Está en la página 1de 5

EL RESPETO POR LOS DERECHOS DE AUTOR

ENSAYO DE SOCIOLOGIA JURIDICA

ENSAYO ARGUMENTATIVO

PRESENTADO POR:

ANDRES DAVID RAMON TRIVIÑO

PROFESOR:

CHRISTIAN JAVIER ANDRADE SORIANO

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO NEIVA

CARRERA DE DERECHO SEDE BUGANVILES

CURSO: SOCIOLOGIA JURIDICA

NEIVA, HUILA

MARZO 23, 2020


De la memoria indígena a la influencia Histórica actual.

Quintín, Páez de pura cepa, terrajero e hijo de terrajero, nació y creció en Polindará, donde sus

compañeros se decían conservadores como su patrón. Al estallar la guerra de los mil días fue

llevado al ejército, donde sirvió de ordenanza al general Carlos Albán. Tuvo entonces

oportunidad de viajar hasta Panamá y de conocer otros pueblos y otras tierras. Tal vez por eso

al regresar le dolió tanto ver cómo eran explotados los terrajeros de las haciendas y la manera

como los terratenientes invadían los resguardos. A partir de allí ya no pudo someterse a la

explotación del terrazgo. Se volvió entonces un “indio rebelde”.

Destaca el texto lo fundamental de la memoria para fortalecer sociológicamente la identidad de

una región, del fortalecimiento no solamente en los cimientos de la cultura, si no, que nos

muestra en específico una lucha legitima entre los derechos fundamentales relacionados con la

vida digna, la lucha contra la desigualdad, y la importancia de sus tradiciones; suscita el texto

que “…el lugar que ocupa Quintín Lame en este proceso no está en el campo de la cultura sino

en el de la lucha política. No se recurre a él para recuperar costumbres y tradiciones sino para

respaldar su lucha por la tierra y la defensa de su cultura” Consejo Regional Indígena del Cauca,

Nuestras luchas de ayer y de hoy (Popayán: Cartilla del cric No. 1, 1973). Citado en: Utopía y

revolución El pensamiento político contemporáneo de los indios en América Latina, comp.

Guillermo Bonfil Batalla (México: Editorial Nueva Imagen, 1981) 286-287. Tomado de Mil

batallas contra el olvido pág. 25. La influencia y la pugna política entre la legitimación y el

reconocimiento legal de las comunidades indígenas poseen un antecedente generado por el

personaje ya descrito, la lucha que llegó a tener fundamento en la costumbre como criterio
auxiliar de interpretación , que a día de hoy, posee legitimación y autodeterminación protegidas

en la constitución política.

La muestra fehaciente de los momentos que llegaron a influenciar nuestra región, y más aún,

siendo taxativos, la pugna generada, fue el proceso llevado a cabo por el citado en el texto

Manuel Quintin Lame para fundamentar el respeto y la autodeterminación de los pueblos, y más

aún, dejando como precedente constitucional, para el desarrollo del Artículo 9. De la

constitución política de Colombia (1991), como fundamento legal para el respeto y

autodeterminación de los pueblos, permitiendo una gobernanza interina con todas sus

costumbres. La comunidad que vive actualmente en el Caguan (Comunidad de la Gabriela)

muestra un antecedente histórico en el cual, Manuel Quintin llegó a tener influencia política,

prueba de ello, “…es el suceso ocurrido el 9 de diciembre de 1924, cuando el comandante de

gendarmería del Huila al conocer que Lame había pasado por las afueras de Neiva, camino hacia

el caserío del Caguán, lo alcanzó y le ordenó presentarse en la comandancia al día siguiente,

“para hacerle una notificación sobre asunto de policía o sea sobre vagancia”, puesto que no

tiene oficio lícito conocido”. Con esta medida se trataba de impedir que Quintín Lame siguiera

con su labor de agitación y organización de la comunidad del Caguán donde había un grupo de

lamistas que lo seguían.”; La comunidad a lo largo del tiempo, poco a poco ha desarrollado su

doctrina y pugna política lamista teniendo en cuenta todo el desarrollo tecnológico que vino a

influir ahora en el siglo XXI, se quiera legitimar o no, ya que sus costumbres se basan bajo los

preceptos lamistas, que se han desarrollado poco a poco, y que sin saber, hemos compartido

nosotros como Neivanos, teniendo en cuenta, que nuestra región es multicultural.

Indirectamente nuestras costumbres, y luchas como Neivanos, han tenido influencia Lamista sin

darnos cuenta, cosa que nos resalta el documento de manera indirecta haciendo referencia sobre
el homicidio IDEOLOGICO que sufrió Quintin Lame por parte de entes gubernamentales de la

época, como los Gobernantes del Huila, Cauca, y Tolima practicando el ostracismo. –Tener en

cuenta que la oración homicidio ideológico es meramente una hipérbole-.

Explotación de Terratenientes.

Para Belalcázar, fundar y poblar ciudades en el valle del Alto Magdalena era una condición

primordial dictada por su proyecto de gobernación… En efecto, sus huestes fundan a Cali en

1536, Popayán en 1537, Timaná en 1538, Anserma en 1539, Neiva por primera vez, en 1539,

Cartago en 1540, Almaguer y Buga entre 1569 y 1576. HiSTOReLo. Revista de Historia

Regional y Local ISSN: 2145-132X [vol 5, No. 9] enero- junio de 2013 Pag. 7

Neiva se funda ya para el año (por primera vez) 1539 con sujeción a la corona, por parte de las

Huestes de la Conquista (Huestes, Bandos; Tropas) “…Para los españoles un núcleo urbano

significaba control de las tierras conquistadas y sujeción de las gentes que las habitaban. Por ello,

en la construcción del orden colonial, jerarquizar los núcleos urbanos era jerarquizar a las gentes

que allí vivían…” Por lo tanto, para los españoles, y a lo largo de los años, tener tierras en

américa, era tener la sujeción y producción de tributos para la corona, por lo cual, durante siglos

se lleva la sujeción y explotación de las Villas y ciudades del Alto Magdalena por parte de los

terratenientes que las huestes o la corona colocaba en las villas, sin embargo, Neiva, se

fundamentó en primera instancia, como una parroquia, que más adelante, por su gran espacio, se

fundamentó ya como una ciudad de carácter administrativo con puerto en el Magdalena. Años

más tarde, con el desarrollo y la independencia administrativa que afloraba aun teniendo un

terrateniente, la pugna entre españoles (hombres blancos) e indígenas seguiría teniendo rumbo

hasta llegar a Manuel Quintin Lame, quien libraba una“… lucha lamista… contra los
terratenientes que abusaban de los indios y los obligaban a pagar terraje”, su fundamento lo llevo

a un “…fuerte estigma que los colocaba en la mira del clero, <de> los hacendados y los

funcionarios públicos. Los diferentes medios —pacíficos y violentos— de disuasión no buscaban

solamente acallar cualquier forma de oposición, sino borrar para siempre el nombre y la memoria

del líder…”, Por lo cual, no directamente se le debe la independencia de la ciudad de Neiva a

Quintin, pero si jugó un papel importante en la autodeterminación eclesiástica, cultural y social,

de la cultura neivana, sentando como precedente, un líder social, con pugna política, y protección

hacia la comunidad indígena del departamento del Huila, Cauca, Y Tolima.

Referencias.

 HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local ISSN: 2145-132X [vol 5, No. 9]

enero- junio de 2013 Pag. 7,23.

 Quintín Lame: Myriad of Battles against Oblivion LUZ ANGELA NUÑEZ ESPI Pag.

22; 25; 21; 26; 12.

También podría gustarte