Por:
Para:
Docente
Medellín
2019-2
1
Tabla de Contenido
Pág.
1. Elementos de Identificación....................................................................................................3
1.1 Título......................................................................................................................................3
1.6 Justificación...........................................................................................................................6
1.7 Delimitación........................................................................................................................10
1.8 Limitaciones........................................................................................................................10
Bibliografía y Cibergrafía..........................................................................................................11
2
1. Elementos de Identificación
1.1 Título
1.2.1 Antecedentes del Problema (Imágenes que se vieron antes, con su respectiva fuente. Si es
de mi autoria, fuente:propia
Con el fin de prevenir los accidentes y las enfermedades laborales, el Ministerio del Trabajo
expidió en el 2017 la Resolución 1111 que establece unos estándares mínimos para dar
son aplicables a cualquier tipo de empresa, independientemente del sector en el cual se ubiquen.
En el sector de la construcción, uno de los principales problemas que afronta dicho sector en
entre las actividades más riesgosas, con índices de accidentalidad de 9,1 accidentes por cada 100
Acorde con la alta tasa de accidentalidad del sector y con lo previsto en la Resolución 1111 de
2017 expedida por el Ministerio del Trabajo, se han llevado a cabo algunas investigaciones,
especialmente en los últimos años, las cuales están orientadas al desarrollo de estrategias para
laborales.
Ingenieros Ltda. un trabajo orientado a hacer un diagnóstico del Sistema de Seguridad y Salud en
3
el Trabajo, bajo los lineamientos del Decreto 1072 de 2015 y la Resolución 1111 de 2017,
un compromiso con el sistema por part8e de las directivas de la compañía y los procedimientos
empresa Concesión Vial de los Llanos y, a partir de dicho diagnóstico, se formularon una serie de
la empresa.
En el mismo sentido, Celis (2018) llevó a cabo una investigación en una empresa del sector de
la construcción, donde plantea una serie de estrategias para mejorar los resultados de la
evaluación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, al aplicar los estándares
En términos generales, los trabajos desarrollados para realizar el diagnóstico de los Sistemas
han adoptado como punto de partida la Resolución 1111 de 2017, para evaluar el cumplimiento
de los estándares mínimos, como se puede apreciar en diferentes trabajos (Gamarra, 2018; Roa,
Pantoja, y Zapata, 2018; Guerrero, Valencia y Dueñas, 2018; Rojas, 2019) donde fueron
Ahora bien, una de las principales falencias de los trabajos que se han desarrollado en torno a
los Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, está relacionado directamente con
que no tienen en cuenta la participación de los trabajadores, como elemento fundamental para el
4
1.2.2 Situación Actual del Problema (Lo que se ha ido desarrollando a partir de la lectura del
trabajo.)
cuanto a los estándares mínimos con los que debe cumplir cada empresa.
En efecto, la Resolución 1111 de 2017 fue derogada por la Resolución 0312 de 2019,
mediante la cual se adoptan unos nuevos estándares mínimos para el Sistema de Gestión de la
Seguridad y la Salud en el Trabajo [SG-SST] que deben ser cumplidos por las empresas. En este
sentido, las empresas del sector de la construcción deberán adaptarse a dichas modificaciones, lo
cual plantea como principal problema la actualización en cuanto al cumplimiento de los nuevos
estándares, con el agravante de que, dado lo nuevo de la norma que apenas fue expedida este año,
no existen estudios que sirvan como modelo para hacer el diagnóstico de cumplimiento.
Por otra parte, uno de los problemas que más aquejan a las empresas en la implementación del
tiene en cuenta que “La gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo requiere de la participación
de cada uno de los individuos de la empresa, es decir que el presidente o gerente, los
supervisores, jefes, personas con personal bajo su responsabilidad y los trabajadores deben
participar, por consiguiente contribuir a la gestión de los riesgos de la organización y ser parte
Henao (2015) señala que uno de los principales retos que enfrentan las empresas al pasar de un
La participación de los trabajadores es uno de los pilares sobre los cuales descansa la eficacia
5
del sistema, es así como el artículo 21 de la Resolución 0312 de 2019 del Mintrabajo, al abordar
el tema del cumplimiento de los estándares mínimos del SG-SST señala que es necesario
implementación y cumplimiento.
¿Cuál es el nivel de cumplimiento de los nuevos Estándares Mínimos del Sistema de Gestión
2. Objetivos
Establecer el nivel de cumplimiento de los nuevos Estándares Mínimos del Sistema de Gestión
Determinar si el personal del proyecto tiene claridad acerca de sus responsabilidades con
respecto al SG-SST.
Precisar el nivel de participación del personal del proyecto en la conformación del Comité
capacitación.
Establecer si el personal de la obra cuenta con los Elementos de Protección Personal [EPP]
Examinar la percepción que tiene el personal de la obra, acerca de la utilidad que el SG-SST
3. Justificación (4 páginas)
Desde el punto de vista teórico, el trabajo que se pretende realizar resulta pertinente pues la
áreas del conocimiento especialmente en medicina (Lázaro, Fitch y Martín, 1998). Dichos
que en Colombia ha sido desarrollada mediante la Resolución 0312 de 2019 que tiene como
En la medición del cumplimiento utilizando estándares, una de las variables más relevante
para los sistemas de gestión, es la participación del talento humano, en el desarrollo de las
diferentes actividades que demandan estos sistemas; sin embargo, se observa como dicha variable
es poco analizada en los trabajos académicos que se vienen realizando, lo que de por sí, justifica
la realización del presente trabajo, que está enfocado en la participación de los trabajadores y su
que fija los nuevos estándares del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo,
mínimos de la Resolución 0312 de 2019 en lo que tiene que ver con la participación del personal,
se plantea la necesidad de utilizar encuestas para medir esa participación y el compromiso del
utilidad que ha demostrado esta técnica para medir las percepciones de los sujetos (Alvira, 2011).
4. Marco teórico
A partir de la visita realizada, llegamos a la conclusión de que los trabajadores cuentan con los
Fuente: Propia.
8
Fuente: Cortesía Alcaldía de Medellín
Además pudimos observar que el proyecto presenta un gran grado de avance, según nos
9
Fuente: Propia.
“La comuna 13, San Javier, es uno de los sitios priorizados para inversión educativa debido a
que los índices de acceso a la educación superior es de 33 %, encontrándose por debajo del
promedio de la ciudad que es de 44 %. El Plan de Desarrollo Medellín Cuenta Con Vos tiene
como meta que mínimo 4 de cada 10 jóvenes de las comunas urbanas estén realizando estudios
en educación superior, y que de este modo, ninguna comuna esté por debajo de la actual media.
“En el sector de la comuna 13 hay actualmente 23 colegios oficiales. La invitación es a que todos los jóvenes terminen su
bachillerato, que no abandonen el colegio por ningún motivo. Con la construcción de esta ciudadela les enviamos un mensaje de
que sí hay oportunidades luego de la educación secundaria”, añadió el secretario de educación de Medellín, Luis Guillermo Patiño
Aristizábal.”
De los 55.000 metros cuadrados que tiene el lote serán construidos 23.000
10
Fuente: Cortesía Alcaldía de Medellín.
En la obra pudimos observar que los empleados que trabajan en la construcción de la obra
tienen un mayor riesgo de sufrir accidentes laborales, debido a que se ven sometidos a alturas
considerables y en ocasiones algunos deben soportar grandes esfuerzos, además están expuestos a
maquinaria pesada.
11
Fuente: Jaiver Nieto. EL TIEMPO
Fuente: Propia.
12
Fuente: Jaiver Nieto. EL TIEMPO
En este proyecto se generaron 1.555 empleos directos de los cuales 357 personas pertenecen a
Actualmente, hay 718 trabajadores, de los cuales 179 son mano de obra no calificada y 59 de
estos son mujeres. Todo el personal de la obra recibió capacitaciones en temas ambientales,
(Trabajo con fuente, parafrasear, es decir dar la conclusión a partir de lo que he leído, cuando
13
(Cuando se llegó al lugar que se encontró, con fotografías, Títulos y subtítulos)
y es definida como una disciplina que está orientada a la prevención de las lesiones y
enfermedades causadas por las condiciones de trabajo y que además propende por la protección y
las condiciones y el medio ambiente de trabajo, la salud de los trabajadores, lo cual conlleva la
promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los trabajadores, en todas
La evolución de la SST desde los primeros tiempos, ha estado ligada a los modos de
feudalismo y el capitalismo.
En las primeras etapas de la humanidad, los cazadores primitivos tuvieron que hacer frente a
los peligros relacionados con la pesca y la caza, de ahí surgieron los primeros dispositivos de
seguridad; protectores confeccionados en piedra, hueso y barro que atados a la muñeca, los
protegían contra los golpes de la cuerda del arco después de disparada la flecha. Con el
descubrimiento del hierro aparecieron los nuevos peligros de la minería y la metalurgia, durante
esa época se atribuía la cojera a los dioses del fuego y de la forja (Marín y Pico, 2004).
Si bien en la época del esclavismo los esclavos eran considerados como meros objetos, sin
posibilidad de salario, en la cultura griega antigua empiezan a despuntar los primeros estudios
relacionados con la salud de los trabajadores, es así como Hipócrates en unas notas médicas
14
relaciona los peligros de la ocupación y describe a un trabajador metalúrgico pálido, con
derecho. También señalaba que a los equitadores el continuo frotamiento de los genitales con la
Hipócrates, al igual que Galeno, impartía educación a sus alumnos en el sentido de que, para
diagnosticar mejor la enfermedad, debían preguntar siempre sobre la profesión del paciente y su
Sin embargo, no fue sino hasta finales del siglo XVII que Bernardino Ramazzini,
analizando más de 54 profesiones y la forma de vida de los obreros, sus patologías y carencias,
realizando un minucioso examen de los factores etiológicos de las afecciones propias de los
distintos oficios que existían antes de la Revolución Industrial. Incorpora un enfoque preventivo
y de diagnóstico que involucra información acerca del oficio y del medio laboral donde la
alta incidencia de los accidentes laborales, desencadenaron las luchas sociales que caracterizaron
este periodo, obteniendo como resultado la promulgación de leyes con las que se buscaba
proteger a los trabajadores. En Inglaterra, por ejemplo, en 1802 se promulgó una ley para
proteger la salud de los aprendices de hilanderías, reduciendo a 12 horas la jornada laboral para
los menores de 12 años; además, se exigía la ventilación de los centros laborales y en cuanto a
Pico, 2004).
fatiga extenuante en los trabajadores, lo cual a su vez era causa de accidentes laborales, se
promulgó una ley que fijaba en 10 horas la jornada laboral para las mujeres. En Chicago, en
1886, los sindicatos de esta ciudad, después de una gran manifestación nacional, lograron la
A finales del siglo XX, se realizaron esfuerzos para establecer la responsabilidad económica
del empresario por los accidentes laborales. En 1911, se aprobó en el Estado de Wisconsin la
primera ley para indemnizar al trabajador, a partir de entonces, muchos otros Estados
En Colombia, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX empieza a dársele impulso a la
SST de los obreros. Rafael Uribe Uribe, considerado el precursor del derecho y la seguridad
social, se preguntaba en 1904: si por descuido de un empresario se hunde el socavón de una mina
y se asfixia o se aplasta a los obreros, ¿puede el Estado mirar con indiferencia?, si de un andamio
mal hecho cae y se mata el albañil, ¿debe quedar sin sanción el responsable? La Ley 57 de 1917,
junto con los planteamientos de Uribe Uribe, obligó a las empresas con más de 15 trabajadores a
A partir de allí, se dieron en Colombia una serie de avances en pro de salvaguardar la salud de
Comercio, cuyo enfoque inicial fue hacia el reconocimiento de los accidentes de trabajo y de
Seguros Sociales, y se hizo obligatoria la seguridad social en el país, con el fin primordial de
atender los riesgos de enfermedad, maternidad, vejez, invalidez, accidente de trabajo, enfermedad
Salud en el Trabajo
Si bien en Colombia hasta hace algunos años se hablaba de Salud Ocupacional, tras la
Ahora bien, hasta hace unos diez años, la principal exigencia para las empresas era desarrollar
mejorar las salud individual y colectiva de los trabajadores en sus ocupaciones (Marín y Pico,
2004).
Dichos programas, si bien poseían una estructura claramente definida, que estaba contemplada
en la Resolución 1016 de 1989, presentaba ciertas falencias como era el hecho de que muchas
veces se centraba en el puesto de trabajo y se buscaba que las empresas cumplieran con el plan
básico legal, pero sin llevar la integración más allá (Molano y Arévalo, 2013).
el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua, lo cual incluye la
de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan
de trabajo tiene un limitado alcance, el SG-SST encuentra su espacio más apropiado para
desarrollarse, ya que se interesa por resolver diferentes problemas de prevención dentro del
todas las empresas que laboran en el país, independientemente del numero de empleados que
4.2.3.1 Definición
Los estándares mínimos del SG-SST son un conjunto de normas, requisitos y procedimientos
Los estándares mínimos, para empresas de más de 50 trabajadores están compuestos por 60
ítems que, además de las actividades y procedimientos propios del SG-SST, establecen una serie
4.2.3.2 Participación de los trabajadores en la adopción de los Estándares Mínimos del SG-
SST
Rubio y Rubio (2005) señalan que los sistemas de gestión de SST están basados en distintas
Según estos autores, un primer tipo consiste en la estrategia de control basada en personas con
conductas seguras, esto es, seguridad basada en la conducta. En este tipo de sistemas el foco de la
El tercer tipo es el de gestión tradicional que se caracteriza por un bajo nivel de integración
con otros sistemas de gestión de la empresa. Las personas clave del sistema son los supervisores
y los técnicos en prevención de riesgos laborales, y aunque los trabajadores deben estar
seguridad y salud.
Finalmente, los autores identifican un cuarto tipo al que llaman de gestión innovadora, cuyas
principales características son el alto nivel de integración con otros sistemas de gestión de la
los trabajadores es un elemento crítico del sistema, y por lo tanto deben existir mecanismos que
En Colombia, se podría afirmar que los Estándares Mínimos del SG-SST están orientados a la
gestión innovadora, pues lo que se pretende es que al interior de las empresas el SG-SST pueda
integrarse fácilmente con otros sistemas de gestión, pero además, que haya mucha participación
fundamental para su buena marcha. Mondy y Noe (2005) apuntan que una manera de fortalecer
proporciona una sensación de logro. Para evitar accidentes, cada trabajador debe hacer un
compromiso personal con las prácticas laborales seguras. Un concepto de equipo, en el que los
empleados se cuidan unos a otros como una obligación moral, es una meta valiosa. Los
consciente las normas de seguridad y apegándose ellos mismos a las normas. Los autores afirman
que la participación en estos equipos ayuda a formar actitudes positivas y los empleados
19
desarrollan un sentido de propiedad del programa.
Si bien en muchas de las actividades del SG-SST, la participación del personal es importante,
en los Estándares Mínimos que se encuentran consignados en la Resolución 312 de 2019 del
Mintrabajo, hay una serie de actividades o ítems que las empresas deben cumplir, donde la
conocimiento y ejecución adecuada de los procedimientos e instructivos del SST para la labor
Por la cual se dictan medidas sanitarias, en su Título III dicta una serie de medidas
relacionadas con la salud ocupacional y que están orientadas a preservar, conservar y mejorar la
Establece obligaciones para los empleadores y responsabilidades para los trabajadores, las
La norma también estipula los requisitos que deben cumplir las edificaciones que funcionen
como lugares de trabajo, las condiciones ambientales que deben tener las empresas y las
especificaciones que deben cumplir las maquinas, equipos y herramientas que son utilizadas en
temas.
4.4 Variables
Variable Determinante
Salud en el Trabajo tiene relación con el Proyecto Ciudadela Universitaria de Occidente del año
2019.
Variable Indeterminante
El Proyecto Ciudadela Universitaria de Occidente del año 2019 tiene relación con el
Salud en el Trabajo.
5. Metodología
21
Universitaria de Occidente.
encuestar 20 personas.
5.2 Diseño y Técnica de Observación (Aquí vamos a cumplir las estrategias dadas, una de las
la encuesta, esta se pone en los anexos (Es el primer anexo que se pone))
En la encuesta se debe de poner el logo de las dos partes, es decir del Poli, y del Proyecto. En
Análisis:
El 100% de la Población sujeto- objeto hemos tomado 20 encuestas de las cuales (Aquí ya se
Conclusiones
(9 conclusiones porque son 9 preguntas, y 4-5 recomendaciones (es algo que no se hizo))
Cronograma de Actividades
Titulo
área
Planteam
iento del
problema
Objetivo
s
Justificac
ión
Limitaci
ón
Delimita
ción
Cronogra
ma de
actividades
Presupue
sto
Bibliogra
fía
Cibergra
fía
Entrega
anteproyect
o
Ingresos Presupuesto
cada una.
1.7 Delimitación
la ciudad de Medellín. Dentro de este personal, son fundamentales para llevar a cabo el estudio
en el Trabajo, así como el personal operativo que interviene en ella. El estudio se llevará a cabo
1.8 Limitaciones
El estudio presenta como principal limitación el poco tiempo del que se dispone para
24
Bibliografía y Cibergrafía
Alvira Martín, F. (2011). La encuesta: una perspectiva general metodológica. Madrid: Centro de
Investigaciones Sociológicas.
https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/18076
Gamarra, P. (2018). Gestión y fortalecimiento del SG-SST y del área de recursos humanos de la
Tomás:
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/12955/2018paulagamarra.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
González, X. (28 de junio de 2018). El sector de obras registró 88.102 accidentes de trabajo
https://www.larepublica.co/especiales/especial-construccion/el-sector-de-obras-registro-
88102-accidentes-de-trabajo-durante-el-2017-2743590
Guerrero, A., Valencia, D., & Dueñas, J. (2018). Modelo Estratégico Integral para Proponer un
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/23065
25
Guillin, A., Villareal, O., & Perdomo, J. (2018). Diagnosis de un Sistema de Seguridad y Salud
en el Trabajo. Bajo los lineamientos del Decreto 1072 de 2015 y la Resolución 1111 de
2017 estándares mínimos del SG-SST para la empresa JR Ingenieros Ltda. Obtenido de
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/12996/2018anyguillinoscarvillarealj
uanperdomo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Lázaro, P., Fitch, K., & Martín, Y. (1998). Estándares para el uso apropiado de la angioplastia
Roa, D., Pantoja, M., & Zapata, A. (2018). Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud en el
Seguridad y Salud en el Trabajo, según la Resolución 1111 De 2017, en una Empresa del
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/21133/RojasDuqueRaysaYesc
enia2019.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Salamanca , J., Barragan , J., Calderon, A., Maldonado, D., & Machado, C. (2018). Modelo
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/23082
26
27