Está en la página 1de 39

Semántica - 2014

Semana 7. Objetivos e instrumentos de la teoría semántica

Escandell (2004), cap. 2

10 de abril de 2014

1 / 39
Contenido

2. La Teoría Semántica
2.1. Teorías sobre el significado

2 / 39
Contenido

2. La Teoría Semántica
2.1. Teorías sobre el significado
2.2. Requisitos de una teoría

3 / 39
Contenido

2. La Teoría Semántica
2.1. Teorías sobre el significado
2.2. Requisitos de una teoría
2.3. Diseño de la teoría semántica

4 / 39
Contenido

2. La Teoría Semántica
2.1. Teorías sobre el significado
2.2. Requisitos de una teoría
2.3. Diseño de la teoría semántica
2.4. Objetivos de la Semántica composicional

5 / 39
Contenido

2. La Teoría Semántica
2.1. Teorías sobre el significado
2.2. Requisitos de una teoría
2.3. Diseño de la teoría semántica
2.4. Objetivos de la Semántica composicional
2.5. La Semántica formal

6 / 39
Contenido

2. La Teoría Semántica
2.1. Teorías sobre el significado
2.2. Requisitos de una teoría
2.3. Diseño de la teoría semántica
2.4. Objetivos de la Semántica composicional
2.5. La Semántica formal
2.6. Semántica formal y concepción del significado

7 / 39
2. La Teoría Semántica 2.1. Teorías sobre el significado

2. La Teoría Semántica
Escandell (2004)

En general, las teoría semánticas concuerdan en que el significado es la asocia-


ción entre la expresión lingüística y otro elemento. Las diferencias entre las teo-
rías radican en la descripción de ese otro elemento. Escandell (2004) divide las
teorías en tres categorías según la relación en la enfatizan:

(A) Referencialistas y denotacionalistas:


las expresiones lingüísticas ↔ el mundo
(B) Representacionalistas y mentalistas:
las expresiones lingüísticas ↔ las representaciones mentales
(C) Convencionalistas y pragmático/sociales:
las expresiones lingüísticas ↔ uso

8 / 39
2. La Teoría Semántica 2.1. Teorías sobre el significado

2. La Teoría Semántica
Escandell (2004)

(A) Teorías referencialistas y denotacionalistas


• Se centran en la relación entre expresiones lingüísticas y los objetos, entidades y
situaciones del mundo.
• Se apoyan en los conceptos de referencia y referente:
- Referencia: relación que se da entre la expresión lingüística y el objeto al que se
conecta

- Referente: objeto, entidad o situación seleccionada por la expresión lingüística

9 / 39
2. La Teoría Semántica 2.1. Teorías sobre el significado

2. La Teoría Semántica
Escandell (2004)

(A) Teorías referencialistas y denotacionalistas

Algunas teorías asocian el significado con el objeto, como en el caso de


los nombres propios:

(1) María vive en Bogotá

10 / 39
2. La Teoría Semántica 2.1. Teorías sobre el significado

2. La Teoría Semántica
Escandell (2004)

(A) Teorías referencialistas y denotacionalistas

Limitaciones:
(i) Se predice que las expresiones sin contenido descriptivo carecen de significado:
• contenido gramatical: por lo tanto
• contenido expresivo: ajá
• predicados realizativos: los declaro marido y mujer
• entidades abstractas: tranquilidad, ideología
• seres/acontecimientos imaginarios: unicornios, la caída del planeta de los simios
(ii) Se predice que las expresiones con el mismo referente tienen el mismo significado:

(2) a. el alcalde de Bogotá


b. el burgomaestre de la capital del país
c. la máxima autoridad distrital

11 / 39
2. La Teoría Semántica 2.1. Teorías sobre el significado

2. La Teoría Semántica
Escandell (2004)

(A) Teorías referencialistas y denotacionalistas


¿Cómo atender a esas limitaciones?
• Referentes constantes (el Sol, la Tierra) versus referentes variables (el alcalde de
Bogotá)
• Frege: sentido versus referencia
• Extensión y denotación

Denotación

Libro de semántica

Expresión Extensión

12 / 39
2. La Teoría Semántica 2.1. Teorías sobre el significado

2. La Teoría Semántica
Escandell (2004)

(B) Teorías representacionales y mentalistas

Las teorías representacionales definen los significados como las represen-


taciones mentales que se asocian con las expresiones lingüísticas. Existe
un problema al relacionar estas representaciones con imágenes mentales:
• Las expresiones con contenido gramatical, expresivo y abstracto no se asocian
fácilmente con imágenes mentales.
• Las imágenes mentales son representaciones privadas, lo cual implicaría tantos
significados para cada expresión como individuos haya que tengan esas
representaciones.

13 / 39
2. La Teoría Semántica 2.1. Teorías sobre el significado

2. La Teoría Semántica
Escandell (2004)

(B) Teorías representacionales y mentalistas

Una salida a estos inconvenientes es la postulación de


la noción de concepto. Los conceptos son represen-
taciones mentales que recogen rasgos esenciales de
una entidad. En tanto que son más abstractos que las
imágenes mentales, es posible asociar conceptos con
expresiones que representan las propiedades comu-
nes de las entidades.

14 / 39
2. La Teoría Semántica 2.1. Teorías sobre el significado

2. La Teoría Semántica
Escandell (2004)

(B) Teorías representacionales y mentalistas


Los conceptos pueden entenderse desde la teoría de conjuntos:

Extensión → lista de todos los elementos de un conjunto

Comprensión → definición de las propiedades de un conjunto

Libros de Comprensión
Extensión
semántica

Escandell (2007)
Escandell (2004) ser libros
Löbner (2002) tratar de semántica
Cruse (2000)
...

15 / 39
2. La Teoría Semántica 2.1. Teorías sobre el significado

2. La Teoría Semántica
Escandell (2004)

(B) Teorías representacionalistas y mentalistas


Si embargo, los inconvenientes siguen presentes:
• Se traslada el problema del significado del ámbito de la lengua al ámbito de la
mente
(lingüística → psicología)
• La delimitación de los rasgos esenciales de los conceptos no solo no es clara sino
que los hablantes conocen los significados sin tener los conceptos precisamente
demarcados.

16 / 39
2. La Teoría Semántica 2.1. Teorías sobre el significado

2. La Teoría Semántica
Escandell (2004)

(C) Teorías convencionalistas y pragmático-sociales


Identifican el significado de las expresiones con el uso que se les da en la
comunicación.

(3) a. Diez mil pesos a que X le gana el partido a Y (apuesta).


b. ¿Cómo vas? (saludo).
c. Yo voy a la fiesta (promesa).
d. Los declaro marido y mujer (casamiento).
e. Ya son las seis (informativo, advertencia, amenaza, sugerencia, etc.)

17 / 39
2. La Teoría Semántica 2.2. Requisitos de una teoría

2. La Teoría Semántica
Escandell (2004)

2.2. Requisitos de una teoría

• Adecuación descriptiva: caracterizaciones correctas de los datos


• Adecuación explicativa: identificación de los fundamentos que permitan explicar
los fenómenos y capacidad de hacer predicciones sobre fenómenos posibles
• Exhaustividad: poder dar cuenta de todos los datos del domino de estudio
• Explicitud: claridad y precisión en las formulaciones para someterlas a validación
empírica
• Generalidad: formulaciones basadas en principios generales que abarquen todos
los datos y permitan predicciones
• Economía: explicaciones lo más simples posible, dejando por fuera lo innecesario

18 / 39
2. La Teoría Semántica 2.3. Diseño de la teoría semántica

2. La Teoría Semántica
Escandell (2004)

2.3. Diseño de la teoría semántica


Exhaustividad → principio de composicionalidad + productividad gramatical

El objetivo de la teoría semántica no es el conjunto ilimitado de expresiones com-


plejas en sí mismo sino los procedimientos sistemáticos que las generan.

19 / 39
2. La Teoría Semántica 2.3. Diseño de la teoría semántica

2. La Teoría Semántica
Escandell (2004)

2.3. Diseño de la teoría semántica

Economía → simplificación de los datos

Explicitud → lengua–objeto + metalenguaje

Generalidad → abstracción de regularidades y comportamientos sistemáticos

20 / 39
2. La Teoría Semántica 2.4. Objetivos de la Semántica composicional

2. La Teoría Semántica
Escandell (2004)

2.4. Objetivos de la Semántica composicional

Objeto: los procedimientos generales de composición

Objetivo general: “caracterizar la competencia se-


mántica, es decir, identificar y formular explícitamen-
te los elementos y los principios sistemáticos que
configuran el conocimiento tácito que los hablantes
poseen sobre el significado lingüístico.” (p. 54).

21 / 39
2. La Teoría Semántica 2.4. Objetivos de la Semántica composicional

2. La Teoría Semántica
Escandell (2004)
2.4. Objetivos de la Semántica composicional
Manifestaciones de la competencia semántica:
Tipos de significado:
• Significado estructural: el significado del modo en que las partes se combinan
El ratón que mordió al gato persiguió al perro
[ El α (que X-ó al β) Z-ó al γ ]
α realizó la acción Z
α realizó la acción X
γ experimentó la acción Z
β experimentó la acción X
• Aspectos sustantivos (significado léxico): valores representaciones del significado
(‘clases mayores’ de palabras como nombres, verbos, adjetivos y algunos
adverbios)
• Aspectos formales (significado gramatical): características estructurales del
significado (‘clases menores’ de palabras como determinantes, conjunciones,
algunos adverbios y morfemas flexivos)

¿La Semántica composicional debe o no tener en cuenta todos estos tipos?


22 / 39
2. La Teoría Semántica 2.4. Objetivos de la Semántica composicional

2. La Teoría Semántica
Escandell (2004)

2.4. Objetivos de la Semántica composicional

Manifestaciones de la competencia semántica:


Relaciones lógicas

23 / 39
2. La Teoría Semántica 2.4. Objetivos de la Semántica composicional

2. La Teoría Semántica
Escandell (2004)

2.4. Objetivos de la Semántica composicional

Manifestaciones de la competencia semántica:


Relaciones lógicas

• Ambigüedad estructural o sintáctica:


María vio a su vecina con un telescopio
→ ¿Quién tenía el telescopio?

24 / 39
2. La Teoría Semántica 2.4. Objetivos de la Semántica composicional

2. La Teoría Semántica
Escandell (2004)

2.4. Objetivos de la Semántica composicional

Manifestaciones de la competencia semántica:


Relaciones lógicas

• Ambigüedad estructural o sintáctica:


María vio a su vecina con un telescopio
→ ¿Quién tenía el telescopio?
• Ambigüedad semántica:
Todos los traductores deben saber tres lenguas comunitarias
→ Las mismas tres lenguas para todos o cada uno sabe tres lenguas diferentes

25 / 39
2. La Teoría Semántica 2.4. Objetivos de la Semántica composicional

2. La Teoría Semántica
Escandell (2004)

2.4. Objetivos de la Semántica composicional

Manifestaciones de la competencia semántica:


Relaciones lógicas

• Ambigüedad estructural o sintáctica:


María vio a su vecina con un telescopio
→ ¿Quién tenía el telescopio?
• Ambigüedad semántica:
Todos los traductores deben saber tres lenguas comunitarias
→ Las mismas tres lenguas para todos o cada uno sabe tres lenguas diferentes
• Anomalía semántica:
Mi cepillo de dientes me habló
→ ¿No conozco la semántica de la lengua o estoy loco?

26 / 39
2. La Teoría Semántica 2.4. Objetivos de la Semántica composicional

2. La Teoría Semántica
Escandell (2004)

2.4. Objetivos de la Semántica composicional

Objetivo general: “caracterizar la competencia semántica, es decir, identificar y formular


explícitamente los elementos y los principios sistemáticos que configuran el conocimiento
tácito que los hablantes poseen sobre el significado lingüístico.” (p. 54).

Objetivos parciales:

• Formular los principios que permiten construir y computar el significado de un


número potencialmente ilimitado de expresiones complejas
- unidades con contenido gramatical
- ambigüedades e incompatibilidades semánticas
• Formular los principios que permiten reconocer y establecer diversos tipos de
relaciones de significado entre expresiones complejas

27 / 39
2. La Teoría Semántica 2.5. La Semántica formal

2. La Teoría Semántica
Escandell (2004)

2.5. La Semántica formal

El objetivo de la teoría semántica es establecer generalizaciones sobre a)


la contribución de la estructura sintáctica al significado de las expresiones
complejas, y b) las relaciones que pueden establecerse entre diferentes
expresiones complejas en función de su estructura.

⇒ La pregunta no debería ser qué es el significado sino más bien qué


elementos, distinciones e instrumentos necesitamos para conseguir ese
objetivo.

28 / 39
2. La Teoría Semántica 2.5. La Semántica formal

2. La Teoría Semántica
Escandell (2004)

2.5. La Semántica formal

Instrumentos de la Semántica formal: teoría de conjuntos, lógica propo-


sicional y cálculo de predicados

Abstracción ⇒ lenguaje formal


• Un vocabulario o conjunto definido de símbolos simples
• Un conjunto de reglas sintácticas o de combinación de los símbolos
• Un conjunto de interpretaciones de todas las expresiones producidas por la sintaxis

29 / 39
2. La Teoría Semántica 2.5. La Semántica formal

2. La Teoría Semántica
Escandell (2004)

2.5. La Semántica formal

Ventajas de un lenguaje formal:

30 / 39
2. La Teoría Semántica 2.5. La Semántica formal

2. La Teoría Semántica
Escandell (2004)

2.5. La Semántica formal

Ventajas de un lenguaje formal:


• Evita la confusión derivada de la coincidencia entre lengua-objeto y metalenguaje

31 / 39
2. La Teoría Semántica 2.5. La Semántica formal

2. La Teoría Semántica
Escandell (2004)

2.5. La Semántica formal

Ventajas de un lenguaje formal:


• Evita la confusión derivada de la coincidencia entre lengua-objeto y metalenguaje
• Aporta rigor, precisión y objetividad a la ciencia

32 / 39
2. La Teoría Semántica 2.5. La Semántica formal

2. La Teoría Semántica
Escandell (2004)

2.5. La Semántica formal

Ventajas de un lenguaje formal:


• Evita la confusión derivada de la coincidencia entre lengua-objeto y metalenguaje
• Aporta rigor, precisión y objetividad a la ciencia
• Es un instrumento que sabemos cómo funciona utilizado para estudiar algo que no
sabemos (muy bien) cómo funciona

33 / 39
2. La Teoría Semántica 2.5. La Semántica formal

2. La Teoría Semántica
Escandell (2004)

2.5. La Semántica formal

Ventajas de un lenguaje formal:


• Evita la confusión derivada de la coincidencia entre lengua-objeto y metalenguaje
• Aporta rigor, precisión y objetividad a la ciencia
• Es un instrumento que sabemos cómo funciona utilizado para estudiar algo que no
sabemos (muy bien) cómo funciona
• Permite enfocar el análisis en las relaciones estructurales y lógicas del significado,
prescindiendo del contenido de las unidades léxicas

34 / 39
2. La Teoría Semántica 2.5. La Semántica formal

2. La Teoría Semántica
Escandell (2004)

2.5. La Semántica formal


Enfoque denotacional y teoría de conjuntos

Significado → relación entre la expresión y su extensión.


Libro = conjunto de todos los libros
Mesa = conjunto de todas las mesas

Verdad y condiciones de verdad

Conexión entre la lengua y el mundo → verdad


Alfred Tarski → la verdad de una oración es su correspondencia con un estado de cosas
del mundo
Está lloviendo en el Norte = 1 si y solo si está lloviendo en el Norte
= 0 en cualquier otro caso
Condiciones de verdad: requisitos que deben satisfacerse para que una expresión
corresponda a un estado de cosas. → Semántica veritativo-condicional

35 / 39
2. La Teoría Semántica 2.6. Semántica formal y concepción del significado

2. La Teoría Semántica
Escandell (2004)

2.6. Semántica formal y concepción del significado

36 / 39
2. La Teoría Semántica 2.6. Semántica formal y concepción del significado

2. La Teoría Semántica
Escandell (2004)

2.6. Semántica formal y concepción del significado

“[E]l significado no es la verdad, ni los estados de cosas, sino lo que permite


establecer la relación entre ellos y las oraciones.” (p. 64).

37 / 39
2. La Teoría Semántica 2.6. Semántica formal y concepción del significado

2. La Teoría Semántica
Escandell (2004)

2.6. Semántica formal y concepción del significado

“[E]l significado no es la verdad, ni los estados de cosas, sino lo que permite


establecer la relación entre ellos y las oraciones.” (p. 64).

La semántica formal no es incompatible con las teorías representacionales del


significado, puesto que su objetivo de dar cuenta del conocimiento semántico a
través del lenguaje formal aspira a explicar las capacidades referenciales de las
expresiones lingüísticas como manifestaciones observables del significado. Este
modelo, en principio es semejante a cualquier modelo representaciones.

38 / 39
2. La Teoría Semántica 2.6. Semántica formal y concepción del significado

2. La Teoría Semántica
Escandell (2004)

2.6. Semántica formal y concepción del significado

“[E]l significado no es la verdad, ni los estados de cosas, sino lo que permite


establecer la relación entre ellos y las oraciones.” (p. 64).

La semántica formal no es incompatible con las teorías representacionales del


significado, puesto que su objetivo de dar cuenta del conocimiento semántico a
través del lenguaje formal aspira a explicar las capacidades referenciales de las
expresiones lingüísticas como manifestaciones observables del significado. Este
modelo, en principio es semejante a cualquier modelo representaciones.

Al utilizar un modelo formal para analizar el significado lingüístico, se puede es-


tablecer una conexión con la perspectiva o teoría computacional de la mente,
para la cual la mente humana es un sistema que manipula símbolos y construye
representaciones a partir de un conjunto de reglas de combinación.

39 / 39

También podría gustarte