrialización inclusiva sostenible.

10. Reducir la desigualdad dentro y entre países.

11. Convertir las ciudades y asentamientos humanos en incluyentes, seguros,

resistentes y sostenibles.

12. Asegurar los patrones de consumo y producción sostenibles.

13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos.

14. Conservar y utilizar de manera sostenible los océanos, mares y recursos

marinos.

15. Proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres;

detener y revertir la degradación de la tierra y la pérdida de biodiversidad.

16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible y

facilitar el acceso a la justicia para todos.

17. Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la alianza mundial para

el desarrollo sostenible. (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo)

El cumplimiento de los ODS representa una oportunidad para Alma Grande, quien pretende

contribuir a largo plazo con su cumplimiento, a través de la promoción responsable de productos

reciclados y reciclables del aprovechamiento de los recursos naturales, cumpliendo con el

objetivo 12. Y con el apoyo a programas de apoyo escolar en regiones vulnerables de Medellín,
61

apoyada en los objetivos 3 y 4. Estas acciones elevarían su reputación corporativa al mismo

tiempo que se contribuye en la mejora de la calidad de vida de muchas comunidades.

No cabe duda que debemos siempre apostar a modelos de negocios que sigan estos

objetivos, logrando una sociedad más sana, que genere un planeta con mejores condiciones de

vida para todos.

5.6.3 Huella de Carbono y Huella Hídrica

Según Feijóo (2014), en su Artículo “Expertos en huella hídrica y huella de carbono se dan cita

en Bogotá”, define la huella de carbono como:

Una de las formas que existen de medir el impacto sobre el calentamiento global. Ofrece

una estimación de todas las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) causadas directa o

indirectamente durante el ciclo de vida de los productos, bienes y servicios que se consumen día

a día. Se mide determinando el balance entre fijaciones de carbono en un sistema productivo y

las emisiones de GEI registradas como consumo de hidrocarburos, electricidad, transporte y

todas las labores en la producción de un bien o servicio. Y La huella hídrica como aquella

que permite caracterizar la cantidad de agua usada en un sistema productivo en sus diferentes

fases e identificar los riesgos potenciales.

Con la Huella de Carbono se pretende que Alma Grande pueda reducir los niveles de

contaminación mediante un cálculo estandarizado de las emisiones que tienen lugar durante los

procesos productivos. Este certificado no es obligatorio, pero muchas empresas están

interesadas en que sus productos lleven la etiqueta que certifica los valores de CO2 de sus

productos ya que así los consumidores podrán optar por los productos más sanos y menos

contaminantes.
62

En cuanto a la Huella Hídrica, esta se define como el volumen total de agua dulce que

se utiliza para producir los bienes y servicios consumidos por las personas y la comunidad, así

como los producidos por las empresas, en este caso, Alma Grande y resulta muy útil, porque

permite tomar mejores decisiones sobre cómo manejar el recurso hídrico y gestionar procesos

productivos más eficientes y sostenibles, estableciendo políticas y acciones concretas para

ahorrar agua.

5.6.4 Deuda Ambiental y Pasivos Ambientales.

“La Deuda Ecológica es el nivel de consumo de recursos y descarga de desechos por una

población, y que resulta superior a la producción natural local sostenible y su capacidad de

asimilación”. Wikipedia (2019)

En Colombia es notoria la importancia que se le ha dado en los últimos tiempos a la

gestión del medio ambiente y a los recursos naturales para el desarrollo económico; aunque en

los últimos meses, han surgido dificultades e inquietudes referentes a los temas de deforestación,

fracking (técnica para posibilitar o aumentar la extracción de gas y petróleo del subsuelo),

contaminación, glifosato, protección de los páramos, la participación ciudadana y consultas

populares, entre otros. Llevando a que sindicatos de trabajadores, maestros, estudiantes,

indígenas y defensores de derechos humanos salieran a las calles a protestar en diferentes

ciudades de Colombia y que líderes ambientales se unan para exigirle al Gobierno soluciones y

acciones frente a los constantes asesinatos de líderes sociales y ambientales.

Por su parte los Pasivos Ambientales son las deudas que una empresa tiene por daños

causados al ambiente, aunque no siempre aparecen en su contabilidad, a menos que sean

reclamadas judicialmente. Frente a ello es oportuno resarcir los daños causados en algún

momento.
63

Estas situaciones más que una amenaza, representan una advertencia para el comercio y

para las empresas en desarrollo como Alma Grande, pues son temas que se deben considerar

desde el inicio, tenerlas en cuenta a la hora de planificar y gestionar bajo que recursos se

pretende operar, producir y comercializar los productos y servicios, y de esta forma poder

mitigar los efectos negativos que estos puedan tener a corto y largo plazo frente al cuidado del

Medio Ambiente. En Colombia aún no existe una ley que regule a los Pasivos Ambientales.

Actualmente está el proyecto de ley 042 de 2014, presentado por el Ministerio del Medio

Ambiente y Desarrollo Sostenible, por medio de la cual se regula los Pasivos Ambientales, pero

aún no ha sido aprobado por el Congreso de la República. En este proyecto de ley, en el artículo

3o se define al Pasivo Ambiental como: "al impacto ambiental negativo que se encuentra

ubicado y delimitado geográficamente y que persiste después de finalizado el proyecto o las

actividades antrópicas que lo ocasionaron, generando riesgos para la salud humana, la vida o el

ambiente." Tomado de Wikipedia (2019)

5.6.5 Economía Circular

Colombia le apuesta a las 9R Repensar, Reutilizar, Reparar, Restaurar, Re manufacturar,

Reducir, Re-proponer, Reciclar y Recuperar, las cuales son las bases de la Economía Circular, lo

cual se convierte en un reto para Alma Grande, al ser una oportunidad para fortalecerse y ser más

competitiva, al tener que incluir modelos eco sostenibles e innovadores.

Según Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2018) Colombia se ha convertido

en pionera de Latinoamérica, ya que avanza en la transformación de las cadenas de producción y

consumo, a través del cierre de ciclos de materiales, agua, energía y en nuevos modelos de

negocio. Esta estrategia pretende incentivar el emprendimiento, generando un valor a agregado,


64

atrayendo inversión para nuevas formas de producción, consumo y aprovechamiento de los

recursos.

5.6.6 Bono Verde

Los Bonos Verdes son títulos de crédito emitidos por instituciones públicas o privadas

que están calificadas para manejarlos. Son activos líquidos y de ingreso fijo que buscan realizar

proyectos verdes, es decir, sustentables, y obtener financiamiento por parte de inversionistas

interesados, para al final, retornar el rendimiento de su inversión… En América Latina, el Banco

Interamericano de Desarrollo (BID) apoya a los países en el diseño de estrategias de incentivo

para el desarrollo de mercados nacionales de bonos verdes, con proyectos actualmente en Perú,

Colombia, Argentina, Brasil, México y Ecuador. BID trabaja con Bancos Nacionales de

Desarrollo (BND), agencias gubernamentales y organismos reguladores del sector financiero

brindando asistencia técnica a lo largo de todo el proceso de estructuración y emisión de bonos

verdes. Wikipedia (2019)

Alma Grande como una empresa innovadora, puede tener a futuro dentro de su

organización, la utilización de productos basados en energía solar y transporte urbano ecológico

(gas o eléctrico), y de esta manera no afectaría negativamente el medio ambiente. Por

consiguiente, podrá aspirar a ser beneficiaría a través de Bancoldex de un Bono Verde.


65

6. Conclusiones

 Durante la elaboración de este análisis a los diferentes entornos que acompañan a la

empresa Alma Grande, fue evidente encontrar que existen diferentes variables que

pueden afectar positiva o negativamente a una organización, que son muchos los detalles

y no solo legales, que se deben tener muy presente a la hora de constituirla. Cualquiera de

estas variables puede fácilmente ser una amenaza si no se sabe sobrellevar; pero, es

sabido que, cualquier conflicto puede convertirse en una oportunidad, para ayudar a

creer, a cambiar, a mejorar y a innovar.

 Se puede definir, que el sector de la moda cada vez es más amplio e innovador, que es un

mercado bastante abierto, versátil y vigente; es decir, competitivo. Porque a pesar de las

dificultades que se ha encontrado durante los años, aún se mantiene, lo que procura que

una empresa como Alma Grande se vea en la obligación de ser bastante estricta a la hora

de definir principalmente sus objetivos y estrategias para conseguirlos, pues debe tener en

cuentalos diferentes entornos que tiene, las amenazas y por supuesto, las oportunidades

que estos le ofrecen.


66

Referencias Bibliográficas

 Muñoz y Otálvaro (2011). Creación de una empresa de confección y comercialización de

uniformes escolares en el Municipio de Zarzal Valle. Recuperado de

https://docplayer.es/82740190-Creacion-de-una-empresa-de-confeccion-y-

comercializacion-de-uniformes-escolares-en-el-municipio-de-zarzal-valle.html

 Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia (2016). Recuperado de

https://www.camaramedellin.com.co/

 Normas ISO 14001(2018). Recuperado de https://www.nueva-iso-

14001.com/2018/07/iso-14001-cuales-son-las-leyes-que-las-empresas-deben-conocer/

 Reforma Tributaria (2019). Recuperado de

https://www.eltiempo.com/economia/sectores/reforma-tributaria-que-es-y-que-propone-

el-gobierno-en-la-de-2019-445110

 Heredia, C. (2020, enero 1) Política arancelaria en Colombia. {Web log post}Recuperado

de https://blog.ekomercio.co/politica-arancelaria-en-colombia

 Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (2016) Recuperado de

https://bit.ly/2x2nxuo

 Gómez, R. (2018). Del desarrollo sostenible según Brundtland a la sostenibilidad como

biomimesis. Recuperado de

https://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0686956.pdf.
67

 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (Sin año de publicación).

Recuperado de https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-

goals/background/

 Feijóo, K. (2014, Abril 24) Expertos en huella hídrica y huella de carbono se dan cita en

Bogotá. Recuperado dehttp://www.aclimatecolombia.org/expertos-en-huella-hidrica-y-

huella-de-carbono-se-dan-cita-en-bogota/

 Lafayyette (2019). Recuperado de https://www.lafayette.com/

 Fabricato S.A. (2017). Recuperado de https://www.fabricato.com/es/

 Santa Fresa Tallas Grandes {SantaFresablusas} (2020, marzo 16).¡Quédate en casa!

Nosotros te hacemos llegar el pedido de tu blusa favorita♥️Escríbenos al WhatsApp

3282081007 para realizar tus pedidos y brindarte asesoría personalizada {Actualización

de estado de Facebook}. Recuperado de

https://www.facebook.com/pg/SantaFresablusas/posts/?ref=page_internal

 Adrissa (2019). Recuperado de https://www.adrissa.com.co/content/80-adrissa-plus

 Gorditas Bellas {almacenesgorditasbellas} (2018, septiembre 28). INFORMES

AL☎ 250 48 37 celular: 300727825Direccion: cr81 num 32-38. {Actualización de

estado de Facebook}. Recuperado de https://www.facebook.com/almacenesgorditasbellas

 Nuevo Coronavirus COVID-19. (2020). Ministerio de Salud De Colombia. Recuperado

de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/default.aspx

 Morales, M. (2020, marzo 14). La Real dimensión del coletazo del COVID-19 en la

economía de Colombia. Recuperado de

https://www.eltiempo.com/economia/sectores/que-tanto-impacta-el-coronavirus-a-la-

economia-en-colombia-472876
68

 Wikipedia (2019). Deuda Ecológica. Recuperado de

https://es.wikipedia.org/wiki/Deuda_ecol%C3%B3gica

 Wikipedia (2019). Pasivo ambiental. Recuperado de

https://es.wikipedia.org/wiki/Pasivo_ambiental

 Wikipedia (2019) Bono Verde. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Bono_verde

También podría gustarte