Está en la página 1de 89

Procesos identitarios y participación de las mujeres en el movimiento nacionalista saharaui

(1958-1975)
Enrique Bengochea Tirado
Directora de proyecto: Ana Aguado Higón
Diseño de portada: Carlos Moreno Tenas
“Se fue esta religión a otro camino perdido en el
olvido y el pueblo hizo como que es un desayuno, almuerzo y comida”
Ruygal Berig
Tabla de contenidos
Introducción ....................................................................................................................................7
Planteamiento .............................................................................................................................8
Justificación..............................................................................................................................10
Proyecto ........................................................................................................................................13
Estado de la cuestión.................................................................................................................14
Marco conceptual y teórico ......................................................................................................20
Metodología..............................................................................................................................37
Fuentes primarias.....................................................................................................................39
Investigación..................................................................................................................................45
La Sección Femenina en la provincia de Sáhara, una empresa colonial. .................................46
La participación de las mujeres en el movimiento nacionalista saharaui.................................64
Conclusiones: formulando algunas hipótesis............................................................................80
Apéndices.......................................................................................................................................85
Imágenes...................................................................................................................................85
Bibliografía...............................................................................................................................86
Fuentes primarias......................................................................................................................90
INTRODUCCIÓN
Lo que se presenta a continuación no es más que el primer paso de un camino que durará
años. Se presenta una memoria de final de máster correspondiente al curso 2009-2010 del Máster
Interuniversitario en Historia Contemporánea, no se trata de una investigación monográfica, sino
de un trabajo en el que se pretende sentar las bases para una futura tesis doctoral. Los siguientes
párrafos se van a dedicar a configurar un contexto en el que presentar la pregunta planteada para
la futura investigación, posteriormente se justificará la pertinencia de esta pregunta en su
panorama teórico e historiográfico. Esto marcará el punto de partida de la memoria, la cual se ha
dividido en dos secciones. La primera corresponde con el esbozo del proyecto de investigación
en su faceta más técnica: estado de la cuestión, marco teórico y propuesta conceptual y
metodológica. En la segunda se analizarán algunos aspectos acotados de la problemática para
poder plantear unas hipótesis de partida consistentes de cara a la futura tesis doctoral. Este
trabajo habría cumplido con sus objetivos si, una vez terminado, permite sentar las bases para,
posteriormente, plantear una investigación seria sobre el tema expuesto. Se trata pues de un
camino de ida y vuelta en el que la interpretación de los acontecimientos produce hipótesis, las
cuales debemos contrastar.
Planteamiento

Planteamiento
Cuando, en 1963, se trasladó a la entonces provincia de Sahara una regidora de Sección
Femenina se encontró con un sistema de género totalmente alienígena. Se escandalizaba de la
visión de hombres que se dedicaban a lo que ella consideraba labores del hogar o mujeres que se
divorciaban de propia voluntad1. La Sección Femenina se instaló en el territorio con una total
ignorancia del mismo, Concha Mateos, la encargada de organizar esta institución en Sahara no
hablaba árabe, ni conocía las tradiciones de los saharauis, no obstante instauró todo un programa
destinado a educar a las mujeres2. Por su parte, la saharaui, era una sociedad que estaba
cambiando, desde que la guerra de Ifni, en 1958, arrasase los ganados, rematados por una sequía
que no parecía terminar nunca, miles de personas fueron migrando hacia zonas cercanas a las
tropas o las ciudades españolas, desde allí el gobierno suministraba ayuda a la población a través
de la colaboración de los shiuj3. Se trataba de una sociedad en mutación. El mensaje de la
Sección Femenina se repite constantemente, tratan de liberar a la mujer4, la mujer árabe era
retratada constantemente como la eterna dependiente a la cual hay que ayudar. Esta imagen de
las mujeres empieza a desmoronarse con un informe de 1974 5, en éste Concha Mateos, que había
vuelto a la península dos años antes, informa de la actitud política de la mujer saharaui.
Empieza con una sentencia que contradice toda la propaganda sobre las mujeres saharauis escrita
hasta el momento: hay que destacar que, de hecho, la mujer de este territorio, no sólo influye
sino que manda6; extraño fue a su vez encontrar como, en la misma época se encontrase una
actitud nada sumisa para con los hombres, nos encontramos con acontecimientos como que
algunas mujeres produjeron incidentes en el momento en que Jalihnenna, jefe del PUNS, se
dirigía en alocución a los asistentes7. No son estas actitudes de la mujer sumisa que describía la
Sección Femenina. Se puede escuchar a las protagonistas recordar como nuestras madres,
abuelas y bisabuelas nos decían: os estáis volviendo muy sumisas 8; ¿podría ser que los cambios
sociales acaecidos desde 1958 hubiesen significado un retroceso en el estatus de las mujeres y
1 Informe previo, AGA, Fondo sobre Delegación Provincial de la Sección Femenina de Sahara (1974-1975), Caja
235, Gr. 3, Nº12, carpeta 436/1
2 Informe al secretario general del movimiento de 1964, AGA, Fondo sobre Delegación Provincial de la Sección
Femenina de Sahara (1974- 1975), Caja 235, Gr. 3, No12, carpeta 437/1
3 Garcia, A; Historia del Sahara y su conflicto, Madrid, La catarata, 2010, p. 32
4 Revista “Teresa”, Noviembre 1974 no 251, p.12
5 Informe de Concha Mateos sobre la actitud política de la mujer saharaui, AGA, Fondo sobre Delegación
Provincial de la Sección Femenina de Sáhara (1974- 1975), Caja 235, Gr. 3, No12, carpeta 437/3
6 Ídem, h. 2v
7 BARONA, C; Los hijos de la nube : estructura y vicisitudes del Sahara español desde 1958 hasta la debacle,
Madrid, Langre, 2004., p. 236
8 JULIANO, D; La causa saharaui y las mujeres “siempre hemos sido muy libres”, Barcelona, icaria, 1998 , p.54

8
Planteamiento

que éstas aprovechasen la oportunidad que les brindó la politización de la sociedad en torno a la
descolonización para ganar un terreno perdido? No se trata de una serie de hechos puntuales, con
el tiempo, a partir del asentamiento en campos de refugiados podemos apreciar como las mujeres
tomaron roles muy militantes consiguiendo un proceso de empoderamiento.

Resulta interesante investigar los cambios en la concepción del sujeto femenino. Desde
mediados de los años sesenta a mediados de los años setenta parece ser que se aborta una
tendencia de cambio en los roles de género al actuar las mujeres en tanto que mujeres. Este
proceso se engarza en un proceso de construcción nacional, los movimientos sociales que apoyan
o reprimen estas mujeres se definen como movimientos nacionales, el marco de acción principal
es el de la lucha nacionalista, estamos hablando de un proceso por el cual la definición de la
mujer está marcado por la definición de la nación donde además participan las mujeres
activamente. No es éste un proceso simple, a los sucesos evidentes se le unen otros subterráneos.
Se plantea la pregunta ¿Que modelos de mujer se proponían desde el nacionalismo saharaui?
¿Cual era la interacción de las mujeres con los mismos? Responder a estas preguntas nos llevará
a analizar los discursos sobre la mujer presentes en la sociedad además de tratar de entender la
formación de una conciencia de grupo

9
Justificación

Justificación
La cuestión de fondo es ¿Que es lo que hace a un individuo definirse como un tipo de sujeto
determinado? La misma que se realizase E. P. Thompson a propósito de la clase social en un
sentido marxista9, aquí se realizará respecto a la interacción entre identidad de género y nación
¿Que es lo que hace que una serie de mujeres se definan como mujeres saharauis y actúen
políticamente en consecuencia? No se considerará este sujeto, las mujeres saharauis en un
sentido político, como algo que tenía que haber existido, se analizará una historia con caminos
múltiples buscando todos esos proyectos que se fueron planteando. Responder esta pregunta nos
llevará al estudio de varios procesos en los que estarán integrados tanto la población de la
provincia como las decisiones tomadas desde la metrópolis. El primero al que debemos prestar
atención es a la configuración social del territorio, en este punto la guerra de 1954 y sus
consecuencias serán importantes, significarán un cambio paulatino en el sistema económico que
dejará poco a poco el comercio nómada y que vendrá de la mano de cierto proceso de
sedentarización, en este contexto las instituciones tradicionales serán reinterpretadas. Junto con
estos cambios viene el interés de la potencia colonial sobre el territorio, por una parte se
instalarán empresas y población civil metropolitana; por otra vendrá todo un programa de acción
sobre la población indígena, construcción de casas, un mayor acceso relativo a la formación y,
especialmente interesante para nuestro estudio, un proyecto de mujer de la mano de Sección
Femenina que, con el paso de los años construirá una red de centros dedicados a formar mujeres.
Es así que vemos como, en una sociedad en cambio, se forma toda una sociedad civil desde la
que, con el paso del tiempo, surgirá un movimiento nacionalista. Los cambios sociales habían
resignificado todo el sistema de relaciones de género, la aparición de toda una contienda política
alrededor de la autodeterminación hará florecer las tensiones del cambio. A partir de 1973 la
condición de mujer se politiza, las mujeres tenían espacios de sociabilidad propios y los cambios
no les habían sido favorables, su apoyo hacia alguna de las partes en la contienda significa una
poderosa arma. Es en este contexto en el que encontramos como todos los grupos de
movilización política que actúan en este territorio tienen un discurso explícito sobre la mujer, el
objetivo propuesto para este trabajo es comprender esta situación y su formulación.

Inscribimos esta pregunta en un contexto de renovación teórica que, por una parte, critica el
androcentrismo de las teorías sociales y que, por otra, intenta salvar su eurocentrismo. La

9 THOMPSON, E. P; La formación de la clase obrera en Inglaterra, Barcelona, Crítica, 1989

10
Justificación

primera crítica se inscribe en las reflexiones sobre la relación entre nacionalismo y género, todos
los nacionalismos son inventados, todos están generizados y todos (…) son peligrosos 10, este será
el punto de partida de una serie de trabajos que busquen la dimensión de género en la
construcción nacional. Trabajos, como el Nira Yuval-Davis y Flora Anthias que nos muestran las
diferentes formas en las que el nacionalismo se relaciona con las mujeres, mostrando no sólo una
participación activa en el mismo, sino también utilizaciones simbólicas del cuerpo femenino. Un
trabajo como el que planteamos significaría un interesante estudio de caso ya que el
nacionalismo saharaui sigue muchas de las pautas descritas en ese trabajo. Otra dimensión
teórica a la que podría arrojar luz es como estudio postcolonial, más exactamente en el ámbito
del feminismo postcolonial. Esta clase de estudios, muy ligados a los estudios subalternos,
pretenden investigar las sociedades pertenecientes a lo que fuese el mundo colonial salvando los
prejuicios que pesan sobre las mismas El colonialismo no es un periodo histórico superado, un
fósil inerme. Es una semilla que aún da frutos, reproduciendo una característica administración
del pensamiento y sustentando un sistema de extracción de la mayoría de la población del
planeta11, reflexiona la investigadora Liliana Suarez Navaz. Se trata de salvar los esencialismos
que todavía pesan en la forma de analizar el mundo por parte de las ciencias sociales, desde este
punto de vista se hace relevante un estudio de la sociedad saharaui entendiendo sus lógicas
internas y la interacción de las mismas con las políticas de la metrópolis. Para cumplir con este
objetivo se pretende utilizar los mismos métodos de análisis para los movimientos sociales en el
Sahara que los que se utilizasen para cualquier movimiento social europeo pero añadiendo
especial atención a las lógicas coloniales y sus resultados.

Este estudio no solamente iluminará algunos puntos teóricos, también hay vacíos
historiográficos interesantes que se intentarán abordar. Encontramos pocos estudios sobre el
colonialismo español más allá de 1898, este colonialismo existió y, según se defiende en este
trabajo, se trata de un fenómeno de gran interés para los historiadores. Por una parte, investigarlo
puede dar claves para comprender con mayor profundidad los fenómenos que ocurrían en la
península, respecto al tema de nuestro interés cabe resaltar la información que puede aportar
sobre como funcionaba el estado, resulta interesante el análisis de las disputas entre el ministerio
de presidencia y el de exteriores respecto al estatus del territorio. Por otra parte, el análisis de los

10 McCLINTOCK, A. No Longuer in a Future Heaven: Nationalism, Gender and Race en ELEY, G. y SUNY, R.
G., Becoming National, a reader, Oxford, Oxford University Press, 1996, pp. 260-284
11 SUÁREZ NAVAZ, L. y HERNANDEZ, R. A. (eds.), Descolonizando el feminismo, teorías y prácticas desde los
márgenes, Valencia, PUV, 2008, p. 31

11
Justificación

discursos y de las relaciones entre las instituciones del régimen puede aportar matices al debate
sobre la naturaleza del régimen en su vertiente colonial/imperial. Por último existe el vacío de
los estudios sobre la población autóctona, los trabajos que se dedican a la misma más allá del
conflicto Marroquí-saharaui son escasos, hay muchos estudios desde el campo de las relaciones
internacionales, bastantes apologéticos de uno u otro bando en la contienda y algunos
periodísticos pero pocos estudios historiográficos que vayan más allá. Se podría entender éste
como un problema de subalternidad en el sentido en que se trata de voces no reivindicadas por
nadie, por una parte desde la independencia de España no se han podido formar historiadores
saharauis y, por otra parte, los historiadores españoles no reconocen este territorio como un
campo de su interés por lo que se forma un agujero negro historiográfico, con este trabajo se
pretende hacer una pequeña aportación para salvarlo.

12
PROYECTO
Se ha definido un problema ¿Que modelos de mujer se proponían desde el nacionalismo
saharaui? ¿Cual era la interacción de las mujeres con los mismos? se trata de una pregunta cuya
respuesta necesita de un análisis multidisciplinar. Para poder simplificar el tratamiento de la
cuestión se ha tratado de acotar al máximo la problemática. A continuación se tratará de acotar a
su vez los caminos que se emplearán para buscar la respuesta. Esta sección del trabajo
corresponde con la presentación del proyecto de investigación y contiene, según especifica la
guía de estudiantes: un estado de la cuestión en el que se presenten los antecedentes del tema,
especialmente su tratamiento historiográfico, y los distintos enfoques desde los que ha sido
abordado, incluyendo la bibliografía más relevante comentada; una reflexión teórica y
metodológica sobre el desarrollo de la investigación; una relación de fuentes a emplear,
indicando el rendimiento que se espera de ellas y su localización 12. Estas consideraciones
constituirán un primer paso hacia la definición del armazón de la futura tesis doctoral.

12 Guia de estudiantes de la U.V; p. 12


Estado de la cuestión

Estado de la cuestión
Se ha decidido dividir el estado en cinco temas diferenciados, en cada uno se analizarán
diferentes enfoques, obras y autores. Se pretende realizar una aproximación multidisciplinar a la
cuestión formulada. En primer lugar se analizará el estado de la reflexión teórica a través de la
obra de Umut Özkirimli Contemporary Debates on Nationalism, A Critical Engangement, de
esta obra seguiremos los capítulos dedicados a la relación entre género y nación y la dedicada a
las identidades. En segundo lugar repasaremos el estado de las obras sobre política colonial
durante el franquismo centrándonos en las reflexiones sobre la misma realizadas por Gustau
Nerín y en los trabajos acerca de la guerra de Ifni. En tercer lugar presentaremos el grueso de las
investigaciones historiográficas sobre el Sahara en el periodo de tiempo que nos interesa,
reseñaremos las tesis doctorales escritas sobre el tema, algunas de las últimas obras aparecidas y,
sobre todo, la obra de la doctora Claudia Barona, la cual ha trabajado el problema de la identidad
en este periodo. Un cuarto apartado será el de los trabajos de antropología y periodismo, la
doctora Caratini ha realizado varias investigaciones sobre el cambio social desde las tribus
nómadas a los campos de refugiados, los cuales seguiremos, por otra parte, algunos periodistas
contemporaneos escribieron sobre estos a medida que se producían, lo cual es también
interesante reseñar. Un quinto apartado será el dedicado a los trabajos sobre las mujeres
saharauis en este período.

En su trabajo Contemporary Debates on Nationalism, A Critical Engangement, Umut


Özkirimli dedica un apartado a las nuevas formas de aproximarse al nacionalismo 13, aquí escribe
sobre el sacrificio de sangre y la violencia; fronteras y límites; identidad y diferencia y género y
sexualidad. Nos interesa el repaso que hace a los dos últimos temas pues coincide con el corazón
de la problemática a abordar en este trabajo. Sobre el primer tema, identidad y diferencia, el
autor remarca cuatro aspectos que se han desarrollado gracias a las últimas investigaciones sobre
el tema. El primero es el que reconceptualiza identidad como proceso de identificación, como
algo que ocurre a lo largo del tiempo, más que como un fenómeno estático; el segundo es el que
resalta la construcción social de las identidades, descubriéndolas más como fenómenos
selectivos e inscriptivos más que descriptivos; un tercer aspecto da cuenta de que la identidad es
fluida, más bien producto de la negociación nunca terminado por completo; finalmente, nos
encontramos con la relación entre identidad propia y diferencia, con la importancia de

13 ÖZKIRIMLI, U, Contemporary Debates on Nationalism, A Critical Engangement, New York, Palgrave, 2005,
pp. 50-62

14
Estado de la cuestión

construcción de un otro. El segundo tema de los que nos interesa que repasa el autor es el de
género y sexualidad, éste empieza con la polémica afirmación de Anne McClintock 14, a partir de
ahí sigue el trabajo de Yuval Davis y Anthias sobre las cinco principales formas por las que se ha
implicado la mujer en el nacionalismo. Cabe destacar que se ha trabajado esta implicación tanto
desde un aspecto activo, es decir, la participación de las mujeres en los movimientos
nacionalistas, como desde su aspecto simbólico, a través de la utilización de la imagen de la
mujer o el cuerpo femenino. Estos aspectos del estado de la cuestión serán desarrollados en la
reflexión teórica, añadiendo más trabajos y puntos de vista.

Otro punto que merece tener en cuenta es el del estado de los estudios sobre colonialismo
español, al respecto comentaremos las obras de Gustau Nerín El imperio que nunca existió, la
aventura colonial discutida en Hendaya15 y La última selva de españa, antropófagos, misioneros
y guardias civiles16. Este antropólogo es especialista en la colonia de Guinea ecuatorial, no
obstante, hace reflexiones que cubren todo el proyecto colonialista español en Áfica. Resulta
especialmente interesante sus cuestiones acerca del africanismo, comprender esta corriente de
pensamiento, ya que está muy ligada con la historia de Sahara como provincia. Poco a poco,
defiende Nerín, se va concentrando en la misma militares africanistas que fueron saliendo de las
demás colonias; también resulta muy influyente la figura de Carrero Blanco, ese impenitente
imperialista, en palabras del autor, adscrito al proyecto africanista su actitud frente a la
descolonización marcará el desarrollo de los movimientos sociales en Sahara. Por su parte, las
investigaciones que trabajan la guerra de Ifni resaltan su carácter discreto, se trata de una guerra
que fue ocultada por interés y de la que sólo a partir de de mediados de los años setenta podemos
encontrar trabajos consistentes, sobre la misma cabría resaltar Ifni: la guerra que silenció
Franco17; más antiguo es el trabajo Ifni y Sahara : la guerra ignorada18, aunque también
contenga información interesante.

El grueso de los trabajos que vamos a analizar trabajan la historia de la provincia de Sahara,
en primer lugar repasaremos las tesis doctorales hechas sobre el tema, a continuación
analizaremos la obra de Claudia Barona para continuar reseñando algunas de las últimas obras

14 McCLINTOCK, A. No Longuer in a Future Heaven: Nationalism, Gender and Race en ELEY, G. y SUNY, R.
G., Becoming National, a reader, Oxford, Oxford University Press, 1996, p. 260
15 NERÍN, G. y BOSCH, A; El imperio que nunca existió, la aventura colonial discutida en Hendaya, Plaza y
Janés, Barcelona, 2001
16 NERÍN, G; La última selva de españa, antropófagos, misioneros y guardias civiles, Catarata, Madrid, 2010
17 SEGURA VALERO, G; Ifni : la guerra que silenció Franco, Martinez Roca, Madrid, 2006
18 SANTAMARIA, R, Ifni y Sahara : la guerra ignorada, Dyrsa, Madrid, 1984

15
Estado de la cuestión

escritas. La tesis doctoral más antigua sobre el tema que se ha encontrado es la de Joaquín
Portillo Pasqual del Riquelme Historia de los saharauis y cronica de la agresion colonial en el
Sahara Occidental19, ésta se divide en dos partes, en la primera recorre la historia de los
saharauis desde la prehistoria hasta el siglo XIX, la segunda se adentra en los procesos coloniales
entre el siglo XIX y XX. El objetivo de la investigación es conocer cuando y como se produjo la
ruptura definitiva entre los saharauis y los españoles. Puede que no se trate de un trabajo muy
puntero desde el punto de vista teórico, pero incluye mucha información interesante. La siguiente
tesis cronológicamente hablando se titula El nacionalismo del antiguo Sahara Occidental
Español20, interesa el contenido del primer, quinto y sexto capítulos, referidos a la aportación
española durante su mandato en el territorio, los orígenes y consecuencias de la política marroquí
en el territorio y la participación de la mujer en el hecho independentista, este último
especialmente. Una tercera tesis doctoral sobre el sujeto es la de Información y propaganda en el
último periodo colonial español (Ifni-Sahara), 1957-197621, analiza el discurso informativo y
propagadístico que España, Marruecos y en menor medida Francia y el Polisario desarrollaron en
torno a la última etapa del franquismo en las colonias-provincias de Ifni y Sahara. El análisis de
este aspecto resulta interesante pues, contenido en estos discursos, podemos encontrar los
proyectos identitarios de cada grupo uno de estos grupos políticos. La última de las tesis
doctorales a reseñar es la de Claudia Barona Sahara al-garbia (1958-1976). Estudio sobre la
identidad nacional saharaui22, se trata de un estudio sobre la vida cotidiana y la sociedad del
Sahara Occidental entre los años de 1958 y 1975, resulta interesante no sólo por el tema que
desarrolla, sino también por las fuentes utilizadas centradas en el archivo personal del Teniente
Coronel Don Luis Rodríguez de Viguri. Este mismo archivo es explotado ampliamente por otra
obra de la misma autora, Los hijos de la nube: estructura y vicisitudes del Sahara español desde
1958 hasta la debacle23, un trabajo esencial para comprender el estado de los estudios sobre
Sahara. La misma autora hizo a su vez una comunicación sobre los medios de comunicación

19 PORTILLO PASCUAL, J; Historia de los saharauis y cronica de la agresion colonial en el Sahara Occidental,
dirigido por SANCHEZ BRAVO CENJOR, A; tesis doctoral no publicada, Universidad Complutense, Madrid,
1991
20 TORRES CAÑADAS, R; EL nacionalismo del antiguo Sahara Occidental Español, dirigida por ROJAS
FERRER, P; Tesis doctoral no publicada, Universidad de Murcia, Murcia, 1996
21 PEREZ GARCIA, G., Información y propaganda en el último periodo colonial español (Ifni-Sahara), 1957-
1976, dirigida por PIZARROSO QUINTERO, A; tesis doctoral no publicada, Universidad Complutense de
Madrid, Madrid, 2005
22 BARONA, C, Sahara al-garbia (1958-1976). Estudio sobre la identidad nacional saharaui, dirigida por LOPEZ
GARCIA, B; tesis doctoral no publicada, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 1998
23 BARONA, C; Los hijos de la nube: estructura y vicisitudes del Sahara español desde 1958 hasta la debacle,
Madrid, Langre, 2004

16
Estado de la cuestión

llamada Los medios de comunicación y la descolonización del Sahara 24. Podemos encontrar
otros investigadores interesados en el Sahara, Alejandro Gacía, profesor de Historia en la
Universidad de Murcia ha escrito Historias del Sahara, el mejor y el peor de los mundos 25 y
Historia del Sahara y su conflicto26, este último un pequeño libro más bien divulgativo pero que
contiene un análisis muy pertinente del asunto.

Ya el antropólogo Caro Baroja, a mediados de los años 50, se interesó en esta sociedad 27,
actualmente diferentes trabajos antropológicos se interesan por la sociedad de los campos de
refugiados. Los trabajos que interesan para esta investigación son aquellos que unen ambos
periodos, los cambios que llevan de una forma a la otra, es aquí donde encontramos a la
antropóloga francesa Sophie Caratini. Realizar su tesis doctoral, Les Rgaybât (1610-1934), le
supuso integrarse en la sociedad saharaui de la segunda mitad de los años setenta, su director de
tesis fue Ahmed Baba Miské, miembro del Frente Polisario, aunque ella no lo supiese, esta
situación la describe en su trabajo Hijos de las nubes28, obra en la que también describe los
cambios sociales ocurridos desde mediados del siglo XX en el Sahara. Otro trabajo interesante
de la autora es el artículo Système de parenté sahraoui29, en el que nos habla del sistema familiar
saharaui y su cambio en los campos de refugiados, la autora hace hincapié en la importancia del
programa político del Frente Polisario a la hora de entender el cambio de una identificación tribal
a otra nacional y las consecuencias que este tuvo en la identificación del individuo y el rol de las
mujeres; también se escribe desde los campos de refugiados pero haciendo retrospectiva en el
trabajo Imaginación y reacción en los Campamentos de refugiados saharauis: construcción de
la cotidianeidad e identidad frente al otro extranjero (nasrani) en el contexto de la diáspora 30 en
el que se reflexiona sobre la creación de lo propio y la ideología del Frente Polisario. El artículo
Descolonización y migraciones desde el África española (1956-1975)31 pertenece al campo de la
24 BARONA, C; Los medios de comunicación y la descolonización del Sahara, A L A D A A -Associação Latino-
Americana de Estudos Africanos e Asiáticos- X Congresso Internacional, Río de Janeiro, Brasil Cultura, Poder e
Tecnologia: África e Ásia face à Globalização, 2000
25 GARCIA, A; Historias del Sahara, el mejor y el peor de los mundos, Madrid, Catarata, 2001
26 GARCÍA, A. Historia del Sahara y su conflicto, La catarata, Madrid, 2010
27 CARO BAROJA, J; Estudios saharianos, Madrid, Júcar Universidad, 1990 (1955)
28 CARATINI, S; Hijos de las nubes, ediciones de Oriente y del mediterraneo, Madrid, 2008
29 CARATINI, S; “Système de parenté sahraoui” en L’Homme, 154-155| abril-septiembre 2000, (En línea), puesto
en línea el 18 de mayo de 2007. URL: http://lhomme.revues.org/index41.html. Consultado el 28 de enero de
2010
30 DE JUAN CANALES, D; “Imaginación y reacción en los Campamentos de refugiados saharauis: construcción
de la cotidianeidad e identidad frente al otro extranjero (nasrani) en el contexto de la diáspora” en Perifèria,
Nº10, Junio 2009, (En Línea), puesto en línea en Junio de 2009. URL http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=3040733&orden=221494&info=link, Consultado el 28 de enero de 2010
31 GONZÁLVEZ PEREZ, V; Descolonización y migraciones desde el África española (1956-1975), en
Investigaciones geográficas, Alicante, Universidad de Alicante, 1994, nº 12, pp. 45-84

17
Estado de la cuestión

demografía, en el mismo podemos encontrar tablas sobre la población de la provincia que


pueden resultar muy interesantes ya que dan constancia del progresivo incremento de población
urbanizada y dedicada a trabajar en empresas españolas. El periodismo estuvo también
interesado en los sucesos del movimiento nacionalista, dos de las tesis doctorales presentadas
anteriormente se realizaron desde alguna facultad de periodismo y ciencias de la información. La
obra Le dossier du Sahara Occidental32 es un ejemplo de obra con fines políticos, ésta
defendiende las pretensiones Marroquíes sobre el territorio y la marroquinidad de las tribus
saharauis; también hay obras que escritas para defender el papel del Frente Polisario, como por
ejemplo la de Ahmed Miské Front Polisario, l'âme d'un peuple33. La gran mayoría de trabajos
que se puedan encontrar sobre el Sahara Occidental remiten directamente al conflicto que está
sufriendo el territorio desde 1975, en este estado de la cuestión hemos tratado de presentar
aquellas obras que cuyo eje de investigación sea el periodo colonial, evitando entrar en el debate
más allá de lo que sea responder a la cuestión planteada. Nuestro interés está en el Frente
Polisario, es por ello que remarcamos el periodismo de investigación de Diego Aguirre, que
presenta dos artículos en Historia 16, uno sobre el OALS y la manifestación de 1970 34 y otro
sobre la actividad del Frente Polisario durante la provincia española 35. Especialmente interesante
resulta también el trabajo Frente Polisario, la última guerrilla36, los periodistas que lo redactaron
incluyen en él entrevistas y documentación de gran interés para conocer los procesos que se
estaban dando a finales de la primera mitad de los años 70.

Se han realizado pocos trabajos que se centren en las mujeres en la provincia de Sahara, la
gran mayoría son divulgativos, algunos de entrevistas y otros más descriptivos. Respecto a los
primeros, los que son de entrevistas, están realizados en los campos de refugiados pero se
refieren en muchos puntos a momentos anteriores, estos trabajos son Hijas de las arena, Cartas
desde los campamentos saharauis37 o Gulili, Mujeres del desierto saharaui38; un tercer trabajo,
Confesiones de mujer: testimonios de mujeres que ha creado razones de existencia 39 presenta
testimonios en crudo en el que varias mujeres saharauis narran como ha sido su vida. La
32 GAUDIO, A. Le dossier du Sahara Occidental, Nouvelles Editions Latines, Paris, 1978
33 MISKÉ, A. Front Polisario, l'âme d'un peuple, París, ed. La Rupture, 1978
34 DIEGO AGUIRRE, J. R; “Los orígenes del Frente Polisario: incidentes en el Aaiún” en Historia 16, Madrid,
Historia viva, Nº: 137, 1987 pp. 73-82
35 DIEGO AGUIRRE, J. R; “La lucha del frente polisario: 1973-75” en Historia 16, Madrid, Historia viva, Nº 151,
1988 pp. 12-22
36 WIRTH, R; BALAGUER, S, Frente Polisario, la última guerrilla, Barcelona, Paperback, 1976
37 TORTAJA, A; Hijas de las arena, Cartas desde los campamentos saharauis, Barcelona, Lumen, 2002
38 PERREGAUX, C; Gulili, Mujeres del desierto saharaui, Tafalla, Txalaparta, 1993
39 PRINCIPADO DE ASTURIAS (ed.), Confesiones de mujer : testimonios de mujeres que ha creado razones de
existencia, Oviedo, Principado de Asturias, 1995

18
Estado de la cuestión

antropóloga Dolores Juliano escribió La causa saharaui y las mujeres “siempre hemos sido muy
libres”40, la investigadora parte de la antropología feminista y se propone hacer un estudio sobre
las mujeres saharauis en exclusiva, resaltando los pocos trabajos que existen en la actualidad y
la necesidad de conocer las formas de vida pasadas para comprender las presentes, el resultado
es un libro poco extenso pero que bien puede servir como punto de partida para la investigación.
La investigadora Embarka Hamoudi ha escrito varios artículos sobre las mujeres saharauis, no
obstante se centran en las consecuencias de los cambios desde 1976, podemos remarcar el de La
participación de las mujeres saharauis en la construcción de un estado en el exilio 41 en el que
defiende el proceso de empoderamiento femenino en los años siguientes al establecimiento en
los campos de refugiados, proceso constatado en otros trabajos como Formal and Informal
Gender Quotas in State-Building: The Case of the Sahara Arab Democratic Republic 42 o
Promoting Sustainable Transformations in Gender Roles During Exile: A Critical Analysis With
Reference to the Sahrawi Refugee Camps 43. Se localiza de este modo el vacio historiográfico al
no encontrar ninguna obra que analice específicamente la actuación de las mujeres durante la
provincia española, el proceso de empoderamiento sufrido en los campos de refugiados es un
hecho constatado, no obstante conocemos poco que procesos sentaron las bases al mismo. Por
otra parte este vacío historiográfico empalma con las nuevas tendencias teóricas que, desde un
punto de vista no androcéntrico tratan de incluir la participación femenina en los movimientos
nacionalistas.

40 JULIANO, D; La causa saharaui y las mujeres “siempre hemos sido muy libres”, Barcelona, icaria, 1998
41 En: ACOSTA RAMÍREZ, F (coord.), Conflicto y sociedad civil : la mujer en la guerra: actas de las "Cuartas
Jornadas sobre la Batalla de Bailén y la España Contemporánea, Jaén, Universidad de Jaén, 2003
42 ROSSETTI, S; Formal and Informal Gender Quotas in State-Building: The Case of the Sahara Arab
Democratic Republic, informe entregado a la Australian Political Association Conference, Brisbane, Universidad
de Wollongong, 2008
43 FIDDIAN, E; Promoting Sustainable Transformations in Gender Roles During Exile: A Critical Analysis With
Reference to the Sahrawi Refugee Camps, MSc Dissertation in Gender and Development. London School of
Economics. 2002.

19
Marco conceptual y teórico

Marco conceptual y teórico


El objetivo de este apartado es encontrar un articulado conceptual y teórico por el cual
entender la formación de sujetos que se puedan definir como mujer saharaui y que participen
activamente en movimientos sociales a causa de ello. El método que vamos a seguir es el de
desgranar los elementos que consideramos de interés para la investigación y analizar los
problemas teóricos y metodológicos que los componen, estos elementos son los de identidad,
nación y género. En un primer apartado se propondrá un marco conceptual para el realizar el
análisis y, en el último, se desarrollará todo un entramado que articule las respuestas que se
hayan ido encontrando.

Propuesta conceptual: Identidad, proyectos identitarios y definición

En su célebre ensayo identidades asesinas Amin Maalouf hace un experimento mental en el


que interroga a un hombre de cincuenta y tantos años en la ciudad de Sarajevo. Sobre éste dice
que hacia 1980 se habría proclamado sin reservas yugoslavo, aclarando, si se profundizaba en la
encuesta, ser proveniente de la República Federal de Bosnia-Herzegovina y miembro de una
familia de tradición musulmana; doce años después, en plena guerra, y continuando con la
entrevista imaginada, habríamos encontrado al mismo personaje afirmándose musulmán, bosnio
para más datos; hoy, este mismo sujeto se identificaría como bosnio en primer lugar y musulmán
en segundo44. El literato entiende la identidad como un conjunto amplio de pertenencias que van
marcando al individuo a lo largo de su experiencia vital, la jerarquización de las mismas será lo
que defina al sujeto, dándose el caso de las identidades asesinas cuando una de las pertenencias
eclipse a todas las demás. Al igual que el ensayo, este trabajo parte del interés por el análisis por
las identidades, se trata de un tema delicado, que difícilmente se puede “medir” o “pesar”, es por
eso que debemos contar con una clara estructura conceptual.

En el libro Masculinidades en tela de juicio, Nerea Aresti parte de un concepto de identidad


muy interesante para el estudio histórico ya que la considera un proceso en el que justo legan a
ser en el momento en que dejan de serlo 45, manteniéndola como un proceso abierto y evitando
considerarla una esencia. En su repaso a la identidad y diferencia en su obra Contemporary

44 MAALOUF, A; Identidades asesinas, Madrid, Alianza, 2010, p.20


45 ARESTI, N. Masculinidades en tela de juicio, Valencia, Cátedra, 2010, p. 19

20
Marco conceptual y teórico

Debates on Nationalism46, Özkirimli describe los cuatro puntos que han abierto los recientes
estudios sobre la identidad, el primero sería el ya descrito por Aresti, la reconsideración de la
identidad como un proceso de identificación que el individuo va sufriendo a lo largo de su vida;
un segundo punto sería el desarrollado por Gillis según el cual las identidades son constructos
socio-políticos que sirven intereses particulares y posiciones ideológicas, así, se debería pensar la
identidad en un contexto político y social de enfrentamiento; el tercer punto desarrolla el sentido
de la identidad como construcción o negociación nunca fija o estática y dependiente siempre de
diferentes factores, finalmente, cabe destacar que la identidad se conforma respecto a un otro,
construyéndose un sistema de diferencia47. Encontramos que el concepto identidad ha sufrido
una revisión en los últimos años que abre la puerta a su estudio de forma diacrónica, poniendo en
relación al individuo con la sociedad. Se trata de una relación de doble dirección porque, si bien
es verdad que las experiencias de cada persona afectan a cómo ésta se percibe a si misma, esta
concepción, gracias a su carácter performativo tiene un efecto en cómo el individuo interactúa en
la sociedad, siguiendo el ejemplo del inicio, la Guerra de los Balcanes incitará al protagonista de
la historia a definirse a si mismo como musulmán bosnio; pero, por otra parte, el identificarse
como musulmán presupone una forma de actuar que es interpretada en la sociedad en la que se
inscribe.

Para poder proponer un marco conceptual primero deberemos diseccionar el término


identidad. Desde la teoría cognitiva se propone la la diferenciación entre identidad categórica e
identidad práctica: la primera se referiría a aquellas pertenencias que el sujeto toma como
representativo de lo que es realmente48; mientras que la segunda sería el conjunto de estructuras
de representación y de procedimiento de alguien, importantes en tanto facilitan su interacción
con otras personas49. Éste es un interesante punto de partida para diseccionar el concepto, por
una parte un constructo que hace el sujeto para representarse en la sociedad y, por otra, una parte
de la psicología de cada persona. Además, si el objetivo de esta investigación es buscar los lazos
entre la sociedad y el individuo, debemos tener en cuenta los discursos existentes en la sociedad
sobre que realmente es cada individuo. Se proponen tres conceptos clave para la investigación:

46 ÖZKIRIMLI, U, Contemporary Debates on Nationalism, A Critical Engangement, New York, Palgrave, 2005.
47 HALL, S; Ethnicity: identity and difference en ELEY, G. y SUNY, R. G., Becoming National, a reader, Oxford,
Oxford University Press, 1996, pp. 344
48 COLM HOGAN, P; Understanding Nationalism, on Narrative, Cognitive science, and Identity, Ohio, Ohio State
University Press, 2009, p. 29, traducido: Categorical identity, in contrast, is any group membership that I take to
be definitive of who I am.
49 Ídem, p. 25, traducido: Practical identity is someone's entire set of representational an procedural structures,
most important insofar as this enable his or her interaction with others.

21
Marco conceptual y teórico

Identidad, proyecto identitario y definición. Identidad correspondería con ese amplio campo de
pertenencias que va modificándose con cada experiencia que incluiría un trasfondo psicológico
en el cual no pretendemos profundizar, correspondiendo con lo que la teoría cognitiva llama
identidad categórica; proyecto identitario sería todo aquel discurso que trate de definir los sujetos
en torno a un modelo, se trataría de discursos con multitud de ejes (nacional, de género, étnico,
religioso...) inscrito en una forma de entender el mundo, en una estructura de marcos de
referencia, finalmente, definición remitiría al discurso emitido por el individuo sobre si mismo,
se entiende este hecho como una acto social pues incluiría una dimensión performativa por la
que el individuo trata de actuar como debería actuar. A través de estos tres conceptos esperamos
entender mejor como funciona la identidad en tanto espacio de contienda política.

Esta conceptualización supone que el individuo recibe de la sociedad diferentes proyectos


identitarios enfrentándose estos alrededor de la identidad, el mayor éxito de uno u otro estará
relacionado con una definición más o menos próxima a uno u otro. Hay que tener en cuenta que
lo que estamos estudiando es la interacción social, no los fenómenos psicológicos ocurridos en la
mente de los sujetos, así, sólo estudiaremos los discursos emitidos y recibidos por los sujetos
considerando la identidad como una caja negra. Por otra parte hay que comprender que, mientras
que los proyectos identitarios tienen propuestas fijas, la identidad nunca es estable, es por este
motivo que ningún individuo terminará por definirse completamente respecto a ningún proyecto
identitario. Todo individuo es susceptible de definirse de diferentes formas a lo largo de su
existencia, incluso de formas contradictorias. Por último, es interesante establecer la relación
entre lo conceptos aquí expuestos y la creación de marcos de referencia, el siguiente capítulo
trata de mostrar como funcionan para comprender como se crean los proyectos identitarios y las
definiciones, en capítulos posterioriores se profundizará en la creación del contenido,
especialmente de los ejes género y nación.

Herramientas para el análisis de los Proyectos identitarios

Los proyectos identitarios ayudan a mantener la cohesión en los grupos mientras los
individuos se definan alrededor de ciertas propuestas. Tanto la acción del gobierno como la de
los movimientos sociales dependen, en cierto modo, de la integración de los individuos para la
movilización (o desmovilización) de la sociedad, por este motivo ambos agentes desarrollan más
o menos conscientemente proyectos identitarios que les justifiquen y apoyen. En este apartado

22
Marco conceptual y teórico

vamos a revisar las claves teóricas que explicarían la creación de proyectos identitarios. Por una
parte interesará el análisis de los marcos de interpretación de los movimientos sociales, los
cuales forman parte de toda una estructura explicativa de los movimientos sociales, reflejada en
la obra de Sidney Tarrow50, a partir de la cual creemos que se puede explicar la creación de los
proyectos identitarios del movimiento nacionalista saharaui; por otra parte, existe una serie de
estudios preocupados por la creación de sujetos por parte del poder, para poder entenderla
partiremos del artículo Colonialismo, gobernabilidad y feminismos poscoloniales51 de Liliana
Suárez Navaz, ésta parte del concepto gubernabilidad y de todo un aparato teórico diferente al
de los marcos, no obstante es útil para explicar los modelos propuestos por el estado colonial.
Tras explicar como funcionan ambas perspectivas de análisis intentaremos ver los puntos en
común para, en conjunto, poder interpretar la creación de proyectos identitarios y la expresión de
definiciones.

Tarrow parte del concepto oportunidad política, el cual hace referencia a dimensiones
consistentes -Aunque no necesariamente formales, permanentes o nacionales- del entrono
político que fomentan la acción colectiva entre la gente 52. La acción colectiva, desde este punto
de vista, es impulsada, más que por directrices económicas o sociales, por una estructura
percibida de posibilidades de acción. La acción colectiva puede cristalizar en movimientos
sociales lo cuales actuarán sobre la política a través de un repertorio, culturalmente construido,
de acciones posibles, innovando y adaptándolo a las oportunidades que vayan surgiendo. Este
enfoque se interesa también por los mecanismos que hacen que los movimientos sociales
permanezcan unidos, a propósito de la cual se afirma que la coordinación de la acción colectiva
depende de la confianza y cooperación que se generan entre los participantes merced a los
presupuestos e identidades compartidos o, por emplear una categoría más amplia, de los
marcos de acción colectiva que justifican, dignifican y animan la acción colectiva 53. Las
identidades y los marcos de acción colectiva harían a los movimientos sociales permanecer
unidos. Los marcos de acción colectiva nos pueden servir para comprender los proyectos
identitarios surgidos de un movimiento, éstos cumplen la función de integrar a los sujetos en el

50 TARROW, S. El poder en movimiento: los movimientos sociales, la acción colectiva y la política, Madrid,
Alianza, 2004
51 SUAREZ NAVAZ, L; Colonialismo, gobernabilidad y feminismos poscoloniales, en SUÁREZ NAVAZ, L. y
HERNANDEZ, R. A. (eds.), Descolonizando el feminismo, teorías y prácticas desde los márgenes, Valencia,
PUV, 2008, pp. 31-73
52 TARROW, S. El poder en movimiento: los movimientos sociales, la acción colectiva y la política, Madrid,
Alianza, 2004, p. 45
53 Ídem, p. 47

23
Marco conceptual y teórico

movimiento manteniéndolo unido. La mayor o menor similitud de la definición personal con los
proyectos identitarios del movimiento implicaría un mensaje de mayor o menor adhesión de cara
al resto de la sociedad.

El marco responde a la necesidad de movilización simbólica de todo movimiento social,


David Snow y Robert Benford lo definen como un esquema interpretativo que simplifica y
condensa el “mundo de ahí fuera” puntuando y codificando selectivamente objetos, situaciones,
acontecimientos, experiencias y secuencias de acción dentro del entorno presente o pasado de
cada uno54. No debemos confundir los argumentos contenidos en un discurso político con el
enmarcado, William Gamson, autor que ha trabajado el concepto, se refiere a éste como el modo
en que el asunto político es interpretado55, el mismo autor pone énfasis en cómo, en un
movimiento social, este proceso implica emotividad al crear un marco de injusticias, se
identifican agravios y se designan responsables. En un movimiento social, los marcos
responderían al esquema compartido a través del cual se interpretan los acontecimientos y se les
atribuye cierta emotividad, podemos inscribir los proyectos identitarios en esta lógica desde el
momento en que construye una colectividad agraviada e inscribe en ella al individuo.

Mayer N. Zald concibe el proceso de enmarcado como una actividad estratégica por la que se
recurre a un stock cultural en busca de imágenes que permitan definir la injusticia, una violación
del debe ser56. Éste no es un proceso lineal ya que existe cierta tensión entre las referencias mas
aceptadas y aquellas que suponen cierta ruptura cultural. Los movimientos sociales pretenden
llegar a la sociedad por lo que deben ajustar sus referencias a ésta, sin embargo, al proponer un
marco de interpretación nuevo, deben innovar en los símbolos para poder trasmitirlo. Existen un
proceso de creación de estos marcos llevado a cabo por personas concretas y trasmitidas de
diferentes modos. Es interesante hacer notar como se produce, en el momento en el que alguien
propone un marco interpretativo nuevo, toda una negociación dentro del mismo movimiento por
la que se acepta o rechaza en competencia con otras propuestas. Snow y Benford llaman
alineamiento de marcos al momento en el que los dirigentes de un movimiento social orientan
sus propuestas para mover a la acción en determinado contexto, cruzando la cultura y los propios
valores del movimiento. Por otra parte, más allá del propio movimiento social los marcos de

54 SNOW, D. y BENFORD, R; Master Frames and Cicles of Protest, en MORRIS, A. y McCLURG MUELLER
(eds.) Frontiers in Social Movement Theory, Greenwich, J.A.I. Press, 1992, p.137
55 CHIHU AMPARAN, A.; LOPEZ GÁLLEGOS, A., El análisis de los marcos en la obra de William Gamson,
Estudios sociológicos, Vol. 22, Nº 2, 2004, p. 437
56 MAYER N. ZALD, Cultura, ideología y creación de marcos estratégios en McADAM, D.; Tarrow, S.; Tilly, C.,
Dinámica de la contienda política, Barcelona, Hacer, 2005, p.377. (Cursiva del autor)

24
Marco conceptual y teórico

referencia deben competir por un espacio en la sociedad donde competirá con otro tipo de
formas de interpretar los acontecimientos.

No sólo los movimientos sociales proponen proyectos identitarios ya que no solamente éstos
están interesados en crear un consenso entre cierto grupo de personas, el poder en la sociedad
depende en gran medida en la identificación de los individuos con otros, así podríamos hablar de
como el sentimiento de pertenencia a una familia implica cierta jerarquía de poder dentro de los
individuos que la componen o como los mismos estados se interesan por crear un consenso que
los legitime. La definición de los individuos está marcada por proyectos identitarios que
favorecen en cierto modo el status quo, a estos los tratamos de una forma diferenciada porque a
esta problemática se ha realizado una aproximación desde una perspectiva diferente, ésta es, a
través del prisma foucaultiano de las relaciones de poder y del concepto gubernabilidad. A
continuación describiremos como se ha tratado este problema para, más tarde, defender que tanto
el proyecto gubernativo como los marcos de referencia pueden ser analizados como proyectos
identitarios.

Foucault habla del concepto gubernabilidad como el contacto entre las tecnologías de
dominación de los demás y las referencias a uno mismo57, éste remite a la faceta del gobierno
que se refiere al control de las subjetividades por la cual se vincula ciertos sujetos a unas
identidades concretas58, el objetivo es que se sientan como un tipo de seres con ciertas
capacidades y cualidades, consiguiendo así una disposición eficiente y productiva de las
personas (sus esperanzas, deseos, etc.) y las cosas59. Traducido a las denominaciones que
estamos trabajando en este estudio, a través de esta mecánica se proponen proyectos identitarios
ligados a la estructura social dominante, al poder, más allá del estado. Se podría citar como
ejemplo de proyecto identitario surgido de la lógica gubernativa el de la American way of life,
interesante porque, en el mismo concepto se aglutina todo un modelo productivo con el poder de
un estado y un proyecto vital para los sujetos. En el caso colonial la gubernabilidad tiene ciertas
características especiales ya que el poder estatal tiene su base en una sociedad distinta a la que se
impone, en este caso, los proyectos identitarios propuestos juegan la baza de la diferencia.
Liliana Suarez habla de una doble lógica de asimilación-diferencia 60 según la cual la población

57 FOUCAULT, M; Tecnologías del yo, Barcelona, Paidós, 2008, p. 49


58 Siguiendo a Liliana Suarez en SUAREZ NAVAZ, L; Colonialismo, gobernabilidad y feminismos poscoloniales,
en SUÁREZ NAVAZ, L. y HERNANDEZ, R. A. (eds.), Descolonizando el feminismo, teorías y prácticas desde los
márgenes, Valencia, PUV, 2008, p.37
59 Ídem, p.36
60 Ídem, pp.31-72

25
Marco conceptual y teórico

colonizada es retratada según parámetros orientalistas, es decir, reconstruida a partir de cierto


esquema que enfatiza la diferencia; no obstante, como lógica paralela, se pretende la
occidentalización de los individuos colonizados ocultando muchas veces su diferencia.
Podremos ver esta lógica en el caso de la institucionalización franquista de la forma de
organización social en la provincia de Sahara, por ejemplo con la Yemáa, organización tribal
reconvertida a la imagen de un parlamento, aceptada la diferencia pero traducida en una
estructura más familiar.

La gubernabilidad parte de concepciones más bien psicológicas mientras que los marcos de
referencia han sido concebidos para el estudio de movimientos sociales, sin embargo tienen
características comunes que hacen que se puedan relacionar con la emisión de proyectos
identitarios. Por una parte, si bien es verdad que los marcos suponen más margen para la
voluntad individual que el concepto foucaultiano, se trata en ambos casos de conceptos que unen
la interacción social con la identidad de los individuos; por otra parte ambos conceptos se
refieren a relaciones simbólicas y a la producción de discursos, con diferentes matices, pero
dando a esta dimensión una importancia vital, finalmente, ambas trabajan con la importancia de
la experiencia vital de los sujetos a la hora de configurar su identidad. Considerando estas
características comunes suficientes se considerarán ambas dinámicas como creadoras de
proyectos identitarios, aceptando que existen ciertas diferencias de planteamiento pero
subrayando su capacidad de hacer comprender los conceptos que aquí se proponen. Debemos
tener en cuenta un factor para continuar con el análisis y el la multidimensionalidad de estos
proyectos, implican toda una forma de interpretar el mundo, aunque los argumentos por los que
se exprese el proyecto identitario hagan referencia a una categoría específica (una corriente
política, de género, etc.) éste es más amplio. En nuestro caso podríamos hablar del proyecto
identitario de la Sección Femenina para las mujeres saharauis, este incluía una dimensión de
género clara, definiendo lo que tendrían que ser sus características en función de su sexo, no
obstante también era parte de todo un constructo que le definía como indígena, musulmana,
ignorante... A continuación se analizará dos de los ejes más importantes alrededor de los cuales
se construyen los proyectos identitarios, por una parte el de la nación y por otra el del género,
ambos elementos que entendemos como clave a la hora de entender el movimiento nacionalista
saharaui y sus apoyos.

26
Marco conceptual y teórico

Nacionalismo como marco de referencia

La nación ha sido descrita como una forma más o menos natural de filiación entre seres
humanos, una estructura que ha existido, de diferentes formas a lo largo de la historia, lo que la
caracterizaría sería un estado psicológico, un sentimiento, esta es la definición defendida por la
teoría cognitiva: cualquier forma de identificación grupal para un grupo definido en parte por
referencia a un área geográfica con una forma de soberanía sobre este área 61, los elementos que
constituyen esta definición se verán repetidos en otras, aunque añadiendo importantes matices.
Benedict Anderson ofreció una definición que, sin dejar de hacer referencia a elementos como
soberanía o límites (tanto grupales como demográficos) incluía interesantes puntualizaciones:
Una nación es una comunidad política imaginada, imaginada inherentemente tanto limitada
como en soberanía, limitada en el sentido en que ninguna nación se imagina como contingente
de todo el género humano; soberana, pues es la única fuente de legitimación del poder en cierto
territorio y, finalmente, una comunidad, ya que se concibe como una profunda fraternidad
horizontal62. Esta última forma de concebir la nación será la que sirva de tronco común a las
investigaciones que nos interesan pues, desde este punto de vista la nación implica ciertas
estructuras sociales concretas que sólo se pueden dar en un momento concreto de la historia, esto
acota el uso del término y lo incluye en un contexto teórico más amplio y afín a las ciencias
sociales lo que conviene a nuestra investigación.

Uno de los desarrollos que ha tenido esta teoría sobre la nación es el expuesto por Billing en
su obra Nacionalismo Banal, este autor consigue añadir la dimensión de la identidad en sus
estudios con unos resultados muy interesantes, destaca la importancia del nacionalismos del día
a día, que representado en esa sèrie de costums, rutines creences ideològiques, etc. que afecten
les vides dels membres de la nació i que, d'alguna manera no conscient, els “recorden” la seua
identitat nacional63, así, El nacionalisme implica la construcció del sentit de la identitat nacional
per a aquells que es diu que habiten, o mereixen habitar, el seu estat nació 64. El autor saca a la
luz que el estado está interesado en crear consenso alrededor de si mismo, objetivo para el que se
sirve del nacionalismo banal, nos interesa como desarrolla el problema de la identidad ya que
para él, en contra de la teoría cognitiva les identitats nacionals són formes de vida social, més
61 COLM HOGAN, P; Understanding Nationalism, on Narrative, Cognitive science, and Identity, Ohio, Ohio State
University Press, 2009, p. 4, traducido de: any form of in-group identification for a group defined in part by
reference to a geographical area along with some form of sovereign government over that area
62 ANDERSON, B. Imagined Comunities, Londres, Verso, 2006, p. 6 traducido de: Imagined political community
-and imagined as both inherently limited and sovereign.
63 BILLING, M, Nacionalisme Banal, Catarroja, Afers, 2006, p. 12
64 Ídem, p. 51

27
Marco conceptual y teórico

que no estats psicològics interns; pròpiament dit, són creacions ideològiques, assolides en els
processos històrics de les nacions65. Esta forma de aproximarse será expuesta más claramente
por Özkirimli en su obra Contemporary Debates on Nationalism al considerar el nacionalismo
como un marco de referencia, en sus propias palabras el nacionalismo es una forma de
“discurso”, o como una forma particular de ver e interpretar el mundo, un marco de referencia
que nos ayuda a estructurar la realidad que nos rodea. Esta conceptualización revela que el
nacionalismo es más que una doctrina política, lo que significa, es una forma más básica de
pensar que implica la forma que tenemos de ver el mundo 66. El centro de atención de este autor
más que la nación es el nacionalismo, se trataría de toda una forma de pensar el mundo que
implica más que un compromiso hacia un grupo y un sentido de diferencia hacia otros grupos.
Concibe “nuestro” grupo de una manera particular. En este sentido, da por supuestas unas
ideas sobre el sentimiento nacional y los lazos entre pueblos y patrias y la naturalidad del
mundo de las naciones, dividido en patrias independientes, Hay aquí implicada toda una forma
de entender el mundo67. Esta definición acepta una gran parte de las anteriores reflexiones e
incluye todo un marco metodológico, el de los marcos, para poder investigar el nacionalismo.

Encontramos que el nacionalismo, como forma de pensar el mundo, estaría tanto relacionado
con movimientos sociales como con el status quo, se trataría de un elemento que busca la
cohesión dentro de un grupo que, como hemos podido ver en el apartado anterior, es una de las
características de la identidad. La fuerza del nacionalismo como cohesionador está en que se
presenta como algo natural, el discurso nacionalista tiene una fecha de creación pero el proceso
por el que consigue triunfar implica el olvido del proceso de creación. Özkirimli propone con
Brubaker68 estudiar el surgimiento de la nacionalidad como un acontecimiento, algo que
cristaliza de pronto como marco en una acción colectiva, se trataría de pensar el proceso de
definición de la nación en el corto plazo, dentro de un contexto estratégico concreto, por otra
parte Billing propone estudiar ese proceso de olvido, de banalización del nacionalismo, esa serie
de costumbres, rutinas, creencias ideológicas, etc. que afectan a la vida de los miembros de la
nación y que, de alguna forma no consciente, les recuerdan su identidad nacional, naturalizando
65 Ídem, p. 51
66 ÖZKIRIMLI, U, Contemporary Debates on Nationalism, A Critical Engangement, New York, Palgrave, 2005,
p.163, traducido de: nationalism as a form of “discourse”, or as a particular way of seeing and interpreting the
world, a frame of reference that help us make sense of and structure the reality that surrounds us. This
conceptualization reveals that nationalism is more than a political doctrine, that is, a more basic way of thinking
that impinges upon our entire view of the world.
67 BILLING, M, Nacionalisme Banal, Catarroja, Afers, 2006, pp.102-103
68 BRUBAKER, R; Nationalism Reframed: Nationhood and the national Question in the New Europe, Cambridge,
Cambridge University Press, 1996, p. 20

28
Marco conceptual y teórico

la nación. En lo que nos interesa tomaremos ambos puntos de partida para analizar la
confrontación entre proyectos identitarios nacionalistas, uno que responde a las estructuras de
los movimientos sociales y otro que está presente en la estructura del poder estatal, con todos sus
matices.

El nacionalismo se presenta, más que como un discurso concreto, como toda una retórica, por
este motivo es difícil encontrar una serie de elementos comunes que definan una nación, en
algunas naciones el discurso se centrará en unas características lingüísticas comunes, en otras en
el estado, mientras que en otras podrán ser unos factores étnicos los que la definan. Según
Etienne Balibar69, ésta implica la ilusión de que generaciones se han sucedido durante siglos en
un territorio más o menos estable compartiendo una determinada esencia, creando todo un
desarrollo genealógico de gentes determinado como el único posible. En el caso español un
ejemplo sería el término reconquista que crea todo un tronco común desde la población del norte
peninsular del siglo VIII hasta la monarquía de los reyes católicos. Esta retórica busca
homogeneizar discursivamente la nación, pero no sólo se limita al terreno discursivo, el
nacionalismo busca la homogeneización de una población, al mostrarse como el único vínculo
auténtico la lucha por definir la nación se convierte en una forma de silenciar disidencias y de
moldear la sociedad en cierto sentido. El afirmarse como miembro de una nación implica todo un
trasfondo de reivindicaciones políticas, tanto en oposición a otras naciones como contraponiendo
una concepción de la nación a otra de la misma, un ejemplo sería el discurso de la anti-españa
que proscribiría de la comunidad nacional española todo elemento que fuera en contra de ciertos
ideales conservadores.

Existe, de este modo, un problema, el que resulta de que al miso elemento la nación, se le dan
muy diferentes significados, Özkirimli apunta dos propuestas para resolverlo 70, por una parte se
puede considerar la nación como un símbolo al que se le puede asignar múltiples significados
sobre el que diferentes grupos maniobran para definirlo y capturar su efecto legitimador; por otra
parte no hay que perder de vista que cada persona es miembro de diferentes colectividades al
mismo tiempo por lo que la pertenencia nacional es completada con otra serie de pertenencias
derivadas de la clase social, la edad, género, religión, etnicidad, etc. Podríamos adaptar estas
soluciones a nuestra propuesta conceptual ya que se admite que los proyectos identitarios se

69 BALIBAR, E; The Nation Form: History and Ideology en ELEY, G. y SUNY, R. G; Becoming National, a
reader, Oxford, Oxford University Press, 1996, p. 132
70 ÖZKIRIMLI, U, Contemporary Debates on Nationalism, A Critical Engangement, New York, Palgrave, 2005,
p. 169

29
Marco conceptual y teórico

estructuran a través de múltiples ejes y el discurso sobre la nación es sólo uno de ellos, por lo
que se podrían incluir en la lógica nacionalista, pero no exclusivamente en esta; los individuos se
definen en toda interacción social, la nacional es, una vez aceptada, una dimensión de las
múltiples que tiene que utilizar el individuo, lo que puede dar como resultado multitud de
posibles proyectos identitarios que incorporen la lógica nacionalista haciendo referencia a la
misma nación pero cuya forma de integrar otros ejes de significado (género, clase, étnia...) dé
como resultado un discurso sobre la misma totalmente diferente. Por este motivo pensamos que
ambas soluciones pueden ser válidas si consideramos el nacionalismo dentro de un discurso que
es utilizado en la interacción social.

Género como factor de identidad

Durante los años 70 empezaron a generalizarse los estudios sobre la mujer, se trataba de
trabajos que pretendían sacar del olvido a este sujeto, si bien es verdad de el objeto de estudio era
novedoso no lo eran sus métodos anclados en las teorías anteriores por lo que, más allá de la
labor de valorización de las sujetos, se aportaba poco conocimiento a los procesos sociales que
se estudiaban. Este enfoque fue criticado por crear un sujeto esencializado, el de mujer, dejando
de lado las diferencias existentes entre las integrantes de tal sexo tras un modelo más allá de las
clases sociales y etnocentrado. En este sentido fue un avance importante el concepto género el
cual, más allá de referirse simplemente al sexo femenino, establecía una diferencia entre el sexo
biológico y la construcción cultural instalada a su alrededor, una construcción ligada a la forma
de la sociedad y que afectaba de modo diferente a cada individuo. Este será el punto de partida
de la investigación que realicemos la cual nos debe llevar en primer lugar por la
conceptualización creada alrededor del género para dotarnos de herramientas analíticas, más
tarde se abordará la problemática de la relación entre género y nación.

Desde que empezaran, los estudios de género han proporcionado un amplio abanico
conceptual que permite estudiar cada una de las consecuencias de esta perspectiva de análisis en
diferentes campos, así, desde la sociología interesa estudiar las relaciones de género, que
responden a las relaciones de dominación, conflicto o igualdad que se establecen entre los
géneros en una sociedad determinada71 o, desde un punto de vista más militante, la
estratificación de género que se refiere a las desigualdades entre hombres y mujeres, reflejando
71 MARTÍN CASARES, A; Antropología del género: culturas, mitos y estereotipos sexuales,Valencia, P.U.V; 2006,
p. 50

30
Marco conceptual y teórico

la jerarquización social y la dominación masculina existente en la mayoría de sociedades 72; por


su parte, los estudios culturales se interesan por la definición de Estereotipos de género en tanto
construcciones sociales que forman parte del mundo de lo simbólico y constituyen una de las
armas más eficaces contra la equiparación de las personas73 o la definición, desde una
concepción más antropológica, de Roles de género que son las actividades, comportamientos y
tareas o trabajos que cada cultura asigna a cada sexo 74, visión que comparte el concepto
división generizada del trabajo que define diferentes tareas, actividades y ocupaciones
asignadas tradicionalmente a hombres y/o mujeres en los diversos grupos culturales; finalmente,
se define la Identidad genérica o generizada como un complejo proceso elaborado a partir de
las definiciones sociales recibidas y las autodefiniciones de los sujetos 75. Se trata de importantes
herramientas que serán útiles para diseccionar las relaciones de género en la sociedad y el
contenido de los proyectos identitarios y las definiciones.

Para Joan Scott, una de las principales investigadoras en este campo, la definición del
concepto, pasaría por la conexión entre dos proposiciones, por una parte el género es un
elemento constitutivo de las relaciones sociales basadas en las diferencias que distinguen los
sexos y, por otra, el género es una forma primaria de relaciones significantes de poder 76, esto
significa que las construcciones culturales surgidas alrededor de la diferencia sexual no sólo
establecen diferencias sociales sino que crean todo un sistema de dominación alrededor de las
mismas, desde este punto de vista no solamente es interesante conocer como se crea la diferencia
sino en que modo se estructura en la sociedad. La misma autora ofrece un análisis de los
elementos que se deberían analizar para comprender las relaciones de género en una sociedad:
los símbolos culturalmente disponibles en la misma; los conceptos normativos que dan
significado a estos símbolos; las nociones políticas, institucionales y las organizaciones y, por
último, la identidad subjetiva77. Propone la investigadora comprender tanto los discursos y sus
significados como su proyección institucional y finalmente en la propia subjetividad, resulta
interesante este punto de partida pues une lo individual con lo social a través de todo un sistema
de símbolos y discursos. Al igual que el nacionalismo se trata de un sistema de diferencia
culturalmente creado pero naturalizado, este sistema es inculcado en los individuos desde bien

72 Ídem, p. 51
73 Ídem, p. 52
74 Ídem, p. 50
75 Ídem, p. 54
76 SCOTT, J; El género, una categoría útil para el análisis histórico, en AMERLANG, J. S. y NASH M. (ed.),
Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea, Valencia, Alfons el Magnànim, 1990
77 Ídem, pp. 45-46

31
Marco conceptual y teórico

antes de nacer78. Roger Chartier propone el término representaciones culturales para referirse a
estas construcciones discursivas sobre la diferenccia sexual, se trataría de discursos presentes en
imágenes, modelos, creencias y valores que atribuyen significados compartidos a las cosas, los
procesos y las personas, son dinámicos e influyen de forma singular en el desarrollo de prácticas
sociales discriminatorias. Los proyectos identitarios pueden ser considerados representaciones
culturales, no obstante, se ha decidido utilizar este término pues incluye algunas referencias
interesantes para el estudio que planteamos, como el carácter estratégico en su creación, así
como relaciona diversas dimensiones (nación, clase, género...) con la identidad y la definición
del individuo.

Nira Yuval-Davis y Flora Anthias, investigando la relación de conceptos como nación y


género, identifican cinco formas principales desde las que las mujeres son implicadas en el
nacionalismo: Como reproductores biológicos de los miembros de la colectividad nacional, lo
que significaría culturalmente la capacidad de las mujeres de dar a luz dentro de una
interpretación nacionalista; como reproductores de las fronteras de los grupos nacionales (a
través de la restricción de las relaciones sexuales o maritales), lo que significaría la utilización
del cuerpo de las mujeres como símbolo de las fronteras; como transmisores activos y
productores de la cultura nacional, que daría a las mujeres un rol de género dentro del sistema
nacional; como significantes simbólicos de la diferencia nacional, lo significaría definir la nación
en torno a un modelo de mujer considerado como propio y como participantes activos en las
luchas nacionales79. Estas utilizaciones dan a entender como puede existir un discurso que siga a
la vez lógicas nacionalistas y lógicas de género, estas lógicas, a su vez pueden crearse para atraer
la participación de las mujeres en la lucha nacionalista pero también puede ser que se utilice a la
mujer como símbolo/objeto más que como sujeto receptor del mensaje. Anne McClintock, en su
célebre ensayo No Longuer in a Future Heaven: Nationalism, Gender and Race 80, propone que

78 Cabe citar la investigación realizada por la antropóloga Aurelia Martín Casares junto con la ginecóloga Enriqueta
Barranco según la cual se grabaron las reacciones de los padres al visualizar la ecografía en la que se
diagnosticaba el sexo del futuro bebé; los padres reaccionaban poniendo en relieve planes de futuro para el bebé
en relación con su sexo, en: MARTÍN CASARES, A; Antropología del género: culturas, mitos y estereotipos
sexuales,Valencia, P.U.V; 2006, p. 41
79 ANTHIAS, F. y YUVAL-DAVIS, N; Woman-Nation-State, Londres, MacMillan, 1989, traducido de identify five
major ways in which women have been implicated in nationalism: As biological reproducers of the members of
national collectivitie; As reproducers of the boundaries of national groups (through restrictions of sexual or
marital relations); As active transmitters and producers of the national culture;As symbolic signifiers of national
difference and As active participants in national struggles.
80 McCLINTOCK, A. No Longuer in a Future Heaven: Nationalism, Gender and Race en ELEY, G. y SUNY, R.
G., Becoming National, a reader, Oxford, Oxford University Press, 1996, pp. 260-284

32
Marco conceptual y teórico

todos los nacionalismos están generizados, todos son inventados y todos (…) son peligrosos 81,
esta investigadora defiende que la intersección entre discursos nacionales y de género no sólo es
posible, sino que se da en todos los casos; además habla de la dimensión performativa de los
discursos de género lo que nos lleva a la importancia que las definiciones en este sentido tienen
para la interacción entre sujetos.

Encontramos, de este modo, dos usos del término mujeres, por una parte como sujeto y, por
otra, como concepto, debemos tener en cuenta que ambos usos son diferentes, una vez aceptado
esto podemos encontrar ciertas problemáticas cuya comprensión dará luz a nuestra investigación.
Michel Foucault habla de subjetivación refiriéndose al proceso por el cual se obtiene la
constitución de un sujeto, más exactamente de una subjetividad, que no es evidentemente más
que una de las posibilidades dadas de organización de una conciencia de sí82, este concepto se
puede aplicar al proceso por el cual un sujeto pasa a considerarse mujer, atribuyéndose unas
determinadas capacidades, correspondería con un proceso psicológico que arraigaría lo que
hemos definido como definición en la identidad. La subjetivación se conseguiría a través de
tecnologías del “yo”, prácticas que pretenden conformar, normalizar, guiar, instrumentalizar,
modelar, las ambiciones, aspiraciones, pensamientos y acciones de los sujetos a efectos de
lograr los fines que se consideran deseables 83. Encontramos que los sujetos, siguiendo a este
investigador, no son totalmente libres a la hora de definirse ya que existen todo un repertorio de
fuerzas que, subterraneamente, conducen el proceso escondiendo las posibilidades. No
profundizaremos mucho más en esta problemática, ya que hace referencia a procesos
psicológicos, escapándose del campo que hemos acotado. Lo que sí que se incluye en nuestro
interés es la paradoja de la sujetivación y los problemas que se derivan.

La lucha feminista responde a, nivel social, a una paradoja , a la que se debe dar salida para
comprender los movimientos sociales en las que participan mujeres en tanto mujeres. Esta
contradicción se da desde el momento en el que el sujeto habilitado por el discurso de la
diferencia sexual las mujeres son las que luchan en contra de este mismo discurso, es decir, las
condiciones y procesos que subordinan son los mismos que convierten al sujeto en consciente de
sí mismo y en agente social 84. Así, hace falta que se cree un colectivo que se identifique como

81 Ídem, p. 260
82 Citado en GÓMEZ SÁNCHEZ, L, Procesos de subjetivación y movimiento feminista. Una aproximación
política al análisis psicosocial de la identidad contemporanea, Tesis doctoral, Valencia, SPU, 2003, p. 35
83 Ídem, p. 51
84 MAHMOOD, S; Teoría feminista y el agente social docil, algunas reflexiones sobre el
renacimiento islámico en Egipto en: SUÁREZ NAVAZ, L. y HERNANDEZ, R. A. (eds.),

33
Marco conceptual y teórico

mujeres para poder luchar por redefinirse, esta sería la historia del movimiento feminista 85. La
participación de sujetos en tanto mujeres en movimientos sociales no solamente se da en el
movimiento feminista, movimientos nacionalistas o religiosos también cuentan con mujeres
actuando en tanto tales, esto ocurre muchas veces en contra de los intereses de estos individuos
en tanto sujetos femeninos. se puede interpretar de este modo, como bien ha estudiado Saba
Mahmood, que ha estudiado la participación de las mujeres en el movimiento islámico en Egipto
86
, sugiere que consideremos la agencia social no como un sinónimo de resistencia en las
relaciones de dominación, sino como una capacidad de acción que se habilita y crea en
situaciones de subordinación históricamente específica87, respondiendo a la necesidad de dejar
de pensar la mujer como dependiente universal y proponiendo dejar atrás los prejuicios antes de
empezar cualquier investigación.

La problemática que queremos afrontar en este punto es el de la participación de mujeres en


movimientos nacionalistas que, a priori, pueden resultar negativos para estos sujetos en tanto
mujeres. El razonamiento que seguiremos en este trabajo es que el sujeto mujer, como sujeto
político, se fabrica, es parte de un proyecto identitario, en el que se le puede asociar la
posibilidad de roles políticos, así podría ser el movimiento feminista propiamente dicho; aunque
también se podría dar el caso de participar en un movimiento social como mujer pero
estableciendo uno límites en tanto su capacidad política, como podría ser el caso de la
participación de las mujeres en el movimiento de la mezquita; el caso que nos interesa es el del
momento en el que, definido en el proyecto identitario el sujeto mujer, éste adquiere una
definición en la que se reconoce capacidad política y lucha por una redefinición del mismo,
podría ser el caso de las mujeres blasquistas que, tras el rechazo de su partido por el voto
femenino pasan a actuar de forma autónoma. Definimos de este modo las relaciones de género
como un campo estratégico que se redefine en cada situación y en el que se puede aplicar el
concepto proyectos identitarios en tanto parte de una contienda por la definición de los sujetos.

Descolonizando el feminismo, teorías y prácticas desde los márgenes, Valencia, PUV, 2008, p. 184
85 En este sentido es interesante la reflexión a propósito de la redefinición de los objetivos del feminismo de
LAMOUREUX, D; Femeninos singulares y femeninos plurales en: CARRERA SUAREZ, I. (Coord.), Nación,
diversidad y género, perspectivas críticas, Barcelona, Anthropos, 2010, pp. 41-63
86 MAHMOOD, S; Teoria Feminista y el agete social dócil: algunas reflexiones sobre el renacimiento islámico en
Egipto en SUÁREZ NAVAZ, L. y HERNANDEZ, R. A. (eds.), Descolonizando el feminismo, teorías y prácticas
desde los márgenes, Valencia, PUV, 2008, pp. 165-221
87 Ídem, p. 177

34
Marco conceptual y teórico

Conclusiones

Hasta ahora el análisis se ha realizado de forma fragmentaria, analizando cada una de los
conceptos que nos interesaban (identidad, nación y género) y desmigándolos en diferentes
problemas teóricos, conceptuales y metodológicos. En este apartado y como conclusión se
pretende presentar un resumen de las conclusiones a las que se ha llegado articulándolas de
forma coherente. En primer lugar hemos acotado nuestro campo de interés a los discursos sobre
como debe ser el individuo, que serán aquellos que lo integren en un grupo y le permitan
participar en la sociedad, poníamos el límite en los procesos psicológicos que afectan a la
identidad. A estos discursos se les dio el nombre de proyecto identitario cuando es una expresión
de cómo deben ser los sujetos emitida hacia la sociedad o definición cuando se trata de una
expresión de la imagen que un individuo da de sí mismo, si bien es verdad que estos conceptos
podrían ser considerados como representaciones culturales, al darles este otro nombre se quiere
resaltar su relación con la identidad y su carácter estratégico. El modelo de un proyecto
identitario es el resultante de la intersección de multitud de ejes que hacen referencia a facetas de
la persona: género, raza, nación... cada una de estas categorías es creada socialmente pero, en su
éxito, se naturaliza, es decir, sufren un proceso por el cual se olvida su creación. En esta
investigación se pretende investigar la dimensión nacionalista y de género de los proyectos
identitarios, la creación de cada una de éstas pertenece a lógicas diferentes pero que se pueden
potenciar mutuamente. La emisión de definiciones o proyectos identitarios se inscribe en el
campo de la interacción social y la contienda política, estos se pueden comprender en los
movimientos sociales, pero también en los proyectos gubernativos. Se defiende que el estudio de
la creación de marcos de referencia puede ser útil para la comprensión de ambos fenómenos.

Cuando un sujeto se define emite un mensaje que se corresponde con una imagen de sí
mismo, éste es sumamente importante dentro del juego de la interacción social ya que supone la
aceptación o negación de roles presentes en la sociedad. La forma en que se defina no solamente
se refiere a la pertenencia a un determinado grupo, ya que dentro de una misma sociedad existen
propuestas identitarias distintas, la mayor cercanía a una o a otra servirá de mensaje en un
escenario de confrontación política. Los sujetos redefinen constantemente el significado de las
definiciones pudiéndose dar el caso de saltar de una posición simbólica a una activa y viceversa,
esto se da cuando se estructura un grupo alrededor de una propuesta identitaria propia, así
podríamos diferenciar entre movilización de las mujeres (en cuyo caso la condición de mujer está
por debajo de otra) y movilización feminista (en caso de que la propuesta identitaria se articule

35
Marco conceptual y teórico

alrededor del sujeto mujer). Las propuestas identitarias dependen de un grupo social que las
apoye, no obstante nunca son únicas ni unívocas, se adaptan constantemente y se reciben de
forma diferente según las circunstancias.

36
Metodología

Metodología
¿Que modelos de mujer se proponían desde el nacionalismo saharaui? ¿Cual era la interacción
de las mujeres con los mismos? Las respuestas a estas cuestiones que se han propuesto resolver
pasan por considerar los discursos como herramientas en una contienda política. Se busca
analizar discursos dirigidos al individuo, y sus consecuencias en la forma que tiene este de actuar
en el mundo, la problemática a la que se enfrenta este trabajo es la de casar la producción
discursiva con la acción en la sociedad. Se trata de comprender la producción de discursos y de
grupos que los sostienen. Se han definido tres conceptos clave: proyecto identitario, definición e
identidad en un intento de eliminar las vaguedades en un problema dado a la indefinición. A
continuación se expondrá la metodología a utilizar para abordar este problema remarcando el
marco teórico que se utilizará; los procesos sociales que se investigarán; los factores que se
tendrán en cuenta y, finalmente, las fuentes disponibles que se utilizarán.

Como se habrá podido comprobar en la reflexión teórica, el marco general al que se hace
referencia en este trabajo es el de la contienda política y el análisis de las oportunidades
políticas. Se aceptan los presupuestos de este enfoque, no obstante se pretende aplicar a un
campo preciso, el de la emisión de discursos sobre la identidad. Para el estudio de los discursos
en este contexto se ha propuesto el análisis de los marcos de referencia sin olvidar la actuación y
formación de los agentes sociales organizada por las oportunidades políticas. Contando con este
contexto teórico se analizará por una parte la formación de sujetos como pertenecientes a un
grupo y, posteriormente, se estudiará como formulan discursos sobre la identidad. Se
considerarán ambos procesos desde un ámbito estratégico. Se procederá a identificar la creación
de grupos mediante proyectos identitarios, se trata de delimitar el momento en el que se apela al
saharaui o a la mujer en tanto agente político. De este modo se diferenciarán en los discursos la
apelación a sujetos pasivos de los que apelan a sujetos activos políticamente. Tomaremos estos
discursos como indicadores de agentes en la contienda política, aunque habrá que analizar su
alcance. Los factores que entran en esta investigación serán, por una parte el análisis de quien
emite los discursos, no es lo mismo que se trate de un discurso sobre las mujeres emitido desde
una organización con cierto número de mujeres con capacidad de decisión que aquel emitido por
una donde las mujeres tienen una función testimonial, lo mismo se podría decir respecto al
contenido nacionalista. Una vez se haya identificado a los emisores del discurso se debe prestar
atención en el calado que éste tiene, para ello se debe atender a las definiciones emitidas desde su

37
Metodología

público objetivo, cuanto se adecuan o no al proyecto identitario propuesto. Una variante que
también se debe tener en cuenta son los procesos que afectan a la sociedad en su conjunto,
cambios políticos, urbanísticos, sociales, etc. el alcance de los cuales es importante comprender
para ver como se ajusta la sociedad a los mismos.

Para realizar este análisis disponemos de fuentes documentales pero, gracias a la proximidad
cronológica de los mismos, también podemos acceder a fuentes orales, a los testimonios de las
protagonistas de los procesos que se quieren estudiar. Interesan aquellos documentos destinados
al público en los que se expresan los proyectos identitarios. Como se ha señalado en la reflexión
teórica, no sólo así podemos acceder a estas expresiones, a través de sus actuaciones, los
gobiernos, dejan ver todo un proyecto gubernativo que necesitará ser analizado, para ello
disponemos de los informes internos que del gobierno español. Por lo que respecta a la actuación
de las mujeres se ha dejado poca documentación específica sobre su actuación y los mensajes
enviados a las mismas, no obstante, estos huecos se pueden rellenar con las aportaciones de las
fuentes orales, siempre contrastándolas con lo que sepamos y evitando el discurso ideológico.
Los informes policiales y disciplinarios facilitarán una muestra de la actitud de las mujeres
respecto a los discursos gubernativos, además de proporcionar un punto de apoyo para falsear los
testimonios orales que también se deben interpretar. Por último lugar se procederá a interpretar
desde un punto de vista antropológico las transformaciones sociales que se puedan constatar a
través de la documentación demográfica y económica.

38
Fuentes primarias

Fuentes primarias
Para poder realizar una investigación histórica debemos disponer de documentos pertinentes
los cuales deben ser interpretados siguiendo un método conocido. Hasta ahora se ha descrito el
método a utilizar, a continuación se expondrán los archivos donde se pueden encontrar los
documentos necesarios para realizar la investigación. La naturaleza del objeto de estudio
propuesto implica la utilización de una gama amplia de fuentes entre las que se encuentran tanto
documentos oficiales como panfletos utilizados por diferentes asociaciones, así como prensa o
entrevistas personales. La agitada historia reciente del Sahara ha dificultado la estructuración de
una base documental propia por la cual conseguir cierta información. Por estos motivos
deberemos recurrir no sólo a archivos estatales, sino también a archivos de organizaciones y de
particulares en busca de la documentación idónea. A continuación se enumerarán las diferentes
fuentes documentales.

Fondo documental del Sahara (Luís Rodriguez de Viguri y Gil)


Se trata del archivo personal de quién fuera el último Secretario General del Sahara, Luís
Rodriguez de Viguri y Gil, actualmentte podemos encontrarlo en el CIDAF, Centro de
Información y Documentación Africanas. Ampliamente explotado por la obra: Hijos de las
nubes88 se trata de un fondo documental extenso y realmente interesante. La obra da buena
cuenta de los documentos presentes en este archivo, utilizándolos para explicar la sociedad
saharaui y su relación con el gobierno colonial. Al final de la misma se encuentra una relación
numérica de las carpetas del fondo consultadas para realizarla, lo que da una idea de las
posibilidades del mismo. Esperamos encontrar información relativa a cada uno de los análisis
necesarios para realizar la investigación. Contiene 179 carpetas con documentos relacionados,
tanto directa como indirectamente, con nuestro tema de interés. Interesa, por una parte, las
carpetas con documentos que nos puedan hacer comprender la acción gubernativa de la
metrópolis, éstas son aquellas dedicadas a la educación, tanto reglada como cursillos sanitarios;
agentes sociales, como Sección Femenina o Misión Católica e informes sobre la cultura de
Sahara, sobre los cuales hay varias carpetas. Por otra parte encontramos carpetas que contienen
documentos sobre instituciones como la Yemáa o el PUNS, que, pese a que sus miembros son
saharauis, están muy relacionadas con el gobierno español, estas instituciones pueden facilitar la

88 BARONA, C. Hijos de la nube, El Sahara Español desde 1958 hasta la debacle, Madrid, Langre, 2004

39
Fuentes primarias

comprensión de los fenómenos culturales que se dieron con el cambio social. Existen carpetas a
partir de las cuales podremos obtener datos para comprender estos cambios socio-económicos
ocurridos durante nuestro periodo de estudio, aquellas dedicadas a urbanismo, comercio,
conflictos laborales o trabajo, entre otras. También encontramos información valiosa referente a
las organizaciones nacionalistas saharauis, del OALS y del F. Polisario, así como carpetas de
informes policiales y sobre diferentes actuaciones, especial atención se debe prestar a la
colección de carteles del Frente Polisario. Finalmente resulta interesante revisar las carpetas
dedicadas a temas específicos como juventud o prensa.

Archivo General de la Adminstración


Tras la evacuación del territorio de Sahara diferentes fondos documentales de la entonces
provincia acabaron aquí, entre ellos los referentes a la Sección Femenina. Podemos encontrar
cajas con información valiosa tanto en el fondo sobre la Delegación Nacional de la Sección
Femenina, como en la Delegación Provincial de Sección Femenina en la Provincia de Sahara o
en el dedicado al Gobierno General del Sahara. Para la realización de la investigación sobre la
acción de la Sección Femenina en la Provincia de Sahara se ha intentado revisar las cajas de
ambos fondos, no obstante, esta labor ha sido difícil ya que gran parte de los documentos de
estos fondos están protegidos por la Ley del Patrimonio Histórico Español. No obstante, el
contenido accesible es lo suficientemente extenso como para permitir una investigación con los
objetivos que nos planteamos. La Sección Femenina nos servirá para entender el proyecto
identitario de mujer propuesto desde el gobierno español para las mujeres saharauis, además, la
documentación referida a expedientes disciplinarios permitirá señalar los alcances y limitaciones
del mismo.
Este archivo también contiene una serie de fondos referidos a la administración española de la
provincia del cual extraer información sobre el proyecto gubernativo del gobierno español, así
como de los cambios sociales que se fuesen dando a partir de la guerra de Ifni. Estos documentos
están situados en la sección Administración Española en África y la mayoría son consultables,
pese a que en muchas cajas podamos encontrar documentos vetados por la LPHE.

40
Fuentes primarias

Fondo documental Colonias de las Antillas, Filipinas, Sáhara Occidental, Protectorado de


Marruecos y Guinea Ecuatorial. (Casa-Museo León y Castillo).
En este fondo documental pretendemos encontrar información tanto sobre el proyecto
gubernativo como sobre los cambios sociales que fuesen ocurriendo en la provincia. Depende
del Cabildo de Gran Canaria y está situado en la ciudad de Telde, en la Casa Museo León y
Castillo. Sus fondos provienen de legados, donaciones y de otros organismos pero son
gestionados por esta institución pública. Contiene información interesante sobre el periodo
colonial español en el Sahara Occidental. Se trata de un fondo del que no esperamos obtener gran
rendimiento, no obstante, merece la pena tenerlo presente ya que, dada su vocación, puede
aportar interesantes datos sobre la dimensión colonial de la política española.

Lefrig: Centro de Documentación y Museo de la Resistecia del Pueblo Saharaui y la


Solidaridad Internacional.
Se trata de una iniciativa del la Asociación Provincial de Amistad con el Pueblo Saharaui de
Sevilla junto con el Departamento de Antropología Social de la Universidad de Sevilla, el
Instituto de Estudios para América Latina y África y el Ministerio de Cooperación de la RASD.
Nace con el objetivo de ser una herramienta para la preservación de la memoria histórica de la
resistencia del pueblo saharaui y de la solidaridad internacional 89. Está situado en Sevilla y es
llevado por voluntarios. Tiene una página web (www.lefrig.org) donde podemos encontrar el
apartado museables donde se exponen los documentos almacenados. No está todo digitalizado y
resulta un tanto difícil de localizar los contenidos de este archivo. Podemos encontrar boletines
editados por el F. Polisario, la Asociación Nacional de Mujeres Saharauis o documentos
expedidos por la RASD. La documentación que podemos encontrar aquí se remonta al año 1973
como máximo, al último ciclo de acción colectiva que estudiamos, aunque la mayoría es
posterior al año 1975, una vez empezada la guerra contra Marruecos y Mauritania. Los primeros
documentos serán de gran utilidad para la investigación pues algunos hacen referencia a
organizaciones propias de mujeres, por su parte los otros documentos deberán ser analizados con
gran precaución ya que están escritos con posterioridad a los procesos que se quieren estudiar.
Esperamos sacar gran rentabilidad a este fondo, sobretodo en el trabajo relativo al movimiento
nacionalista saharaui y a la participación de las mujeres.

89 Http://www.lefrig.com

41
Fuentes primarias

Biblioteca de la Universitat Autònoma de Barcelona


En esta biblioteca podemos encontrar toda una colección de boletines relacionados con el
movimiento nacionalista saharaui a partir de 1975: Una importante tirada del boletín “Sáhara
Libre” tanto en castellano como en Francés, editado por el F. Polisario en Argel desde 1975
hasta 1989; copias del boletín 8 de Marzo, de la UNMS y la transcripción de algunos de los
congresos de esta asociación. Se trata de documentos que empiezan a producirse a finales de
nuestra cronología de interés, no obstante contienen discursos sobre el concepto de nación y
sobre las propuestas de género de los que se puede sacar información. Esperamos poder realizar
con estos datos toda una reconstrucción de los proyectos identitarios del F. Polisario al empezar
la guerra.

Biblioteca Nacional de España


En esta institución podemos encontrar archivada la revista La realidad publicada en Aaiún
durante el año 1975. Esta publicación resulta interesante pues está escrita tanto en castellano
como en árabe hassanía, el dialectal hablado en el Sahara. La lectura de los artículos escritos en
esta última lengua puede darnos mucha información sobre cual es el mensaje que se quería
trasmitir específicamente a la población arabófona. Por otra parte, la biblioteca cuenta con el
fondo García Figueras, utilizado en la tesis doctoral Historia de los saharauis y crónica de la
agresión colonial en el Sahara Occidental90, que merece ser revisado.

Fuentes orales
Un pilar fundamental en la investigación a realizar es el de las fuentes orales, será necesario el
acceso a los testimonios de las y los protagonistas políticos y sociales del proceso. Se trata de un
tipo especial de fuente a la que se debe aplicar unos métodos específicos y que afronta unas
limitaciones de las que se debe ser consciente. No obstante, se trata de unas fuentes necesarias,
no todos los procesos que se quieren investigar dejaron muchos vestigios documentales, algunos
por ser demasiado sutiles, otros por estar más allá de los intereses de ningún gobierno. Se van a
buscar testigos directos del proceso de participación femenina, preferentemente las propias
protagonistas, el acceso a las cuales se realizará a través de diferentes contactos en los campos
refugiados y de las organizaciones nacionalistas saharauis.
La primera organización de la que podemos extraer información valiosa es la Unión Nacional de

90 PORTILLO PASCUAL DEL RIQUELME, J; Historia de los saharauis y crónica de la agresión colonial en el
Sahara Occidental, Tesis Doctoral inédita, Universidad complutense de Madrid, 1991.

42
Fuentes primarias

Mujeres Saharauis. Se puede acceder a este colectivo a través de su dirección de correo


electrónico saharawiwomen@yahoo.es, su sede está en Argel, no obstante también se puede
contactar con ellas a través de la delegación en España desde su página web:
www.mujeresaharauis.es. Esta organización se fundó en 1974, no obstante, tras el año 1975, ha
ido construyendo todo un discurso sobre las mujeres saharauis muy influenciado por el proceso
de empoderamiento acaecido en los campos de refugiados, queremos traspasar este discurso para
llegar a las experiencias previas.
También sería interesante acceder a la experiencia de mujeres saharauis de los campos de
refugiados no encuadradas en la organización, para ello contamos con la ayuda de la asociación
de solidaridad con el pueblo saharaui de Valencia Al-Amal junto con la que se podría gestionar la
búsqueda de sujetos para las entrevistas. La geografía española está salpicada por estas
asociaciones de solidaridad las cuales habitualmente se muestran prestas a colaborar con
cualquier investigación al respecto, se debe mantener una distancia de precaución con las
asociaciones para evitar caer en prejuicios.
Por último sería interesante acceder a miembros del F. Polisario, lo que conseguiremos a través
de la delegación del mismo en Valencia, en contacto directo con el resto de la organización. Los
contactos facilitados podrían ser entrevistados utilizando medios telemáticos (correo electrónico)
o moviéndose sobre el terreno a los campos de refugiados en Argelia. Resulta muy difícil y
peligroso contactar con aquellos individuos que actualmente están en la zona marroquí por lo
que, de momento, no se incluirán a los mismos como fuentes para la investigación.

43
INVESTIGACIÓN
Según la guía para los estudiantes facilitada por la Universidad de Valencia esta Memoria de
Investigación debe incluir un análisis crítico de una muestra de esas fuentes, o bien,
alternativamente, la elaboración de un aspecto restringido del futuro trabajo, empleando fuentes
primarias91. Se ha decidido desarrollar la segunda opción presentando a continuación dos
investigaciones sobre dos aspectos concretos por las que se pretende dar luz a diferentes
problemas tanto teóricos como de contenido. En la misma guía podemos encontrar que todo el
proceso formativo del Máster debe estar en relación con un proyecto personal que se plasmará
en la memoria final, esta parte de la memoria ha sido desarrollada para diferentes asignaturas del
máster e incorporada a este trabajo. Se trata de una investigación sobre la Sección Femenina en
el Sahara, donde buscaremos los proyectos del estado respecto a la identidad femenina y otra
sobre el movimiento nacionalista saharaui donde analizaremos la actuación de las mujeres
conforme al análisis de las oportunidades políticas, en la que se pretenden buscar las
posibilidades que ofrece este método. Debe haber una dialéctica entre la investigación concreta y
la reflexión teórica, esta sección responde a esa lógica. Estos trabajos han servido para acotar las
posibilidades y limitaciones de ciertas aproximaciones teóricas, así como para señalar posibles
caminos hacia el planteamiento de hipótesis; la reflexión teórica parte de estas experiencias e
influye en las hipótesis que se adoptarán con posterioridad. Al final de la sección se encontrará la
hipótesis de partida para el proyecto de tesis doctoral, se trata de una hipótesis a comprobar pero
cuya formulación ha hecho necesario toda la búsqueda y reflexión plasmadas en este proyecto.

91 Guia de estudiantes de la U.V; p. 12


La Sección Femenina en la provincia de Sáhara, una empresa colonial

La Sección Femenina en la provincia de Sáhara, una empresa colonial


El primer acercamiento realizado ha sido al proyecto gubernativo de la metrópolis para con la
mujer saharaui, se trata de una revisión de algunas cajas relativas a la Sección Femenina en la
Provincia de Sahara. El análisis se centrará en las iniciativas españolas relacionadas con el
sistema de género en la provincia entre los años 1963 y 1975, cómo estas se vehiculan a través
de Sección Femenina y los efectos que tuvieron en la población autóctona en un contexto de
cambio donde se abrían múltiples posibilidades para la organización social. El análisis empezará
con una contextualización teórica, donde se tratarán los presupuestos sobre la construcción del
sujeto y el gobierno colonial; un segundo punto nos llevará al diagnóstico sobre la situación del
sistema de género en la colonia hecho por Sección Femenina en 1963; más adelante se analizará
la labor de la metrópolis sobre la colonia en este sentido; un informe realizado en 1974 en plena
ebullición nacionalista saharaui nos mostrará algunas de las contradicciones del discurso
colonial, para finalizar nos remitimos a una entrevista efectuada a principios de 1975 para
desarrollar algunas conclusiones preliminares sobre los efectos de estas políticas.

La formación del sujeto colonial

En su trabajo “Masculinidades en tela de juicio92” Nerea Aresti parte de un concepto de sujeto


totalmente dúctil en el que las identidades son más bien un proceso en el que justo llegan a ser
en el momento que dejan de serlo 93. Definiéndolas de este modo se subrayan las posibilidades de
cambio en contraposición a la definición de características esenciales en los sujetos. El análisis
histórico que parte de esta concepción de sujeto permite entender la configuración de identidades
diversas atendiendo al contexto, sin presuponer ningún rasgo ni generalizar conclusiones
apresuradamente. Si bien es verdad que partir de aquí supone admitir ciertas limitaciones a las
posibilidades de adquisición de conocimiento, también es verdad que significa abrir un abanico
de posibilidades teóricas que suplan carencias que, a raíz de los estudios de género y
poscoloniales, se han ido encontrando en el marco de la teoría social pudiendo profundizar en un
conocimiento más rico y profundo sobre los seres humanos en su totalidad.

Siguiendo a Foucault el sujeto está inmerso en relaciones de poder y estados de dominación,


las unas son inestables hasta el punto de permitir a los diferentes participantes una estrategia para

92 ARESTI, N. Masculinidades en tela de juicio, Valencia, Cátedra, 2010.


93 Ídem, p. 19

46
La Sección Femenina en la provincia de Sáhara, una empresa colonial

modificarlos, los otros son rígidos y regidos por mecanismos que pueden conducir de manera
constante la conducta de las primeras. Inmerso en este juego podemos encontrar la formación del
sujeto, más bien de la subjetividad, término que remarca lo inestable en el proceso de
identificación; la sujetivación será, en este marco, el proceso por el que se consigue la
constitución de un sujeto en un momento dado. Este mecanismo de formación de la identidad
contiene una paradoja, señalada por Butler y es que, el sujeto que resistirá las normas (sociales)
es en sí habilitado, o incluso creado por las mismas94. Así mismo tomaremos del filósofo francés
el concepto gubernabilidad que hace referencia a la forma de gobernar en sentido amplio, su
objetivo es el de disponer de forma eficiente y productiva las personas y las cosas. El estudio de
la gubernabilidad va más allá del estado y hace referencia a las lógicas de gobierno, las técnicas
e instrumentos del mismo y la constitución de sujetos al vincular ciertos individuos a ciertas
identidades y conseguir que estos se sientan como cierto tipo de seres con ciertas capacidades y
cualidades, moldeando así su conducta95.

Este punto de partida es interesante pues remarca la interrelación entre el poder del estado y el
de otras instituciones y la de ambos con los procesos de identificación que se dan en “los
gobernados”. El estatus de territorio colonizado debe ser una de las variantes con las que
contemos para este proceso ya que éste incluye ciertas lógicas específicas, así, la relación entre
“estructuras indígenas” y “estructuras foráneas” de poder está influida por la supremacía de las
segundas. La metrópolis se valdrá de una doble lógica a la hora de tratar al sujeto colonizado, por
una parte se le describirá a partir de presupuestos orientalistas 96, es decir, a partir de la
reconstrucción del “otro”, reconociendo su diferencia; por otra parte el sujeto colonial es también
objeto de asimilación por lo que la metrópolis desarrollará toda una estructura gubernativa,
estructurada en diagnósticos de problemas y propuestas de soluciones, intentando hacer cambiar
a los sujetos.

Informe previo a la instalación de la Sección Femenina, 196397

En Marzo de 1963, previo consentimiento de la entonces Dirección General de Provincias


Africanas y como una de las consecuencias del cambio de estatus de los territorios españoles en

94 Ídem, p.15
95 ídem, p.37
96 Para lo que nos remitimos a la obra que dará inicio a este tipo de reflexión:
SAID, E. W; Orientalism, Londres, Penguin, 2003
97 A no ser que se indique lo contrario, nos referiremos a: informe previo, D1963

47
La Sección Femenina en la provincia de Sáhara, una empresa colonial

África a provincias, se desplaza una Regidora Central de la Delegación Nacional de Sección


Femenina a Aaiún para realizar una inspección orientadora sobre las posibilidades de
organización de la institución en el territorio98, en ésta se destacan la labor que podría realizar,
los problemas a los que se debía enfrentar y al opinión de las autoridades al respecto. De la
primera cuestión la inspectora da un panorama abominable desde el punto de vista de las
expectativas respecto a las relaciones de género del régimen, el informe empieza clasificando y
describiendo cada categoría por separado por separado: “(…) Hombres: Orgullosos, guerreros,
pues han vivido mucho del pillaje, poco trabajadores; se dedican sólo al pastoreo en la
actualidad y a muy pocos oficios. Sólo he visto a los majarreros o plateros. Hacen las tareas
normales de la casa. De tal manera que son mejores para el servicio doméstico que las mujeres.
Son monógamos aunque cambian de mujer muy frecuentemente, aunque no siempre repudian
ellos a la mujer, en muchas ocasiones son las mujeres las que se separan de sus maridos por
propia iniciativa.

Mujeres: Se sabe juguete del hombre, luego muy caprichosa y vagas. Casi solo saben hacer las
telas de lana de camello para cubrir las jaimas. Siempre están reunidas amigas y parientes
tomando té. Se casan a los 12 o 13 años y este primer matrimonio lo conciertan los padres a
cambio de pedir al marido un camello, cabras, etc... Después la mujer puede buscarse otro
marido una vez pedido una especie de divorcio.

Niños: La natalidad es muy alta y ya las madres acuden al hospital para dar a luz y cuidar de
sus hijos. De todos modos los cuidados no son muchos por parte de la madre.”99

Diferentes antropólogos han trabajado el tema de la organización familiar saharaui, desde los
iniciales estudios de Caro Baroja a mitad de siglo XX 100 sobre la sociedad tribal hasta los
estudios sobre los efectos de la revolución iniciada por el Frente Polisario en los campos de
refugiados realizados por Caratini101. Del sistema imperante a mediados de los sesenta debemos
tener en cuenta que la mayor parte de la población se organizaba en grupos nómadas en proceso
de sedentarización, en el momento de realizarse el informe (1963) alrededor del 95% de la
población era nómada, no obstante tendía a asentarse alrededor de puestos militares españoles.
Creemos interesante describir que es lo que dicen los antropólogos sobre el papel de la mujer en
98 Informe al secretario general del movimiento, D1974b
99 Informe previo, D1963
100CARO BAROJA, J., Estudios saharianos, Madrid, Instituto de Estudios Africanos, 1955
101CARATINI, S; “La prison du temps. Les mutations sociales à l’œuvre dans les camps de réfugiés sahraouis.
Première partie : la voie de la révolution” en Afrique Contemporaine, Boeck, CAIRN, Nº 221, 2007/1,
pp.153-172

48
La Sección Femenina en la provincia de Sáhara, una empresa colonial

el sistema familiar ya que será éste el foco de análisis de la Sección Femenina, así, no es
infrecuente encontrar en el estudio de Caro Baroja matrimonios entre primos o entre tíos y
sobrinas, esta práctica matrimonial tiende a reforzar la solidaridad entre los grupos nómadas y
evitar la dispersión de recursos102. En lo referente a la mujer esta práctica tiene efectos positivos
en tanto la mantiene cerca de su hogar y su grupo familiar, por lo que le permite mayor
capacidad de negociación. En esta forma de matrimonio endógamo el marido tiene más
dificultades para el repudio ya que implica conflicto con familiares cercanos, cosa que no pasa
en matrimonios entre personas de diferentes cabilas (tribus) que representarían los matrimonios
exógamos. Los primeros matrimonios eran arreglados por la familia, aunque la mujer debía dar
su consentimiento, en éstos, el novio aportaba una cantidad considerable de bienes, mientras que
la novia aportaba la jaima, tejida por ella misma acompañada de algunas familiares.

Pese a que los linajes en la sociedad saharaui eran patrilineales, la residencia de la nueva
familia era matrilocal, es decir, se asentaban donde residiese la familia de la mujer, por lo menos
hasta el nacimiento del primer hijo, momento en el cual el nuevo núcleo podía elegir quedarse
donde estaba, mudarse donde estuviese la familia paterna o crear un nuevo campamento
atendiendo a las necesidades del nomadismo ganadero. En esta estructura la autonomía de la
mujer era reconocida en derechos concretos como el de quedarse con los niños pequeños en caso
de divorcio, conservando la tutela incluso en caso de nuevo casamiento. Estos matrimonios eran
relativamente fáciles de deshacer tanto para ellos como para ellas ya que, si bien es verdad que
solamente hombre estaba facultado para pedir el divorcio, esto se hacía tanto cuando era el
hombre el que lo deseaba como cuando era la mujer quien se lo pedía, en caso de no aceptarlo el
hombre se exponía a desaprobación social.

La inspectora localizó una serie de problemas en este sistema de género, no comprendía la


forma que tenía la división sexual del trabajo en una sociedad nómada como es la saharaui,
según su interpretación, los hombres hacían el trabajo que tenían que hacer las mujeres mientras
estas quedaban ociosas; tampoco comprendía que la organización familiar en esta sociedad diese
a las mujeres capacidad de divorciarse, es más, que esta fuera una práctica más o menos común
entre hombres y mujeres. Se localizan en este informe, a través de lo que pretende ser una
descripción aséptica de los hechos una serie de problemas a solucionar. Pese a que responda a
toda la estructura de género específica de la sociedad saharaui de mediados de siglo, quien

102JULIANO, D; La causa saharaui y las mujeres “siempre hemos sido muy libres”, Barcelona, icaria, 1998, p.55

49
La Sección Femenina en la provincia de Sáhara, una empresa colonial

cargue con la responsabilidad va a ser únicamente la figura femenina, es a “sus mujeres” a quien
se deba educar, para ello, la herramienta del régimen será la Sección Femenina.

Según muestra el informe, las autoridades se mostraron muy interesadas en la participación de


la Sección en la provincia, el Gobernador General les ofreció un local en Aaiún, “Villa Chispa”,
donde podrían empezar las actividades; el Delegado Gubernativo de la Zona Sur pidió la
organización de una delegación también en Villa Cisneros; el Delegado de Información y
Seguridad, el del Frente de Juventudes (único representante del movimiento en ese momento en
la provincia de Sáhara) y el Prefecto Apostólico defendieron la necesidad de actuar sobre las
nativas de la zona por uno u otro motivo, alabando la función de Sección Femenina; los padres
de las niñas europeas y ellas mismas estaban interesados en las actividades que pudieran
proporcionar... Solamente el Hatri, jefe principal de los nativos, agradece el interés por las
mujeres y niñas, pero “no podía aportar ninguna idea pues desconocía lo que se podría hacer
por ellas”103. El gobierno colonial pretendía aplicar un programa de género sobre las mujeres
nativas, a pesar de la inicial ignorancia de la existencia de ningún problema al respecto por parte
de los mismos.

En la ideología de Falange podemos encontrar la justificación de la labor del gobierno


colonial en las provincias de África, así, en el punto tercero del ideario de la organización
podemos encontrar la vocación de imperio, según esta fraseología el estado debía adoptar la
forma de Imperio para llevar a cabo su destino histórico: “Un Estado capaz de adaptar las más
audaces reformas revolucionarias a la esencia tradicional del espíritu y viceversa, un Estado, en
fin, apto para enlazar el destino del momento presente con los más gloriosos días del pasado
histórico y proyectarlo sobre un futuro lejano todavía. Este estado, instrumento al servicio de la
integridad patria, lleva implícita una fórmula política distinta de cuantas en las últimas
centurias habían puesto en peligro la realidad española. Esta fórmula de plenitud histórica es el
Imperio.”104

Así la forma imperial se plasmó en diferentes empresas, entre ellas la del Sáhara. La labor del
gobierno metropolitano se insertaba en esta lógica, al igual que la de Sección Femenina que
serviría para remarcar el carácter hispano de uno de los últimos reductos coloniales 105. Los
juicios que definían la política a seguir partían del modelo de mujer propuesto por la Sección

103Informe previo, D1963


104Sección femenina, Formación político-social. 3 curso de Bachillerato, Madrid, 1965, p.38
105SANCHEZ LOPEZ, R., Mujer española, una sombra de destino en lo universal: trayectoria histórica de
Sección Femenina (1934-1977), Murcia, Servicio Publicaciones Universidad de Murcia, 1990, p.70

50
La Sección Femenina en la provincia de Sáhara, una empresa colonial

Femenina. La mujer, según este modelo, quedaría recluida en el hogar, sujeta a la autoridad del
marido y dedicada al cuidado de los hijos, sólo la participación en obras benéficas podría
significar la inclusión de la mujer en el ámbito público. Las saharauis, al ser definidas por su
situación colonial, no eran llamadas a cumplir esta última función, su papel subalterno
significaba jugar el rol de quién debía recibir esta ayuda. Esta situación no cambiará hasta 1975,
año en el que se redacte in extremis un informe con las posibilidades de incluir nativas en los
cargos de Sección Femenina ya con vistas a la descolonización106.

La abnegada acción de la mujer española en el Sáhara

Para 1964 Fernando Póo, Rio Muni y Sáhara tenían una organización de Sección Femenina,
estos pequeños embriones contaban con una o dos voluntarias provenientes de la península y con
el apoyo de las infraestructuras que facilitasen los gobernadores de cada territorio. En el caso de
Sáhara se encontraban en el territorio dos representantes: Concepción Mateo Merino, en calidad
de Delegada Provincial y profesora de enseñanzas del hogar y Mercedes Ledesma, que, sin
cargo, se dedicaba a apoyarla107. La preparación con la que llegaron sobre el terreno era mínima,
centrada en su experiencia en la península, sin conocimientos de la lengua ni de las costumbres
locales.

En Septiembre de 1964 montaron las primeras instalaciones de la Sección Femenina en


Aaiún, una Escuela de Hogar que podía dar cabida a 28 alumnas, así como clases en el instituto
de enseñanza media. El informe relativo al primer mes es bastante explícito en tanto a las
primeras reacciones de las profesoras con las alumnas: “(…) A los pocos días la Escuela de
Hogar, con todos sus grupos, parecía un manicomio sin nadie que los atendiera. De un lado el
aumento de matrícula, de otro su forma de comportarse, totalmente imprevisible en una
mentalidad europea, y para mayor locura el idioma, que hacía imposible toda comunicación.
Arrastraban sillas, ponían los pies descalzos encima de las mesas para coser, se tumbaban
cuando les parecía... no querían aprender a coser a mano, solo a máquina... ¡aquello no parecía
tener solución!.”108 Los problemas no eran sólo de idioma, las expectativas de las alumnas
respecto al curso y de las profesoras respecto a las alumnas estaban encontradas, no obstante la

106Informe de Julio de 1975, D1975


107Informe al secretario general del movimiento, D1964
108Informe al secretario general del movimiento, D1964

51
La Sección Femenina en la provincia de Sáhara, una empresa colonial

afluencia de mujeres a estos cursos no dejaba de aumentar, así como las actividades que ofrecía
la organización a las mujeres.

Poco a poco, y sobretodo en los años 70 las actividades de sección femenina fueron
aumentando, el informe de 1975, cuando se estaba preparando la descolonización del territorio,
nos da cuenta de las instalaciones con las que contaba la institución en el territorio, estas eran:

“En Aaiún:

- Escuela de Hogar para mujeres nativas

- Círculo de Juventudes

- Guardería infantil

- Centro Social

- Escuela-Hogar Internado, de EGB, reconocida oficialmente por el Ministerio de


Educación y Ciencia, Adscrita al Consejo Escolar Primario de la Delegación Nacional
de la Sección Femenina.

- Taller-Escuela de Corte y Confección Industrial.

En Villa Cisneros:

- Escuela del Hogar para mujeres nativas

- Círculo de Juventudes

- Centro Social

En Smara:

- Escuela del Hogar para mujeres y niñas nativas

En los poblados del interior, se desplazan en plan de Cátedras Ambulantes, llevando las
enseñanzas completas que se imparten en las Escuelas de Hogar fijas.

Estos poblados han sido:

Daora – La Guera – Bu-Craa

En Argur: una Escuela del Hogar.”109

109Informe al secretario general del movimiento, D1975

52
La Sección Femenina en la provincia de Sáhara, una empresa colonial

Las asignaturas que aprendían en las Escuelas del Hogar eran: Formación Familiar y Social,
Economía Doméstica y Cocina, Labores, Corte y Confección, Coser a Máquina, Trabajos
Manuales, Cultura General, Higiene y Puericultura; por otra parte, en la Escuela-Hogar, además
de la asistencia a la escuela se impartían: Clases de Árabe y de Corán, Estudios Dirigidos, Teatro,
Literatura y Artes Plásticas, Deportes, Danzas (saharauis), Excursiones y Albergues de Verano.

Se puede interpretar que la influencia de la Sección Femenina fue aumentando con los años,
proceso paralelo a cierta sedentarización de la sociedad saharaui. Este cambio en la forma de la
sociedad fue debido a diferentes factores, pese a que, hasta el asentamiento en los campos de
refugiados en Argelia, a raíz de la guerra con Marruecos y Mauritania, no será completo, si que
se ve una tendencia que afecta a toda la sociedad y a las relaciones entre sus miembros. Por la
parte económica, el paulatino abandono de las actividades ganaderas se debe al declive del
transporte a camello, a favor del Jeep y a la larga sequía del 68 al 73 110; por otra el gobierno
español favoreció el asentamiento en las ciudades a través de ciertas políticas tanto directas,
como la construcción de casas en las ciudades, como indirectas, al proporcionar ciertos servicios
a la población sedentarizada “(…) núcleos de población pequeñísimos, eminentemente nómadas
viven en tribus diseminadas por el desierto, habitando en la “jaima” aunque en la actualidad
sitúan éstas en las cercanías de alguna población o puesto militar, sin embargo en cuanto llueve
las desmontan y se van al interior para dar pasto a los ganados. Esto supone un inconveniente
enorme para nuestra labor, ya que se marchan las mujeres y niñas dejando abandonada su
formación. Actualmente se van aclimatando a vivir en casas que les construye el Gobierno.” 111
El facilitar la sedentarización significaba toda una nueva propuesta de sociedad donde los roles
de género debían ser renegociados, es en esta situación, a la que cada vez se tenía que enfrentar
más cantidad de población, en la que toma sentido las propuestas coloniales españolas.

El proyecto gubernativo de género responde a una serie de juicios sobre la sociedad sobre la
cual se va a ejercer el acto de control, éstos partían de agentes externos a la sociedad, no se
trataba de una total desaprobación, sino de esa dialéctica entre diferencia y asimilación que
caracteriza las políticas coloniales. Por una parte, se apoyaba a una serie de instituciones
catalogadas como propias del territorio, en este sentido podemos hablar de la Yemáa o de la
justicia cheránica. El que se catalogase como indígenas estas instituciones no significa que no
fueran una readaptación. Así, por ejemplo, como hemos podido ver, existía el divorcio en la
110DIEGO AGUIRRE, J. R; “Los orígenes del Frente Polisario: incidentes en el Aaiún” en Historia 16, Madrid,
Historia viva, Nº: 137, 1987 pp. 73-82
111Informe asesoramiento e información, D1964

53
La Sección Femenina en la provincia de Sáhara, una empresa colonial

sociedad saharaui, éste estaba regulado por una serie de leyes no escritas y controles informales,
no obstante, en un intento de regularlo la Yemáa, asamblea de notables nativos respaldada por la
metrópolis, tomó la decisión de prescribir que “Toda mujer casada que repudia a su esposo está
obligada a escoger, en volver a convivir con el esposo en su domicilio, o entregarle la cantidad
de CINCUENTA MIL (50.000) DUROS en moneda española, siendo el esposo obligado a
divorciarles una vez que obtenga la citada cantidad”112. La costumbre informal cambió de
formato a través de la actuación de una “estructura tradicional” apoyada por España, pasando de
ser un elemento de negociación para las mujeres a ser un elemento represivo. Existen más casos
en los que la metrópolis apoyaba prácticas sociales autóctonas, uno de los más llamativos es el
de la esclavitud, en su informe de Junio de 1964, Concepción Mateo relata que: “(…) En el
grupo de estas mujeres se encontraban dos morenas esclavas; a una le prohibió asistir su dueño
a mitad del curso, la otra asistió constantemente sin faltar un solo día. Al finalizar el curso se le
planteó este problema de las esclavas alumnas al Gobernador General, prometiendo ayuda
económica para lograr la libertad de aquellas cuyo comportamiento moral fuese bueno 113”. No
será hasta el asentamiento en los campos de refugiados y tras un decreto del Frente Polisario que
no se abola esta práctica114.

Podemos ver como se aceptan unas practicas, mientras se aborrecen otras, las cuales intentan
ser eliminadas. Esto responde a la segunda lógica colonial, la asimilación. Se intentará remodelar
las relaciones de género siguiendo esta lógica e intentando adaptar el modelo de mujer de la
Sección Femenina a las mujeres saharauis, según eran concebidas por la metrópolis. Tras el
análisis inicial efectuado en 1963, Concepción Mateos, que será la delegada de Sección
Femenina en la provincia hasta 1972, desarrolla todo un discurso sobre las carencias de la mujer
(como representante de todo el sistema de género) y un diagnóstico de que es lo que falla y como
debe enmendarse, el mismo que realizó en 1964 será el presentado en todos los informes de
Sección Femenina hasta 1975: “(…) La mujer es una pieza que vive para adornarse, agradar, y
para tener hijos. En la casa no hace nada, a excepción de coser algunas, y cada vez menos, las
telas para las jaimas. El hombre es el que guisa y si algo se lava también es él el que lo hace. Si
bien es cierto que de poco tiempo a esta parte interviene algo en el cuidado de la comida, esto
fundamentalmente son las que viven en las casas construidas por este gobierno del Sáhara. (…)

112Decisión de 4-5-74
113Informe de Junio de 1974, D1964 (subrayado de la autora)
114CARATINI, S; “La prison du temps. Les mutations sociales à l’œuvre dans les camps de réfugiés sahraouis.
Première partie : la voie de la révolution” en Afrique Contemporaine, Boeck, CAIRN, Nº 221, 2007/1, p.440

54
La Sección Femenina en la provincia de Sáhara, una empresa colonial

Observando el estado primitivo de la mujer, su falta absoluta de higiene, y su falta absoluta


también, de ocupación por no saber que hacer ni como hacerlo; y sobre todo observando el
cuidado que dan a los niños, antes de comenzar la tarea emprendida por Sección Femenina,
centramos todos nuestros esfuerzos en ayudar a la mujer saharaui en la educación e higiene de
sus hijos y en las tareas propias del hogar.115

(…) Observando el estadio primitivo de la mujer saharaui, según queda explicado, y el cuidado
que daban a los niños se comprendió que nuestra misión debía ser centrada en dos aspectos
fundamentales:

– Despertar en la mujer nativa, un sentido de utilidad en su vida, inculcándola la


importancia que tiene el trabajo que sale de sus manos, y la participación en todas las
cosas que se refieren a la familia.

– El cuidado e higiene de los niños, y el incorporar a las niñas a un hábito de convivencia


y estudio.”116

Este será el discurso del régimen y el reproducido en la prensa, según el cual, la elevación de
la mujer será una justificación de la actividad colonial en el Sáhara. “La mujer” será, desde este
discurso, un objeto pasivo de las benéficas políticas coloniales. Una afirmación habitual es la
representada por la aparecida en la revista Teresa de Noviembre de 1974: “Sacar a las niñas de
sus casas le costó muchas lágrimas a Concha Mateo, pionera de la liberación de la mujer
Saharaui (...) Hasta entonces, poco o nada se había hecho en materia de promoción femenina en
el Sáhara español. La mujer vivía en la “jaima” -tienda de los nómadas-, sujeta a la voluntad
del marido, si era casada, del padre, si era soltera.”117.

Se puede observar que, junto con la descripción del estado de la mujer, inmediatamente
aparece la labor del estado colonial. En una entrevista concedida a Bartolomé Mostaza118 se habla
de la labor de “Concha” Mateos, como delegada de la sección femenina: “España no ha
olvidado el oficio de hermanar y compartir su herencia cultural con otras razas. Su obra en el
Sáhara lo atestigua. Contaré otro día algo de la labor del Ejército, de los técnicos, de los
médicos y maestros. Hoy me limito a reproducir mi diálogo con Concha Mateos en Aaiún. (…) A
Concha Mateos la quieren y respetan todos: lo mismo el militar que el funcionario civil. Sobre
115Informe al consejo nacional, D1965
116Informe al consejo nacional, D1964
117Revista “Teresa” Noviembre 1974 nº 251, p.12
118Recorte de periódico sin identificar, AGA, Fondo sobre Delegación Provincial de la Sección Femenina de
Sáhara (1974-1975), Caja 235, Gr. 3, Nº12, carpeta 435/1

55
La Sección Femenina en la provincia de Sáhara, una empresa colonial

todo la admiran y diría que la veneran las mujeres saharauis. En Enero de 1964 se fue con su
breve equipo y su gran fervor humanizante y se plantó en Aaiún. (...) aprenden a coser, a
planchar, a cuidar a sus hijos, a lavarlos, a alimentarlos de manera eficaz. Estas mujeres no
conocían la aguja. Su misma cocina es elementalísima: no más de tres o cuatro platos distintos y
un postre de miel y mantequilla. Al principio tuvimos que hacer uso de la audacia hasta vencer
los recelos...”

Toda esta labor significó la asimilación de las sujetos del discurso a los estándares
metropolitanos, así podemos leer sobre la escuela del hogar del Aaiún: “Observa y contempla
cuanto hacen y verás cómo te sientes muy orgulloso y contento, de que esas chicas, tan calladas
y abnegadas, verdaderas sacerdotisas de la Falange, sean Españolas como tú.” 119 Para que esto
se pudiera dar se adaptó el discurso de Sección Femenina enfatizando el concepto “libertad” y
“liberación” aplicándolo a la labor de la institución sobre las saharauis, así, si el régimen se
proponía liberar a la mujer española del trabajo, a las saharauis se las debía liberar de la
ignorancia, la falta de higiene, de su condición de objeto... También se adaptó el ideario de la
Sección a la situación de la sociedad colonizada institucionalizando la enseñanza de Islam en la
escuela-hogar como si de la religión católica se tratase en la península, así, sobre la visita visita
de Pilar Primo de Rivera a las instalaciones de Sección Femenina, después de la visita de Carrero
Blanco y el consiguiente reconocimiento público de la labor de la institución franquista, el
redactor de la revista Sáhara afirma: “Lo primero y principal es la cuestión espiritual. En este
aspecto España no sólo respeta la religión musulmana, sino que la fomenta y ayuda con clases
de árabe y de Corán”120

¿Que ha pasado? Informe de 1974 sobre la actitud política de la Mujer Saharaui

En 1974, tras poco menos de dos años de ausencia en el territorio, Concepción Mateos Merino
es nombrada, por la Delegación Nacional de Sección Femenina, Inspectora de Sáhara para
estudiar la actitud de la mujer saharaui en relación con el referéndum de autodeterminación que
debía realizarse para decidir el futuro estatus del territorio. España cedía de esta manera a las
presiones internacionales, sobre todo de las Naciones Unidas, por descolonizar el territorio, no
obstante, las presiones anexionistas de Marruecos y Mauritania, además del desarrollo de un

119Revista “Sáhara”, 28 Abril 1968, año VI, Nº 248


120Recorte de periódico sin identificar, AGA, Fondo sobre Delegación Provincial de la Sección Femenina de
Sáhara (1974-1975), Caja 235, Gr. 3, Nº12, carpeta 435/1

56
La Sección Femenina en la provincia de Sáhara, una empresa colonial

cada vez más potente movimiento nacionalista dificultarán las predicciones políticas acerca del
futuro de la provincia. En este contexto se envió a la antigua Delegada Provincial para examinar
a la población femenina. No es casual la preocupación por esta población, ya que ésta era uno de
los pilares del movimiento nacionalista, tanto en activos como en material discursivo, sobre el
tema se dirá “Impulsa este movimiento social y nacionalista, en primer lugar, la juventud de
menos de treinta años, ya con estudios de bachillerato o superiores, de quienes procede el
documento de la asamblea; también las mujeres, que irán adquiriendo un creciente
protagonismo, rechazando su papel en la sociedad tradicional, donde han sido postergadas,
minusvaloradas y divorciadas sin apelación.”121

La sociedad tradicional, a causa de la reconstrucción colonial que se hace de la misma y los


movimientos sociales que la recorren por dentro, se irá desgastando. El informe de Octubre de
1974122 nos ofrece una muestra de este proceso. En éste aparece una mujer totalmente diferente a
la aparecida en los otros, desvelándonos algunos elementos que el discurso que se aplicaba hasta
el momento hacía desaparecer. El informe empieza con un rotundo: “La opinión de la mujer
saharaui hasta ahora no se ha hecho tener en cuenta. El analizar esta situación nos remitirá a
su fuente jurídico-religiosa. Sin embargo, hay que destacar que, de hecho, la mujer de este
territorio, no sólo influye sino que manda. (…) la postura de la mujer, en un momento dado,
puede ser determinante, ya que tiene personalidad propia, y puede dirigirse directamente a
ella.”123

Para resaltar esta afirmación la autora relata mecanismos informales con los que no había
contado en sus anteriores informes, por ejemplo habla de que: “Si se convence a la mujer para
que el hijo vaya a la escuela, el hijo va a la escuela; si para conseguir algo caprichoso la mujer
tiene que sacar al hijo la escuela (aún cuando sea contra la voluntad de su marido), el hijo sale
de la escuela; si de lo que se trata es de conseguir una alfombra se vale de acciones indirectas,
finge o se inventa un enfado con el marido y se vuelve a casa de sus padres. El marido para
resolver el problema tiene que cumplir con su precepto o costumbre de llevarle el regalo que
ella quiere.”124

121DIEGO AGUIRRE, J. R; “Los orígenes del Frente Polisario: incidentes en el Aaiún” en Historia 16, Madrid,
Historia viva, Nº: 137, 1987 pp. 73-82, p. 78
122Informe sobre la actitud política de la mujer saharaui, D1974
123Informe sobre la actitud política de la mujer saharaui, D1974: h. 2-2v
124Informe sobre la actitud política de la mujer saharaui, D1974: h. 1v

57
La Sección Femenina en la provincia de Sáhara, una empresa colonial

La autora constata una serie de cambios respecto a su anterior estancia en el territorio, se trata
de una politización de las mujeres basada en las expectativas creadas por el referéndum de
autodeterminación: “En la actualidad la mujer del Sáhara está muy sensibilizada políticamente.
Por primera vez, de manera expresa, tiene fuerza política. Piensa: “nosotras tenemos el 50% de
los votos en el referéndum. (…) Este derecho del 50% de los votos se ha convertido en la
bandera de la mujer. Se siente contenta de su condición femenina.”125

Se puede apreciar en el informe como se observa la atracción de esta población hacia el


Frente Polisario. “Asimismo se observa que la mujer está muy sensibilizada respecto a los
jóvenes del Frente de Liberación. Por las palabras que emplean, al hablar de “esos hijos
nuestros”, se desprende que existen “vasos comunicantes”. Dicen que “están pasando frío y
hambre por los futuros hijos del Sáhara, y también para que nosotras ya no seamos como las
cabras del desierto”.126 En el caso de las más jóvenes, Mateos recoge manifestaciones de una
actitud más decidida. “He podido observar un cambio en la actitud de estas jóvenes. Su
agresividad es manifiesta en las más promocionadas. Sobre todo, cuando están en grupo se
mantienen en una línea pura de ideales. Ellas tienen que ayudar a hacer su Sáhara mejor.”127

Las mujeres participaron efectivamente en esta fase de la movilización nacionalista. A raíz de


la represión contra la manifestación del 17 de Junio de 1970 la causa anticolonialista tomó fuerza
y, desde ese mismo momento empezó una nueva organización que articulase el nacionalismo
saharaui, así, el Frente Polisario nacerá formalmente el 10 de Mayo de 1973, dedicándose a
hacer incursiones desde las fronteras y a organizar todo un movimiento por la independencia.
Dentro del territorio ciertos grupos sociales serán mas proclives al apoyo a este movimiento,
entre estos podemos encontrar a los jóvenes y a las mujeres, ambos grupos habrían visto sus
expectativas cada vez más frustradas a causa del gobierno colonial, los unos por la dificultad de
entrar en la administración y dar salida a su formación, las otras a causa del proceso de perdida
de poder en la que se veían inscritas, según el testimonio recogido por la antropóloga Dolores
Juliano las jóvenes de la época aseguraban: “Nuestras madres, abuelas y bisabuelas nos decían:
os estáis volviendo muy sumisas”128. En su testimonio, Embarka Brahim Buyema relata como
había mujeres desde el momento de la creación del Frente Polisario“Después de las
manifestaciones del 17 de junio contra el régimen franquista, mi marido, fue uno de los

125Informe sobre la actitud política de la mujer saharaui, D1974: h. 3


126Informe sobre la actitud política de la mujer saharaui, D1974: h. 2v
127Informe sobre la actitud política de la mujer saharaui, D1974: h. 3v-4
128JULIANO, D; La causa saharaui y las mujeres “siempre hemos sido muy libres”, Barcelona, icaria, 1998, p.54

58
La Sección Femenina en la provincia de Sáhara, una empresa colonial

organizadores de aquella gesta, fue desterrado del país. Algunos compañeros me informaron
que buscaban algún lugar donde se pudiera celebrar el primer Congreso de un movimiento
recién fundado que lucharía contra el colonialismo español” 129. El año 1974, mientras se
realizaba este informe, se estaba creando la UNMS, Unión Nacional de Mujeres Saharauis,
organización encargada de encuadrar las mujeres dentro del movimiento nacionalista.

Las constantes que se repiten en sus conversaciones con antiguas alumnas nos ofrece una
muestra sobre el programa político que éstas defienden:

“- La mujer tiene en sus manos el 50% de los votos.

- La mujer debe votar desde los 14 años puesto que antes la casan.

- El Sáhara debe ser independiente.

- Los chicos del Frente de Liberación representan el verdadero Sáhara.

- Tenemos que luchar por la liberación de la mujer saharaui para:

Poder trabajar y estudiar sin la presión negativa de las familias

Contraer matrimonio por propia elección y a la edad que deseemos

Poder divorciarnos

Tomar parte en las decisiones y asambleas

Acceder a trabajos y a estudios en igualdad de oportunidades

acceder a puestos de responsabilidad”130

Según el informe, el apoyo de las mujeres al movimiento nacionalista era expresado


externamente en la forma de vestir al adoptar el lissar, prenda “tradicional” saharaui, esta
decisión definía la nación saharaui en contraposición a Marruecos, que presionaba por anexionar
el territorio. “He podido observar que las jóvenes han adoptado el lissar (el manto) en vez de la
chilaba. En la década de los 60-70, la niña más promocionada, al tener que vestirse de mujer, se
ponía la chilaba a imitación de la mujer de Marruecos”131

Las reivindicaciones nacionalistas contenían un programa específico respecto a la mujer cuyo


punto básico es el de la integración de éstas en la esfera pública, según el informe: “Mostraron
129PRINCIPADO DE ASTURIAS (ed.), Confesiones de mujer : testimonios de mujeres que ha creado razones de
existencia, Oviedo, Principado de Asturias, 1995
130Informe sobre la actitud política de la mujer saharaui, D1974: h. 3v
131Informe sobre la actitud política de la mujer saharaui, D1974: h. 5v

59
La Sección Femenina en la provincia de Sáhara, una empresa colonial

un interés tremendo por salir de su “status quo”: deseando volver a estudiar, queriendo
conseguir un trabajo como primer paso de su liberación, y proponiendo nombrar una comisión
que estudie lo de la participación.” Se trata de una reivindicación plasmada en los programas de
los grupos nacionalistas saharauis, así, en el programa del Frente Polisario podemos encontrar
“Restablecer todos los derechos políticos y sociales de la mujer y abrir ante ella todas las
perspectivas”132 y del PUNS, Partido para la Unión Nacional Saharaui, partido nacionalista
saharaui creado por la colonia para controlar el proceso de autodeterminación “Valorar el papel
de la mujer, tanto en el ambiente familiar como social, a fin de que pueda participar activamente
en la vida política, cultural y económica del país”. No obstante, debemos fijarnos en una
diferencia de matiz, ya que si bien la demanda es transversal hay una sustancial diferencia en los
marcos de referencia utilizados para realizarla. Para el Polisario, se trata de restablecer la
situación en la que se encontraba la mujer mientras que para el PUNS se trataría de liberarla de
la desvaloración que sufre; este choque se inserta en dos análisis diferentes de la situación de la
provincia. Para el Polisario se trataría de un lugar rico en recursos naturales explotado por una
potencia colonial que los roba todos, según esta lógica sólo haría falta la administración de este
territorio por los nativos para que la riqueza revirtiera en el territorio desarrollándolo; el otro
análisis, el defendido por el PUNS con apoyo de la potencia colonial es el de que se trata de un
territorio que necesita de apoyo para poder desarrollarse satisfactoriamente.

Respecto a la primera interpretación los testimonios referidos por la inspectora hablan de la


riqueza natural del territorio, “Ahora somos ricos y tenemos fosfato”133, en el mismo informe se
cita una entrevista con niñas de 15 años relata una anécdota bastante reveladora respecto a la
extensión de estas opiniones entre la sociedad: “En este mes de Octubre, una niña de 7º nivel de
EGB de 15 años de edad, antigua alumna nuestra, reunió a todas las niñas saharauis mayores
de la escuela y les dijo: “mañana, en el recreo, nos vamos a reunir para que os pronunciéis
respecto a la presencia de España en el Sáhara. Porque, vamos a ver, ¿Que es lo que España ha
hecho en el Sáhara?. En el acto otra contestó: “descubrir el fosfato”. Otra, “y por eso se lo
llevan”. No supimos el resultado final de este hecho, porque las niñas que que lo contaron se
quedaron al día siguiente sin querer salir al recreo.”134

A éstas Concepción Mateos las tilda de manifiestamente infantiles, en contraste con otras
como “Nosotras no queremos volver al desierto, queremos que nuestros hijos estudien, que
132WIRTH, R; BALAGUER, S, Frente Polisario, la última guerrilla, Barcelona, Paperback, 1976, p.128
133Informe sobre la actitud política de la mujer saharaui, D1974: h. 3
134Informe sobre la actitud política de la mujer saharaui, D1974: h. 4v

60
La Sección Femenina en la provincia de Sáhara, una empresa colonial

nuestros maridos trabajen al pago para comer, queremos una casa.”135, que reflejarían madurez
y responsabilidad. La autora es partícipe del segundo discurso, el cual ve la sociedad saharaui
como atrasada y con necesidad de ser reformada, su juicio al respecto de los cambios que se
están produciendo es: “Ante esta nueva actitud: tienen muy cerca el lastre de su vida anterior y
su nueva situación de presente. La mujer, aunque no pueda hablar todavía en un sentido muy
general, ha empezado, de pocos años acá, a manejar algo de dinero, a ir incluso a tiendas (de
europeos), a ser responsable de la comida, de cuidar su casa -no la tradicional-, de mandar a
sus hijos a la escuela... Se siente útil. Incluso va a la Escuela-Hogar; sabe coser; hacer cosas.
Algunas tiene hijos que van al instituto...”136

Se puede comprobar como ambos discursos se dan en la sociedad, si bien es verdad que no en
la misma medida. La sociedad fue mutando por causas externas, como las propuestas y presiones
de la potencia colonial, reflejadas en el programa de Sección Femenina y su diagnóstico sobre
“la mujer saharaui” así como por causas internas, como puede ser el movimiento social de
objetivos anticoloniales que se dio durante los años setenta y la inclusión de una serie de
reivindicaciones sobre la mujer ligadas a una forma de juzgar la realidad. Las identidades, como
hemos dicho en la introducción son algo mutable, nunca llegan a ser del todo y este juego entre
propuestas de sujeto da un margen para los individuos de la colonia para definirse en cada
momento, ambos discursos no estaban totalmente reñidos ya que no existió “una situación de la
mujer”, sino múltiples experiencias vitales.

Más allá del informe

Concepción Mateos, en una carta datada en Octubre de 1974 dará cuenta de la violencia de la
situación dando parte de un sabotaje: “Han saboteado la cinta transformadora de Fosbucraa, las
estaciones 7 y 8, el sábado por la noche. Es algo muy grave, de muchas pérdidas económicas y
de un parón de 4 meses” 137. Tenemos un testimonio de un hecho similar en el dado por la
guerrillera Leila Khaled “mi primera acción armada tuvo lugar en 1974. Acompañada de otros
dos militantes – uno de ellos era otra mujer- lancé mis primeras granadas contra la compañía
“Atlas” (empresa española de distribución de gas y gasolina) (…) Al final del día lanzamos dos
granadas contra el sector de los depósitos, y nos escapamos al barrio saharaui donde pasamos

135Informe sobre la actitud política de la mujer saharaui, D1974: h. 4


136Informe sobre la actitud política de la mujer saharaui, D1974: h. 2v
137Postal de Concha Mateos, D1974d

61
La Sección Femenina en la provincia de Sáhara, una empresa colonial

la noche en casa de otros militantes.”138 Mujeres participaban activamente en un movimiento en


contra de la ocupación española, si bien es verdad que el testimonio es el de un caso especial, la
movilización no había hecho más que comenzar, la invasión Marroquí iniciada con la marcha
verde activará un nuevo ciclo de movilización masiva que supondrá el exilio de gran parte de la
población a campos de refugiados, allí se creará una nueva sociedad en la cual se producirá un
empoderamiento de las mujeres.

En este trabajo se ha estudiado como la potencia colonial se esfuerza por imponer un modelo
genérico en la sociedad, se puede observar como la sociedad saharaui fue mutando a lo largo de
la segunda mitad del siglo XX y como, a medida que mutaba, iba tomando o rechazando las
propuestas de la metrópolis. En la entrevista podemos encontrar valiosa información sobre como
funcionaba el reclutamiento activistas para la UNMS y como para este proceso se conjugaban la
aceptación de propuestas de la metrópolis con los marcos planteados por el movimiento
nacionalista: “(...) fui contactada por militantes para organizar, con otras, las mujeres
saharauis. Participé en la creación de las primeras células de mujeres del Polisario. Vista la
imposibilidad de hacer asambleas generales, dado el dispositivo de los españoles, cada
militante estaba encargado de un barrio o de una calle. Reuníamos a las mujeres en las casas en
las que las familias eran dignas de confianza. El pretexto era confeccionar jerseys o participar
en tareas de la casa. Las discusiones empezaban siempre por las dificultades de las vidas
cotidianas, sobre los salarios de los maridos, la insalubridad, las enfermedades de los niños... Y
partiendo de los problemas personales de cada uno, llegábamos juntas hasta la fuente de
nuestros males comunes: el colonialismo español.139”

El testimonio es esclarecedor en ambos aspectos. Por una parte nos muestra como se fueron
aceptando algunas de las propuestas de la metrópolis, el testimonio remite a una organización
clandestina en un ambiente urbano, en apariencia, se iban a realizar actividades aprendidas o
potenciadas por Sección Femenina, como es coser jerseys o participar en las tareas de la casa,
además la discusión se iniciaba con una problemática que estaba incluida en el discurso de la
institución franquista, como es la insalubridad o las enfermedades infantiles. Pero, por otra parte,
todos estos elementos son tomados para la crítica de la actividad colonial, el nacionalismo
saharaui supo crear marcos de referencia atrayentes a partir de problemas que ya eran conocidos.
Problemas percibidos por la población autóctona que incluían aquellos descritos por la potencia

138WIRTH, R; BALAGUER, S, Frente Polisario, la última guerrilla, Barcelona, Paperback, 1976, p.85
139Ídem, p.85

62
La Sección Femenina en la provincia de Sáhara, una empresa colonial

colonial y sobre los cuales existía toda una estructura de referencia, el que se estuviese dando un
proceso de cambio en la sociedad significaba que las propuestas metropolitanas fueran
difícilmente rebatidas. A medida que los cambios fueron calando en diferentes grupos de la
población, como los jóvenes y las mujeres, se pudo crear un discurso que atacase estas
estructuras.

63
La participación de las mujeres en el movimiento nacionalista saharaui

La participación de las mujeres en el movimiento nacionalista saharaui


En el siguiente trabajo se analizará el devenir del movimiento nacionalista saharaui desde
mediados de los años sesenta hasta 1975 a través del enfoque de Tarrow sobre las oportunidades
políticas, intentando encontrar las lógicas que hicieron a las mujeres participar en el movimiento
nacionalista. Este enfoque parte del concepto oportunidad política, el cual hace referencia a
“dimensiones consistentes -Aunque no necesariamente formales, permanentes o nacionales- del
entrono político que fomentan la acción colectiva entre la gente 140”, para mostrar las decisiones
colectivas que toma un movimiento social conformando tanto su estrategia como su forma de
organización. Los movimientos sociales, a su vez, crean marcos de referencia que “justifican,
dignifican y animan la acción colectiva141”. Se pretende estudiar como se genera, difunde y muta
el concepto de nación incluyendo en el estudio, de forma preferente, como incluye a las mujeres
definiendo en el camino un modelo genérico.

Tras un primer análisis se ha dividido el periodo en tres ciclos de acción política


correspondientes a diferentes estructuras de oportunidades: el primero empezaría en 1968 y
comprendería hasta 1970, sería el momento canalizado por el OALS; el segundo ciclo estaría
marcado por la reorganización posterior a la represión del 17 de Junio de 1970, sería aquí cuando
las mujeres se incorporasen de forma inicial al movimiento nacionalista; los últimos años de la
ocupación española formarían parte de un tercer ciclo y estarían marcados por la intensificación
del movimiento nacionalista, produciendo discursos muy claros respecto a la mujer. Este tercer
ciclo sería seguido de la guerra y la consiguiente revolución producida en los campos de
refugiados. A cada uno de los ciclos será dedicado un apartado donde se presentarán las
oportunidades políticas presentes en la coyuntura, la forma que tomará el movimiento en
respuesta a las mismas y los marcos de referencia utilizados por el mismo para movilizar.

1968-1970: El primer movimiento nacionalista saharaui.

la coyuntura de la segunda mitad de los años sesenta ofrecía una serie de oportunidades que
podían favorecer la formación de todo un movimiento nacionalista. La sociedad de la entonces
provincia de Sahara estaba mutando de tal forma que ofrecía a ciertos estratos educación y, por

140TARROW, S. El poder en movimiento: los movimientos sociales, la acción colectiva y la política, Madrid,
Alianza, 2004, p.45
141TARROW, S. El poder en movimiento: los movimientos sociales, la acción colectiva y la política, Madrid,
Alianza, 2004, p.47

64
La participación de las mujeres en el movimiento nacionalista saharaui

lo tanto, acceso a discursos nacionales en base a los cuales formular marcos de referencia para
conducir ciertas inquietudes. Una de las cuales era el anexionismo marroquí, en torno a la cual se
formularán una serie de propuestas en clave nacional más o menos cercanas a la potencia
colonial, de esta base arrancarán toda una estructura de marcos de que terminarán definiendo el
nacionalismo saharaui. Las resoluciones de las Naciones Unidas instando a la descolonización
del territorio y la vacilante respuesta de España al respecto dinamizarán este proceso culminando
en la formación de un movimiento social.

La incorporación del territorio de Sahara al estatus de provincia en Enero de 1958 significó el


aumento de proyectos sobre el mismo. Esta decisión, tomada a raíz del descubrimiento de ricos
yacimientos de fosfatos, no tendrá sólo repercusiones económicas, sino que producirá ciertas
trasformaciones en la sociedad saharaui por medio de una serie de políticas coloniales.
Significará la incorporación de toda una serie de instituciones, como el Frente de Juventudes o
Sección Femenina que, junto con políticas más o menos conscientes y directas en pos de la
sedentarización y ciertos factores económicos, como la crisis de la economía ganadera a causa
del declive del transporte a camello a favor del Jeep, irán mutando la estructura de todo el
territorio. El proceso ofrecía oportunidades en cuanto iba creando, poco a poco, un grupo de
nativos bilingües, educados “a la europea” capaces de plantear reivindicaciones nacionalistas,
así, si para mitadd de la década sólo el 5% de la población vivía de forma urbana, mientras que el
95% restante seguía viviendo en jaimas, éstas se asentaban cerca de poblaciones o puestos
militares142, favoreciendo su acceso a las estructuras educativas españolas. Las presiones de las
Naciones Unidas para descolonizar el territorio, el cual pertenecía a la lista de Territorios No
Autónomos, ofrecerán una serie de oportunidades a quien plantee la movilización social en
términos nacionales. En diciembre de 1966 se votaba la resolución 2229 (XXI) sobre el tema del
Sahara, por ella se invitaba a Madrid a organizar un referéndum bajo los auspicios de la ONU,
sólo España, acompañado de Portugal, votará en contra de la resolución; no obstante, en 1967 y
1968 se votarán las resoluciones 2354 (XXII) y 2428 (XXIII), de idéntico contenido a la de
1966, pero contando con el voto afirmativo de España. Esta indefinición responde a la disputa
entre Carrero Blanco, vicepresidente del Gobierno desde Septiembre de 1967, y el ministro de
asuntos Exteriores, Castiella, respecto a los territorios coloniales del estado franquista. El
primero defendía la españolidad de las posesiones africanas y la intensificación de las políticas
de asimilación de las mismas, no obstante, la política del ministerio de asuntos exteriores estaba

142Carta a Delegada Nacional de la sección femenina, D1965

65
La participación de las mujeres en el movimiento nacionalista saharaui

encarada a firmar los tratados internacionales respecto a la descolonización de los Territorios No


Autónomos, habiendo firmado en la XV Asamblea General, de 1960, la Declaración sobre la
concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales143. Esta debilidad de la posición
del gobierno Español entraba en coyuntura con las reivindicaciones Marroquíes sobre el
territorio. Desde su independencia, en 1956, el reino alauita, reivindicará un territorio amplio, en
el marco del proyecto del “Gran Marruecos”. Este territorio incluiría las provincias españolas de
Ifni y Sahara además de una parte importante de Mauritania, y la parte occidental de Argelia.
Consecuencia de esta proyección internacional Marruecos iniciará la “guerra de las arenas” en
1963 contra una recién independizada Argelia y en 1969 recibirá de España la provincia de Ifni.
Desde el final de la guerra contra Argelia Marruecos centrará sus reivindicaciones en la provincia
de Sahara presionando en el plano diplomático para lograr incluirla en su territorio. El juego
entre estos tres factores (presión por la descolonización del territorio, indefinición española
respecto a su actuación y presión Marroquí por anexionar el Sahara) irá produciendo una
importante inquietud en el territorio.

Un informe fechado en el 2 de Enero de 1969 144 da cuenta de las diferentes posturas con
respecto a las resoluciones de la ONU que pedían la descolonización supervisada por España y
cualquier país interesado. En éste aparecen tres declaraciones, una de la ciudad de Smara, otra
de la Yemáa, órgano de decisión de los shiuj (notables nativos adictos al régimen) y una última
de una serie de jóvenes educados. Las tres declaraciones, procedentes de ámbitos más o menos
diferenciados tenían en común el rechazo al anexionismo Marroquí, una postura más o menos
cercana a España y la definición de la relación con la potencia colonial en términos contractuales
entre dos pueblos. Pese a éste relativo apoyo, España seguirá sin definir su política respecto al
Sáhara, cediendo el 4 de Enero el territorio de Ifni a Marruecos pero apoyando en Octubre las
tesis de Carrero ya que, a raíz del escándalo Matesa se sustituirá al ministro Castiella por López
Bravo, el cual se abstendrá en las Naciones Unidas frente a la resolución de 1969, idéntica a las
anteriores. Por su parte Marruecos avanzará recabando apoyos para la descolonización del
territorio, firmando el 27 de Mayo de 1970 el tratado de Tlemcen para coordinar su acción para
liberar y asegurar la descolonización de los territorios ocupados por España y el 8 de Junio, en
una reunión con Mohtar u. Dadah, presidente de Mauritania, acordando colaborar para la
liberación del Sahara. Este juego entre las presiones de las Naciones Unidas de descolonizar el

143DIEGO AGUIRRE, J. R; “Los orígenes del Frente Polisario: incidentes en el Aaiún” en Historia 16, Madrid,
Historia viva, Nº: 137, 1987, p.74
144Informe de 2 Enero de 1969, D1969

66
La participación de las mujeres en el movimiento nacionalista saharaui

territorio, de Marruecos por anexionarselo y la indefinición de la posición de España, la potencia


colonial, será lo que abra las oportunidades políticas para que se articule el movimiento social.

Podemos seguir la creación y el desarrollo de un movimiento con reivindicaciones más o


menos nacionalistas ya que, si bien es verdad se definirá el Sahara como un ámbito de exclusión
política, se defenderá en mayor o menor medida la dependencia del mismo respecto a la
metrópolis. Ésta será la propuesta de la OALS, Organización Avanzada para la Liberación del
Sahara (en otros documentos de Saguia el Hamra y Rio de Oro), organización nacionalista
clandestina fundada en diciembre de 1969 por Mohamed sid Brahim sid Embarec Bassir.
Bassiri, nombre por el que era conocido el militante nacionalista, había nacido en la ciudad
Marroquí de Tam-Tam, sin embargo, pertenecía a la tribu saharaui de los Erguibat, por lo que,
tras una formación universitaria entre Egipto y Siria, regresará al sur de Marruecos como
periodista, desde donde hará de vocero del nacionalismo saharaui en las editoriales de su propio
periódico, Al chuhad. El carácter nacionalista saharaui de los textos hará que sea perseguido por
las autoridades marroquíes, teniendo que refugiarse desde 1967 en Smara, en la provincia
española de Sahara, junto con sus familiares. Seguramente en la ciudad realizase una labor
proselitista145 ya que Bassiri consideraba la acción nacionalista a largo plazo, no obstante, los
acontecimientos desde 1968 aumentarán la presión respecto a la descolonización del territorio.

Según cita Ahmed-Baba Miské, los objetivos inmediatos del OALS no eran, en un principio,
la independencia inmediata, sino alcanzar cierto grado de autonomía con vistas a una futura
independencia146. Éste estaba compuesto en su mayoría por suboficiales y soldados de las tropas
nómadas, también algunos chiuj y funcionarios e interpretes de las oficinas del gobierno. Su
organización era clandestina y bastante rudimentaria, había un jefe y un secretario en cada
núcleo de población y sus miembros debían realizar una aportación económica de entrada y otra
mensual. Su labor era básicamente el proselitismo hacia la población saharaui, aunque no se
descartaban las acciones violentas pues hubo un proyecto de compra de armas a Argelia. Un
informe de 1970 da cuenta de las averiguaciones españolas respecto al partido organizado 147, del
mismo se puede encontrar información valiosa sobre el tema pero también algunos
malentendidos como el atribuir la conducción del mismo a Marruecos ya que Bassiri nació en
ese territorio.
145DIEGO AGUIRRE, J. R; “Los orígenes del Frente Polisario: incidentes en el Aaiún” en Historia 16, Madrid,
Historia viva, Nº: 137, 1987, p. 80
146MISKÉ, A. Front Polisario, l'âme d'un peuple, París, ed. La Rupture, 1978, p. 124
147Informe sobre el partido saharaui clandestino denominado “Organización Avanzada para la Liberación de Saguia
el Hamra y Rio de Oro”, 12 junio 1970, D1970

67
La participación de las mujeres en el movimiento nacionalista saharaui

Se puede observar como habían diferentes posturas respecto a España en el territorio, en el


citado informe de 1969148 transcribe tres, éstas tienen puntos en común, el más importante es la
afirmación de que el Sahara aceptó libremente la protección de España hasta que pudiese ser
independiente, así, en el primer comunicado transcrito podemos leer: “no nos gobernó ningún
gobierno extraño ni nos subyugó ninguna soberanía extraña, ni nos impuso su autoridad
ninguna dominación extranjera en el pasado, incluso en los últimos tiempos, excepción del
Gobierno español por nuestra voluntad y nuestra elección”; en el segundo, el emitido por los
chiuj, se afirma: “que en virtud de su petición y voluntad, vive con la Nación Española en la
parte NO del Sahara, el pueblo saharaui”, finalmente, los jóvenes firmaron como una de sus
reivindicaciones: “Protección de España al Sahara hasta que ésta pueda ser independiente”.
Este punto de partida legitimaba la acción de la metrópolis, no obstante, daba margen de acción a
los nativos, el hecho de que la relación fuese “consentida” daba un margen de negociación a los
saharauis para hacer demandas. Una era la no anexión a otro estado, “Rechazamos de modo
terminante la anexión a cualquier nación vecina a la nuestra, ya sea del E. del N. o del S”.,
declaraba el primer grupo. Esta demanda estaba unida con la de la posibilidad de independencia
de España en un plazo más o menos largo: “que la Nación Española le ayude hasta que él pueda
(el pueblo saharaui) soportar sus cargas por sí mismo en el futuro”, se decía en el texto de los
chiuj, por su parte, el tercer grupo era más taxativo al respecto “Protección de España al Sahara
hasta que esta pueda ser independiente concediéndole dicha independencia sin libertad de
restricción”. En los marcos de referencia utilizados por la OALS el pueblo saharaui libremente
concede a España cierta capacidad de acción sobre el territorio, en consonancia con los textos
presentados, no obstante, más allá de los mismos se criticarán las instituciones apoyadas por la
metrópolis, haciendo referencia a la corrupción de los chiuj y reivindicando la necesidad de
renovar la Yemáa atendiendo a medios más democráticos, un sentimiento presente en la
población, según el informe de 1970 sobre el OALS: “Otro de los deseos de este grupo, todavía
no manifestado claramente, pero que venía respaldado por el sentir unánime de todos los
saharauis, era el de la desaparición de los viejos Chiujs y posiblemente de la organización
tribal”149. El emisario del primer texto de los citados era de la tribu Erguibat, la misma que
Bassiri y la más numerosa del Sahara, en un principio se barajó la idea de crear un Sahara
Erguibat, desde el mar a la Sebja de Iyil, hasta Tinduf y el río Draa, no obstante esta idea se

148Informe de 2 Enero de 1969, D1969


149Informe sobre el partido saharaui clandestino denominado “Organización Avanzada para la Liberación de Saguia
el Hamra y Rio de Oro”, D1970

68
La participación de las mujeres en el movimiento nacionalista saharaui

descartó pronto a favor de la independencia de todo el territorio colonial. Así, las


reivindicaciones se concentrarán en la creación de un estado asociado a España antes de
conseguir la independencia; intervención de los nativos en la creación de dicho estado e igualdad
de emolumentos entre europeos y saharauis. Pese a empezar con unos objetivos relativamente
tímidos la indecisión de España fue creando inseguridad y poco a poco fueron siendo más
ambiciosos.

El día 17 de Junio de 1970 el gobierno español convocó una manifestación de adhesión al


régimen y contra los tratados de Tlemcén y Casablanca en Aaiún. El OALS decidió organizar
una contramanifestación por lo que desde la mañana se podían encontrar miembros del partido y
simpatizantes apiñados en la plaza Jatarrambla mientras que el lugar de reunión de la
convocatoria oficial estaba prácticamente desierto. Se intentó llevar a los manifestantes a la
convocatoria oficial, negándose éstos y pidiendo reunirse con el gobernador, éste terminó
reuniéndose con ellos infructuosamente. A las 15h se les impide el desfile por Aaiún, un par de
horas más tarde los manifestantes apedrean un Jeep donde se encontraban varios chiuj y el
número de manifestantes aumenta. Un poco más tarde se presenta el gobernador con sesenta
policías, tras un breve intercambio de piedras y disparos se retiran. Finalmente, a las 19:30 se
presenta una compañía del III tercio de la legión con órdenes de disolver la manifestación 150, la
manifestación es disuelta, decenas de saharauis resultan muertos (no hay una cifra oficial), otros
tantos heridos y muchos son detenidos, entre ellos Bassiri que desaparecerá sin dejar rastro.

1970-1973: Represión y reorganización.

17 de Junio se convertirá en una fecha de rememoración y Bassiri en el primer mártir de la


lucha nacionalista saharaui. Tras estos sucesos la actitud de la población saharaui hacia España
se fue deteriorando. La confianza hacia la metrópolis se vio seriamente herida y, pese a que la
represión tras la manifestación significó la desestructuración del OALS, desde el mismo
momento de la supresión de la organización se comenzó a fraguar un nuevo movimiento. Nos
encontramos ante un ciclo de reestructuración del movimiento en el que las tesis nacionalistas
verán una difusión importante. Dos factores son claves en la formulación del movimiento
posterior, por una parte los cambios que cada vez más aceleradamente va sufriendo la sociedad,

150Para un informe de los hechos: Informe al Ilmo. Sr. Comandante Jefe de estas fuerzas del capitan de servicio de
las mismas, D1970b

69
La participación de las mujeres en el movimiento nacionalista saharaui

cada vez más urbana, por otra parte, la represión permitirá la participación de las mujeres en un
movimiento cada vez más extenso.

La primera respuesta de las autoridades coloniales será la de la creación, el 1 de Septiembre


de 1971, de la Jefatura de Política Interior para la información y control del territorio. Entre sus
atribuciones estaban las de “coordinar las actividades informativas con el Órgano Conjunto de
Información y Propaganda; intervenir en las publicaciones y emisiones de la prensa y radio,
estableciendo las limitaciones que se consideren necesarias en todo aquello que se relacione
con las directrices políticas y establecer contactos con las direcciones de Bachillerato,
Inspección de Enseñanza General Básica, PPO, Sección Femenina y Organización Juvenil, en
todo lo que se refiera a información y directrices de tipo político 151”, básicamente se instaló en el
territorio una estructura de espionaje y control político sobre la población. Por otra parte, en
Octubre de 1970 se firmará el Decreto reservado de La Coruña 152, en virtud del cual se propondrá
la inserción de saharauis en la administración en calidad de adjuntos, no obstante, la Presidencia
del Gobierno puso un importante freno a la admisión de nativos en la administración colonial al
centralizar excesivamente el sistema y detener con pretextos burocráticos la inclusión en los
presupuestos de las dotaciones para los adjuntos; no será hasta 1975 que se nombren los
primeros adjuntos.

Tras Junio de 1970 el movimiento nacionalista tuvo que afrontar una serie de retos, por una
parte se estaba convirtiendo en un auténtico movimiento de masas con apoyo de amplios sectores
de la población, por otra parte tenía que afrontar la desestructuración sufrida tras la represión, es
en estas dinámicas que se empiezan a encontrar a mujeres participando activamente en el
movimiento nacionalista. En 1966 Bartolomé Mostaza, gobernador General, escribe a Pilar
Primo de Rivera sobre la actuación de la Sección Femenina en estos términos: “insisto en que si
el Sáhara llega a incorporarse plenamente como provincia española, será solamente si
prevalecen los criterios de Concha Mateos y los médicos y maestros que prestan allí servicio y
conviven con pleno sentido humano con la población indígena. Los que van sólo por los fosfatos
o por los minerales, a esos, creo que hay que tenerles a raya, porque, si no, darán pretexto para
que el pequeño número de separatistas que hay en el territorio y acudan a la ONU y todo se nos
venga abajo153”, tras los acontecimientos del 17 de Junio España difícilmente reencontraría la

151BARONA, C; Los hijos de la nube : estructura y vicisitudes del Sahara español desde 1958 hasta la debacle,
Madrid, Langre, 2004 p.175
152Ídem, p.177
153Carta Bartolomé Mostaza a Pilar Primo de Rivera, D1966

70
La participación de las mujeres en el movimiento nacionalista saharaui

confianza de la población local, ya no resultaba creíble su actuación en el territorio que cada vez
se veía más relacionada con las actividades económicas. Por su parte, la represión, significará la
incorporación de mujeres en el movimiento nacionalista. En la sociedad saharaui las mujeres
contaban con cierta capacidad de decisión, tradicionalmente, cuando los hombres abandonaban
el núcleo familiar en alguno de los trasiegos de una sociedad ganadera nómada, las mujeres se
encargaban de las actividades de las que se tendrían que encargar los hombres, desde recibir a los
invitados hasta comerciar. Esta práctica será adaptada a la situación dada tras el exilio de decenas
de activistas tras los sucesos del 17 de Junio ya que sus mujeres pasarán a recoger parte de sus
responsabilidades, podemos ver un ejemplo en el testimonio de Embarka Brahim Buyema
“Después de las manifestaciones del 17 de junio contra el régimen franquista, mi marido, que
fue uno de los organizadores de aquella gesta, fue desterrado del país. Algunos compañeros me
informaron que buscaban algún lugar donde se pudiera celebrar el I Congreso de un
movimiento recién fundado que lucharía contra el colonialismo español”154.

1973-1975: Una descolonización percibida como inminente.

Este movimiento será el Frente Por la Liberación de Saguia al Hamra y Rio de Oro
(Polisario), que, desde 1973 conducirá una serie de iniciativas que pondrán en jaque la política
colonial española. Esta actitud estaba espoleada por la percepción de una independencia
inminente y por las presiones que Marruecos seguía manteniendo sobre el territorio, el
movimiento fue apoyado claramente por ciertos sectores sociales, entre ellos las mujeres y los
estudiantes ante quienes se abrían oportunidades propias. Por su parte, una de las respuestas del
gobierno será la de crear el PUNS, Partido de la Union Nacional Saharaui, un partido
nacionalista saharaui afín a España y un vocero para legitimar sus propias tesis, el diario La
Realidad, estas respuestas sacarán a la superficie la confrontación por la definición de la nación
saharaui, fruto de este enfrentamiento surgirán nuevos marcos de acción colectiva.

Ante las presiones internacionales para la descolonización del territorio el régimen colonial
preparó para Sahara un estatuto de autonomía. El 20 de Febrero de 1973, en una sesión
extraordinaria de la Asamblea General (Yemáa) se presentó a los chiuj un proyecto elaborado por
la administración española155, en el mismo podemos ver como se les daba mayor poder a fin de
154PRINCIPADO DE ASTURIAS (ed.), Confesiones de mujer : testimonios de mujeres que ha creado razones de
existencia, Oviedo, Principado de Asturias, 1995
155BARONA, C; Los hijos de la nube : estructura y vicisitudes del Sahara español desde 1958 hasta la debacle,
Madrid, Langre, 2004, p.179

71
La participación de las mujeres en el movimiento nacionalista saharaui

ganar legitimidad frente a la población local, no obstante, el miedo a perder los pocos apoyos
con los que contaba el gobierno español en el territorio impidió cualquier cambio sustancial en la
composición de la Yemáa quedando la reforma sin sentido. Una parte importante de la
responsabilidad del fracaso de cualquier política tendiente a favorecer cierta independencia del
territorio colonial la tenía la postura de Carrero Blanco que, desde la Presidencia del Gobierno,
minaba iniciativa tras iniciativa. Su muerte el 20 de diciembre de 1973 significó un cambio de
política hacia posiciones más favorables a la retirada española del Sahara. Así, en Mayo de 1974
llega un nuevo gobierno a la provincia con la meta de fomentar las infraestructuras y mejorar las
relaciones con los saharauis a fin de poder realizar la descolonización del territorio, será este
gobierno el que empiece a planear llevar a cabo el decreto de La Coruña de 1970. Por su parte, el
estatuto de autonomía nunca se llegará a promulgar ya que en 1975 la enfermedad de Franco
impide tomar decisiones tajantes en política exterior, el gobierno, en su reunión del 30 de Enero
de 1975 acordó no proseguir con el mismo. Perdidas en ese doble juego de potenciar la
autonomía pero sin asegurar la posible descolonización del territorio las medidas de la
metrópolis sufrían de indefinición. Por su parte Marruecos, que consideraba el Sahara como
propio, condenará todas las iniciativas españolas y llevará sus reivindicaciones hasta el tribunal
de la Haya junto con Mauritania, que también lo reivindicará. El tribunal internacional se
pronunciará en Octubre de 1975 condenando las pretensiones de ambos estados sobre el
territorio, no obstante, ante la enfermedad del dictador Franco, Hasan II, rey de Marruecos, hizo
que más de 300.000 personas cruzaran la frontera con la provincia de Sahara presionando para la
anexión del territorio. Semanas más tarde, el 14 de noviembre se firman los acuerdos tripartitos
de Madrid por los cuales se cede la administración del territorio a Marrueco y a Mauritania. La
indefinición del gobierno colonial y las presiones de Marruecos vuelven a ser un buen aliciente
para la movilización, no obstante ésta se ve potenciada por la percepción de oportunidades que
podría brindar la descolonización y por la inmediatez de la misma.

En este contexto es en el que debemos insertar las últimas políticas de la administración


colonial ya que influyeron en esta percepción. La decisión de 1974 del gobernador general Luis
Rodriguez de Viguri de dar carta abierta a Pablo de Dalmases para informar a través de Radio
Sahara y del periódico La Realidad, de todo lo que estaba aconteciendo en la esfera
internacional desde la óptica española. Los medios de comunicación empezaron a informar de
los posibles viajes de ministros de asuntos exteriores a Marruecos, además fue clave el hecho de
que a través de éstos se diese a conocer la postura del PUNS sacando a la luz todo un debate

72
La participación de las mujeres en el movimiento nacionalista saharaui

acerca del contenido de la nación saharaui, finalmente, tras publicar el 24 de Octubre una noticia
de la agencia EFE en la que se criticaban los acuerdos de Madrid, el periódico fue clausurado.
Por otra parte, el debate sobre el futuro del territorio supuso una importante politización de la
población, sobre todo de ciertos sectores, como los estudiantes y las mujeres. De los primeros se
puede afirmar que venía existiendo, desde mediados de los sesenta, grupos cada vez más
numerosos que se posicionaban más claramente a favor de la descolonización, la dificultad para
dar salida a su formación en una administración que les cerraba las puertas servía como acicate a
las posturas nacionalistas saharsauis. Las mujeres son otro grupo en creciente politización. En
Octubre de 1974 se envía a Concepción Mateo, antigua delegada provincial de Sección
Femenina, como inspectora al territorio156, su misión será informar sobre la actitud política de la
mujer saharaui respecto a un hipotético referéndum de autodeterminación. Aunque en general se
interprete que se trata de un sujeto tradicionalmente oprimido en el informe se hace referencia a
la capacidad de decisión de las mujeres en la sociedad saharaui “hay que destacar que, de hecho,
la mujer de este territorio, no sólo influye sino que manda” 157. Sobre la situación del momento la
autora dice que “En la actualidad la mujer del Sáhara está muy sensibilizada políticamente. Por
primera vez, de manera expresa, tiene fuerza política. Piensa: “nosotras tenemos el 50% de los
votos en el referendum”. Este derecho del 50% de los votos se ha convertido en la bandera de la
mujer. Se siente contenta de su condición femenina.”, la inminencia de la descolonización y el
papel que podían jugar las mujeres en el mismo eran dos percepciones unidas, en otro pasaje la
autora se refiere a la importancia que les dan los estudiantes afines al Frente Polisario “La
realidad es que, por primera vez, la mujer se está sintiendo protagonista. Su 50% de votos y la
posible atención de que es objeto por parte de la juventud, que trata de tenerla en cuenta desde
su propia postura”. Ciertamente, la politización de la sociedad será una oportunidad que las
mujeres aprovecharán en su conjunto y en tanto mujeres, una de las razones es el cambio de su
posición de poder relativo a causa de los cambios en la estructura social. La sedentarización
supuso nuevas prácticas sociales en las que el papel de la mujer se vería rebajado, parte de la
responsabilidad de esta dinámica la tenían las políticas metropolitanas guiadas por ciertos
estereotipos de género que debían ser aplicados sobre la población local, el reforzamiento de
algunas estructuras, como la Yemáa, será otro acicate para la rebaja del poder de las mujeres ya
que serán reinterpretadas por la potencia colonial según estos mismos estereotipos negando
muchas de las estrategias que podían seguir las mujeres en la negociación social.

156Informe sobre la actitud política de la mujer saharaui, D1974


157Ídem: h. 1v

73
La participación de las mujeres en el movimiento nacionalista saharaui

El movimiento nacionalista saharaui se estructurará alrededor del Frente Polisario. Fue


importante para la formación de esta organización el contacto de diferentes grupos en el exilio
con movimientos de izquierdas. Los exiliados a Mauritania tras los sucesos de 1970 entrarán en
contacto con el Movimiento Nacional democrático; los saharauis de Tarfaya con los
excombatientes del Ejercito de Liberación de 1958 y los estudiantes en el exterior con grupos de
izquierda Marroquies como el ala radical del partido comunista marroquí. Tras un primer apoyo
éste dejó de apoyar al movimiento liderado por El Ueli uld Mustasfa uld Saied, conocido como
Lulei (futuro líder del Polisario) por defender la independencia del Sahara de Marruecos. Lulei
recorrerá Marruecos, Argelia, Libia y Mauritania en su búsqueda de apoyos para el movimiento
anticolonial, finalmente, el 10 de mayo de 1973 se crea en Zueratt (Mauritania) el Frente
Polisario. El hecho de que hubiesen saharauis repartidos por todo el mapa más allá de las
fronteras coloniales les permitirá realizar pequeñas incursiones armadas contra el territorio
colonial español, el eco del éxito de estas acciones se convierte en un importante factor de
atracción, desde varios campamentos a lo largo de la frontera Mauritana, Argelina y Marroquí
saldrán grupos de hombres armados mientras que en el interior los trabajadores y los estudiantes
saharauis estarán encuadrados, así como las mujeres. En Marzo de 1974 se comienza a llevar a
cabo una estrategia nueva encaminada a llevar a España a la negociación, se comenzarán a
capturar rehenes españoles, además, algunos soldados saharauis de las tropas nómadas desertarán
llevándose con ellos gran cantidad de equipo. Rematando esta escala de actividades, el día 12 de
Mayo, al paso de una misión de las Naciones Unidas para revisar la situación del territorio, se
consiguen sacar cientos de banderas saharauis a gritos de “Fuera España, ni anexión ni
partición, viva el Polisario”158, en esta manifestación la mayor parte de los participantes fueron
mujeres. Desde este día el gobierno provincial se ve obligado a aceptar y a negociar directamente
con el Frente Polisario, algo que ya se había empezado a hacer desde el ministerio de asuntos
exteriores tras el encuentro de Cortina con Lulei en Argel, no obstante, la Presidencia del
Gobierno no seguirá esta política, ignorándola y siguiendo sus propios pasos.

Una de las acciones del gobierno provincial para controlar la posible independencia de Sahara
fue la de crear, en 1974, un partido político afín, el PUNS. Sus objetivos serían los de colaborar
con el gobierno en el marco del proceso estatutario; actuar como representante autónomo del
pueblo saharaui y, extraoficialmente, ocupar el lugar que estaba consiguiendo el Frente Polisario

158DIEGO AGUIRRE, J. R; “La lucha del frente polisario: 1973-75” en Historia 16, Madrid, Historia viva, Nº
151, 1988, p.19
159BARONA, C; Los hijos de la nube : estructura y vicisitudes del Sahara español desde 1958 hasta la debacle,

74
La participación de las mujeres en el movimiento nacionalista saharaui

. El partido tenía ciertos objetivos a largo alcance, que incluían la independencia, no obstante, a
corto alcance se proponía principalmente llegar a un acuerdo con el Frente Polisario, desarrollar
una labor de proselitismo y reformar el desacreditado sistema de chiujs. El partido no tuvo una
importante base social y fue fuertemente contestado, sobretodo por los grupos más politizados,
los estudiantes y las mujeres. Respecto a los primeros hay que destacar que en cierto momento
fueron obligados a afiliarse al PUNS, cosa que fue rechazada con huelgas en las aulas y entre los
estudiantes; las segundas están presentes en casi todos los actos de sabotaje contra el partido,
podemos ver una muestra en un informe de la Delegación Gubernativa de la Región Norte: “Se
reciben informes de que durante la manifestación del día 16 de febrero actual, algunas mujeres
produjeron incidentes en el momento en que Jalihnenna, jefe del PUNS, se dirigía en alocución
a los asistentes160”, pero este es sólo uno de los ejemplos, los informes están salpicados de
ataques más o menos violentos de mujeres defensoras del Polisario contra actividades del
PUNS . El fracaso a la hora de atraer a la población firmó la sentencia de muerte del partido, el
12 de Mayo de 1975, durante el trayecto desde el aeropuerto del Aaiún a la ciudad de la misión
de la ONU, debería haber salido a la calle en apoyo de España y de la independencia, no
obstante, la acción quedó frustrada por el éxito del Polisario.

A través de los diferentes acontecimientos se puede seguir la participación de las mujeres en


el movimiento, éstas tenían su propia organización, la ANMS, Asociación Nacional de Mujeres
Saharauis, no obstante ésta no tenía atribuciones específicas, así, se creará en 1974 pero no será
hasta 1985 que se celebre el primer congreso, ya asentada la población en los campos de
refugiados. La participación de las mujeres se desarrollará en el periodo que nos concierne
sobretodo de forma informal aunque encuadrada en el movimiento nacionalista. Así, podemos
ver mujeres en el primer congreso del Frente Polisario, si bien no en las discusiones tácticas sí en
asuntos técnicos como el diseño de los carnés de los afiliados, como se puede seguir del
testimonio de Minatu Mohamed Lemreidani161: “Mi esposo es uno de los fundadores del Frente
Polisario. En aquellos momentos tuve la oportunidad de trabajar en la Comisión preparatoria
del Congreso Fundacional. Recuerdo que estaba en la subcomisión encargada de preparar los
primeros carnets de militantes y el sello del Frente Polisario”. Dentro del territorio la labor de
proselitismo fue muy importante entre las mujeres ya que muchas eran las que se afiliaban al

Madrid, Langre, 2004, p.229


160Ídem, p.236
161PRINCIPADO DE ASTURIAS (ed.), Confesiones de mujer : testimonios de mujeres que ha creado razones de
existencia, Oviedo, Principado de Asturias, 1995

75
La participación de las mujeres en el movimiento nacionalista saharaui

Frente Polisario arrastrando con la decisión a sus maridos, el testimonio de Leila Khaled 162 nos
puede servir para ilustrar como funcionaba la captación: “(...) fui contactada por militantes para
organizar, con otras, las mujeres saharauis. Participé en la creación de las primeras células de
mujeres del Polisario. Vista la imposibilidad de hacer asambleas generales, dado el dispositivo
de los españoles, cada militante estaba encargado de un barrio o de una calle. Reuníamos a las
mujeres en las casas en las que las familias eran dignas de confianza. El pretexto era
confeccionar jerseys o participar en tareas de la casa. Las discusiones empezaban siempre por
las dificultades de las vidas cotidianas, sobre los salarios de los maridos, la insalubridad, las
enfermedades de los niños... Y partiendo de los problemas personales de cada uno, llegábamos
juntas hasta la fuente de nuestros males comunes: el colonialismo español. 163”. El movimiento
nacionalista permitía canalizar reivindicaciones cotidianas ante lo cual se mostraban muy
activas. En el ya referido informe de Concepción Mateo 164 encontramos como las saharauis
descritas en el mismo como “madres de familia” estaban muy concienciadas con el referendum y
apoyaban al Frente Polisario, no obstante, las más jóvenes presentaban actitudes más firmes si
cabe, “Su agresividad es manifiesta en las más promocionadas. Sobre todo, cuando están en
grupo se mantienen en una línea pura de ideales. Ellas tienen que ayudar a hacer su Sáhara
mejor.”165.

Diferentes discursos servían de marcos de referencia para encuadrar el movimiento


nacionalista. Por una parte hay que resaltar que, desde la represión de 1970, España tiene muchas
dificultades para legitimar su papel en el territorio, si bien con anterioridad se podía hacer
referencia a la libre voluntad de los saharauis unidos a España y a las buenas intenciones de la
misma, tras el 17 de Junio estos marcos dejan de ser efectivos, la presencia de España sólo es
tolerada como mal menor ante las reivindicaciones de Marruecos. Por otra parte, la frustración
de expectativas producida por el aumento de personas formadas y las dificultades de la
administración provincial de ofrecer salidas laborales darán pie a nuevos marcos. Estas
circunstancias crearán la diferencia fundamental entre las reivindicaciones del Polisario y las del
PUNS. Los marcos de la primera organización hacían referencia a la riqueza natural del
territorio, riquezas que eran robadas por la potencia colonial, en este contexto las
reivindicaciones iban encaminadas a la independencia inmediata y la sustitución de una

162Aparecido en Afrique Actualité, enero de 1976, en: WIRTH, R; BALAGUER, S, Frente Polisario, la última
guerrilla, Barcelona, Paperback, 1976, pp.84-86
163Ídem, p.85
164Informe sobre la actitud política de la mujer saharaui, D1974
165Ídem: h.2v-3

76
La participación de las mujeres en el movimiento nacionalista saharaui

administración española por otra saharaui, se hacía referencia a las tradiciones como elementos
de diferenciación en clave progresista. Por su parte, el PUNS refería a un Sahara que, si bien
tiene que ser independiente, debe a su vez desarrollarse económica y socialmente, en este
contexto se apelaba a España como protectora hasta conseguirlo. En éste discurso desarrollista
no debemos dejar de lado las presiones de Marruecos, España era presentada como un seguro
ante la injerencia del estado norteafricano. Estos marcos se presentaban por parte del PUNS a
través del diario y la radio oficiales, así como en mítines; por su parte el Polisario contaba con
panfletos y el boca a boca, así como la importante labor proselitista de muchas mujeres.

Ambos grupos reivindicaron un mayor papel de la mujer en la vida pública, cada uno desde
sus marcos de referencia, así, si el PUNS defendía “Valorar el papel de la mujer, tanto en el
ambiente familiar como social, a fin de que pueda participar activamente en la vida política,
cultural y económica del país”166 el Polisario se refería a la misma reivindicación en estos
términos: “Restablecer todos los derechos políticos y sociales de la mujer y abrir ante ella
167
todas las perspectivas” . La inclusión de este punto en ambos programas responde al poder
que las mujeres tenían en la sociedad saharaui, un poder interpretado por la potencia colonial
como un problema, así en el análisis que se hizo en 1963 a fin de explorar la viabilidad de
instalar la Sección Femenina en el territorio se describía “Hombres: Orgullosos, guerreros, pues
han vivido mucho del pillaje, poco trabajadores; se dedican sólo al pastoreo en la actualidad y
a muy pocos oficios. Sólo he visto a los majerreros o plateros. Hacen las tareas normales de la
casa. De tal manera que son mejores para el servicio doméstico que las mujeres. Son
monógamos aunque cambian de mujer muy frecuentemente, aunque no siempre repudian ellos a
la mujer, en muchas ocasiones son las mujeres las que se separan de sus maridos por propia
iniciativa. Mujeres: Se sabe juguete del hombre, luego muy caprichosa y vagas. Casi solo saben
hacer las telas de lana de camello para cubrir las jaimas. Siempre están reunidas amigas y
parientes tomando té. Se casan a los 12 o 13 años y este primer matrimonio lo conciertan los
padres a cambio de pedir al marido un camello, cabras, etc... Después la mujer puede buscarse
otro marido una vez pedido una especie de divorcio”, este sistema de género, según la
interpretación de la metrópolis, debía ser corregido. Desde el momento en el que España apoye
ciertas instituciones dándoles nuevos significados se creaba un desfase entre el poder formal e
informal de las mujeres. Cuando la situación en la colonia se politizó esta diferencia salió a la luz

166BARONA, C; Los hijos de la nube : estructura y vicisitudes del Sahara español desde 1958 hasta la debacle,
Madrid, Langre, 2004, p.231
167WIRTH, R; BALAGUER, S, Frente Polisario, la última guerrilla, Barcelona, Paperback, 1976, p.128

77
La participación de las mujeres en el movimiento nacionalista saharaui

en forma de reivindicación política. La organización del PUNS respondía a las directrices


Españolas, por lo que las mujeres tenían poco o ningún poder en el mismo, por su parte, el
Polisario, al estar más extendido y responder a lógicas internas de la sociedad saharaui estaba
más capacitado para canalizar las reivindicaciones de las mujeres, éstas se involucraron
activamente en el mismo participando de la creación de marcos de referencia. En el informe de
1974 se nos refiere al hecho de que “Es muy frecuente ver a un grupo de estas jóvenes
estudiantes en el Parador de Turismo, charlando con otros jóvenes, realidad que hace dos años
no era comprensible.”168, estas jóvenes, a las que anteriormente se las ha referido como las más
politizadas, estaban fraguando nuevas formas de relación de género, muy unidas al discurso
nacionalista, así, unido a estas actitudes estaba el uso de prendas de vestir que hacían referencia a
la nación “He podido observar que las jóvenes han adoptado el lissar (el manto) en vez de la
chilaba. En la década de los 60-70, la niña más promocionada, al tener que vestirse de mujer, se
ponía la chilaba a imitación de la mujer de Marruecos (…) Ahora no se ve ni una sola chilaba,
ni siquiera las llevan las procedentes de Ifni. El lissar la ha sustituido. Puede considerarse un
claro signo de nacionalismo.”169

Una descolonización abortada

El día 21 de Octubre de 1975, tras anunciar el rey de Marruecos la marcha verde, el Frente
Polisario denuncia en París la empresa marroquí y pide ayuda a las Naciones Unidas; en un
comunicado declara desde Argel que “el pueblo árabe del Sáhara Occidental se batirá
resueltamente para impedir la confiscación de su libertad antes de haberla conquistado 170”.
Entre el día 24 y 30 de Octubre las Fuerzas Armadas Reales, de Marruecos, entran en la zona
norte, Saguia al Hamra, con el apoyo de las tropas españolas, que establecen el toque de queda.
A primeros de noviembre empiezan los enfrentamientos entre el Frente Polisario y Marruecos.
Los acuerdos de Madrid, quince días después de estos sucesos, sentenciarán el futuro del
territorio, dividiéndose entre Marruecos y Mauritania y estallando la guerra por todo el territorio.
Miles de saharauis, tomarán las armas a través del Frente Polisario, grupo que aglutinará todas
las fuerzas, desde la mayoría de los chiuj hasta lo que quede del PUNS tras la deserción a
Marruecos de sus dirigentes. Se iniciaba de este modo un nuevo ciclo de movilización

168Informe sobre la actitud política de la mujer saharaui, D1974: h. 3v


169Ídem, h: 4
170Citado en: DIEGO AGUIRRE, J. R; “La lucha del frente polisario: 1973-75” en Historia 16, Madrid, Historia
viva, Nº 151, 1988, p.22

78
La participación de las mujeres en el movimiento nacionalista saharaui

caracterizado por la guerra y por el asentamiento de gran parte de la población en campos de


refugiados. La sociedad se reorganizará atendiendo a la nueva situación. El programa
nacionalista del Frente Polisario incluía cambios en la forma de organizar la sociedad 171, en lo
que a las mujeres respecta, éstas estarán encargadas de organizar los campos, labor que
realizarán asumiendo cargos de todo tipo, desde en lo respectivo a la formación hasta el de la
gestión de los mismos. Aquí, la investigadora Embarka Hamoudi Hamdi, distingue tres etapas 172:
la primera recorrería de 1976 a 1979 y correspondería con el periodo de asentamiento en los
campos de refugiados, años difíciles en los que las mujeres tuvieron que crear toda una
infraestructura en mitad del desierto argelino; la segunda sería la que transcurre desde 1979 a
1990 y sería un periodo en el que se conseguiría un empoderamiento efectivo de las mujeres a
través de su reflexión sobre la situación que están viviendo en un entorno relativamente estable,
finalmente, una tercera etapa sería la iniciada en 1991, tras los acuerdos de paz con Marruecos y
el retorno de los hombres que estaban combatiendo en la frontera, este periodo sería
caracterizado por la necesidad de reglar los logros alcanzados en la fase anterior.

171Me remito al estudio de CARATINI, S; “La prison du temps. Les mutations sociales à l’œuvre dans les camps
de réfugiés sahraouis. Première partie : la voie de la révolution” en Afrique Contemporaine, Boeck, CAIRN,
Nº 221, 2007/1, pp. 153-172
172HAMOUDI HAMDI, E; “Las mujeres saharauis 30 años después” en T.E., Valencia, Federació d'ensenyament
de CC.OO. País Valencià, 2006, Marzo, Nº: 271, pp. 8-9.

79
Conclusiones: formulando algunas hipótesis

Conclusiones: formulando algunas hipótesis


Tras estas dos pequeñas investigaciones y teniendo en cuenta la reflexión teórica del proyecto
de investigación se procederá a plantear una hipótesis de partida para la futura tesis doctoral,
posteriormente desmembraremos esta hipótesis en presupuestos más concretos, los cuales nos
indicarán rastros a seguir para comprobarla. De este modo habremos recorrido por primera vez
ese camino de subida y bajada de la teoría a la práctica y viceversa que debe contener toda
investigación seria. La hipótesis de partida empieza con los cambios sociales ocurridos desde la
guerra de Ifni, a partir de la misma la sociedad empezaría a sedentarizarse. Por otra parte, a los
pocos años se descubren yacimientos de fosfatos y la metrópolis empieza a interesarse realmente
por el territorio, entre las consecuencias de estos hechos estarían la del inicio de una política de
atracción de la población a los núcleos urbanos como parte de un más extenso proyecto
gubernativo. Estos cambios resultarían negativos para las mujeres, las cuales, habrían ido
perdiendo capacidad de actuación en la sociedad, no obstante, seguirían conservando espacios de
sociabilidad propios (tanto tradicionales, como los facilitados por el régimen -Sección
Femenina-). En este contexto, la politización general a partir del año 1970, transformaría esta
sociabilidad en un sentido político, la mujer se perfilaría como un sujeto político. El marco de
referencia utilizado por el movimiento de mujeres habría sido el nacionalista, desde mediados de
los años sesenta se iría desarrollando un movimiento con reivindicaciones nacionalistas en el
Sahara, los diferentes grupos que se disputan la definición de la nación incorporarían
reivindicaciones respecto a las mujeres en estas, proponiendo diferentes proyectos identitarios.
Podríamos encontrar varios agentes, por una parte un nacionalismo de izquierdas representado
por el F. POLISARIO; por otra un nacionalismo más tradicionalista representado por la Yemáa y
posteriormente por el PUNS; y, finalmente, las propuestas de España y de Marruecos intentando
atraerse a la población de una u otra forma. Serían las propuestas del primer grupo las más
aceptadas entre las mujeres en un sentido político, el proyecto identitario habría sido aceptado,
las definiciones resultantes transformarían las estructuras sociales en los campos de refugiados.
No hay que olvidar que esta lucha tiene un contexto y que habrían existido diferentes modelos
para las mujeres nacionalistas árabes en los años setenta, el éxito del caso saharaui estaría en la
solidez de sus logros. Esta hipótesis de partida nos deja ocho campos a revisar para poder
comprobarla o rechazarla, éstos son:

80
Conclusiones: formulando algunas hipótesis

1. Averiguar el calado de las transformaciones sociales posteriores a la Guerra de 1957-58:


Podemos encontrar declaraciones como la recogida por Alejandro García Las oleadas de
aviones pasaban cada día tirándole a todo lo que se movía, animales, personas o jaimas.
Murió la mitad de nuestro ganado, la gente estaba aterrorizada. Después de esto casi
todas las familias abandonaron el desierto y fueron a la ciudad. Sin camellos la vida ya
no era posible aquí173, además de datos estadísticos que confirman un cambio en la forma
social, de una nómada basada en el camello a otra progresivamente sedentaria. No
obstante falta conocer las consecuencias de estas transformaciones en la estructura de
género, la hipótesis aquí es que significaron una progresiva merma de las capacidades de
las mujeres.

2. Investigar el proyecto gubernativo y sus efectos en la población: El descubrimiento de


fosfatos hará que España se interese por constituir parte de la población de la provincia
en mano de obra, además, el asentamiento de instituciones peninsulares en el territorio
implicará la trasmisión de patrones nuevos. Sería interesante conocer el proceso de
planteamiento y trasmisión de los mismos para ver que es lo que se pretende transmitir y
como se recibe. La hipótesis es que por una parte esto beneficia a parte de la jerarquía
tradicional, pues se le atribuyen poderes de una forma que antes no tenían, así la
capacidad de la Yemáa se transforma. Por otra parte, en una sociedad en plena mutación,
ésta adopta muchos de los elementos propuestos, entre ellos el marco de referencias
nacionalista o una mutación del sistema de género.

3. Conocer los espacios de sociabilidad femeninos: Cuando las inspectoras de la Sección


Femenina realizan sus informes califican a las mujeres de vagas Siempre están reunidas
amigas y parientes tomando té174, las mujeres, en la sociedad tradicional tenían sus
propios espacios de sociabilidad. La acción gubernativa no hará más que confirmarlos,
con colegios segregados e instituciones propias. La hipótesis que se defiende es que estos
espacios serán clave para la politización de la sociedad y, específicamente, para las
mujeres como se puede ver en el testimonio relatado al final del capítulo sobre la Sección
Femenina.

4. Establecer una cronología: Los procesos a los que nos estamos refiriendo no tienen
porqué tener un inicio concreto, se difunden a lo largo de los años, no obstante, el

173Testimonio recogido en: GARCIA, A; Historia del Sáhara y su conflicto, Madrid, La Catarata, 2010, p. 39
174Informe previo, 1963

81
Conclusiones: formulando algunas hipótesis

concepto contienda política implica cierta cronología más o menos exacta. Hay un
momento en el que cierto malestar presente en la sociedad es transformado en
reivindicaciones políticas concretas, no tiene porqué ser un proceso progresivo, puede
comprende diferentes ciclos, idas y venidas. En este sentido se entiende que debe haber
una fecha a partir de la cual las mujeres empiezan a actuar como agentes políticos y a
transformar el malestar en reivindicaciones propias. La hipótesis es que esto sucede a
partir de 1970, con la desestructuración del OALS y el posterior acceso de mujeres a la
estructura organizativa de movimiento nacionalista saharaui; este proceso cristalizará en
1974 con la creación de la UNMS dentro del F. Polisario.

5. Estudiar el desarrollo del movimiento nacionalista: El movimiento social que aglutinará


las reivindicaciones de las mujeres es el nacionalista. Se ha presentado un estudio que
mostraba sus raíces hasta el OALS, no obstante, podemos encontrar otras organizaciones
con reivindicaciones nacionales anteriores, por ejemplo el MOREHOB, Movimiento
Revolucionario de los Hombres Azules, que apoyaba un nacionalismo Marroquí. La
hipótesis aquí defendida será que el nacionalismo como marco de referencia calará en la
población, por lo menos en la parte que se moviliza y que, en él, se expresarán
reivindicaciones variadas.

6. Comprender la disputa entre diferentes proyectos nacionales: El programa político de los


movimientos nacionalistas no solamente incluía como reivindicaciones la independencia
del territorio respecto a España, también se incluían reivindicaciones respecto a la
organización de la sociedad, un ejemplo sería la progresiva denuncia de la Yemáa por
parte primero del OALS, después del F. Polisario. De este modo se plantea la hipótesis de
que el enfrentamiento entre el PUNS y el F. Polisario respondería a un conflicto más
profundo que enfrentaría dos concepciones de la sociedad, cada una con sus proyectos
identitarios.

7. Poner estos movimientos en un contexto internacional: No se debe perder perspectiva a la


hora de investigar la creación de marcos y discursos de movilización. Se puede
comprobar como los dirigentes de los diferentes movimientos sociales trasmiten una serie
de experiencias adquiridas en el extranjero, paradigmático sería el caso de Bassiri,
creador del OALS, que se formó en Marruecos, Siria y Egipto, tomando contacto con el
movimiento Baaz, por su parte, el apoyo de Libia será clave durante los primeros años de

82
Conclusiones: formulando algunas hipótesis

lucha del F. Polisario. El contexto internacional proporcionará herramientas para


construir propuestas identitarios, un ejemplo serían las fotos 1 y 2, la primera fue
publicada por el periódico ABC a principios de 1976, la segunda es una famosa foto
tomada a Leila Khaled, guerrillera Palestina a principios de los años 70, nuestra hipótesis
es que la pose de la mujer aparecida en la primera foto está inspirada en la segunda, por
lo que las mujeres pudieron disponer de propuestas identitarias en las que se las
representaba activas, con poder político.

8. Seguir la penetración de las propuestas identitarias: la movilización implica la


participación de ciertos marcos de referencia y sus propuestas identitarias adscritas.
Cuanto mayor es el número de individuos movilizados más definiciones podemos
encontrar en consonancia con las propuestas del movimiento. El que éstas perduren o se
dispersen significará mayor o menor éxito del movimiento social. La última hipótesis va
más allá del marco cronológico propuesto, ésta es que aquellas propuestas que se
empezarán a plantear durante la etapa colonial española serán desarrolladas en los
campos de refugiados. Éstas concebían las mujeres como actores políticos fuertes,
produciendo con el tiempo, un proceso de empoderamiento de las mujeres en los mismos.

83
APÉNDICES
Imágenes

1: Portada ABC, 1976

2: Leila Khaled, 1969


Bibliografía

Bibliografía
ARESTI, N. Masculinidades en tela de juicio, Valencia, Cátedra, 2010

CARRERA SUAREZ, I. (Coord.), Nación, diversidad y género, perspectivas críticas,


Barcelona, Anthropos, 2010

GARCÍA, A. Historia del Sahara y su conflicto, La catarata, Madrid, 2010

MAALOUF, A; Identidades asesinas, Madrid, Alianza, 2010

NERÍN, G; La última selva de españa, antropófagos, misioneros y guardias civiles, Catarata,


Madrid, 2010

COLM HOGAN, P; Understanding Nationalism, on Narrative, Cognitive science, and


Identity, Ohio, Ohio State University Press, 2009

CARATINI, S; Hijos de las nubes, ediciones de Oriente y del mediterraneo, Madrid, 2008

FOUCAULT, M; Tecnologías del yo, Barcelona, Paidós, 2008

ROSSETTI, S; Formal and Informal Gender Quotas in State-Building: The Case of the
Sahara Arab Democratic Republic, informe entregado a la Australian Political Association
Conference, Brisbane, Universidad de Wollongong, 2008

SUÁREZ NAVAZ, L. y HERNANDEZ, R. A. (eds.), Descolonizando el feminismo, teorías y


prácticas desde los márgenes, Valencia, PUV, 2008

CARATINI, S; “Système de parenté sahraoui” en L’Homme, 154-155| abril-septiembre 2000,


(En línea), puesto en línea el 18 de mayo de 2007. URL: http://lhomme.revues.org/index41.html.
Consultado el 28 de enero de 2010

CARATINI, S; “La prison du temps. Les mutations sociales à l’œuvre dans les camps de
réfugiés sahraouis. Première partie : la voie de la révolution” en Afrique Contemporaine,
Boeck, CAIRN, Nº 221, 2007/1, pp. 153-172

ANDERSON, B. Imagined Comunities, Londres, Verso, 2006

BILLING, M, Nacionalisme Banal, Catarroja, Afers, 2006.

MARTÍN CASARES, A; Antropología del género: culturas, mitos y estereotipos


sexuales,Valencia, P.U.V., 2006

86
Bibliografía

McADAM, D.; Tarrow, S.; Tilly, C., Dinámica de la contienda política, Barcelona, Hacer,
2005

ÖZKIRIMLI, U, Contemporary Debates on Nationalism, A Critical Engangement, New York,


Palgrave, 2005

PEREZ GARCIA, G., Información y propaganda en el último periodo colonial español (Ifni-
Sahara), 1957-1976, dirigida por PIZARROSO QUINTERO, A; tesis doctoral no publicada,
Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2005

BARONA, C. Hijos de la nube, El Sahara Español desde 1958 hasta la debacle, Madrid,
Langre, 2004

CHIHU AMPARAN, A.; LOPEZ GÁLLEGOS, A., El análisis de los marcos en la obra de
William Gamson, Estudios sociológicos, Vol. 22, Nº 2, 2004, pp.435-460

NASH, M., Mujeres en el mundo. Historia, retos y movimientos. Madrid, Alianza Editorial,
2004

TARROW, S. El poder en movimiento: los movimientos sociales, la acción colectiva y la


política, Madrid, Alianza, 2004

ACOSTA RAMÍREZ, F (coord.), Conflicto y sociedad civil : la mujer en la guerra: actas de


las "Cuartas Jornadas sobre la Batalla de Bailén y la España Contemporánea, Jaén,
Universidad de Jaén, 2003

GÓMEZ SÁNCHEZ, L, Procesos de subjetivación y movimiento feminista. Una


aproximación política al análisis psicosocial de la identidad contemporánea, Tesis doctoral,
Valencia, SPU, 2003

SAID, E. W; Orientalism, Londres, Penguin, 2003

FIDDIAN, E; Promoting Sustainable Transformations in Gender Roles During Exile: A


Critical Analysis With Reference to the Sahrawi Refugee Camps, MSc Dissertation in Gender
and Development. London School of Economics. 2002

TORTAJA, A; Hijas de las arena, Cartas desde los campamentos saharauis, Barcelona,
Lumen, 2002

GARCIA, A; Historias del Sahara, el mejor y el peor de los mundos, Madrid, Catarata, 2001

87
Bibliografía

NERÍN, G. y BOSCH, A; El imperio que nunca existió, la aventura colonial discutida en


Hendaya, Plaza y Janés, Barcelona, 2001

BARONA, C; Los medios de comunicación y la descolonización del Sahara, A L A D A A


-Associação Latino-Americana de Estudos Africanos e Asiáticos- X Congresso Internacional,
Río de Janeiro, Brasil Cultura, Poder e Tecnologia: África e Ásia face à Globalização, 2000

McADAM, D. et alii (eds.), Movimientos sociales: perspectivas comparadas, Madrid, Istmo,


1999

BARONA, C, Sahara al-garbia (1958-1976). Estudio sobre la identidad nacional saharaui,


dirigida por LOPEZ GARCIA, B; tesis doctoral no publicada, Universidad Autónoma de Madrid,
Madrid, 1998

JULIANO, D; La causa saharaui y las mujeres “siempre hemos sido muy libres”, Barcelona,
icaria, 1998

BRUBAKER, R; Nationalism Reframed: Nationhood and the national Question in the New
Europe, Cambridge, Cambridge University Press, 1996

ELEY, G. y SUNY, R. G., Becoming National, a reader, Oxford, Oxford University Press,
1996

TORRES CAÑADAS, R; EL nacionalismo del antiguo Sahara Occidental Español, dirigida


por ROJAS FERRER, P; Tesis doctoral no publicada, Universidad de Murcia, Murcia, 1996

PRINCIPADO DE ASTURIAS (ed.), Confesiones de mujer : testimonios de mujeres que ha


creado razones de existencia, Oviedo, Principado de Asturias, 1995

GILLIS, J. R. (ed.), Commemorations: the politics of National Identity, Princeton, Princeton


University Press, 1994

GONZÁLVEZ PEREZ, V; Descolonización y migraciones desde el África española (1956-


1975), en Investigaciones geográficas, Alicante, Universidad de Alicante, 1994, nº 12, pp. 45-84

PERREGAUX, C; Gulili, Mujeres del desierto saharaui, Tafalla, Txalaparta, 1993

MORRIS, A. y McCLURG MUELLER (eds.) Frontiers in Social Movement Theory,


Greenwich, J.A.I. Press, 1992

88
Bibliografía

PORTILLO PASCUAL, J; Historia de los saharauis y cronica de la agresion colonial en el


Sahara Occidental, dirigido por SANCHEZ BRAVO CENJOR, A; tesis doctoral no publicada,
Universidad Complutense, Madrid, 1991

AMERLANG, J. S. y NASH M. (ed.), Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y


contemporánea, Valencia, Alfons el Magnànim, 1990

CARO BAROJA, J; Estudios saharianos, Madrid, Júcar Universidad, 1990 (1955)

SANCHEZ LOPEZ, R., Mujer española, una sombra de destino en lo universal: trayectoria
histórica de Sección Femenina (1934-1977), Murcia, Servicio Publicaciones Universidad de
Murcia, 1990

ANTHIAS, F. y YUVAL-DAVIS, N; Woman-Nation-State, Londres, MacMillan, 1989

DIEGO AGUIRRE, J. R; “La lucha del frente polisario: 1973-75” en Historia 16, Madrid,
Historia viva, Nº 151, 1988 pp. 12-22

DIEGO AGUIRRE, J. R; “Los orígenes del Frente Polisario: incidentes en el Aaiún” en


Historia 16, Madrid, Historia viva, Nº: 137, 1987 pp. 73-82

GAUDIO, A. Le dossier du Sahara Occidental, Nouvelles Editions Latines, Paris, 1978

MISKÉ, A. Front Polisario, l'âme d'un peuple, París, ed. La Rupture, 1978

WIRTH, R; BALAGUER, S, Frente Polisario, la última guerrilla, Barcelona, Paperback, 1976

89
Fuentes primarias

Fuentes primarias
D1963 → AGA, Fondo sobre Delegación Provincial de la Sección Femenina de
Sáhara (1974- 1975), Caja 235, Gr. 3, Nº12, carpeta 436/1
D1964 → AGA, Fondo sobre Delegación Provincial de la Sección Femenina de
Sáhara (1974- 1975), Caja 235, Gr. 3, Nº12, carpeta 437/1
D1965 → AGA, Fondo sobre Delegación Provincial de la Sección Femenina de
Sáhara (1974- 1975), Caja 235, Gr. 3, Nº12, carpeta 436/2
D1966 → AGA, Fondo sobre Delegación Provincial de la Sección Femenina de
Sáhara (1974- 1975), Caja 235, Gr. 3, Nº12, carpeta 436/2
D1969 → Delegación Gubernativa Norte, Documentación del Gobierno General de
Sahara, extraido de http://www.desaparecidos.org/sahara/bassiri
D1970 → Delegación Gubernativa Norte, Documentación del Gobierno General de
Sahara, extraido de http://www.desaparecidos.org/sahara/bassiri
D1970b → Delegación Gubernativa Norte, Documentación del Gobierno General de
Sahara, extraido de http://www.desaparecidos.org/sahara/bassiri
D1974a → AGA, Fondo sobre Delegación Provincial de la Sección Femenina de
Sáhara (1974- 1975), Caja 235, Gr. 3, Nº12, carpeta 437/3
D1974b → AGA, Fondo sobre Delegación Provincial de la Sección Femenina de
Sáhara (1974- 1975), Caja 235, Gr. 3, Nº12, carpeta 437/3
D1974c → AGA, Fondo sobre Delegación Provincial de la Sección Femenina de
Sáhara (1974- 1975), Caja 235, Gr. 3, Nº12, carpeta 437/3
D1974d → AGA, Fondo sobre Delegación Provincial de la Sección Femenina de
Sáhara (1974- 1975), Caja 235, Gr. 3, Nº12, carpeta 437/4
D1975 → AGA, Fondo sobre Delegación Provincial de la Sección Femenina de
Sáhara (1974-1975), Caja 235, Gr. 3, Nº12, carpeta 437/6

90

También podría gustarte